Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto Investigacion Collado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Tópicos educativos “empreduca” en las competencias de emprendimiento y


responsabilidad social en estudiantes de ingeniería
en Lima, 2024

AUTOR:

Collado Dominguez, Emerson Alcides (https://orcid.org/0000-0001-7381-0029)

ASESORES

Dra. Garro Aburto, Luzmila Lourdes (https://orcid.org/0000-0002-9453-9810)


Dra. Clemente Castillo, Consuelo del Pilar (https://orcid.org/0000-0002-6994-9420)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Innovaciones Pedagógicas

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveles

LIMA — PERÚ
2024
Índice de contenidos
Pág.

Carátula……………………………………………………………………………. i
Índice de contenidos …………………………………………………………….. ii
Índice de tablas…………………………………………………………………… iii
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1
II. METODOLOGÍA …………………………………………………………… 18
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS…………………………………………. 23
3.1 Recursos …………………………………………………………………. 23
3.2 Financiamiento ………………………………………………………… 26
3.3 Cronograma de ejecución …………………………………………………..27

REFERENCIAS………………………………………………………………………… 28

ANEXOS

ii
Indice de Tablas

pag.

Tabla 1 Recurso no monetario del trabajo de investigacion…………… 23

Tabla 2 Recurso monetario del trabajo de investigacion……………… 24

Tabla 3 Financiamiento del recurso monetario y no monetario……… 26

Tabla 4 Cronograma de ejecucion del trabajo de investigacion 27

iii
I. INTRODUCCIÓN
La incorporación de temas educativos sobre emprendimiento y responsabilidad social
en los programas de ingeniería fortalecerá el espíritu emprendedor social de los
estudiantes. Esto definirá un nuevo perfil de egreso, donde los estudiantes recibirán
nuevos sistemas de aprendizaje que se integrarán a la malla curricular actualizada.
Esta nueva malla incluirá cursos con temáticas enfocadas en desarrollar
competencias personales como la motivación, el liderazgo y la creación de valor
social, entre otras. Con este perfil de egreso, los estudiantes de ingeniería estarán
preparados para desarrollar proyectos tecnológicos que aporten a la comunidad y
maximicen el valor de los recursos naturales, utilizando tecnologías limpias y
sostenibles.
Al identificar las competencias de los estudiantes de ingeniería en relación a los
temas de emprendimiento y Responsabilidad Social Universitaria (RSU), se logrará
incorporarlos en la agenda del desarrollo sostenible con el objetivo de crear
microempresas, también conocidas como Pymes. La currículo de las carreras de
ingeniería no incluye estas variables de emprendimiento y RSU, ya que su formación
está más orientada a obtener puestos de trabajo en industrias o empresas que
satisfagan sus necesidades dentro del ámbito de su especialidad en ingeniería (Isac
et al., 2023).
En el Perú y en América Latina, las oportunidades laborales son escasas, por lo
que muchas universidades de esta región están orientando su sistema de enseñanza
hacia innovaciones pedagógicas que fomenten la creación de empresas incubadoras,
como start-ups o spin-offs. En la malla curricular, los cursos relacionados con el
emprendimiento deben impartirse a lo largo de toda la carrera de estudios. Para ello,
los docentes deben ser investigadores con un espíritu emprendedor. Esta práctica ya
se ha llevado a cabo en muchas universidades de Europa y Asia (Vinogradova et al.,
2023).
Esta investigación está vinculada al ODS 04 Educación de calidad, donde en este
trabajo se aborda el tema de innovación educativa o pedagógica. El emprendimiento
y la responsabilidad social también se unen bajo el título de emprendimiento social.
En el marco de esta investigación, se busca fortalecer las competencias para
fomentar la creación de pequeñas industrias con tecnologías limpias, promoviendo el
uso de energías renovables. En otras palabras, las nuevas tendencias en

1
emprendimiento conducirán al desarrollo sostenible con el objetivo de reducir el
impacto del cambio climático (Gálvez, 2017).
Bajo este contexto, se plantea la siguiente pregunta: ¿En qué medida los tópicos
educativos fortalecen las competencias de emprendimiento y de responsabilidad
social en estudiantes de ingeniería Lima, 2024?
Esta investigación se justifica porque permitirá definir las competencias que los
estudiantes deben tener para promover la creación de microempresas, ahora
llamadas PYMES. Estas competencias deben estar plenamente establecidas en la
malla curricular de sus estudios universitarios. La universidad debe establecer las
competencias basadas en modelos educativos innovadores, y la pedagogía debe
estar acorde con estas nuevas exigencias. El rol del docente es fundamental, ya que
debe ser un docente investigador con experiencia que transmita los conocimientos
sobre emprendimiento y las tecnologías pertinentes que deben aprender los
estudiantes. Desde la universidad, se debe fomentar un espíritu innovador, pero
también acorde con la responsabilidad social. Esto implica un manejo adecuado del
medio ambiente en cualquier microindustria o PYME, incluyendo la gestión de
residuos sólidos, líquidos y emisiones atmosféricas. Este cambio de mentalidad
sugiere adoptar nuevas tecnologías y una cultura asociada a la economía circular.Se
ha diagnosticado que durante muchos años se ha buscado establecer una mayor
relación entre la universidad y la empresa, y se han propuesto varios modelos, como
el modelo lineal, el triángulo de Sabato, el modelo dinámico y la triple hélice. Se ha
llegado a la conclusión de que mejorar la competitividad y la productividad es
fundamental para mejorar el bienestar social. Se deben aplicar dos conceptos:
transferencia tecnológica e innovación educativa. La innovación está relacionada con
el crecimiento de las economías y las empresas, y en un entorno de economías
evolutivas, es un instrumento para lograr ventajas competitivas. Para ello, es
necesario establecer una relación con las universidades y, como conclusión,
fortalecer la capacidad de la empresa a través de la innovación tecnológica.
La vinculación entre la academia, la pequeña industria y el gobierno es clave para
aumentar la competitividad. Se identifican factores claves, como factores internos,
estructurales y ambientales. Además, se destaca la participación del gobierno en la
creación de espacios de interacción entre universidades, centros de investigación y
el sector productivo (Güemes-Castorena & Ponce-Jaramillo, 2019).

2
Este interés se ha desarrollado más en países europeos en vías de desarrollo y
en Asia. Por parte de la universidad, se debe fortalecer el empoderamiento de los
estudiantes universitarios para adquirir competencias en emprendimiento social, ya
que sin esto no será posible alcanzar los objetivos. Estas competencias deben estar
alineadas con un conjunto de modelos educativos innovadores (Lucci et al., 2018).
En las competencias, se practican los tres saberes: ser, saber hacer y saber
ser. Estos, junto con las habilidades blandas, serán los pilares o paradigmas para
definir las competencias del estudiante de ingeniería. Al cursar asignaturas de
emprendimiento, como gestión de redes empresariales, los estudiantes de ingeniería
adquirirán habilidades de trabajo en equipo, marketing, servicio al cliente,
comunicación, gestión del tiempo y resolución de problemas (Mohamad, 2023). este
estudio utilizará un método que permita relacionar tres aspectos: evaluar el plan de
estudios, los modelos educativos dinámicos de los estudiantes y lograr un modelo de
enseñanza con espíritu empresarial (Othman et al., 2020). Este espíritu emprendedor
también permitirá impulsar un cambio empresarial en nuestro país, ya que nos
permitirá estar en el ámbito de la globalización y aplicar estrategias que abarquen
aspectos sociales, políticos y económicos.
Así el objetivo general es evaluar las implicancias de los tópicos educativos para
fortalecer las competencias de emprendimiento y de responsabilidad social en
estudiantes de ingeniería en Lima 2024, tiene como objetivos específicos: (i) evaluar
las implicancias de los tópicos educativos para fortalecer el aspecto personal y de
valor social en estudiantes de ingeniería en Lima 2024,(ii) evaluar las implicancias de
los tópicos educativos para fortalecer el liderazgo y de innovación social en
estudiantes de ingeniería en Lima 2024.
Vázquez-Parra et al. (2024) implementaron una metodología de formación entre
estudiantes en el contexto un curso de innovación educativa. El objetivo era promover
ideas innovadoras de que pudieran ser utilizadas en futuros proyectos de
emprendimiento educativo. Para ello, realizaron un análisis estadístico descriptivo,
análisis de medias y pruebas no paramétricas utilizando la metodología SEL4C. Este
trabajo contribuirá a los estudios de validación de dicha metodología y al desarrollo
de competencias transdisciplinarias. En este estudio, se establecieron dos
competencias: emprendimiento social y pensamiento complejo. Para la competencia
de emprendimiento social, se definieron las siguientes subcompetencias: motivación,

3
conciencia social, implicaciones sociales, coraje, identificación de problemas,
tolerancia a la incertidumbre y empatía. En cuanto a las subcompetencias para el
pensamiento complejo, se incluyeron el pensamiento creativo , pensamiento crítico,
pensamiento científico , pensamiento sistémico, pensamiento innovador,. Como
resultado del curso intensivo sobre innovación educativa, se tomaron muestras y se
realizaron mediciones de las subcompetencias mencionadas anteriormente. Al
finalizar el curso, se volvieron a medir estas subcompetencias y se observó un
incremento significativo en el empoderamiento de los estudiantes en relación a estas
subcompetencias.
Cruz-Sandoval et al. (2022) presentan un estudio realizado por estudiantes
mexicanos que se enfoca en el desarrollo de competencias de emprendimiento social.
Utilizaron un análisis descriptivo multivariado para evaluar el logro de estas
competencias. Los resultados muestran la necesidad de promover proyectos y
programas de formación que ayuden a los estudiantes a mejorar su percepción y tener
una visión optimista de sus habilidades profesionales al concretar sus proyectos. Los
autores sostienen que un emprendedor social es una persona comprometida con una
idea capaz de abordar un problema social de manera sostenible en el tiempo. Esto
implica tener habilidades de gestión de recursos económicos y humanos, así como
destacar en motivación, búsqueda de financiamiento, comunicación eficaz y
relaciones personales. Este instrumento evaluó cinco subcompetencias: personal,
innovador social, valor social, liderazgo y gestión empresarial. Se establecieron 28
preguntas y se utilizó una escala de Likert para medir las respuestas. Algunos
ejemplos de los ítems incluidos fueron: "Cuando algo me apasiona, hago todo lo
posible para alcanzar mis objetivos" y " soy hábil para transmitir mis ideas a un grupo
de personas", entre otros. Los resultados mostraron que los estudiantes tienen un alto
nivel de desarrollo en las subcompetencias personales, pero no tanto en la gestión
empresarial.
Isac et al. (2023) argumentan que el espíritu empresarial puede ofrecer un
enfoque disruptivo y creativo para abordar problemas medioambientales, sociales y
económicos. Presentan un estudio sobre cómo las actividades extracurriculares en
las universidades pueden influir en el desarrollo de la competencia empresarial. En el
estudio, se administró un cuestionario a los participantes después de que estos se
involucraran en una serie de actividades extracurriculares. La metodología utilizada

4
consistió en aplicar el análisis de los principales componentes para reducir las
dimensiones de los indicadores. Luego, se realizó un análisis de conglomerados
utilizando una red neuronal con el objetivo de minimizar el error. Como resultado, se
concluye que la educación empresarial es una herramienta poderosa e innovadora
para fomentar un espíritu empresarial sostenible.
García-González et al. (2020) señalan que es fundamental impartir a los
estudiantes universitarios un conjunto de competencias que puedan investigar los
problemas, ejecutar y proponer soluciones sostenibles en el marco de principios
éticos. Entre estas competencias, destaca el emprendimiento, el cual se ha
incorporado en los planes de estudios como una competencia estratégica. En el
estudio, se planteó el uso de instrumentos de medición para validar esta competencia.
Se realizaron validaciones de contenido, análisis factorial y se evaluó la consistencia
interna del instrumento. Durante el proceso de validación, la competencia de
emprendimiento se dividió en cuatro dimensiones: componente de cambio social,
componente de valor social ambiental, innovación social y componente de gestión
para el cambio social.
Igwe et al. (2022) presentan una exploración de las innovaciones y enfoques
pedagógicos para fomentar principalmente las competencias empresariales
responsables, proponiendo las 4R: reconfigurar, reformar, remodelar y reimaginar.
Estos enfoques pedagógicos respaldan el aprendizaje empresarial como un proceso
y también promueven el espíritu empresarial como un proceso alineado con valores
éticos. Los autores concluyen que, dentro de la educación empresarial, el espíritu
empresarial debe ser considerado una solución y no una causa de los problemas
ambientales. Por lo tanto, se deben plantear estrategias educativas que fomenten la
preparación continua de los emprendedores. Esto puede incluir la incorporación de
cursos extracurriculares y la integración de microcréditos en los planes de estudio.
Glasserman-Morales et al. (2024) sostienen que las competencias relacionadas
con el emprendimiento social representan una alternativa para abordar numerosos
problemas sociales, ya que promueven un impacto social y tienen el potencial de
mejorar el confort de vida de los individuos. Su estudio analiza competencias como el
valor social, la gestión empresarial, el liderazgo, la innovación social y la
comunicación efectiva. El estudio realizado fue de naturaleza cuantitativa y
transversal, con un enfoque explicativo-relacional. La muestra consistió en 408

5
estudiantes de 12 países. Se utilizó el instrumento "Perfil del Emprendedor", el cual
mide las subcompetencias mencionadas, y cada una de ellas consta de varios ítems.
Se estableció una escala de Likert para medir las respuestas de los participantes.
Para evaluar la confiabilidad de la escala, se refirió al método Alfa de Cronbach,
obteniendo los siguientes valores: gestión empresarial (α = 0,82), valor social (α =
0,76), liderazgo (α = 0,70), comunicación (α = 0,76) e innovación social (α = 0,74).
Los resultados del estudio resaltan la importancia de incorporar cursos de
emprendimiento en los planes de estudio de los estudiantes. Además, sugieren la
necesidad de profundizar en las subdimensiones de valor social, liderazgo,
comunicación y gestión empresarial.
Lechuga-Jimenez et al.(2024) plantean dos competencias como comunicación
efectiva trabajo en equipo/ aprendizaje cooperativo para los programas universitarios
utilizando un enfoque de emprendimiento dentro el marco de una economía
sostenible. Estas competencias promueven el espíritu emprendedor empresarial, se
recopilaron 81 planes de estudios de nueve universidades de España, se utilizó la
metodología mixta QUAN, que incluye un análisis cualitativo y cuantitativo. En el
análisis cualitativo sobresale el pensamiento crítico, comunicación eficaz y trabajo en
equipo.
Rus-Casas et al. (2020), llevaron a cabo un estudio para difundir el
emprendimiento en estudiantes universitarios de ingeniería, centrándose en el trabajo
colaborativo de las competencias relacionadas con la sostenibilidad y el
emprendimiento. Se utilizó un cuestionario administrado antes y después del
programa de fomento del emprendimiento. Para el análisis de datos, se empleó el
software Grytics for Analytics, así como el test de Kaiser-Meyer-Olkin y la correlación
de Pearson. El estudio revela los factores más influyentes para emprender una
actividad empresarial. Entre las subdimensiones analizadas, los factores que
destacaron fueron los requisitos personales, la motivación, los requisitos de fondo y
la percepción del entorno. Específicamente, los resultados indican que los factores de
percepción del entorno y requisitos personales tuvieron una mayor influencia en el
emprendimiento.
Ibarra-Vazquez et al. (2023), llevaron a cabo un estudio que analiza los factores
que influyen en la competencia autoinformada de los antecedentes familiares y el
emprendimiento social, y si estos factores pueden influir en el desarrollo de un

6
conjunto de subcompetencias del pensamiento complejo. El estudio observa que los
universitarios que participan en actividades de pensamiento complejo superan los
desafíos asociados con la generación de valor social en la sociedad contemporánea.
Se utilizó el instrumento "Perfil del Emprendedor Social" en la participación de 47
estudiantes, y el análisis de datos incluyó varios pasos: 1) se examinaron las
tendencias y la distribución de frecuencia de los datos, 2) se validó la confiabilidad del
instrumento, 3) se realizó un análisis de agrupamiento, 4) se llevó a cabo un análisis
de componentes principales y 5) se realizó un análisis de agrupamiento adicional. Los
resultados del estudio respaldan la hipótesis de que las experiencias en el
emprendimiento social tienen un impacto en las correlaciones entre la resolución de
problemas públicos globales y las innovaciones sociales. entre la resolución de
problemas públicos globales y las innovaciones sociales.
Bigos & Michalik (2020), concluyen que el espíritu empresarial es un factor
determinante para el desarrollo empresarial, y es importante identificar las
competencias que favorecen ese espíritu. El objetivo de este estudio fue investigar la
relación entre las competencias emocionales y las intenciones emprendedoras. Se
plantearon teorías conductuales y se utilizó un modelo de regresión logística binomial
para correlacionar la autoconciencia y la motivación con la intención empresarial de
los estudiantes. A pesar de esto no se encontró una influencia estadísticamente
significativa de la autorregulación, la empatía y las habilidades sociales en la
formación de estas intenciones. Los autores sugieren que las instituciones de
educación superior deben ofrecer cursos sobre competencias emocionales. Los
resultados indican que la automotivación y la autoconciencia fueron factores
importantes para lograr la intención emprendedora. Se determinó que los estudiantes
con liderazgo, ambiciones y habilidad para manejar situaciones difíciles tenían un
mayor espíritu emprendedor. Sin embargo, los autores sugieren que se deben
investigar con mayor profundidad otros factores, como la empatía, la autorregulación
y las habilidades sociales, para comprender mejor su influencia en la intención
emprendedora.
Grivokostopoulou et al. (2019) argumentan que la educación empresarial es
una prioridad política a nivel mundial debido a su rol de promover el crecimiento
económico. La educación empresarial fomenta en los estudiantes el desarrollo de
habilidades, competencias y mentalidades emprendedoras, lo que puede llevar a la

7
creación de nuevas empresas. Esto implica la necesidad de programas de formación
eficientes. El trabajo presenta el diseño de un entorno educativo basado en el
aprendizaje en mundos virtuales 3D. Este entorno utiliza enfoques pedagógicos y se
basa en el principio de la gamificación, que permite a los estudiantes aprender de
manera inmersiva mediante la realización de actividades basadas en juegos que
simulan desafíos presentes en entornos empresariales. Los autores plantearon las
siguientes hipótesis: que la actitud emprendedora se incrementa en actividades de
aprendizaje basadas en juegos, que los niveles de autoconfianza también se
incrementan, al igual que los niveles de conocimiento empresarial. Se utilizó una
escala de Likert en los cuestionarios, evaluando aspectos como el incremento del
interés por el aprendizaje, el componente de entretenimiento del entorno educativo y
el aumento de la motivación. Como conclusión, los autores destacan que métodos
educativos innovadores, como la gamificación, el aprendizaje basado en juegos y la
realidad virtual, contribuyen a mejorar y fortalecer la educación empresarial.
Ventín-Sánchez et al. (2023) realizan un estudio cualitativo y descriptivo con el
objetivo de identificar las competencias y asignaturas necesarias para establecer
perfiles de profesionales innovadores en el sistema educativo. Para ello, se realizaron
entrevistas a directores de programas, decanos y docentes de comunicación. Las
principales conclusiones del estudio indican la necesidad de fortalecer los perfiles
emprendedores debido a las numerosas oportunidades laborales para estos
graduados. Se identificaron fases iniciales de ideación y crecimiento fuera del
programa académico, lo que plantea la necesidad de nuevos diseños curriculares
para fortalecer el perfil y las competencias del emprendedor innovador. Entre las
categorías propuestas para fortalecer estas competencias, se encuentran las
siguientes: 1) comprender las dinámicas del ecosistema emprendedor, 2) diseñar
modelos de negocio, 3) obtener recursos para acelerar el emprendimiento, entre
otras. Se proponen nuevas asignaturas y competencias, basadas en ocho categorías,
que permitirán a los graduados comprender el ecosistema emprendedor, diseñar
modelos de negocio y adquirir los recursos necesarios para acelerar el
emprendimiento.
Montes-Martínez & Ramírez-Montoya (2023) llevaron a cabo una revisión
bibliográfica con el fin de analizar publicaciones e identificar métodos, modelos,
estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en estudiantes

8
emprendedores. El estudio plantea la importancia de la Educación 4.0, que prioriza al
estudiante y permite incorporarse a las necesidades de la sociedad. Además, los
autores identifican algunas lagunas en la literatura y sugieren la necesidad de
investigar más a fondo estos temas. El estudio se dividió en cinco fases, cada una
con preguntas específicas en el cuestionario. En la fase 1, se plantearon preguntas
de investigación, como el nivel académico en el que se lleva a cabo la formación de
emprendedores y los temas emergentes relacionados con el uso de las TIC. En la
fase 2, se revisó la literatura en forma sistemática. La fase 3 incluyó criterios de
inclusión y exclusión, y se buscaron artículos sobre educación empresarial en las
bases de datos Scopus y Web of Science. En la fase 4, se extrajeron los datos
relevantes de los artículos seleccionados. Finalmente, en la fase 5, se llevó a cabo la
síntesis y el análisis de los datos y se formularon preguntas adicionales. Los
resultados obtenidos indican que la formación en espíritu empresarial se desarrolla
principalmente en instituciones educativas, con un enfoque destacado en el
emprendimiento social. Asimismo, se encontraron modelos de negocios, métodos de
enseñanza-aprendizaje y modelos sociales. En general, la mayoría de los métodos
identificados se basan en el aprendizaje experimental. Se recomienda que los
estudiantes que participan en estos programas sean agentes de cambio y aporten a
la sociedad a través de sus emprendimientos.
Ramírez-Montoya & González-Padrón (2021) sostienen que el emprendimiento
social es un sector importante en la formación universitaria. El objetivo de su estudio
fue analizar la percepción de las habilidades sociales, utilizando el método de
Arquitectura de Horizontes y tecnologías emergentes, como videos interactivos,
recursos abiertos y realidad virtual, para desarrollar proyectos de emprendimiento
alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El estudio adoptó un enfoque
mixto y se aplicaron diferentes instrumentos de recopilación de datos, como la escala
de Likert y el grupo focal, a una muestra de 65 estudiantes. Los resultados revelaron
una percepción positiva hacia la innovación educativa y subcompetencias como el
liderazgo, el valor social y personal. La Arquitectura de Horizontes se presentó como
un modelo adaptativo que cuantitativa y cualitativamente apoya nuestra capacidad
para generar estrategias, tomar decisiones y diseñar futuros escenarios en un período
determinado. Este modelo se basa en cuatro ejes principales: legado, comunidad,
contexto y proyectos. Se empleó una escala de Likert validada, tanto en la etapa inicial

9
como en la posterior, para analizar las competencias de emprendimiento social.
Asimismo, se utilizó una escala de Likert para evaluar la percepción de los
participantes. El instrumento de emprendimiento social estaba compuesto por 28
indicadores y evaluaba subcompetencias como el liderazgo, la innovación social y la
gestión emprendedora. El instrumento de innovación educativa, validado
previamente, constaba de 28 indicadores y se dividía en dos partes: valor agregado
y tipos de innovación educativa. Entre las cinco subcompetencias destacadas se
encuentran: motivación y perseverancia, habilidades personales, liderazgo y trabajo
colaborativo, innovación social y valor social.
Syryamkina et al. (2018) sostienen que las universidades están enfocando
cada vez más la formación de habilidades y competencias supraprofesionales de los
estudiantes, teniendo en cuenta su adaptación al nuevo siglo y a las condiciones de
un entorno tecnológico en constante evolución. En la actualidad, las universidades
participan activamente en el desarrollo progresivo de los territorios y en la estabilidad
socioeconómica. El estudio se llevó a cabo con estudiantes de la Universidad Estatal
de Tormsk, y el análisis reveló un interés sostenible por parte de los estudiantes en
actividades que tienen un impacto social transformador. La tecnología social
aceleradora se presenta como una herramienta innovadora para despertar un interés
masivo en el emprendimiento. La base metodológica se centra en la formación de
competencias socio-empresariales. El entorno educativo actual se enfrenta a dos
grandes desafíos: intensificar la educación con calidad y promover el aprendizaje a
través de la actividad y la comunicación. La estructura de la tecnología "Social
Accelerator" incluye actividades de asesoramiento, acceso a equipos y otros
recursos, así como actividades educativas que fomentan el lanzamiento de proyectos
empresariales por parte de los estudiantes. Este programa educativo abarca
conferencias, cursos, seminarios, clases magistrales y juegos de empresas, que
brindan al equipo las habilidades y conocimientos necesarios. Las presentaciones
pueden ser públicas, personales o de tipo "pitch". El estudio incluyo muestra de 90
estudiantes, algunos de los cuales tenían poca idea sobre qué es una startup. Por lo
tanto, el curso educativo de la aceleradora proporcionó el impulso para el lanzamiento
de una startup social.
Ramos-Cavero et al.(2023) afirman que la necesidad de transformar los
problemas sociales afín de afrontar los desafíos de un entorno dinámico debe ser de

10
forma creativa e innovadora , ello es necesario formar emprendedores con un sentido
social, los resultados del trabajo muestran que los estudiantes tienen competencias
de emprendimiento oscila pero poco una actitud de innovación. Trabajo desarrollado
en una universidad privada de Lima-Perú.
Boscán Carroz et al. (2023) sostienen que el emprendimiento en el Perú esta
vinculado con el desarrollo sostenible y cumplir con los objetivos de la ODS afín de
promover la innovación su adaptabilidad , aun esta en proceso y se requiere transferir
ese espíritu emprendedor de los estudiantes hacia la comunidad.
Los tópicos educativos que se imparten en las universidades vinculados al
emprendimiento y responsabilidad social se basan en una sinergia para fortalecer una
educación emprendedora e innovadora, capaz de superar los desafíos de las
universidades, la sociedad y el medio ambiente. Según Pak et al. (2020), el plan de
estudios se conceptualiza de tres maneras distintas: i) El currículo previsto: lo que las
sociedades consideran importante aprender ii) El currículo pretendido: el currículo que
las instituciones educativas planean impartir iii) El currículo alcanzado: lo que los
estudiantes realmente aprenden. Esto evidencia la necesidad de que los tópicos
educativos vinculados al emprendimiento y responsabilidad social logren alinearse
entre lo que la sociedad demanda, lo que las instituciones planean enseñar, y lo que
finalmente los estudiantes logran aprender y aplicar.
Los fundadores de la teoría del emprendimiento fueron Richard Cantillon (1755) y
Jean Baptiste Say (1803). Cantillon define al emprendedor como un individuo que
asume el riesgo de comprar un producto a un precio determinado de venderlo a un
precio incierto . En cambio Say amplía la definición de emprendedor, incluye la
posesión de habilidades gerenciales porque consideraba que un emprendedor era
capaz de coordinar y combinar los factores de producción. Entre los años 1890 y 1940
se desarrollaron muchas investigaciones y Joseph Schumpeter describió a los
emprendedores como innovadores (Cherukara & Manalel, s. f.).Los tópicos educativos
se desarrollarán en 12 sesiones de clases vinculados a las dos competencias descritas
para ello se recurrirá en algunos casos a expertos en estos temas ,
Las competencias de emprendimiento esta referido a las actividades que el
empresario requiere para gestionar con mucho éxito su empresa. Existe un proyecto
denominado ;proyecto de compromiso empresarial de los estudiantes(SEAP) es una
pedagogía innovadora por la asignatura manga de redes empresariales con la

11
finalidad de alcanzar el éxito y consiste en aplicar los conocimientos de redes
empresariales hacia la gestión de negocios (Mohamad, 2023).
Los conceptos de competencias empresariales y educación empresarial recién
se están desarrollando en las universidades, así se puede definir la educación
empresarial como un proceso educativo diseñado para influenciar en los valores,
comportamiento, o la intención que tienen los ciudadanos en participar en actividades
empresariales .La educación empresarial permite a los estudiantes ser más altamente
innovadores, creativos, seguros de sí mismos, proactivos, negociadores, lideres
pensadores sistemáticos, consideran a la educación empresarial como habilidades
empresariales para habilidades para la vida (Lucci et al., 2018).
La educación para el emprendimiento se conceptúa como el desarrollo del
conocimiento empresarial, las actitudes y habilidades empresariales. Las
competencia mantener la motivación del equipo de negocio sobresalen y la
competencia y el origen de la competencia se da en estudiantes universitarios mayor
de 25 años (Clemente-Vázquez & Torres-Gordillo, 2021).
Las competencias empresariales se definen como un conjunto de conocimientos,
valores, motivaciones, actitudes, rasgos y habilidades afín de crear con éxito una
empresa. La edad media de emprender en los jóvenes ha disminuido ahora más
jóvenes desean ser emprendedores, destacan aspectos socioculturales y las
actitudes empresariales, el aliento del espíritu se ha dado en cuanto las universidades
han incluido políticas de educación superior, introduciendo programas sobre ayuda a
víctimas de terrorismo, igualdad de género, impulso para dar la igualdad de
oportunidades para personas con discapacidad (Barrientos-Báez et al., 2022).
La educación empresarial bajo un enfoque de la teoría del comportamiento
planificado explora su intención empresarial a través de la autoeficacia empresarial.
Los estudiantes universitarios de diferentes géneros o experiencias de negocios de
sus familias tienen distintas intenciones empresariales, un mayor capital psicológico
regula la intención emprendedora, se pueden utilizar diferentes planes de estudio
basados en la tecnología. La educación empresarial es el pilar para aumentar el
espíritu empresarial. Se planteo cuatro escalas como educación de emprendimiento,
emprendimiento autoeficaz, capital psicológico e intención empresarial(Wang et al.,
2023).

12
La educación empresarial se considera como la capacidad de actuar sobre ideas y
oportunidades, creando una cultura, valor social. El cultivo de esta competencia
proporciona al estudiante conocimientos, habilidades dentro de la cultura
emprendedora para poner en práctica una ciudadanía activa. El aprendizaje
experimental es muy importante para la enseñanza del espíritu empresarial esto se
consigue con modelos de enseñanza como aprendizaje basado en proyectos,
aprendizaje basado en modelos, y aquellas que integran tecnologías digitales
(Rodrigues, 2023).
Existen varias teorías respecto a la definición de la Responsabilidad Social: La
teoría de la actuación social, considera que la empresa en su actuación con la
sociedad considere aspectos sociales y no sólo económicos, la actuación social
empresarial orientado a producir resultados más beneficiosos para la gente y
sociedad, pero con menos daño. Otra es la Teoría del valor para el accionista, define
la responsabilidad social más para maximizar el valor para el accionista. La Teoría de
los grupos implicados también llamados stakeholders, es que la empresa tanto
directivos como quienes la gobiernan tiene responsabilidades como los grupos que la
constituyen y no solo los accionistas, sean estos los empleados, clientes y
consumidores (Carné, 2007).
La responsabilidad social universitaria está relacionada con la gestión e impacto
que lleva a cabo la universidad para la sociedad, así ella prepara y sensibiliza al
estudiante universitario afín de que desarrollen proyectos de carácter sostenible y
mejoren la vida de los ciudadanos, por tanto, agenda en su función la gestión
educativa, la gestión interna, la gestión en la investigación y la gestión con enfoque a
la proyección social.
Otras definiciones de la responsabilidad social universitaria, según López y gil
(2011), está vinculadas a las universidades que apuestan por principios de actuación
responsables con sus grupos de interés. Es el modo de vida de la universidad , es sul
modo ético de actuar que involucra a la docencia, la investigación y la forma como
actúa los distintos grupos de la institución sea el no docente y personal docente
(Maldonado y Giménez, 2011) y según Soriano (2011) es aquella que genera
impactos en la vida universitaria así como en el exterior y está asociado al impacto
organizacional, educacional, cognitivo , ambiental, social (Antón, 2017).

13
La responsabilidad social universitaria está logrando que cada vez más
universidades en todo el mundo comprendan la importancia de establecer estrategias
y compromisos estrechos con su comunidad. Esta nueva política de gestión se ha
desarrollado en varias universidades europeas, pero ha tenido un mayor impacto en
países asiáticos. Esto se debe a que muchos de estos países carecían de tecnologías
emergentes y necesitaban formas de vincular el conocimiento con el desarrollo
sostenible, lo que permitió que las universidades se acercaran más a la comunidad.
Se reconocía que vivimos en un mundo globalizado, con un sistema de innovación y
el desarrollo de las TIC. En América Latina, este tema aún se encuentra en una etapa
incipiente, ya que muchas universidades están más enfocadas en buscar beneficios
económicos y descuidan la vinculación con la sociedad. Esta desconexión entre la
universidad y la sociedad aleja el concepto profundo de la responsabilidad social
universitaria, que se basa en elementos como la equidad, la participación de los
stakeholders, la ética, el medio ambiente y la calidad. Para que las universidades
logren una mayor vinculación con la sociedad, se requiere seguir dos estrategias
principales. En primer lugar, la responsabilidad social universitaria debe ser
considerada como una misión importante en la vida universitaria y ser parte integral
de la normativa. En segundo lugar, los stakeholders externos a la universidad, como
empresas, gobiernos y sociedad en general, deben comprender que la educación
superior en un país es fundamental para asegurar un desarrollo sostenible y un
progreso social equitativo.
Hsieh et al.(2019) realizaron un estudio sobre la creación de un proyecto de valor
en la cadena de investigación y una industria de nuevo tipo, promovido por el gobierno
de Taiwán, que puede ayudar a las universidades a lograr la responsabilidad social
universitaria (RSU). El objetivo de este proyecto es promover la innovación social y
alcanzar el desarrollo sostenible. En el estudio, se realizó una entrevista a
profesionales que estaban promoviendo este proyecto. Los resultados obtenidos
mostraron lo siguiente: en primer lugar, se observó que el término RSU es amplio y
requiere una mejor conceptualización, debido al dinamismo de los cambios que
experimentan las universidades. En segundo lugar, se encontró que el plan de
creación de valor favorece a las universidades en la consecución de la
responsabilidad social. En tercer lugar, se identificó que el equipo de creación de valor
introdujo la función de la responsabilidad social universitaria como un elemento

14
importante en el desarrollo y la sostenibilidad del proyecto. En cuarto lugar, se señaló
que el plan de creación de valor enfrenta desafíos en cuanto a la aceptación y
comprensión por parte de los miembros del proyecto, pero al final logra el desarrollo
de talentos y la posibilidad de establecer negocios para los participantes agrupados.
Ruiz-Corbella y Ruiz(2016) realizan un análisis de los conceptos de
responsabilidad social corporativa, los cuales se refieren a un conjunto de
compromisos legales y éticos asumidos por las empresas. También se aborda la
definición de la Organización Internacional del Trabajo, la cual describe el impacto
que las empresas tienen en la sociedad en relación con los principios y valores que
las rigen. Dentro de este marco conceptual surge la noción de responsabilidad social
universitaria, la cual combina la autonomía con la rendición de cuentas. En la
legislación española, se incorpora el concepto de la tercera misión de la universidad,
la cual se refiere a la responsabilidad social universitaria y establece que las
instituciones deben integrar estos temas en su formación, convirtiéndolos en
instrumentos de gestión. La universidad asume la responsabilidad de liderar la
generación de conocimiento y recursos con el fin de abordar desafíos sociales,
culturales y ambientales, y debe tener la capacidad para liderar el cambio social, la
investigación y la generación de conocimiento en colaboración con los grupos de
interés. Se plantean diversos ámbitos que la universidad debe abordar, como la
formación (asignaturas, cátedras), la investigación (publicaciones, proyectos de
investigación), la gestión (incorporación de memorias de responsabilidad social
universitaria) y la participación social (observatorios de acciones específicas). En este
último ámbito, se proponen actividades como la promoción de un campus verde y
sostenible, la equidad en la eliminación de barreras que afecten a determinados
grupos, velar por el medio ambiente y minimizar los impactos negativos, y la
cooperación estrecha con las comunidades.
Bajo este contexto, al tener dos variables independientes y una dependiente, se
plantea se plantea la hipótesis general: los tópicos educativos fortalecen las
competencias de emprendimiento y de responsabilidad social en estudiantes de
ingeniería en Lima 2024, se definen las hipótesis especificas: (i) los tópicos
educativos fortalecen el aspecto personal y de valor social en estudiantes de
ingeniería en Lima 2024 ,(ii) los tópicos educativos fortalecen el liderazgo y de
innovación social en estudiantes de ingeniería en Lima 2024.

15
II. METODOLOGÍA
El proyecto de investigación será de tipo aplicada, ya que se manipulará la variable
independiente. La investigación aplicada en educación es una manera de investigar
que transfiere el modelo de acción de las ciencias de la ingeniería o las ciencias
médicas, es decir, una forma de implementar los hallazgos de las prácticas de la
investigación, planteando nuevos problemas para futuras indagaciones científicas.
Este tipo de investigación sigue un proceso que incluye plantear el problema, recibir
intervenciones, ponerlas a prueba y analizar los resultados (Minvielle, 2015). Según
Nieto (2018), la investigación aplicada se orienta a resolver problemas en los
procesos de producción de bienes y servicios, y desde la investigación básica se
formulan hipótesis para resolver problemas de las actividades productivas de la
sociedad. Las variables dependientes tienen dimensiones que identifican el
fortalecimiento de las competencias de los estudiantes y su adaptación con estos
nuevos conocimientos a fortalecer el nuevo perfil del egresado. Para evaluar el perfil
del emprendedor social, se utilizarán instrumentos de medición como la escala de
Likert. Los estudiantes de ingeniería recibirán una inducción sobre un sistema de
aprendizaje que motive el espíritu emprendedor, el cual se genera a través de una
innovación educativa y definirá su perfil de egresado con nuevos conocimientos sobre
el desarrollo de sus propias competencias. Esto les permitirá tener una relación más
fluida con la comunidad, desarrollando tecnologías con un enfoque de
responsabilidad social.
El enfoque del presente proyecto es cuantitativo, ya que se medirán las variables
a través de sus dimensiones. Se evaluará el impacto que tienen los tópicos educativos
planteados sobre el sistema de aprendizaje de competencias de emprendimiento y
responsabilidad social en el desarrollo de las competencias de los estudiantes,
fortaleciendo un conjunto de habilidades donde prevalece la competencia personal,
como la motivación. El enfoque cuantitativo hace uso de fundamentos
epistemológicos donde la ciencia orienta desde el orden ontológico al plano técnico
(Moreno et al., 2022). La investigación cuantitativa también es deductiva, pues
descubre realidades, permite predecir hechos y regularlos, así y explica fenómenos a
través de la recolección de datos numéricos que son analizados de forma matemática,
como la estadística (Raven, 2014). La investigación cuantitativa evoluciona con la
ciencia bajo un paradigma positivista, lo cual implica validar los hechos y apreciarlos

16
en magnitudes comprobadas desde el punto de vista estadístico. Lo cuantitativo se
basa en una ley universal llamada nomotética (Quispe & Villalta, 2020).
El diseño de la investigación es cuasi-experimental por conveniencia donde
existen dos grupos: uno de control y otro que participa en el programa. Se utilizará un
diseño de pre-prueba y post-prueba a fin de medir las habilidades de las
competencias personales como la motivación, el valor social y el liderazgo. La variable
independiente tiene dos subniveles: una intervención a un grupo experimental y la
ausencia de intervención en un grupo control. La característica principal de este
diseño es la forma no aleatoria de asignar los grupos. La variable o variables
dependientes son valoradas de forma igualitaria en ambos grupos. Una vez finalizado
el post-test en ambos grupos, se compara el rendimiento en la variable dependiente
y se analiza la diferencia resultante (Ramos Galarza, 2021). Según Fernández et al.
(2014) la investigación cuasi-experimental tiene como objetivo poner a prueba la
hipótesis causal al manipular al menos una variable independiente y por razones
éticas no es posible asignar unidades de investigación de forma aleatoria a los grupos.
También se define como un plan de trabajo donde se desea estudiar el impacto de
los tratamientos y los procesos de cambio, donde los individuos o unidades de
observación no se escogieron con un criterio aleatorio. Bono Cabré (2012) sostiene
que la investigación cuasi-experimental es similar a un experimento, solo que los
sujetos no se asignan aleatoriamente a los grupos, es decir, se busca probar la
existencia de una relación causal que se da entre una o más variables.
El método de investigación será de tipo hipotético-deductivo, ya que a partir de
premisas generales se plantearán hipótesis que, de acuerdo a los experimentos,
determinarán los indicadores que refutarán o corroborarán estas hipótesis. Esto dará
como resultado las premisas más relevantes que influyen en fortalecer las
competencias de emprendimiento y responsabilidad social que los estudiantes
requieren para lograr los objetivos.
El nivel de investigación será de tipo explicativo, porque a partir de los resultados
de la investigación se podrá concluir cuáles son las competencias más relevantes que
hacen posible el empoderamiento que requieren los estudiantes de ingeniería.
Las variables del proyecto contienen una variable independiente denominada
tópicos educativos y dos variables dependientes: emprendimiento y responsabilidad
social.

17
Los tópicos educativos se conceptualizan como aquellos contenidos que se
imparten en las universidades, vinculados al emprendimiento y la responsabilidad
social. Estos tópicos se basan en una sinergia para fortalecer una educación
emprendedora e innovadora, capaz de superar los desafíos de las universidades, la
sociedad y el medio ambiente.
Las competencias de emprendimiento se conceptualizan como la capacidad del
individuo de asumir el riesgo de comprar un producto a un precio determinado, para
venderlo a un precio incierto. Sus dimensiones son la competencia personal y la
competencia de liderazgo. Respecto a la definición operacional esta variable se mide
a través de dos dimensiones, 7 indicadores y 8 ítems. Cada ítem se calificara en una
escala de Likert de 1 a 5 .
Las competencias del estudiante que recibirá respecto al desarrollo de la variable
dependiente competencias de responsabilidad social son adaptación, trabajo en
equipo ,empatía, conocimiento, actitud, creatividad capaz de sensibilizarlos y ser
responsables con el medio ambiente y el empoderamiento de otras actividades que
demandan la responsabilidad social .
La responsabilidad social se conceptualiza desde sus inicios en el cual considera
que la actuación de la empresa con la sociedad de contemplar aspectos sociales y no
sólo económicos. La actuación social empresarial se orienta a producir resultados
más beneficiosos para la gente y la sociedad, pero con menos daño. En el campo
universitario, la responsabilidad social universitaria está relacionada con la gestión y
el impacto que lleva a cabo la universidad para la sociedad, preparando y
sensibilizando al estudiante universitario para que desarrollen proyectos de carácter
sostenible y mejoren la vida de los ciudadanos. Por lo tanto, abarca la gestión
educativa, la gestión interna, la gestión en la investigación y la gestión con enfoque a
la proyección social. Sus dimensiones son la competencia de valor social y la
competencia de innovación social.
La población se refiere a un conjunto de personas, elementos o fenómenos que
comparten una característica en común y que son objeto de estudio la muestra se
refiere al subconjunto de la población (Zúñiga et al., 2023).La muestra no
probabilística no depende de la probabilidad sino con las causas relacionadas a los
aspectos o características que busca el investigador. Aquí no existe formulas
probabilísticas y las muestras están relacionadas la toma decisiones que plantea el

18
investigador (Hernández-Sampieri, 2018).Las muestras no probabilísticas también se
fundamentan con un juicio y decisiones en objetivos establecidos que determinan las
unidades que formaran parte de la muestra, el criterio por conveniencia basada en
una norma sistematizada (López-Roldán & Fachelli, 2015).
Para una población de 650 estudiantes de ingeniería Química , en cuanto a la
muestra se considerara el no probabilístico por conveniencia y se estableció una
muestra de 150 estudiantes comprendidos entre 7° y 10°, en cuanto a los criterios de
inclusión se considera a los estudiantes del 7° al 10° ciclo de estudios puesto que
estos están más vinculados a la especialidad y dedicados a desarrollar trabajos de
investigación y participación en tareas de responsabilidad social , en cambio el criterio
de exclusión se considera a los estudiantes del 1° al 6° ciclo no muestran mucho
interés puesto que están más dedicados al aprendizaje de estudios de ciencias
básicas como matemáticas, física y química y dan más atención en fortalecer esas
enseñanzas en su formación profesional.
Para la técnica e instrumentación de recolección de datos se estableció como
técnica de investigación las encuestas y para el instrumento de investigación los
cuestionarios según las variables dependientes y teniendo en cuenta sus
dimensiones se estableció para la variable dependiente de competencias de
emprendedorismo ocho ítems y para la variable de competencias de responsabilidad
social ocho ítems. Para una primera prueba piloto se logró conseguir 28 encuestados
quienes resolvieron los cuestionarios, se utilizó como herramienta digital el Google
form, Se utilizo la esca de Likert en el cual se asignó la siguiente valoración : 1, nunca,
2, casi nunca, 3, a veces, 4 casi siempre, 5 siempre.
Para determinar la confiabilidad se utilizó el software jamovi versión 2. 3.28. Se
hizo una sola encuesta donde los primeros ocho items correspondían a las
competencias de emprendedorismo los otros ocho a responsabilidad social.
Utilizando Jamovi se pasaron a escala ordinal
Se hizo el análisis de fiabilidad de las dos variables, para las competencias de
emprendedorismo resulto un α de Cronbach de 0.730 y el ω de McDonald 0.757 .para
la variable responsabilidad social se logró un α de Cronbach de 0.858 y ω de
McDonald 0.863.Según el análisis el análisis de fiabilidad el α de Cronbach está en
el rango aceptable y se puede deducir que los ítems están bien orientados .Esta
encuesta fue realizada para estudiantes del 9° ciclo y participaron hombres y mujeres

19
para . Luego de manipular la variable independiente con cursos que involucran los
tópicos de competencias de emprendimiento y responsabilidad social se hará el post
test para los grupos experimentales y de control en la fase final. Con la muestra real
se contrastara la normalidad y para una muestra mayor 50 se utilizara ,como es
nuestro caso, el test de Kolmogorov-Smirnov. Si el resultado de las pruebas son
normales las medias se obtendrán con la t de student y sin no normales con la prueba
de Mann-Whitney.
Para la validez de contenidos se consideró a dos catedráticos con experiencia
tanto en desarrollo de competencias de emprendimiento y otro de responsabilidad
social.
Se tomara en cuenta los principios éticos de integridad científica propuesto por la
Universidad basados en los siguientes principios: a) el principio de beneficencia
orientado a lograr el máximo beneficio pero con el menor riesgo de los participantes,
b) principio de no maleficencia se buscara evitar el daño físico o psicológico a los
estudiantes de la encuesta que su participación sea voluntaria y protegiendo su
privacidad, c) principio de autonomía en el cual los estudiantes son libres de opinar
bajo la capacidad de su propio conocimiento , d) principio de justicia basado en
beneficio de carga y estudio que debe ser compartido en forma equitativa entre los
estudiantes.

20
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Con la finalidad de asegurar el financiamiento del proyecto de investigación se deben


establecer algunos aspectos de tramite administrativos, se debe tener en cuenta los
aspectos de financiamiento del tipo monetario, no monetaria, entidad financiera,
recursos propios u otros.

a. Recursos
Tabla 1
Recursos no monetarios del proyecto de investigación

Recursos no monetarios

Recursos humanos

Costo unitario Cantidad de Costo total


Apellidos y nombres de los mensual en meses (U*Q)
estudiantes soles (U) destinado al
desarrollo del
proyecto (Q)
Emerson Alcides Collado Dominguez 0.00 5 0.00

0.00
Total

Servicios de terceros

Nombre del Unidad de Costo unitario Cantidad Costo total


servicio a ser medida (U) (Q) (U*Q)
adquirido
Asesor U 0.00 1 0.00

Estudiante U 0.00 150 0.00

0.00
Total

21
Equipos y bienes duraderos

Nombre del Unidad de Costo unitario Cantidad Costo total


bien a ser medida (U) (Q) (U*Q)
adquirido
Laptop soles 4000.00 1 4000.00

Internet Soles 200.00 5 1000.00

5000.00
Total

Pasajes y viáticos

Descripción Unidad de Costo unitario Cantidad Costo total


medida (U) (Q) (U*Q)
Pasajes soles 50.00 20.00 1000.00

Viáticos soles 20.00 20.00 400.00

1400.00
Total

Materiales e insumos

Nombre del Unidad de Costo unitario Cantidad Costo total


material o medida (U) (Q) (U*Q)
insumo
Multimedia soles 7000.00 1 7000.00

Equipo sonido soles 4000.00 1 4000.00

4000.00
Uso auditorio soles 400.00 10

15000.00
Total

Tabla 2
Recursos monetarios del proyecto de investigación

Recursos monetarios

Recursos humanos

Costo unitario Cantidad de Costo total


Apellidos y nombres de los mensual en meses (U*Q)
estudiantes soles (U) destinado al
desarrollo del
proyecto (Q)
Estudiante líder experimental 1 200.00 5 1000.00

Estudiante líder grupo control 200.00 5 1000.00

2000.00
Total

22
Servicios de terceros

Nombre del Unidad de Costo unitario Cantidad Costo total


servicio a ser medida (U) (Q) (U*Q)
adquirido
Psicóloga soles 300.00 6 1800.00

Coaching soles 250.00 6 1250.00

3050.00
Total

Equipos y bienes duraderos

Nombre del Unidad de Costo unitario Cantidad Costo total


bien a ser medida (U) (Q) (U*Q)
adquirido
Disco duro externo soles 400.00 1 400.00

Memoria Ram Gbit 350,00 1 350.00

750.00
Total

Pasajes y viáticos

Descripción Unidad de Costo unitario Cantidad Costo total


medida (U) (Q) (U*Q)
Pasajes soles 20.00 20 400.00

Viáticos soles 20.0 20 400.00

800.00
Total

Materiales e insumos

Nombre del Unidad de Costo unitario Cantidad Costo total


material o medida (U) (Q) (U*Q)
insumo
Plumones soles 3.00 20. 60.00

Mota soles 8.00 2 16.00

Puntero laser soles 50.0 1 50.00

126.00
Total

23
Tabla 3
Financiamiento de recursos del proyecto de investigación

Recursos Costo total Entidad


financiadora
00.00 Institución educación
No monetarios Recursos humanos superior

Servicios de terceros 00.00 Institución educación


superior
Equipos y bienes duraderos 5000.00 Institución educación
superior
Pasajes y viáticos 1400.00 Institución educación
superior
Materiales e insumos 5000.00 Institución educación
superior

2000.00 Propia
Monetarios Recursos humanos

Servicios de terceros 3050.00 Propia

Equipos y bienes duraderos 750.00 Propia

Pasajes y viáticos 800.00 Propia

Materiales e insumos 126.00 Propia


Tabla 4
Cronograma de ejecución del proyecto de investigación

Semana
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 12 14 15 16

Adaptación a x x
formato de
informe de tesis
Recopilaciónde x x x x
información
Análisis de
Datos x x x x

Discusión de x x
resultados

Conclusionesy x x
recomendacion
es
Elaboración x x
del artículo

Postulación a x
revista científica
indizada
Sustentación x
del informe de
tesis

27
REFERENCIAS
Antón, W. S. M. (2017). Responsabilidad social universitaria: Una revisión teórica.
Revista de Investigación Valor Agregado, 4(1), Article 1.
https://doi.org/10.17162/riva.v4i1.1270
Barrientos-Báez, A., Martínez-González, J. A., García-Rodríguez, F. J., & Galán, J.
G. (2022). Entrepreneurial competence perceived by university students:
Quantitative and descriptive analysis. Journal of International Studies, 15(2),
40-49. Scopus. https://doi.org/10.14254/2071-8330.2022/15-2/3
Bigos, K., & Michalik, A. (2020). Do emotional competencies influence students’
entrepreneurial intentions? Sustainability (Switzerland), 12(23), 1-18.
Scopus. https://doi.org/10.3390/su122310025
Bono Cabré, R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. OMADO
(Objectes i MAterials DOcents).
https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/30783.
Boscán Carroz, M. C., Meleán Romero, R. A., Chávez Vera, K. J., & Calanchez Urribarri,
Á. (2023). Peruvian entrepreneurship in the framework of sustainable development.
Retos(Ecuador), 13(26), 223-236. Scopus.
https://doi.org/10.17163/RET.N26.2023.03
Carné, D. M. (2007). Responsabilidad social de la empresa: Una revisión crítica a
las principales teorías. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 65, 50-67.
Clemente-Vázquez, S., & Torres-Gordillo, J.-J. (2021). Master’s students’
perception of training in entrepreneurial skills through social networks.
Educar, 57(2), 501-518. Scopus.
https://doi.org/10.5565/REV/EDUCAR.1261
Carné, D. M. (2007). Responsabilidad social de la empresa: Una revisión crítica a
las principales teorías. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 65, 50-67.
Cherukara, J. M., & Manalel, D. J. (s. f.). Evolution of Entrepreneurship theories
through different schools of thought. 2011.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40804161/Evolution_of_Entrepreneurs
hip_theories_through_different_schools_of_thought_2011-
libre.pdf?1450426661=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DEvolution_of_Entrepreneurship_theori
es_

28
Clemente-Vázquez, S., & Torres-Gordillo, J.-J. (2021). Master’s students’
perception of training in entrepreneurial skills through social networks.
Educar, 57(2), 501-518. Scopus.
https://doi.org/10.5565/REV/EDUCAR.1261
Cruz-Sandoval, M., Vázquez-Parra, J. C., & Alonso-Galicia, P. E. (2022). Student
Perception of Competencies and Skills for Social Entrepreneurship in
Complex Environments: An Approach with Mexican University Students.
Social Sciences, 11(7). Scopus. https://doi.org/10.3390/socsci11070314

Fernández, P., Vallejo, G., Livacic-Rojas, P., & Tuero, E. (2014). Validez
Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad. Se
cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasi-
experimentales. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(2), Article
2. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911.
Gálvez, I. E. (2017). La UNESCO. Educación en todos los sentidos. Revista
Complutense de Educación, 28(1), 345-347.
https://doi.org/10.5209/RCED.51757.

García-González, A., Ramírez-Montoya, M. S., de León, G., & Aragón, S. (2020).


Social entrepreneurship as a transversal competency: Construction and
validation of an assessment instrument in the university context. REVESCO
Revista de Estudios Cooperativos, 136, 1-16. Scopus.
https://doi.org/10.5209/REVE.71862

Glasserman-Morales, L. D., Alcantar-Nieblas, C., & Nava-Lara, S. (2024). The


social innovation profile in students as a transformation strategy: Structural
equation modeling. Frontiers in Education, 9. Scopus.
https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1336576
Grivokostopoulou, F., Kovas, K., & Perikos, I. (2019). Examining the impact of a
gamified entrepreneurship education framework in higher education.
Sustainability (Switzerland), 11(20). Scopus.
https://doi.org/10.3390/su11205623
Güemes-Castorena, D., & Ponce-Jaramillo, I. E. (2019). University–Industry
Linkage Framework to Identify Opportunity Areas. Review of Policy
Research, 36(5), 660-682. https://doi.org/10.1111/ropr.12355.

29
Hernández-Sampieri, D. R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. https://shre.ink/DKUs

Hsieh, Y.-J., Wu, Y. J., Huang, L.-Y., & Chang, C.-F. (2019). University Social
Responsibility from the Industrial Value Creation Program Perspective. En
Management and Administration of Higher Education Institutions at Times of
Change (pp. 47-56). Scopus. https://doi.org/10.1108/978-1-78973-627-
420191004.

Ibarra-Vazquez, G., Ramírez-Montoya, M. S., & Miranda, J. (2023). Data Analysis


in Factors of Social Entrepreneurship Tools in Complex Thinking: An
exploratory study. Thinking Skills and Creativity, 49. Scopus.
https://doi.org/10.1016/j.tsc.2023.101381
Igwe, P. A., Madichie, N. O., Chukwuemeka, O., Rahman, M., Ochinanwata, N., &
Uzuegbunam, I. (2022). Pedagogical Approaches to Responsible
Entrepreneurship Education. Sustainability (Switzerland), 14(15). Scopus.
https://doi.org/10.3390/su14159440
Isac, C., Iordache, A. M. M., Baltador, L., Coculescu, C., & Niță, D. (2023).
Enhancing Students’ Entrepreneurial Competencies through Extracurricular
Activities—A Pragmatic Approach to Sustainability-Oriented Higher
Education. Sustainability (Switzerland), 15(11). Scopus.
https://doi.org/10.3390/su15118708
Lechuga-Jimenez, C., Barroso, M.-B., Alastor, E., & Tójar-Hurtado, J.-C. (2024).
Promoting social and blue entrepreneurship and sustainability skills in higher
education by transversal competencies. Cogent Education, 11(1). Scopus.
https://doi.org/10.1080/2331186X.2024.2309412.
López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2015/142929/metinvsoccua_cap3-
12a2015.pdf.
Lucci, F., Pluzhnik, I. L., & Ilnitskaya, T. O. (2018). Are entrepreneurs born or made?
Effective academic models to foster entrepreneurial graduates. Obrazovanie
i Nauka, 20(5), 56-78. Scopus. https://doi.org/10.17853/1994-5639-2018-5-
56-78.

30
Minvielle, L. (2015). La investigación aplicada en educación: La oportunidad de
acercar ciencia y práctica : un recorrido por centros de investigación aplicada
en educación en los Estados Unidos.
http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/10911
Mohamad, A. (2023). Developing entrepreneurial skills among university students:
a case of student entrepreneurial attachment project. International Journal of
Professional Business Review, 8(1). Scopus.
https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i1.1088
Montes-Martínez, R., & Ramírez-Montoya, M. S. (2023). Pedagogical models and
ICT integration in entrepreneurship education: Literature review. Cogent
Education, 10(2). Scopus. https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2264026.
Moreno, J. A. J., Espinoza, I. de J. C., & Ornelas, M. L. (2022). Lo cuantitativo y
cualitativo como sustento metodológico en la investigación educativa: Un
análisis epistemológico. Revista humanidades, 12(2), Article 2.
https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51418.
Nieto, N. T. E. (2018). Tipos de investigacion
https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf
Othman, N. H., Othman, N., & Juhdi, N. H. (2020). Entrepreneurship education
and bussiness opportunity exploitation positive emotion as mediator. Jurnal
Cakrawala Pendidikan, 39(2), Article 2.
https://doi.org/10.21831/cp.v39i2.30102
Pak, K.; Polikoff, M.S.; Desimone, L.M.; Saldívar García, E. The Adaptive
Challenges of Curriculum Implementation: Insights for Educational Leaders
Driving Standards-Based Reform. AERA Open 2020, 6,
2332858420932828.

Quispe, T. Y., & Villalta, L. Z. B. (2020). Epistemología e Investigación


Cuantitativa. igobernanza, 3(12), Article 12.
https://doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.88.

Ramos-Cavero, M. J., Cordova-Buiza, F., Caceres-Rosell, A., & Olavarria-


Benavides, H. L. (2023). Perception of Social Entrepreneurship Competence
in University Business Students. 2, 746-753. Scopus.

31
Ramos Galarza, C. A. (2021). Editorial: Diseños de investigación experimental.
CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad
Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1-7.
Ramírez-Montoya, M.-S., & González-Padrón, J.-G. (2021). Architecture of
horizons in social entrepreneurship: Innovation with emerging technologies.
Texto Livre, 15. Scopus. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.25716.
Raven, E. (2014). La investigación cuantitativa, la investigación cualitativa y el
investigador. Revista de Postgrado FACE-UC, 6(15), 181-188.
Rodrigues, A. L. (2023). Entrepreneurship Education Pedagogical Approaches in
Higher Education. Education Sciences, 13(9). Scopus.
https://doi.org/10.3390/educsci13090940
Ruiz-Corbella, M., & Ruiz, M. J. B.-C. (2016). University’s social responsibility at
Spanish universities. Teoria de la Educacion, 28(1), 159-188. Scopus.
https://doi.org/10.14201/teoredu2016281159188
Rus-Casas, C., Eliche-Quesada, D., Aguilar-Peña, J. D., Jiménez-Castillo, G., &
La Rubia, M. D. (2020). The impact of the entrepreneurship promotion
programs and the social networks on the sustainability entrepreneurial
motivation of engineering students. Sustainability (Switzerland), 12(12).
Scopus. https://doi.org/10.3390/SU12124935
Smith, W., & Chimucheka, T. (2014). Entrepreneurship, Economic Growth and
Entrepreneurship Theories. Mediterranean Journal of Social Sciences, 5,
160-168. https://doi.org/10.5901/mjss.2014.v5n14p160.
Syryamkina, E. G., Rumyantseva, T. B., & Liventsova, E. Yu. (2018). Educational
potential of the “social accelerator” technology: Developing social -
Entrepreneurial competence of students at classical universities.
Obrazovanie i Nauka, 20(1), 171-187. Scopus.
https://doi.org/10.17853/1994-5639-2018-1-171-187
Vázquez-Parra, J. C., Alcantar-Nieblas, C., Glasserman-Morales, L. D., & Nuñez-
Rodríguez, X. (2024). Development of Social Entrepreneurship
Competencies and Complex Thinking in an Intensive Course of Open
Educational Innovation. International Journal of Educational Psychology,
13(1), 1-20. Scopus. https://doi.org/10.17583/ijep.12187

32
Ventín-Sánchez, J. A., Gutiérrez-Coba, L., & Gómez-Santos, L. (2023). Media
entrepreneurship skills in Latin American universities social communication
and journalism programs. Profesional de La Informacion, 32(2). Scopus.
https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.17
Vinogradova, N., Novac, A., Jáki, E., & Aranyossy, M. (2023). The impact of
entrepreneurship education on entrepreneurial intentions and competencies
of students in Moldova. Society and Economy, 45(1), 33-52. Scopus.
https://doi.org/10.1556/204.2022.00026
Wang, X.-H., You, X., Wang, H.-P., Wang, B., Lai, W.-Y., & Su, N. (2023). The
Effect of Entrepreneurship Education on Entrepreneurial Intention:
Mediation of Entrepreneurial Self-Efficacy and Moderating Model of
Psychological Capital. Sustainability (Switzerland), 15(3). Scopus.
https://doi.org/10.3390/su15032562.

33
ANEXOS

Anexo 1. Tabla de operacionalización de variables

Variables de Definición Definición Escala de


Dimensión Indicadores
estudio conceptual operacional medición

TOPICOS EDUCATIVOS Se basan en una sinergia para Se llevarán a cabo en 12 ORDINAL


sesiones
fortalecer una educación
emprendedora e innovadora,
ORDINAL
capaz de superar los desafíos
de las universidades, la
sociedad y el medio ambiente.
Según Pak et al. (2020), el plan
de estudios se conceptualiza
de tres maneras distintas: i) El
currículo previsto: lo que las
sociedades consideran
importante aprender ii) El
currículo pretendido: el
currículo que las instituciones
educativas planean impartir iii)
El currículo alcanzado: lo que
los estudiantes realmente
aprenden.
COMPETENCIAS DE La educación para el Esta variable se mide a COMPONENTE DE - Motivación ORDINAL
EMPRENDIMIENTO través de dos dimensiones y ASPECTO PERSONAL - Conocimiento de otras
emprendimiento se conceptúa
de 7 indicadores , con 8 personas
como el desarrollo del items - Perseverancia
- Comunicación
conocimiento empresarial, las
actitudes y habilidades
empresariales. Las COMPONENTE DE - Gestión de personas ORDINAL
competencia mantener la LIDERAZGO - Gestión del tiempo
- Trabajo colaborativo
motivación del equipo de
negocio sobresalen y la
competencia y el origen de la
competencia se da en
estudiantes universitarios
mayor de 25 años (Clemente-
Vázquez & Torres-Gordillo,
2021)
COMPETENCIAS DE Según López y gil (2011) está Esta variable se mide a COMPONENTE DE VALOR - Empatía con necesidades no ORDINAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL relacionados con aquellas través de dos dimensiones y SOCIAL cubiertas por otros
universidades que adoptan de 8 indicadores , con 8 - Código y sentido ético
principios de actuación items. - Orientación a la
responsables con sus grupos sustentabilidad y
de interés. Es la forma de ser comportamiento ecológico
de la universidad, es el modo - Pasión e identidad
ético de actuar que abarca la emprendedora
docencia, la investigación y la COMPONENTE DE ORDINAL
forma cómo actúa los distintos INNOVACION SOCIAL
- Identificación de nuevas
oportunidades ante
grupos de la institución sea el
problemáticas sociales,
personal docente y no docente
ambientales
(Maldonado y Giménez, 2011)
- Aprendizaje y adaptabilidad
y según Soriano (2011) es
- Generación de ideas
aquella que genera impactos
creativas
en la comunidad universitaria y
- Gestión de recursos limitados
fuera de ella, están referidos al
y modelos de riesgo en
impacto organizacional,
organizaciones sociales
ambiental, educacional,
cognitivo y social
Anexo 2. Instrumentos de recolección de datos

TOPICOS EDUCATIVOS
ANEXO 2.1: INSTRUMENTO PARA MEDIR LA VARIABLE COMPETENCIAS DE EMPRENDIMIENTO

CUESTIONARIO PARA MEDIR LA VARIABLE COMPETENCIAS DE EMPRENDIMIENTO

VALORACION

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

N CN AV CS S

DIMENSIONES/PREGUNTAS VALORACION

Dimensión 1: Componente de conocimiento personal N CN AV CS S


1. Cuando algo me apasiona, me esfuerzo al máximo para
lograr mis metas.

2. Puedo identificar con facilidad las fortalezas y debilidades


de las personas con las que trabajo.

3. Cuando mi trabajo me apasiona, me esfuerzo por ,


completarlo a pesar de enfrentar circunstancias adversas,
falta de tiempo o distracciones.

4. Tengo facilidad para comunicar mis ideas de manera


efectiva ante un grupo.

Dimensión 2: componente de liderazgo N CN AV CS S


5. Noto que las personas comprenden mis ideas cuando las
comparto con ellas

6. Logro convencer con frecuencia a los demás sobre mis


ideas y acciones.

7. Puedo delegar actividades a los miembros de mi equipo de


manera apropiada según sus perfiles.

8. Puedo organizar eficazmente las actividades diarias en el


tiempo para maximizar los resultados.
ANEXO 2.2 : INSTRUMENTOPARA MEDIR LA VARIABLE COMPETENCIAS DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL

CUESTIONARIO PARA MEDIR LAS COMPETENCIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

VALORACION

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

N CN AV CS S

DIMENSIONES PREGUNTAS VALORACION

Dimensión 1: componente de valor social N CN AV CS S


1. Me interesa liderar una iniciativa que genere resultados
favorables tanto para la sociedad como para el medio
ambiente.

2. Mis acciones y comportamientos se guían por principios


morales fundamentados en el respeto y cuidado hacia las
personas y la naturaleza.

3. Mis acciones se caracterizan por una sólida conciencia


ecológica.

4. Me apasiona trabajar en favor de causas sociales.

Dimensión 2: componente de innovación social N CN AV CS S


5. Puedo identificar problemas en los ámbitos social y
ambiental, y generar soluciones innovadoras.

6. Me interesa buscar información confiable sobre temas que


aún no domino.

7. Domino estrategias para generar nuevas ideas y proyectos.

8. Domino estrategias para desarrollar proyectos, incluso con


escasez de recursos.
Anexo 3. Fichas de validación de instrumentos para la recolección de datos
Ficha de validación de contenido para un instrumento

Ficha de validación de juicio de experto


Criterios Detalle Calificación
El/la ítem/pregunta pertenece ala
dimensión/subcategoría y basta 1: de acuerdo
Suficiencia
para obtener la medición de esta 0: en desacuerdo

El/la ítem/pregunta se
comprende fácilmente, es decir, 1: de acuerdo
Claridad
su sintáctica y semántica son 0: en desacuerdo
adecuadas
El/la ítem/pregunta tiene relación
1: de acuerdo
Coherencia lógica con el indicador que está
0: en desacuerdo
midiendo
El/la ítem/pregunta es esencial o
1: de acuerdo
Relevancia importante, es decir, debe ser
0: en desacuerdo
incluido

Nombre del instrumento Cuestionario para medir las competencias de


emprendimiento
Objetivo del instrumento Establecer las implicancias de los tópicos
educativos para fortalecer la competencia
personal y de valor social en estudiantes de
ingeniería 2024
Nombres y apellidos del Edgar Waldo Norabuena Meza
experto
Documento de identidad
Años de experiencia en el 25 años
área
Máximo Grado Académico Doctor en Educación
Nacionalidad Peruana
Institución Universidad Publica
Cargo Director escuela
Número telefónico 999004855
Firma

Fecha 13/07/2024

Ficha de validación de juicio de experto

Nombre del instrumento Cuestionario para medir las competencias de


responsabilidad social
Objetivo del instrumento Establecer las implicancias de los tópicos
educativos para fortalecer la competencia de
liderazgo y de innovación social en estudiantes de
ingeniería 2024.

Nombres y apellidos del Mauro Perez Estrella


experto
Documento de identidad
Años de experiencia en el 30 años
área
Máximo Grado Académico Doctor en Ingeniería
Nacionalidad Peruana
Institución Universidad Publica
Cargo Director departamento
Número telefónico 929424458
Firma

Fecha 14/07/2024
Matriz de validación del cuestionario de la variable .
Definición de la variable: competencias de emprendimiento

S C C R
u l o e
f a h l
i r e e
c i r v
Dimensi Indicador Ítem Observación
i d e a
ón
e a n n
n d c c
c i i
i a a
a
Cuando algo me
apasiona, me esfuerzo al
1 1 1 1
máximo para lograr mis
metas.
- Motivación
-Conocimiento Puedo identificar con
de otras facilidad las fortalezas y
personas debilidades de las 1 1 1 1
- Perseverancia personas con las que
- Comunicación
trabajo.
Dimensión Cuando mi trabajo me
1 apasiona, me esfuerzo
aspecto por completarlo a pesar
personal de enfrentar 1 1 1 1
circunstancias adversas,
falta de tiempo o
distracciones.
4. Tengo facilidad para
comunicar mis ideas de
manera efectiva ante un 1 1 1 1
grupo.
Noto que las personas
comprenden mis ideas
1 1 1 1
cuando las comparto con
ellas
Logro convencer con
frecuencia a los demás
1 1 1 1
sobre mis ideas y
- Gestión de acciones.
Dimensió personas Puedo delegar
- Gestión del
n2 tiempo actividades a los
Liderazgo - Trabajo miembros de mi equipo
colaborativo 1 1 1 1
de manera apropiada
según sus perfiles.

Puedo organizar
eficazmente las
actividades diarias en el 1 1 1 1
tiempo para maximizar
los resultados.
Matriz de validación del cuestionario de la variable.
Definición de la variable: competencias de responsabilidad social

S C C R
u l o e
f a h l
i r e e
c i r v
Dimensi Indicador Ítem Observación
i d e a
ón
e a n n
n d ci c
c a i
i a
a
Me interesa liderar una
iniciativa que genere
resultados favorables
1 1 1 1
tanto para la sociedad
como para el medio
- Empatía con ambiente.
necesidades no
cubiertas por
Mis acciones y
otros comportamientos se
Dimensión - Código y sentido guían por principios
1 ético
morales fundamentados 1 1 1 1
valor social- sustentabilidad
Orientación a la
y en el respeto y cuidado
comportamiento hacia las personas y la
ecológico
- Pasión e naturaleza.
identidad Mis acciones se
emprendedora
caracterizan por una
1 1 1 1
sólida conciencia
ecológica.
Me apasiona trabajar en
favor de causas sociales 1 1 1 1

5. Puedo identificar
problemas en los ámbitos
- Identificación de social y ambiental, y
nuevas 1 1 1 1
oportunidades generar soluciones
ante innovadoras.
problemáticas
sociales,
Dimension ambientales Me interesa buscar
2 - Aprendizaje y información confiable
adaptabilidad 1 1 1 1
sobre temas que aún no
- Generación de
innovacion ideas domino.
social creativas Domino estrategias para
- Gestión de
recursos limitados generar nuevas ideas y 1 1 1 1
y modelos de proyectos.
riesgo en Domino estrategias para
organizaciones
sociales desarrollar proyectos,
1 1 1 1
incluso con escasez de
recursos.
TABLA

Muestra piloto

Anexo 4. Resultados del análisis de consistencia interna

Tabla Confiabilidad de los instrumentos

Análisis de Fiabilidad-COMPETENCIAS DE EMPRENDEDORISMO


Estadísticas de Fiabilidad de Escala

Alfa de
Media DE ω de McDonald
Cronbach

escala 3.76 0.449 0.730 0.757

Estadísticas de Fiabilidad de Elemento

Si se descarta el elemento
Estadísticas de Fiabilidad de Escala

Alfa de
Media DE ω de McDonald
Cronbach

Correlación del elemento con Alfa de ω de


Media DE
otros Cronbach McDonald

P1 ᵃ 3.57 0.634 0.108 0.753 0.780


P2 4.04 0.637 0.168 0.744 0.775
P3 ᵃ 3.68 0.612 0.156 0.745 0.777
P4 3.79 0.738 0.615 0.663 0.694
P5 3.86 0.803 0.658 0.650 0.681
P6 3.75 0.701 0.738 0.641 0.661
P7 3.82 0.905 0.646 0.648 0.702
P8 3.61 0.994 0.326 0.732 0.754

ᵃ elemento de escala inversa

Análisis de Fiabilidad-COMPETENCIAS DE RESPONSABILIDAD


SOCIAL
Estadísticas de Fiabilidad de Escala

Alfa de
Media DE ω de McDonald
Cronbach

escala 3.85 0.606 0.858 0.863

Estadísticas de Fiabilidad de Elemento

Si se descarta el elemento

Correlación del elemento con Alfa de ω de


Media DE
otros Cronbach McDonald

P9 4.04 0.922 0.505 0.854 0.858


P10 4.39 0.786 0.495 0.853 0.859
P11 4.21 0.787 0.662 0.835 0.842
P12 3.75 1.005 0.646 0.837 0.841
P13 3.36 0.678 0.545 0.848 0.854
P14 4.00 0.816 0.707 0.830 0.834
P15 3.57 0.836 0.680 0.832 0.838
P16 3.50 0.962 0.620 0.840 0.844
Anexo 5. Consentimiento informado UCV

Solicitud de autorización para realizar la investigación en una


institución

Lima , 26 Julio del 2024

Señor :

Norabuena Meza Edgar


Director de Escuela Profesional Ingeniería Química
Universidad Nacional de Ingeniería

Presente.

Es grato dirigirme a usted para saludarlo, y a la vez manifestarle que dentro de mi


formación académica en la experiencia curricular de investigación del 5° ciclo, se contempla
la realización de una investigación con fines netamente académicos /de obtención de mi título
profesional al finalizar mi carrera.
En tal sentido, considerando la relevancia de su organización, solicito su
colaboración, para que pueda realizar mi investigación en su representada y obtener la
información necesaria para poder desarrollar la investigación titulada: “Tópicos educativos
“empreeduca” en las competencias de emprendimiento y responsabilidad social en
estudiantes de ingeniería
en Lima, 2024”.
En dicha investigación me comprometo a mantener en reserva el nombre o cualquier
distintivo de la Institución, salvo que se crea a bien su socialización.

Se adjunta la carta de autorización de uso de información en caso que se considere


la aceptación de esta solicitud para ser llenada por el representante de la Institución.

Agradeciéndole anticipadamente por vuestro apoyo en favor de mi formación


profesional, hago propicia la oportunidad para expresar las muestras de mi especial
consideración.

Atentamente,

Emerson Alcides Collado Dominguez

DNI N.º 06094048


ANEXO 6. TURNITIN

También podría gustarte