Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Preguntas Baroja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CUESTIONES DE LA PREGUNTA 5B

1.EXPLICA EL TITULO de la obra.

Queda explicado en una de las conversaciones que mantiene Andrés con su


tío Iturrioz. El árbol de la ciencia y el árbol de la vida estaban en el paraíso.
Consumir del fruto del árbol de la ciencia otorgaba conocimiento, pero este
provoca dolor. El árbol de la Vida simboliza la inconsciencia, el
desconocimiento y esto garantiza la felicidad. Baroja identifica el árbol de la
ciencia con la búsqueda de la verdad a través de la razón y la inteligencia. El
árbol de la vida representa los que prefieren vivir en el desconocimiento,
la cómoda pasividad, el optimismo y la superstición. En la obra predominan
los personajes que optan por esta segunda vía. En esta dicotomía se
encuentra inmerso Andrés Hurtado : optar por la acción en el ámbito que le
rodea para intentar cambiar aquello que le disgusta u optar por la inacción,
la contemplación indiferente de todo, la ataraxia. Andrés se convence de que
está segunda opción es la acertada ya que no es posible cambiar todo el
erróneo y falto de moral que se observa en la sociedad. Analizar la realidad y
sus defectos, el conocimiento de la verdad le provoca dolor y angustia .

2.¿EN QUÉ SENTIDO ES UNA OBRA AUTOBIOGRÁFICA?

Al igual que el protagonista, Baroja también estudió Medicina. Andrés


Hurtado representa al Baroja joven; su tío Iturrioz sería el Baroja adulto. Para
la creación de este personaje se inspira en su tío, Justo Goñi, que ejerció de
guía espiritual para el novelista. De la misma manera que Andrés pierde a su
hermano pequeño, Baroja perdió a su hermano Darío. Ambos hermanos
mueren de tuberculosis. Muchos personajes que desfilan por la novela son
personas que existieron en la vida de Baroja (compañeros de carrera,
profesores, etcétera). También Baroja ejerció como médico en un pueblo del
interior, Cestona, trasunto de Alcolea del campo, donde trabajó Andrés. Por
último, Baroja comparte con el personaje la lectura de filósofos cómo Kant,
Shopenhauer o Nietzsche.

3.INDICA EN QUÉ PARTE DE LA OBRA SE LOCALIZA ESTE FRAGMENTO.

4.EXPLICA QUIÉN ES JULIO ARACIL Y SU RELACIÓN CON ANDRÉS.

Es compañero de Hurtado desde antes de la carrera y, más tarde, de trabajo.


Pertenece al mundo de los explotadores, un vividor sin escrúpulos, un don
Juan, que quiere pervertir a Andrés; aunque no es rico, va con Niní para
entretenerse con ella, pero quiere casarse con una mujer de dinero. Es
inteligente, espabilado, racional, interesado, líder, emprendedor, busca
relaciones sociales que le convengan y gente menos lista que él. Tiene un
gran sentido práctico y, gracias a él, Andrés conoce ambientes nocturnos y
de diversión y a gente de dudosa reputación . Representa lo opuesto a los
ideales de Hurtado, pero eran buenos amigos.

5.COMENTA DOS RASGOS, APOYADOS EN EJEMPLOS DEL TEXTO, DE LA


NARRATIVA DE P.BAROJA.
Rasgos de Baroja son la prosa antirretórica, el ritmo del diálogo vivo y ágil;
empleo del diálogo en estilo directo; también aparecen el estilo indirecto y
el estilo indirecto libre ( voz del personaje), vivo y ágil; la importante
presencia del narrador se observa en el realismo del que parte, en los rasgos
autobiográficos; los personajes están rápidamente esbozados con una
técnica de caracterización paulatina; gusto por la frase corta y el párrafo
breve; presencia de la ironía y el humor sarcástico; afición por el
determinismo. Esta es una obra típica del 98: búsqueda de una orientación,
una verdad espiritual y crítica de los males de España. Actitud del 98 es
también la abulia: postura pasiva en busca de una paz desencantada;
radiografía de la sensibilidad y los conflictos espirituales de la época.

6.COMENTA ALGÚN EPISODIO DE LA OBRA EN EL QUE SE DESCRIBA LA


DESIGUALDAD SOCIAL Y RELACIONA LA OBRA CON EL MOMENTO
HISTÓRICO EN EL QUE SE ESCRIBE.

7.COMENTA EL PAPEL QUE DESARROLLA ITURRIOZ A LO LARGO DE LA


OBRA EN RELACIÓN CON ANDRÉS Y EXPLICA EL TIPO DE NARRADOR QUE
ENCONTRAMOS EN LA NOVELA.

Iturrioz es la contrafigura de Justo Goñi, tío del novelista, que vivía en Madrid
y a quien el novelista visitaba, el mejor amigo de Andrés, junto con Lulú.
Este personaje sirve a Baroja para mantener con el protagonista todas las
discusiones científicas, filosóficas y políticas del momento. Andrés discute
con Iturrioz de todos los temas y con él plantea todas las incógnitas que
atormentan al joven estudiante. También hablan de la situación política, de
la guerra de Cuba, trasluciéndose en el diálogo que mantienen ambos las
distintas posturas y opiniones que existían en aquel momento sobre este
suceso. Por último, es el último que lo ve en su lecho de muerte.

El narrador es omnisciente y con fuerte carga de subjetividad.

8.CARACTERIZA EL PENSAMIENTO DE LOS PERSONAJES QUE INTERVIENEN


EN EL FRAGMENTO Y DESCRIBE OTROS DOS EJEMPLOS DE LA NOVELA EN
QUE SE TRANSMITA UNA IMAGEN SIMILAR DEL PAÍS.

9.¿CÓMO SE DESCRIBE A LA FAMILIA DE ANDRÉS?

La familia se describe como un foco de tensión para Andrés . Y de soledad.


Solo aprecia a Luisito, el hermano menor y tolera a Pedro, que estudia para
abogado, y a Margarita, que atendía las tareas familiares y parece mayor.
Alejandro, el primogénito, era una copia de su padre; un degenerado que ni
estudiaba ni trabajaba. El padre era un ser petulante, egoísta, retrógrado,
clasista y pagado de sí mismo. Entre Andrés y él hay una incompatibilidad
total de caracteres; se desprecian mutuamente y mantienen fuertes
discusiones, sobre todo por política. Este mal ambiente en casa acentúa el
pesimismo y el sentimiento de soledad en Andrés. Aislado de la familia y triste,
se hizo solitario y reconcentrado.

10.EL PROTAGONISTA SIENTE MUCHO AMOR POR LOS SERES DESVALIDOS.


JUSTIFICA ESTA AFIRMACIÓN CON EJEMPLOS.
Baroja siente mucha ternura por los desvalidos. Por ejemplo, en San Juan
de Dios, relata la crueldad de los médicos hacia las enfermas. Es famoso el
episodio del gato de una enferma, que es golpeado por el médico. También
están dibujados con ternura los chiquillos valencianos, tipos característicos
de la narrativa de Baroja. Ejemplos de la compasión del autor aparecen en el
capítulo 7 de la sexta parte, cuando Andrés es médico de higiene y observa
la situación de las prostitutas: la miseria y la marginalidad de su profesión.

11.¿HAY LUGARES DE IMPORTANCIA EN EL RELATO? ¿CÓMO SE DEFINEN?

Los lugares donde se ambienta la obra están descritos admirablemente: el


rincón de Andrés, los cafés cantante, los hospitales, la sala de
disección…constituyen cuadros vivísimos. No abundan las largas
descripciones del paisaje, sino que Baroja pinta el ambiente con pinceladas
rápidamente esbozadas, a la manera impresionista.

Destaca la oposición campo-ciudad, igualados ambos en miseria moral. Los


lugares importantes son Madrid, Alcolea, el pueblo de Burgos, donde pasa
un verano delicioso hasta que muere Luisito y Valencia.

Madrid es una ciudad anquilosada, sin curiosidad, sin deseo de cambio,


que vive un optimismo absurdo, alejada de la cultura europea. Con el
desastre de las colonias se pasó de un patriotismo exaltado a la indiferencia
y la gente seguía yendo a los toros y a los teatros tan tranquila.

Alcolea es el prototipo de ambiente rural español atrasado, aferrado a sus


costumbres católicas y represivas. La política de allí está corrupta, como en la
mayoría de lugares del país; los habitantes del pueblo no tienen iniciativa y
proliferan el egoísmo, la envidia, el rencor, la mezquindad de espíritu…

12.¿QUÉ RASGOS DE LA PERSONALIDAD DEL PROTAGONISTA SE


OBSERVAN EN LA OBRA? ¿CAMBIA A LO LARGO DE LA NOVELA?

Es una persona retraída, aislada en su familia, desorientada y con necesidad


de una orientación vital que no encuentra. Su inteligencia y sensibilidad le
aportan una visión muy lúcida de la realidad. Aspira a la serenidad, la ataraxia.
Es un moralista que necesita creer en los grandes valores de la humanidad,
que desea una sociedad más sana y justa, y que no encuentra respuesta.
Liberal, progresista, avanzado a su tiempo, anticatólico y enemigo acérrimo
de la hipocresía, el atraso, la corrupción, la ignorancia y los valores rancios y
anticuados que rigen la vida de la gente. A lo largo de la obra, va de desengaño
en desengaño, de desilusión en desilusión. Su sinceridad es evidente y habla
con ira en ocasiones, porque es una personalidad atormentada; a medida que
va ejerciendo de médico ( de higiene) su instinto antisocial va creciendo: la
amargura, el pesimismo y la tristeza se apoderan de su alma. También como
médico de La Esperanza, sociedad para la asistencia de los pobres, se siente
irritado y pesimista. La indignación que le producen ciertas situaciones y
personas, la tristeza se van apaciguando con el matrimonio. Parece que ha
encontrado la paz y la serenidad , con su trabajo de traductor, aunque siente
premoniciones. Pero, con la muerte de Lulú y de su hijo, siente un dolor
agudísimo, no puede resistir más la vida y se suicida.
13.¿CÓMO ABORDA BAROJA EL TEMA DE ESPAÑA EN LA OBRA? CITA
EJEMPLOS DE ALGUNOS EPISODIOS SIGNIFICATIVOS AL RESPECTO.

En general , el tema de España está tratado a la manera noventayochista: un


país atrasado, católico en exceso, ignorante, donde no importan la cultura, la
ciencia y el progreso. La situación cultural de la época se muestra, por tanto,
con tintes bastante negativos. Un episodio importante es el estado
lamentable de la Universidad.

Critica Baroja la fanfarronería, el fanatismo, la indiferencia de la población


española ante la pérdida de las colonias, el vacío de la clase política, las
costumbres y la vida social( los toros y los cafés ), el egoísmo y el dinero, las
desigualdades sociales, la falta de espíritu de solidaridad de los pobres…nada
escapa al ojo crítico del autor. Por contraste, la cultura extranjera es siempre
enaltecida en la obra.

Tampoco los medios de comunicación contribuyen a elevar el nivel cultural


del país, como muestra su manipulación y falta de compromiso con la verdad
y la razón durante la guerra de Cuba.

La ciencia está totalmente atrasada y no hay inquietud científica, ni talleres


ni laboratorios. Personajes como Fermín Ibarra deben irse a Bélgica y Andrés
se queja continuamente del atraso español.

En la parte sexta es donde se observa con claridad la reacción de la población


española ante la pérdida de las colonias. La codicia, el egoísmo, el atraso, la
falta de instinto social, el orgullo, la crueldad, la represión sexual, la
envidia y la explotación de los pobres se observa en la parte V, en Alcolea. Y,
en la última parte, como al principio, se vuelve a criticar el atraso de la ciencia
en España. Según Baroja el país está lleno de chulos y señoritos juerguistas y
por todos lados abundan la mala intención y la petulancia.

14.¿ENTRA ALGUNA MUJER EN EL “PLAN PERSONAL”DE ANDRÉS? ¿CUÁLES


SON LOS PERSONAJES FEMENINOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA OBRA?

No entra en sus planes en modo alguno; cree que el amor es una trampa de
la naturaleza para tener hijos y el sexo es necesario como necesidad biológica
( el encuentro con Dorotea le deja un regusto de vergüenza y repulsión). El
amor y el sexo se plantean desde una perspectiva carente de
sentimentalismo y altamente negativa, pues pueden reflejar lo turbio y lo
doloroso de la vida. El amor es un engaño para facilitar la procreación y a
pesar de que en un principio el matrimonio de Andrés y Lulú parece ser una
excepción, al final resulta no serlo. Además, la filosofía de Schopenhauer (en
la que cree Baroja) le lleva a pensar que para alcanzar la serenidad el hombre
puede contemplar indiferentemente o reducir su acción a un círculo
pequeño. Y el sexo y el amor impiden está segunda vía, que Andrés elige; en
definitiva, para Baroja ambos elementos son negativos.

Los personajes más relevantes son: Margarita, ejemplo de ama de casa


convencional, prototipo de hija de familia burguesa, resignada y dócil;
Dorotea, mujer sometida a la brutalidad del marido; Purita, que cae arrastrada
por la locura del padre y la pobreza del ambiente; doña Leonarda, prototipo
de la madre española de la época; y por supuesto, Lulú. En ella, Baroja crea
un ideal y lo construye poco a poco. Comienza y nos va descubriendo un
carácter , una inteligencia y una sensibilidad notables. De ella le atrae su
inteligencia, su falta de hipocresía, su ternura hacia los desvalidos y su
franqueza. Andrés y Lulú alcanzan la plenitud y un periodo de estabilidad que
se rompe con la llegada del hijo. Aparece entonces el drama de la vida y la
tragedia.

15.EXPLICA LA DIFERENCIA ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LOS PROFESORES DE


LA NOVELA Y LOS DE LA ACTUALIDAD.

La Universidad de El árbol de la ciencia está en franca decadencia y Baroja


critica el atraso que existe: no hay planes de estudio que fomenten la
investigación, ni laboratorios, ni libros adecuados. Las aulas desde las que
deberían surgir las nuevas generaciones, con el progreso como bandera, se
muestran como instituciones anticuadas; los profesores , ridículos, tienen
un sentido teatral de las clases; desean lucirse y despertar admiración con
referencias pedantes. También existe corrupción (el aprobado de Andrés por
mediación de Iturrioz) tampoco son aplicados los alumnos porque no
muestran interés por las clases ni por aprender. Fuman, ríen, juegan a las
cartas…afortunadamente, muy lejos de la Universidad actual.

16.¿QUÉ PIENSA ANDRÉS DE LA CIENCIA?

En esta época, el XIX es el siglo de la ciencia y se crea toda una ilusión y un


romanticismo porque se piensa que traerá un mejoramiento de la
humanidad y del individuo. La ciencia es progreso para Andrés pero no le
sirve de manera efectiva y práctica como orientación vital. Tampoco le ayuda
cuando muere su hermano; es, por tanto, un conocimiento que le atrae, pero
que no llena su vacío. Andrés busca una orientación en la vida, pero no la
encuentra ni en la vida práctica ( familia, amigos, estudios, profesión…) ni
en la filosofía, ni en la ciencia. Esta es útil para los problemas de la
humanidad, pero no sirve para resolver los problemas concretos (muerte
de un ser querido) y su acción es siempre a largo plazo.

17.¿ QUÉ PIENSA DE ALCOLEA?

Representa un mundo estancado, símbolo de la España rural de la época,


de gran asfixia moral e ideológica, propiciada por el catolicismo imperante,
que también conlleva una fuerte represión sexual y la educación de las
mujeres en el acatamiento y la sumisión. La envidia, la crueldad, la
insolidaridad, el egoísmo y el atraso cultural son comunes en este pueblo. La
estancia de Andrés en este lugar aumenta su pesimismo y siente cómo crece
su rabia ante esta realidad social, lo que le lleva a practicar la ataxia. Llega a la
indiferencia y a no sentir cólera. Rompe esa paz al dejarse llevar por un
impulso sexual y mantener una relación sexual con su casera, justo antes de
irse del pueblo.
18.CITA ALGUNAS IDEAS DE LOS FILÓSOFOS QUE LE INFLUYEN EN SU
CONCEPCIÓN DE LA VIDA.

De Nietszche proceden las ideas del ‘espíritu de los ricos y el espíritu de los
pobres' y el vitalismo arrollador. De Darwin procede la idea de la lucha por
la vida. De Kant le sirve su crítica de las viejas ideas y el “Imperativo
categórico “, pensar y actuar convencido de que los principios personales
deben convertirse en ley universal. Andrés Hurtado muestra gran influencia
de Schopenhauer, sobre todo, en el pesimismo radical que se desprende de
su concepción de la vida: el universo entero está podrido y todo se mueve por
la ciega voluntad que nos empuja a la destrucción y a la muerte. La
inteligencia y el conocimiento producen dolor y sufrimiento. La única
solución posible para la vida es la ataraxia, la abstención; pero esto choca con
los principios morales inquebrantables que propone el imperativo Kantiano.
De ahí, la negatividad, el nihilismo, la desesperanza que siente el
protagonista.

19.¿QUÉ SIGNIFICA LA FRASE FINAL?

Andrés es un precursor porque se adelanta a una manera de pensar más


progresista. No puede soportar los valores de una sociedad inmovilista, que
no apoya el cambio social y la mejora del individuo. Desea constantemente un
mundo mejor en el que el hombre fuerte no oprima al débil, en el que no
haya injusticias ni una lucha constante por la supervivencia. Cree que hay que
acabar con la desigualdad, la incultura y la superstición. La aridez
intelectual, y la sociedad podrida en la que vive y en la que no tiene esperanza
conducen a su suicidio.

20.¿Cuál es el MOMENTO HISTÓRICO en que se enmarca El árbol de la


ciencia?

El momento histórico en el que se enmarca la obra es la crisis del 98: la crisis


de las colonias ante la indiferencia del pueblo español, el atraso científico, el
analfabetismo en el que vivía el pueblo, la incultura y la ignorancia, el
alejamiento del ambiente progresista que se vivía en Europa, la corrupción
instalada en muchos sectores de la sociedad, el exceso de religión presente
en muchos ámbitos, un mundo estancado e inmovilista.

Critica Baroja la fanfarronería, el fanatismo, la indiferencia de la población


española ante la pérdida de las colonias, el vacío de la clase política, las
costumbres y la vida social( los toros y los cafés ), el egoísmo y el dinero, las
desigualdades sociales, la falta de espíritu de solidaridad de los pobres…nada
escapa al ojo crítico del autor. Por contraste, la cultura extranjera es siempre
enaltecida en la obra.

También podría gustarte