Human Rights">
PD 1 Bach Legado Clásico
PD 1 Bach Legado Clásico
PD 1 Bach Legado Clásico
Curso 2023-2024
Departamento de Latín
Natalia Álvarez Blanco
ÍNDICE
5.3.2-.Materiales curriculares………………………………………………………………………………….............63
2
0-. NORMATIVA LEGAL:
1.2. Propuestas a partir de los resultados del curso anterior y de los procesos
de evaluación inicial.
Al inicio del presente curso el Departamento ha realizado en todos los niveles en los
que imparte clase, una prueba inicial con el objetivo de valorar y conocer el nivel
curricular de los alumnos respecto a la materia en cuestión, así como sus preferencias
o motivación respecto a los contenidos que serán objeto de estudio a lo largo del
presente año académico.
3
En el caso concreto de El Legado Clásico la realización de esta prueba inicial adquiere
aún más sentido en este curso que en otros, ya que permite conocer el nivel
competencial de los alumnos en una materia que se imparte por primera vez en el
presente curso. A los alumnos les pareció interesante la realización de esta prueba e
igualmente positiva la considera el Departamento de Latín, porque nos ha permitido
conocer las pautas generales a seguir en el desarrollo e impartición de la materia en el
presente curso.
Natalia Álvarez impartirá las materias de Latín de 4º de ESO, Latín I y Latín II, Cultura
Clásica de 2º ESO y las materias optativas de El Legado Clásico en 1º Bachillerato y
Proyecto de Investigación de 2º Bachillerato. Las reuniones de Departamento se
celebrarán martes a las 09:20 horas, de las que se recogerán todos los asuntos
tratados en un acta mensual.
Para cumplir estos fines, es preciso que esta etapa contribuya a que el alumnado
progrese en el grado de desarrollo de las competencias que, de acuerdo con el Perfil
de salida del alumnado al término de la enseñanza básica, debe haberse alcanzado al
finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. Las competencias clave que se recogen
en dicho Perfil de salida son las siguientes:
- Competencia Plurilingüe.
- Competencia Digital.
5
- Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender.
- Competencia Ciudadana.
- Competencia Emprendedora.
6
A continuación, se definen cada una de las competencias clave y se enuncian los
descriptores operativos del nivel de adquisición esperado al término del Bachillerato.
Para favorecer y explicitar la continuidad, la coherencia y la cohesión entre etapas, se
incluyen también los descriptores operativos previstos para la enseñanza básica.
Descriptores operativos
7
CCL2. Comprende, interpreta y valora con
CCL2. Comprende, interpreta y valora con
actitud crítica textos orales, escritos, signados o
actitud crítica textos orales, escritos, signados o
multimodales de los distintos ámbitos, con
multimodales de los ámbitos personal, social,
especial énfasis en los textos académicos y de
educativo y profesional para participar en
los medios de comunicación, para participar en
diferentes contextos de manera activa e
diferentes contextos de manera activa e
informada y para construir conocimiento.
informada y para construir conocimiento.
CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al
servicio de la convivencia democrática, la servicio de la convivencia democrática, la
resolución dialogada de los conflictos y la resolución dialogada de los conflictos y la
igualdad de derechos de todas las personas, igualdad de derechos de todas las personas,
evitando los usos discriminatorios, así como los evitando y rechazando los usos discriminatorios,
abusos de poder, para favorecer la utilización no así como los abusos de poder, para favorecer la
solo eficaz sino también ética de los diferentes utilización no solo eficaz sino también ética de
sistemas de comunicación. los diferentes sistemas de comunicación.
8
respetar la diversidad lingüística y cultural de la sociedad con el objetivo de fomentar la
convivencia democrática.
Descriptores operativos
Descriptores operativos
10
Al completar la enseñanza básica, la alumna Al completar el Bachillerato, el alumno o la
o el alumno… alumna…
Descriptores operativos
11
Al completar la enseñanza básica, el alumno Al completar el Bachillerato, la alumna o el
o la alumna… alumno…
12
La Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender implica la capacidad de
reflexionar sobre la propia persona para autoconocerse, aceptarse y promover un
crecimiento personal constante; gestionar el tiempo y la información eficazmente;
colaborar con otras personas de forma constructiva; mantener la resiliencia; y gestionar
el aprendizaje a lo largo de la vida. Incluye también la capacidad de hacer frente a la
incertidumbre y a la complejidad; adaptarse a los cambios; aprender a gestionar los
procesos metacognitivos; identificar conductas contrarias a la convivencia y desarrollar
estrategias para abordarlas; contribuir al bienestar físico, mental y emocional propio y
de las demás personas, desarrollando habilidades para cuidarse y a quienes lo rodean
a través de la corresponsabilidad; ser capaz de llevar una vida orientada al futuro; así
como expresar empatía y abordar los conflictos en un contexto integrador y de apoyo.
Descriptores operativos
CPSAA2. Comprende los riesgos para la salud CPSAA2. Adopta de forma autónoma un estilo
relacionados con factores sociales, consolida de vida sostenible y atiende al bienestar físico y
estilos de vida saludable a nivel físico y mental, mental propio y de otras personas, buscando y
reconoce conductas contrarias a la convivencia ofreciendo apoyo en la sociedad para construir
y aplica estrategias para abordarlas. un mundo más saludable.
13
Al completar la enseñanza básica, la alumna Al completar el Bachillerato, el alumno o la
o el alumno … alumna…
Descriptores operativos
14
Al completar la enseñanza básica, el alumno Al completar el Bachillerato, la alumna o el
o la alumna… alumno …
Descriptores operativos
15
Al completar la enseñanza básica, la alumna Al completar el Bachillerato, el alumno o la
o el alumno… alumna…
CE2. Evalúa las fortalezas y debilidades CE2. Evalúa y reflexiona sobre las fortalezas y
propias, haciendo uso de estrategias de debilidades propias y las de otras personas,
autoconocimiento y autoeficacia, y comprende haciendo uso de estrategias de
los elementos fundamentales de la economía y autoconocimiento y autoeficacia, interioriza los
las finanzas, aplicando conocimientos conocimientos económicos y financieros
económicos y financieros a actividades y específicos y los transfiere a contextos locales y
situaciones concretas, utilizando destrezas que globales, aplicando estrategias y destrezas que
favorezcan el trabajo colaborativo y en equipo, agilicen el trabajo colaborativo y en equipo, para
para reunir y optimizar los recursos necesarios reunir y optimizar los recursos necesarios, que
que lleven a la acción una experiencia lleven a la acción una experiencia o iniciativa
emprendedora que genere valor. emprendedora de valor.
Descriptores operativos
17
Al completar la enseñanza básica, el alumno Al completar el Bachillerato, la alumna o el
o la alumna… alumno…
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL2, CP2, CP3, STEM1, CPSAA5.
Criterios de evaluación
19
La indagación sobre las primeras raíces de buena parte de las ciencias modernas
implica necesariamente la búsqueda guiada, individual o grupal, de información en
fuentes analógicas y digitales para reflexionar sobre constantes y variables culturales a
lo largo del tiempo, así como para reconocer la importancia de la herencia clásica en la
línea del progreso científico.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL2, CCL3, CD2, CPSAA4, CC4.
Criterios de evaluación
20
investigación acerca de estas fuentes de inspiración implica el uso de recursos, tanto
analógicos como digitales, para acceder a espacios de documentación como
bibliotecas, pinacotecas, museos, audiciones y exposiciones en general.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL3, CCL4, CD2, CPSAA4, CC1, CC3, CE1, CCEC1, CCEC2.
Criterios de evaluación
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL3, CD1, CD2, CPSAA4, CC1, CC3.
Criterios de evaluación
4.1. Explicar, a partir de criterios dados, los procesos históricos y políticos, los modos
de vida, las instituciones y las costumbres de las sociedades griega y romana,
comparándolos con los de las sociedades actuales, valorando las adaptaciones y
cambios experimentados a la luz de la evolución de éstas y de los derechos
humanos, y favoreciendo el desarrollo de una cultura compartida y una ciudadanía
comprometida con la memoria colectiva y los valores democráticos.
22
MATERIA: EL LEGADO CLÁSICO NIVEL: 1º BACHILLERATO
UNIDADES DE PROGRAMACIÓN TEMPORALIZACIÓN
23
PRIMER TRIMESTRE
2.1. Valorar críticamente en ensayos guiados, productos audiovisuales o debates la contribución CCL1, CCL2,CCL3,CCL4,CD1,
de la civilización grecolatina al nacimiento y desarrollo del pensamiento, de las ciencias y de
CD2,CPSAA4,CC1, CC3, CC4
la técnica, con especial atención a aquellas del currículo del alumnado, identificando el
contexto social e histórico en el que se desarrollaron y reconociendo su influencia hasta el CE1,CCEC1,CCEC2,
presente.
CE2
CE3 2.2. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma sobre hitos y
CE4 figuras destacadas en el nacimiento y desarrollo de las ciencias, del pensamiento y de la
técnica, localizando, seleccionando y reelaborando la información procedente de fuentes
diversas y presentando los resultados en diferentes soportes.
3.2. Reconocer el legado mitológico grecolatino en el entorno del alumnado a partir de criterios
dados, aplicando e integrando los conocimientos adquiridos y reflexionando sobre las
implicaciones de sus distintos usos.
4.1. Explicar, a partir de criterios dados, los procesos históricos y políticos, los modos de vida, las
instituciones y las costumbres de las sociedades griega y romana, comparándolos con los de
las sociedades actuales, valorando las adaptaciones y cambios experimentados a la luz de la
evolución de éstas y de los derechos humanos.
24
de manera guiada, mediando entre posturas cuando sea necesario, seleccionando y
contrastando información y experiencias veraces y mostrando interés, respeto y empatía por
otras opiniones y argumentaciones.
Saberes básicos
Lectura de textos relacionados. La tradición cultural. Los medios de transmisión: la recepción del legado grecolatino.
25
PRIMER TRIMESTRE
1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CCL3, CD2, CP2, CP3,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
STEM1, CPSAA5, CD2,CPSAA4, CC4
semánticos que hayan tenido lugar.
CE1
CE2 1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.
1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.
Saberes básicos
El marco histórico geográfico de la cultura clásica. Léxico de origen griego y latino relacionado. Urbanismo y obras públicas: paralelismos con la actualidad.
26
1er TRIMESTRE
1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CP2, CP3, STEM1,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
CPSAA5
semánticos que hayan tenido lugar.
CE1
1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.
1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.
Saberes básicos
Composición léxica: análisis y reconocimiento de los componentes más productivos. Helenismos. Evolución del griego al castellano (I) Respeto por todas las
lengua y aceptación de las diferencias culturales de las gentes que las hablan.
27
1er TRIMESTRE
1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CCL3, CD2, CP2, CP3,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
STEM1, CPSAA5, CD2,CPSAA4, CC4
semánticos que hayan tenido lugar.
CE1
CE2 1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.
1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.
Saberes básicos
Evolución del latín al castellano y al asturiano (I) Composición léxica: análisis y reconocimiento de los componentes más productivos. Respeto por todas las
lengua y aceptación de las diferencias culturales de las gentes que las hablan.
28
1er TRIMESTRE
1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CCL3, CD2, CP2, CP3,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
STEM1, CPSAA5, CD2,CPSAA4, CC4
semánticos que hayan tenido lugar.
CE1
CE2 1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.
1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.
Saberes básicos
Los fundamentos de la ciencia moderna: principales avances en los diferentes campos de la ciencia en la Antigüedad. La técnica y la fabricación de ingenios y
su repercusión en la cultura occidental. Tecnicismos y cultismos derivados del latín y el griego.: lenguaje científico, técnico.
1er TRIMESTRE
29
Unidad de programación 6 LOS CLÁSICOS SALEN DEL AULA I
2.1. Valorar críticamente en ensayos guiados, productos audiovisuales o debates la contribución CCL1, CCL2,CCL3,CCL4,CD1,
de la civilización grecolatina al nacimiento y desarrollo del pensamiento, de las ciencias y de
la técnica, con especial atención a aquellas del currículo del alumnado, identificando el
CD2,CPSAA4,CC1, CC3, CC4
contexto social e histórico en el que se desarrollaron y reconociendo su influencia hasta el CE1,CCEC1,CCEC2,
CE2 presente.
CE3
CE4
2.2. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma sobre hitos y
figuras destacadas en el nacimiento y desarrollo de las ciencias, del pensamiento y de la
técnica.
3.2. Reconocer el legado mitológico grecolatino en el entorno del alumnado a partir de criterios
dados, aplicando e integrando los conocimientos adquiridos y reflexionando sobre las
implicaciones de sus distintos usos.
4.1. Explicar, a partir de criterios dados, los procesos históricos y políticos, los modos de vida, las
instituciones y las costumbres de las sociedades griega y romana, comparándolos con los de
las sociedades actuales, valorando las adaptaciones y cambios experimentados a la luz de la
evolución de éstas y de los derechos humanos.
30
soportes sobre aspectos del legado de la civilización griega y romana en el ámbito personal,
religioso, lúdico y sociopolítico localizando, seleccionando, contrastando y reelaborando
información procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia y
respetando los principios de rigor y propiedad intelectual.
Saberes básicos
Aceptación de las diferencias culturales de las gentes que hablan distintas lenguas.
31
2º TRIMESTRE
1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CCL3, CD2, CP2, CP3,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
STEM1, CPSAA5, CD2,CPSAA4, CC4
semánticos que hayan tenido lugar.
CE1
CE2 1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.
1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.
Saberes básicos
32
2º TRIMESTRE
1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CCL3, CD2, CP2, CP3,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
STEM1, CPSAA5, CD2,CPSAA4, CC4
semánticos que hayan tenido lugar.
CE1
CE2 1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.
1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.
Saberes básicos
Los fundamentos de la ciencia moderna: principales avances en los diferentes campos de la ciencia en la Antigüedad
33
2º TRIMESTRE
Unidad de programación 9 ¿DE DÓNDE VENIMOS? COSMOGONÍA, TEOGONÍA Y ORIGEN DEL SER HUMANO
1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CP2, CP3, STEM1,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
CPSAA5
semánticos que hayan tenido lugar.
CE1
CCL3, CCL4, CD1, CD2, CPSAA4, CC1,
CE3 1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a CC3, CE1,CCEC1, CCEC2
CE4 partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.
1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.
3.2. Reconocer el legado mitológico grecolatino en el entorno del alumnado a partir de criterios
dados, aplicando e integrando los conocimientos adquiridos y reflexionando sobre las
implicaciones de sus distintos usos, dando ejemplos de la pervivencia de la mitología clásica
en su vida cotidiana y presentando los resultados a través de diferentes soportes.
34
otras opiniones y argumentaciones.
Saberes básicos
Origen mitológico del mundo, de las divinidades y de los seres humanos. Principales dioses y diosas y héroes y heroínas de la mitología clásica.
35
2º TRIMESTRE
2.1. Valorar críticamente en ensayos guiados, productos audiovisuales o debates la contribución CCL1, CCL2,CCL3,CCL4,CD1,
de la civilización grecolatina al nacimiento y desarrollo del pensamiento, de las ciencias y de
la técnica, con especial atención a aquellas del currículo del alumnado, identificando el
CD2,CPSAA4,CC1, CC3, CC4
contexto social e histórico en el que se desarrollaron y reconociendo su influencia hasta el CE1,CCEC1,CCEC2,
CE2 presente.
CE3
CE4 2.2. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma sobre hitos y
figuras destacadas en el nacimiento y desarrollo de las ciencias, del pensamiento y de la
técnica.4.1. Explicar, a partir de criterios dados, los procesos históricos y políticos, los modos
de vida, las instituciones y las costumbres de las sociedades griega y romana, comparándolos
con los de las sociedades actuales, valorando las adaptaciones y cambios experimentados a
la luz de la evolución de éstas y de los derechos humanos.
3.2. Reconocer el legado mitológico grecolatino en el entorno del alumnado a partir de criterios
dados, aplicando e integrando los conocimientos adquiridos y reflexionando sobre las
implicaciones de sus distintos usos, dando ejemplos de la pervivencia de la mitología clásica
en su vida cotidiana y presentando los resultados a través de diferentes soportes.
36
religioso, lúdico y sociopolítico localizando, seleccionando, contrastando y reelaborando
información procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia y
respetando los principios de rigor y propiedad intelectual.
Saberes básicos
La mitología clásica en el arte: escultura, pintura y arquitectura. La mitología clásica en el cine, la literatura, el teatro, el cómic, etc.
La mitología clásica en las ciencias y en la técnica: astronomía, botánica, psicología, prensa, música. Herencia del arte y de los cánones de belleza clásicos en
las manifestaciones culturales modernas: arquitectura, escultura, pintura, publicidad, moda, etc.
37
2º TRIMESTRE
1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CP2, CP3, STEM1,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de CPSAA5.
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
semánticos que hayan tenido lugar.
CE1
1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.
1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.
Saberes básicos
38
3er TRIMESTRE
1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CCL3, CD2, CP2, CP3,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
STEM1, CPSAA5, CD2,CPSAA4, CC4
semánticos que hayan tenido lugar.
CE1
1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
CE2 partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.
1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.
Saberes básicos
39
3er TRIMESTRE
4.1. Explicar, a partir de criterios dados, los procesos históricos y políticos, los modos de vida, las CCL1, CCL2, CCL3, CD2, CP2, CP3,
instituciones y las costumbres de las sociedades griega y romana, comparándolos con los de
las sociedades actuales, valorando las adaptaciones y cambios experimentados a la luz de la
STEM1, CPSAA5, CD2,CPSAA4, CC4
evolución de éstas y de los derechos humanos, y favoreciendo el desarrollo de una cultura
compartida y una ciudadanía comprometida con la memoria colectiva y los valores
CE4
democráticos.
Saberes básicos
Las constituciones políticas en la Antigüedad y sus huellas en los sistemas políticos actuales: la polis griega y la civitas romana.
40
3er TRIMESTRE
1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CP2, CP3, STEM1,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de CPSAA5.
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
semánticos que hayan tenido lugar.
CE1
1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
CE4 partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.
1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.
4.1. Explicar, a partir de criterios dados, los procesos históricos y políticos, los modos de vida, las
instituciones y las costumbres de las sociedades griega y romana, comparándolos con los de
las sociedades actuales, valorando las adaptaciones y cambios experimentados a la luz de la
evolución de éstas y de los derechos humanos, y favoreciendo el desarrollo de una cultura
compartida y una ciudadanía comprometida con la memoria colectiva y los valores
democráticos.
41
y pertinencia y respetando los principios de rigor y propiedad intelectual.
Saberes básicos
42
3er TRIMESTRE
1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CP2, CP3,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de STEM1,CPSAA5,CCL3, CD2,
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o CPSAA4, CC4.
semánticos que hayan tenido lugar.
43
la luz de la evolución de éstas y de los derechos humanos.
3.2. Reconocer el legado mitológico grecolatino en el entorno del alumnado a partir de criterios
dados, aplicando e integrando los conocimientos adquiridos y reflexionando sobre las
implicaciones de sus distintos usos, dando ejemplos de la pervivencia de la mitología clásica
en su vida cotidiana y presentando los resultados a través de diferentes soportes.
Saberes básicos
El estatus personal: estamentos y clases sociales. Derechos y deberes de la ciudadanía. Las luchas por la igualdad de derechos. La esclavitud en las
sociedades clásicas y modernas. La vida pública en las sociedades clásicas: leyes, administración, servicio militar, etc. La vida privada: familia, matrimonio,
economía, educación, escuela, alimentación, etc.
44
3er TRIMESTRE
1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CP2, CP3,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de STEM1,CPSAA5,CCL3, CD2,
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o CPSAA4, CC4.
semánticos que hayan tenido lugar.
45
la luz de la evolución de éstas y de los derechos humanos.
3.2. Reconocer el legado mitológico grecolatino en el entorno del alumnado a partir de criterios
dados, aplicando e integrando los conocimientos adquiridos y reflexionando sobre las
implicaciones de sus distintos usos, dando ejemplos de la pervivencia de la mitología clásica
en su vida cotidiana y presentando los resultados a través de diferentes soportes.
Saberes básicos
El papel de la mujer en las sociedades clásica y moderna: semejanzas y diferencias. Algunos aspectos del derecho romano y su huella en el sistema jurídico
occidental.
46
3er TRIMESTRE
Unidad de programación 17 LOS CLÁSICOS SALEN DEL AULA (II): CONCURSO CAZACLÁSICO FINAL DE CURSO.
1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CP2, CP3,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de STEM1,CPSAA5,CCL3, CD2,
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o CPSAA4, CC4.
semánticos que hayan tenido lugar.
47
partir de criterios dados y reflexionando sobre la necesidad de su preservación.
3.2. Reconocer el legado mitológico grecolatino en el entorno del alumnado a partir de criterios
dados, aplicando e integrando los conocimientos adquiridos y reflexionando sobre las
implicaciones de sus distintos usos, dando ejemplos de la pervivencia de la mitología clásica
en su vida cotidiana y presentando los resultados a través de diferentes soportes.
Saberes básicos
En esta unidad se pondrán en práctica la gran mayoría de los saberes básicos estudiados a lo largo de todo el curso, pues los alumnos elaborarán un
concurso de preguntas y respuestas que versará sobre el mundo clásico y su huella en la actualidad.
48
4-. INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE
CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.
Tanto los instrumentos, procedimientos de evaluación como criterios de calificación
recogidos en la presente programación docente se han establecido de acuerdo a lo
establecido en el artículo 30 del D60/2022 y en el punto 5 de de la Resolución de 1
de diciembre de 2022, que establece que los instrumentos, procedimientos de
evaluación y criterios de calificación del aprendizaje deben relacionarse con los
criterios de evaluación establecidos para la materia y ser variados, diversos,
accesibles y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje
Ø A: Técnicas de observación:
A.1. Registro anecdótico
A.2. listas de control
A.3. Escalas de observación
49
Ø B: Revisión de las tareas del alumnado:
B.1. Análisis de las producciones.
B. 2. Análisis del cuaderno o material de clase.
Ø C: Pruebas específicas:
C.1. Pruebas de composición.
C.2. Pruebas objetivas.
Ø D: Entrevistas
Ø E: Autoevaluación.
Ø F: Coevaluación
50
El Departamento acuerda asignar una ponderación idéntica para todos los criterios de
evaluación de cada una de las materias o ámbitos que imparte.
51
romana, comparándolos con los de las sociedades actuales, valorando las
adaptaciones y cambios experimentados a la luz de la evolución de éstas y de
los derechos humanos, y favoreciendo el desarrollo de una cultura compartida y
una ciudadanía comprometida con la memoria colectiva y los valores
democráticos.
4.2. Debatir acerca de la importancia, evolución, asimilación o cuestionamiento de
diferentes aspectos del legado clásico en nuestra sociedad, utilizando
estrategias retóricas y oratorias de manera guiada, mediando entre posturas
cuando sea necesario, seleccionando y contrastando información y experiencias
veraces y mostrando interés, respeto y empatía por otras opiniones y
argumentaciones.
4.3. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en
diferentes soportes sobre aspectos del legado de la civilización griega y romana
en el ámbito personal, religioso, lúdico y sociopolítico localizando,
seleccionando, contrastando y reelaborando información procedente de
diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia y respetando los
principios de rigor y propiedad intelectual.
En nuestro caso los criterios de evaluación y su logro por parte de los alumnos se
analizan con las evidencias de aprendizaje establecidas y se introducen los
cambios necesarios en el proceso de enseñanza, siempre con el objetivo de que
los alumnos progresen.
Por lo tanto, al final de cada evaluación se compartirá con los alumnos un informe
en el que se indique qué aspectos de la competencia no ha logrado y se diseñarán
tareas que le ayuden a mejorar en su proceso de aprendizaje desde un punto de
vista constructivo. Las tareas se concretarán a la vista de cada caso particular del
alumno, atendiendo a aquellas competencias específicas que no ha logrado
adquirir o que se encuentran iniciadas.
Teniendo en cuenta, pues, el nivel competencial del alumno desde un punto de
vista particular, se podrá solicitar la realización de cualquiera de las tareas o
actividades de evaluación recogidas en el apartado 1.2. Procedimientos e
instrumentos de evaluación, recogido en la presente Programación Docente. En la
selección de una u otra tarea de evaluación influirá también, además del ya
mencionado nivel competencial del alumno, el momento concreto del curso que se
trate, pues los bloques de contenido pueden diferir bastante en las distintas
52
evaluaciones y requerir, por tanto, un tipo de instrumento de evaluación u otro. En
algún caso, además, la adquisición o recuperación de un contenido podrá
verificarse con su adquisición en la siguiente o siguientes evaluaciones, si se
tratase de contenidos no adquiridos en la primera o segunda evaluación.
4.5. Evaluación del alumnado NEAE.
La LOMLOE modifica en su artículo 73 la consideración de alumnos con necesidades
educativas especiales, enunciándola como sigue: Se entiende por alumnado que
presenta necesidades educativas especiales, aquel que afronta barreras que limitan su
acceso, presencia, participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o de
trastornos graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje, por un periodo de su
escolarización o a lo largo de toda ella, y que requiere determinados apoyos y
atenciones educativas específicas para la consecución de los Objetivos de aprendizaje
adecuados a su desarrollo.
El apartado 49 se centra en la modificación de los apartados 1 y 2 del artículo 71 de la
LOE y define como alumnos con necesidades educativas especiales a aquellos que
presentan necesidades educativas especiales, por retraso madurativo, por trastornos
del desarrollo del lenguaje y la comunicación, por trastornos de atención o de
aprendizaje, por desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje, por encontrarse
en situación de vulnerabilidad socioeducativa, por sus altas capacidades intelectuales,
por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de
historia escolar. Se cierra la redacción de dicho apartado estableciendo que dichos
alumnos deben poder alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades
personales y, en todo caso, los Objetivos establecidos con carácter general para todo
el alumnado.
Así pues, si el Departamento contase con algún alumno diagnosticado como NEAE se
adoptará medidas de inclusión educativas individualizadas (que no suponen la
modificación de los elementos prescriptivos del currículo) o medidas extraordinarias
(que implican ajustes y cambios significativos en algunos de los elementos del
currículo, lo cual se traduce en una adaptación curricular significativa), según las
situaciones personales y sociales de los alumnos. En estos casos las medidas de
inclusión educativa se diseñarán con el asesoramiento del profesor de apoyo, en su
caso, y el departamento de Orientación.
Las medidas específicas de atención a la diversidad que se aplicarán al alumnado
NEAE una vez conocida la realidad de los alumnos, se centrarán en la realización de
las adaptaciones de carácter significativo o de acceso al currículo necesarias, de forma
que cualquier necesidad educativa del alumnado no sea obstáculo para que pueda
conseguir los objetivos que propone la materia. Se irá trabajando de forma
individualizada teniendo en cuenta el perfil de los alumnos y se realizará el Plan de
Trabajo Individualizado correspondiente o el Plan de Refuerzo, siempre siguiendo los
modelos creados ad hoc y proporcionados por el Departamento de Orientación.
Más concretamente, en lo referente a la evaluación, ésta se realizará priorizando
siempre y teniendo como punto de partida la realidad del alumnado, y se aplicarán las
adaptaciones, significativas o no, en los distintos instrumentos de evaluación ordinarios
53
que se movilizan en los procedimientos de evaluación. Las adaptaciones y
modificaciones en todo lo relativo a la evaluación siempre estarán guiadas por el
principio de operatividad y el objetivo de facilitar al alumnado NEAE la demostración o
no de la adquisición de las competencias específicas.
Dadas las características de los alumnos que cursan la materia en el presente curso,
no es necesario la realización de ninguna adaptación curricular significativa. Si a lo
largo del curso se incorporase algún alumno que pudiera requerir este tipo de
adaptación, bien por tratarse de un perfil con necesidades educativas especiales bien
por estar diagnosticado de altas capacidades, se desarrollarán las adaptaciones que
fuesen pertinentes, una vez más siguiendo las indicaciones del Departamento de
Orientación y los informes psicopedagógicos del alumno.
54
5-. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES.
A la hora de establecer la metodología, los recursos didácticos y los materiales
curriculares, el Departamento de Latín tendrá en cuenta la metodología propia de cada
materia incluida en el Anexo II del D60/2022. Así, la enseñanza de la materia de
Legado Clásico aspira a proporcionar madurez intelectual y humana al alumnado que la
curse, independientemente de su modalidad, con el objetivo último de formar una
ciudadanía capaz, responsable y competente. Los contenidos de Legado Clásico se
manifiestan como oportunos para que el alumnado entienda el mundo que lo rodea y
valore y responda crítica y adecuadamente a situaciones vitales. La utilidad de la
materia reside en sus efectos, al contribuir a la formación de individualidades críticas,
con capacidad para emitir, desde una nueva perspectiva, respuestas reflexivas e
imaginativas a situaciones nuevas o familiares. Las competencias específicas
concretan esa utilidad y, a través de los descriptores operativos a ellas asociados,
muestran en qué medida contribuye esta materia a la adquisición de todas las
competencias clave.
La contribución de Legado clásico al desarrollo de la Comunicación Lingüística (CCL)
se trabaja desde el estudio profundo de la etimología, que ayuda a ampliar el repertorio
léxico del alumnado y a mejorar su lectura comprensiva; también a partir del papel
fundamental que en el día a día de la materia han de tener la escritura, la exposición
oral o los debates en el aula. Uno de los pilares de la materia será la lectura de textos
relevantes de la Antigüedad clásica, su contextualización y el examen de la huella de
su legado, consiguiendo así que el alumnado acceda a textos ajenos a su experiencia
más inmediata y cercana y abriendo el abanico de sus intereses, así como fomentar el
gusto por la lectura. Por otro lado, el estudio, análisis y valoración crítica de los
diferentes aspectos de la civilización latina, así como la apreciación de su patrimonio,
requieren, por su parte, de la búsqueda y lectura de información en fuentes diversas y
su transformación en conocimiento atendiendo siempre a la propiedad intelectual.
El enfoque de la materia favorece y contribuye a la adquisición de la Competencia
Plurilingüe (CP). El reconocimiento del griego y del latín como constituyentes
fundamentales de gran parte del léxico científico y técnico permite al alumnado deducir
el significado de nuevos términos. Además, el conocimiento de la evolución de la
lengua latina ayuda a tomar conciencia de la evolución de las lenguas a través del
tiempo y en los diferentes ámbitos geográficos y sociales, así como de la comunicación
intercultural y riqueza que supone. El estudio de la evolución de las lenguas clásicas a
las lenguas modernas proporcionará al alumnado una ingente cantidad de elementos
léxicos que le facilitará el aprendizaje de lenguas propias y ajenas a su repertorio
lingüístico y la comprensión de vocabularios específicos en eventuales estudios
posteriores.
La metodología didáctica de la materia, basada en el método científico, contribuye al
desarrollo de la Competencia Matemática y Competencia en Ciencia, Tecnología e
Ingeniería (STEM), a través de la propuesta de preguntas, la formulación de hipótesis y
la búsqueda de soluciones que cumplan los criterios de rigor, respeto a los datos y
veracidad. Además, el trabajo con formantes léxicos latinos y griegos y con los
procedimientos de formación de palabras, que permite entender el significado de
55
palabras nuevas y especializadas, se presenta como un problema matemático que
exige razonamiento deductivo, el planteamiento ordenado de una hipótesis, su
comprobación y contraste y la reformulación del proceso, cuando sea necesario.
Esta materia contribuye también al desarrollo de la Competencia Digital (CD). El
análisis de las características de la civilización clásica y la valoración del patrimonio
lingüístico, histórico, arqueológico, artístico y cultural heredado requiere en gran
medida de la búsqueda de información en fuentes digitales, así como su valoración
crítica, la aplicación de técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la
distinción entre ideas principales y secundarias.
La contribución del Legado Clásico al desarrollo de la Competencia Personal, Social y
de Aprender a Aprender (CPSAA) se fundamenta de diferentes formas. El enfoque
competencial de Legado Clásico llevará al alumnado a comparar, analizar y evaluar
datos e informaciones extraídos de diferentes fuentes, incluidos los medios de
comunicación, para obtener conclusiones lógicas de forma autónoma. Por otra parte,
el estudio de esta materia incide en la adquisición de las destrezas de autonomía,
planificación, disciplina y reflexión consciente. Además, el trabajo en equipo, la puesta
en común de tareas en el aula y el aprendizaje, a través de errores propios y ajenos,
fomenta la empatía en el alumnado y lo capacita para reflexionar de modo crítico sobre
la importancia que ejerce el grupo en la consecución de objetivos compartidos.
La contribución de Legado Clásico a la Competencia Ciudadana (CC) se establece
desde el conocimiento de las formas políticas, instituciones y modo de vida de las
antiguas Grecia y Roma como referentes históricos de organización social cívica y
moral y mediante la adquisición de un juicio propio ante problemas éticos y filosóficos
fomentando una actitud dialogante hacia la pluralidad de opiniones, valores, creencias
e ideas y la adopción de un compromiso activo con los derechos humanos y el
desarrollo de un estilo de vida sostenible de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible planteados en la Agenda 2030 . Por otro lado, el patrimonio cultural material
latino, del que el alumnado puede encontrar importantes huellas en pueblos y ciudades
de su entorno más cercano, Asturias, es una herencia excepcional cuya sostenibilidad
exige un equilibrio entre su disfrute presente y su preservación para las generaciones
futuras.
Legado Clásico contribuye, asimismo, al desarrollo de la Competencia Emprendedora
(CE), en la medida en que trabaja con destrezas que exigen analizar, planificar, evaluar
distintas posibilidades y tomar decisiones. Esta competencia tiene como objeto enraizar
la autonomía personal en el entorno social. Así, el conocimiento del patrimonio
histórico, artístico, arqueológico y cultural heredado de la civilización romana y griega y
su puesta en valor pueden ayudar al alumnado al emprendimiento en campos como la
conservación, restauración, estudio o turismo, entre otros.
Por último, la contribución de la materia a la Competencia en Conciencia y Expresión
Culturales (CCEC) se logra mediante el conocimiento del importante patrimonio
arqueológico, cultural y artístico legado a la civilización occidental por el mundo clásico.
La comprensión e interpretación de cualquier texto u obra implica necesariamente el
conocimiento del contexto histórico, político, social y cultural en el que se produjo y el
alumnado debe adquirir dicho conocimiento por medio del aprendizaje. Gracias a estos
56
saberes y a la lectura y observación directa de las grandes creaciones literarias y
artísticas de la Antigüedad clásica, el alumnado será capaz de identificar y valorar su
pervivencia en nuestro mundo y los procesos de adaptación a los que han sido
sometidas por las diferentes culturas y movimientos que las han tomado como
referencia. Pues el legado clásico, tanto material como inmaterial, ha sido a lo largo de
la historia, y continúa siendo, fuente de inspiración.
En el proceso de adquisición de las competencias se hace necesario activar una serie
de saberes básicos organizados en cinco bloques, que deben entenderse como un
todo interconectado. Así, conviene trabajarlos juntamente con la intención de que
alumnos y alumnas tengan siempre clara la unidad intrínseca de las civilizaciones
griega y romana, por un lado, y de los saberes culturales y léxicos, por otro.
Cada bloque de la materia ha de tener siempre una doble orientación: la antigüedad
clásica (que permitirá a alumnos y alumnas conocer el mundo clásico y nuestro pasado
grecolatino) y el presente (garantizando que el alumnado relacione y reconozca cada
aspecto de la antigüedad grecolatina como referente de las manifestaciones culturales
actuales y del mundo que le es más cercano). Del mismo modo, es necesario trabajar
los aspectos culturales de los diferentes bloques siempre en conexión con los saberes
lingüísticos a través de las etimologías de nuestra lengua y otras lenguas modernas,
pues los fundamentos léxicos de los distintos ámbitos del saber son eje fundamental de
la materia. Así, aunque solo haya un bloque de saberes estrictamente lingüísticos, este
se trabajará de manera transversal en relación con el caudal léxico de todos y cada uno
de los restantes bloques.
El carácter de la materia es, asimismo, abierto y flexible. Los temas se tratarán con la
intensidad que aconseje el desarrollo del curso incidiendo y profundizando allí donde
resulte más aconsejable.
El alumnado debe ser el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. El papel
del profesorado será el de orientar y promover el desarrollo competencial de aquel,
partiendo de sus conocimientos previos y adecuándose a sus capacidades y diferentes
ritmos de aprendizaje. Con este objetivo se promoverá un clima agradable y productivo
que aliente su participación, refuerce su autonomía y su capacidad de integrarse en un
equipo de trabajo. Los saberes han de organizarse desde una perspectiva global e
interdisciplinar, conectándolos con lo que el alumnado ya conoce, escolar o
socialmente. Se promoverá así un aprendizaje significativo, que implica el hábito de
relacionar, integrar y transferir conocimientos y procedimientos de unas materias a
otras. Los alumnos y las alumnas han de sentirse implicados en el proceso de
evaluación y responsables de sus avances y retrocesos, asumiendo estos últimos
como parte inevitable y consustancial del aprendizaje y como un estímulo más para
mejorar. La autoevaluación y la coevaluación han de ser, pues, práctica sistemática en
el aula a través de herramientas de reflexión sobre el propio aprendizaje como el
entorno personal de aprendizaje o el portfolio.
Con esta finalidad se recomienda una metodología que reúna las siguientes
características:
- Flexible y variable, según los distintos bloques en los que se vertebra la materia, las
necesidades del alumnado y las necesidades de cada momento.
57
- Científica: aunará lo inductivo y lo deductivo, sin perder de vista el rigor, el respeto a
los datos y la veracidad.
- Gradual y creciente: partirá de los aprendizajes más simples como base para avanzar
hacia los más complejos.
- Motivadora: despertará la curiosidad y la mantendrá mediante la variación, la
adaptación a los intereses del alumnado y la conexión con el entorno. Puede resultar
interesante plantear pequeños desafíos, de mayor o menor dificultad, que despierten el
interés y la curiosidad de alumnos y alumnas: la búsqueda del étimo de un término
dado, la identificación de un mito en las fuentes de un parque, la búsqueda de un tópico
literario en alguna canción popular o la indagación en las raíces latinas de los orígenes
de una fiesta de nuestra comunidad autónoma, etc.
- Eminentemente práctica. Los saberes podrán necesitar una introducción o explicación
por parte del profesor o la profesora. Se procurará, no obstante, que esta sea breve y
que vaya seguida de diferentes actividades. Ocasionalmente esta explicación puede
quedar a cargo del alumnado. Se propone la realización de talleres o grupos de trabajo
para el tratamiento de determinados saberes, así como la realización frecuente de
trabajos de investigación en distintos formatos.
- Distendida en el aula: se promoverá un clima que favorezca el diálogo, el trabajo
cooperativo, la participación, el intercambio y la contraposición de ideas, la expresión
de la opinión, las tertulias y que garantice la igualdad de oportunidades entre sexos y el
rechazo unánime a cualquier tipo de discriminación. Este clima de trabajo en el aula ha
de ser la mejor práctica y ejemplificación de la educación cívica a que la materia
contribuye y un medio óptimo para la incorporación de los elementos transversales del
currículo.
- Innovadora: acorde con el espíritu de la materia podrán aplicarse en el aula
metodologías tales como el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo,
gamificación, etc.
- Vinculada al entorno más inmediato: ha de estar vinculada al patrimonio lingüístico,
cultural y artístico de Asturias, con el que el alumnado se familiarizará también
mediante actividades complementarias que le permitan analizar in situ el legado clásico
material, disfrutar de este y avanzar en la asunción de posturas activas en favor de su
conservación.
Se procurará, además, que la selección de recursos y materiales sea variada para
favorecer la adquisición y desarrollo de las competencias específicas de la materia.
Además, se fomentará el uso racional de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, no solo como herramienta de búsqueda, sino también como recurso y
apoyo para presentar y difundir los resultados obtenidos.
La lectura debe ser un instrumento esencial de aprendizaje, de comprensión de la
realidad y de integración cultural y social. La selección de textos de diferentes géneros,
autores y autoras y de épocas diversas ha de ofrecer una visión completa de las
aportaciones del mundo grecorromano y permitir un análisis crítico que tenga en cuenta
el contexto de la sociedad y el pensamiento de la civilización grecolatina. Esta práctica
se podrá reforzar con tertulias sobre lecturas clásicas adecuadas.
58
Cada tema tratado se asociará a lecturas específicas, incluyendo artículos de prensa o
de revistas, libros de consulta, etc., que puedan despertar el gusto por leer. Resulta útil
facilitar preguntas-guía para la lectura o el comentario para encaminar el acceso a las
principales ideas de los textos. Las lecturas pueden ser en gran grupo, dirigido por la
figura docente, que ayudará a su alumnado a extraer todo el significado de cada texto.
Los textos deben facilitar la presencia continua de elementos transversales del
currículo, bien porque en su mismo contenido transmitan ideas como el civismo, la
resolución pacífica de conflictos o la importancia de la actividad física y los hábitos de
vida sana, o bien porque supongan un punto de partida para un análisis de situaciones
de desigualdad, explotación laboral, abusos sexuales, estereotipos de género, etc. La
práctica de dicho análisis facilita el andamiaje en el desarrollo de las distintas
competencias clave, ya que el objetivo último del Bachillerato es hacer a nuestros y
nuestras jóvenes capaces de transformar y humanizar su entorno, desarrollando su
capacidad de pensamiento, análisis crítico y sensibilidad.
Se pueden hacer, asimismo, lecturas dramatizadas y se fomentará la expresión oral del
alumnado a través del ejercicio del arte de hablar bien, la oratoria, e incluso de la
lectura teatralizada de las obras de teatro a cuya representación en el Teatro
Jovellanos asistiremos. Esta actividad tiene la ventaja de fomentar la práctica de la
expresión oral y corporal, así como de todos los elementos necesarios para realizar un
montaje teatral didáctico en el entorno de la clase.
Estas propuestas se concretan, a lo largo de todo el curso, en diversas situaciones de
aprendizaje, una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de la
materia mediante tareas y actividades complejas que, siendo respetuosas con la
diversidad del alumnado, ofrezcan la oportunidad de conectar lo aprendido con la vida
real y lleven a resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la
autoestima, la autonomía, la reflexión crítica y la responsabilidad. Estas situaciones de
aprendizaje deben tener objetivos claros, favorecer diferentes agrupamientos, generar
producción e interacción verbal y favorecer el uso de recursos en distintos soportes y
formatos.
Estas situaciones de aprendizaje pueden concebirse también como proyectos
interdepartamentales en los que se conjuguen saberes de muy variada y amplia
naturaleza, dada la gran diversidad del legado grecolatino heredado en el mundo
actual, que abarca e implica a la mayoría de las materias del currículo de Bachillerato,
pues es el sustrato de todas ellas. La combinación de aspectos lingüísticos y culturales
ofrece oportunidades significativas de trabajo interdisciplinar que permiten activar los
saberes básicos de diferentes materias como son, por ejemplo, Lengua Castellana y
Literatura, Literatura Universal, Filosofía, Matemáticas, Física y Química, Biología y
Geología, Educación Física o, por supuesto, Latín y Griego.
Finalmente, los concursos escolares pueden servir de cauce para la elaboración y
presentación de trabajos y de estímulo para la creatividad del alumnado. En este
sentido, las salidas culturales, las actividades extraescolares o la asistencia a
representaciones teatrales relativas al mundo clásico deben plantearse, en la medida
de lo posible, como proyectos de aula, garantizando así la participación activa del
alumnado, ya que ello permitirá que alumnos y alumnas conozcan y valoren in situ el
59
patrimonio artístico y cultural heredado, con especial atención al más cercano, el de la
propia comunidad autónoma.
En consonancia con todas estas propuestas metodológicas, los instrumentos y
procedimientos de evaluación serán, como se ha indicado en el apartado 4 de esta
Programación docente, variados para atender a la diversidad existente en el aula.
Además, se diseñarán a partir de los criterios de evaluación con el objetivo de medir los
niveles de desempeño del alumnado en el proceso de adquisición de las competencias
específicas y, a través de estas, de las competencias clave.
Consideramos que, de forma general, el proceso de enseñanza/aprendizaje ha de
realizarse mediante las siguientes actividades, que aplicaremos en cada unidad de
programación:
Actividades de desarrollo
60
cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión crítica y la
responsabilidad.
Todas las propuestas metodológicas se ajustarán a los principios DUA que son los
siguientes :
Principio II: Proveer múltiples medios de Acción y Expresión (el cómo del
aprendizaje)
Los aprendices difieren en las formas en que pueden navegar por un entorno de
aprendizaje y expresar lo que saben. Algunos pueden ser capaces de expresarse bien
con el texto escrito, pero no con el habla y viceversa. También hay que reconocer que
la acción y la expresión requieren de una gran cantidad de estrategia, práctica y
organización, y este es otro aspecto en el que los aprendices pueden diferenciarse. El
alumnado difiere en el modo en que pueden navegar en medio de aprendizaje y
expresar lo que saben. Por eso, es necesario ofrecer variadas opciones para la acción
(mediante materiales con los que todo el alumnado pueda interactuar), facilitar
opciones expresivas y de fluidez (mediante facilitadores para la utilización de
programas y diferentes recursos materiales) y procurar opciones para las funciones
ejecutivas (con la estimulación del esfuerzo, de la motivación hacia una meta).
Principio III: Proporcionar múltiples formas de MOTIVACIÓN (el por qué del
aprendizaje) La motivación representa un papel decisivo en el aprendizaje; los
estudiantes difieren en las formas en que se les puede activar la motivación para
aprender, y estas formas están dadas por diversas causas que pueden ser:
61
neurológicas, culturales, personales, subjetivas o los conocimientos y experiencias
previas. Por tanto, habrá que ofrecer opciones amplias que reflejen los intereses del
alumnado, estrategias para afrontar tareas nuevas, opciones de autoevaluación y
reflexión sobre sus expectativas.
En cualquier caso, estas medidas tendrán en cuenta las diferentes motivaciones, los
diversos estilos cognitivos y otras características de cada estudiante. Es fundamental la
organización de la clase en agrupamientos flexibles de carácter heterogéneo
integrados por alumnos y alumnas con diferentes ritmos de aprendizaje que trabajen de
manera colaborativa.
62
b) Textos de autores latinos traducidos y de autores posteriores que traten de esos
mismos temas.
h) Proyector digital.
j) Aulas TIC.
• uso del aula TIC: dado que su utilización está supeditada a la disponibilidad y
previa reserva de dicha aula, esta aula será utilizada siempre que está libre y el uso de
las TIC sea el más adecuado para trabajar los saberes básicos correspondientes a
cada unidad de programación.
• Plataforma TEAMS, en la que al inicio del curso se creará un canal para uso del
grupo de alumnos y la profesora. Dicho canal se utilizará preferiblemente para
comunicaciones, fechas de exámenes o para suministrar a nuestros alumnos los
materiales de clase o cualquier otro tipo de información o material curricular.
63
• Correo 365 de la profesora.
a) Procesador de textos.
g) Proyector, cañón y/o la pizarra digital, según el aula en la que nos encontremos
o la disponibilidad de tales herramientas en el Centro, para el visionado colectivo de
imágenes, películas, presentaciones tipo “PowerPoint”, etc.
64
Estas medidas generales afectarán a los materiales y al ajuste de las actividades
concretas en función de los distintos intereses de los alumnos, sus ritmos de
aprendizaje, etc.
65
Finalmente, la lectura será una actividad de la materia y, en consecuencia,
debidamente guiada mediante fichas o cuestionarios, supervisada y evaluada por la
profesora. También se trabajará en este asunto en coordinación con el Plan Lector del
Centro.
Con el fin de mejorar la capacidad de expresarse correctamente en público y
aprovechando el reducido número de alumnos que cursan la materia, se favorecerá la
exposición oral de los trabajos, tanto aquellos realizados individualmente como los
trabajados en equipo, sirviéndose de guiones, ayudas tecnológicas, estrategias de
presentación… a la vez que se fomentará el intercambio de opiniones y puntos de vista
sobre los temas tratados, con el objetivo de suscitar en clase un debate que sirva de
enriquecimiento para el grupo.
Las nuevas tecnologías disponibles en el centro (pizarra digital, internet, Powerpoint y
demás programas) estarán presentes en la medida de lo posible (según disponibilidad)
en las clases de El Legado Clásico como recurso para la búsqueda y presentación de
información por parte de la profesora y de los alumnos, y como procedimiento habitual
para la realización y presentación de tareas y trabajos por parte de los alumnos. Por tal
motivo, la colaboración con la coordinadora de TIC será esencial.
El uso de las nuevas tecnologías puede, y de hecho así ocurre, resultar muy útil en el
estudio de la lengua latina, pues a través de ellas el alumno puede acceder a un
número casi ilimitado de recursos sobre la antigüedad clásica que de otro modo no
podría conocer. A modo de ejemplo, citamos las visitas virtuales a museos
relacionados con nuestra especialidad, reconstrucciones por ordenador de ciudades
antiguas, documentales interactivos, etc.
Además, el desarrollo del currículo puede verse favorecido con el uso de la TIC´s por la
gran cantidad de actividades prácticas que el alumno puede realizar a través de
Internet; en concreto, enseñaremos a nuestros alumnos la existencia de
Departamentos de Latín de Centros de Secundaria que disponen de páginas web que
ofrecen material de todo tipo relacionado con nuestra asignatura. Uno de los objetivos
de principales del uso de las tecnologías es el mencionado anteriormente, es decir, que
redunden en la formación educativa e integral del alumno, pero además trataremos de
inculcar en todo momento la necesidad de que el uso de esos recursos tecnológicos
por parte del alumnado sea responsable y de acuerdo con unos valores de respeto
hacia el resto de la comunidad educativa.
Respecto al tratamiento de los temas transversales, creemos que todas las actividades
diseñadas para el Plan de Lectura, Escritura e Investigación son un instrumento muy
adecuado y válido para inculcar en los alumnos conceptos como la importancia de la
coeducación y del uso responsable de las nuevas tecnologías, ya citado anteriormente.
Además, obviamente y casi de manera inevitable, los temas transversales recogidos en
el currículo de Secundaria se trabajan diariamente en los contenidos estudiados en
clase.
66
Este Departamento está dispuesto a participar y a colaborar en todas aquellas
actividades organizadas por el centro o por otros departamentos porque considera que
son de gran interés para la formación de los alumnos y que complementan de manera
satisfactoria las actividades curriculares.
- Asistencia a dos obras de teatro, tragedia y comedia, dentro del Festival de Teatro
Grecolatino de Gijón. La actividad se realizará el día 16 de abril de 2024.
10.1-.Procedimientos de evaluación.
67
PROCEDIMIENTO INSTRUMENTOS PERIODICIDAD
- Registro en Actas
Evaluación del proceso de enseñanza y de la
- Cuestionario ANUAL (final)
práctica docente
- Informe final.
10.2-. Indicadores de logro:
10.2.1 Resultados obtenidos por el alumnado. [Incluir una tabla por materia y nivel]
MATERIA GRUPOS TOTAL EN
[INDICAR NOMBRE DE LA MATERIA] A B C EL NIVEL
68
Nada Poco Muy
INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN Adecuado
adecuado adecuado adecuado
- Los elementos Curriculares están orientados de una manera
práctica hacia la adquisición de las competencias.
- Las unidades de programación cubren todos los criterios de
evaluación y saberes básicos del nivel.
- Las secuencias de las unidades de programación se ajustan a los
ritmos de aprendizaje del alumnado.
- Se han desarrollado todas las unidades de programación previstas.
- Las situaciones de aprendizaje se adecuan a los centros de interés
del alumnado.
- Se han desarrollado todas las situaciones de aprendizaje
propuestas.
EVALUACIÓN
- Los criterios de calificación han sido claros y conocidos por el
alumnado y han permitido hacer un seguimiento de su progreso.
- Se han utilizado de manera sistemática distintos procedimientos e
instrumentos de evaluación que permiten realizar la
heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación.
METODOLOGÍA Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
- La metodología utilizada garantiza la atención a las diferencias
individuales.
- Se han incluido metodologías activas y participativas que cumplan
los principios del DUA.
- Los planes de recuperación de las distintas materias se han
adaptado a las necesidades del alumnado.
- Las medidas de atención a la diversidad organizativas han sido
adecuadas:
Enumerarlas y valorarlas
RECURSOS Y MATERIALES
- Los recursos y materiales curriculares utilizados contribuyen al
desarrollo de las competencias.
- Se han utilizado recursos variados, incluyendo medios tecnológicos
y los recursos del entorno.
PROGRAMAS DE CENTRO Y AA. CC. EE.
- Se han incluido actividades para desarrollar el PLEI.
- Participación del departamento en los programas y proyectos de
centro:
- Enumerar los programas o proyectos en los que se participa :
- Adecuación de las actividades complementarias y/o extraescolares
desarrolladas si las hubiera.
Enumerar las actividades realizadas por el departamento.
OBSERVACIONES / PROPUESTAS DE MEJORA (se desarrollarán siempre que algún indicador esté por debajo de Adecuado)
69
Nada Poco Muy
INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN adecuado adecuado
Adecuado
adecuado
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Metodología
- Distribución de la clase favoreciendo la metodología elegida.
- Aplicación de una metodología y empleo de materiales didácticos adecuados a
los distintos contextos de enseñanza-aprendizaje.
Motivación
- Fomento de la participación del alumnado en los procesos de enseñanza y
aprendizaje con metodologías y actividades variadas.
- Presentación del plan de trabajo al principio de cada situación de aprendizaje.
- Relación de las unidades de programación con situaciones de la vida real.
- Revisión de los saberes básicos y adaptación y actualización de las actividades y
metodologías en función de los resultados obtenidos.
Seguimiento
- Teniendo en cuenta los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y
autoevaluación establecidos en la programación docente, realización del
seguimiento del progreso de los alumnos y comprobación del grado en el que se
alcanzan los aprendizajes.
- Coordinación con el profesorado de la misma materia del mismo nivel educativo.
- Coordinación con el profesorado que imparte los apoyos ordinarios y/o
específicos.
- Información frecuente al alumnado sobre su proceso de aprendizaje.
- Información a la familia.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Evaluación diagnóstica para conocer el nivel competencial inicial del alumnado.
- Análisis de los resultados de las distintas evaluaciones y de los informes de los
Tutores, Orientación y/o Jefatura de Estudios.
- Valoración de las observaciones y sugerencias de otros miembros del equipo
docente.
Adaptaciones curriculares y/o metodológicas
- Valoración del nivel competencial de los alumnos, sus ritmos de aprendizaje, su
capacidad de atención, su grado de motivación, etc., y en función de ellos,
adaptación de los distintos elementos del proceso enseñanza-aprendizaje.
Coordinación
- Coordinación con otros profesionales: profesores de apoyo, PT, AL, para
modificar y/o adaptar contenidos, actividades, metodologías, recursos…
OBSERVACIONES / PROPUESTAS DE MEJORA (se desarrollarán siempre que algún indicador esté por debajo de Adecuado)
1.
70