Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Estatica Silabo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

SÍLABO DEL CURSO ESTÁTICA

I. INFORMACIÓN GENERAL:
Carrera pro-
Facultad Ingeniería Ingeniería de Minas Ciclo 5 Créditos 3
fesional
Código HT HP HL PC
CIAP1204 Requisitos Física 3 Horas
de curso 2 2 0 0
Tipo de Modalidad Periodo lec-
Obligatorio A distancia sincrónico 2024-2
curso del curso tivo
El curso aporta a la(s)
competencia(s) gene- • Inteligencia Social
ral(es): • Resolución de Problemas
El curso aporta a la(s) • Conocimientos de Ingeniería.
competencia(s) especí- • Análisis de Problemas.
fica(s):

El curso desarrolla el • Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación.


componente:

II. SUMILLA:
El curso es de naturaleza teórico-práctico y tiene como propósito desarrollar habilidades en los estudiantes para comprender los efectos de las fuerzas,
en los cuerpos indeformables que se encuentran en reposo y su equilibrio en el espacio, la solución analítica de los elementos estructurales, en el plano
y en el espacio, y la aplicación del modelo matemático del momento de inercia. Sienta las bases para el conocimiento de la resistencia de los materiales,
análisis y diseño estructural.
Los principales temas son: Fuerza y reducción de sistemas de fuerzas; equilibrio de la partícula y del cuerpo rígido; centroides, momentos y producto
de inercia; y vigas. Acciones internas en las mismas, cables y fricción.

III. LOGRO DEL CURSO


Al finalizar el curso, el estudiante elabora un proyecto colaborativo bajo las condiciones de equilibrio estático, viable desde el punto de vista de la
Ingeniería de Minas.

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA


Para alcanzar el logro de aprendizaje del curso y de las unidades, el docente integra métodos activos, estrategias y técnicas de manera reflexiva y
crítica, buscando motivar, estimular y guiar el aprendizaje del estudiante.
Las estrategias y técnicas didácticas que puede utilizar son: dinámicas grupales e individuales, entre otras que el docente considera adecuadas de
acuerdo con la naturaleza del curso. Además, utiliza diversos recursos digitales como: gamificación, software especializado, laboratorios y talleres,
equipos audiovisuales, bancos de datos, entre otros.
I. El docente soporta su práctica pedagógica en un sistema de multiplataformas y recursos multimedia que le permiten el desarrollo de actividades
sincrónicas y asincrónicas, así como la gestión de contenidos, videoconferencias y el uso de diversas herramientas tecnológicas para generar
experiencias formativas y brindar orientaciones que promuevan el aprendizaje y el desarrollo de competencias generales y específicas en los
estudiantes.

HT=Horas de desarrollo teórico


HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE:
UNID NOMBRE / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES
FUERZA Y REDUCCION DE SISTEMAS DE Revisión de vectores y operaciones con las mismas.
FUERZAS Introducción y generalidades sobre las fuerzas.
1
Características.
Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce Momento de una fuerza respecto de un punto y de un eje.
vectores, calcula: el momento de una fuerza con Par de fuerzas.
I respecto de un punto y de un eje, el momento del Traslación de una fuerza.
par de fuerzas, la resultante de un sistema Equivalencia de sistemas de fuerzas.
2
cualesquiera de fuerzas y momentos de su Resultante de sistemas de fuerzas: colineales,
resultante mínima, la equivalencia de sistemas concurrentes, paralelas, coplanares, espaciales.
de fuerzas, la resultante y punto de aplicación de Torsor. Características.
sistemas de fuerzas distribuidas, sobre línea, Sistemas de fuerzas distribuidas sobre línea.
superficie y volumen. Aplicando la teoría del 3 Sistemas de fuerzas distribuidas sobre superficie (centro de
cálculo vectorial, con rigurosidad y precisión. presión) y volumen (centro de gravedad)
EQUILIBRIO DE LA PARTÍCULA Y DEL Equilibrio.
CUERPO RIGIDO Reacciones asociadas a los tipos de apoyo o extremo.
4
Principios de equilibrio para la partícula en el plano y en el
Al finalizar la unidad, el estudiante aplica las espacio.
ecuaciones de equilibrio estático de la partícula Equilibrio. Principios de equilibrio en el plano y el espacio,
y del cuerpo rígido. Convierte los sistemas 5 para el cuerpo rígido. Diagrama de cuerpo libre.
II Armaduras. Elementos principales. Conformación.
físicos sencillos a modelos matemáticos también
sencillos a los que se aplican las ecuaciones 6 EVALUACIÓN T1
anteriores, determinando las reacciones en los Análisis de armaduras: Método de equilibrio de los nudos,
apoyos o fuerzas axiales internas en los Método de las secciones.
elementos conformantes del sistema en estudio, 7
Marcos y entramados. Análisis de fuerzas en marcos.
con exactitud y precisión. Mecanismos simples.
CENTROIDES. MOMENTOS Y PRODUCTO Centroides de líneas, áreas y volúmenes simples y
DE INERCIA compuestos.
8
Teoremas de Papus-Guldinus.
Al finalizar la unidad, el estudiante aplica las Centro de gravedad.
relaciones para el cálculo de centroides de Momentos y productos de inercia de áreas planas.
líneas, áreas y volúmenes, reconociendo las Momentos y productos de inercia de áreas compuestas.
III Radios de giro.
relaciones para el cálculo de momentos y
producto de inercia para áreas planas, con 9 Teorema de los ejes paralelos (Steiner)
respecto a cualquier eje; determina los Momentos y productos de inercia respecto de ejes
momentos de inercia principales asociados al inclinados.
centroide del área, resolviendo problemas Ejes y momentos principales de inercia.
prácticos, con exactitud y precisión. 10 EVALUACIÓN T2
Determinación de ejes de producto de inercia máximo y
mínimo.
Uso de circunferencia de Mohr.
Vigas. Clasificación según el tipo de apoyo.
11
Acciones internas en una sección: fuerza axial, fuerza
cortante y momento flector.
VIGAS. ACCIONES INTERNAS EN LAS Diagrama de variación de estas acciones internas a lo largo
MISMAS. CABLES. FRICCION del eje de la viga, bajo diferentes condiciones de carga.
Relaciones entre intensidad de carga, fuerza cortante y
Al finalizar la unidad, el estudiante aplica las momento flector. Cálculo del máximo y mínimo de estas
IV ecuaciones de equilibrio para determinar las acciones internas. Cables flexibles: cables con cargas
12
acciones internas de fuerza axial, fuerza cortante concentradas. Cables con cargas distribuidas: parabólica y
y momento flector en una sección de viga, sujeta catenaria. Tensión máxima y mínima en el cable.
a cualquier configuración de carga, resolviendo Longitud del cable.
problemas aplicativos con exactitud y precisión. 13 EVALUACIÓN T3
Fricción. Tipos de rozamiento: estático y dinámico.
14 Coeficiente de fricción. Angulo de reposo.
15 Resistencia a la rodadura.
16 EVALUACIÓN FINAL.
(-) EVALUACIÓN SUSTITUTORIA

HT=Horas de desarrollo teórico


HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN (Acción + Producto de la evidencia que
EVALUACIÓN PESOS SEM
debe presentar el estudiante)
T1 (a) 10% 6 Desarrollo de examen teórico práctico
T2 (a) 20% 10 Desarrollo de examen teórico práctico
T3 (a) 30% 13 Desarrollo de examen teórico práctico

Evaluación Final(a) 40% 16 Evaluación por competencias


Evaluación Sustitutoria --------------- (-) Evaluación sustitutoria: Según calendario académico
(a)Los calificativos deben ser publicados en el sistema de acuerdo con el Calendario Académico establecido para el presente Semestre.
(-) Ver en el calendario académico los días en que se realizarán las evaluaciones sustitutorias

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:


N° AUTOR TÍTULO AÑO ENLACE URL
https://ebooks724.bibliotecaupn.elogim.com:
Mecánica vectorial para
1 Beer, Ferdinand P. 2021 443/?il=16345
ingenieros Estática

a) BIBLIOGRAFÌA COMPLEMENTARIA
N° AUTOR TÍTULO AÑO ENLACE URL

1 ---------------- ------------------- ---- --------------------------------------------------------------------

VIII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:


REFERENCIA ENLACE URL
Biblioteca Virtual UPN https://biblioteca.upn.edu.pe/
RIVERA BERRIO, Juan Guillermo (2010). DIAGRAMAS DE
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacti
MOMENTO FLECTOR Y CORTANTE. DESCARTES - Ministerio de
cos/estructuras/estructuras_intro.htm
Educación, Cultura y Deporte de España.
NUÑEZ CASTAÍN, Ángela (2003). VECTORES EN EL ESPACIO.
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacti
DESCARTES - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de
cos/Vectores3D_d3/index.htm
España

HT=Horas de desarrollo teórico


HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo

También podría gustarte