Mining">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas15 páginas

Monografia

Documento vital para el aprendizaje

Cargado por

Mijael Chahuayla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas15 páginas

Monografia

Documento vital para el aprendizaje

Cargado por

Mijael Chahuayla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

GEOLOGIA

ESTUDIO GEOLOGICO DE LA EMPRESA MINERA


YANACOCHA

DOCENTE:

CRISTHIAN SAUL LOPEZ VILLANUEVA

ESTUDIANTES: GRUPO 05

➢ CASTAÑEDA RIOS EDGAR EDWIN

➢ CHAHUAYLA LLALLE MIJAEL EDGAR

➢ CHILON HUANGAL ANDERSON

➢ COJAL MALAVER NELSON AMILCAR

Lima – Perú

2024
GEOLOGIA

I. INTRODUCCION.

La mina Yanacocha, ubicada en la región de Cajamarca en el norte de Perú, es una de las


minas de oro más grandes del mundo y un ejemplo prominente de depósitos epitermales
de alta sulfuración. Operada principalmente por Newmont Mining Corporation,
Yanacocha ha sido un punto focal tanto en la producción minera como en el estudio
geológico desde el inicio de sus operaciones en 1993.

Yanacocha se encuentra en la cordillera de los Andes, una región geológicamente activa


caracterizada por su compleja historia tectónica y volcánica. La mina está situada en un
cinturón de rocas volcánicas y subvolcánicas del Mioceno, una era geológica que data de
hace aproximadamente 23 y 5 millones de años.

Las rocas volcánicas predominantes en Yanacocha son andesitas y dacitas, que son de
composición intermedia a félsica. Estas rocas fueron depositadas durante episodios de
intensa actividad volcánica en el Mioceno. Además de las rocas volcánicas, Yanacocha
presenta intrusiones subvolcánicas que han jugado un papel crucial en la mineralización.
Estas intrusiones proporcionaron el calor necesario para la circulación de fluidos
hidrotermales. La alteración hidrotermal es un proceso clave en la geología de
Yanacocha. Los fluidos hidrotermales ascendieron a través de las fracturas y brechas en
las rocas, alterando su composición mineralógica. Las principales zonas de alteración
incluyen la silicificación, argilización avanzada y alteración propilítica.

La mineralización en Yanacocha es típica de los depósitos epitermales de alta sulfuración,


caracterizados por la presencia de oro, cobre y otros metales en asociaciones con
minerales como pirita, enargita y cuarzo. Estos minerales se precipitaron a partir de
fluidos hidrotermales ácidos y ricos en metales, generando una zonación vertical de la
mineralización, en la Zona Superior Predominantemente silicificada, con cuarzo y oro en
asociación con pirita y otros sulfuros menores, en la Zona Intermedia, Contiene minerales
de cobre como enargita y calcopirita, junto con oro. La alteración es avanzada argílica,
con minerales como alunita y caolinita, y en la zona inferior, Caracterizada por alteración
propilítica y minerales de base como calcopirita y pirita.

1
GEOLOGIA

II. DESARROLLO.

Minera Yanacocha:
La Minera Yanacocha, actualmente es la más grande de Sud América, y una de las
principales del País, opera la mayor mina aurífera de Sudamérica por el método tajo
abierto y pilas de lixiviación más grande del mundo.

Ubicación:
La Minera Yanacocha, se encuentra en el Distrito La encañada, situado a 20 km al norte
de la ciudad de Cajamarca en la Provincia y Departamento de Cajamarca, abarca una
extensión de 120 km, su elevación varía de 3400 a 4100 msnm. La superficie territorial
ocupada por Yanacocha alcanza las 179 mil 478 hectáreas; su ubicación.
Latitud: 6°58′29″S ó -6.97472°
Longitud: 78°31′07″O ó -78.51861°

Gráfico N° 1

Fuente: La Republica

2
GEOLOGIA

Aspectos Generales:
Haciendo un recuento Histórico, en la cultura pre-Cajamarca (100-700 d.C.), se extrajo
mercurio nativo de la zona, a fines del siglo XIX Antonio Raimondi estudió Carachugo,
posiblemente por mercurio. En 1968 fue explorada por la Nippon Mining Company. De
1969- 1971 fue explorada por la British Geological Survey por oro, conduciendo al
descubrimiento del yacimiento.
En 1981 CEDIMIN sucursal del BRGM de Francia en el Perú, denunció el área. En 1983
Newmont de Estados Unidos realiza su primera visita al área de Yanacocha. En mayo de
1984 CEDIMIN firmó un joint venture con Newmont y Minas Buenaventura (Perú).
Desde 1985 hasta 1990, se continuó con la exploración geológica. En 1993 se inició la
producción de Carachugo con 82 500 onzas de oro producidas en ese año. Entre 1997 y
1998 se descubre el yacimiento de la Quinua, con más de 7 millones de onzas de oro en
morrenas y 2 anomalías adicionales: El Tapado y Chaquicocha.

1. MINERALOGÍA.
La mineralogía en la Minera Yanacocha está caracterizada por la presencia de minerales
de oro y otros minerales asociados que se encuentran en los depósitos hidrotermales de
alta sulfuración. Aquí se describen los principales aspectos mineralógicos de la mina:

Los minerales principales son:

• Oro (Au): El oro en Yanacocha se encuentra


principalmente en forma de oro nativo, a menudo
en partículas muy finas y diseminadas en vetas y
depósitos de tipo epitermal.

• Plata (Ag): La plata en Yanacocha se puede


encontrar asociado con la mineralización de oro
como también en zonas de oxidación.

3
GEOLOGIA

• Cobre (Cu): El cobre en la mina Yanacocha se


encuentra principalmente en forma de minerales de
sulfuro, dentro de un sistema de depósitos
epitermales de alta sulfuración.

Asimismo, se puede encontrar minerales secundarios


como:

• Pirita (FeS₂): Un mineral sulfuro común en los


depósitos de Yanacocha, a menudo asociado con oro.

• Enargita (Cu₃AsS₄): Un mineral de sulfuro de cobre


y arsénico que es común en los sistemas de alta
sulfuración

• Covellina (CuS): Otro mineral de cobre que se


puede encontrar en la mina.

• Calcopirita (CuFeS₂): Mineral de sulfuro de cobre


y hierro, también presente en menor medida.

La alteración en el distrito minero Yanacocha es típica de un sistema ácido-sulfato (alta


sulfuración). Como patrón posee: al centro sílice porosa y sílice masiva, alejándose de
este centro se observa sílice-alunita ± pirofilita (argílica avanzada), arcilla-caolinita
(argílica), arcilla montmorillonita (argílica) y propilita. Volumétricamente, la alteración
más abundante es la arcilla, siendo la más importante para la mineralización de oro la
alteración silícea, la edad de la alteración es de 10,9 a 11,46 millones de años.
Se han identificado diez centros de mineralización, 7 de ellos contienen más de 1 millón
de onzas de oro. El Complejo Cerro Yanacocha tiene 9,3 millones de onzas. La Quinua

4
GEOLOGIA

tiene oro en grava glaciar por 7,2 millones de onzas. La mayor concentración se tiene en
sílice brechada con óxido de hierro, en fracturas con óxidos, baritina y jarosita, en sílice
granular lixiviada, en sulfuros con pirita, sulfuros de cobre y venillas de cuarzo. La fase
de alunita más oro es posterior. la oxidación llega a profundidades de 300m con hematita,
goethita y jarosita.
El 80% de la reserva de oro está en la sílice, con excepción de la sílice opalina y menor
cantidad en la alunita. Las alteraciones sílice-arcilla (caolinita) y arcilla (montmorillonita)
contienen anomalías geoquímicas de oro. La alteración propilíltica es estéril.

La mineralización de Yanacocha se resume en: magmatismo y vulcanismo inicial.


Silicificación y débil mineralización de oro, con actividad hidrotermal temprana,
formación de sílice porosa debajo del nivel freático y sílice granular encima del nivel
freático.

En esta muestra visualizamos la presencia de Gráfico N° 2


oro, plata, cobre y otras pequeñas cantidades de
metales básicos, este tipo de mineral se conoce
como electrum que es una aleación natural en los
minerales, en la minera Yanacocha se encuentra
este tipo de minerales entre el oro y la plata.

2. PETROLOGÍA:

La petrología en la Minera Yanacocha se centra en el estudio de las rocas y su evolución,


especialmente en relación con los procesos magmáticos e hidrotermales que han dado
lugar a la mineralización de oro, a continuación, se detallan los aspectos más importantes
de la petrología de esta mina:

5
GEOLOGIA

Contexto Geológico:

La minera Yanacocha se encuentra en la Cordillera de los Andes, en una región


caracterizada por intensa actividad volcánica y tectónica. La mineralización está
relacionada con un complejo sistema de intrusiones volcánicas y alteraciones
hidrotermales, cuenta con una edad de mineralización del Mioceno medio.

Tipos de Rocas Presentes:

Rocas Ígneas: Las rocas ígneas en Yanacocha son predominantemente andesitas y


dacitas. Estas rocas volcánicas son las anfitrionas principales de la mineralización
aurífera.

• Andesitas: Rocas volcánicas de composición intermedia ricas en plagioclasa y


piroxeno.
• Dacitas: Rocas volcánicas de composición intermedia a félsica, con cuarzo,
plagioclasa y biotita.

Intrusiones Plutónicas: Las intrusiones de tonalita y diorita son comunes en la


región.

• Tonalita: Rocas plutónicas ricas en plagioclasa y cuarzo, con cantidades menores


de biotita y anfíbol.
• Diorita: Compuestas principalmente por plagioclasa y piroxeno, con pequeñas
cantidades de cuarzo y anfíbol.

Procesos Magmáticos e Hidrotermales

• Intrusiones Magmáticas: La actividad magmática ha sido crucial en la


generación de los sistemas hidrotermales que transportan y depositan el oro. Las
intrusiones magmáticas proporcionan el calor necesario para la circulación de
fluidos hidrotermales.
• Sistemas Hidrotermales: Estos sistemas han generado una extensa alteración
hidrotermal y mineralización. Los fluidos hidrotermales, ricos en metales y

6
GEOLOGIA

sulfuro, han precipitado oro y otros minerales en las fracturas y cavidades de las
rocas anfitrionas.

Estructuras Geológicas

• Fallas y Fracturas: La tectónica ha jugado un papel crucial en la formación de


las estructuras que controlan la mineralización. Las fallas y fracturas actúan como
conductos para los fluidos hidrotermales.
• Brechas Hidrotermales: Formadas por la fragmentación de las rocas anfitrionas
debido a la intensa actividad hidrotermal. Estas brechas son comúnmente zonas
de alta mineralización

3. GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS MINERALES Y PROCESOS DE


FORMACIÓN DEL RELIEVE TERRESTRE.

Los yacimientos de Yanacocha están vinculados a centros eruptivos como volcanes,


calderas y domos (Vidal y Cabos, 1983; Candiotti y Guerrero, 1997; Klein et al., 1997;
Noble et al., 1997; Navarro, 2007). Estos depósitos generalmente se han desarrollado en
las intersecciones de fallas y fracturas con orientaciones NO-SE y NE-SO. Se caracterizan
por tener bajas leyes de oro, que varían entre 0.3 y 3 g/t Au, y se encuentran en rocas
piroclásticas y lávicas. Los mayores valores de oro están asociados a zonas silicificadas
con texturas vuggy, masiva y granular.
La mineralización epitermal es predominantemente de alta sulfuración con pirita-
enargita-covelita (Gustafson et al., 2004). Esta etapa hidrotermal está asociada con
múltiples fases de brechas con intensa silicificación, la cual se zonifica hacia el exterior
y en profundidad con menores concentraciones de SiO2 y Au, pasando a través de cuarzo-
pirofilita-diáspora-alunita-dickita, luego cuarzo-alunita y finalmente caolinita (Gustafson
et al., 2004). Ocasionalmente, se encuentran altas leyes de oro en paragénesis tardías,
controladas estructuralmente y asociadas a ensamblajes de sulfuración intermedia con
baritina y calcedonia (Gustafson et al., 2004). La mineralización epitermal está asociada
a los pórfidos en prospectos como Yanacocha Norte, Kupfertal (Pinto, 2002), Maqui
Maqui y Pampa Verde. Estos depósitos tipo pórfido presentan vetillas tipo A con
alteración asociada de feldespato potásico y biotita secundaria, con diseminaciones de

7
GEOLOGIA

calcopirita-magnetita y con bornita o pirita dentro o alrededor de intrusivos múltiples y


coetáneos de edad miocena (Gustafson et al., 2004).

En cuanto a los aspectos geotectónicos, a comienzos del Mioceno inferior, los altos
índices de convergencia entre las placas Nazca y Sudamericana fueron responsables de la
generación de fundidos oxidados e hidratados ricos en anfíboles provenientes del manto
superior y la corteza inferior. Estos fundidos profundos ascendieron hasta formar grandes
cámaras magmáticas dentro de la corteza (Davies, 2002). Los isótopos de Sr (estroncio),
Nd (neodimio) y Pb (plomo) indican que los magmas no mineralizados y los metales se
derivaron de una fuente común profunda y experimentaron una mínima contaminación
de la corteza superior. Durante breves cambios en los esfuerzos tectónicos, los magmas
primitivos ricos en agua relacionados con estas cámaras ascendieron rápidamente a lo
largo de fallas profundas. Los depósitos de alta sulfuración (~11 Ma) cerca de Cajamarca
se formaron durante la finalización del intenso acortamiento cortical y levantamiento,
asociados en ese momento con la disminución del ángulo de subducción, lo que condujo
a una subducción plana (Davies, 2002; Chiaradia et al., 2009).

4. PROSPECCIÓN Y EVALUACIÓN GEOLÓGICA

• Geología Regional

Geológicamente, la región de Cajamarca abarca una porción occidental de una


cuenca sedimentaria del Cretácico, que es transicional entre el ambiente marino y
continental. Esta cuenca está cubierta en el sur por depósitos volcánicos del
Cenozoico y en el norte por un basamento Paleozoico metamorfoseado, intruido
por numerosos cuerpos de diorita y tonalitas, los cuales son parte de los
afloramientos más orientales del Batolito de la Costa. La parte oriental de
Cajamarca está compuesta enteramente por una cuenca sedimentaria del
Cretácico, sobre la cual se encuentran pequeñas cuencas sedimentarias del
Paleógeno, que han sido disectadas por grandes fallas andinas. En el cañón del río
Marañón, afloran formaciones proterozoicas como basamento, que reaparecen
hacia el extremo norte como un basamento proterozoico metamórfico y depósitos
volcánico-sedimentarios jurásicos.

8
GEOLOGIA

• Geología Local

La geología de Yanacocha es comparable a la de Pierina, con un basamento


formado por cuarcitas y limonitas del Cretácico inferior, intercaladas con capas
de calizas y lutitas calcáreas. Estas rocas del basamento proporcionan una base
sólida sobre la cual se ha desarrollado una secuencia volcánica significativa. Esta
secuencia volcánica, que se formó entre 19.5 y 13.3 millones de años atrás, está
compuesta por diversas formaciones, incluyendo lavas andesíticas, tobas, brechas
piroclásticas y depósitos de lahares.

Mineralización
La mineralización se encuentra distribuida en varios depósitos de alta sulfuración
que se localizan en áreas con intensa alteración de tipo silicificación, argílica,
argílica avanzada y propilítica, alcanzando también las rocas intrusivas porfiríticas
asociadas. En la mineralización se tiene las siguientes etapas:
✓ El primer evento es de baja ley y se distingue por una silicificación
penetrante simultánea con la precipitación de pirita y oro diseminado.
✓ El segundo evento, que es el principal, presenta mineralización
caracterizada por pirita fina diseminada junto con enargita y covelita; los
sulfuros aparecen como diseminaciones y rellenan fracturas y espacios
vacíos.
✓ El tercer evento es aurífero y de alta ley, con oro secundario asociado con
barita o sílice calcedonia.
✓ El último evento está relacionado con rocas dacíticas y se caracteriza por
la presencia de enargita, covelita y pirita, acompañada de alteración
argílica avanzada y alteración cuarzo-alunita en la superficie, mientras que
en profundidad se identifica pirofilita-diásporo. La alunita asociada a esta
etapa tiene una edad de 9.2 ± 0.32 millones de años (Longo, 2005).

5. PROPIEDADES DE LOS SUELOS Y ROCA

La caracterización geomecánica implica la determinación de las características de


resistencia y deformación de diversas unidades geológicas. En cuanto a las rocas, se

9
GEOLOGIA

caracterizaron primero rocas intactas mediante pruebas de laboratorio, y luego se


consideraron escalas para evaluar las propiedades de la parcela.

• Suelos.

Debido a su alto contenido de arcillas y la silice granular 3, que se disgrega fácilmente al


presionar con los dedos, las alteraciones en el suelo del Tajo Yanacocha se han
considerado como suelo. Esta alteración se encuentra expuesta en la pared norte del
Mirador. Sus propiedades de resistencia se estimaron mediante un análisis posterior.

• Rocas

Según los resultados obtenidos, la alteración sílice masiva considerada como sílice total
se ha separado en sílice masiva propiamente dicha, que es más densa con un UCS 139
MPa como promedio, y en sílice vuggy, que presenta oquedades, lo que ha hecho que la
roca intacta tenga una menor resistencia de 42 MPa en promedio.

6. GEOLOGÍA EN VÍAS DE COMUNICACIÓN Y TÚNELES

La minera Yanacocha, cuenta con vías de comunicación tales como túneles y puentes que
son cruciales para las operaciones eficientes y seguras, los caminos que conectan las
diferentes áreas de la mina son diseñados para soportar el tránsito pesado de camiones y
maquinaria, se utilizan técnicas de compactación y estabilización del suelo para asegurar
la durabilidad y la seguridad, asimismo, Los túneles en Yanacocha son esenciales para el
acceso a los cuerpos mineralizados y la extracción de mineral. Estos túneles deben ser
diseñados y construidos con una comprensión profunda de la geología local para evitar
derrumbes y garantizar la eficiencia operativa.

Ejemplo:
Ruta del Tajo a la Planta de Lixiviación: Los camiones, que pueden transportar hasta 250
toneladas de material, siguen rutas específicas desde los tajos (áreas de extracción) hasta
la pila de lixiviación. Estos caminos están construidos con capas de material que soportan
el peso y minimizan el desgaste, asegurando una operación continua y segura
(Yanacocha).

10
GEOLOGIA

Gráfico N° 3

Túneles de Acceso

Los túneles de acceso son vitales para alcanzar áreas subterráneas de la mina que no son
accesibles desde la superficie. Estos túneles están equipados con sistemas de ventilación
y seguridad.

Ejemplo:
Túnel de Exploración Subterránea: Para acceder a vetas profundas de mineral, se
construyen túneles que permiten a los equipos de exploración y extracción llegar a estas
áreas de manera segura. Estos túneles están diseñados para proporcionar acceso seguro a
los trabajadores y para transportar equipos pesados necesarios para las operaciones
subterráneas (Yanacocha).

Gráfico N° 4

11
GEOLOGIA

Infraestructura de Transporte Interno

Además de los caminos y túneles principales, Yanacocha utiliza una red interna de
caminos más pequeños y túneles para la movilidad dentro de la mina.
Ejemplo:
Red Interna de Transporte: Esta red incluye caminos secundarios y túneles que facilitan
el movimiento de personal y equipos entre diferentes áreas de la mina. Estos caminos y
túneles están constantemente mantenidos y mejorados para asegurar que todas las partes
de la mina sean accesibles en todo momento.

Gráfico N° 4

12
GEOLOGIA

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

• La presencia de minerales oxidados ha facilitado el uso de la lixiviación en pilas


como método principal de extracción, lo que ha resultado en una producción
eficiente y rentable, es por ello que la Minera Yanacocha ha demostrado ser una
de las minas de oro más ricas del mundo, con reservas significativas que han
permitido su explotación a gran escala.

• La alteración hidrotermal intensa es clave para la formación de los depósitos de


oro en Yanacocha. Las diferentes zonas de alteración proporcionan pistas
importantes sobre la evolución del sistema hidrotermal y la ubicación de los
cuerpos mineralizados, los eventos de intrusión magmática y la actividad
volcánica jugaron un papel fundamental en la concentración de metales preciosos.

• La combinación de actividad tectónica, volcánica e hidrotermal ha creado un


entorno geológico propicio para la formación de depósitos epitermales de alta
sulfuración en Yanacocha, el volcanismo y la actividad tectónica han sido los
principales impulsores de la formación de los depósitos epitermales de alta
sulfuración.

• La prospección y evaluación geológica en Yanacocha han demostrado un gran


potencial mineral, con importantes recursos de oro y plata en depósitos
epitermales de alta sulfuración, la identificación de múltiples cuerpos
mineralizados y zonas de alteración hidrotermal ha permitido delinear áreas con
alta concentración de metales precioso.

• Los suelos en Yanacocha presentan una considerable variabilidad en sus


propiedades físicas y mecánicas, lo que requiere una caracterización detallada
para cada área específica de la mina, la comprensión de esta variabilidad es crucial
para diseñar estructuras de soporte, sistemas de drenaje y otras infraestructuras
mineras.

• La integración de la geología en la planificación de vías de comunicación y túneles


en Yanacocha es esencial para mitigar los riesgos geotécnicos y asegurar la
seguridad y durabilidad de las infraestructuras, la comprensión de la geología
regional permite diseñar medidas de estabilización adecuadas y seleccionar rutas
óptimas que minimicen los impactos ambientales y maximicen la eficiencia de las
operaciones.

13
GEOLOGIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• Gutierrez, J., Rábano, I., Aceñolaza, G., Chacaltana, C., & Monge, R. (2012).
Interés paleobiogeográfico de la presencia de trilobites pelágicos en el
Ordovícico del Perú y Bolivia. Sociedad Geológica del Perú, 1-3.
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/3247
• Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. (2014). Atlas catastral minero y
geológico al 31 de diciembre del 2014. Lima: INGEMMET.
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/1269
• Manrique, J. (2005). MANEJO DE PILAS DE LIXIVIACIÓN DE ORO EN
MINERA . Lima: UNMSM.
https://www.academia.edu/11329369
• Newmont Yanacocha. (2022). Declaración de Responsabilidad. Lima: Materia.
Diseño editorial.
https://yanacocha.com/wp-content/uploads/2023/10/2021-Reporte-
NEWMONT_YANACOCHA-2021.pdf
• Quispe, J., Acosta, H., Rodriguez, R., Romero, D., Cerpa, L., Mamani, M., . . .
Cueva, E. (2009). Dominios geotectónicos y metalogénesis del Perú. Sociedad
Geológica del Perú - SGP, 61-65.
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/3499
• Tuliamán de la Cruz, P. H. (2003). Compendio de yacimientos minerales del
Perú. Ingemmet, 429-434.
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/202
• Valencia, M., Lozada, V., Santisteban, A., & Oscco, S. (2020). Prospección
geológica minera regional en la región Cajamarca - [Boletín B 71].
INGEMMET, 30-34.
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/2991

14

También podría gustarte