Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tarea 3.condiciones, Comunicación y Técnicas de La Entrevista Psicológica.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

Tarea 3 - Condiciones, comunicación y técnicas de la entrevista psicológica

Margreth Berdugo Carrascal 1.095.937.395


Gineth Alsina Carreño 1.065.883.519
Yarlenis Romero Ruiz 1.002.298.725

Psicología

Grupo: 403011_48

Andrea Catalina Caselles.

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Abril de 2022
2

Introducción

El presente trabajo tiene con fin exponer mediante un ensayo argumentativo, que es la
entrevista, los enfoques y las fases que se deben cumplir a la hora de realizar una. Se
debe tener presente que existen distintas técnicas y condiciones para aplicar durante la
entrevista, las cuales inician con la observación y por ende se reflejará una interacción
con características que tiene un entrevistador.

la entrevista es una técnica que se requiere para la interacción entre dos o más
personas , realizando un intercambio verbal y no verbal que ayuda a la recolección de
información, en donde la persona entrevistada cuenta sus problemas , brindando
información de los hechos relevantes que estén relacionados con un hecho en particular.
Para llevar a cabo una entrevista exitosa, se debe formular una serie de preguntas, que
nos son útiles para realizar un análisis a la salud mental del paciente.
3

Objetivos

 Explicar mediante un ensayo las condiciones, Comunicación y técnicas de


entrevista, dando a conocer que es un enfoque y cuáles los diferentes
tipos aplicados a la entrevista.
 Exponer Cuáles son las fases de la entrevista y sus
características.
 Dar a conocer qué elementos son esenciales para la entrevista.
4

Ensayo sobre las Condiciones, comunicación y técnicas de la entrevista


psicológica.

La entrevista psicológica es una gran herramienta a la hora de evaluar la


condición de una persona o crear diagnósticos ante un comportamiento o condición
que presente un sujeto; desde una perspectiva profesional cuando se realiza la
entrevista el profesional que ejecuta esta misma debe tener claridad en su enfoque, ya
que existen diferentes enfoques psicológicos los cuales conducen, guían o perfilan el
profesional que realiza la entrevista, de esta manera el entrevistador muestra su
inclinación o perfil profesional según el enfoque en que se sujeta para realizar su
trabajo.

La entrevista psicológica tiene gran importancia y es una herramienta


fundamental en el trabajo del profesional de psicología, gracias a ella el entrevistador o
psicólogo puede conocer las necesidades del paciente, ejecutar un diagnóstico
adecuado; permitiendo así guiar al entrevistado de la mejor forma, dependiendo el tipo
de entrevista y realizando el trabajo más eficiente posible.

Las definiciones de entrevista de Sullivan (1954) y de Pope (1979) recogen los


siguientes aspectos: una conversación y/o relación interpersonal entre dos o más
personas, con objetivos determinados, en la que alguien solicita ayuda y otro la ofrece.
Estos roles marcan una relación asimétrica.

La entrevista se desarrolla a través de una conversación con una finalidad, se


centra en la demanda del sujeto. Esta técnica recoge abiertamente la petición de ayuda
del entrevistado, especialmente en la primera entrevista. No busca sólo datos precisos
y contrastados de los problemas, sino información acerca de cómo percibe el sujeto el
malestar por el que consulta (Borrell, 1989).

En nuestra labor como entrevistadores se debe tener claridad de cómo debemos


cumplir nuestro rol como profesionales de psicología, teniendo conceptos claros y
siempre presente los parámetros que fundamentan una entrevista; tales como la ética
profesional, los valores sociales, la objetividad emocional. Teniendo en cuenta también
5

el fin de la entrevista, el entrevistador debe tener claro lo siguiente: ¿por qué? ¿Para
qué?, que voy a comunicar, a quien voy a entrevistar, como voy a transmitir el mensaje.

Ahora bien, en el ámbito de la psicología existen unos enfoques que pueden ser
aplicados a la entrevista. Se puede decir que, un enfoque es aquel conjunto de teorías
basados en unos lineamiento de base científica que busca generar una explicaciones
sobre alguna conducta que desarrolla el ser humano, estudiando su etimología y así
poder generar un diagnóstico y procedimiento que será aplicado desde el tipo de
estudio analizado, debemos tener claridad que cada enfoque tiene sus métodos,
perspectivas, funciones y aspectos para el estudio de las mismas. Con esto no quiero
decir que uno es más importante que el otro, ya que cada enfoque tiene un papel muy
importante ya que cada uno tiene perspectivas o puntos de vista diferentes, pero todos
enfocados al estudio del comportamiento del ser humanos buscando garantizar una
estabilidad mental y corporal del ser.

En el campo psicológico nos encontramos con los enfoques clásicos y los


enfoques contemporáneos, de los que podemos resaltar los siguientes:

Enfoques clásicos

 Gestalt: “El todo es más que la suma de las partes”. conocida


también como psicología de la forma; opositora del conductismo. El organismo
no reacciona con respuestas aisladas a estímulos aislados, sino que responde
como un todo a unas pautas complejas de estimulación, las cuales organizan las
partes en una totalidad, una forma, una figura, una Gestalt. Todo lo percibido es
el resultado de procesos organizadores de la conciencia, en donde la realidad
que nos rodea no es absolutamente determinante.

La psicología de la Gestalt ve la necesidad de retornar a la percepción sencilla, a


la experiencia inmediata. Los individuos no percibimos sensaciones aisladas que
posteriormente vamos integrando en totalidades, sino que más bien tenemos una
sensación de totalidad.
6

La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa


por un proceso de reestructuración, que configura a partir de esa información una
forma, una Gestalt, que se destruye cuando se intenta analizar.

En esencia, no percibimos conjuntos de elementos, sino unidades de sentido


estructuradas, o formas (Guillaume, 1973).

 conductismo: Desde la perspectiva conductista el comportamiento


humano se divide en dos grandes categorías. En la primera se incluye todo el
repertorio de comportamiento propio del ser humano por el simple hecho de
hacer parte de esta especie, es lo que se podría denominar el comportamiento
innato. En esta categoría del comportamiento estarían los reflejos físicos (patear,
pupilar, inguinal, plantar, óculo-céfalo-giro, entre muchos otros) y los instintos
(supervivencia).
En la segunda categoría está el repertorio de comportamiento aprendido.
Para los psicólogos conductistas es clave esa diferenciación entre conducta
innata y conducta aprendida, porque a partir de allí se delimita el campo de
acción del psicólogo. la conducta innata es inalterable la conducta aprendida es
susceptible de modificación, si se descubren los principios que median en su
aprendizaje; para el psicólogo conductista el objeto de estudio es la conducta
observable, pero más específicamente la conducta observable que ha sido
aprendida; y así mismo los mecanismos mediante los cuales se aprende esa
conducta.

 psicoanálisis Teoría Psicodinámica o Psicología Psicoanalítica:


ubica el origen de los problemas del comportamiento, los síntomas
psicosomáticos y la patología en la incapacidad o imposibilidad del sujeto para
liberar de manera adecuada las tensiones que se generan en su interior como
consecuencia de los conflictos inconscientes que lo agobian.

El terapeuta escucha al paciente en el proceso de asociaciones libres o del


contenido de sus sueños. Segundo, el paciente opone resistencia al tratamiento.
7

Tercero, el terapeuta hace las interpretaciones necesarias. Cuarto, se superan las


resistencias por parte del paciente. Y quinto, el paciente logra un insight, esa
experiencia emocional de reconocimiento y aceptación de conflictos, deseos o
motivaciones inconscientes. Caicedo, S., Chica, M., Córdoba Lemos, H Bustos, J.
(2016). Enfoques clásicos de la psicología.

Enfoques contemporáneos

 Humanista: centrada en la autorrealización y expansión del


individuo, negándole todo espacio a la “infelicidad normal” que tanto pregonaba
el psicoanálisis. Por tanto, el principal objetivo de este enfoque es el desarrollo
del ser humano, de su potencial; cambiando el concepto de ser humano sano
que se considera al tener unas condiciones externas como familia, casa, trabajo,
entre otros, a definir el ser humano sano como el que se considera satisfecho
consigo mismo y con la vida, que es feliz.

Los humanistas centran su estudio básicamente en lo humano, teniendo en


cuenta las potencialidades y necesidades humanas, dejando de lado el concepto de lo
anormal, lo patológico, para dar paso a la autonomía, autorrealización, a partir de las
necesidades humanas satisfechas, producto de un ser humano bondadoso por
naturaleza.

Puede entonces resumirse el objeto de estudio de la psicología, desde el


enfoque humanista, en el ser humano, en particular sus necesidades y sus
potencialidades.

 cognitiva: le interesa estudiar y desentrañar cómo operan los


procesos mentales y cómo actúan sobre la información que reciben para luego
dar origen al conocimiento y al comportamiento específico de las personas. se
centra en describir y analizar varios procesos: la percepción, la atención, la
representación del conocimiento, la memoria, la resolución de problemas, entre
otros, a partir de la concepción del procesamiento humano de la información que
constituye actualmente la corriente central del pensamiento, tanto en psicología
8

como en educación. El énfasis se ubica en el estudio de los procesos mentales y


en el examen de las estructuras de conocimiento que pueden deducirse a partir
de las diferentes y variadas formas del comportamiento humano. (Cabrera,
2003)

 Sistémica: El punto de partida es la concepción de que el universo


está organizado como un gran sistema de sistemas. En ese marco, la razón de
ser de la ciencia es descubrir los principios y propiedades que regulan el
funcionamiento del universo y por ende los principios y propiedades de los
sistemas Y en el marco de la psicología, aprovechar ese conocimiento en
función de la comprensión e intervención de los sistemas sociales, en particular
el sistema familiar.

El objeto de estudio de la psicología sistémica son los fenómenos de relación y


comunicación en cualquier grupo que interactúe, entendido como un sistema. Este
enfoque se extiende también a las personas individuales, teniendo en cuenta los
distintos sistemas que componen su contexto. Aun así, el sistema de referencia
fundamental para la psicología sistémica es desde luego la familia. Vital, A., Moreno,
D., Hernández, D. & Bustos, J. (2016) Enfoques contemporáneos de la psicología.

Nos preguntamos del ¿Por qué es importante guiar la entrevista a través de un


enfoque psicológico? Para lo que respondemos que es indispensable guiar la
entrevista, sujetándonos en un enfoque, ya que debemos ser objetivos a la hora de
guiar un paciente y también necesitamos perfilarnos o inclinarnos hacia una escuela o
enfoque psicológico a la hora de desempeñarnos como profesionales y alcanzar un
prestigio o credibilidad con dicho perfil.

Si el entrevistador ya posee un perfil o enfoque, es buscado por una necesidad


del entrevistado, siendo así, como las familias buscan un psicólogo que trabaje enfoque
9

sistémico, con el fin de solucionar conflictos que incluyen uno o más miembros de dicha
familia; es así como cada profesional que aplique la entrevista debe perfilarse para
cubrir una necesidad especifica que tenga el entrevistado Como primera medida el
profesional o entrevistador debe sujetarse a cumplir aspectos básicos, que den
confianza y seguridad a su paciente.

Debemos tener claro que así como se usa algunos enfoques para llevar a cabo
una buena entrevista también es importante cumplir unas fases las cuales nos
permiten trabajar de una manera organizada.

A continuación describiré las fases de la entrevista.

Fase inicial: se caracteriza por sus objetivos, medios y duración: La mayoría de


autores coinciden en señalar la importancia de esta fase, sobre todo en la primera
entrevista. A lo largo de la fase inicial se toma contacto con la persona, se debe crear
un espacio cálido, en el que la persona se sienta cómoda, se crea una primera
impresión sobre el entrevistador y sobre lo que va a ocurrir en la entrevista, y el
entrevistador ha de intentar que esta impresión sea lo más acertada y positiva posible,
pues de ella depende el desarrollo de la entrevista y podría también influir en un futuro
tratamiento, si es el caso (Shea, 2002).

A su vez el entrevistador explicara al entrevistado cuestiones sobre la


confidencialidad de los asuntos tratados. Durante la entrevista, firmando un
consentimiento informado en caso de ser necesario (Sommers-Flanagan y Sommers-
Flanagan, 2009).

En esta fase es muy importante reducir la incertidumbre. A menudo las personas


no saben a lo que se enfrentan, y más si es la primera vez que acuden a una
entrevista, ya sea de selección de personal o clínica.

No es extraño que el entrevistado tenga ideas preconcebidas sobre el papel del


psicólogo y las entrevistas psicológicas, del tipo el psicólogo va a pensar que estoy
loco. O el psicólogo lee mi mente. Sabe lo que estoy pensando en cada momento, Por
ello es importante definir la situación, explicar claramente cuál es el objetivo y cómo se
10

desarrollará la entrevista. De esta manera se lograra reducir resistencias que la


persona tiene antes de comenzar la entrevista.

Ibáñez (2010) describe tres tipos de recursos principales para lograr superar
esta primera fase de la entrevista con éxito:

1) aquellos que se orientan a crear una buena relación con el entrevistado.

2) aquellos que facilitan la expresión fluida del entrevistado.

3) la escucha y la observación atenta.

La duración de esta fase es muy breve, apenas serán necesarios ocho o diez
minutos para alcanzar los objetivos, aunque variará algo en función del ámbito de la
entrevista.

Fase intermedia: Esta fase comienza con una pregunta abierta, con la que la
persona se sienta libre de contar lo que quiera, aquí es el entrevistado el que pasará la
mayor parte del tiempo hablando en respuesta a las preguntas del entrevistador, la
fluidez en la conversación debe ser la nota dominante a lo largo de esta fase. Por esto,
es importante saber realizar las transiciones entre temas para evitar cambios bruscos
en la conversación.

Otro aspecto que se debería observar es que a lo largo de esta fase lo normal es
percibir a través del lenguaje verbal, y sobre todo por el lenguaje no verbal, cómo la
persona cada vez va sintiéndose más cómoda y relajada.

Algo muy importante para tener en cuenta, es que en algunas entrevistas puede
darse el caso de que la comunicación y la interacción entre entrevistador y entrevistado
no fluyan como sería esperable, por lo que es importante saber detectar estos casos
para poder actuar en consecuencia. Rojí y Cabestrero (2008) recomiendan explorar
tres categorías que pueden aplicarse a cualquier tipo de entrevista.
11

a) detectar si el deterioro se ha desarrollado de manera insidiosa o existe un


punto de inflexión a partir del cual se ha bloqueado la entrevista.

b) podría ser que el entrevistado se sintiera desanimado respecto a los


resultados de la entrevista. La tarea del entrevistador será determinar qué factores han
podido contribuir a ello.

c) estudiar hasta qué punto el deterioro está asociado a la conducta del


entrevistador hacia ese paciente. Podría ser que algunas reacciones o actitudes del
entrevistador, por ejemplo desagrado o falta de interés, estén en el origen del
problema.

Esta fase se caracteriza por:

1. Obtener información relevante y precisa, en donde el reto de esta


fase será lograr que la persona transmita la cantidad justa de información que
necesitamos, ni más ni menos.
2. Identificar el problema. será importante identificar el problema y
definirlo de la manera más exacta posible.
3. Elaborar hipótesis. Mientras la persona está dando información, es
importante que a la vez se vayan elaborando hipótesis que guíen a la hora de
seguir preguntando en un sentido u otro. Por ejemplo, si estamos ante una
persona de la que sospechamos que podría tener un problema psicológico,
haremos preguntas que nos aporten información específica sobre si cumple o no
criterios diagnósticos.

Esta fase será más extensa pues tiene una duración aproximada de 45
minutos.

Fase final: Según Ibáñez (2010), el final de la entrevista se producirá cuando el


tiempo haya concluido, pero también si se han cubierto ya los objetivos, si el
entrevistador o entrevistado se encuentren cansados o si existan dificultades que
impidan continuar la sesión. Todas las entrevistas el cierre será importante, pero
12

especialmente relevante será en el caso de las entrevistas clínicas. Hay que con seguir
que la entrevista finalice en un momento positivo a nivel anímico de la persona; nunca
se debe permitir que un paciente salga de la consulta con un estado de ánimo negativo
o peor del que mostraba cuando empezó la entrevista.

Esta fase se caracteriza por: resumir lo que se ha visto en la entrevista, el


resumen ofrece la oportunidad de recapitular todo lo que se ha tratado en la fase
anterior para obtener una visión global. Además, permite aclarar in formaciones
erróneas o malentendidos que se hayan producido a lo largo de la sesión.

Planificar posibles citas, acciones o tareas futuras. En este punto se pautarán


posibles tareas que sean interesantes de cara a la siguiente cita. Se explicará cómo y
cuando tiene que llevarlas a cabo.

Una vez se realice aclaración de dudas o comentarios, se realizara el Cierre y


despedida.

La duración de esta fase debe ser flexible dependiendo de las necesidades del
paciente.

Es importante destacar que para llevar a cabo una buena entrevista debemos
tener claridad con que enfoque la vamos a direccionar, a su vez, seguir cada una de las
fases descritas anteriormente y poniendo en práctica los elementos esenciales para
llevarla a cabo, pero cuales son los elementos esenciales de la entrevista?

A continuación una breve explicación:

Si bien se sabe que todo proceso psicológico opera desde el momento en que
dos seres humanos entran en contacto tanto con ella y con las necesidades,
experiencias siendo el profesional la persona encargada de reconocer estos procesos
con la finalidad a su beneficio ala hora de buscar información con respecto al caso.

Partiendo de la empatía este término se refiere a la capacidad del entrevistador


para comprender al cliente en cualquier preocupación ya sean cognitivas como
emocionales y en base a ella logre transmitirlas de una excelente manera.
13

En esta actitud lo que prima es el componente no verbal y verbal esto no quiere


decir que el profesional solo será el encargado de dar seguridad o dejar actuar el acto
de compasión, es decir la empatía favorece el establecimiento de rapport, el cual es el
responsable de brindarle confianza al entrevistador y seguidamente propicia entre ellos,
cuando se habla del término de ser empático quiere decir ponerse en el lugar de la
otra persona acto por el cual los sentimientos y los valores saldrán a flor de piel a favor
de la situación, también cuando se habla de calidez el profesional debe crear un
ambiente de acogida que a la hora que el cliente llegue a su cita se quede amañado
por la forma en que es tratado, siendo competente a la hora de resolver los casos
que se presentan en su camino a recorrer partiendo de una flexibilidad y tolerancia
cuando se quiere responder ante situaciones imprevistas sin perder el hilo de la
conversación, prima el manejo de la tolerancia con el cliente.

Uno de los valores que priman en un buen profesional es su honestidad y ética


los cuales rigen su actividad, el cual debe trabajar siendo coherente con sus principios,
valores, su modelo teórico, el psicólogo debe regirse en su ética a la hora de orientar al
cliente en cualquier situación que a este se le presente, otra habilidad es la escucha la
cual favorece el desarrollo de la entrevista y siempre se debe tener presente que no se
debe abusar del uso de la palabra, porque es incómodo aburrir al cliente.

La conducta no verbal suele percibirse asociada a lo que se dice, observando el


nivel de confirmación o contradicción entre ambas formas de conductas, la cabeza y los
rasgos faciales son lo más elocuente y Además se considera conducta no verbal los
sonidos como toses, carraspeos, bostezos… Esta secuencia de eventos que ocurren
simultáneamente y de forma rápida requiere una serie de habilidades en el
entrevistador que pueden y deben ser entrenadas.

En este orden de ideas consideramos que como estudiantes de psicología y


futuros profesionales, se hace importante poner en práctica, estudiar y analizar la
entrevista como un instrumento importante que nos permite la evaluación, diagnóstico e
intervención del paciente, que de una u otra manera busca un análisis psicológico.
14

Link del blog de cada integrante

1. Margreth Berdugo Carrascal

https://margretberdugocarrascal.blogspot.com/search/label/Tarea%203

2. Gineth Alsina Carreño

https://ginethalexandraals.wixsite.com/my-site-1

3. Yarlenis Romero Ruiz

https://6212955a5aed7.site123.me/
15

Bibliografías

Perpiñá, C. (2015). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber


preguntar. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49011?page=244.

Pope, B. (1979). The initial interview. En Walker, C.E. (Ed.), The Handbook of Clinical
Psychology: Theory, Research, and Practice. Nueva York: Pergamon Press.

Sullivan, H.S. (1954). The interpersonal theory of psychiatry. New York: Norton.

También podría gustarte