Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

4 Intro, A La Celula

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CELULAS: Nivel de organización de la materia donde hay vida.

El cuerpo humano, constituido por billones de células individuales, está compuesto, cuando
menos, por 200 tipos diferentes de células, cada una especializada para su función
particular, pero todas trabajando como un conjunto cooperativo.

¿DE DONDE SURGEN?


Oparin postuló que en las condiciones de la Tierra primitiva se formaron moléculas orgánicas
a partir de los gases atmosféricos que se irían acumulando en los mares y lagos de la Tierra y,
en esas condiciones (sin oxígeno libre), tenderían a persistir. Al concentrarse algunas
moléculas, habrían actuado sobre ellas fuerzas químicas, las mismas que actúan sobre las
moléculas orgánicas hoy en día.
Estos agregados, fueron capaces de intercambiar materia y energía con el ambiente. En estas
estructuras se habría desarrollado un metabolismo sencillo, punto de partida de todo el
mundo viviente.

Con estos sistemas se pasó a la evolución prebiológica. Los sistemas constituyen un nuevo
nivel de organización en el proceso del origen de la vida, lo que implica el establecimiento de
nuevas leyes.
Miller aportó las primeras evidencias experimentales 29 años después de que Oparin
publicara su teoría. Los experimentos de laboratorio han mostrado que, en esas condiciones,
pueden formarse los tipos de moléculas orgánicas características de los sistemas vivos. Otros
experimentos han sugerido el tipo de procesos por los cuales agregados de moléculas
orgánicas pudieron haber formado estructuras semejantes a células, separadas de su
ambiente por una membrana y capaces de mantener su integridad química y estructural.

Cuando aparecieron las primeras células primitivas, o estructuras semejantes a células,


requirieron un aporte continuo de energía para mantenerse, crecer y reproducirse. El modo
como estas células obtuvieron la energía actualmente es objeto de una discusión vivaz.
Aunque los biólogos aún no han podido resolver el problema acerca de si las primeras células
fueron heterótrofas o autótrofas, es seguro que sin la evolución de los autótrofos la vida en
la Tierra pronto habría llegado a su fin
Hasta el día de hoy los científicos no han podido transformar en el laboratorio la materia no
viva en una célula funcional.

La vida se caracteriza por una serie de propiedades que emergen en el nivel de organización
celular. Las características de la célula que las distinguen de otras sustancias químicas son:
❖ Tienen material genético -la información hereditaria- que dirige las actividades de una
célula y le permite reproducirse y transmitir sus características a la progenie
❖ Tienen presencia de enzimas, estas proteínas complejas son esenciales para las
reacciones químicas de las que depende la vida,
❖ Tienen una membrana plasmática que separa el citoplasma (interior de la célula
donde se encuentran sus organelas) del ambiente exterior.
EXISTEN DOS TIPOS DE CELULAS:
PROCARIOTAS: El material genético se encuentra en forma de una molécula grande y circular
de ADN a la que están débilmente asociadas diversas proteínas, no está contenido en un
núcleo, aunque está ubicado en una zona llamada nucleoide. La membrana plasmática está
rodeada por una pared celular externa. Su tamaño es más pequeño y es menos compleja que
la eucariota.
EUCARIOTAS: El ADN es lineal y está fuertemente asociado a proteínas especiales, rodeados
por una doble membrana llamada envoltura nuclear que lo separa en un núcleo bien definido.
Ciertas eucariotas (de plantas y hongos) contienen pared celular distinta de las procariotas y
otras (animales) no. Tienen tamaño más grande y su estructura y organización son más
complejas que las procariotas.
Los procariotas fueron la única forma de vida sobre la Tierra durante casi 2.000 millones de
años, después, hace aprox. 1.500 millones de años, aparecieron las células eucarióticas. Se ha
postulado la llamada "teoría endosimbiótica" para explicar el origen de algunas organelas
eucarióticas

La teoría endosimbiótica (Endo significa interno y simbionte se refiere a la relación de


beneficio mutuo entre dos organismos) es una hipótesis interesante, que gana
creciente aceptación, es que se originaron células de mayor tamaño, y más complejas,
cuando ciertos procariotas comenzaron a alojarse en el interior de otras células. Fue
postulada por la investigadora. L. Margulis.
Cada célula es capaz de llevar a cabo esencialmente los mismos procesos: obtener y asimilar
nutrientes, eliminar residuos, sintetizar nuevos materiales, moverse y reproducirse.
La mayoría de las células de una planta, o de un animal mide entre 10 y 30 micrómetros de
diámetro. La principal restricción de tamaño es la relación entre el volumen y su superficie.
Por ser de un tamaño muy pequeño, las células y las estructuras subcelulares necesitan de
microscopios para poder ser observadas por el ojo humano (MO; MEB; MET)
Las células eucariotas contienen una multitud de estructuras especializadas en formas y
funciones. Así como los órganos de los animales trabajan juntos en el sistema de órganos, las
organelas de las células están comprometidas en varias funciones cooperativas e
interdependientes.

Una célula no es un conjunto fortuito de componentes, sino una entidad dinámica e


integrada.

PARTES/ESTRUCTURA DE LAS CELULAS:


Es importante tener en cuenta que en las células procariotas, todos los procesos ocurren en
un único compartimiento limitado por la membrana celular, a diferencia de las células
eucarióticas e las cuales existe una separación espacial de las funciones: el DNA se mantiene
en un compartimiento separado, el núcleo, y en el citoplasma se encuentran distintas
organelas, entre ellas las mitocondrias, presentes en todas las células eucarióticas, o los
cloroplastos, presentes en células fotosintéticas. Las distintas estructuras de las celulas son:
CITOPLASMA: Interior de toda célula donde se encuentra una variedad de moléculas y
complejos moleculares, es una solución acuosa concentrada que contiene enzimas, moléculas
disueltas e iones. Por ejemplo, tanto los procariotas como los eucariotas contienen complejos
proteicos y de RNA llamados ribosomas que desempeñan una función en la unión de los
aminoácidos durante la síntesis de proteínas.

Las moléculas y complejos moleculares están especializados en determinadas funciones


celulares.
En las células eucarióticas, estas funciones se llevan a cabo en diversas estructuras rodeadas
por membranas llamadas organelas, que constituyen distintos compartimientos internos
dentro del citoplasma, que son similares o idénticas de una célula a otra en una amplia
gama de tipos celulares. Entre las organelas se destacan los peroxisomas, que realizan
diversas funciones metabólicas, las mitocondrias, centrales energéticas de las células y, en
las algas y células vegetales, los plástidos como los cloroplastos, donde acontece la
fotosíntesis.

MEMBRANA CELULAR/PLASMATICA: Envoltura lipídica (fosfolípidos) que tienen todas las


células, rodeándolas y diferenciando su citoplasma del entorno, es semipermeable y
permite el pasaje de ciertas moléculas de afuera hacia adentro o viceversa, es decir que las
sustancias como el oxígeno, el dióxido de carbono, los iones, los nutrientes y los productos
de desecho que entran y salen deben atravesarla estas sustancias son los materiales simples
y los productos del metabolismo celular que representa el total de las actividades químicas
en las que se encuentra comprometida una célula.
PARED CELULAR: Pared externa que es elaborada por la propia célula, se encuentra
exclusivamente en células procariotas y en ciertas eucariotas incluyendo la de las plantas
los hongos.
CITOESQUELETO: Se encuentra solo en las células eucarióticas. Se trata de una especie de
esqueleto interno, formado por ciertas proteínas que se organizan formando intrincadas
estructuras. Aporta sostén estructural y posibilita el movimiento celular.
NUCLEO: Zona de la celula donde se encuentra el material genetico, rodeado por una
membrana denominada envoltura nuclear.
NUCLEOIDE: Se encuentra solo en cellas procariotas. Es la zona media, donde se encuentra
el ADN de la célula. No está delimitada por membranas.

También podría gustarte