Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Byf511.práctica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PRÁCTICA 2. TOMA DE MUESTRA (PUNCIÓN VENOSA).

TOMA DE MUESTRA (PUNCIÓN VENOSA).


a. Conocimientos previos:
• Identifica las regiones anatómicas básicas del miembro superior músculos, irrigación
e inervación.
• Realiza el procedimiento adecuado para la punción venosa y la respectiva toma de
muestra.
• Demuestra empatía, orden y limpieza durante el procedimiento.
b. Competencia a desarrollar:
Obtiene una muestra de sangre venosa siguiendo la técnica adecuada para el análisis
hematológico correspondiente, tomado en cuenta las medidas de bioseguridad y los posibles
efectos adversos.
c. Marco teórico:
Todo profesional que vaya a realizar cualquier tipo de toma de muestras, debe tener en
cuenta, que la calidad del resultado, comienza por una correcta obtención de la muestra.
La toma de muestra de sangre se obtiene por punción venosa, arterial o capilar. La
venopunción es la recolección de una muestra de sangre de una vena, usualmente para
pruebas de laboratorio.

Conceptos anatómicos.- Las venas son fundamentalmente de tres tipos:


Prominentes: Se ven sin compresor. Suelen ser móviles, por lo que se hace necesario fijarlas
mediante estiramiento de epidermis y tejido subcutáneo, por debajo de donde se va he realizar
la punción.
Profundas: No se ven, se palpan. Dan una sensación completa de almohadillado y suelen ser
finas.
Finas: Su palpación presenta una cierta dificultad, y si además son superficiales, su
movilidad suele ser muy grande.

Punción venosa. - Es una forma sencilla y adecuada para obtener la cantidad de sangre necesaria
para realizar un gran número de pruebas, inclusive grandes cantidades que se pueden distribuir
en varios tubos, de acuerdo a necesidades específicas. Las muestras de este tipo generalmente se
obtienen por punción de una de las tres venas del pliegue del codo, donde las venas son más
accesibles y fijas. De fuera a dentro, encontramos: vena cubital mediana (Es la más larga y
gruesa de todas y es la preferida por bordear la musculatura del brazo), vena cefálica (tiene
iguales características de la anterior, pero es un poco menos gruesa) y vena basílica (Es más
pequeña que las anteriores. Esta vena está cerca de la arteria braquial, por lo que su punción
es riesgosa y su área es más sensible y dolorosa para el paciente)
En el dorso de la mano, donde en ocasiones es necesario recurrir, encontramos: vena basílica
y vena cefálica posteriores, y colaterales de los dedos.
Cuando no es posible o aconsejable el miembro superior, se puede recurrir el inferior, donde
se encuentran las venas safena interna y safena externa. Sus lugares más accesibles se hallan
a nivel de los maleolos y en el lateral de la rodilla.
Precauciones/ contraindicaciones.-
o Evitar zonas afectadas por amplias cicatrices de quemaduras, zonas adyacentes a
hematomas así como extremidades edematosas, que además de ser doloroso, puede
producir resultados erróneos.
o Evitar realizar la extracción sanguínea en el brazo ipsolateral a una mastectomía. Los
resultados de las pruebas podría ser alterados por la presencia de linfedema, además
de que se incrementaría el riesgo de infección.
o Evitar los miembros con dispositivos de terapia intravenosa (IV) y/o transfusiones de
sangre, ya que podrían arrogar falsos resultados debido a la hemodilución.
o Tener especial cuidado en pacientes anticoagulados o con coagulopatías.

Posicionamiento incorrecto de la aguja. -

Imagen Posicionamiento
Cambio en la posición de la aguja
Movimiento de retroceso que la saca del lumen
venoso.
Movimiento de la aguja, tal que el bisel de la aguja
quede contra el la pared de la vena, afectando la
entrada de la sangre.

Movimiento hacia delante que atraviesa la vena

Colapso de la vena

Formación de hematoma.
Aplique presión firmemente sobre el hematoma
Pudiera suceder que se atraviese, en estos casos la
sangre se observa rojo brillante. Retirar la guja y
aplicar presión por 5 minutos.

Orden de llenado de los tubos para analíticas-

d. Material e instrumentos:
✓ Jeringa de 10ml
✓ Aguja
✓ Torniquete o liga
✓ Torundas de algodón
✓ Alcohol 70%
✓ Curitas
✓ Guantes
✓ Riñonera
✓ Almohadilla para apoyar el brazo
e. Técnica o procedimiento:
1. Reunir el equipo/materiales requeridos.
2. Verificar la identificación correcta del paciente y la indicación médica.
3. Presentarse y/o identificarse a sí mismo, explicar el procedimiento y solicitar al
paciente su consentimiento para pedirle su colaboración
4. Acomodar al paciente con la extremidad a puncionar descubierta y evalué el sitio de
punción.
5. Seleccionar el sitio de punción, inspeccionar el brazo (fosa antecubital y antebrazo),
localizar una vena de buen tamaño, visible, recta y clara. La más fácil suele ser la
vena mediana cubital y en la basílica hay más riesgo de pinchar un nervio o arteria.
No pinchar en la divergencia de venas porque incrementa el riesgo de hematoma. En
condiciones ideales la vena debería ser visible sin aplicar el torniquete.
6. Colocar la ligadura o torniquete 4 a 5cm por encima del pliegue del codo para que la
vena se vea y/o palpe con mayor facilidad. No por más de 1 minuto.
7. Colocarse los guantes
8. Desinfectar del área con una torunda con alcohol realizando movimientos de rotación
desde el centro hacia el exterior, abarcando una zona de aproximadamente 5 cm de
diámetro y dejar secar durante 15 segundos.
9. Fijar la vena traccionando la piel con los dedos índice y medio, y solicite al paciente
que empuñe y abra la mano de forma suave.
10. Insertar la aguja en un ángulo no mayor a 45 grados en la piel con el bisel hacia arriba
en la misma dirección a la vena, observa como el reflujo de sangre llena la cámara de
la aguja, esto nos indica que estamos dentro de la vena entonces retiramos la ligadura .
11. Mantener fija la aguja y jalar el embolo para extraer la cantidad de sangre necesaria.
12. Retirar la aguja y pedir al paciente que presione la zona de punción con tórula seca
por lo menos 5 minutos y selle con gasa estéril y tela adhesiva o curita.
13. Vierta en los tubos vacutainer según el examen solicitado.
14. Descartar todo el material usado según normas de bioseguridad.
15. Retirarse los guantes y lávese las manos

f. Cuestionario o informe:

Presentar un informe que detalle el proceso y los resultados más un cuestionario con
preguntas como parte del proceso de evaluación de la práctica.

Realizar la toma de muestra de sangre venosa a una persona mayor y grabar el video
explicando el procedimiento, subirlo a la plataforma según fecha indicada por el docente.

g. Bibliografía:
Arthur C. Guyton, J. E. (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier.
Campeche, U. A. (Octubre de 2015). Taller de extracción sanguínea. Taller de extracción
sanguínea. Campeche, México.
MB, V. (Jueves de Marzo de 2022). Preclic.com. Obtenido de Preclic.com:
https://www.preclic.com/2022/03/colorinchis.html
Urquiza, D. J. (Febrero de 2022). Buenas prácticas y técnica de extracción de. Buenas
prácticas y técnica de extracción de. España.

También podría gustarte