Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Unidad 2 Dip. en PP y GD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Diplomado:

Políticas Públicas y
Gobierno Digital
Módulo 1:

Introducción a las políticas


públicas

Unidad 2:

Análisis y tipos de políticas


Presentación
En el marco de los procesos de cambio de las relaciones gobierno-sociedad, la
gestión de los asuntos públicos cobra un interés renovado, los replanteamientos de
la noción de democracia nos presentan una nueva realidad sociopolítica que
impone un nuevo reto a la capacidad de los gobiernos para enfrentar los desafíos
de las “sociedades abiertas” cada vez más informadas, participativas y vigilantes del
desempeño tanto de políticos como de servidores públicos. Ante este panorama la
acción gubernamental se convierte en objeto de escrutinio público y se mide por
resultados.

La legitimidad gubernamental en el marco de la gobernabilidad democrática se


basa en la calidad del ejercicio de gobierno (Camou, 2001) y en la capacidad para
resolver problemas públicos, en este sentido gobernar por políticas públicas
(Aguilar, 2007:30) para dar cauce a los problemas de la vida colectiva (Uvalle, 2006)
nunca fue más importante. En un contexto de cambios en marcha, los marcos de
referencia para analizar las políticas públicas también se redimensionan transitando
de ópticas mecánicas y prescriptivas a los enfoques multidimensionales. Lo anterior
no sólo tiene sentido académico sino práctico orientado a la mejora de acción
gubernamental para resolver más eficazmente los problemas públicos.

A la luz de las citadas transformaciones el estudio de las políticas públicas enfrenta


un reto natural impuesto por los desafíos de la pluralidad y la complejidad; ante
dicho desafío las ópticas para analizar las políticas están llamadas a agudizarse,
cuestionar y romper con los enfoques mecánicos y ultra racionalizados que tienden
a concebirlas como espacios administrativos neutros, descontextualizados y
apolíticos.
Objetivos
Que los participantes logren…

● Dimensionar la variedad de políticas existentes.


● Comprender las arenas de políticas y sus aplicaciones.
● Entender la complejidad de gestionar políticas públicas en la actualidad
dinámica.
Bloques temáticos

1. Análisis de las políticas públicas.

2. Tipos de políticas públicas.

3. ¿Qué son las arenas de política?


1.Análisis de las políticas públicas

El análisis de políticas públicas puede entenderse casi como una perspectiva de


análisis propia que pretende explicar similitudes y diferencias observadas, es decir,
buscar variables explicativas que den cuenta de las diferencias existentes entre
políticas públicas similares. Por ejemplo, el análisis de políticas públicas se pregunta
¿Qué variables explican las diferencias existentes entre la política de bienestar de
los países sudamericanos y de los países centroamericanos? ¿Es la cultura la
variable explicativa? ¿O es el tipo de gobierno? Y en caso que sea la cultura, ¿Cómo
se puede comprobar?

Este tipo de análisis se ha llevado a cabo desde los años 1960 sobre todo en el
ámbito de las políticas relacionadas con el Estado de bienestar con el objetivo de
explicar las diferencias existentes entre países. Con el paso de los años, el análisis
de políticas públicas se fue profundizando y complejizando, dotado de mayores
herramientas para el análisis, siendo objeto de informes casi constantes por parte de
organismos como CEPAL, PNUD, etc.
Determinantes de las políticas públicas

Los determinantes pueden ser definidos como una conjunción de causas que
provocan impacto en el sistema político-administrativo y en la que son relevantes
los elementos estructurales, pero también factores coyunturales del entorno y,
valores y actitudes de los ciudadanos que demandan desde productos o servicios
específicos hasta modos de comportamiento de las instituciones.

Bazaga y Díaz Guerra (2004) agrupan a estos factores en tres categorías analíticas:

● Por determinantes ecológicos entienden los contornos de las políticas


públicas, que influyen en todo el proceso secuencial de su delimitación, y
formulación. Determinan desde la selección de problemas hasta la toma de
decisiones. Son ejemplos de éstos las características de la población, el
desarrollo económico, las transformaciones sociales y la geografía del lugar.
● Los determinantes políticos hacen referencia a las limitaciones y
posibilidades del sistema político, el régimen electoral, la ideología del
gobierno, y su posibilidad de maniobra, liderazgo, y las elites gobernantes.
Condicionan el curso de los determinantes institucionales y ecológicos, y
funcionan como mediador.
● Los determinantes institucionales son las estructuras
políticas-administrativas con las que cuenta el Estado, y las capacidades de
gestión, para llevar adelante políticas públicas. La estructura administrativa es
transformada por los impactos que produce en ella la implementación de las
políticas, en tanto que llevar adelante una política implica la conformación de
redes organizativas que incorporen conocimiento, recursos materiales y
personas.

Por su parte Easton (1965), también menciona a estos condicionantes y los grafica
de la siguiente manera:

Por otro lado, nos expresan Stein y Tommasi que existen ciertas características
claves para la medición de la utilidad de una política. Las características que inciden
en la calidad y que diferencian a las políticas que “sirven” de las que “no sirven” son
las siguientes:

● Estabilidad: toma la variable tiempo para medir la perdurabilidad de una


política.
● Adaptabilidad: se considera la capacidad para adaptarse a cambios que
acontezcan en el contexto en el que se llevan a cabo las políticas.
● Coherencia y coordinación: se entiende por ellas la relación con otras
políticas y la correcta articulación entre estructura administrativa, capital
humano y recursos financieros que definen el alcance de los objetivos de la
política.
● Calidad de implementación y aplicación: para que ambas acciones se lleven
a cabo de manera adecuada es necesario controlar factores como: personal
técnico idóneo y un cuerpo administrativo.
● Orientación hacia el interés colectivo: para garantizar la calidad de la política
es menester que se procure el interés general y el bien público en detrimento
del interés partidario o del poder del líder.
● Eficiencia: toma como dimensión relevante la optimización de los recursos de
toda índole.

Dimensiones de las políticas públicas

El enfoque propuesto por Bailleres Helguera concibe a las dimensiones desde el


punto de vista político – ideológico, pues se basa en el fortalecimiento estatal,
donde el mejoramiento de una política pública se encuentra auspiciada, estimulada,
protegida y promovida por ella. Creando de esta manera un estrecho vínculo con la
dimensión social, en la que el estado intenta dar respuestas a las diversas
demandas ciudadanas. La legitimidad de dicha dimensión se encuentra
implementada de manera explícita a través de los distintos niveles de gobierno,
siendo el Estado el principal coordinador de una política sectorial y es de
competencia social pues pretende la modificación de una situación específica.

La “dimensión social” radica en la relación del Estado con la sociedad en pos de un


diálogo y apertura a la participación. Finalmente expresa que subsiste una
“dimensión técnica” sujeta a la eficiencia de la gestión como garantía del libre
albedrío de las fuerzas del mercado.

Cadenas (2013) señala otro criterio sobre las dimensiones de las políticas públicas
cuando expresa “es preciso señalar cuatro ámbitos conceptuales que son centrales
para la caracterización de las políticas públicas. Estos son:

A. Orientación
B. Racionalidad
C. Autorreferencia
D. Estructura

A. Orientación: Como decisiones organizadas, la orientación de las políticas públicas


está presente en dos niveles. Por un lado está relacionada con la semántica propia
del Estado del cual se originan, de este modo podemos encontrar políticas
orientadas hacia la seguridad, la equidad, la modernización, el desarrollo, etc. y
encontrar discursos que se fundamenten en estos conceptos. Por otro lado, en su
orientación operativa ésta se dirige hacia la solución de problemas, que son vistos
desde el Estado como necesidades colectivas cuya solución requiere el uso de
poder legitimado y acciones planificadas.

La necesidad es una unidad de sentido que permite al Estado abordar la


contingencia y la complejidad social mediante operaciones que apuntan hacia la
superación de esta situación mediante decisiones orientadas a la acción política. La
Necesidad funge como unidad de actualidad y posibilidad que permite que aquello
que es simbolizado como necesidad pueda ser factible de ser tratado como motivo
de decisión y de acción orientada hacia resultados esperables y no se transforme en
un problema irresoluble para la sociedad y sus sistemas funcionales, una vez que
éste ha sido identificado.

B.Racionalidad: La racionalidad sistémica de las políticas públicas descansa


precisamente en esta última característica. Al orientarse hacia problemas sociales
(políticos) establece una racionalidad propia, dado que en su orientación hacia la
acción se despliegan esquemas de observación relativos a fines y medios para
alcanzarlos. Sin embargo, esta racionalidad instrumental precisa de decisiones,
específicamente decisiones sobre medios y decisiones sobre fines, dado que
medios y fines no vienen dados de antemano.
C.Autorreferencia: Las decisiones relacionadas con las políticas públicas requieren
de un nivel de autorreferencia que permita la distinción de las decisiones como
comunicaciones propias de un Estado. Este nivel de autorreferencia en el Estado
aparece como una autodescripción de la política respecto de sus decisiones (y
acciones) y como una autovalidación legal. Dicha legitimación consiste, en ambos
casos, en devolver al Estado comunicaciones que indiquen que las decisiones
tomadas son decisiones legítimas y válidas (ajustadas a derecho). De esta manera el
Estado puede reconocer que las decisiones son decisiones propias y que las
acciones resultantes pueden serle atribuidas.

Además, la autorreferencia se relaciona con la consideración que atienden las


políticas públicas acerca de otras políticas públicas, las cuales son tomadas en
cuenta como antecedente.

D.Estructura: Sobre esta base se establecen un conjunto de distinciones sobre las


cuales emerge una estructura específica que consiste en la planificación. La
planificación es un elemento reconocido, dentro de la literatura especializada, como
un factor importante para comprender las políticas públicas. La planificación
constituye un elemento central, es la estructura de las decisiones, sobre esta
estructura emergen posibilidades de decisión y la capacidad de conectividad de
dichas decisiones. Sobre la planificación se toman las decisiones, y ella misma
emerge como decisión, no obstante es ella un punto ciego para la decisión. Es
posible seleccionar o no seleccionar una alternativa, sin embargo no es posible
decidir en el vacío. La planificación constituye la constelación limitada de
posibilidades de decisión actualizables en un momento del tiempo.

Instrumentos de las políticas públicas

Tal como lo afirma Pallares (1998) el conjunto de instituciones de gobierno de las


que dispone un Estado en la actualidad brindan una serie de servicios que afectan
sin duda la vida de los ciudadanos y para ello poseen una serie de instrumentos. “La
particular combinación de ellos y su respectivo nivel de intensidad en una política
variarán en función de la efectividad esperada de su utilización en cada momento
del proceso y en cada ámbito de actividad”.
Los instrumentos de acción de la política pública según Pallares (1998) son las
normas jurídicas, los servicios, los recursos financieros y la persuasión. Pero por otra
parte Linder y Guy Peters (1993) retoman la postura de Laswell quien consideraba
que el contexto de las políticas ejerce una gran influencia en el curso de los
acontecimientos tanto en la elaboración como en el resultado de las políticas
públicas. Ellos hablan de los instrumentos de gobierno que comienzan a adquirir
importancia en la etapa de elaboración y formulación de política pública.

Aunque algunos factores contextuales asociados a la selección y percepción de


instrumentos pueden ser universales en su influencia, existe una variación
importante de los instrumentos según como se den las diferentes combinaciones
de características organizacionales, institucionales y sistémicas que están por
encima de los atributos del responsable de las decisiones.

Los autores describen tres contextos como listas tentativas de las causas de
variación en la selección de instrumentos de política, a saber:

Contexto sistémico: El dominio de las políticas delimita el proceso de selección. Los


estilos nacionales de política influyen en la percepción y selección de los
instrumentos. Tienen lugar cuando se observa la presencia de una fuerte cultura
política que reproduce una serie de valores o una forma de actuar en relación a una
tradición estatista que se centra en la intervención del gobierno con respecto a la
economía y a la sociedad.

Podríamos decir que en términos generales gobernar en sociedades divididas


requiere de instrumentos más coercitivos, a diferencia de las sociedades más
homogéneas donde los instrumentos vinculados a la promoción e información
pública puede ser suficiente.

El contexto organizacional: Refiere a un entramado cultural de valores que se han


ido asentando a partir de las prácticas que esa organización ha desarrollado en el
curso de intervención en el dominio de una política. En este sentido las
organizaciones del sector público también desempeñan una función en cuanto a la
selección y percepción de los instrumentos.

Otro factor organizacional que afecta la selección de los instrumentos es el contacto


externo ya sea por la naturaleza de la clientela o la comunidad política dentro de la
cual funciona. En esta última los think tanks son componentes significativos de la
comunidad política del sector público, ya que son instituciones públicas o privadas
dedicadas a la investigación técnica y científica en un área de conocimiento, por lo
que pueden presionar para adoptar un instrumento particular.

La conceptualización de política pública elaborada por Velásquez Gavilanes (2007)


sostiene que la misma es entendida como:

“(…) el conjunto de decisiones, acuerdos, acciones realizadas por un grupo de


autoridades públicas, con o sin la participación de los particulares, encaminados a
solucionar o evitar un problema definido como relevante, y a seleccionar, diseñar e
implementar los instrumentos que permitan cumplir sus objetivos. La política
pública hace parte de un ambiente determinado, busca modificar o mantener ese
ambiente, y puede producir o no los resultados esperados”.

Los aportes de este autor refiere a seis elementos que conforman a la política
pública:

1. El conjunto de decisiones, acuerdos y acciones, donde la política se da como


un proceso que se desarrolla en el tiempo y en el cual intervienen diferentes
actores, que en ocasiones deben acordar para lograr sus objetivos. Se señala
que las decisiones son producto de la interrelación de diversos actores
(Municipio, empresarios, instituciones, etc.), que tienen en común el
reconocimiento de un objetivo como lo es el logro del desarrollo local
(entendido como la conjunción del desarrollo económico y el desarrollo
integral de la comunidad en general).
2. Realizadas por un grupo de autoridades públicas que interactúan en relación
al tema.
3. Vinculado a esto, la política convive en el marco de la gobernanza con la
participación o no de particulares, ya que no se constituye en un requisito
esencial cuando se habla de políticas públicas, aunque la participación en
determinados espacios puede enriquecer el proceso de las mismas.
4. A su vez, las políticas deben diseñar e implementar instrumentos que
permitan cumplir con sus objetivos. Una vez identificadas las estrategias, se
organizan los recursos humanos y materiales, apelando a su vez a los aportes
de otras instituciones (informes, investigaciones, diseños, etc.).
5. Las políticas públicas forman parte de un ambiente determinado al que
buscan modificar o mantener.
6. El reconocer una política pública no implica necesariamente que las
decisiones de éstas sean exitosas.
2.Tipos de políticas públicas

Hay diferentes clasificaciones de políticas, según los autores, los años, las
corrientes, etc. Por ejemplo Lowi las clasifica en:

● Para el autor las políticas que operan a corto plazo y en ese período se toman
ciertas clases de decisiones gubernamentales sin considerar la limitación de
recursos se denominan distributivas. Las políticas distributivas se
caracterizan por la facilidad con que pueden desagregarse los recursos y
repartirse en pequeñas unidades independientes las unas de las otras y libres
de toda regla general. Las políticas distributivas podrían no ser políticas, pues
son decisiones altamente individualizadas y quizá sólo en su conjunto pueden
dar forma a una política. Son políticas en las que el favorecido y el
desfavorecido no necesitan enfrentarse directamente. El énfasis está en el
“delivery” de servicios públicos, tales como los servicios de salud, educación
y seguridad
● Las políticas regulatorias causan también impactos específicos e
individuales, pero no pueden desagregarse casi al infinito como las políticas
distributivas. Aunque las leyes son elaboradas en términos generales, el
impacto de las decisiones regulatorias se refleja directamente en la elevación
de los costos y/o en la reducción o aumento de las opciones individuales. Las
políticas regulatorias se distinguen de las distributivas porque la decisión
regulatoria involucra una elección directa sobre quién se verá afectado y
quién beneficiado en el corto plazo.
● Las políticas redistributivas son similares a las políticas regulatorias, en el
sentido de que incluyen las relaciones entre amplias categorías sociales de
individuos, por consiguiente, las decisiones individuales deben estar
interrelacionadas. Sin embargo, existen grandes diferencias respecto a la
naturaleza de su impacto. El objetivo que persigue la política redistributiva no
es el uso de la propiedad sino la propiedad misma, no un trato igual sino igual
propiedad. Son políticas que recaudan de algunos para entregar a otros, en
particular, por su condición de pobreza o vulnerabilidad. Los programas
sociales son parte de las políticas redistributivas.
● Constituyentes son aquellas que modifican la organización misma del
Estado. Por ejemplo políticas de descentralización, de modernización, etc.

Otra clasificación pretende poner énfasis en la naturaleza de las políticas públicas.


En ese sentido, se habla de:

● Políticas sociales para aquellas destinadas principalmente a aliviar la


pobreza y/o necesidades básicas de los ciudadanos.
● Políticas económicas cuando se refieren al manejo de la hacienda pública y
las finanzas del Estado.
● Políticas de gestión pública para referirme a aquellos procesos decisionales
orientados a resolver los problemas de organización y operación del aparato
burocrático.

Hay que tener en cuenta que si bien para efectos metodológicos resulta
conveniente una clasificación de este tipo; en la realidad práctica no todas las
políticas son identificables con una sola categoría. Por ejemplo, las políticas mineras
o las políticas de infraestructura son más difíciles de identificar en una categoría
única, probablemente, debido a su transversalidad.

Por último, se puede mencionar otra tipología de Políticas Públicas a partir del
marco normativo nacional.
Por ejemplo, las políticas de estado son aquellas que guiarán la labor del Estado
más allá del gobierno de turno. Es decir, son decisiones que trascienden varios
gobiernos, como ha sido el caso, en el Perú, de las políticas de comercio exterior
presentes en diversos gobiernos, como los de Fujimori, Toledo y ahora García.

Políticas de Gobierno, en cambio, son aquellas que obedecen a un plan de


gobierno y a la ideología del partido de gobierno y, por tanto, suelen estar
circunscritas al periodo de mandato. Así, por ejemplo, para un Gobierno, el aumento
de la recaudación puede convertirse en una política pública, mientras que, para otro,
esta debe ser controlada o reducida. Ello dependerá del tipo de gobierno que
llegue al poder.

Políticas sectoriales son las que se atribuyen específicamente a una cartera y


afectan a su ámbito particular. El artículo 4º de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
de Perú establece que son “el subconjunto de políticas nacionales que afecta una
actividad económica y social específica pública o privada.” Y se aprueban por
Decreto.

Políticas multisectoriales son aquellas que son influidas por varios sectores, cada
uno en su ámbito de aplicación. Así, por ejemplo, la seguridad nacional está
confiada a un sector (Defensa), mientras que las políticas de seguridad en el
transporte interprovincial están coordinadas por Interior y Transporte.
Políticas transectoriales cuando se encuentran transversalmente en los diferentes
sectores del gobierno, como es el caso de la política ambiental o de la política de
equidad de género. Las políticas nacionales son las que tienen eficacia a nivel
nacional, como las políticas de Defensa e Interior. El artículo 4º de la Ley Orgánica
del Poder Ejecutivo las define como aquellas que “definen los objetivos prioritarios,
los lineamientos, los contenidos principales de las políticas públicas, los estándares
nacionales de cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y
supervisados para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y
privadas. Las políticas nacionales conforman la política general de gobierno”.

Políticas regionales se aplican al espacio de la jurisdicción, tales como las políticas


de la minería.

Las políticas locales son las que corresponden a las municipalidades, como es el
caso de las políticas de gestión de residuos sólidos.
3.¿Qué son las arenas de política?
Las políticas públicas enmarcadas en un contexto plural representan un objeto de
estudio complejo cuya construcción requiere tomar en cuenta una serie de
consideraciones metodológicas y referencias teóricas de base para un abordaje
mínimamente problematizado. Es importante romper con las prenociones que
conciben a las políticas públicas como espacios administrativos neutros. Reducir las
políticas públicas a un espacio exclusivamente administrativo negando su
composición política, implicaría desconocer el interés de los actores por incidir en
ellas lo que sería equivalente a pensar en diseños óptimos y prescriptivos que
desactivan de facto los problemas públicos que enfrentan (Pérez Tejada Munguía,
2012).

Políticas públicas objetivas y con tal eficacia son inimaginables en el mundo de las
restricciones y de la racionalidad limitada y sólo son compatibles con la lógica del
gobierno como actor racional unificado (Arellano, et al., 2000) o ente monolítico
funcional. Las políticas públicas deben ser analizadas como procesos políticos
complejos, vinculados a sus contextos, influenciados por su entorno, por la
subjetividad e intencionalidad actores y grupos con intereses específicos, formas de
organización, cuotas de poder y pesos específicos en el tablero político que buscan
incidir en la arquitectura de las políticas y en los procesos de toma de decisiones.

En la dinámica de una vida colectiva cada vez más plural y organizada, la hechura
de las políticas públicas responde a un proceso turbulento gestado en una arena
política donde surgen negociaciones, intercambios y alianzas que sólo se entienden
si se pone en contexto que las políticas impactan la vida pública, es decir, que
representan ofertas de beneficios y ventajas diferenciadas que fortalecen o debilitan
intereses o expectativas (Aguilar, 2007). Por lo tanto, más que un espacio neutro, las
políticas públicas representan, a decir de Lowi, una arena de poder que genera
procesos políticos propios.

Para (Pérez Tejada Munguía, 2012) analizar las políticas públicas como arenas de
poder permite superar la noción de inputs y outputs gubernamentales de los
enfoques mecanicistas y observar la dinámica entre actores y estructuras.

Una de las principales atribuciones de la aplicación del enfoque al análisis de las


políticas públicas es el traslado del foco de atención a las dinámicas que genera su
formulación, a decir de Lowi ésta representa una arena plural que confronta
ideologías, preferencias, valores y racionalidades que posteriormente trascienden al
diseño de las políticas, por ello los participantes, buscarán incidir en ellas a través de
la aplicación de sus cuotas de poder, de la conformación de alianzas, entre otras
prácticas de negociación e intercambio que incremente la presencia de sus
intereses en el tablero político.

Para el analista, comprender estas dinámicas, identificar a los actores clave de los
procesos y analizar sus posiciones facilita la compresión de las políticas públicas
que estudia pues de ahí surge la naturaleza de sus intervenciones, los cursos de
acción o inacción y sus límites o alcances. Tomar en consideración el diseño
subjetivo de las políticas, permite incluir al análisis diversas variables conceptuales
que son, al final del día, las que determinan transversalmente las estrategias y
planes de acción contenidos en el diseño de las políticas.

Los marcos de referencia y en general la concepción de los problemas públicos,


son cuestiones relacionadas con el contexto; el acomodo de las elites en los
procesos decisionales, los actores y las figuras protagónicas de los procesos de
formulación también responden a las particularidades del contexto político por lo
que analizar las políticas públicas al margen de sus condiciones marco puede
conducir a lecturas erróneas y acotadas en el análisis (Pérez Tejada Munguía, 2012).

Las políticas públicas anticorrupción de la


alternancia. Un análisis desde el enfoque de las
arenas de poder de México.

En este apartado se pretende mostrar cómo el citado enfoque contribuyó a


comprender los límites y alcances de la política de combate a la corrupción puesta
en marcha durante el gobierno de Vicente Fox en México. Posterior a la
implementación de la política pública anticorrupción de la alternancia política en
México, el problema no parecía comenzar a resolverse pese a que con anterioridad
se atribuían las altas cifras de corrupción a la ausencia de una política que atendiera
este grave problema público.
Lo anterior colocó en el centro del debate la viabilidad, eficacia y profundidad de un
modelo de combate a la corrupción que exigía ser analizado desde su diseño. Por
ello se decidió emprender un análisis que se orientara a cuestionar los factores que
incidieron en el diseño de la política anticorrupción del gobierno de Vicente Fox con
el objetivo de identificar la fuente de sus límites y alcances.

La plataforma político electoral de Vicente Fox estructurada bajo el denominado


“proyecto milenio” como fuente de origen de la introducción del discurso
anticorrupción, más que un hecho gratuito respondió a la dinámica de la coyuntura
política con el objetivo de enfatizar la noción de cambio, proyectar una imagen del
candidato como la antítesis del régimen priísta y ganar así adeptos. Las iniciativas de
esta naturaleza orientadas a exaltar las banderas anticorrupción de un proyecto
político, son frecuentemente utilizadas como plataformas políticas para tomar
distancia del status quo o de funcionarios anteriores en el contexto que describe
(Villoria, 2006) como el tránsito de la política ideológica a la política de la confianza.

Una vez electo Vicente Fox y acontecida la alternancia política, se implementó el


Programa Nacional de Combate a la Corrupción, Fomento a la Transparencia y el
Desarrollo Administrativo PNCCFTDA (2001-2006), sin embargo esta política pública
resultó conservadora ante la magnitud del reto que pretendía enfrentar.

El enfoque de las arenas de poder aplicado a este análisis contribuyó a identificar


los siguientes límites de la política al colocar el centro de atención en el proceso de
formulación:

1. Un proceso de formulación poco plural protagonizado por el denominado


“Grupo de Guanajuato” liderado por Ramón Muñoz, principal arquitecto de la
política anticorrupción del periodo quien encabezó la coalición promotora
interna que imprimió su visión en las políticas administrativas del gobierno de
Vicente Fox.
2. Una concepción generalizada del problema público de la corrupción que
aborda al fenómeno como un monolito de causas y consecuencias comunes
impidiendo que las líneas de acción se concentren en el abatimiento de la
corrupción de “alta nocividad social” (Olivera, 2006) más que al “soborno
oportunista de bajo nivel” (Rose-Ackerman, 2009).
3. El énfasis desmedido en el enfoque preventivo del soborno de ventanilla que
actuó en detrimento del castigo de los actos de corrupción más nocivos y a
favor de la impunidad manteniendo en pie el principal incentivo de la
corrupción.
4. Un sesgo sociocultural en el diseño que justificó la proliferación de la
corrupción con una supuesta proclividad cultural.

En conclusión, el enfoque de las arenas de poder es un recurso metodológico


viable para analizar políticas públicas en contextos políticos plurales toda vez que
orienta el foco de atención del analista al proceso de formulación expuesto como
una arena política que confronta ideologías, racionalidades y valores de actores que
buscan incidir en la hechura de las políticas públicas.

En este proceso se gestan los rasgos más importantes de la arquitectura de las


políticas definiendo en buena medida sus límites y alcances. Para comprender la
composición de las políticas a estudiar es importante detenerse un momento a
analizar su composición recordando que las políticas públicas tienen mucho que
decir de quien las formula y que para comprenderlas realmente se deben entender
las características de sus participantes, en qué fases y qué papeles juegan, de qué
autoridad u otro poder disfrutan (Lindblom, 1991). La importancia de la incidencia de
los actores en el diseño de las políticas públicas solo es visible considerando que
estas representan beneficios y ventajas diferenciadas que impactan de manera
diferenciada intereses y expectativas.
Bibliografía utilizada y sugerida

Aguilar Villanueva, L. (1993): Estudio Introductorio en “Problemas públicos y agenda


de gobierno”. Porrúa, México, 1993.

Araya, José María (2009). “Sociedad, economía y política en la Argentina


contemporánea”. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Buenos Aires, Argentina. Disponible en:
http://biblio.trabajosocial.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=3195#.YFjFop1KjIU

Boff, Leonardo (2010) “Un diseño ecológico para la democracia”. Versión online
www.ecourbano.org.ar

Bustelo, E. (1996): “Planificación social: Del rompecabezas al “abrecabezas” en


Cuaderno de Ciencias Sociales Nº 92, Programa Costa Rica, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 1996. Disponible en:
http://politicayplanificacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/190/2
012/04/Bustelo-E.-Del-rompecabezas-al-abrecabezas.pdf

Bitar, Miguel A. (2002) “Políticas Sociales en Transición. Un desafío para los gobiernos
locales” Mimeo. Facultad de Trabajo Social - UNER; Paraná. Disponible en:
http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/politica_social/documentos/desarrollo_loca
l_y_regional/bitar_pol_soc.pdf
Cardarelli, Graciela, ROSENFELD, Mónica. (2002) “La gestión asociada: Una utopía
realista” Colección de Documentos Instituto Internacional de Gobernabilidad
–Cataluña. Disponible en:
http://www.coodi.com.uy/redoeste/docs/bibkiiogeneral/la%20gestion%20asociada
%20Una%20utopia%20realista%20-%20Cardarelli-Rosenfeld%202002.pdf

Elder, C. D. y Cobb, R. W. (1993): “Formación de la agenda. El caso de las políticas de


los ancianos”, en Aguilar Villanueva, Luís, Antología de políticas públicas, Vol., III.
México D.F, 1993.

Falcao Martins, Humberto y Fontes Filho, Joaquim (1999): ¿En quién se pone el foco?
Identificando "stakeholders" para la formulación de la misión organizacional,
Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 15 (Oct. 1999). Caracas
p. 37. Disponible en:
https://www.academia.edu/38495745/Falcao_and_Fontes_En_qui%C3%A9n_se_po
ne_el_Foco

Galano, C., Leff, E. y otros (2002): “Manifiesto por la vida. Por una ética de la
sustentabilidad, versión online en
http://www.revistafuturos.info/documentos/docu_f4/manifiesto_vida.htm

Mayntz, Renate (2000): Los nuevos desafíos de la teoría de la “Governance”,


Instituciones y Desarrollo Nº 7, noviembre 2000 Instituto Internacional de
Gobernabilidad. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/38135803_Nuevos_desafios_de_la_teori
a_de_la_gobernanza

Harmon M. y Meyer R. (1999): “Teoría de la organización para la administración


pública” FCE, México. 1999.

Jordana, Jacint, (2007) “El análisis de los policy networks: ¿una nueva perspectiva
sobre la relación entre políticas públicas y Estado?, en “Lecturas sobre el Estado y
las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual.
Disponible en:
http://maxicamposrios.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/JORDANA-J.-El-anali
sis-de-los-policy-networks.pdf

Klijn, E. H. (2006): “Redes de políticas públicas: Una visión general”, Sage, Londres,
2006. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/266865514_REDES_DE_POLITICAS_PUB
LICAS_UNA_VISION_GENERAL

Leff, Enrique (1998) “La capitalización de la naturaleza y las consecuencias fatales


del crecimiento insostenible”. Versión online.
http://www.ambiental.net/biblioteca/LeffCapitalizacionNaturaleza.htm

Losada, Antonio (2003): “Entre la ciencia política básica y la ciencia política aplicada;
de la política a las políticas, del análisis a la gestión”, Revista de Investigaciones
Políticas y Sociológicas, Universidad de Santiago, Ed. Deputación de Pontevedra,
España, Vol 2, Nº 1-2. Disponible en:
https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/8210

Montecinos Montecinos, E. (2005): “Límites del enfoque de las políticas públicas para
definir un “problema público” , en Cuadernos de Administración, Bogotá, Colombia,
2005. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/205/20503314.pdf

Peters, Guy (1998): “Policy networks: myth, metaphor and reality”, en Marsh David
Comparing Policy Networks, Open University Press, Buckingham.

Perez Tejeda Munguia, Anaid Lizbeth (2012): “El enfoque de las arenas de poder
como propuesta metodológica para el estudio de las políticas públicas”. En
"Acercamientos metodológicos y epistemológicos al análisis del Estado, del
Gobierno y las Políticas Públicas" REDPOL N°8, Universidad Autónoma Metropolita.
Disponible en: https://es.scribd.com/document/424783103/Enfoque-de-las-arenas

Real Dato, José. (2002) “Visión sobre el papel de los actores no gubernamentales en
las políticas públicas”, VII Congreso Internacional del CLAD, Lisboa, 2002. Disponible
en:
http://www.colpos.mx/tabasco/diplomado/3y4demarzo/Actores%20no%20gubern
amentales.pdf

Rocha, Verónica (2007) en Moreno, Raúl: “El Barrio como estrategia de reproducción
de las familias jóvenes de la nueva pobreza” Publicación: IV Jornadas de
Investigación en Trabajo Social; La Investigación en Trabajo Social; Facultad de
Trabajo Social - UNER; Paraná p. 38
Rhodes, R.A.W. (2001): “The economic and social research council’s hitehall program”.
“The Governance Narrative”.
http://www.ncl.ac.uk/politics/whitehall/briefings/briefing17.html

Rubeola Nuñez, Juana (2007): “Un marco para el análisis de las PP: características y
elementos definitorios del modelo de las corrientes múltiples de Kingdom” en
Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nº 3, abril de 2007, España. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/366842253/Rubeola-Nunez-Modelo-de-Las-Corri
entes-Multiples-de-Kingdon

Ruiz, V. (2004) “Organizaciones Comunitarias y Gestión Asociada. Una estrategia para


el desarrollo de ciudadanía emancipada” Bs. As Argentina. Paidós.

Sabatier, Paul (1989): « An Advocacy Coalition framework of policy change and the
role of policy oriented learning therein”, Policy Sciences 1, pp.129-168.

Subirats, J. (1989): “Definición del problema. Relevancia pública y formación de la


agenda” en “Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración”. INAP,
España, 1989

Zurbriggen, Cristina (2005): Estado, empresarios y redes rentistas durante el proceso


sustitutivo de importaciones en Uruguay. El path dependence de las reformas
actuales, Eberhard-Karls-Universität Tübingen, Alemania, 2005, p. 293. Disponible
en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2007000100
013

También podría gustarte