Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Signos Vitales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Erika Arciniegas – Carlos Gonzalez

SIGNOS VITALES

Cuidado Básico
SIGNOS VITALES

Son mediciones e indicadores que reflejan el estado


fisiológico de los órganos y sus funciones básicas
(ejemplo cerebro, corazón y pulmones).

Para valorar el estado del paciente, además de la


observación y del examen físico, se deben medir los datos
objetivos relacionados con una serie de parámetros, que
constituyen los denominados signos o constantes vitales:

temperatura, respiración, pulso, tensión arterial y la


pulsioximetra. La valoración proporciona una base sólida
para desarrollar cuidados de calidad.
PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN

En condiciones normales y de salud, cada una de las constantes vitales se mantiene en


un intervalo de valores que se consideran normales o estandarizados. Estos valores
pueden modificarse debido a una serie de factores:

Fisiológicos: edad, sexo, peso, ejercicio físico, ingesta


de alimentos, etc.

Ambientales: hora del día, temperatura, altitud sobre el


nivel del mar, etc.

Psicológico: estado emocional, carácter, resistencia al


estrés, etc.

Patológicos: infecciones, hemorragias, quemaduras,


deshidratación, alteraciones cardiacas o renales, etc.
TEMPERATURA

Es el resultado de un equilibrio entre la generación y la pérdida de calor

Algunos mecanismos de producción de calor: la


actividad muscular, el metabolismo energético.

Algunos mecanismo de perdido de calor por el


organismo se realizan a través de los fenómenos de:
evaporación, radiación, conducción y convección etc.

El control nervioso de la temperatura reside en el


hipotálamo, en el centro termorregulador.
TEMPERATURA

Para su obtención por métodos no invasivos se emplean termómetros (de galio, y hasta hace poco
tiempo de mercurio), o electrónicos (tienen un bulbo y una pantalla para la lectura), de rayos
infrarrojos o de tiras desechables.
DATOS IMPORTANTES

El Parlamento Europeo, en julio de 2007, resolvió


restringir la comercialización de determinados
instrumentos de medición que contienen mercurio,
a causa de su alta peligrosidad para la salud
humana y para el medio ambiente, en sintonía con el
Reglamento REACH (Registro, evaluación y
autorización de sustancias químicas). Esto implica el
reemplazo paulatino de varios aparatos médicos,
principalmente los termómetros.
ALTERACIONES DE
LA TEMPERATURA
HIPOTERMIA
Los valores
normales en un Es la disminución de la temperatura corporal por debajo
adulto sano oscilan de los valores normales (36 °C). Suele darse por causas
entre 36 y 37 °C tóxicas, endocrinas o medicamentosas (administración
de anestésicos), o por exposición al frío ambiental.

HIPERTERMIA, FIEBRE O PIREXIA

Es el aumento de la temperatura corporal por encima de


los valores normales (37,1 - 40 °C). Su causa suele ser
infecciosa o inflamatoria, e ir acompañada de
alteraciones circulatorias, hematológicas, metabólicas y
de la conciencia
CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE

Según el grado (cantidad):

• Febrícula: entre 37,1 y 37,9 °C.


• Fiebre leve: entre 38 y 38,4 °C.
• Fiebre moderada: entre 38,5 y 39,4 °C.
• Fiebre alta: entre 39,5 y 40,4 °C.
• Fiebre muy alta: mayor de 40,5 °C.

Según la duración (tiempo):

• Corta: dura menos de dos semanas.


• Larga: dura más de dos semanas.
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA AXILAR

RECURSOS MATERIALES

✓ Termómetro clínico (electrónico, de galio, etc.).


✓ Hoja.
✓ Bolígrafo
✓ Isopañin con alcohol o clorhexidina
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Lavarse las manos y ponerse los guantes (opcional).

Explicar al paciente lo que se va a hacer, pidiéndole su


colaboración.

Colocar una funda desechable, si fuese necesario.

Colocar el bulbo del termómetro en la axila y cruzar el


antebrazo del paciente sobre el tórax. Mantener
durante 10 minutos.

Retirar el termómetro, hacer la lectura y anotar los


resultados en la hoja para su registro en la gráfica de
constantes
RESPIRACIÓN (Frecuencia
respiratoria)

La respiración es la función mediante la


cual el organismo introduce aire (oxígeno)
en los pulmones (inspiración) y elimina
dióxido de carbono (espiración), es decir,
realiza un intercambio de gases.

El control nervioso de la respiración reside en el


bulbo raquídeo.
RESPIRACIÓN

Consta de dos fases, una de inspiración, durante


la cual el tórax se expande, lo que nos permite
contar el número de respiraciones por minuto
(rpm) del paciente, y otra de espiración o
relajación de los músculos del tórax.

Ambas constituyen la ventilación o parte mecánica de


la respiración; junto con la difusión (se lleva a cabo en
los alveolos pulmonares) y la perfusión (transporte de
oxígeno desde los capilares alveolares a las células),
completan la respiración desde un punto de vista
global.
CARACTERÍSTICAS DE LA
RESPIRACIÓN
Cuando se mide la respiración de un paciente, se debe valorar su frecuencia, ritmo y
profundidad.
FRECUENCIA Número de rpm. El recién nacido tiene 30-40 rpm, en
el primer año de vida hay 26-30 rpm, y así van
disminuyendo progresivamente hasta la edad adulta.

A la respiración normal se RITMO Regularidad de los movimientos inspiratorios y


le denomina eupnea y sus espiratorios. En condiciones normales no hay pausa entre
valores oscilan entre 12 y unos movimientos y otros.
18 rpm. PROFUNDIDAD Cantidad de aire que entra y sale de los pulmones con
los movimientos respiratorios (aproximadamente unos
500 cm3).
ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN
EUPNEA Respiración normal
HIPERPNEA Aumento de la profundidad de la respiración, es decir, del volumen de
aire respirado
TAQUIPNEA Aumento de la frecuencia respiratoria (20-24 rpm).
BRADIPNEA Disminución de la frecuencia respiratoria (10 rpm).
APNEA Cese de la respiración.
CHEYNE-STOKES Presenta un periodo de respiración lenta y superficial, luego se hace
más rápida y profunda, hasta llegar a la cima, para de nuevo hacerse
lenta y superficial; se repite de forma intermitente, con fases de apnea
intermedias (respiración en escalera).
KÜSSMAUL O Respiración profunda y rítmica, con aumento de la frecuencia, con
ACIDÓTICA pausas entre espiración e inspiración y entre cada movimiento
respiratorio (hambre de aire).
BIOT Respiración con ritmo y frecuencia irregulares

DISNEA Dificultad respiratoria por un déficit del aporte de oxígeno.


ORTOPNEA Incapacidad para respirar en posición horizontal; denominada también
disnea de decúbito.
MEDICIÓN DE LA RESPIRACIÓN

RECURSOS MATERIALES

✓ Reloj segundero

✓ Hoja

✓ Bolígrafo
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Lavarse las manos y ponerse los guantes (opcional).

Aprovechar la toma del pulso para efectuar la medición de las respiraciones


(distrayendo la atención del paciente). Es decir, no explicarle que se va a observar su
respiración, para que no la modifique al hacerla consciente

Coger la muñeca del paciente (como si se le fuese a medir el pulso) y observar el


ascenso y descenso del tórax (que se contará como una respiración). Si la respiración
es irregular, doblar el brazo del paciente sobre su pecho para sentir mejor la
respiración.
En pacientes con movimientos respiratorios poco perceptibles, puede usarse el
fonendoscopio.

Contar durante 60 segundos las expansiones verifique la frecuencia, ritmo y


profundidad.
Anotar el resultado en la hoja y explicar el resultado el paciente, acomodar al paciente
y lavarse las manos
PULSO
(frecuencia
cardiaca)

Se denomina pulso arterial al latido que se


aprecia cuando se comprimen las arterias
sobre una superficie ósea. Refleja las
características de la contracción cardiaca.
PULSO
Al contraerse el ventrículo izquierdo, la sangre es
bombeada por el corazón, de forma que sale
impulsada con fuerza a través de las arterias,
donde se produce una onda de expansión que
hace que estas se dilaten y aumenten de tamaño.
Entre un latido cardiaco y otro, las arterias se
contraen y recobran su tamaño normal.

El control nervioso está en el bulbo raquídeo. En


condiciones normales, las pulsaciones por minuto
varían en relación con factores como la alteración
del estado emocional, el ejercicio y la hipertermia,
que aumentan las pulsaciones por minuto
CARACTERÍSTICAS DEL PULSO

Cuando se mide el pulso en un paciente, hay que valorar su frecuencia, ritmo y tensión o
intensidad.
FRECUENCIA Es el número de pulsaciones por minuto,
por lo que refleja la frecuencia cardiaca.

Existen tantas pulsaciones como RITMO Es la cadencia con la cual una pulsación
contracciones cardiacas. Los sigue a otra. En condiciones normales, las
valores normales en un adulto sano pulsaciones se suceden con intervalos
oscilan entre 60 y 80 pulsaciones iguales, es decir, son regulares.
por minuto (ppm).
AMPLITUD Es la fuerza de la sangre en cada latido. El
pulso normal se aprecia como lleno y
palpitante. Si se comprime fácilmente con
los dedos se llama débil.
ALTERACIONES DEL PULSO

Algunas de ellas son las que afectan a la frecuencia y al ritmo del pulso.

Taquicardia Si la frecuencia es > 100 ppm.


FRECUENCIA
Braquicardia Si la frecuencia es < 60 ppm.
Bigeminado Agrupamiento por parejas de latidos, siendo
ambos desiguales.
Trigeminado Agrupamiento de latidos de tres en tres.
RITMO Irregular Los latidos se suceden con intervalos
irregulares y cada uno de ellos, considerado
aisladamente, es diferente de los otros en
volumen y amplitud.
ZONAS ANATÓMICAS PARA
MEDIR EL PULSO
Arteria temporal: sobre el hueso temporal, entre la ceja y la oreja del paciente.
Arteria carótida: en la cara
anterior del cuello, ambos Arteria humeral: en la cara anterior del
lados de la línea media. Se brazo, a la altura de la flexura del codo. Se
emplea en la valoración de la emplea en la recogida de la tensión
parada cardiaca arterial.

Arteria radial: en la cara anterior de


la muñeca (zona del pulgar). Es la más
utilizada en la recogida del pulso

Arteria femoral: en la parte Arteria poplítea: en la flexura de la


media de la ingle. rodilla (cara posterior).

Arteria pedía: en el dorso


del pie, entre el pulgar y el
Arteria tibial posterior
índice.
MEDICIÓN DEL PULSO RADIAL

Recursos materiales

✓ Reloj segundero
✓ Hoja
✓ Bolígrafo
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Lavarse las manos y ponerse los guantes (opcional).

Explicar al paciente lo que se va a hacer.

Localizar el latido, generalmente en la arteria radial (zona de la muñeca, en línea


con el pulgar) con los dedos índice, corazón y anular, ejerciendo una ligera presión
sobre el radio.

El paciente permanecerá con el brazo extendido, en una posición cómoda. No se


debe utilizar el pulgar, pues tiene latido propio.

Se palpa en la arteria durante 60 segundos verificando la frecuencia, ritmo y


amplitud.
Anotar los resultados en la hoja para su registro y explicar los datos al paciente.
TENSIÓN ARTERIAL

Cuando el corazón contrae su ventrículo izquierdo, ejerce una


elevada presión sobre las paredes de las arterias.

A esta presión se la denomina presión sistólica (PAS) o presión


máxima. Sus valores normales oscilan entre los 120 y 140
mmHg (en función de la edad). A medida que el corazón se
relaja, entre una contracción y otra, la presión arterial
disminuye. A esta presión se la denomina presión diastólica
(PAD) o presión mínima. Sus valores normales oscilan entre 60
y 90 mmHg.
También se utiliza la presión media (PAM), cuyo valor normal
en el adulto es, aproximadamente, entre 90 y 100 mmHg
(ligeramente menor que la media aritmética entre su PAS y su
PAD).
FACTORES QUE ACTÚAN SOBRE LA
TENSIÓN ARTERIAL
La presión arterial refleja la relación entre el continente (vasos) y el contenido (volumen de sangre).
En las arterias siempre existe cierto grado de presión, pues el corazón bombea sangre
continuamente a través de ellas hacia todo el organismo

De forma esquemática, el grado


de presión depende de: Presión arterial =
gasto cardiaco X resistencia periférica
Gasto cardiaco por minuto, relacionado con: total
• El volumen de sangre expulsado en la descarga
sistólica.
• La frecuencia cardiaca o los latidos/minuto.
Esta fórmula expresa que cualquier factor
que aumente el gasto cardiaco, o la
Resistencia periférica, relacionada con:
resistencia periférica, aumentará la
• La viscosidad de la sangre.
tensión arterial.
• La elasticidad y el tono de las paredes arteriales
Categoría PAS PAD

ALTERACIONES DE LA
(mmHg) (mmHg)

TENSIÓN ARTERIAL Óptima < 120 y < 80

Normal 120-129 y/o 80-84

Normal-Alta 130-139 y/o 85-89

HIPERTENSIÓN Aumento de la tensión arterial por encima


de los límites de los valores normales
(> 140/90 mmHg). HTA grado 1 140-159 y/o 90-99
HIPOTENSIÓN Disminución de la tensión arterial por
debajo de los límites de los valores
normales (< 120/60 mmHg).
HTA grado 2 160-179 y/o 100-109

HTA grado 3 ≥ 180 y/o ≥ 110

Clasificación de la hipertensión arterial, en Guía de prácticas clínicas sobre HTA sistólica ≥ 140 y < 90
prevención de la enfermedad cardiovascular, SEC et al.
aislada
MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL

La medida de la tensión arterial puede hacerse


mediante métodos indirectos o no invasivos,
auscultando una arteria sobre la que se aplica una
presión externa (tensiómetro). Puede realizarse
tanto en hospitales, como en atención primaria y
en el propio domicilio del paciente; bien de forma
continua, o como monitorización ambulatoria
automática de la presión arterial (MAPA o AMPA),
que se realiza con equipos automáticos durante 24
horas.
EQUIPO DE MEDICIÓN

Tensiómetro o Esfigmomanómetro: consta Fonendoscopio: se compone de tubo, arco


de un manómetro medidor de la presión y olivas, además de la campana. Esta suele
arterial, unido por un tubo de goma al tener dos caras: una para los sonidos de
manguito, o bolsa hinchable recubierta de baja frecuencia (sonidos cardiacos
una funda de tela, que se aplica alrededor anormales, presión arterial, etc.) y el
del brazo. De este manguito parte otro tubo diafragma para los sonidos de alta
que se une a una pera de goma, que frecuencia (sonidos respiratorios,
permite insuflar aire y aumentar la presión intestinales, cardiacos normales, etc.). Se
del manguito. emplea junto con el esfigmomanómetro (de
mercurio o aneroide).
FACTORES QUE SE DEBEN TENER EN
CUENTA EN LA MEDICIÓN

En relación con el paciente:


Debe estar sentado, con la espalda recta, con el brazo
apoyado desnudo y sin ropa que le oprima, y colocado
a la altura del corazón.

Antes de la medida, se recomienda que permanezca


cinco minutos relajado en posición fowler y semi – fowler
o de cubito supino.

– No debe haber comido, fumado, tomado café ni


haber hecho ejercicio en una hora antes
preferiblemente.
FACTORES QUE SE DEBEN TENER EN
CUENTA EN LA MEDICIÓN

En relación con el equipo:

Debe calibrarse periódicamente, cada seis meses

El equipo debe estar en el cero al comenzar

Debe poder alcanzar una presión de al menos 30


mmHg por encima de la PAS, con el dispositivo de
insuflación del sistema.
FACTORES QUE SE DEBEN TENER EN
CUENTA EN LA MEDICIÓN
En relación con la técnica: Fase Características del sonido
Localizar correctamente el latido.
I Aparición brusca del primer ruido,
claro y agudo,tipo chasquido
Comprobar que el llenado es 30 mmHg superior a la cifra de PAS II Ruido con menos intensidad, en forma
que se aprecia en la arteria radial. de soplo
III Ruido más neto, con más intensidad
El desinflado debe ser lento, a ritmo de 3 mmHg por segundo o IV Apagamiento notable del ruido
por latido cardiaco. V Desaparición del ruido

No redondear las cifras. Ruidos de Korotkoff

La primera aparición de un sonido (fase I de Korotkoff) define la PAS. La


desaparición del sonido (fase V de Korotkoff) define la PAD. En
hipertiroideos, embarazadas o personas muy delgadas, los ruidos
arteriales pueden no desaparecer, por lo que la determinación de la fase
IV define la PAD
Procedimiento de
medida
El método completo es el auscultatorio.

RECURSOS MATERIALES

Tensiómetro

Fonendoscopio

Hoja

Bolígrafo
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Lavarse las manos y ponerse los guantes (opcional).

Explicar al paciente lo que se va a hacer y pedirle su colaboración.

Colocar al paciente en una posición cómoda y relajada y descubrirle el brazo en


el que se le va a tomar la tensión arterial. El brazo estará a la altura del corazón.

Enrollar el manguito alrededor del brazo, dejando libre la flexura del codo 3 cm
sobre ella.

Localizar el pulso de la arteria braquial y colocar en ese punto la membrana del


fonendoscopio. Primero se palpará el pulso en la arteria radial, se insuflará el
manguito hasta dejar de palpar el pulso en ella. Después, se colocará con rapidez la
membrana del fonendoscopio sobre la zona de la arteria braquial y se continuará.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Con la válvula del esfigmomanómetro cerrada, se insuflará el manguito hasta que


la aguja del manómetro esté, aproximadamente, en 30 mmHg por encima de la
PAS del paciente.

Dejar salir el aire lentamente, de manera que la presión vaya disminuyendo de


forma gradual. En el momento que la sangre pasa a través de la arteria se percibe
un sonido (latido) que corresponde a la presión arterial máxima o PAS (fase I de
Korotkoff).

A continuación, sigue bajando la presión del manguito y la presión arterial mínima


o PAD corresponderá con el momento en que el sonido de la pulsación arterial
desaparece (fase V de Korotkoff).

Dejar salir todo el aire del manguito y retirarlo del brazo del paciente. Si se repite la
determinación, esperar dos minutos.

Anotar los resultados en la hoja para su registro, explicar al paciente los


resultados y lavarse las manos.
PULSIOXIMETRA

la saturación de oxigeno y la frecuencia cardiaca son


parámetros que se pueden medir y registrar de manera
sencilla, y no traumática, mediante la pulsioximetra. Se
trata de un método no invasivo de monitorización de la
saturación de 02 (SaO2) de la hemoglobina

Valores normales: 90 – 100 %


PULSIOXIMETRA

Este procedimiento se realiza aplicando el dedil del


pulsioximetra en un dedo de una mano (o en el pie,
oreja) siguiendo las instrucciones del fabricante puede
emplearse durante varios días seguidos, con la
precaución de observar sistemáticamente el estado de
la piel del usuario en le zona en que se colocó la pinza,
y cambiándolo periódicamente para evitar alteraciones
cutáneas (isquémicas o alérgicas).

Este método permite obtener una información


constante sobre la oxigenación del usuario, pues
detecta la hipoxia incluso antes de que se perciba
mediante la observación directa, es decir, antes de que
sea clínicamente evidente
Gracias

También podría gustarte