Truth">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas6 páginas

MANIERISMo

Clase teorico practica sobre Manierismo europeo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas6 páginas

MANIERISMo

Clase teorico practica sobre Manierismo europeo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

EL MANIERISMO

Estilo europeo vigente entre 1525 y 1595, con tonos fuertemente locales: intelectual en Italia,
académico y cortesano en Francia, lúdico y mágico en Praga, ecléctico en los Países Bajos,
espiritualista en España
Movimiento vinculado con los disturbios políticos, sociales, científicos y religiosos del siglo
XVI. El optimismo renacentista entra en crisis gracias al giro copernicano y a la reforma
protestante.
Luego de la muerte de los grandes artistas del renacimiento sobreviene una gran
desorientación.
La angustiosa crisis generada por la pugna entre fe y razón, entre la miseria y la grandeza de
las instituciones, el modelo clásico se verá cuestionado, adoptando a veces posturas
anticlásicas

Mientras el Renacimiento es un movimiento esencialmente italiano, el manierismo, a pesar de


haber comenzado en toscana (hacia 1510), se extendió en poco tiempo por toda Europa,
cerrándose con la muerte del Greco en Toledo en 1614
Movimiento vinculado con disturbios políticos, sociales, científicos y religiosos. El
optimismo renacentista hace crisis. Luego de la muerte de los grandes, la angustiosa crisis
generada por la pugna entre la razón y la fe, la miseria y la grandeza el modelo clásico
desemboca en posturas anticlásicas
Hubo variadas opiniones hasta que el manierismo consiguió su status de movimiento artístico
Más allá de las polémicas lo definimos como un estilo que estuvo vigente en algunas naciones
europeas, con tonos locales muy fuertes: intelectual en Italia, académico y cortesano en
Francia, lúdico y mágico en Praga, ecléctico en los Países Bajos, espiritual en España.
Hauser cree que el manierismo se vincula con la crisis del humanismo, que somete a revisión
“la validez de aquella grandiosa visión sintética del universo que, centrada en el hombre y en
sus necesidades espirituales, trataba de unir la herencia de la antigüedad con al de la Edad
Media, aspirando a conciliar tanto sus necesidades internas como las que separaban esas
épocas de las exigencias del presente”. Erasmo sería un claro ejemplo de ello, fe en el hombre
(vinculado con la tradición estoica), que el cristianismo había hecho descender. En términos
de Séneca, ser hombre es un cometido, no un regalo, fruto del saber y de la educación “Cuán
despreciable es el hombre cuando no se eleva sobre lo humano”.
El manierismo en cambio encarna los ideales de Maquiavelo y de la Reforma. Este carácter
antihumanista reposa en la destrucción, una vez más de la fe en el hombre, pecador caído,
caído incluso sin pecado. El optimismo humanista se basa en la confianza en la coincidencia
del orden divino con el humano, de la religión con el derecho, del dogma con al moral. Ahora
Dios decreta la salvación o la condena por encima de lo justo o injusto, la razón o la sinrazón.
Así, los criterios de verdad, valor artístico,verdad científica escapan a la lógica racional. A la
predestinación en la esfera religiosa le corresponden el escepticimo en la filosofía, el
relativismo en la ciencia, la doble moral en la política, el no se qué en la estética.
La naturaleza como modelo, idea central del humanismo, es puesta en crisis por personas
como Lutero, Calvino, Montaigne, Maquiavelo, Marlowe y Shakespeare.
El manierismo es contradictorio, entre un absoluto racionalismo cono el de Montaigne y
Maquiavelo y un irracionalismo a lo G. Bruno.
El misticismo y la exaltación religiosa es una postura crítica ante el intelectualismo sobrio de
la religiosidad humanista. El equilibrio cuerpo-mente se rompe, forma y contenido no
siempre coinciden. La alegría vital se ve socavada.

1
El manierismo es el primer estilo del arte occidental que no es ni un medio para la imitación
de la naturaleza, la autoexpresión, la estilización o la idealización sino un vehículo para
escapar del mundo, negándolo o despreciándolo en formas juguetonas o sublimadas. En este
contexto comprendemos la mezcla de los diferentes lenguajes, que es por un lado juego con
las distintas ‘maneras’ pero al mismo tiempo, la confirmación de que la obra de arte no es
unitaria en donde se traslada la realidad a un único plano sino un objeto a través del cual se
sugiere que solo podemos trasladar un ‘trozo de realidad representada’1
Los tratados estéticos de fines del siglo XVI dan al artista la virtud de poseer en su espíritu la
belleza. De ahora en más la idea de diseño interior cobra cada vez más importancia.

El término maniera fue utilizado en forma peyorativa por primera vez a fines del siglo XVI
por el tratadista Bellori

En 1920 se comienza a identificar este estilo como separado del renacimiento. Voss y Dvorak
son los primeros en revalorizar estas obras

Teoría de Dvorak(1920): Manierismo = espiritualidad vs. Racionalidad renacentista, tensión,


inseguridad, derrumbamiento de la confianza humanista del hombre en sí mismo. El hombre
busca lo espiritual

Teoría de Pevsner (1925): Manierismo = período de crisis espiritual, coincidente con la


contrarreforma, donde se observa la opresión propia de una crisis profunda, inseguridad,
alarma. (continúa en la línea de Dvorak)

Teoría de Hauser (1965): Manierismo = Crisis del Ranacimiento. Estilización,


subjetividad, , arte para elites aristocrática, especialmente en las corte de los Médicis y de
Francisco I.

Teoría de Shearman: Maniera = Afán de variedad y novedad. Niega la noción de crisis y


apuesta a la absoluta conciencia de crear un estilo cuyo eje se centra en la variedad y el
virtuosismo. Hace referencia al carácter pertubado de los artiatas

Teoría de Friedlander: analiza el fenómeno iniciado segíun él en Florencia

Características generales de la Pintura


1.- Manejo de temas y formas clásicas, pero enrarecidas: belleza, armonía, serenidad,
equilibrio, claridad, se contrastan con distorsiones, paradojas, humor, extravagancia,
equívoco, juego, capricho, extraño, monstruosidad. La claridad es sucedida por la confusión,
la placidez, por la tensión, la deformación reemplaza a la armonía, la fragmentación a la
unidad.
2.- Paso de lo táctil a lo visual, especialmente en el uso del color (Correggio)
3.- Se mantienen los temas del renacimiento: retratos, figuras humanas, acentuación de la
forma serpentinata

1
Hauser, A: Origen de la literatura y el arte modernos t 1, Guadarrama, Madrid, 1974. Cap. El manierismo,
crisis del Renacimiento

2
4.- Arte elitista, refinado, de minorías, a veces anticlerical. Para ellos la cultura es patrimonio
de un estrato generalmente vinculado al cerrado círculo cortesano donde entran en juego
códigos, formas personales que los distinguen del mundo vulgar
5.- Arte personal, que recurre a visiones fantásticas o a colores ácidos con fines expresivos.
El artista es ahora un burgués desde el punto de vista económico y un genio desde el punto de
vista de la escala social, es un mienmbro de la ALTA clase INTELECTUAL.

RENACIMIENTO MANIERISMO
Claridad Confusión
Armonía Tensión
Unidad Diversidad – fragmentación
Belleza Deformación (estilización, forma serpentinata)
Espacio Unificado Espacio desintegrado (rompe la trabazón que
produce la construcción espacial)
Sencillez Refinamiento
Unidad de Acción Visiones personales
Colores Suaves Colores agrios

Italia:
Venecia:
Correggio (1489-1534)La asunción de la Virgen. Fresco. Cúpula de la Catedral de Parma.
(1530). Logra crear un espacio contínuo. No hay invasión del espacio de las pechinas en la
cúpula.
Giogione
Ticiano
Veronese
Tintoretto (1518-1594)
Beccafumi en Siena, Julio Romano en Mantua

Florencia:

Bronzino, Vasasri, Pontormo, Rosso , Beccafumi.


El distanciamiento de la estética de Renacimiento no es, como creía Vasari una desviación,
sino un acercamiento hacia la estética de Durero. Esto muestra el parentesco entre la
expresión artística y la reforma espiritual de la religiosidad nórdica de Lutero: profundidad
espiritual, interiorización, espiritualismo e idealismo góticos. Este idealismo gótico aparece
en ellos como antagonismo con la visión clásica. Antagonismo que se ve claramente en la
visión del espacio. “Pontormo, Rosso, Beccafumi, dan un aspecto hipertenso a sus pinturas, y
presentan a sus figuras agrupadas, ora hundiéndose en la profundidad, ora lanzándose desde
el fondo, mientras que por otra parte niegan el espacio, y no solo porque suprimen su unidad
ótica y su homogeneidad estructural sino también porque orientan la composición según un
modelo plano y unen la tendencia a la profundidad con la inclinación a la superficie. El
espacio es para el renacimiento como para toda la cultura movida, fluyente y dinámica, la
categoría fundamental de la imagen óptica del mundo, en el manierismo, la espacialidad
pierde esta preeminencia, sin perder por ello enteramente su valor”. 2

2
Hauser, A.:Historia Social de la literatura y el arte. T.2 p.53

3
FRANCESCO MAZZOLA, El Parmigianino (1503-1540) Discípulo de Correggio Nació
en Parma, murió joven, era desafiante, refinado y aristocrático, cosa que se observa
claramente en obras como La Virgen del cuello largo. 1531. Pintado en Bolonia para la
Iglesia de Santa María de los siervos . En 1638 fue adquirida por Fernando de Médicis para la
galería de los oficios de Florencia.
El canon alargado de las figuras del autor llega aquí a un extremo sorprendente, generando
afectación y artificiocidad. Nada queda de la naturalidad de las imágenes de
renacimiento.Observar la mano de la virgen de dedos largos y delgados, el interminable
muslo del ángel del primer plano, enjuto y macilento (flaco) profeta con un rollo de
pergamino El pintor juega con los contrastes entre la escala de las figuras del primer plano y
las columnas y personajes del fondo. Esto pone de manifiesto el deseo de encontrar otros
modelos alternativos e inesperados de alejándose de las convensiones de la estética clásica,
basada en la imitación idealizada de la naturaleza. En este sentido Hauser plantea la
modernidad de este arte, que busca soslayar (pasar por encima, soslayado:oblicuamente) lo
vulgar y conseguir efectos que se diferencien de la belleza convencional
La lógica del espacio se hace absurda y pierde la certidumbre que tenía en el concepto
tridimensional del renacimiento. La figuras se alargan desmesuradamente, acomodándose a
un ritmo sinuoso. Mientras los elementos tomados de la realidad se transforman en elementos
fantásticos, subsisten los detalles de una minucia y de una veracidad impresionantes
El artista planteó el problema de la expresión de una forma absolutamente personal,
refinadísima y preciocista. Reacciona contra el universo olímpico de Correggio sometiendo la
forma a una modulación de refinada elegancia, transformando los aspectos de la realidad de
una manera casi mórbida (blando, delicado, suave)
Tintoretto (1518-1594)
Bronzino

Pontormo: Descendimiento Iglesia de la Santa Felicidad de Florencia. Contornos


nerviosos y vibrantes, exasperación, introspección, fantasía, espacio irreal, privado de
vinculos perspectivos. El color se exaspera en una luminosidad sin sombras, la forma está
arrebatada por un ritmo alucinado, la luz se vuelve tranparente
La Visitación: a partir de un estudio profundo de la anatomía miguelangelesca entra en crisis
al contactarse con la obra de Durero. Así, las formas se consumen en una luminosidad diáfana
interior, olvidando toda mesura racional. Siguiendo a Durero, los contornos son vibrantes, y
nerviosos, fantasía alucinante de alto poder expresivo. Espacio irreal, privado de vínculos
perspécticos. Profunda melancolía que parece consumirse en una fantasía sis precedentes. El
color se exsaspera en una luminosidad sin sombras.

Francia:
Época de Francisco I Valois. Portavoz del movimiento renacentista en Francia es Rabelais
Escuela de Fontainbleu: François Clouet

España:
El Greco Espiritualismo místico
Mecenas más relevantes:
Los Médicis en Florencia: La Biblioteca Laurenziana y la Villa Giulia. El Palazzo Té
La Corte de Rodolfo II de Praga
La corte de Francisco I en Fontainbleu.
El Escorial

Alemania y Países Bajos.

4
Durero
Grünewald (alemán)
Cranach Lucas
Altdorfer
Mabuse
El Bosco (holandés)
Bruegel el viejo (1525-1569) (holandés) naturalismo panteísta
Heenskerck

Inglaterra
Hans Holbein
Callot

Características generales de la Arquitectura


El siglo XVI es el siglo de la difusión del grabado y del comercio de estampas, la imprenta
favorecerá la difusión de la estética manierista. Esto contribuyó a hacer del manierismo un
movimiento cosmopolita y europeo.

Los artistas escriben tratados que se leen en Europa y América. Serlio lo publica en 1540,
Vignola en el 1562 y Palladio en 1570

Se fortalece la teoría del diseño interno: la imaginación tiene un valor irremplazable, se


celebra el genio individual y creador (ver por ej. La cornisa de la fachada de la villa Farnese
en Caprarola o la de la villa Giullia

Se cuestionan las normas clásicas

PRINCIPIO ORDENADOR DE LA ARQUITECTURA CLÁSICA : MÓDULO (relación


numérica)

GRECIA ROMA ‘400 ‘500

Columna Muro Proporción Ordenación decorativa mediante el uso creativo


de los órdenes
Ordenes Ordenes Relación de Planos Modenatura original

Hay una preferencia por la no monumentalidad, los rasgos mayoritariamente manieristas


aparecen en la arquitectura civil y burguesa y no en la arquitectura oficial.

Se pone énfasis en el contraste entre el entorno natural y la artificiosidad del arte

5
Aparecen elementos contradictorios: intención de unirse a la naturaleza pero a la vez le pone
límites (ej. Villa Giullia, Galería de los Uffizzi)

Ambivalencia: toda tesis se puede interpretar en forma dualista. A su vez el interés por la
práctica tiende a que se abandone la rigidez de los cánones teóricos, se descarte la sintaxis
clásica ampliando así, la casuística morfológica y sus aplicaciones .
Esto es lo que separa a Bramante de Palladio, el responsable de la difusión del clasicismo en
todo el mundo.
La unidad de lenguaje ya no es una aspiración ni un ideal (ver las fachadas del palacio Te)

El renacimiento creó la teoría del genio, el manierismo la del arquitecto profesional, que no
necesita ser necesariamente un individuo excepcional. Se diferencia claramente arquitectura
mayor de la menor, el centro de la periferia cultural

La regla clásica por excelencia establecen una clara diferenciación entre las tareas de
arquitectura y de decoración, escultura y pintura. El manierismo la viola constantemente:
La escultura se funde en sus apoyos arquitectónicos, en los jardines arquitectura, escultura y
naturaleza se superponen sin mantener ningún tipo de jerarquía

Italia: Palladio, Vignola, G. Romano, Serlio


España: Juan Bautista de Toledo, Juan de Herrera (El Escorial) y Francisco de Mora.

OBRAS
PALLADIO
GIULIO ROMANO
MIGUEL ANGEL
VIGNOLA
AMMANNATI

Características generales de la Escultura


Preferencia por el uso de la forma serpentinata
Italia: Iambologna, Cellini

Características:
+ Arquitectura diseñada por pintores: G. Romano, B. Peruzzi, G.Vasari, Amanati, Vignola
+ Transgresiones al orden clásico
+ orientado hacia un público conocedor de las premisas del vocabulario clásico

Obras:
Palzzo Té
Casa de Giullio Romano en Mantua
Galería de los Uffizzi
Villa d’Este en Tívoli de Pirro Ligorio
Villa Médicis de Buontalenti en Pratolino, hoy destruída.
Villa Orsini en Bomarzo cerca de Viterbo

También podría gustarte