Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Expresión Artistica Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

MATERIAL DE CLASE ÁREA Expresión Artística

DOCENTE Lesly Esmeralda ETAPA Y II Etapa A,B,C,D


Castellanos Montufar. SECCION

ACTIVIDADES:
• Trabajo en grupo: discutir los efectos que producen las obras musicales en
nuestras emociones.

• Realiza un trifoliar con la promoción de una obra musical

. • En grupos de 10 realiza una obra musical.

• Lluvia de ideas de como integrar el arte para una sociedad justa y feliz.

IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN EL SER HUMANO

La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra
transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que

otras formas de arte quizás no pueden. La


música es un complejo sistema de sonidos,
melodías y ritmos que el hombre ha ido
descubriendo y elaborando para obtener una
infinidad de posibilidades diferentes. Se estima
que la música cuenta con gran importancia para
el ser humano ya que le permite expresar
miedos, alegrías, sentimientos muy profundos
de diverso tipo. La música permite canalizar
esos sentimientos y hacer que la persona
aliviane sus penas o haga crecer su alegría
dependiendo del caso.

Tal como sucede con muchas otras formas de expresión cultural, la música es
una manera que tiene el ser humano para expresarse y representar a través suyo
diferentes sensaciones, ideas, pensamientos. Así, la música es de vital
importancia no sólo por su belleza y valor estético (ambos dos elementos de suma
relevancia en lo que respecta al acervo cultural de una comunidad o de una
civilización), si no también como soporte a partir del cual el ser humano se puede
comunicar con otros y también consigo mismo (ya que la música puede ser
disfrutada tanto social como individualmente).

Otra razón de por qué la música es importante es que la misma es un fenómeno


que permite conocer no sólo al individuo o grupo de individuos que la componen si
no también al oyente o a las personas que la disfrutan, pudiendo entonces
reconocer sus preferencias, su tipo de carácter, su forma de expresión o sus
preocupaciones debido a que todos estos elementos se ven plasmados en el estilo
musical, en la letra, en la melodía, etc. Así, la música puede ser fácilmente un
símbolo cultural que establece estándares no sólo individuales si no también
sociales respecto de los grupos que siguen a tal o cual música y que ven en ella
representadas sus características más relevantes.

¿QUÉ SON LAS HABILIDADES MOTORAS?


Cuando hablamos de habilidades motoras nos referimos a los movimientos o
acciones de los músculos requeridos para llevar a cabo una actividad de
manera voluntaria. Se denominan habilidades porque se adquieren
mediante el aprendizaje y la práctica. Son el resultado de la constante
interacción entre el ambiente y el niño. Por tanto, sin experiencias previas
y sin estimulación no habría desarrollo motor.
La adquisición de las habilidades motoras en los primeros años de vida es
fundamental ya que el movimiento es la base de acciones imprescindibles
para la supervivencia como lo son comer o desplazarse. La capacidad de
movernos nos permite explorar el entorno e interactuar con las personas y
objetos que nos rodean, tener nuevas experiencias y aprender de ellas, por
lo que además está muy relacionado con el posterior desarrollo de otras
funciones cognitivas.

Y os preguntaréis, ¿cuándo aparecen estas habilidades? El desarrollo de las


habilidades motoras comienza desde que los niños nacen y evoluciona
progresivamente a lo largo de la infancia. Se inicia con movimientos
básicos, amplios y poco precisos, que se van refinando conforme se consigue
un mayor control motor, gracias a la repetición y la práctica. En relación a
esto, distinguen dos tipos de motricidad, descritos a continuación:
• Motricidad gruesa: habilidad para manejar el cuerpo y hacer grandes
movimientos con él (participan los grandes grupos de músculos).
Requieren una buena percepción y domino del cuerpo respecto a sí mismo
y al entorno, así como de coordinación y equilibrio. Actividades en las
que participa la motricidad gruesa serían saltar, correr, subir y bajar
escaleras o montar en bicicleta.
• Motricidad fina: habilidad para realizar movimientos pequeños y
precisos (principalmente con manos, pies, dedos, labios y lengua) que
necesitan coordinación ojo-mano y una mayor destreza motora. Su
desarrollo depende de la motricidad gruesa. Ejemplos de acciones que
implican motricidad fina serían coger cubiertos, escribir, pasar páginas
de libros, encajar piezas de puzzle o abrir botellas.
La gran implicación de las habilidades motoras en el desarrollo de otros
procesos cognitivos hace que sea fundamental trabajarlas desde las
primeras etapas de la vida, pero ¿cómo podemos hacer esto? La clave es
la estimulación, tenemos que dar a los niños y niñas la oportunidad de vivir
nuevas experiencias que les permitan conocer mejor el mundo en el que
viven y moverse dentro de él. Se pueden potenciar estas habilidades de
manera lúdica con juegos tradicionales como el “Pilla-pilla” o “La rayuela”,
saltando a la comba, haciendo puzles y construcciones, con carreras de
obstáculos, etc.
Además existen videojuegos, como “Wii Sport”, y juegos de mesa como el
“Twister” o “Monos Locos”, que permiten estimulan la motricidad en casa y
en familia. Recomendamos también la practica de deportes como el baile o
las artes marciales, que favorecen la motricidad gruesa, el equilibrio y la
coordinación; y actividades como la mecanografía o tocar instrumentos, que
promueven la motricidad fina, la coordinación ojo-mano y la precisión. ¿A
qué esperáis para empezar?
EL PODER DE LAS FORMAS: RITMO, EQUILIBRIO
Y PROPORCIÓN
Hay estructuras formales que a través de sus proporciones y relaciones
internas inducen nuestro estado de animo en diferentes direcciones.

Esto lo sabe muy bien la música que tan directamente influye en nuestras
emociones.

La naturaleza obra también de este modo, utilizando formas y proporciones


precisas para que la vida se manifieste. Walt Disney, creador de dibujos
animados tan entrañables y de tanta repercusión en el siglo XX, con sus
conmovedoras formas de ojos redondos y cabezas grandes en realidad
descubrió un principio natural. La Naturaleza, en los primeros estadios de la vida
de los mamíferos, fundamentalmente, en sus etapas de cachorro, engendra unas
formas con determinadas curvas y proporciones, (por ejemplo la proporción de
la cabeza respecto del cuerpo), que más adelante se irán transformando pero
que en esos primeros meses generan en los adultos una sensación inconsciente
de ternura inhibidora de la agresividad, potenciando su seguridad y protección.
Esto ha sido ampliamente estudiado en el mundo de la animación infantil y la
fabricación de juguetes.

Incluso el diseño de automóviles, hoy en día, se trata de mover a la


identificación con el vehículo por medio de la emoción y en ella tienen que ver
mucho sus proporciones y formas (preponderancia de curvas sobre rectas,
tamaño, etc.)

La arquitectura y el diseño se han apoyado mucho en estas relaciones formales


con la psiquis humana. El hombre puede sentirse bien en un espacio armónico,
natural o creado por el hombre, u oprimido y desorientado en un espacio
arquitectónico que no esté construido con proporciones y elementos formales en
consonancia con el hombre.

Lo mismo sucede con la música. Hay piezas musicales que conducen a estados de
relajación, elevación, exaltación heroica, introspección, temor, etc. El cine utiliza
la música asociada a las imágenes para llevar al espectador a sentir diferentes
estados de ánimo. Si hacemos la prueba de ver una película de terror sin sonido
veremos que no nos dice nada, o tal vez la transformemos en una comedia.
Parece evidente la existencia en la naturaleza de proporciones y relaciones
formales a través de las cuales la vida se expresa. ¿Pero por qué la naturaleza
favorece ciertas formas?

Las formas naturales no han sido modeladas por el azar sino por leyes inmutables.
Estas leyes se manifiestan en proporciones que determinan solo unas pocas
estructuras básicas cuyas infinitas combinaciones producen la gran diversidad
de formas de la naturaleza.

La belleza que nos cautiva de esta naturaleza no es casual sino que responde a
una especial disposición de las partes con respecto al conjunto que observamos

¿Qué razón profunda nos lleva a considerar que un objeto con determinadas
proporciones, sea más bello que otro?,¿qué es lo que hace que una determinada
repetición de motivos o sonidos nos propicien a sentimientos elevados, o una
especial disposición de elementos en un conjunto nos sugieran o induzcan calma
, fortaleza o seguridad?. ¿qué motiva el que ciertas proporciones, ritmos o
determinados equilibrios despierten nuestro sentido estético?.

Quizás sean estos tres elementos, ritmo, equilibrio y proporción, factores que
en gran medida determinen aquello que en el mundo de las formas nos resulta
agradable y bello y lo qué no.

RITMO
__________________________________________________________
___________

El ritmo es una repetición que obedece a una ley que rige esa repetición.(Esta
ley puede ser sencilla, binaria o ternaria, creando por ejemplo, ritmos de marcha
o de Vals respectivamente. O más complejas como la llamada sucesión de
Fibonaci que rige el crecimiento de las hojas y que contiene el nº de Oro)

El ritmo nos sugiere la vida pues ésta se manifiesta a través de él, en las
estaciones, en los latidos del corazón, o en las olas del mar…su expresión es la
manifestación del inicio de la vida.

Es el ritmo también la base para entender la simetría y la perspectiva, pues


ambas están basadas en ritmos de generación y desarrollo

Otra cualidad del ritmo, es la de desplazar nuestra conciencia en el tiempo y el


espacio generando la idea y el hecho del movimiento

Una superficie desnuda es menos agradable, por lo general, de contemplar que


si en ella disponemos unas líneas que obedezcan a un ritmo
EQUILIBRIO
__________________________________________________________
____________

El equilibrio es otro elemento que contribuye en gran medida a dar una impresión
estética.

Dependiendo de que los diferentes elementos de una composición se encuentren


en equilibrio o no entre si, nos proporcionará una sensación de agrado o disgusto.

Una vez más la resonancia crea en nosotros a través de una suerte de


mimetismos actitudes que el conjunto observado manifiesta.

Cuando contemplamos un bello roble, por ejemplo sentimos una tensión física y
psicológica comparable a la de estar firmemente plantados en el suelo,
diferente a la liviandad que produce un puente colgante de finas estructuras de
acero.

La observación nos lleva a deducir, que la satisfacción estética parece


manifestarse en el hombre, más ante el equilibrio dinámico que frente al
equilibrio estático.

El Equilibrio estático se caracteriza por la simetría respeto a un eje o plano.

Esta forma de equilibrio manifiesta quietud y frialdad, pues en su simetría no


se sugiere la vida.

Sin embargo el equilibrio dinámico guarda otro tipo de simetrías, como


las simetrías por compensación, reflejo de esa imagen de la ley de equilibrio
constante, que sigue la naturaleza a través de todas sus desigualdades.
En la figura esta compensación se establece entre la distancia y el área

Así el equilibrio dinámico refleja una necesidad de movimientos de resolución


que reclama la perfección pero que aun no la posee.

Uno de los elementos más interesantes, dentro del conjunto de leyes universales
que configuran la estructura y proceso vital del Universo, es el juego de
dualidades al que está sometido la naturaleza toda. En Oriente sería llamado la
armonía de los opuestos. Dos fuerzas complementarias, Yin y Yang como
expresión de la Unidad, activa la una y pasiva la otra, masculina y femenina,
expansiva y receptiva se combinan y armonizan en una danza vital.

El arte juega con esa dualidad. La dureza y suavidad, la oscuridad o luminosidad,


lo agudo o lo curvo, lo sólido o lo etéreo, supondrían un lenguaje creativo que
habla a la psique y canaliza las diferentes energías de la vida.

PROPORCIÓN
___________________________________________________

Uno de los elementos más importantes que encontramos en el arte del


renacimiento, rescatado de los viejos tratados de la antigüedad, es la proporción
áurea o divina proporción. El llamado número de Oro estaría expresando una
proporción existente en la naturaleza e implicado en su belleza y armonía.
ARTE GUATEMALTECO
Para poder delimitar un concepto de arte guatemalteco es preciso comprobar la
existencia de una identidad guatemalteca como tal, ya que los procesos de
conquista y colonización dieron como resultado no sólo un sincretismo cultural
sino, también, la falta total de una identidad puesto que todos los aspectos
sociales (economía, política, religión, etc.) estaban supeditados a los designios
del poder español.

Imagen de: PikPng.com


De ahí que todas las manifestaciones artísticas, como la
arquitectura, fueran una réplica casi exacta de los modelos
europeos, aunque con algunas variaciones que se
implementaron de los pueblos indígenas para facilitar los
procesos de evangelización.

No fue sino hasta que el territorio guatemalteco dejó de


depender políticamente de España que logró la constitución
de un Estado autónomo. Cabe resaltar que el arte se constituye a partir de una
identidad nacional bien consolidada, y es en este punto donde se encuentra la
fragilidad de la identidad guatemalteca. Siguiendo la afirmación de Luis Cardoza
y Aragón cuando dice que “ser guatemalteco es ser apátrida”, se puede decir lo
que perfila una identidad guatemalteca es, esencialmente, la convivencia dentro
de un mismo territorio, pues no existe una unificación ideológica o étnica.

Esta focalización en la pertenencia territorial como un mecanismo identitario de


la nación provocó una visión clasista del arte pues, según la dinámica organizativa
del siglo XIX, los criollos, que eran los españoles nacidos en Guatemala, eran los
que poseían las tierras y, por lo tanto, quienes poseían la identidad nacional.

“Ello provoca una redefinición de “lo guatemalteco” en términos étnicos y


económicos. Desde la visión oligárquica, es guatemalteco aquel de ascendencia
puramente hispánica, nacido en el territorio llamado “Guatemala” y que posee la
tierra, el aire, el agua, las industrias” (Liano, 2005, p.227).

No es de extrañar que el arte del siglo XIX se caracterice por la ausencia de


artistas indígenas, ya que el arte representa la identidad de un pueblo y ellos
fueron, en primer término, despojados de su cultura y, en segundo término,
expropiados de sus tierras, lo que constituye el segundo mecanismo de
consolidación identitaria.
ImagendePikPng.com
Debido a ello, también, el desarrollo artístico femenino se ve reducido a una
pequeña cantidad de nombres que emergieron de entornos económicos
favorables, sin duda, un factor que les ayudó a alcanzar cierta representatividad
dentro del contexto guatemalteco, aunque con ciertas falencias académicas y
una limitación a temáticas domésticas.

No fue sino hasta el siglo XX que se comenzó a perfilar un nuevo panorama del
arte guatemalteco ya que, si bien a principios de este siglo, durante la época
liberal, las manifestaciones artísticas continuaban desarrollándose dentro del
monopolio de la oligarquía local e incipiente de la burguesía, quienes tomaron
modelos eminentemente europeos, lo ciertos es que la década de revolución
(1944- 1954), trajo consigo una nueva visión estética y las artes plásticas
evolucionaron a nuevas formas de expresión, como parte de un reflejo
mimetizado de la realidad social.

Por ello, a pesar de que el arte guatemalteco de esta época es un cúmulo un poco
difuso de las segundas vanguardias occidentales, lo ciertos es que el
planteamiento temático que hacen los artistas está proyectado desde la realidad
guatemalteca.

Ya para el siglo XXI el arte se comenzó a asociar a formas de expresión poco


convencionales, sin duda, como una ruptura con la tradición. Esta nueva
inclianción conceptual trae consigo la necesidad de buscar nuevas técnicas de
representación plástica, como los performance, aunque sin dejar a un lado las
manifestaciones señeras como el arte pictórico y escultórico. Además, la
revolución tecnológica inserta otras formas de expresión como la fotografía y
el cine. Es a finales del siglo XX y la totalidad del siglo XXI que se comienza a
ver la participación de una diversidad étnica de artistas, así como las
exposiciones de mujeres artistas que abandonaron los motivos tradicionales e
implementaron nuevos estilos y funciones artísticas fuera de la ideología
doméstica.

También podría gustarte