Mining">
Monografia
Monografia
DOCENTE:
ESTUDIANTES: GRUPO 05
Lima – Perú
2024
GEOLOGIA
I. INTRODUCCION.
Las rocas volcánicas predominantes en Yanacocha son andesitas y dacitas, que son de
composición intermedia a félsica. Estas rocas fueron depositadas durante episodios de
intensa actividad volcánica en el Mioceno. Además de las rocas volcánicas, Yanacocha
presenta intrusiones subvolcánicas que han jugado un papel crucial en la mineralización.
Estas intrusiones proporcionaron el calor necesario para la circulación de fluidos
hidrotermales. La alteración hidrotermal es un proceso clave en la geología de
Yanacocha. Los fluidos hidrotermales ascendieron a través de las fracturas y brechas en
las rocas, alterando su composición mineralógica. Las principales zonas de alteración
incluyen la silicificación, argilización avanzada y alteración propilítica.
1
GEOLOGIA
II. DESARROLLO.
Minera Yanacocha:
La Minera Yanacocha, actualmente es la más grande de Sud América, y una de las
principales del País, opera la mayor mina aurífera de Sudamérica por el método tajo
abierto y pilas de lixiviación más grande del mundo.
Ubicación:
La Minera Yanacocha, se encuentra en el Distrito La encañada, situado a 20 km al norte
de la ciudad de Cajamarca en la Provincia y Departamento de Cajamarca, abarca una
extensión de 120 km, su elevación varía de 3400 a 4100 msnm. La superficie territorial
ocupada por Yanacocha alcanza las 179 mil 478 hectáreas; su ubicación.
Latitud: 6°58′29″S ó -6.97472°
Longitud: 78°31′07″O ó -78.51861°
Gráfico N° 1
Fuente: La Republica
2
GEOLOGIA
Aspectos Generales:
Haciendo un recuento Histórico, en la cultura pre-Cajamarca (100-700 d.C.), se extrajo
mercurio nativo de la zona, a fines del siglo XIX Antonio Raimondi estudió Carachugo,
posiblemente por mercurio. En 1968 fue explorada por la Nippon Mining Company. De
1969- 1971 fue explorada por la British Geological Survey por oro, conduciendo al
descubrimiento del yacimiento.
En 1981 CEDIMIN sucursal del BRGM de Francia en el Perú, denunció el área. En 1983
Newmont de Estados Unidos realiza su primera visita al área de Yanacocha. En mayo de
1984 CEDIMIN firmó un joint venture con Newmont y Minas Buenaventura (Perú).
Desde 1985 hasta 1990, se continuó con la exploración geológica. En 1993 se inició la
producción de Carachugo con 82 500 onzas de oro producidas en ese año. Entre 1997 y
1998 se descubre el yacimiento de la Quinua, con más de 7 millones de onzas de oro en
morrenas y 2 anomalías adicionales: El Tapado y Chaquicocha.
1. MINERALOGÍA.
La mineralogía en la Minera Yanacocha está caracterizada por la presencia de minerales
de oro y otros minerales asociados que se encuentran en los depósitos hidrotermales de
alta sulfuración. Aquí se describen los principales aspectos mineralógicos de la mina:
3
GEOLOGIA
4
GEOLOGIA
tiene oro en grava glaciar por 7,2 millones de onzas. La mayor concentración se tiene en
sílice brechada con óxido de hierro, en fracturas con óxidos, baritina y jarosita, en sílice
granular lixiviada, en sulfuros con pirita, sulfuros de cobre y venillas de cuarzo. La fase
de alunita más oro es posterior. la oxidación llega a profundidades de 300m con hematita,
goethita y jarosita.
El 80% de la reserva de oro está en la sílice, con excepción de la sílice opalina y menor
cantidad en la alunita. Las alteraciones sílice-arcilla (caolinita) y arcilla (montmorillonita)
contienen anomalías geoquímicas de oro. La alteración propilíltica es estéril.
2. PETROLOGÍA:
5
GEOLOGIA
Contexto Geológico:
6
GEOLOGIA
sulfuro, han precipitado oro y otros minerales en las fracturas y cavidades de las
rocas anfitrionas.
Estructuras Geológicas
7
GEOLOGIA
En cuanto a los aspectos geotectónicos, a comienzos del Mioceno inferior, los altos
índices de convergencia entre las placas Nazca y Sudamericana fueron responsables de la
generación de fundidos oxidados e hidratados ricos en anfíboles provenientes del manto
superior y la corteza inferior. Estos fundidos profundos ascendieron hasta formar grandes
cámaras magmáticas dentro de la corteza (Davies, 2002). Los isótopos de Sr (estroncio),
Nd (neodimio) y Pb (plomo) indican que los magmas no mineralizados y los metales se
derivaron de una fuente común profunda y experimentaron una mínima contaminación
de la corteza superior. Durante breves cambios en los esfuerzos tectónicos, los magmas
primitivos ricos en agua relacionados con estas cámaras ascendieron rápidamente a lo
largo de fallas profundas. Los depósitos de alta sulfuración (~11 Ma) cerca de Cajamarca
se formaron durante la finalización del intenso acortamiento cortical y levantamiento,
asociados en ese momento con la disminución del ángulo de subducción, lo que condujo
a una subducción plana (Davies, 2002; Chiaradia et al., 2009).
• Geología Regional
8
GEOLOGIA
• Geología Local
Mineralización
La mineralización se encuentra distribuida en varios depósitos de alta sulfuración
que se localizan en áreas con intensa alteración de tipo silicificación, argílica,
argílica avanzada y propilítica, alcanzando también las rocas intrusivas porfiríticas
asociadas. En la mineralización se tiene las siguientes etapas:
✓ El primer evento es de baja ley y se distingue por una silicificación
penetrante simultánea con la precipitación de pirita y oro diseminado.
✓ El segundo evento, que es el principal, presenta mineralización
caracterizada por pirita fina diseminada junto con enargita y covelita; los
sulfuros aparecen como diseminaciones y rellenan fracturas y espacios
vacíos.
✓ El tercer evento es aurífero y de alta ley, con oro secundario asociado con
barita o sílice calcedonia.
✓ El último evento está relacionado con rocas dacíticas y se caracteriza por
la presencia de enargita, covelita y pirita, acompañada de alteración
argílica avanzada y alteración cuarzo-alunita en la superficie, mientras que
en profundidad se identifica pirofilita-diásporo. La alunita asociada a esta
etapa tiene una edad de 9.2 ± 0.32 millones de años (Longo, 2005).
9
GEOLOGIA
• Suelos.
• Rocas
Según los resultados obtenidos, la alteración sílice masiva considerada como sílice total
se ha separado en sílice masiva propiamente dicha, que es más densa con un UCS 139
MPa como promedio, y en sílice vuggy, que presenta oquedades, lo que ha hecho que la
roca intacta tenga una menor resistencia de 42 MPa en promedio.
La minera Yanacocha, cuenta con vías de comunicación tales como túneles y puentes que
son cruciales para las operaciones eficientes y seguras, los caminos que conectan las
diferentes áreas de la mina son diseñados para soportar el tránsito pesado de camiones y
maquinaria, se utilizan técnicas de compactación y estabilización del suelo para asegurar
la durabilidad y la seguridad, asimismo, Los túneles en Yanacocha son esenciales para el
acceso a los cuerpos mineralizados y la extracción de mineral. Estos túneles deben ser
diseñados y construidos con una comprensión profunda de la geología local para evitar
derrumbes y garantizar la eficiencia operativa.
Ejemplo:
Ruta del Tajo a la Planta de Lixiviación: Los camiones, que pueden transportar hasta 250
toneladas de material, siguen rutas específicas desde los tajos (áreas de extracción) hasta
la pila de lixiviación. Estos caminos están construidos con capas de material que soportan
el peso y minimizan el desgaste, asegurando una operación continua y segura
(Yanacocha).
10
GEOLOGIA
Gráfico N° 3
Túneles de Acceso
Los túneles de acceso son vitales para alcanzar áreas subterráneas de la mina que no son
accesibles desde la superficie. Estos túneles están equipados con sistemas de ventilación
y seguridad.
Ejemplo:
Túnel de Exploración Subterránea: Para acceder a vetas profundas de mineral, se
construyen túneles que permiten a los equipos de exploración y extracción llegar a estas
áreas de manera segura. Estos túneles están diseñados para proporcionar acceso seguro a
los trabajadores y para transportar equipos pesados necesarios para las operaciones
subterráneas (Yanacocha).
Gráfico N° 4
11
GEOLOGIA
Además de los caminos y túneles principales, Yanacocha utiliza una red interna de
caminos más pequeños y túneles para la movilidad dentro de la mina.
Ejemplo:
Red Interna de Transporte: Esta red incluye caminos secundarios y túneles que facilitan
el movimiento de personal y equipos entre diferentes áreas de la mina. Estos caminos y
túneles están constantemente mantenidos y mejorados para asegurar que todas las partes
de la mina sean accesibles en todo momento.
Gráfico N° 4
12
GEOLOGIA
13
GEOLOGIA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• Gutierrez, J., Rábano, I., Aceñolaza, G., Chacaltana, C., & Monge, R. (2012).
Interés paleobiogeográfico de la presencia de trilobites pelágicos en el
Ordovícico del Perú y Bolivia. Sociedad Geológica del Perú, 1-3.
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/3247
• Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. (2014). Atlas catastral minero y
geológico al 31 de diciembre del 2014. Lima: INGEMMET.
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/1269
• Manrique, J. (2005). MANEJO DE PILAS DE LIXIVIACIÓN DE ORO EN
MINERA . Lima: UNMSM.
https://www.academia.edu/11329369
• Newmont Yanacocha. (2022). Declaración de Responsabilidad. Lima: Materia.
Diseño editorial.
https://yanacocha.com/wp-content/uploads/2023/10/2021-Reporte-
NEWMONT_YANACOCHA-2021.pdf
• Quispe, J., Acosta, H., Rodriguez, R., Romero, D., Cerpa, L., Mamani, M., . . .
Cueva, E. (2009). Dominios geotectónicos y metalogénesis del Perú. Sociedad
Geológica del Perú - SGP, 61-65.
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/3499
• Tuliamán de la Cruz, P. H. (2003). Compendio de yacimientos minerales del
Perú. Ingemmet, 429-434.
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/202
• Valencia, M., Lozada, V., Santisteban, A., & Oscco, S. (2020). Prospección
geológica minera regional en la región Cajamarca - [Boletín B 71].
INGEMMET, 30-34.
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/2991
14