Human Rights">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PD 1 Bach Legado Clásico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

PROGRAMACIÓN DOCENTE

EL LEGADO CLÁSICO (1º BACHILLERATO)

IES David Vázquez Martínez


(Pola de Laviana)

Curso 2023-2024

Aprobada en Claustro de 30 de octubre de 2023

Departamento de Latín
Natalia Álvarez Blanco
ÍNDICE

0-. NORMATIVA LEGAL................................................................................................................... 3

1-. ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y COORDINACIÓN DEL DEPARTAMENTO........................... 3

2-. ELEMENTOS CURRICULARES..................................................................................................... 4

3-. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DEL CURRÍCULO EN UNIDADES DE PROGRAMACIÓN........... 22

4-. INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL


APRENDIZAJE DEL ALUMNADO...................................................................................................... 49

4.1. Procedimientos utilizados en la evaluación inicial............................................................... 49

4.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación.................................................................... 49

4.3. Criterios de calificación....................................................................................................... 50

4.4. Criterios de recuperación.................................................................................................... 52

4.5. Evaluación del alumnado NEAE........................................................................................... 53

4.6. Procedimientos e instrumentos de evaluación en caso de faltas de asistencia..................... 54

4.7. Características de la prueba extraordinaria de materias no superadas................................. 54

5-. METODOLOGÍA DIDÁCTICA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES ................. 55

5.1. Estrategias Metodológicas y DUA........................................................................................ 60

5.2. Los recursos didácticos y los materiales curriculares............................................................62

5.3. Uso del modelo DUA (Diseño Universal de Aprendizaje)...................................................... 62

5.3.1-. Recursos didácticos....................................................................................................62

5.3.2-.Materiales curriculares………………………………………………………………………………….............63

5.3.3.- Enfoques metodológicos adecuados a los contextos digitales………………………………… 64

6-. MEDIDAS DE REFUERZO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.................................. 64

6.1. Medidas generales……………………………………………………………………………………………………….. 64

6.2. Medidas específicas…………………………………………………………………………………………………. 65

7-. ACTIVIDADES PARA RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS PENDIENTES…………….. 65


8-.CONCRECIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS. PLAN LECTURA, ESCRITURA E
INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………… 65

9-. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES……………………….. 67


10-. INDICADORES DE LOGRO Y EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE………………………… 67

2
0-. NORMATIVA LEGAL:

La elaboración de la presente programación docente se ajustará a lo establecido en


las siguientes normas:

• Decreto 60/2022, de 30 de agosto, por el que se regula la ordenación y se


establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de
Asturias.
• Artículos 48 (apartados 3 y 4), 49 y 68 (apartados 1, 3 y 5) del Reglamento
Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. (Real Decreto 83/1996, de 26
de enero. BOE de 21 de febrero), sobre responsables y procedimiento de
elaboración.
• Apartado I.2.2. de la Resolución de 6 de agosto de 2001, modificada por
Resolución de 5 de agosto de 2004, por Resolución de 27 de agosto de 2012, por
Resolución de 5 de mayo de 2014 y por la Resolución de 2 de agosto de 2017.

• Resolución de 1 de diciembre de 2022, de la Consejería de Educación, por la


que se aprueban las instrucciones sobre la evaluación, la promoción y la titulación,
según corresponda, de las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria,
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, de aplicación en el año
académico 2022-2023.

Igualmente, según lo establecido en nombre, la presente programación tendrá en


cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) basados en
múltiples formas de implicación o motivación para la tarea (por qué se aprende),
múltiples formas de representación de la información (el qué se aprende) y múltiples
formas de expresión del aprendizaje (cómo se aprende), de manera que se conecte
con los centros del interés del alumnado, así como con la programación multinivel de
saberes básicos del área.

La estructura organizativa de esta Programación contiene, además, los elementos


establecidos en el artículo 40 del Decreto 60/2022.

1-. ASPECTOS ORGANIZATIVOS.

1.1. Organización, funcionamiento y coordinación.


El Departamento de Latín tiene carácter unipersonal, integrado por la profesora Natalia
Álvarez Blanco.

1.2. Propuestas a partir de los resultados del curso anterior y de los procesos
de evaluación inicial.
Al inicio del presente curso el Departamento ha realizado en todos los niveles en los
que imparte clase, una prueba inicial con el objetivo de valorar y conocer el nivel
curricular de los alumnos respecto a la materia en cuestión, así como sus preferencias
o motivación respecto a los contenidos que serán objeto de estudio a lo largo del
presente año académico.
3
En el caso concreto de El Legado Clásico la realización de esta prueba inicial adquiere
aún más sentido en este curso que en otros, ya que permite conocer el nivel
competencial de los alumnos en una materia que se imparte por primera vez en el
presente curso. A los alumnos les pareció interesante la realización de esta prueba e
igualmente positiva la considera el Departamento de Latín, porque nos ha permitido
conocer las pautas generales a seguir en el desarrollo e impartición de la materia en el
presente curso.

1.3. Distribución de materias y niveles impartidos.

Durante el presente curso 2023-2024 el Departamento estará integrado por la


profesora Natalia Álvarez Blanco (jefa de Departamento).

La distribución de las materias será la siguiente:

Natalia Álvarez impartirá las materias de Latín de 4º de ESO, Latín I y Latín II, Cultura
Clásica de 2º ESO y las materias optativas de El Legado Clásico en 1º Bachillerato y
Proyecto de Investigación de 2º Bachillerato. Las reuniones de Departamento se
celebrarán martes a las 09:20 horas, de las que se recogerán todos los asuntos
tratados en un acta mensual.

2-. ELEMENTOS CURRICULARES:


Legado Clásico, materia optativa en primer curso de Bachillerato, aspira a ser para todo
el alumnado un ejercicio metódico de reflexión sobre las bases y los fundamentos
clásicos de las diversas realidades que configuran el mundo actual. Dicho ejercicio está
orientado no solo a aumentar su bagaje cultural, independientemente de la modalidad
de Bachillerato que curse, sino a dotarlo de herramientas con las que analizar el mundo
cambiante y multiforme que nos rodea. De la cultura clásica emergen los modelos de
buena parte de las manifestaciones culturales actuales, incluida nuestra propia lengua,
y en ella encontramos claves fundamentales para establecer una relación crítica entre
el presente y el pasado. Por ello, esta materia se vertebra en torno a dos ejes: por un
lado, los fundamentos léxicos de la ciencia, la técnica y otras áreas del conocimiento;
por otro, el análisis de diversas muestras de la pervivencia del mundo clásico en el
mundo actual.

El trabajo con el léxico, basado en la identificación de raíces, prefijos y sufijos griegos y


latinos y en la reflexión etimológica, favorece el aprendizaje interconectado de las
lenguas, en especial las del currículo del alumnado, y capacita a este para apreciar la
contribución esencial de las lenguas clásicas en la forja de un lenguaje científico y
técnico preciso, unívoco y universal y para apreciar, en suma, el papel esencial del
griego y del latín en la construcción compartida de la cultura científica y del saber.
Además, la recopilación de helenismos procedentes del lenguaje especializado y de
expresiones latinas del ámbito cotidiano y jurídico, así como el análisis de términos y
modismos cuyo sentido ha de rastrearse en el mundo clásico, muestran hasta qué
4
punto nuestra lengua es deudora de la cultura grecolatina. Es necesario, así pues, que
los saberes agrupados en este bloque de «Fundamentos léxicos de las lenguas
modernas» se trabajen de forma específica en cada bloque y también de forma
transversal, en relación con todos los demás bloques. Así, con «El marco geográfico-
histórico de la cultura clásica» se relacionará, por ejemplo, el campo semántico γῆ
(gea)-terra, ἱστορία-historia y con «El pensamiento, las ciencias y la técnica en el
mundo antiguo y su proyección en el mundo actual» se podrá trabajar, entre otros, con
los campos semánticos κόσμος (cosmos)-universus, ἄνθρωπος (ánthropos)-homo o
τέχνη (techne)-ars.

Asimismo, la materia de Legado Clásico parte de la experiencia cotidiana que supone


para cada alumno y alumna, por ejemplo, el encuentro con el patrimonio cultural
material romano en su entorno más próximo –yacimientos arqueológicos, inscripciones
en latín…–, la actualización de un mito clásico en un anuncio publicitario o un
videojuego o la revisión de un tópico literario de la tradición en un texto contemporáneo,
como una canción de moda. Parte, pues, de la acumulación asistemática de ejemplos
de índole variada y, a través del análisis de las realidades históricas de las que surgen
estos, pretende dotar al alumnado de una nueva perspectiva con la que interpretar el
mundo que le rodea. La identificación de distintas muestras de pervivencia es tan solo
el primer paso, que ha de ir seguido, en la medida de lo posible y de acuerdo con el
nivel de madurez de los alumnos y las alumnas, del análisis de sus implicaciones. Un
objetivo claramente definido de la materia es que su alumnado llegue a apreciar
sistematicidad allí donde, en principio, solo veía muestras aisladas.

2.1. Competencias clave en el Bachillerato

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez


intelectual y humana, conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan desarrollar
funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y aptitud. Debe,
asimismo, facilitar la adquisición y el logro de las competencias indispensables para su
futuro formativo y profesional, y capacitarlo para el acceso a la educación superior.

Para cumplir estos fines, es preciso que esta etapa contribuya a que el alumnado
progrese en el grado de desarrollo de las competencias que, de acuerdo con el Perfil
de salida del alumnado al término de la enseñanza básica, debe haberse alcanzado al
finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. Las competencias clave que se recogen
en dicho Perfil de salida son las siguientes:

- Competencia en Comunicación Lingüística.

- Competencia Plurilingüe.

- Competencia Matemática y Competencia en Ciencia, Tecnología e Ingeniería.

- Competencia Digital.

5
- Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender.

- Competencia Ciudadana.

- Competencia Emprendedora.

- Competencia en Conciencia y Expresión Culturales.

Estas competencias clave son la adaptación al sistema educativo español de las


establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea, de 22 de mayo
de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Esta
adaptación responde a la necesidad de vincular dichas competencias a los retos y
desafíos del siglo XXI, así como al contexto de la educación formal y, más
concretamente, a los principios y fines del sistema educativo establecidos en la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Si bien la Recomendación se refiere al aprendizaje permanente, que debe producirse a


lo largo de toda la vida, el Perfil de salida remite al momento preciso del final de la
enseñanza básica. Del mismo modo, y dado que las competencias clave se adquieren
necesariamente de forma secuencial y progresiva a lo largo de toda la vida, resulta
necesario adecuar las mismas a ese otro momento del desarrollo personal, social y
formativo del alumnado que supone el final del Bachillerato. Consecuentemente, en el
presente anexo, se definen para cada una de las competencias clave un conjunto de
descriptores operativos, que dan continuidad, profundizan y amplían los niveles de
desempeño previstos al final de la enseñanza básica, con el fin de adaptarlos a las
necesidades y fines de esta etapa postobligatoria.

De la misma manera, en el diseño de las enseñanzas mínimas de las materias de


Bachillerato, se mantiene y adapta a las especificidades de la etapa la necesaria
vinculación entre dichas competencias clave y los principales retos y desafíos globales
del siglo XXI a los que el alumnado va a verse confrontado. Esta vinculación seguirá
dando sentido a los aprendizajes y proporcionará el punto de partida para favorecer
situaciones de aprendizaje relevantes y significativas, tanto para el alumnado como
para el personal docente.

Con carácter general, debe entenderse que la consecución de las competencias y


objetivos del Bachillerato está vinculada a la adquisición y desarrollo de dichas
competencias clave. Por este motivo, los descriptores operativos de cada una de las
competencias clave constituyen el marco referencial a partir del cual se concretan las
competencias específicas de las diferentes materias. Esta vinculación entre
descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de
estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave
esperadas en Bachillerato y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos
previstos para la etapa.

Descriptores operativos de las competencias clave para Bachillerato

6
A continuación, se definen cada una de las competencias clave y se enuncian los
descriptores operativos del nivel de adquisición esperado al término del Bachillerato.
Para favorecer y explicitar la continuidad, la coherencia y la cohesión entre etapas, se
incluyen también los descriptores operativos previstos para la enseñanza básica.

Es importante señalar que la adquisición de cada una de las competencias clave


contribuye a la adquisición de todas las demás. No existe jerarquía entre ellas, ni puede
establecerse una correspondencia exclusiva con una única materia, sino que todas se
concretan en los aprendizajes de las distintas materias y, a su vez, se adquieren y
desarrollan a partir de los aprendizajes que se producen en el conjunto de las mismas.

Competencia en Comunicación Lingüística (CCL)

La Competencia en Comunicación Lingüística supone interactuar de forma oral, escrita,


signada o multimodal de manera coherente y adecuada en diferentes ámbitos y
contextos y con diferentes propósitos comunicativos. Implica movilizar, de manera
consciente, el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que permiten
comprender, interpretar y valorar críticamente mensajes orales, escritos, signados o
multimodales evitando los riesgos de manipulación y desinformación, así como
comunicarse eficazmente con otras personas de manera cooperativa, creativa, ética y
respetuosa.

Esta competencia constituye la base para el pensamiento propio y para la construcción


del conocimiento en todos los ámbitos del saber. Por ello, su desarrollo está vinculado
a la reflexión explícita acerca del funcionamiento de la lengua en los géneros
discursivos específicos de cada área de conocimiento, así como a los usos de la
oralidad, la escritura o la signación para pensar y para aprender. Por último, hace
posible apreciar la dimensión estética del lenguaje y disfrutar de la cultura literaria.

Descriptores operativos

Al completar la enseñanza básica, la alumna Al completar el Bachillerato, el alumno o la


o el alumno… alumna…

CCL1. Se expresa de forma oral, escrita,


signada o multimodal con fluidez, coherencia,
CCL1. Se expresa de forma oral, escrita,
corrección y adecuación a los diferentes
signada o multimodal con coherencia, corrección
contextos sociales y académicos, y participa en
y adecuación a los diferentes contextos sociales,
interacciones comunicativas con actitud
y participa en interacciones comunicativas con
cooperativa y respetuosa tanto para intercambiar
actitud cooperativa y respetuosa tanto para
información, crear conocimiento y argumentar
intercambiar información, crear conocimiento y
sus opiniones como para establecer y cuidar sus
transmitir opiniones, como para construir
relaciones interpersonales.
vínculos personales.

7
CCL2. Comprende, interpreta y valora con
CCL2. Comprende, interpreta y valora con
actitud crítica textos orales, escritos, signados o
actitud crítica textos orales, escritos, signados o
multimodales de los distintos ámbitos, con
multimodales de los ámbitos personal, social,
especial énfasis en los textos académicos y de
educativo y profesional para participar en
los medios de comunicación, para participar en
diferentes contextos de manera activa e
diferentes contextos de manera activa e
informada y para construir conocimiento.
informada y para construir conocimiento.

CCL3. Localiza, selecciona y contrasta de CCL3. Localiza, selecciona y contrasta de


manera progresivamente autónoma información manera autónoma información procedente de
procedente de diferentes fuentes, evaluando su diferentes fuentes evaluando su fiabilidad y
fiabilidad y pertinencia en función de los pertinencia en función de los objetivos de lectura
objetivos de lectura y evitando los riesgos de y evitando los riesgos de manipulación y
manipulación y desinformación, y la integra y desinformación, y la integra y transforma en
transforma en conocimiento para comunicarla conocimiento para comunicarla de manera clara
adoptando un punto de vista creativo, crítico y y rigurosa adoptando un punto de vista creativo y
personal a la par que respetuoso con la crítico a la par que respetuoso con la propiedad
propiedad intelectual. intelectual.

CCL4. Lee con autonomía obras diversas


CCL4. Lee con autonomía obras relevantes de
adecuadas a su edad, seleccionando las que
la literatura poniéndolas en relación con su
mejor se ajustan a sus gustos e intereses;
contexto sociohistórico de producción, con la
aprecia el patrimonio literario como cauce
tradición literaria anterior y posterior y
privilegiado de la experiencia individual y
examinando la huella de su legado en la
colectiva; y moviliza su propia experiencia
actualidad, para construir y compartir su propia
biográfica y sus conocimientos literarios y
interpretación argumentada de las obras, crear y
culturales para construir y compartir su
recrear obras de intención literaria y conformar
interpretación de las obras y para crear textos de
progresivamente un mapa cultural.
intención literaria de progresiva complejidad.

CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al
servicio de la convivencia democrática, la servicio de la convivencia democrática, la
resolución dialogada de los conflictos y la resolución dialogada de los conflictos y la
igualdad de derechos de todas las personas, igualdad de derechos de todas las personas,
evitando los usos discriminatorios, así como los evitando y rechazando los usos discriminatorios,
abusos de poder, para favorecer la utilización no así como los abusos de poder, para favorecer la
solo eficaz sino también ética de los diferentes utilización no solo eficaz sino también ética de
sistemas de comunicación. los diferentes sistemas de comunicación.

Competencia Plurilingüe (CP)

La Competencia Plurilingüe implica utilizar distintas lenguas, orales o signadas, de


forma apropiada y eficaz para el aprendizaje y la comunicación. Esta competencia
supone reconocer y respetar los perfiles lingüísticos individuales y aprovechar las
experiencias propias para desarrollar estrategias que permitan mediar y hacer
transferencias entre lenguas, incluidas las clásicas, y, en su caso, mantener y adquirir
destrezas en la lengua o lenguas familiares y en las lenguas oficiales. Integra,
asimismo, dimensiones históricas e interculturales orientadas a conocer, valorar y

8
respetar la diversidad lingüística y cultural de la sociedad con el objetivo de fomentar la
convivencia democrática.

Descriptores operativos

Al completar la enseñanza básica, el alumno


o la alumna…

CP1. Utiliza con fluidez, adecuación y


CP1. Usa eficazmente una o más lenguas,
aceptable corrección una o más lenguas,
además de la lengua o lenguas familiares, para
además de la lengua familiar o de las lenguas
responder a sus necesidades comunicativas, de
familiares, para responder a sus necesidades
manera apropiada y adecuada tanto a su
comunicativas con espontaneidad y autonomía
desarrollo e intereses como a diferentes
en diferentes situaciones y contextos de los
situaciones y contextos de los ámbitos personal,
ámbitos personal, social, educativo y
social, educativo y profesional.
profesional.

CP2. A partir de sus experiencias, desarrolla


CP2. A partir de sus experiencias, realiza
estrategias que le permitan ampliar y enriquecer
transferencias entre distintas lenguas como
de forma sistemática su repertorio lingüístico
estrategia para comunicarse y ampliar su
individual con el fin de comunicarse de manera
repertorio lingüístico individual.
eficaz.

CP3. Conoce y valora críticamente la


CP3. Conoce, valora y respeta la diversidad
diversidad lingüística y cultural presente en la
lingüística y cultural presente en la sociedad,
sociedad, integrándola en su desarrollo personal
integrándola en su desarrollo personal como
y anteponiendo la comprensión mutua como
factor de diálogo, para fomentar la cohesión
característica central de la comunicación, para
social.
fomentar la cohesión social.

Competencia Matemática y Competencia en Ciencia, Tecnología e Ingeniería (STEM)

La Competencia Matemática y Competencia en Ciencia, Tecnología e Ingeniería


(competencia STEM por sus siglas en inglés) entraña la comprensión del mundo
utilizando los métodos científicos, el pensamiento y representación matemáticos, la
tecnología y los métodos de la ingeniería para transformar el entorno de forma
comprometida, responsable y sostenible.

La competencia matemática permite desarrollar y aplicar la perspectiva y el


razonamiento matemáticos con el fin de resolver diversos problemas en diferentes
contextos.La competencia en ciencia conlleva la comprensión y explicación del entorno
natural y social, utilizando un conjunto de conocimientos y metodologías, incluidas la
observación y la experimentación, con el fin de plantear preguntas y extraer
conclusiones basadas en pruebas para poder interpretar y transformar el mundo natural
y el contexto social.

La competencia en tecnología e ingeniería comprende la aplicación de los


conocimientos y metodologías propios de las ciencias para transformar nuestra
9
sociedad de acuerdo con las necesidades o deseos de las personas en un marco de
seguridad, responsabilidad y sostenibilidad.

Descriptores operativos

Al completar la enseñanza básica, la alumna Al completar el Bachillerato, el alumno o la


o el alumno… alumna…

STEM1. Selecciona y utiliza métodos


STEM1. Utiliza métodos inductivos y
inductivos y deductivos propios del
deductivos propios del razonamiento
razonamiento matemático en situaciones
matemático en situaciones conocidas, y
propias de la modalidad elegida y emplea
selecciona y emplea diferentes estrategias para
estrategias variadas para la resolución de
resolver problemas analizando críticamente las
problemas analizando críticamente las
soluciones y reformulando el procedimiento, si
soluciones y reformulando el procedimiento, si
fuera necesario.
fuera necesario.

STEM2. Utiliza el pensamiento científico para


STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar fenómenos relacionados con
entender y explicar los fenómenos que ocurren la modalidad elegida, confiando en el
a su alrededor, confiando en el conocimiento conocimiento como motor de desarrollo,
como motor de desarrollo, planteándose planteándose hipótesis y contrastándolas o
preguntas y comprobando hipótesis mediante la comprobándolas mediante la observación, la
experimentación y la indagación, utilizando experimentación y la investigación, utilizando
herramientas e instrumentos adecuados, herramientas e instrumentos adecuados,
apreciando la importancia de la precisión y la apreciando la importancia de la precisión y la
veracidad y mostrando una actitud crítica acerca veracidad y mostrando una actitud crítica acerca
del alcance y las limitaciones de la ciencia. del alcance y limitaciones de los métodos
empleados.

STEM3. Plantea y desarrolla proyectos


STEM3. Plantea y desarrolla proyectos
diseñando y creando prototipos o modelos para
diseñando, fabricando y evaluando diferentes
generar o utilizar productos que den solución a
prototipos o modelos para generar o utilizar
una necesidad o problema de forma
productos que den solución a una necesidad o
colaborativa, procurando la participación de todo
problema de forma creativa y en equipo,
el grupo, resolviendo pacíficamente los
procurando la participación de todo el grupo,
conflictos que puedan surgir, adaptándose ante
resolviendo pacíficamente los conflictos que
la incertidumbre y evaluando el producto
puedan surgir, adaptándose ante la
obtenido de acuerdo a los objetivos propuestos,
incertidumbre y valorando la importancia de la
la sostenibilidad y el impacto transformador en
sostenibilidad.
la sociedad.

10
Al completar la enseñanza básica, la alumna Al completar el Bachillerato, el alumno o la
o el alumno… alumna…

STEM4. Interpreta y transmite los elementos


STEM4. Interpreta y transmite los elementos
más relevantes de procesos, razonamientos,
más relevantes de investigaciones de forma
demostraciones, métodos y resultados
clara y precisa, en diferentes formatos (gráficos,
científicos, matemáticos y tecnológicos de forma
tablas, diagramas, fórmulas, esquemas,
clara y precisa y en diferentes formatos
símbolos.) y aprovechando la cultura digital con
(gráficos, tablas, diagramas, fórmulas,
ética y responsabilidad y valorando de forma
esquemas, símbolos.), aprovechando de forma
crítica la contribución de la ciencia y la
crítica la cultura digital e incluyendo el lenguaje
tecnología en el cambio de las condiciones de
matemático-formal con ética y responsabilidad,
vida para compartir y construir nuevos
para compartir y construir nuevos
conocimientos.
conocimientos.

STEM5. Planea y emprende acciones


STEM5. Emprende acciones fundamentadas
fundamentadas científicamente para promover
científicamente para promover la salud física,
la salud física y mental, y preservar el medio
mental y social, y preservar el medio ambiente y
ambiente y los seres vivos, practicando el
los seres vivos; y aplica principios de ética y
consumo responsable, aplicando principios de
seguridad en la realización de proyectos para
ética y seguridad para crear valor y transformar
transformar su entorno próximo de forma
su entorno de forma sostenible adquiriendo
sostenible, valorando su impacto global y
compromisos como ciudadano en el ámbito
practicando el consumo responsable.
local y global.

Competencia digital (CD)

La competencia digital implica el uso seguro, saludable, sostenible, crítico y


responsable de las tecnologías digitales para el aprendizaje, para el trabajo y para la
participación en la sociedad, así como la interacción con estas.

Incluye la alfabetización en información y datos, la comunicación y la colaboración, la


educación mediática, la creación de contenidos digitales (incluida la programación), la
seguridad (incluido el bienestar digital y las competencias relacionadas con la
ciberseguridad), asuntos relacionados con la ciudadanía digital, la privacidad, la
propiedad intelectual, la resolución de problemas y el pensamiento computacional y
crítico.

Descriptores operativos

Al completar la enseñanza básica, el alumno Al completar el Bachillerato, la alumna o el


o la alumna… alumno…

11
Al completar la enseñanza básica, el alumno Al completar el Bachillerato, la alumna o el
o la alumna… alumno…

CD1. Realiza búsquedas avanzadas


CD1. Realiza búsquedas en internet comprendiendo cómo funcionan los motores de
atendiendo a criterios de validez, calidad, búsqueda en internet aplicando criterios de
actualidad y fiabilidad, seleccionando los validez, calidad, actualidad y fiabilidad,
resultados de manera crítica y archivándolos, seleccionando los resultados de manera crítica
para recuperarlos, referenciarlos y reutilizarlos, y organizando el almacenamiento de la
respetando la propiedad intelectual. información de manera adecuada y segura para
referenciarla y reutilizarla posteriormente.

CD2. Gestiona y utiliza su entorno personal


digital de aprendizaje para construir CD2. Crea, integra y reelabora contenidos
conocimiento y crear contenidos digitales, digitales de forma individual o colectiva,
mediante estrategias de tratamiento de la aplicando medidas de seguridad y respetando,
información y el uso de diferentes herramientas en todo momento, los derechos de autoría
digitales, seleccionando y configurando la más digital para ampliar sus recursos y generar
adecuada en función de la tarea y de sus nuevo conocimiento.
necesidades de aprendizaje permanente.

CD3. Selecciona, configura y utiliza


CD3. Se comunica, participa, colabora e dispositivos digitales, herramientas, aplicaciones
interactúa compartiendo contenidos, datos e y servicios en línea y los incorpora en su
información mediante herramientas o entorno personal de aprendizaje digital para
plataformas virtuales, y gestiona de manera comunicarse, trabajar colaborativamente y
responsable sus acciones, presencia y compartir información, gestionando de manera
visibilidad en la red, para ejercer una ciudadanía responsable sus acciones, presencia y
digital activa, cívica y reflexiva. visibilidad en la red y ejerciendo una ciudadanía
digital activa, cívica y reflexiva.

CD4. Identifica riesgos y adopta medidas


CD4. Evalúa riesgos y aplica medidas al usar
preventivas al usar las tecnologías digitales para
las tecnologías digitales para proteger los
proteger los dispositivos, los datos personales,
dispositivos, los datos personales, la salud y el
la salud y el medioambiente, y para tomar
medioambiente y hace un uso crítico, legal,
conciencia de la importancia y necesidad de
seguro, saludable y sostenible de dichas
hacer un uso crítico, legal, seguro, saludable y
tecnologías.
sostenible de dichas tecnologías.

CD5. Desarrolla aplicaciones informáticas


CD5. Desarrolla soluciones tecnológicas
sencillas y soluciones tecnológicas creativas y
innovadoras y sostenibles para dar respuesta a
sostenibles para resolver problemas concretos o
necesidades concretas, mostrando interés y
responder a retos propuestos, mostrando
curiosidad por la evolución de las tecnologías
interés y curiosidad por la evolución de las
digitales y por su desarrollo sostenible y uso
tecnologías digitales y por su desarrollo
ético.
sostenible y uso ético.

Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender (CPSAA)

12
La Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender implica la capacidad de
reflexionar sobre la propia persona para autoconocerse, aceptarse y promover un
crecimiento personal constante; gestionar el tiempo y la información eficazmente;
colaborar con otras personas de forma constructiva; mantener la resiliencia; y gestionar
el aprendizaje a lo largo de la vida. Incluye también la capacidad de hacer frente a la
incertidumbre y a la complejidad; adaptarse a los cambios; aprender a gestionar los
procesos metacognitivos; identificar conductas contrarias a la convivencia y desarrollar
estrategias para abordarlas; contribuir al bienestar físico, mental y emocional propio y
de las demás personas, desarrollando habilidades para cuidarse y a quienes lo rodean
a través de la corresponsabilidad; ser capaz de llevar una vida orientada al futuro; así
como expresar empatía y abordar los conflictos en un contexto integrador y de apoyo.

Descriptores operativos

Al completar la enseñanza básica, la alumna Al completar el Bachillerato, el alumno o la


o el alumno … alumna…

CPSAA1.1 Fortalece el optimismo, la


resiliencia, la autoeficacia y la búsqueda de
objetivos de forma autónoma para hacer eficaz
CPSAA1. Regula y expresa sus emociones,
su aprendizaje.
fortaleciendo el optimismo, la resiliencia, la
autoeficacia y la búsqueda de propósito y
CPSAA1.2 Desarrolla una personalidad
motivación hacia el aprendizaje, para gestionar
autónoma, gestionando constructivamente los
los retos y cambios y armonizarlos con sus
cambios, la participación social y su propia
propios objetivos.
actividad para dirigir su vida.

CPSAA2. Comprende los riesgos para la salud CPSAA2. Adopta de forma autónoma un estilo
relacionados con factores sociales, consolida de vida sostenible y atiende al bienestar físico y
estilos de vida saludable a nivel físico y mental, mental propio y de otras personas, buscando y
reconoce conductas contrarias a la convivencia ofreciendo apoyo en la sociedad para construir
y aplica estrategias para abordarlas. un mundo más saludable.

CPSAA3.1 Muestra sensibilidad hacia las


emociones y experiencias de otras personas,
siendo consciente de la influencia que ejerce el
CPSAA3. Comprende proactivamente las
grupo en las personas, para consolidar una
perspectivas y las experiencias de las demás
personalidad empática e independiente y
personas y las incorpora a su aprendizaje, para
desarrollar su inteligencia.
participar en el trabajo en grupo, distribuyendo y
aceptando tareas y responsabilidades de
CPSAA3.2 Distribuye en un grupo las tareas,
manera equitativa y empleando estrategias
recursos y responsabilidades de manera
cooperativas.
ecuánime, según sus objetivos, favoreciendo un
enfoque sistémico para contribuir a la
consecución de objetivos compartidos.

13
Al completar la enseñanza básica, la alumna Al completar el Bachillerato, el alumno o la
o el alumno … alumna…

CPSAA4. Realiza autoevaluaciones sobre su CPSAA4. Compara, analiza, evalúa y sintetiza


proceso de aprendizaje, buscando fuentes datos, información e ideas de los medios de
fiables para validar, sustentar y contrastar la comunicación, para obtener conclusiones
información y para obtener conclusiones lógicas de forma autónoma, valorando la
relevantes. fiabilidad de las fuentes.

CPSAA5. Planifica a largo plazo evaluando los


propósitos y los procesos de la construcción del
CPSAA5. Planea objetivos a medio plazo y
conocimiento, relacionando los diferentes
desarrolla procesos metacognitivos de
campos del mismo para desarrollar procesos
retroalimentación para aprender de sus errores
autorregulados de aprendizaje que le permitan
en el proceso de construcción del conocimiento.
transmitir ese conocimiento, proponer ideas
creativas y resolver problemas con autonomía.

Competencia ciudadana (CC)

La competencia ciudadana contribuye a que alumnos y alumnas puedan ejercer una


ciudadanía responsable y participar plenamente en la vida social y cívica, basándose
en la comprensión de los conceptos y las estructuras sociales, económicas, jurídicas y
políticas, así como en el conocimiento de los acontecimientos mundiales y el
compromiso activo con la sostenibilidad y el logro de una ciudadanía mundial. Incluye
la alfabetización cívica, la adopción consciente de los valores propios de una cultura
democrática fundada en el respeto a los derechos humanos, la reflexión crítica acerca
de los grandes problemas éticos de nuestro tiempo y el desarrollo de un estilo de vida
sostenible acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la Agenda
2030.

Descriptores operativos

Al completar la enseñanza básica, el alumno Al completar el Bachillerato, la alumna o el


o la alumna… alumno …

CC1. Analiza hechos, normas e ideas relativas


a la dimensión social, histórica, cívica y moral
CC1. Analiza y comprende ideas relativas a la de su propia identidad, para contribuir a la
dimensión social y ciudadana de su propia consolidación de su madurez personal y social,
identidad, así como a los hechos culturales, adquirir una conciencia ciudadana y
históricos y normativos que la determinan, responsable, desarrollar la autonomía y el
demostrando respeto por las normas, empatía, espíritu crítico, y establecer una interacción
equidad y espíritu constructivo en la interacción pacífica y respetuosa con otras personas y con
con otras personas en cualquier contexto. el entorno.

14
Al completar la enseñanza básica, el alumno Al completar el Bachillerato, la alumna o el
o la alumna… alumno …

CC2. Reconoce, analiza y aplica en diversos


CC2. Analiza y asume fundadamente los contextos, de forma crítica y consecuente, los
principios y valores que emanan del proceso de principios, ideales y valores relativos al proceso
integración europea, la Constitución Española y de integración europea, la Constitución
los derechos humanos y de la infancia, Española, los derechos humanos, y la historia y
participando en actividades comunitarias, como el patrimonio cultural propios, a la vez que
la toma de decisiones o la resolución de participa en todo tipo de actividades grupales
conflictos, con actitud democrática, respeto por con una actitud fundamentada en los principios
la diversidad, y compromiso con la igualdad de y procedimientos democráticos, el compromiso
género, la cohesión social, el desarrollo ético con la igualdad, la cohesión social, el
sostenible y el logro de la ciudadanía mundial. desarrollo sostenible y el logro de la ciudadanía
mundial.

CC3. Adopta un juicio propio y argumentado


CC3. Comprende y analiza problemas éticos
ante problemas éticos y filosóficos
fundamentales y de actualidad, considerando
fundamentales y de actualidad, afrontando con
críticamente los valores propios y ajenos, y
actitud dialogante la pluralidad de valores,
desarrollando juicios propios para afrontar la
creencias e ideas, rechazando todo tipo de
controversia moral con actitud dialogante,
discriminación y violencia, y promoviendo
argumentativa, respetuosa y opuesta a
activamente la igualdad y corresponsabilidad
cualquier tipo de discriminación o violencia.
efectiva entre mujeres y hombres.

CC4. Analiza las relaciones de


interdependencia y ecodependencia entre
CC4. Comprende las relaciones sistémicas de
nuestras formas de vida y el entorno, realizando
interdependencia, ecodependencia e
un análisis crítico de la huella ecológica de las
interconexión entre actuaciones locales y
acciones humanas, y demostrando un
globales, y adopta, de forma consciente y
compromiso ético y ecosocialmente responsable
motivada, un estilo de vida sostenible y
con actividades y hábitos que conduzcan al
ecosocialmente responsable.
logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y
la lucha contra el cambio climático.

Competencia Emprendedora (CE)

La competencia emprendedora implica desarrollar un enfoque vital dirigido a actuar


sobre oportunidades e ideas, utilizando los conocimientos específicos necesarios para
generar resultados de valor para otras personas. Aporta estrategias que permiten
adaptar la mirada para detectar necesidades y oportunidades; entrenar el pensamiento
para analizar y evaluar el entorno, y crear y replantear ideas utilizando la imaginación,
la creatividad, el pensamiento estratégico y la reflexión ética, crítica y constructiva
dentro de los procesos creativos y de innovación; y despertar la disposición a aprender,
a arriesgar y a afrontar la incertidumbre. Asimismo, implica tomar decisiones basadas
en la información y el conocimiento y colaborar de manera ágil con otras personas, con
motivación, empatía y habilidades de comunicación y de negociación.

Descriptores operativos

15
Al completar la enseñanza básica, la alumna Al completar el Bachillerato, el alumno o la
o el alumno… alumna…

CE1. Evalúa necesidades y oportunidades y


afronta retos, con sentido crítico y ético,
CE1. Analiza necesidades y oportunidades y
evaluando su sostenibilidad y comprobando, a
afronta retos con sentido crítico, haciendo
partir de conocimientos técnicos específicos, el
balance de su sostenibilidad, valorando el
impacto que puedan suponer en el entorno,
impacto que puedan suponer en el entorno,
para presentar y ejecutar ideas y soluciones
para presentar ideas y soluciones innovadoras,
innovadoras dirigidas a distintos contextos, tanto
éticas y sostenibles, dirigidas a crear valor en el
locales como globales, en el ámbito personal,
ámbito personal, social, educativo y profesional.
social y académico con proyección profesional
emprendedora.

CE2. Evalúa las fortalezas y debilidades CE2. Evalúa y reflexiona sobre las fortalezas y
propias, haciendo uso de estrategias de debilidades propias y las de otras personas,
autoconocimiento y autoeficacia, y comprende haciendo uso de estrategias de
los elementos fundamentales de la economía y autoconocimiento y autoeficacia, interioriza los
las finanzas, aplicando conocimientos conocimientos económicos y financieros
económicos y financieros a actividades y específicos y los transfiere a contextos locales y
situaciones concretas, utilizando destrezas que globales, aplicando estrategias y destrezas que
favorezcan el trabajo colaborativo y en equipo, agilicen el trabajo colaborativo y en equipo, para
para reunir y optimizar los recursos necesarios reunir y optimizar los recursos necesarios, que
que lleven a la acción una experiencia lleven a la acción una experiencia o iniciativa
emprendedora que genere valor. emprendedora de valor.

CE3. Lleva a cabo el proceso de creación de


CE3. Desarrolla el proceso de creación de
ideas y soluciones innovadoras y toma
ideas y soluciones valiosas y toma decisiones,
decisiones, con sentido crítico y ético, aplicando
de manera razonada, utilizando estrategias
conocimientos técnicos específicos y estrategias
ágiles de planificación y gestión, y reflexiona
ágiles de planificación y gestión de proyectos, y
sobre el proceso realizado y el resultado
reflexiona sobre el proceso realizado y el
obtenido, para llevar a término el proceso de
resultado obtenido, para elaborar un prototipo
creación de prototipos innovadores y de valor,
final de valor para el resto de las personas,
considerando la experiencia como una
considerando tanto la experiencia de éxito como
oportunidad para aprender.
de fracaso, una oportunidad para aprender.

Competencia en Conciencia y Expresión Culturales (CCEC)

La competencia en conciencia y expresión culturales supone comprender y respetar el


modo en que las ideas, las opiniones, los sentimientos y las emociones se expresan y
se comunican de forma creativa en distintas culturas y por medio de una amplia gama
de manifestaciones artísticas y culturales. Implica también un compromiso con la
comprensión, el desarrollo y la expresión de las ideas propias y del sentido del lugar
que se ocupa o del papel que se desempeña en la sociedad. Asimismo, requiere la
comprensión de la propia identidad en evolución y del patrimonio cultural en un mundo
caracterizado por la diversidad, así como la toma de conciencia de que el arte y otras
16
manifestaciones culturales pueden suponer una manera de mirar el mundo y de darle
forma.

Descriptores operativos

Al completar la enseñanza básica, el alumno Al completar el Bachillerato, la alumna o el


o la alumna… alumno…

CCEC1. Reflexiona, promueve y valora


CCEC1. Conoce, aprecia críticamente y críticamente el patrimonio cultural y artístico de
respeta el patrimonio cultural y artístico, cualquier época, contrastando sus
implicándose en su conservación y valorando el singularidades y partiendo de su propia
enriquecimiento inherente a la diversidad identidad, para defender la libertad de
cultural y artística. expresión, la igualdad y el enriquecimiento
inherente a la diversidad.

CCEC2. Investiga las especificidades e


CCEC2. Disfruta, reconoce y analiza con intencionalidades de diversas manifestaciones
autonomía las especificidades e artísticas y culturales del patrimonio, mediante
intencionalidades de las manifestaciones una postura de recepción activa y deleite,
artísticas y culturales más destacadas del diferenciando y analizando los distintos
patrimonio, distinguiendo los medios y soportes, contextos, medios y soportes en que se
así como los lenguajes y elementos técnicos materializan, así como los lenguajes y
que las caracterizan. elementos técnicos y estéticos que las
caracterizan.

CCEC3.1 Expresa ideas, opiniones,


sentimientos y emociones con creatividad y
espíritu crítico, realizando con rigor sus propias
producciones culturales y artísticas, para
participar de forma activa en la promoción de los
CCEC3. Expresa ideas, opiniones,
derechos humanos y los procesos de
sentimientos y emociones por medio de
socialización y de construcción de la identidad
producciones culturales y artísticas, integrando
personal que se derivan de la práctica artística.
su propio cuerpo y desarrollando la autoestima,
la creatividad y el sentido del lugar que ocupa
CCEC3.2 Descubre la autoexpresión, a través
en la sociedad, con una actitud empática,
de la interactuación corporal y la
abierta y colaborativa.
experimentación con diferentes herramientas y
lenguajes artísticos, enfrentándose a
situaciones creativas con una actitud empática y
colaborativa, y con autoestima, iniciativa e
imaginación.

17
Al completar la enseñanza básica, el alumno Al completar el Bachillerato, la alumna o el
o la alumna… alumno…

CCEC4.1 Selecciona e integra con creatividad


diversos medios y soportes, así como técnicas
plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras o
corporales, para diseñar y producir proyectos
artísticos y culturales sostenibles, analizando las
oportunidades de desarrollo personal, social y
laboral que ofrecen sirviéndose de la
CCEC4. Conoce, selecciona y utiliza con
interpretación, la ejecución, la improvisación o la
creatividad diversos medios y soportes, así
composición.
como técnicas plásticas, visuales,
audiovisuales, sonoras o corporales, para la
CCEC4.2 Planifica, adapta y organiza sus
creación de productos artísticos y culturales,
conocimientos, destrezas y actitudes para
tanto de forma individual como colaborativa,
responder con creatividad y eficacia a los
identificando oportunidades de desarrollo
desempeños derivados de una producción
personal, social y laboral, así como de
cultural o artística, individual o colectiva,
emprendimiento.
utilizando diversos lenguajes, códigos, técnicas,
herramientas y recursos plásticos, visuales,
audiovisuales, musicales, corporales o
escénicos, valorando tanto el proceso como el
producto final y comprendiendo las
oportunidades personales, sociales, inclusivas y
económicas que ofrecen.

2.2. Competencias específicas

Competencia específica 1.Distinguir los étimos y formantes griegos y latinos


presentes en el léxico de uso común y del ámbito científico-técnico, de las artes y, de
manera general, en el ámbito del conocimiento, identificando los cambios semánticos
que hayan tenido lugar y estableciendo una comparación con la lengua de enseñanza y
otras lenguas del repertorio individual del alumnado, para deducir el significado
etimológico del léxico conocido y especializado, favorecer la reflexión interlingüística y
refutar los estereotipos y prejuicios lingüísticos.

La enseñanza de la materia Legado Clásico desde un enfoque plurilingüe permite al


alumnado activar su repertorio lingüístico individual relacionando las lenguas que lo
componen e identificando en ellas raíces, prefijos y sufijos griegos y latinos, valorando
la presencia y la pervivencia de la cultura grecolatina en cualquier lugar y reflexionando
sobre la etimología de las palabras. De acuerdo con la Recomendación del Consejo de
22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente,
el enfoque plurilingüe favorece el desarrollo de las destrezas necesarias para la mejora
del aprendizaje de lenguas nuevas y permite tener en cuenta los distintos niveles de
conocimientos lingüísticos del alumnado, así como sus diferentes repertorios
individuales. Esta competencia específica favorece un aprendizaje interconectado de
las lenguas, reconociendo el carácter del griego y el latín como constituyentes
fundamentales de gran parte del léxico científico y técnico y del ámbito del
18
conocimiento con el objetivo de apreciar su contribución a la precisión, univocidad y
universalidad de este para construir una cultura científica y del saber compartida.

El estudio de la etimología ayuda a mejorar la comprensión lectora y la expresión oral y


escrita, así como a consolidar y a ampliar el repertorio léxico del alumnado en las
lenguas que lo conforman ofreciendo la posibilidad de identificar y definir el significado
etimológico de un término, y de inferir significados de términos nuevos o especializados
del ámbito científico-tecnológico.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL2, CP2, CP3, STEM1, CPSAA5.

Criterios de evaluación

1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el


significado de términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera
guiada, estrategias de reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos
atendiendo a los cambios fonéticos, o semánticos que hayan tenido lugar.

1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito


científico a partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.

1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de


manera coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como
locuciones usuales de origen latino a exposiciones orales o producciones escritas
sencillas.

1.4. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y


valoración de la diversidad como riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir de
criterios dados.

Competencia específica 2. Investigar la contribución de la civilización grecolatina al


nacimiento y desarrollo de las ciencias y el pensamiento, concibiendo este como un
proceso colectivo, interdisciplinar y continuo y localizando e identificando hitos y figuras
destacadas, para valorar críticamente el papel del legado grecolatino como transmisor
de conocimiento y referente del progreso y el pensamiento de la sociedad actual.

La investigación sobre el nacimiento y posterior desarrollo en la Antigüedad de las


diferentes disciplinas científicas y del pensamiento facilita que los alumnos y las
alumnas entiendan el progreso científico como un proceso milenario, abierto y en
constante revisión en función de las preocupaciones e intereses de la sociedad que lo
alienta. Asimismo, la contextualización de diferentes hitos científicos y técnicos de la
civilización grecolatina conduce a una reflexión profunda acerca de cómo los avances
tecnológicos transforman nuestros modos de vida y puede ser fuente de
enriquecedores intercambios en los que movilizar técnicas y estrategias de debate y
exposición oral.

19
La indagación sobre las primeras raíces de buena parte de las ciencias modernas
implica necesariamente la búsqueda guiada, individual o grupal, de información en
fuentes analógicas y digitales para reflexionar sobre constantes y variables culturales a
lo largo del tiempo, así como para reconocer la importancia de la herencia clásica en la
línea del progreso científico.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL2, CCL3, CD2, CPSAA4, CC4.

Criterios de evaluación

2.1. Valorar críticamente en ensayos guiados, productos audiovisuales o debates la


contribución de la civilización grecolatina al nacimiento y desarrollo del
pensamiento, de las ciencias y de la técnica, con especial atención a aquellas del
currículo del alumnado, identificando el contexto social e histórico en el que se
desarrollaron y reconociendo su influencia hasta el presente.

2.2. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma sobre


hitos y figuras destacadas en el nacimiento y desarrollo de las ciencias, del
pensamiento y de la técnica, localizando, seleccionando y reelaborando la
información procedente de fuentes diversas y presentando los resultados en
diferentes soportes.

Competencia específica 3. Reconocer y valorar la herencia artística y cultural recibida


de las civilizaciones griega y romana como transmisora de conocimiento y fuente de
inspiración de manifestaciones artísticas y literarias de diferentes épocas, contextos y
lenguajes artísticos, identificando universales temáticos, tipologías de personajes y
cauces formales procedentes del mundo clásico recurrentes a lo largo de la historia,
para promover su preservación y sostenibilidad.

La herencia cultural, tal y como señala la UNESCO, es a la vez un producto y un


proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del
pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras. Es,
además, como sucede con la mitología clásica, fuente de inspiración para la creatividad
y la innovación y genera productos culturales contemporáneos y futuros, por lo que
conocerlo e identificarlo favorece la comprensión de estos y de su evolución y su
relación a lo largo del tiempo.

El legado de la civilización grecolatina relativo a la mitología, las artes y la literatura


constituye una herencia excepcional y su preservación requiere el compromiso de una
ciudadanía interesada en conservar su valor como memoria colectiva y en revisar y
actualizar sus funciones sociales y culturales, para relacionarlo con los problemas
actuales, mantener su sentido y proyectarlo en el futuro. El conocimiento del legado
clásico por parte del alumnado implica también el desarrollo del gusto estético por las
distintas manifestaciones artísticas y culturales que se han realizado a lo largo de la
historia, como por ejemplo la pintura, la escultura, la música, la literatura o el cine. La

20
investigación acerca de estas fuentes de inspiración implica el uso de recursos, tanto
analógicos como digitales, para acceder a espacios de documentación como
bibliotecas, pinacotecas, museos, audiciones y exposiciones en general.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL3, CCL4, CD2, CPSAA4, CC1, CC3, CE1, CCEC1, CCEC2.

Criterios de evaluación

3.1. Identificar y explicar el legado mitológico, artístico y literario de la civilización


grecolatina como fuente de inspiración, analizando producciones culturales y
artísticas posteriores a partir de criterios dados y reflexionando sobre la necesidad
de su preservación.

3.2. Reconocer el legado mitológico grecolatino en el entorno del alumnado a partir de


criterios dados, aplicando e integrando los conocimientos adquiridos y
reflexionando sobre las implicaciones de sus distintos usos, dando ejemplos de la
pervivencia de la mitología clásica en su vida cotidiana y presentando los
resultados a través de diferentes soportes.

3.3. Desarrollar proyectos de investigación y presentarlos de forma oral, escrita o


multimodal sobre aspectos del legado mitológico, literario y artístico grecolatino en
manifestaciones artísticas y literarias posteriores, localizando, seleccionando,
contrastando y reelaborando información procedente de diferentes fuentes.

Competencia específica 4. Analizar las características de la civilización grecolatina en


el ámbito personal, religioso, sociopolítico y lúdico, investigando sobre el mundo clásico
y comparando críticamente el presente y el pasado, para valorar sus aportaciones a
nuestro entorno como base de una ciudadanía democrática y comprometida.

El análisis del legado clásico y su aportación a la identidad europea supone recibir


información expresada a través de fuentes griegas y romanas traducidas y contrastarla,
activando las estrategias adecuadas para poder reflexionar sobre la herencia cultural
clásica y su presencia en nuestra sociedad. Esta competencia específica se vertebra
en torno a diferentes ámbitos: el personal, que incluye aspectos tales como los vínculos
familiares y las características de las diferentes etapas de la vida de un hombre y de
una mujer en el mundo antiguo o el comportamiento de vencedores y vencidos en una
guerra; el religioso, que se ocupa del panteón griego y romano, las prácticas religiosas
de la Antigüedad o los orígenes del Cristianismo; el sociopolítico, que atiende tanto a la
relación del individuo con la polis y sus instituciones como a las diferentes formas de
organización social en función de las diferentes formas de gobierno; el lúdico, que nos
conduce desde el pasado a un presente donde todavía perduran vestigios de fiestas,
celebraciones y juegos.

El análisis crítico de la relación entre pasado y presente requiere de la investigación y


la búsqueda de información guiada, en grupo o de manera individual, en fuentes tanto
analógicas como digitales, con el objetivo de reflexionar, desde una perspectiva
21
humanista, sobre las constantes y variables culturales a lo largo del tiempo. Los
procesos de análisis crítico implican contextos de reflexión y comunicación dialógicos,
respetuosos con la herencia de la Antigüedad clásica y con las diferencias culturales
que tienen su origen en ella, y orientados a la consolidación de una ciudadanía
democrática y comprometida con el mundo que le rodea. Suponen, por ello, una
excelente oportunidad para poner en marcha técnicas y estrategias de debate y de
exposición oral en el aula, en consonancia con la tradición clásica de la oratoria.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL3, CD1, CD2, CPSAA4, CC1, CC3.

Criterios de evaluación

4.1. Explicar, a partir de criterios dados, los procesos históricos y políticos, los modos
de vida, las instituciones y las costumbres de las sociedades griega y romana,
comparándolos con los de las sociedades actuales, valorando las adaptaciones y
cambios experimentados a la luz de la evolución de éstas y de los derechos
humanos, y favoreciendo el desarrollo de una cultura compartida y una ciudadanía
comprometida con la memoria colectiva y los valores democráticos.

4.2. Debatir acerca de la importancia, evolución, asimilación o cuestionamiento de


diferentes aspectos del legado clásico en nuestra sociedad, utilizando estrategias
retóricas y oratorias de manera guiada, mediando entre posturas cuando sea
necesario, seleccionando y contrastando información y experiencias veraces y
mostrando interés, respeto y empatía por otras opiniones y argumentaciones.

4.3. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en


diferentes soportes sobre aspectos del legado de la civilización griega y romana en
el ámbito personal, religioso, lúdico y sociopolítico localizando, seleccionando,
contrastando y reelaborando información procedente de diferentes fuentes,
calibrando su fiabilidad y pertinencia y respetando los principios de rigor y
propiedad intelectual.

3-. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DEL CURRÍCULO DE LA MATERIA EN


UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

A continuación se recoge, primero, en una tabla resumen, todas las unidades de


programación y su temporalización para todo el curso. A continuación, se recoge
detalladamente cada unidad de programación en una tabla individual de acuerdo a lo
establecido en la normativa correspondiente.

22
MATERIA: EL LEGADO CLÁSICO NIVEL: 1º BACHILLERATO
UNIDADES DE PROGRAMACIÓN TEMPORALIZACIÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1: GRECIA Y ROMA ¿POR QUÉ?

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2: GEOGRAFÍA DE GRECIA Y ROMA AYER Y


HOY
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3: EL ALFABETO GRIEGO EN LA CIENCIA
PRIMER TRIMESTRE
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4: EL LATIN Y LA BOTÁNICA: NUESTRO
HERBARIUM.
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 5: GRANDES INVENTORES DE LA HISTORIA:
LOS GRIEGOS
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 6:LOS CLÁSICOS SALEN DEL AULA I
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 7:¿CÓMO Y QUÉ PENSABAN LOS CLÁSICOS?

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN MEDICINA EN LA ANTIGÜEDAD:


8:
HIPÓCRATES Y EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 9: ¿DE DÓNDE VENIMOS? COSMOGONÍA, SEGUNDO TRIMESTRE
TEOGONÍA Y ORIGEN DEL SER HUMANO

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 10: Y AHORA UN MITO…


UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 11: LEER Y ESCRIBIR AYER Y HOY
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 12: ¿DÓNDE ESCRIBÍAN LOS CLÁSICOS?
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 13: POLEIS Y CIVITATES
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 14: HABLAMOS EN PÚBLICO
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 15: SOMOS CLÁSICOS DEL SIGLO XXI (I)
TERCER TRIMESTRE
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 16: SOMOS CLÁSICOS DEL SIGLO XXI (II)
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 17: LOS CLÁSICOS SALEN DEL AULA (II):
CONCURSO CAZACLÁSICO FINAL DE CURSO.

23
PRIMER TRIMESTRE

Unidad de programación 1 GRECIA Y ROMA ¿POR QUÉ?

Competencias específicas Criterios de evaluación Descriptores del perfil del salida

2.1. Valorar críticamente en ensayos guiados, productos audiovisuales o debates la contribución CCL1, CCL2,CCL3,CCL4,CD1,
de la civilización grecolatina al nacimiento y desarrollo del pensamiento, de las ciencias y de
CD2,CPSAA4,CC1, CC3, CC4
la técnica, con especial atención a aquellas del currículo del alumnado, identificando el
contexto social e histórico en el que se desarrollaron y reconociendo su influencia hasta el CE1,CCEC1,CCEC2,
presente.
CE2
CE3 2.2. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma sobre hitos y
CE4 figuras destacadas en el nacimiento y desarrollo de las ciencias, del pensamiento y de la
técnica, localizando, seleccionando y reelaborando la información procedente de fuentes
diversas y presentando los resultados en diferentes soportes.

3.1. Identificar y explicar el legado mitológico, artístico y literario de la civilización grecolatina


como fuente de inspiración, analizando producciones culturales y artísticas posteriores a
partir de criterios dados y reflexionando sobre la necesidad de su preservación.

3.2. Reconocer el legado mitológico grecolatino en el entorno del alumnado a partir de criterios
dados, aplicando e integrando los conocimientos adquiridos y reflexionando sobre las
implicaciones de sus distintos usos.

3.3. Desarrollar proyectos de investigación y presentarlos de forma oral, escrita o multimodal


sobre aspectos del legado mitológico, literario y artístico grecolatino en manifestaciones
artísticas y literarias posteriores, localizando, seleccionando, contrastando y reelaborando
información procedente de diferentes fuentes.

4.1. Explicar, a partir de criterios dados, los procesos históricos y políticos, los modos de vida, las
instituciones y las costumbres de las sociedades griega y romana, comparándolos con los de
las sociedades actuales, valorando las adaptaciones y cambios experimentados a la luz de la
evolución de éstas y de los derechos humanos.

4.2. Debatir acerca de la importancia, evolución, asimilación o cuestionamiento de diferentes


aspectos del legado clásico en nuestra sociedad, utilizando estrategias retóricas y oratorias

24
de manera guiada, mediando entre posturas cuando sea necesario, seleccionando y
contrastando información y experiencias veraces y mostrando interés, respeto y empatía por
otras opiniones y argumentaciones.

4.3. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en diferentes


soportes sobre aspectos del legado de la civilización griega y romana en el ámbito personal,
religioso, lúdico y sociopolítico localizando, seleccionando, contrastando y reelaborando
información procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia y
respetando los principios de rigor y propiedad intelectual.

Saberes básicos

Lectura de textos relacionados. La tradición cultural. Los medios de transmisión: la recepción del legado grecolatino.

25
PRIMER TRIMESTRE

Unidad de programación 2 GEOGRAFÍA DE GRECIA Y ROMA AYER Y HOY

Competencias específicas Criterios de evaluación Descriptores del perfil del salida

1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CCL3, CD2, CP2, CP3,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
STEM1, CPSAA5, CD2,CPSAA4, CC4
semánticos que hayan tenido lugar.
CE1
CE2 1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.

1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.

1.4. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y


valoración de la diversidad como riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir de criterios
dados.

2.1. Valorar críticamente en ensayos guiados, productos audiovisuales o debates la contribución


de la civilización grecolatina al nacimiento y desarrollo del pensamiento, de las ciencias y de
la técnica, con especial atención a aquellas del currículo del alumnado, identificando el
contexto social e histórico en el que se desarrollaron y reconociendo su influencia hasta el
presente.

2.2. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma sobre hitos y


figuras destacadas en el nacimiento y desarrollo de las ciencias, del pensamiento y de la
técnica, localizando, seleccionando y reelaborando la información procedente de fuentes
diversas y presentando los resultados en diferentes soportes.

Saberes básicos

El marco histórico geográfico de la cultura clásica. Léxico de origen griego y latino relacionado. Urbanismo y obras públicas: paralelismos con la actualidad.

26
1er TRIMESTRE

Unidad de programación 3 EL ALFABETO GRIEGO EN LA CIENCIA

Competencias específicas Criterios de evaluación Descriptores del perfil del salida

1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CP2, CP3, STEM1,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
CPSAA5
semánticos que hayan tenido lugar.
CE1
1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.

1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.

Saberes básicos

Composición léxica: análisis y reconocimiento de los componentes más productivos. Helenismos. Evolución del griego al castellano (I) Respeto por todas las
lengua y aceptación de las diferencias culturales de las gentes que las hablan.

27
1er TRIMESTRE

Unidad de programación 4 EL LATIN Y LA BOTÁNICA: NUESTRO HERBARIUM.

Competencias específicas Criterios de evaluación Descriptores del perfil del salida

1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CCL3, CD2, CP2, CP3,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
STEM1, CPSAA5, CD2,CPSAA4, CC4
semánticos que hayan tenido lugar.
CE1
CE2 1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.

1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.

1.4. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y


valoración de la diversidad como riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir de criterios
dados.

2.1. Valorar críticamente en ensayos guiados, productos audiovisuales o debates la contribución


de la civilización grecolatina al nacimiento y desarrollo del pensamiento, de las ciencias y de
la técnica, con especial atención a aquellas del currículo del alumnado, identificando el
contexto social e histórico en el que se desarrollaron y reconociendo su influencia hasta el
presente.

2.2. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma sobre hitos y


figuras destacadas en el nacimiento y desarrollo de las ciencias, del pensamiento y de la
técnica.

Saberes básicos

Evolución del latín al castellano y al asturiano (I) Composición léxica: análisis y reconocimiento de los componentes más productivos. Respeto por todas las
lengua y aceptación de las diferencias culturales de las gentes que las hablan.

28
1er TRIMESTRE

Unidad de programación 5 GRANDES INVENTORES DE LA HISTORIA: LOS GRIEGOS

Competencias específicas Criterios de evaluación Descriptores del perfil del salida

1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CCL3, CD2, CP2, CP3,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
STEM1, CPSAA5, CD2,CPSAA4, CC4
semánticos que hayan tenido lugar.
CE1
CE2 1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.

1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.

1.4. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y


valoración de la diversidad como riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir de criterios
dados.

2.1. Valorar críticamente en ensayos guiados, productos audiovisuales o debates la contribución


de la civilización grecolatina al nacimiento y desarrollo del pensamiento, de las ciencias y de
la técnica, con especial atención a aquellas del currículo del alumnado, identificando el
contexto social e histórico en el que se desarrollaron y reconociendo su influencia hasta el
presente.

2.2. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma sobre hitos y


figuras destacadas en el nacimiento y desarrollo de las ciencias, del pensamiento y de la
técnica.

Saberes básicos

Los fundamentos de la ciencia moderna: principales avances en los diferentes campos de la ciencia en la Antigüedad. La técnica y la fabricación de ingenios y
su repercusión en la cultura occidental. Tecnicismos y cultismos derivados del latín y el griego.: lenguaje científico, técnico.
1er TRIMESTRE

29
Unidad de programación 6 LOS CLÁSICOS SALEN DEL AULA I

Competencias específicas Criterios de evaluación Descriptores del perfil del salida

2.1. Valorar críticamente en ensayos guiados, productos audiovisuales o debates la contribución CCL1, CCL2,CCL3,CCL4,CD1,
de la civilización grecolatina al nacimiento y desarrollo del pensamiento, de las ciencias y de
la técnica, con especial atención a aquellas del currículo del alumnado, identificando el
CD2,CPSAA4,CC1, CC3, CC4
contexto social e histórico en el que se desarrollaron y reconociendo su influencia hasta el CE1,CCEC1,CCEC2,
CE2 presente.
CE3
CE4
2.2. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma sobre hitos y
figuras destacadas en el nacimiento y desarrollo de las ciencias, del pensamiento y de la
técnica.

3.1. Identificar y explicar el legado mitológico, artístico y literario de la civilización grecolatina


como fuente de inspiración, analizando producciones culturales y artísticas posteriores a
partir de criterios dados y reflexionando sobre la necesidad de su preservación.

3.2. Reconocer el legado mitológico grecolatino en el entorno del alumnado a partir de criterios
dados, aplicando e integrando los conocimientos adquiridos y reflexionando sobre las
implicaciones de sus distintos usos.

3.3. Desarrollar proyectos de investigación y presentarlos de forma oral, escrita o multimodal


sobre aspectos del legado mitológico, literario y artístico grecolatino en manifestaciones
artísticas y literarias posteriores, localizando, seleccionando, contrastando y reelaborando
información procedente de diferentes fuentes.

4.1. Explicar, a partir de criterios dados, los procesos históricos y políticos, los modos de vida, las
instituciones y las costumbres de las sociedades griega y romana, comparándolos con los de
las sociedades actuales, valorando las adaptaciones y cambios experimentados a la luz de la
evolución de éstas y de los derechos humanos.

4.2. Debatir acerca de la importancia, evolución, asimilación o cuestionamiento de diferentes


aspectos del legado clásico en nuestra sociedad, utilizando estrategias retóricas y oratorias
de manera guiada, mediando entre posturas cuando sea necesario, seleccionando y
contrastando información y experiencias veraces y mostrando interés, respeto y empatía por
otras opiniones y argumentaciones.

4.3. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en diferentes

30
soportes sobre aspectos del legado de la civilización griega y romana en el ámbito personal,
religioso, lúdico y sociopolítico localizando, seleccionando, contrastando y reelaborando
información procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia y
respetando los principios de rigor y propiedad intelectual.

Saberes básicos

Aceptación de las diferencias culturales de las gentes que hablan distintas lenguas.

31
2º TRIMESTRE

Unidad de programación 7 ¿CÓMO Y QUÉ PENSABAN LOS CLÁSICOS?

Competencias específicas Criterios de evaluación Descriptores del perfil del salida

1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CCL3, CD2, CP2, CP3,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
STEM1, CPSAA5, CD2,CPSAA4, CC4
semánticos que hayan tenido lugar.
CE1
CE2 1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.

1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.

1.4. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y


valoración de la diversidad como riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir de criterios
dados.

2.1. Valorar críticamente en ensayos guiados, productos audiovisuales o debates la contribución


de la civilización grecolatina al nacimiento y desarrollo del pensamiento, de las ciencias y de
la técnica, con especial atención a aquellas del currículo del alumnado, identificando el
contexto social e histórico en el que se desarrollaron y reconociendo su influencia hasta el
presente.

2.2. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma sobre hitos y


figuras destacadas en el nacimiento y desarrollo de las ciencias, del pensamiento y de la
técnica.

Saberes básicos

Principales corrientes del pensamiento clásico y su repercusión en la sociedad occidental.

32
2º TRIMESTRE

Unidad de programación 8 MEDICINA EN LA ANTIGÜEDAD: HIPÓCRATES Y EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO

Competencias específicas Criterios de evaluación Descriptores del perfil del salida

1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CCL3, CD2, CP2, CP3,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
STEM1, CPSAA5, CD2,CPSAA4, CC4
semánticos que hayan tenido lugar.
CE1
CE2 1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.

1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.

1.4. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y


valoración de la diversidad como riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir de criterios
dados.

2.1. Valorar críticamente en ensayos guiados, productos audiovisuales o debates la contribución


de la civilización grecolatina al nacimiento y desarrollo del pensamiento, de las ciencias y de
la técnica, con especial atención a aquellas del currículo del alumnado, identificando el
contexto social e histórico en el que se desarrollaron y reconociendo su influencia hasta el
presente.

2.2. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma sobre hitos y


figuras destacadas en el nacimiento y desarrollo de las ciencias, del pensamiento y de la
técnica.4.1. Explicar, a partir de criterios dados, los procesos históricos y políticos, los modos
de vida, las instituciones y las costumbres de las sociedades griega y romana, comparándolos
con los de las sociedades actuales.

Saberes básicos

Los fundamentos de la ciencia moderna: principales avances en los diferentes campos de la ciencia en la Antigüedad

33
2º TRIMESTRE

Unidad de programación 9 ¿DE DÓNDE VENIMOS? COSMOGONÍA, TEOGONÍA Y ORIGEN DEL SER HUMANO

Competencias específicas Criterios de evaluación Descriptores del perfil del salida

1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CP2, CP3, STEM1,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
CPSAA5
semánticos que hayan tenido lugar.
CE1
CCL3, CCL4, CD1, CD2, CPSAA4, CC1,
CE3 1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a CC3, CE1,CCEC1, CCEC2
CE4 partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.

1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.

1.4. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y


valoración de la diversidad como riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir de criterios
dados.

3.1. Identificar y explicar el legado mitológico, artístico y literario de la civilización grecolatina


como fuente de inspiración, analizando producciones culturales y artísticas posteriores a
partir de criterios dados y reflexionando sobre la necesidad de su preservación.

3.2. Reconocer el legado mitológico grecolatino en el entorno del alumnado a partir de criterios
dados, aplicando e integrando los conocimientos adquiridos y reflexionando sobre las
implicaciones de sus distintos usos, dando ejemplos de la pervivencia de la mitología clásica
en su vida cotidiana y presentando los resultados a través de diferentes soportes.

3.3. Desarrollar proyectos de investigación y presentarlos de forma oral, escrita o multimodal


sobre aspectos del legado mitológico, literario y artístico grecolatino en manifestaciones
artísticas y literarias posteriores, localizando, seleccionando, contrastando y reelaborando
información procedente de diferentes fuentes.

4.2. Debatir acerca de la importancia, evolución, asimilación o cuestionamiento de diferentes


aspectos del legado clásico en nuestra sociedad, utilizando estrategias retóricas y oratorias
de manera guiada, mediando entre posturas cuando sea necesario, seleccionando y
contrastando información y experiencias veraces y mostrando interés, respeto y empatía por

34
otras opiniones y argumentaciones.

4.3. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en diferentes


soportes sobre aspectos del legado de la civilización griega y romana en el ámbito personal,
religioso, lúdico y sociopolítico localizando, seleccionando, contrastando y reelaborando
información procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia y
respetando los principios de rigor y propiedad intelectual.

Saberes básicos

Origen mitológico del mundo, de las divinidades y de los seres humanos. Principales dioses y diosas y héroes y heroínas de la mitología clásica.

35
2º TRIMESTRE

Unidad de programación 10 Y AHORA UN MITO…

Competencias específicas Criterios de evaluación Descriptores del perfil del salida

2.1. Valorar críticamente en ensayos guiados, productos audiovisuales o debates la contribución CCL1, CCL2,CCL3,CCL4,CD1,
de la civilización grecolatina al nacimiento y desarrollo del pensamiento, de las ciencias y de
la técnica, con especial atención a aquellas del currículo del alumnado, identificando el
CD2,CPSAA4,CC1, CC3, CC4
contexto social e histórico en el que se desarrollaron y reconociendo su influencia hasta el CE1,CCEC1,CCEC2,
CE2 presente.
CE3
CE4 2.2. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma sobre hitos y
figuras destacadas en el nacimiento y desarrollo de las ciencias, del pensamiento y de la
técnica.4.1. Explicar, a partir de criterios dados, los procesos históricos y políticos, los modos
de vida, las instituciones y las costumbres de las sociedades griega y romana, comparándolos
con los de las sociedades actuales, valorando las adaptaciones y cambios experimentados a
la luz de la evolución de éstas y de los derechos humanos.

3.1. Identificar y explicar el legado mitológico, artístico y literario de la civilización grecolatina


como fuente de inspiración, analizando producciones culturales y artísticas posteriores a
partir de criterios dados y reflexionando sobre la necesidad de su preservación.

3.2. Reconocer el legado mitológico grecolatino en el entorno del alumnado a partir de criterios
dados, aplicando e integrando los conocimientos adquiridos y reflexionando sobre las
implicaciones de sus distintos usos, dando ejemplos de la pervivencia de la mitología clásica
en su vida cotidiana y presentando los resultados a través de diferentes soportes.

3.3. Desarrollar proyectos de investigación y presentarlos de forma oral, escrita o multimodal


sobre aspectos del legado mitológico, literario y artístico grecolatino en manifestaciones
artísticas y literarias posteriores, localizando, seleccionando, contrastando y reelaborando
información procedente de diferentes fuentes.

4.2. Debatir acerca de la importancia, evolución, asimilación o cuestionamiento de diferentes


aspectos del legado clásico en nuestra sociedad, utilizando estrategias retóricas y oratorias
de manera guiada, mediando entre posturas cuando sea necesario, seleccionando y
contrastando información y experiencias veraces y mostrando interés, respeto y empatía por
otras opiniones y argumentaciones.

4.3. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en diferentes


soportes sobre aspectos del legado de la civilización griega y romana en el ámbito personal,

36
religioso, lúdico y sociopolítico localizando, seleccionando, contrastando y reelaborando
información procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia y
respetando los principios de rigor y propiedad intelectual.

Saberes básicos

La mitología clásica en el arte: escultura, pintura y arquitectura. La mitología clásica en el cine, la literatura, el teatro, el cómic, etc.
La mitología clásica en las ciencias y en la técnica: astronomía, botánica, psicología, prensa, música. Herencia del arte y de los cánones de belleza clásicos en
las manifestaciones culturales modernas: arquitectura, escultura, pintura, publicidad, moda, etc.

37
2º TRIMESTRE

Unidad de programación 11 LEER Y ESCRIBIR AYER Y HOY

Competencias específicas Criterios de evaluación Descriptores del perfil del salida

1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CP2, CP3, STEM1,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de CPSAA5.
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
semánticos que hayan tenido lugar.

CE1
1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.

1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.

1.4. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y


valoración de la diversidad como riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir de criterios
dados.

Saberes básicos

Historia de la escritura y los alfabetos. El alfabeto griego y el abecedario latino.

38
3er TRIMESTRE

Unidad de programación 12 ¿DÓNDE ESCRIBÍAN LOS CLÁSICOS?

Competencias específicas Criterios de evaluación Descriptores del perfil del salida

1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CCL3, CD2, CP2, CP3,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
STEM1, CPSAA5, CD2,CPSAA4, CC4
semánticos que hayan tenido lugar.

CE1
1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
CE2 partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.

1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.

1.4. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y


valoración de la diversidad como riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir de criterios
dados.

2.1. Valorar críticamente en ensayos guiados, productos audiovisuales o debates la contribución


de la civilización grecolatina al nacimiento y desarrollo del pensamiento, de las ciencias y de
la técnica, con especial atención a aquellas del currículo del alumnado, identificando el
contexto social e histórico en el que se desarrollaron y reconociendo su influencia hasta el
presente.

2.2. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma sobre hitos y


figuras destacadas en el nacimiento y desarrollo de las ciencias, del pensamiento y de la
técnica

Saberes básicos

Soportes de escritura en la antigüedad.

39
3er TRIMESTRE

Unidad de programación 13 POLEIS Y CIVITATES

Competencias específicas Criterios de evaluación Descriptores del perfil del salida

4.1. Explicar, a partir de criterios dados, los procesos históricos y políticos, los modos de vida, las CCL1, CCL2, CCL3, CD2, CP2, CP3,
instituciones y las costumbres de las sociedades griega y romana, comparándolos con los de
las sociedades actuales, valorando las adaptaciones y cambios experimentados a la luz de la
STEM1, CPSAA5, CD2,CPSAA4, CC4
evolución de éstas y de los derechos humanos, y favoreciendo el desarrollo de una cultura
compartida y una ciudadanía comprometida con la memoria colectiva y los valores
CE4
democráticos.

4.2. Debatir acerca de la importancia, evolución, asimilación o cuestionamiento de diferentes


aspectos del legado clásico en nuestra sociedad, utilizando estrategias retóricas y oratorias
de manera guiada, mediando entre posturas cuando sea necesario, seleccionando y
contrastando información y experiencias veraces y mostrando interés, respeto y empatía por
otras opiniones y argumentaciones.

4.3. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en diferentes


soportes sobre aspectos del legado de la civilización griega y romana en el ámbito personal,
religioso, lúdico y sociopolítico localizando, seleccionando, contrastando y reelaborando
información procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia y
respetando los principios de rigor y propiedad intelectual.

Saberes básicos

Las constituciones políticas en la Antigüedad y sus huellas en los sistemas políticos actuales: la polis griega y la civitas romana.

40
3er TRIMESTRE

Unidad de programación 14 HABLAMOS EN PÚBLICO

Competencias específicas Criterios de evaluación Descriptores del perfil del salida

1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CP2, CP3, STEM1,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de CPSAA5.
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o
semánticos que hayan tenido lugar.

CE1
1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
CE4 partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.

1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.

1.4. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y


valoración de la diversidad como riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir de criterios
dados.

4.1. Explicar, a partir de criterios dados, los procesos históricos y políticos, los modos de vida, las
instituciones y las costumbres de las sociedades griega y romana, comparándolos con los de
las sociedades actuales, valorando las adaptaciones y cambios experimentados a la luz de la
evolución de éstas y de los derechos humanos, y favoreciendo el desarrollo de una cultura
compartida y una ciudadanía comprometida con la memoria colectiva y los valores
democráticos.

4.2. Debatir acerca de la importancia, evolución, asimilación o cuestionamiento de diferentes


aspectos del legado clásico en nuestra sociedad, utilizando estrategias retóricas y oratorias
de manera guiada, mediando entre posturas cuando sea necesario, seleccionando y
contrastando información y experiencias veraces y mostrando interés, respeto y empatía por
otras opiniones y argumentaciones.

4.3. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en diferentes


soportes sobre aspectos del legado de la civilización griega y romana en el ámbito
personal, religioso, lúdico y sociopolítico localizando, seleccionando, contrastando y
reelaborando información procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad

41
y pertinencia y respetando los principios de rigor y propiedad intelectual.

Saberes básicos

El arte de hablar en público: oratoria clásica y actual.

42
3er TRIMESTRE

Unidad de programación 15 SOMOS CLÁSICOS DEL SIGLO XXI (I)

Competencias específicas Criterios de evaluación Descriptores del perfil del salida

1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CP2, CP3,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de STEM1,CPSAA5,CCL3, CD2,
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o CPSAA4, CC4.
semánticos que hayan tenido lugar.

CE1 CCL3, CCL4, CD2, CC1,


1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
CE2 partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.
CC3,CE1, CCEC1, CCEC2.
CE3
1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera CD1, CC3.
CE4
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.

1.4. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y


valoración de la diversidad como riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir de criterios
dados.

2.1. Valorar críticamente en ensayos guiados, productos audiovisuales o debates la contribución


de la civilización grecolatina al nacimiento y desarrollo del pensamiento, de las ciencias y de
la técnica, con especial atención a aquellas del currículo del alumnado, identificando el
contexto social e histórico en el que se desarrollaron y reconociendo su influencia hasta el
presente.

2.2. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma sobre hitos y


figuras destacadas en el nacimiento y desarrollo de las ciencias, del pensamiento y de la
técnica.4.1. Explicar, a partir de criterios dados, los procesos históricos y políticos, los modos
de vida, las instituciones y las costumbres de las sociedades griega y romana, comparándolos
con los de las sociedades actuales, valorando las adaptaciones y cambios experimentados a

43
la luz de la evolución de éstas y de los derechos humanos.

3.1. Identificar y explicar el legado mitológico, artístico y literario de la civilización grecolatina


como fuente de inspiración, analizando producciones culturales y artísticas posteriores a
partir de criterios dados y reflexionando sobre la necesidad de su preservación.

3.2. Reconocer el legado mitológico grecolatino en el entorno del alumnado a partir de criterios
dados, aplicando e integrando los conocimientos adquiridos y reflexionando sobre las
implicaciones de sus distintos usos, dando ejemplos de la pervivencia de la mitología clásica
en su vida cotidiana y presentando los resultados a través de diferentes soportes.

3.3. Desarrollar proyectos de investigación y presentarlos de forma oral, escrita o multimodal


sobre aspectos del legado mitológico, literario y artístico grecolatino en manifestaciones
artísticas y literarias posteriores, localizando, seleccionando, contrastando y reelaborando
información procedente de diferentes fuentes.

4.2. Debatir acerca de la importancia, evolución, asimilación o cuestionamiento de diferentes


aspectos del legado clásico en nuestra sociedad, utilizando estrategias retóricas y oratorias
de manera guiada, mediando entre posturas cuando sea necesario, seleccionando y
contrastando información y experiencias veraces y mostrando interés, respeto y empatía por
otras opiniones y argumentaciones.

4.3. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en diferentes


soportes sobre aspectos del legado de la civilización griega y romana en el ámbito personal,
religioso, lúdico y sociopolítico localizando, seleccionando, contrastando y reelaborando
información procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia y
respetando los principios de rigor y propiedad intelectual.

Saberes básicos

El estatus personal: estamentos y clases sociales. Derechos y deberes de la ciudadanía. Las luchas por la igualdad de derechos. La esclavitud en las
sociedades clásicas y modernas. La vida pública en las sociedades clásicas: leyes, administración, servicio militar, etc. La vida privada: familia, matrimonio,
economía, educación, escuela, alimentación, etc.

44
3er TRIMESTRE

Unidad de programación 16 SOMOS CLÁSICOS DEL SIGLO XXI (II)

Competencias específicas Criterios de evaluación Descriptores del perfil del salida

1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CP2, CP3,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de STEM1,CPSAA5,CCL3, CD2,
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o CPSAA4, CC4.
semánticos que hayan tenido lugar.

CE2 CCL3, CCL4, CD2, CC1,


1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
CE3 partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.
CC3,CE1, CCEC1, CCEC2.
CE4
1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera CD1, CC3.
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.

1.4. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y


valoración de la diversidad como riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir de criterios
dados.

2.1. Valorar críticamente en ensayos guiados, productos audiovisuales o debates la contribución


de la civilización grecolatina al nacimiento y desarrollo del pensamiento, de las ciencias y de
la técnica, con especial atención a aquellas del currículo del alumnado, identificando el
contexto social e histórico en el que se desarrollaron y reconociendo su influencia hasta el
presente.

2.2. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma sobre hitos y


figuras destacadas en el nacimiento y desarrollo de las ciencias, del pensamiento y de la
técnica.4.1. Explicar, a partir de criterios dados, los procesos históricos y políticos, los modos
de vida, las instituciones y las costumbres de las sociedades griega y romana, comparándolos
con los de las sociedades actuales, valorando las adaptaciones y cambios experimentados a

45
la luz de la evolución de éstas y de los derechos humanos.

3.1. Identificar y explicar el legado mitológico, artístico y literario de la civilización grecolatina


como fuente de inspiración, analizando producciones culturales y artísticas posteriores a
partir de criterios dados y reflexionando sobre la necesidad de su preservación.

3.2. Reconocer el legado mitológico grecolatino en el entorno del alumnado a partir de criterios
dados, aplicando e integrando los conocimientos adquiridos y reflexionando sobre las
implicaciones de sus distintos usos, dando ejemplos de la pervivencia de la mitología clásica
en su vida cotidiana y presentando los resultados a través de diferentes soportes.

3.3. Desarrollar proyectos de investigación y presentarlos de forma oral, escrita o multimodal


sobre aspectos del legado mitológico, literario y artístico grecolatino en manifestaciones
artísticas y literarias posteriores, localizando, seleccionando, contrastando y reelaborando
información procedente de diferentes fuentes.

4.2. Debatir acerca de la importancia, evolución, asimilación o cuestionamiento de diferentes


aspectos del legado clásico en nuestra sociedad, utilizando estrategias retóricas y oratorias
de manera guiada, mediando entre posturas cuando sea necesario, seleccionando y
contrastando información y experiencias veraces y mostrando interés, respeto y empatía por
otras opiniones y argumentaciones.

4.3. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en diferentes


soportes sobre aspectos del legado de la civilización griega y romana en el ámbito personal,
religioso, lúdico y sociopolítico localizando, seleccionando, contrastando y reelaborando
información procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia y
respetando los principios de rigor y propiedad intelectual.

Saberes básicos

El papel de la mujer en las sociedades clásica y moderna: semejanzas y diferencias. Algunos aspectos del derecho romano y su huella en el sistema jurídico
occidental.

46
3er TRIMESTRE

Unidad de programación 17 LOS CLÁSICOS SALEN DEL AULA (II): CONCURSO CAZACLÁSICO FINAL DE CURSO.

Competencias específicas Criterios de evaluación Descriptores del perfil del salida

1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el significado de CCL1, CCL2, CP2, CP3,
términos procedentes de léxico especializado aplicando, de manera guiada, estrategias de STEM1,CPSAA5,CCL3, CD2,
reconocimiento de étimos y formantes griegos y latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o CPSAA4, CC4.
semánticos que hayan tenido lugar.

CE1 CCL3, CCL4, CD2, CC1,


1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito científico a
CE2 CC3,CE1, CCEC1, CCEC2.
partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre grecolatina.
CE3
1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de manera CD1, CC3.
CE4
coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como locuciones usuales de
origen latino a exposiciones orales o producciones escritas sencillas.

1.4. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y


valoración de la diversidad como riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir de criterios
dados.

2.1. Valorar críticamente en ensayos guiados, productos audiovisuales o debates la contribución


de la civilización grecolatina al nacimiento y desarrollo del pensamiento, de las ciencias y de
la técnica, con especial atención a aquellas del currículo del alumnado, identificando el
contexto social e histórico en el que se desarrollaron y reconociendo su influencia hasta el
presente.

2.2. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma sobre hitos y


figuras destacadas en el nacimiento y desarrollo de las ciencias, del pensamiento y de la
técnica.4.1. Explicar, a partir de criterios dados, los procesos históricos y políticos, los modos
de vida, las instituciones y las costumbres de las sociedades griega y romana, comparándolos
con los de las sociedades actuales, valorando las adaptaciones y cambios experimentados a
la luz de la evolución de éstas y de los derechos humanos.

3.1. Identificar y explicar el legado mitológico, artístico y literario de la civilización grecolatina


como fuente de inspiración, analizando producciones culturales y artísticas posteriores a

47
partir de criterios dados y reflexionando sobre la necesidad de su preservación.

3.2. Reconocer el legado mitológico grecolatino en el entorno del alumnado a partir de criterios
dados, aplicando e integrando los conocimientos adquiridos y reflexionando sobre las
implicaciones de sus distintos usos, dando ejemplos de la pervivencia de la mitología clásica
en su vida cotidiana y presentando los resultados a través de diferentes soportes.

3.3. Desarrollar proyectos de investigación y presentarlos de forma oral, escrita o multimodal


sobre aspectos del legado mitológico, literario y artístico grecolatino en manifestaciones
artísticas y literarias posteriores, localizando, seleccionando, contrastando y reelaborando
información procedente de diferentes fuentes.

4.2. Debatir acerca de la importancia, evolución, asimilación o cuestionamiento de diferentes


aspectos del legado clásico en nuestra sociedad, utilizando estrategias retóricas y oratorias
de manera guiada, mediando entre posturas cuando sea necesario, seleccionando y
contrastando información y experiencias veraces y mostrando interés, respeto y empatía por
otras opiniones y argumentaciones.

4.3. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en diferentes


soportes sobre aspectos del legado de la civilización griega y romana en el ámbito personal,
religioso, lúdico y sociopolítico localizando, seleccionando, contrastando y reelaborando
información procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia y
respetando los principios de rigor y propiedad intelectual.

Saberes básicos

En esta unidad se pondrán en práctica la gran mayoría de los saberes básicos estudiados a lo largo de todo el curso, pues los alumnos elaborarán un
concurso de preguntas y respuestas que versará sobre el mundo clásico y su huella en la actualidad.

48
4-. INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE
CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.
Tanto los instrumentos, procedimientos de evaluación como criterios de calificación
recogidos en la presente programación docente se han establecido de acuerdo a lo
establecido en el artículo 30 del D60/2022 y en el punto 5 de de la Resolución de 1
de diciembre de 2022, que establece que los instrumentos, procedimientos de
evaluación y criterios de calificación del aprendizaje deben relacionarse con los
criterios de evaluación establecidos para la materia y ser variados, diversos,
accesibles y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje

4.1. Procedimientos utilizados para realizar la evaluación inicial.


Se realizará a comienzo del curso una prueba inicial escrita que sondeará tanto los
saberes lingüísticos generales del alumnado, como sus nociones sobre el mundo
antiguo y su grado competencial. Este documento será el punto de partida desde el
que se marcarán las estrategias e instrumentos de evaluación de la materia. Se
comenzará a trabajar tomando en todo momento como referente la progresión desde
la base marcada a comienzos de curso por dicha prueba. Como evaluación inicial
también se podrán acometer al inicio de curso algunas actividades o tareas muy
concretas sobre aquellos saberes básicos que tendrán una movilización muy
importante a lo largo de todo el curso, para conocer de esta forma el grado
competencial del alumno en la realización de tareas y actividades muy concretas e
íntimamente relacionadas con el currículo de la materia.
4.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación.
Además de la evaluación inicial como una valoración de partida del alumnado, se
tendrán en cuenta los informes procedentes del curso o etapa anterior, recogidos por
los tutores o por el departamento de Orientación. Atendiendo, pues, a la evaluación
inicial de los conocimientos previos del alumnado sobre aspectos lingüísticos y del
mundo grecolatino se realizará una evaluación continua y formativa sobre el proceso
de enseñanza-aprendizaje de forma frecuente para recabar información sobre su
mejora. En consecuencia, no será necesario realizar ejercicios de recuperación
durante el curso. Desde el punto de vista del agente evaluador, junto con la
tradicional heteroevaluación (la que realizará el profesor sobre el alumnado), se
empleará la autoevaluación (el alumno evaluará sus propias acciones) y la
coevaluación (evaluación por pares, específicamente) con el fin de asegurar la
participación del alumnado en el propio proceso de evaluación.
Se utilizarán los siguientes:

Ø A: Técnicas de observación:
A.1. Registro anecdótico
A.2. listas de control
A.3. Escalas de observación

49
Ø B: Revisión de las tareas del alumnado:
B.1. Análisis de las producciones.
B. 2. Análisis del cuaderno o material de clase.

Ø C: Pruebas específicas:
C.1. Pruebas de composición.
C.2. Pruebas objetivas.

Ø D: Entrevistas

Ø E: Autoevaluación.

Ø F: Coevaluación

Los instrumentos de evaluación arriba relacionados se materializarán en las siguientes


actividades o tareas de evaluación, que se relacionan con los bloques de contenido
desarrollados en las unidades de programación recogidas en la presente Programación
docente.

-Trabajos de investigación B2, C Bloques 4 y 5

-Presentación orales C1 Bloques 4 y 5

-Trabajos por proyectos C1, E, F Bloque 5

-Pruebas escritas C2, E, F Bloques 1,2,3,4 y 5.

-Exposiciones orales en el aula C1, E. Bloques 3,4 y 5

-Revisión y puesta en común ejercicios aula B1, F Bloques 1,2,3,4 y 5

-Composiciones escritas C1, E Bloque 3

4.3. Criterios de calificación.


Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el
logro de los objetivos de etapa en la evaluación continua y la evaluación final de las
materias son los criterios de evaluación.

Las Unidades de Programación y las Situaciones de Aprendizaje que se programen


para la materia a lo largo del curso incluirán todos los criterios de evaluación.

En cada situación de aprendizaje se establecerán indicadores de logro de los criterios


de evaluación y procedimientos e instrumentos de evaluación que permitan valorar el
logro de esos indicadores.

50
El Departamento acuerda asignar una ponderación idéntica para todos los criterios de
evaluación de cada una de las materias o ámbitos que imparte.

A continuación, se incluyen los criterios de evaluación de la materia Legado Clásico:

1.1. Deducir el significado etimológico de un término de uso común e inferir el


significado de términos procedentes de léxico especializado aplicando, de
manera guiada, estrategias de reconocimiento de étimos y formantes griegos y
latinos atendiendo a los cambios fonéticos, o semánticos que hayan tenido
lugar.
1.2. Comprender y explicar, de manera guiada, textos breves sencillos de ámbito
científico a partir del análisis de tecnicismos y cultismos de raigambre
grecolatina.
1.3. Ampliar el caudal léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando de
manera coherente helenismos y términos procedentes del latín, así como
locuciones usuales de origen latino a exposiciones orales o producciones
escritas sencillas.
1.4. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto
y valoración de la diversidad como riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir
de criterios dados.
2.1. Valorar críticamente en ensayos guiados, productos audiovisuales o debates la
contribución de la civilización grecolatina al nacimiento y desarrollo del
pensamiento, de las ciencias y de la técnica, con especial atención a aquellas
del currículo del alumnado, identificando el contexto social e histórico en el que
se desarrollaron y reconociendo su influencia hasta el presente.
2.2. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma
sobre hitos y figuras destacadas en el nacimiento y desarrollo de las ciencias,
del pensamiento y de la técnica, localizando, seleccionando y reelaborando la
información procedente de fuentes diversas y presentando los resultados en
diferentes soportes.
3.1. Identificar y explicar el legado mitológico, artístico y literario de la civilización
grecolatina como fuente de inspiración, analizando producciones culturales y
artísticas posteriores a partir de criterios dados y reflexionando sobre la
necesidad de su preservación.
3.2. Reconocer el legado mitológico grecolatino en el entorno del alumnado a partir
de criterios dados, aplicando e integrando los conocimientos adquiridos y
reflexionando sobre las implicaciones de sus distintos usos, dando ejemplos de
la pervivencia de la mitología clásica en su vida cotidiana y presentando los
resultados a través de diferentes soportes.
3.3. Desarrollar proyectos de investigación y presentarlos de forma oral, escrita o
multimodal sobre aspectos del legado mitológico, literario y artístico grecolatino
en manifestaciones artísticas y literarias posteriores, localizando, seleccionando,
contrastando y reelaborando información procedente de diferentes fuentes.
4.1. Explicar, a partir de criterios dados, los procesos históricos y políticos, los
modos de vida, las instituciones y las costumbres de las sociedades griega y

51
romana, comparándolos con los de las sociedades actuales, valorando las
adaptaciones y cambios experimentados a la luz de la evolución de éstas y de
los derechos humanos, y favoreciendo el desarrollo de una cultura compartida y
una ciudadanía comprometida con la memoria colectiva y los valores
democráticos.
4.2. Debatir acerca de la importancia, evolución, asimilación o cuestionamiento de
diferentes aspectos del legado clásico en nuestra sociedad, utilizando
estrategias retóricas y oratorias de manera guiada, mediando entre posturas
cuando sea necesario, seleccionando y contrastando información y experiencias
veraces y mostrando interés, respeto y empatía por otras opiniones y
argumentaciones.
4.3. Desarrollar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en
diferentes soportes sobre aspectos del legado de la civilización griega y romana
en el ámbito personal, religioso, lúdico y sociopolítico localizando,
seleccionando, contrastando y reelaborando información procedente de
diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia y respetando los
principios de rigor y propiedad intelectual.

4.4. Criterios de recuperación.

La LOMLOE establece que la evaluación del alumnado será global, continua y


formativa, y que tendrá en cuenta el grado de desarrollo de las competencias clave
y su progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje. Estas competencias
conforman el Perfil de salida del alumno y se trabajan mediante las competencias
específicas y conectadas con los saberes básicos de la asignatura.

En nuestro caso los criterios de evaluación y su logro por parte de los alumnos se
analizan con las evidencias de aprendizaje establecidas y se introducen los
cambios necesarios en el proceso de enseñanza, siempre con el objetivo de que
los alumnos progresen.

Por lo tanto, al final de cada evaluación se compartirá con los alumnos un informe
en el que se indique qué aspectos de la competencia no ha logrado y se diseñarán
tareas que le ayuden a mejorar en su proceso de aprendizaje desde un punto de
vista constructivo. Las tareas se concretarán a la vista de cada caso particular del
alumno, atendiendo a aquellas competencias específicas que no ha logrado
adquirir o que se encuentran iniciadas.
Teniendo en cuenta, pues, el nivel competencial del alumno desde un punto de
vista particular, se podrá solicitar la realización de cualquiera de las tareas o
actividades de evaluación recogidas en el apartado 1.2. Procedimientos e
instrumentos de evaluación, recogido en la presente Programación Docente. En la
selección de una u otra tarea de evaluación influirá también, además del ya
mencionado nivel competencial del alumno, el momento concreto del curso que se
trate, pues los bloques de contenido pueden diferir bastante en las distintas

52
evaluaciones y requerir, por tanto, un tipo de instrumento de evaluación u otro. En
algún caso, además, la adquisición o recuperación de un contenido podrá
verificarse con su adquisición en la siguiente o siguientes evaluaciones, si se
tratase de contenidos no adquiridos en la primera o segunda evaluación.
4.5. Evaluación del alumnado NEAE.
La LOMLOE modifica en su artículo 73 la consideración de alumnos con necesidades
educativas especiales, enunciándola como sigue: Se entiende por alumnado que
presenta necesidades educativas especiales, aquel que afronta barreras que limitan su
acceso, presencia, participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o de
trastornos graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje, por un periodo de su
escolarización o a lo largo de toda ella, y que requiere determinados apoyos y
atenciones educativas específicas para la consecución de los Objetivos de aprendizaje
adecuados a su desarrollo.
El apartado 49 se centra en la modificación de los apartados 1 y 2 del artículo 71 de la
LOE y define como alumnos con necesidades educativas especiales a aquellos que
presentan necesidades educativas especiales, por retraso madurativo, por trastornos
del desarrollo del lenguaje y la comunicación, por trastornos de atención o de
aprendizaje, por desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje, por encontrarse
en situación de vulnerabilidad socioeducativa, por sus altas capacidades intelectuales,
por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de
historia escolar. Se cierra la redacción de dicho apartado estableciendo que dichos
alumnos deben poder alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades
personales y, en todo caso, los Objetivos establecidos con carácter general para todo
el alumnado.
Así pues, si el Departamento contase con algún alumno diagnosticado como NEAE se
adoptará medidas de inclusión educativas individualizadas (que no suponen la
modificación de los elementos prescriptivos del currículo) o medidas extraordinarias
(que implican ajustes y cambios significativos en algunos de los elementos del
currículo, lo cual se traduce en una adaptación curricular significativa), según las
situaciones personales y sociales de los alumnos. En estos casos las medidas de
inclusión educativa se diseñarán con el asesoramiento del profesor de apoyo, en su
caso, y el departamento de Orientación.
Las medidas específicas de atención a la diversidad que se aplicarán al alumnado
NEAE una vez conocida la realidad de los alumnos, se centrarán en la realización de
las adaptaciones de carácter significativo o de acceso al currículo necesarias, de forma
que cualquier necesidad educativa del alumnado no sea obstáculo para que pueda
conseguir los objetivos que propone la materia. Se irá trabajando de forma
individualizada teniendo en cuenta el perfil de los alumnos y se realizará el Plan de
Trabajo Individualizado correspondiente o el Plan de Refuerzo, siempre siguiendo los
modelos creados ad hoc y proporcionados por el Departamento de Orientación.
Más concretamente, en lo referente a la evaluación, ésta se realizará priorizando
siempre y teniendo como punto de partida la realidad del alumnado, y se aplicarán las
adaptaciones, significativas o no, en los distintos instrumentos de evaluación ordinarios

53
que se movilizan en los procedimientos de evaluación. Las adaptaciones y
modificaciones en todo lo relativo a la evaluación siempre estarán guiadas por el
principio de operatividad y el objetivo de facilitar al alumnado NEAE la demostración o
no de la adquisición de las competencias específicas.
Dadas las características de los alumnos que cursan la materia en el presente curso,
no es necesario la realización de ninguna adaptación curricular significativa. Si a lo
largo del curso se incorporase algún alumno que pudiera requerir este tipo de
adaptación, bien por tratarse de un perfil con necesidades educativas especiales bien
por estar diagnosticado de altas capacidades, se desarrollarán las adaptaciones que
fuesen pertinentes, una vez más siguiendo las indicaciones del Departamento de
Orientación y los informes psicopedagógicos del alumno.

4.6. Procedimientos e instrumentos de evaluación que, con carácter


excepcional, se aplicarán para comprobar el logro de los aprendizajes del
alumnado en caso de faltas de asistencia.
En el caso de que las faltas de asistencia del alumnado sean injustificadas, el alumno
deberá entregar, en tiempo y forma, a la profesora todas o una selección de las
actividades de evaluación realizadas por el alumnado del grupo de referencia. Además,
el alumno que excepcionalmente presente un elevado número de faltas de asistencia
injustificadas y este le impida demostrar a través de la correspondiente evaluación el
logro de los aprendizajes establecidos para la materia, deberá realizar una prueba
objetiva en la que se movilizarán todas las competencias específicas asociadas a los
saberes básicos recogidos y temporalizados en la presente Programación docente.
Si, por el contrario, las faltas de asistencia del alumnado son justificadas o responden a
una causa de forma mayor demostrable, la profesora seleccionará y aplicará aquellos
instrumentos de evaluación que sean más idóneos para la evaluación de los
aprendizajes adquiridos y que, en su caso, se adapten mejor a la situación personal y
académica del alumno. Por tanto, se podría dar la situación de que una prueba escrita
no sea el instrumento de evaluación aplicado para dicha evaluación.
En ambos casos, es decir, se trate o no de faltas de asistencia justificadas, queda a
elección de la profesora la decisión final de qué procedimiento y qué instrumentos de
evaluación aplicar a cada uno de los alumnos que presenten absentismo.
En ambos supuestos, los procedimientos e instrumentos de evaluación empleados
tendrán como objetivo final comprobar el grado de adquisición de las competencias
específicas de la materia, y, por ende, de las competencias clave del Bachillerato.

4.7. Características de la prueba extraordinaria de materias no superadas.


En el presente curso el Departamento de Latín no cuenta con ningún alumno con la
materia pendiente de 1º de Bachillerato, puesto que el presente curso es el primero en
que se imparte la materia de Legado Clásico.

54
5-. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES.
A la hora de establecer la metodología, los recursos didácticos y los materiales
curriculares, el Departamento de Latín tendrá en cuenta la metodología propia de cada
materia incluida en el Anexo II del D60/2022. Así, la enseñanza de la materia de
Legado Clásico aspira a proporcionar madurez intelectual y humana al alumnado que la
curse, independientemente de su modalidad, con el objetivo último de formar una
ciudadanía capaz, responsable y competente. Los contenidos de Legado Clásico se
manifiestan como oportunos para que el alumnado entienda el mundo que lo rodea y
valore y responda crítica y adecuadamente a situaciones vitales. La utilidad de la
materia reside en sus efectos, al contribuir a la formación de individualidades críticas,
con capacidad para emitir, desde una nueva perspectiva, respuestas reflexivas e
imaginativas a situaciones nuevas o familiares. Las competencias específicas
concretan esa utilidad y, a través de los descriptores operativos a ellas asociados,
muestran en qué medida contribuye esta materia a la adquisición de todas las
competencias clave.
La contribución de Legado clásico al desarrollo de la Comunicación Lingüística (CCL)
se trabaja desde el estudio profundo de la etimología, que ayuda a ampliar el repertorio
léxico del alumnado y a mejorar su lectura comprensiva; también a partir del papel
fundamental que en el día a día de la materia han de tener la escritura, la exposición
oral o los debates en el aula. Uno de los pilares de la materia será la lectura de textos
relevantes de la Antigüedad clásica, su contextualización y el examen de la huella de
su legado, consiguiendo así que el alumnado acceda a textos ajenos a su experiencia
más inmediata y cercana y abriendo el abanico de sus intereses, así como fomentar el
gusto por la lectura. Por otro lado, el estudio, análisis y valoración crítica de los
diferentes aspectos de la civilización latina, así como la apreciación de su patrimonio,
requieren, por su parte, de la búsqueda y lectura de información en fuentes diversas y
su transformación en conocimiento atendiendo siempre a la propiedad intelectual.
El enfoque de la materia favorece y contribuye a la adquisición de la Competencia
Plurilingüe (CP). El reconocimiento del griego y del latín como constituyentes
fundamentales de gran parte del léxico científico y técnico permite al alumnado deducir
el significado de nuevos términos. Además, el conocimiento de la evolución de la
lengua latina ayuda a tomar conciencia de la evolución de las lenguas a través del
tiempo y en los diferentes ámbitos geográficos y sociales, así como de la comunicación
intercultural y riqueza que supone. El estudio de la evolución de las lenguas clásicas a
las lenguas modernas proporcionará al alumnado una ingente cantidad de elementos
léxicos que le facilitará el aprendizaje de lenguas propias y ajenas a su repertorio
lingüístico y la comprensión de vocabularios específicos en eventuales estudios
posteriores.
La metodología didáctica de la materia, basada en el método científico, contribuye al
desarrollo de la Competencia Matemática y Competencia en Ciencia, Tecnología e
Ingeniería (STEM), a través de la propuesta de preguntas, la formulación de hipótesis y
la búsqueda de soluciones que cumplan los criterios de rigor, respeto a los datos y
veracidad. Además, el trabajo con formantes léxicos latinos y griegos y con los
procedimientos de formación de palabras, que permite entender el significado de

55
palabras nuevas y especializadas, se presenta como un problema matemático que
exige razonamiento deductivo, el planteamiento ordenado de una hipótesis, su
comprobación y contraste y la reformulación del proceso, cuando sea necesario.
Esta materia contribuye también al desarrollo de la Competencia Digital (CD). El
análisis de las características de la civilización clásica y la valoración del patrimonio
lingüístico, histórico, arqueológico, artístico y cultural heredado requiere en gran
medida de la búsqueda de información en fuentes digitales, así como su valoración
crítica, la aplicación de técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la
distinción entre ideas principales y secundarias.
La contribución del Legado Clásico al desarrollo de la Competencia Personal, Social y
de Aprender a Aprender (CPSAA) se fundamenta de diferentes formas. El enfoque
competencial de Legado Clásico llevará al alumnado a comparar, analizar y evaluar
datos e informaciones extraídos de diferentes fuentes, incluidos los medios de
comunicación, para obtener conclusiones lógicas de forma autónoma. Por otra parte,
el estudio de esta materia incide en la adquisición de las destrezas de autonomía,
planificación, disciplina y reflexión consciente. Además, el trabajo en equipo, la puesta
en común de tareas en el aula y el aprendizaje, a través de errores propios y ajenos,
fomenta la empatía en el alumnado y lo capacita para reflexionar de modo crítico sobre
la importancia que ejerce el grupo en la consecución de objetivos compartidos.
La contribución de Legado Clásico a la Competencia Ciudadana (CC) se establece
desde el conocimiento de las formas políticas, instituciones y modo de vida de las
antiguas Grecia y Roma como referentes históricos de organización social cívica y
moral y mediante la adquisición de un juicio propio ante problemas éticos y filosóficos
fomentando una actitud dialogante hacia la pluralidad de opiniones, valores, creencias
e ideas y la adopción de un compromiso activo con los derechos humanos y el
desarrollo de un estilo de vida sostenible de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible planteados en la Agenda 2030 . Por otro lado, el patrimonio cultural material
latino, del que el alumnado puede encontrar importantes huellas en pueblos y ciudades
de su entorno más cercano, Asturias, es una herencia excepcional cuya sostenibilidad
exige un equilibrio entre su disfrute presente y su preservación para las generaciones
futuras.
Legado Clásico contribuye, asimismo, al desarrollo de la Competencia Emprendedora
(CE), en la medida en que trabaja con destrezas que exigen analizar, planificar, evaluar
distintas posibilidades y tomar decisiones. Esta competencia tiene como objeto enraizar
la autonomía personal en el entorno social. Así, el conocimiento del patrimonio
histórico, artístico, arqueológico y cultural heredado de la civilización romana y griega y
su puesta en valor pueden ayudar al alumnado al emprendimiento en campos como la
conservación, restauración, estudio o turismo, entre otros.
Por último, la contribución de la materia a la Competencia en Conciencia y Expresión
Culturales (CCEC) se logra mediante el conocimiento del importante patrimonio
arqueológico, cultural y artístico legado a la civilización occidental por el mundo clásico.
La comprensión e interpretación de cualquier texto u obra implica necesariamente el
conocimiento del contexto histórico, político, social y cultural en el que se produjo y el
alumnado debe adquirir dicho conocimiento por medio del aprendizaje. Gracias a estos

56
saberes y a la lectura y observación directa de las grandes creaciones literarias y
artísticas de la Antigüedad clásica, el alumnado será capaz de identificar y valorar su
pervivencia en nuestro mundo y los procesos de adaptación a los que han sido
sometidas por las diferentes culturas y movimientos que las han tomado como
referencia. Pues el legado clásico, tanto material como inmaterial, ha sido a lo largo de
la historia, y continúa siendo, fuente de inspiración.
En el proceso de adquisición de las competencias se hace necesario activar una serie
de saberes básicos organizados en cinco bloques, que deben entenderse como un
todo interconectado. Así, conviene trabajarlos juntamente con la intención de que
alumnos y alumnas tengan siempre clara la unidad intrínseca de las civilizaciones
griega y romana, por un lado, y de los saberes culturales y léxicos, por otro.
Cada bloque de la materia ha de tener siempre una doble orientación: la antigüedad
clásica (que permitirá a alumnos y alumnas conocer el mundo clásico y nuestro pasado
grecolatino) y el presente (garantizando que el alumnado relacione y reconozca cada
aspecto de la antigüedad grecolatina como referente de las manifestaciones culturales
actuales y del mundo que le es más cercano). Del mismo modo, es necesario trabajar
los aspectos culturales de los diferentes bloques siempre en conexión con los saberes
lingüísticos a través de las etimologías de nuestra lengua y otras lenguas modernas,
pues los fundamentos léxicos de los distintos ámbitos del saber son eje fundamental de
la materia. Así, aunque solo haya un bloque de saberes estrictamente lingüísticos, este
se trabajará de manera transversal en relación con el caudal léxico de todos y cada uno
de los restantes bloques.
El carácter de la materia es, asimismo, abierto y flexible. Los temas se tratarán con la
intensidad que aconseje el desarrollo del curso incidiendo y profundizando allí donde
resulte más aconsejable.
El alumnado debe ser el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. El papel
del profesorado será el de orientar y promover el desarrollo competencial de aquel,
partiendo de sus conocimientos previos y adecuándose a sus capacidades y diferentes
ritmos de aprendizaje. Con este objetivo se promoverá un clima agradable y productivo
que aliente su participación, refuerce su autonomía y su capacidad de integrarse en un
equipo de trabajo. Los saberes han de organizarse desde una perspectiva global e
interdisciplinar, conectándolos con lo que el alumnado ya conoce, escolar o
socialmente. Se promoverá así un aprendizaje significativo, que implica el hábito de
relacionar, integrar y transferir conocimientos y procedimientos de unas materias a
otras. Los alumnos y las alumnas han de sentirse implicados en el proceso de
evaluación y responsables de sus avances y retrocesos, asumiendo estos últimos
como parte inevitable y consustancial del aprendizaje y como un estímulo más para
mejorar. La autoevaluación y la coevaluación han de ser, pues, práctica sistemática en
el aula a través de herramientas de reflexión sobre el propio aprendizaje como el
entorno personal de aprendizaje o el portfolio.
Con esta finalidad se recomienda una metodología que reúna las siguientes
características:
- Flexible y variable, según los distintos bloques en los que se vertebra la materia, las
necesidades del alumnado y las necesidades de cada momento.

57
- Científica: aunará lo inductivo y lo deductivo, sin perder de vista el rigor, el respeto a
los datos y la veracidad.
- Gradual y creciente: partirá de los aprendizajes más simples como base para avanzar
hacia los más complejos.
- Motivadora: despertará la curiosidad y la mantendrá mediante la variación, la
adaptación a los intereses del alumnado y la conexión con el entorno. Puede resultar
interesante plantear pequeños desafíos, de mayor o menor dificultad, que despierten el
interés y la curiosidad de alumnos y alumnas: la búsqueda del étimo de un término
dado, la identificación de un mito en las fuentes de un parque, la búsqueda de un tópico
literario en alguna canción popular o la indagación en las raíces latinas de los orígenes
de una fiesta de nuestra comunidad autónoma, etc.
- Eminentemente práctica. Los saberes podrán necesitar una introducción o explicación
por parte del profesor o la profesora. Se procurará, no obstante, que esta sea breve y
que vaya seguida de diferentes actividades. Ocasionalmente esta explicación puede
quedar a cargo del alumnado. Se propone la realización de talleres o grupos de trabajo
para el tratamiento de determinados saberes, así como la realización frecuente de
trabajos de investigación en distintos formatos.
- Distendida en el aula: se promoverá un clima que favorezca el diálogo, el trabajo
cooperativo, la participación, el intercambio y la contraposición de ideas, la expresión
de la opinión, las tertulias y que garantice la igualdad de oportunidades entre sexos y el
rechazo unánime a cualquier tipo de discriminación. Este clima de trabajo en el aula ha
de ser la mejor práctica y ejemplificación de la educación cívica a que la materia
contribuye y un medio óptimo para la incorporación de los elementos transversales del
currículo.
- Innovadora: acorde con el espíritu de la materia podrán aplicarse en el aula
metodologías tales como el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo,
gamificación, etc.
- Vinculada al entorno más inmediato: ha de estar vinculada al patrimonio lingüístico,
cultural y artístico de Asturias, con el que el alumnado se familiarizará también
mediante actividades complementarias que le permitan analizar in situ el legado clásico
material, disfrutar de este y avanzar en la asunción de posturas activas en favor de su
conservación.
Se procurará, además, que la selección de recursos y materiales sea variada para
favorecer la adquisición y desarrollo de las competencias específicas de la materia.
Además, se fomentará el uso racional de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, no solo como herramienta de búsqueda, sino también como recurso y
apoyo para presentar y difundir los resultados obtenidos.
La lectura debe ser un instrumento esencial de aprendizaje, de comprensión de la
realidad y de integración cultural y social. La selección de textos de diferentes géneros,
autores y autoras y de épocas diversas ha de ofrecer una visión completa de las
aportaciones del mundo grecorromano y permitir un análisis crítico que tenga en cuenta
el contexto de la sociedad y el pensamiento de la civilización grecolatina. Esta práctica
se podrá reforzar con tertulias sobre lecturas clásicas adecuadas.

58
Cada tema tratado se asociará a lecturas específicas, incluyendo artículos de prensa o
de revistas, libros de consulta, etc., que puedan despertar el gusto por leer. Resulta útil
facilitar preguntas-guía para la lectura o el comentario para encaminar el acceso a las
principales ideas de los textos. Las lecturas pueden ser en gran grupo, dirigido por la
figura docente, que ayudará a su alumnado a extraer todo el significado de cada texto.
Los textos deben facilitar la presencia continua de elementos transversales del
currículo, bien porque en su mismo contenido transmitan ideas como el civismo, la
resolución pacífica de conflictos o la importancia de la actividad física y los hábitos de
vida sana, o bien porque supongan un punto de partida para un análisis de situaciones
de desigualdad, explotación laboral, abusos sexuales, estereotipos de género, etc. La
práctica de dicho análisis facilita el andamiaje en el desarrollo de las distintas
competencias clave, ya que el objetivo último del Bachillerato es hacer a nuestros y
nuestras jóvenes capaces de transformar y humanizar su entorno, desarrollando su
capacidad de pensamiento, análisis crítico y sensibilidad.
Se pueden hacer, asimismo, lecturas dramatizadas y se fomentará la expresión oral del
alumnado a través del ejercicio del arte de hablar bien, la oratoria, e incluso de la
lectura teatralizada de las obras de teatro a cuya representación en el Teatro
Jovellanos asistiremos. Esta actividad tiene la ventaja de fomentar la práctica de la
expresión oral y corporal, así como de todos los elementos necesarios para realizar un
montaje teatral didáctico en el entorno de la clase.
Estas propuestas se concretan, a lo largo de todo el curso, en diversas situaciones de
aprendizaje, una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de la
materia mediante tareas y actividades complejas que, siendo respetuosas con la
diversidad del alumnado, ofrezcan la oportunidad de conectar lo aprendido con la vida
real y lleven a resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la
autoestima, la autonomía, la reflexión crítica y la responsabilidad. Estas situaciones de
aprendizaje deben tener objetivos claros, favorecer diferentes agrupamientos, generar
producción e interacción verbal y favorecer el uso de recursos en distintos soportes y
formatos.
Estas situaciones de aprendizaje pueden concebirse también como proyectos
interdepartamentales en los que se conjuguen saberes de muy variada y amplia
naturaleza, dada la gran diversidad del legado grecolatino heredado en el mundo
actual, que abarca e implica a la mayoría de las materias del currículo de Bachillerato,
pues es el sustrato de todas ellas. La combinación de aspectos lingüísticos y culturales
ofrece oportunidades significativas de trabajo interdisciplinar que permiten activar los
saberes básicos de diferentes materias como son, por ejemplo, Lengua Castellana y
Literatura, Literatura Universal, Filosofía, Matemáticas, Física y Química, Biología y
Geología, Educación Física o, por supuesto, Latín y Griego.
Finalmente, los concursos escolares pueden servir de cauce para la elaboración y
presentación de trabajos y de estímulo para la creatividad del alumnado. En este
sentido, las salidas culturales, las actividades extraescolares o la asistencia a
representaciones teatrales relativas al mundo clásico deben plantearse, en la medida
de lo posible, como proyectos de aula, garantizando así la participación activa del
alumnado, ya que ello permitirá que alumnos y alumnas conozcan y valoren in situ el

59
patrimonio artístico y cultural heredado, con especial atención al más cercano, el de la
propia comunidad autónoma.
En consonancia con todas estas propuestas metodológicas, los instrumentos y
procedimientos de evaluación serán, como se ha indicado en el apartado 4 de esta
Programación docente, variados para atender a la diversidad existente en el aula.
Además, se diseñarán a partir de los criterios de evaluación con el objetivo de medir los
niveles de desempeño del alumnado en el proceso de adquisición de las competencias
específicas y, a través de estas, de las competencias clave.
Consideramos que, de forma general, el proceso de enseñanza/aprendizaje ha de
realizarse mediante las siguientes actividades, que aplicaremos en cada unidad de
programación:

Han de introducir el interés del alumno por lo que


respecta a la realidad que han de aprender. Son las
Actividades de introducción y conocimientos que se realizan para conocer las ideas, opiniones,
previos aciertos o errores de los alumnos sobre los contenidos
que se van a desarrollar

Son las que permiten conocer los procesos.

Actividades de desarrollo

Son aquellas que facilitan la relación entre los distintos


contenidos aprendidos y favorecen el enfoque
Actividades de síntesis-resumen globalizador

Permiten contrastar las ideas nuevas con las previas


de los alumnos, así como aplicar los aprendizajes.

Son las que se programan para los alumnos que no


Actividades de consolidación, recuperación y han alcanzado los conocimientos trabajados.
ampliación
Son las que permiten profundizar en los
contenidos a aquellos alumnos que han realizado
correctamente las actividades de desarrollo.

Incluyen las actividades dirigidas a la evaluación inicial,


formativa y sumativa.
Actividades de evaluación

5.1. Estrategias Metodológicas y DUA.

La adquisición y el desarrollo de las competencias clave que se concretan en las


competencias específicas, se verán favorecidos por metodologías didácticas que
reconozcan al alumnado como agente de su propio aprendizaje. Para ello utilizaremos
propuestas pedagógicas que, partiendo de los centros de interés de los alumnos y
alumnas, les permitan construir el conocimiento con autonomía y creatividad desde sus
propios aprendizajes y experiencias, resolviendo problemas de manera creativa y

60
cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión crítica y la
responsabilidad.

Todas las propuestas metodológicas se ajustarán a los principios DUA que son los
siguientes :

Principio I: Proporcionar múltiples medios de REPRESENTACIÓN (el qué del


aprendizaje)

Los y las estudiantes perciben y comprenden la información que se les presenta de


manera diferente e individual. El aprendizaje y la transferencia del aprendizaje se
realiza cuando

múltiples representaciones son usadas, ya que eso permite hacer conexiones


interiores, así como entre conceptos. Ofrecer opciones de representación es esencial:

- Opciones de percepción (alternativas visuales y auditivas)

- Opciones para la decodificación de lenguajes y símbolos (vocabularios,


traductores, ilustraciones)

- Opciones para la comprensión (conocimientos previos, listas de verificación,


organizadores gráficos).

Principio II: Proveer múltiples medios de Acción y Expresión (el cómo del
aprendizaje)

Los aprendices difieren en las formas en que pueden navegar por un entorno de
aprendizaje y expresar lo que saben. Algunos pueden ser capaces de expresarse bien
con el texto escrito, pero no con el habla y viceversa. También hay que reconocer que
la acción y la expresión requieren de una gran cantidad de estrategia, práctica y
organización, y este es otro aspecto en el que los aprendices pueden diferenciarse. El
alumnado difiere en el modo en que pueden navegar en medio de aprendizaje y
expresar lo que saben. Por eso, es necesario ofrecer variadas opciones para la acción
(mediante materiales con los que todo el alumnado pueda interactuar), facilitar
opciones expresivas y de fluidez (mediante facilitadores para la utilización de
programas y diferentes recursos materiales) y procurar opciones para las funciones
ejecutivas (con la estimulación del esfuerzo, de la motivación hacia una meta).

Opciones para la acción física (tiempos de respuesta, tipos de materiales, herramientas


y tecnología de ayuda)

- Opciones de planeación y desarrollo (establecimiento de objetivos, guías y


estrategias de desarrollo, seguimiento de procesos)

Principio III: Proporcionar múltiples formas de MOTIVACIÓN (el por qué del
aprendizaje) La motivación representa un papel decisivo en el aprendizaje; los
estudiantes difieren en las formas en que se les puede activar la motivación para
aprender, y estas formas están dadas por diversas causas que pueden ser:

61
neurológicas, culturales, personales, subjetivas o los conocimientos y experiencias
previas. Por tanto, habrá que ofrecer opciones amplias que reflejen los intereses del
alumnado, estrategias para afrontar tareas nuevas, opciones de autoevaluación y
reflexión sobre sus expectativas.

- Opciones para reclutar el interés (objetivos personales, pertinencia y utilidad,


reducción de distractores)

- Opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia (visualización de metas,


niveles de desafío, delimitación de roles)

- Opciones para la autorregulación (listas de control, recordatorios, monitoreo)

5.2. Uso del modelo DUA (Diseño Universal de Aprendizaje)

El Departamento de Latín se atendrá al modelo DUA como medida esencial para


asegurar la inclusión en cuestiones de accesibilidad y adaptación de los
materiales. En cualquier caso, ante la detección de barreras de aprendizaje por parte
de algún estudiante, el departamento considerará la posibilidad de facilitar la resolución
de las tareas con un incremento de la ayuda que se presta. Y ello se hará a través de
los medios técnicos habituales dando prioridad a la elaboración de videotutoriales y al
establecimiento de una videoconferencia, individual o colectiva, para solucionar dudas,
en caso de que sea necesario.

Como medida extraordinaria, y después de que el Departamento estudie el caso


particular, se podrá adaptar el contenido de las tareas, siempre teniendo en cuenta que
el objetivo final de la materia de El Legado Clásico en Bachillerato es la adquisición de
unas competencias básicas. Para ello se recurrirá preferentemente a tareas de baja
dificultad para favorecer que el estudiante encuentre un ritmo de trabajo adecuado a
sus características, a su desarrollo madurativo y que se ajuste al esfuerzo que puede
realizar.

En cualquier caso, estas medidas tendrán en cuenta las diferentes motivaciones, los
diversos estilos cognitivos y otras características de cada estudiante. Es fundamental la
organización de la clase en agrupamientos flexibles de carácter heterogéneo
integrados por alumnos y alumnas con diferentes ritmos de aprendizaje que trabajen de
manera colaborativa.

5.3. Los recursos didácticos y los materiales curriculares.


Los recursos didácticos son todas aquellas herramientas de las que el docente o el
alumnado hacen uso en el aula o en casa para alcanzar los objetivos establecidos. Se
han seleccionado materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y
accesibles, tanto en lo que se refiere al contenido como al soporte.

5.3.1-. Recursos didácticos.

a) Materiales relativos al mundo grecorromano: mapas, atlas, etc.

62
b) Textos de autores latinos traducidos y de autores posteriores que traten de esos
mismos temas.

c) Libros de relatos del mundo clásico o novela histórica.

d) Diccionarios de latín, griego y castellano, incluidos los diccionarios etimológicos.

e) Dispositivos USB digitales para almacenamiento de información.

f) Películas y documentales que ilustren la cultura y sociedad de la Antigüedad.

Revistas de difusión científica, noticias o reportajes de prensa, radio o televisión


sobre el mundo clásico

g) Material fungible para la elaboración de actividad de tipo manual.

h) Proyector digital.

i) Surfaces para uso del alumnado (disponible en el Centro)

j) Aulas TIC.

5.3.2-. Materiales curriculares

Para la impartición de la materia El Legado Clásico, el Departamento no utiliza libro de


texto, ya que no existe ninguna editorial que haya publicado manual de la materia. Por
lo tanto, el material didáctico utilizado tanto por la profesora como por los alumnos,
será:

• Apuntes de elaboración personal por parte de la profesora: se usarán para


explicar los contenidos lingüísticos y/o culturales e históricos, y serán proporcionados
de forma gratuita por la profesora. El alumno deberá ser el responsable de su
conservación y deberá llevarlo consigo en todas las sesiones lectiva.

• Fotocopias variadas: destinadas a la realización de las diferentes actividades y


tareas realizadas en cada una de las unidades de programación.

• uso del aula TIC: dado que su utilización está supeditada a la disponibilidad y
previa reserva de dicha aula, esta aula será utilizada siempre que está libre y el uso de
las TIC sea el más adecuado para trabajar los saberes básicos correspondientes a
cada unidad de programación.

• Webs o portfolio del Departamento donde se podrá “colgar” los contenidos


trabajados en clase

• Plataforma TEAMS, en la que al inicio del curso se creará un canal para uso del
grupo de alumnos y la profesora. Dicho canal se utilizará preferiblemente para
comunicaciones, fechas de exámenes o para suministrar a nuestros alumnos los
materiales de clase o cualquier otro tipo de información o material curricular.

63
• Correo 365 de la profesora.

• Webs didácticas referidas al mundo clásico o aquellas que contengan material


relacionado con las unidades de programación.

• Todo aquel material que este Departamento crea conveniente para el


aprendizaje de los contenidos previstos en esta Programación.

5.3.3.- Enfoques metodológicos adecuados a los contextos digitales.

a) Procesador de textos.

b) programa de presentaciones y/o editor de vídeos

c) Navegador Web (páginas, webquest, caza del tesoro…)

d) Herramientas de trabajo colaborativo (email, blogs, google drive , portfolio , etc.);

e) Batería de imágenes del mundo clásico;

f) Fragmentos de vídeos con carácter didáctico, etc.

g) Proyector, cañón y/o la pizarra digital, según el aula en la que nos encontremos
o la disponibilidad de tales herramientas en el Centro, para el visionado colectivo de
imágenes, películas, presentaciones tipo “PowerPoint”, etc.

Recurriremos además a la toma de fotografías digitales y grabaciones de vídeo para


elaborar materiales propios mediante el procesamiento digital de imágenes usando
para ello los medios más adecuados que tengamos a mano como smartphones, tablets
(siempre con previo aviso a dirección del IES y a las familias de su uso)

Se utilizará preferentemente la plataforma de Teams para compartir con el alumnado


apuntes y fichas de ejercicios e información y entrega de resultados de tareas y
también como medio de información y comunicación con el alumnado y las familias.

6-. MEDIDAS DE REFUERZO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.


6.1. Medidas generales.
Se aplicarán aquellas medidas recogidas en el Proyecto Educativo del Centro, por
ejemplo:
- Coordinación con los distintos profesionales que atienden al alumnado (PT,
orientador, tutor)
- Aplicar el Plan de Acogida del Centro.
- Organizar grupos de trabajo cooperativo.
- Aplicar los procesos de tutoría individualizada.
- Realizar bancos de actividades graduadas.
- Realización de Planes de Trabajo Individualizados (repetidores, alumnos con
pendientes, etc.)

64
Estas medidas generales afectarán a los materiales y al ajuste de las actividades
concretas en función de los distintos intereses de los alumnos, sus ritmos de
aprendizaje, etc.

6.2. Medidas específicas.


Para el alumnado cuyo progreso no sea el adecuado se diseñarán y planificarán
medidas de atención a la diversidad y medidas de refuerzo educativo
fundamentalmente en la Programación de aula.
Las medidas específicas de atención a la diversidad, una vez conocida la realidad de
los alumnos, se centrarán en la realización de las adaptaciones de carácter significativo
o de acceso al currículo necesarias, de forma que cualquier necesidad educativa del
alumnado no sea obstáculo para que pueda conseguir los objetivos que propone la
materia. Se irá trabajando de forma individualizada teniendo en cuenta el perfil de los
alumnos y se realizará el Plan de Trabajo Individualizado correspondiente o el Plan de
Refuerzo, siempre siguiendo los modelos creados ad hoc y proporcionados por el
Departamento de Orientación.
Dadas las características de los alumnos que cursan la materia en el presente curso,
no es necesario la realización de ninguna adaptación curricular significativa. Si a lo
largo del curso se incorporase algún alumno que pudiera requerir este tipo de
adaptación, bien por tratarse de un perfil con necesidades educativas especiales bien
por estar diagnosticado de altas capacidades, se desarrollarán las adaptaciones que
fuesen pertinentes, una vez más siguiendo las indicaciones del Departamento de
Orientación y los informes psicopedagógicos del alumno.

7-. ACTIVIDADES PARA LA RECUPERACIÓN Y PARA LA EVALUACIÓN DE LAS


MATERIAS PENDIENTES.

No se recogen en la presente Programación Docente ya que no hay ningún alumno en


la citada situación.

8-. CONCRECIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ACORDADOS Y


APROBADOS. PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN.

Con el fin de estimular el interés y el hábito de la lectura, se propondrá al alumno la


realización de distintas actividades, alternando las lecturas en el aula con aquellas que,
por sus características, extensión o finalidad, deban ser trabajadas en el domicilio de
cada estudiante.
En todo caso, el repertorio de textos, siempre basado en los criterios de pertinencia,
oportunidad y proximidad a los intereses de los alumnos, constará de mitos, fragmentos
selectos de obras clásicas y obras completas, originales, adaptadas y/o relativas al
mundo clásico de autores de todas las épocas y servirá para la realización de
actividades de dramatización de textos y como actividad previa a la asistencia a
representaciones teatrales relativas al mundo clásico.

65
Finalmente, la lectura será una actividad de la materia y, en consecuencia,
debidamente guiada mediante fichas o cuestionarios, supervisada y evaluada por la
profesora. También se trabajará en este asunto en coordinación con el Plan Lector del
Centro.
Con el fin de mejorar la capacidad de expresarse correctamente en público y
aprovechando el reducido número de alumnos que cursan la materia, se favorecerá la
exposición oral de los trabajos, tanto aquellos realizados individualmente como los
trabajados en equipo, sirviéndose de guiones, ayudas tecnológicas, estrategias de
presentación… a la vez que se fomentará el intercambio de opiniones y puntos de vista
sobre los temas tratados, con el objetivo de suscitar en clase un debate que sirva de
enriquecimiento para el grupo.
Las nuevas tecnologías disponibles en el centro (pizarra digital, internet, Powerpoint y
demás programas) estarán presentes en la medida de lo posible (según disponibilidad)
en las clases de El Legado Clásico como recurso para la búsqueda y presentación de
información por parte de la profesora y de los alumnos, y como procedimiento habitual
para la realización y presentación de tareas y trabajos por parte de los alumnos. Por tal
motivo, la colaboración con la coordinadora de TIC será esencial.
El uso de las nuevas tecnologías puede, y de hecho así ocurre, resultar muy útil en el
estudio de la lengua latina, pues a través de ellas el alumno puede acceder a un
número casi ilimitado de recursos sobre la antigüedad clásica que de otro modo no
podría conocer. A modo de ejemplo, citamos las visitas virtuales a museos
relacionados con nuestra especialidad, reconstrucciones por ordenador de ciudades
antiguas, documentales interactivos, etc.
Además, el desarrollo del currículo puede verse favorecido con el uso de la TIC´s por la
gran cantidad de actividades prácticas que el alumno puede realizar a través de
Internet; en concreto, enseñaremos a nuestros alumnos la existencia de
Departamentos de Latín de Centros de Secundaria que disponen de páginas web que
ofrecen material de todo tipo relacionado con nuestra asignatura. Uno de los objetivos
de principales del uso de las tecnologías es el mencionado anteriormente, es decir, que
redunden en la formación educativa e integral del alumno, pero además trataremos de
inculcar en todo momento la necesidad de que el uso de esos recursos tecnológicos
por parte del alumnado sea responsable y de acuerdo con unos valores de respeto
hacia el resto de la comunidad educativa.
Respecto al tratamiento de los temas transversales, creemos que todas las actividades
diseñadas para el Plan de Lectura, Escritura e Investigación son un instrumento muy
adecuado y válido para inculcar en los alumnos conceptos como la importancia de la
coeducación y del uso responsable de las nuevas tecnologías, ya citado anteriormente.
Además, obviamente y casi de manera inevitable, los temas transversales recogidos en
el currículo de Secundaria se trabajan diariamente en los contenidos estudiados en
clase.

9-. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

66
Este Departamento está dispuesto a participar y a colaborar en todas aquellas
actividades organizadas por el centro o por otros departamentos porque considera que
son de gran interés para la formación de los alumnos y que complementan de manera
satisfactoria las actividades curriculares.

Con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, completar y dar


más coherencia, en la medida de lo posible, a los conocimientos adquiridos en el aula
se observará la posibilidad de llevar a cabo otras actividades, las mismas para las
materias: Cultura Clásica, Griego y Latín.

El Departamento de Latín y el de Griego organizarán conjuntamente dos actividades


inicialmente:

- Visita a un yacimiento arqueológico en la ciudad de Gijón, en concreto la Villa de


Veranes, en el mes de marzo. Además, en la misma actividad se complementará lo
anteriormente descrito con la visita al Museo Arqueológico de Oviedo, para que el
alumnado pueda conocer in situ los vestigios de la presencia de los romanos en
Asturias.

- Asistencia a dos obras de teatro, tragedia y comedia, dentro del Festival de Teatro
Grecolatino de Gijón. La actividad se realizará el día 16 de abril de 2024.

Además de las dos actividades mencionadas anteriormente, el Departamento de Latín


participará en todas aquellas actividades que puedan resultar de su interés para el
desarrollo de los curricula de sus materias o de las programaciones docentes y que
cumplan con el Plan de Contingencia del Centro, así como de todas las medidas de
sanidad establecidas por las autoridades competentes.

Otras actividades se podrán programar durante el curso, si se estima oportuno, como


actividades interdisciplinares con otros departamentos.

10-. INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA


PROGRAMACIÓN DOCENTE.

10.1-.Procedimientos de evaluación.

PROCEDIMIENTO INSTRUMENTOS PERIODICIDAD

Registro del desarrollo de las programaciones y - Diario de aula.


DIARIO
de las posibles incidencias. - Cuaderno del profesorado.
Seguimiento de la programación. - Registro en Actas MENSUAL

Análisis de resultados, seguimiento de las - Registro en Actas


TRIMESTRAL
medidas de atención a la diversidad y - Informe trimestral
Ajuste de las programaciones docentes y las
medidas de atención a la diversidad a las - Registro en Actas TRIMESTRAL
dificultades detectadas

67
PROCEDIMIENTO INSTRUMENTOS PERIODICIDAD

- Registro en Actas
Evaluación del proceso de enseñanza y de la
- Cuestionario ANUAL (final)
práctica docente
- Informe final.
10.2-. Indicadores de logro:
10.2.1 Resultados obtenidos por el alumnado. [Incluir una tabla por materia y nivel]
MATERIA GRUPOS TOTAL EN
[INDICAR NOMBRE DE LA MATERIA] A B C EL NIVEL

ETAPA [ESO/BACHILLERATO] NIVEL


Número
ALUMNADO APROBADO
Porcentaje
(Excelente >90%, Muy bien 80%-90%,
VALORACIÓN Bien 60%-80%, Regular 40%-60%, Mal
<40%)
OBSERVACIONES / PROPUESTAS DE MEJORA

10.2.2 Funcionamiento del Departamento.


Nada Poco Muy
INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN Adecuado
adecuado adecuado adecuado
- Coordinación de los profesores de un mismo curso/nivel
- Elaboración y revisión de las programaciones.
- Actualización de la metodología.
- Actividades de perfeccionamiento e investigación; participación
en la formación en el centro.
- Seguimiento mensual de la programación.
- Análisis trimestral de resultados y evaluación.
- Evaluación final.
- Formulación de propuestas de mejora a partir de los resultados
del alumnado.
- Coordinación y elaboración con el Dpto. de Orientación en
prevención y detección de problemas de aprendizaje del
alumnado o en programas de Diversificación que le competan.
- Coordinación y colaboración con Dpto Extraescolares.
- Participación en la elaboración e PGA, CCP, PLEI y otros
proyectos.
- Formulación de propuestas de mejora, modificación o
adaptación de PGA, CCP, PLEI y otros proyectos del centro.
OBSERVACIONES / PROPUESTAS DE MEJORA

10.2.3-. Programaciones Docentes.


Nada Poco Muy
INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN Adecuado
adecuado adecuado adecuado
ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DEL CURRÍCULO

68
Nada Poco Muy
INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN Adecuado
adecuado adecuado adecuado
- Los elementos Curriculares están orientados de una manera
práctica hacia la adquisición de las competencias.
- Las unidades de programación cubren todos los criterios de
evaluación y saberes básicos del nivel.
- Las secuencias de las unidades de programación se ajustan a los
ritmos de aprendizaje del alumnado.
- Se han desarrollado todas las unidades de programación previstas.
- Las situaciones de aprendizaje se adecuan a los centros de interés
del alumnado.
- Se han desarrollado todas las situaciones de aprendizaje
propuestas.
EVALUACIÓN
- Los criterios de calificación han sido claros y conocidos por el
alumnado y han permitido hacer un seguimiento de su progreso.
- Se han utilizado de manera sistemática distintos procedimientos e
instrumentos de evaluación que permiten realizar la
heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación.
METODOLOGÍA Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
- La metodología utilizada garantiza la atención a las diferencias
individuales.
- Se han incluido metodologías activas y participativas que cumplan
los principios del DUA.
- Los planes de recuperación de las distintas materias se han
adaptado a las necesidades del alumnado.
- Las medidas de atención a la diversidad organizativas han sido
adecuadas:
Enumerarlas y valorarlas
RECURSOS Y MATERIALES
- Los recursos y materiales curriculares utilizados contribuyen al
desarrollo de las competencias.
- Se han utilizado recursos variados, incluyendo medios tecnológicos
y los recursos del entorno.
PROGRAMAS DE CENTRO Y AA. CC. EE.
- Se han incluido actividades para desarrollar el PLEI.
- Participación del departamento en los programas y proyectos de
centro:
- Enumerar los programas o proyectos en los que se participa :
- Adecuación de las actividades complementarias y/o extraescolares
desarrolladas si las hubiera.
Enumerar las actividades realizadas por el departamento.
OBSERVACIONES / PROPUESTAS DE MEJORA (se desarrollarán siempre que algún indicador esté por debajo de Adecuado)

Nada Poco Muy


INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN adecuado adecuado
Adecuado
adecuado
TEMPORALIZACIÓN (GRADO DE ADECUACIÓN A LO PROGRAMADO)
Planificación
- Planificación previa siguiendo la programación.
- Reajuste de la temporalización prevista adecuándola a las circunstancias de
modo que se trabajen todos los saberes básicos programados.

69
Nada Poco Muy
INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN adecuado adecuado
Adecuado
adecuado
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Metodología
- Distribución de la clase favoreciendo la metodología elegida.
- Aplicación de una metodología y empleo de materiales didácticos adecuados a
los distintos contextos de enseñanza-aprendizaje.
Motivación
- Fomento de la participación del alumnado en los procesos de enseñanza y
aprendizaje con metodologías y actividades variadas.
- Presentación del plan de trabajo al principio de cada situación de aprendizaje.
- Relación de las unidades de programación con situaciones de la vida real.
- Revisión de los saberes básicos y adaptación y actualización de las actividades y
metodologías en función de los resultados obtenidos.
Seguimiento
- Teniendo en cuenta los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y
autoevaluación establecidos en la programación docente, realización del
seguimiento del progreso de los alumnos y comprobación del grado en el que se
alcanzan los aprendizajes.
- Coordinación con el profesorado de la misma materia del mismo nivel educativo.
- Coordinación con el profesorado que imparte los apoyos ordinarios y/o
específicos.
- Información frecuente al alumnado sobre su proceso de aprendizaje.
- Información a la familia.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Evaluación diagnóstica para conocer el nivel competencial inicial del alumnado.
- Análisis de los resultados de las distintas evaluaciones y de los informes de los
Tutores, Orientación y/o Jefatura de Estudios.
- Valoración de las observaciones y sugerencias de otros miembros del equipo
docente.
Adaptaciones curriculares y/o metodológicas
- Valoración del nivel competencial de los alumnos, sus ritmos de aprendizaje, su
capacidad de atención, su grado de motivación, etc., y en función de ellos,
adaptación de los distintos elementos del proceso enseñanza-aprendizaje.
Coordinación
- Coordinación con otros profesionales: profesores de apoyo, PT, AL, para
modificar y/o adaptar contenidos, actividades, metodologías, recursos…
OBSERVACIONES / PROPUESTAS DE MEJORA (se desarrollarán siempre que algún indicador esté por debajo de Adecuado)

1.

En Pola de Laviana, a 11 de octubre de 2023.

Fdo: Natalia Álvarez Blanco

Jefe de Departamento de Latín.

70

También podría gustarte