Truth">
MANIERISMo
MANIERISMo
Estilo europeo vigente entre 1525 y 1595, con tonos fuertemente locales: intelectual en Italia,
académico y cortesano en Francia, lúdico y mágico en Praga, ecléctico en los Países Bajos,
espiritualista en España
Movimiento vinculado con los disturbios políticos, sociales, científicos y religiosos del siglo
XVI. El optimismo renacentista entra en crisis gracias al giro copernicano y a la reforma
protestante.
Luego de la muerte de los grandes artistas del renacimiento sobreviene una gran
desorientación.
La angustiosa crisis generada por la pugna entre fe y razón, entre la miseria y la grandeza de
las instituciones, el modelo clásico se verá cuestionado, adoptando a veces posturas
anticlásicas
1
El manierismo es el primer estilo del arte occidental que no es ni un medio para la imitación
de la naturaleza, la autoexpresión, la estilización o la idealización sino un vehículo para
escapar del mundo, negándolo o despreciándolo en formas juguetonas o sublimadas. En este
contexto comprendemos la mezcla de los diferentes lenguajes, que es por un lado juego con
las distintas ‘maneras’ pero al mismo tiempo, la confirmación de que la obra de arte no es
unitaria en donde se traslada la realidad a un único plano sino un objeto a través del cual se
sugiere que solo podemos trasladar un ‘trozo de realidad representada’1
Los tratados estéticos de fines del siglo XVI dan al artista la virtud de poseer en su espíritu la
belleza. De ahora en más la idea de diseño interior cobra cada vez más importancia.
El término maniera fue utilizado en forma peyorativa por primera vez a fines del siglo XVI
por el tratadista Bellori
En 1920 se comienza a identificar este estilo como separado del renacimiento. Voss y Dvorak
son los primeros en revalorizar estas obras
1
Hauser, A: Origen de la literatura y el arte modernos t 1, Guadarrama, Madrid, 1974. Cap. El manierismo,
crisis del Renacimiento
2
4.- Arte elitista, refinado, de minorías, a veces anticlerical. Para ellos la cultura es patrimonio
de un estrato generalmente vinculado al cerrado círculo cortesano donde entran en juego
códigos, formas personales que los distinguen del mundo vulgar
5.- Arte personal, que recurre a visiones fantásticas o a colores ácidos con fines expresivos.
El artista es ahora un burgués desde el punto de vista económico y un genio desde el punto de
vista de la escala social, es un mienmbro de la ALTA clase INTELECTUAL.
RENACIMIENTO MANIERISMO
Claridad Confusión
Armonía Tensión
Unidad Diversidad – fragmentación
Belleza Deformación (estilización, forma serpentinata)
Espacio Unificado Espacio desintegrado (rompe la trabazón que
produce la construcción espacial)
Sencillez Refinamiento
Unidad de Acción Visiones personales
Colores Suaves Colores agrios
Italia:
Venecia:
Correggio (1489-1534)La asunción de la Virgen. Fresco. Cúpula de la Catedral de Parma.
(1530). Logra crear un espacio contínuo. No hay invasión del espacio de las pechinas en la
cúpula.
Giogione
Ticiano
Veronese
Tintoretto (1518-1594)
Beccafumi en Siena, Julio Romano en Mantua
Florencia:
2
Hauser, A.:Historia Social de la literatura y el arte. T.2 p.53
3
FRANCESCO MAZZOLA, El Parmigianino (1503-1540) Discípulo de Correggio Nació
en Parma, murió joven, era desafiante, refinado y aristocrático, cosa que se observa
claramente en obras como La Virgen del cuello largo. 1531. Pintado en Bolonia para la
Iglesia de Santa María de los siervos . En 1638 fue adquirida por Fernando de Médicis para la
galería de los oficios de Florencia.
El canon alargado de las figuras del autor llega aquí a un extremo sorprendente, generando
afectación y artificiocidad. Nada queda de la naturalidad de las imágenes de
renacimiento.Observar la mano de la virgen de dedos largos y delgados, el interminable
muslo del ángel del primer plano, enjuto y macilento (flaco) profeta con un rollo de
pergamino El pintor juega con los contrastes entre la escala de las figuras del primer plano y
las columnas y personajes del fondo. Esto pone de manifiesto el deseo de encontrar otros
modelos alternativos e inesperados de alejándose de las convensiones de la estética clásica,
basada en la imitación idealizada de la naturaleza. En este sentido Hauser plantea la
modernidad de este arte, que busca soslayar (pasar por encima, soslayado:oblicuamente) lo
vulgar y conseguir efectos que se diferencien de la belleza convencional
La lógica del espacio se hace absurda y pierde la certidumbre que tenía en el concepto
tridimensional del renacimiento. La figuras se alargan desmesuradamente, acomodándose a
un ritmo sinuoso. Mientras los elementos tomados de la realidad se transforman en elementos
fantásticos, subsisten los detalles de una minucia y de una veracidad impresionantes
El artista planteó el problema de la expresión de una forma absolutamente personal,
refinadísima y preciocista. Reacciona contra el universo olímpico de Correggio sometiendo la
forma a una modulación de refinada elegancia, transformando los aspectos de la realidad de
una manera casi mórbida (blando, delicado, suave)
Tintoretto (1518-1594)
Bronzino
Francia:
Época de Francisco I Valois. Portavoz del movimiento renacentista en Francia es Rabelais
Escuela de Fontainbleu: François Clouet
España:
El Greco Espiritualismo místico
Mecenas más relevantes:
Los Médicis en Florencia: La Biblioteca Laurenziana y la Villa Giulia. El Palazzo Té
La Corte de Rodolfo II de Praga
La corte de Francisco I en Fontainbleu.
El Escorial
4
Durero
Grünewald (alemán)
Cranach Lucas
Altdorfer
Mabuse
El Bosco (holandés)
Bruegel el viejo (1525-1569) (holandés) naturalismo panteísta
Heenskerck
Inglaterra
Hans Holbein
Callot
Los artistas escriben tratados que se leen en Europa y América. Serlio lo publica en 1540,
Vignola en el 1562 y Palladio en 1570
5
Aparecen elementos contradictorios: intención de unirse a la naturaleza pero a la vez le pone
límites (ej. Villa Giullia, Galería de los Uffizzi)
Ambivalencia: toda tesis se puede interpretar en forma dualista. A su vez el interés por la
práctica tiende a que se abandone la rigidez de los cánones teóricos, se descarte la sintaxis
clásica ampliando así, la casuística morfológica y sus aplicaciones .
Esto es lo que separa a Bramante de Palladio, el responsable de la difusión del clasicismo en
todo el mundo.
La unidad de lenguaje ya no es una aspiración ni un ideal (ver las fachadas del palacio Te)
El renacimiento creó la teoría del genio, el manierismo la del arquitecto profesional, que no
necesita ser necesariamente un individuo excepcional. Se diferencia claramente arquitectura
mayor de la menor, el centro de la periferia cultural
La regla clásica por excelencia establecen una clara diferenciación entre las tareas de
arquitectura y de decoración, escultura y pintura. El manierismo la viola constantemente:
La escultura se funde en sus apoyos arquitectónicos, en los jardines arquitectura, escultura y
naturaleza se superponen sin mantener ningún tipo de jerarquía
OBRAS
PALLADIO
GIULIO ROMANO
MIGUEL ANGEL
VIGNOLA
AMMANNATI
Características:
+ Arquitectura diseñada por pintores: G. Romano, B. Peruzzi, G.Vasari, Amanati, Vignola
+ Transgresiones al orden clásico
+ orientado hacia un público conocedor de las premisas del vocabulario clásico
Obras:
Palzzo Té
Casa de Giullio Romano en Mantua
Galería de los Uffizzi
Villa d’Este en Tívoli de Pirro Ligorio
Villa Médicis de Buontalenti en Pratolino, hoy destruída.
Villa Orsini en Bomarzo cerca de Viterbo