Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Mirada Andina Homosexualidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Sociedad y comunicación

Mirada andina sobre la homosexualidad en la pe-


lícula Retablo (2017)1

Sebastían Barboza | Alexandree Cuentas | Diego Gabe | Giovanna Guerra |


Ivanna Veneros

1. Introducción

En el siguiente trabajo de investigación hemos buscado exponer los temas de la pe-


lícula peruana “Retablo”, en la que abordaremos el tema de la homofobia desde la
cosmovisión andina a través del casi asesinato y muerte de uno de los personajes:
Noé (Amiel Cayo). En primer lugar, nos centramos en los intentos de Noé por ocultar
su homosexualidad tanto a su familia como amigos y clientes, ya que muchas ve-
ces las minorías sexuales se ocultan o se silencian a sí mismas por el miedo de ser
juzgados y/o violentados por el mundo heteropatriarcal. En segundo lugar, creemos
necesario mencionar la cosmovisión del mundo andino a la hora de lidiar con temas
“tabú” para su sociedad, como la homosexualidad. Finalmente, en todo el contexto
de la homofobia, desde la perspectiva andina que sufre el personaje de Noé, con-
sideramos importante mostrar el papel de las relaciones familiares como apoyo
emocional y de aceptación en la búsqueda de identidad y orientaciones sexuales.

Dichos temas son necesarios de mencionar debido a que son problemas por
los que muchas personas de la comunidad LGBT+ atraviesan. Es por ello que, si
específicamente hablamos del mundo andino, se debe hablar de una tolerancia
incluso menor de la que existe en la cosmovisión citadina, ya que —en ese caso—
nos enfrentamos a una mentalidad mucho más tradicional y conservadora que se

1 Primer puesto de la Categoría Inicial. Profesor: Juan Carlos Vela. Curso: Sociedad y comunicación, dictado
durante el ciclo académico 2020-2.

1
Sociedad y comunicación
rige bajo sus propias creencias y formas de afrontar lo desconocido. Buscamos
analizar todo el contexto que rodea el acto de las personas de los Andes a la hora
de afrontar y superar barreras mentales que les impiden aceptar la libertad de la
sexualidad de las personas.

Gracias a recursos como el análisis de contenido e investigación se podrá in-


dagar el tema con mayor profundidad y entender el proceso interno, así como las
relaciones interpersonales que las personas de la comunidad LGTB+ atraviesan.

2. Estado del arte

La película ‘’Retablo’’ tiene algo bastante fuera de lo común para lo que está acostum-
brado el consumidor limeño: trata problemáticas sociales desde el pu to de vista de
un pequeño pueblo ayacuchano, por lo que es necesario dar un breve contexto acerca
de las nociones de la cosmovisión andina a tratar. El primer tema del que se hablará es
el accionar en base a costumbres, creencias y tradiciones, pues —como se muestra
en la película— esta parte del Perú representa una opinión conservadora inflexible.

2.1. Cultura y religión

Desde hace décadas atrás, en el proceso del desarrollo histórico de la sociedad


peruana, se ha generado un conjunto de normas de organización socio-política. A
esto se le puede denominar reglas, creencias e ideas. Y a todo este conjunto que
acompañan a cada persona se le puede llamar cultura, debido a que cultura es el
comportamiento, el conocimiento, formas de pensar, sentir, actuar, como también
las creencias de un grupo particular de personas que abarca el idioma, la religión,
la cocina, los hábitos sociales, la música y las artes. Estos términos abarcan una
dimensión de la vida social integral y esencial de cada humano. Por otro lado, todo
este conjunto se transmite de generación a generación y se pueden expresar en
un nivel macro, como por ejemplo, las costumbres nacionales y las festividades

2
Sociedad y comunicación
religiosas, o en un nivel micro, tradiciones familiares y actividades entre pares.
Mediante la transmisión de las creencias, costumbres y tradiciones, una sociedad
intenta asegurar que las generaciones siguientes continúen con los conocimientos,
valores e intereses que los hacen diferentes como comunidad.

Se puede afirmar que las comunidades están formadas por un grupo de per-
sonas que comparten actividades o creencias comunes basadas en su afecto mu-
tuo, lealtades y preocupaciones personales; y que la religión es un sistema socio-
cultural de comportamientos y prácticas morales, cosmovisiones, textos, lugares
santificados, profecías, ética u organizaciones, que relaciona a la humanidad con
elementos espirituales.

La participación en la religión es uno de los compromisos comunitarios más


dominantes en todo el mundo. Las instituciones religiosas son conocidas por gene-
rar un sentido de comunidad al ofrecer distintos apoyos materiales y sociales para
sus seguidores. Además, el papel de las organizaciones religiosas en los conflictos
comunitarios es crucial, debido a que se dice que la religión se ocupa de los asun-
tos fundamentales de la vida. Si bien la religión afecta a las culturas (Beckford &
Demerath, 2007), ella misma también es afectada por la cultura, pues la religión
es una capa esencial de la cultura y es reconocida como un factor potencial de
escalada en los conflictos. Uno de los temas más discutidos es la consideración
pecaminosa de cualquier acto sexual no relacionado con la procreación de una
pareja unida bajo el Sacramento del Matrimonio. La Iglesia afirma que las “tenden-
cias homosexuales” son “objetivamente desordenadas”, pero no considera que la
tendencia sea en sí pecaminosa sino más bien una tentación hacia el pecado. No
obstante, considera que “los actos homosexuales” son “pecados graves”, “intrínse-
camente desordenados”, “contrarios a la ley natural”, y “en ningún caso pueden ser
aprobados”.

El catolicismo romano es la principal religión en el Perú. Se pueden encontrar


iglesias católicas en todas partes, desde las ciudades más grandes hasta las más

3
Sociedad y comunicación
pequeñas. Esta fe fue traída por los españoles durante el siglo XVI, y hoy, aproxi-
madamente el 80 por ciento de los peruanos se identifican como católicos, aunque
se pueden encontrar otras ramas del cristianismo en todo el país. Varios peruanos
aún combinan su fe con rituales tradicionales, como honrar y hacer ofrendas al
Inti, Padre Sol y La Pachamama o Madre Tierra. Algunos incluso reconocen a La
Madre María y La Pachamama indistintamente.

De manera más específica hay que hablar de la sierra peruana. Es bastante


común encontrar distintas iglesias antiguas que se han mantenido en el tiempo,
muchas de estas son atractivos turísticos ‘’imperdibles’’. Sobre todo en Ayacucho,
siendo la ciudad con más iglesias en el país, ya que tiene 33 iglesias. Así mismo,
existen diversas celebraciones típicas que rinden culto a distintos santos que son
prioridad para los pobladores. Arroyo (2006) habla más a detalle de la relación en-
tre la religión y la sierra del país con la siguiente cita: “Nuestro país está formado
y sincronizado por un conjunto de pueblos que interpretan las estructuras étnicas
y grupos sociales con tradiciones religiosas rurales y urbanas que devienen desde
las épocas precolombina, colonial y moderna”.

Sin embargo, muy pocos saben que la razón principal por la que se adoptó tan
fuerte devoción fue el carácter de protesta que sus santos representaban. Al llegar
los colonizadores al Perú, estos reprimieron las creencias que se tenían en la épo-
ca porque era un pecado creer en figuras como ‘’El Sol’’ en vez de lo que la religión
cristiana dictaba. Fue así como los dioses andinos y varias de sus representacio-
nes fueron eliminadas. Ante esto, los pobladores usaron y adoptaron a los santos
en respuesta a los maltratos que recibían de parte de aquellos que imponían la
nueva ideología religiosa. Arroyo (2006) explica el origen de la siguiente manera:

La población andina aceptó el compromiso de los santos patrones y


así aparecieron no sólo en sus aliados, sino participaron en sus reclamos al
patrón gamonal y protestas al estado patronal; si bien al inicio fue para evi-
tar la represión cristiana, para hoy se convirtieron en la carta de presenta-

4
Sociedad y comunicación
ción y en símbolos de identidad y de cohesión social, especialmente para los
andinos migrantes al espacio urbano: asociaciones provinciales y el culto al
santo patrón del lugar de origen. (p. 253).

Por lo hablado anteriormente, es correcto afirmar que la comunidad andina


tiene una fuerte conexión con la iglesia. Por ello es necesario entender qué mirada
tiene al respecto de la homosexualidad. Juan Fonseca (2015) señala:

La doctrina tradicional de la Iglesia Católica distingue entre actos y


tendencias homosexuales. Según la Congregación para la Doctrina de la
Fe “la particular inclinación de la persona homosexual, aunque en sí no sea
pecado, constituye sin embargo una tendencia, más o menos fuerte, hacia
un comportamiento intrínsecamente malo desde el punto de vista moral”.
(Congregación para la Doctrina de la Fe 1986). En el lado evangélico, muchas
iglesias fundamentalistas o líderes religiosos influyentes siguen pensando
que la condición homosexual es una de las maneras de posesión demonía-
ca y usualmente relacionada con la “perversión sexual”. Algunos casos de
“exorcismo gay” han sido divulgados por la prensa. (p. 5).

Según el Libro del Génesis, Dios hizo al hombre y a la mujer para completarse
y procrear; y el orden natural representado en la naturaleza es que el hombre y la
mujer se unan. Esto a menudo está relacionado con el argumento de la ley natural.
“Si un hombre se acuesta con un hombre como con una mujer, ambos han come-
tido una abominación; ciertamente morirán” (Levítico 20:13).

En algunas de las cartas de San Pablo incluidas en la Biblia, se condena a la


homosexualidad como “injusta” y se afirma que los hombres que la practican no
heredarán el reino de Dios. Es decir, desde una mirada religiosa, la homosexua-
lidad es algo malo e inadecuado. Actualmente, la iglesia tiene distintas posturas
hacia este tema. La parte más conservadora de esta tiene una postura inflexible.
Tal y como señala Fonseca (2015):

5
Sociedad y comunicación
Pero ocurrió que cuando ya entrado el siglo XXI empezó a arreciar el
debate público sobre los derechos y la diversidad sexuales, los conserva-
dores arrinconaron a un progresismo timorato y lograron que frente a esos
temas el discurso de la jerarquía sea monolítico. (...) Además, al progresis-
mo católico le ha preocupado poco la diversidad sexual y la promoción de
los derechos civiles LGBT. (p. 28)

Es por ello que es común que las personas que se identifican como seguido-
ras extremadamente fieles de la religión católica, encuentren la homosexualidad
como algo negativo, debido a que —en la mirada Tradicional y conservadurista— el
concepto de la vida implica la reproducción de la familia monogámica heterosexual
y el respeto irrestricto a los mandatos de la Iglesia Católica. (Promsex, 2007, p. 5).
Entonces, si se tiene una sociedad que basa su comportamiento en lo que dicta la
iglesia, es probable que sea extremadamente homofóbica.

Un estudio realizado a un grupo de estudiantes peruanos de medicina dicta-


minó que estos tenían “actitudes negativas’’ frente a los hombres homosexuales.
Aquellos con mayor nivel de compromiso religioso presentaron una mayor actitud
negativa.’’ (Lopez, C. & Taype-Rondán, A, 2017, p. 39) Aun así, también se obtuvo
opiniones positivas en cuanto a la homosexualidad; sin embargo, estas provinieron
mayormente de mujeres con algún familiar/amigo homosexual. Con esta inves-
tigación podemos determinar que aún sigue habiendo un patrón al hablarse de
homofobia y religión.

2.2. Machismo en el Perú

Hablar de machismo en el Perú no es algo de extrañarse. Desde la formación de


las primeras civilizaciones dentro del país, la presencia del sistema heteropatriar-
cal ha sido el principal sistema de organización política, social, económica y cultu-
ral que persigue y favorece la posición privilegiada de los hombres. Todo surge a
partir del aspecto natural del hombre: sus órganos sexuales y fuerza física como

6
Sociedad y comunicación
características principales de género. Las mismas características asociadas a la
virilidad. Así como el hombre, las mujeres también tienen características que las
hacen diferentes a los hombres, pero similares entre ellas. Sin embargo, la posi-
ción del hombre es por naturaleza superior a la de la mujer. Un hombre por na-
turaleza es más fuerte físicamente hablando. Es a partir de esta afirmación que
surgen las bases del machismo y su presencia en la sociedad. Según Alessandra
Ciattini (2018):

La inferioridad era también, por así decirlo, “naturalizada” y justificada


con la especificidad irreductible de la mujer respecto al hombre, y a me-
nudo presentada como ornamento, sino de hecho como una ventaja de la
naturaleza femenina (p.133)

Asimismo, habla de cómo surge esta inferioridad en el ámbito social y cultural:

La inferioridad de la mujer se debe entender como un conjunto de


prácticas y de creencias, que surgen en las condiciones de vida de las so-
ciedades preindustriales, donde fuerte era la división del trabajo entre los
sexos y donde la mujer no podía controlar de manera autónoma su propia
fertilidad; condiciones que en muchos casos persisten por las diferencias
sociales y culturales entre las diferentes regiones del mundo y por su arrai-
go ideológico (p. 133)

Creer que el hombre es superior a la mujer, más allá de las diferencias bioló-
gicas y anatómicas, es sin más, un pensamiento retrógrada y deleznable. Por ello,
se infiere, entonces, que el machismo es psicocultural. El machismo se manifiesta
de manera pública como en el hogar. El hombre machista, al estar rodeado de más
personas, debe demostrar “ el hombre que es”. La calle es donde más se exageran
estas conductas, sobre todo frente a otros hombres. Según Norma Fuller (1997):
“El machismo ha sido considerado como el complejo de rasgos que caracterizan
la concepción de masculinidad latinoamericana. Este designa la obsesión de los
varones con el dominio y la virilidad”.

7
Sociedad y comunicación
Se sobrevalora el aspecto indomesticado de la masculinidad. Es decir, todo
lo que una mujer te enseña en casa (como la madre), relacionado con el hogar y
el buen comportamiento, desaparece. Surgen actitudes y pensamientos sobre la
masculinidad de uno mismo y como hacerla notar, cómo tomar licor, el número de
veces de experiencias sexuales, etc. Todo esto con la intención de que noten los
demás cuan “macho” eres.

La obsesión del varón con el dominio y la virilidad se manifiesta en


la conquista sexual de las mujeres, la posesividad con respecto a la propia
esposa, especialmente en lo que concierne a los avances de otros rivales
y actos de agresión y bravuconería en relación con otros varones (Stevens,
1973, p. 50).

Esta cita nos introduce al machismo social que se evidencia en la película “El
Retablo”, sobre todo en un contexto social como es el de la Sierra. Las conduc-
tas machistas que más se repiten son: tratar a la mujer como un objeto sexual,
manifestar comportamientos agresivos frente a otros y menospreciar al hombre
que presente conductas que van en contra de las tradicionales con las que se le
identifica. Escenas como, por ejemplo, cuando el amigo de Segundo sexualiza a las
mujeres, los jóvenes peleándose entre sí y ninguno de los que rodean la pelea hace
algo porque iría en contra de la “masculinidad” o cuando se repudia la homosexua-
lidad del padre de Segundo, son un claro reflejo de lo que se vive en la sociedad
peruana. Esto se acentúa más mientras más alejado de la capital se esté.

Como se mencionó, también el machismo está presente en el hogar, sobre


todo mientras el hombre es más adulto. El hombre machista busca formar una fa-
milia lo antes posible porque demuestra que es capaz de “conquistar” a una mujer
y engendrar un hijo. Asimismo, la mujer más que su esposa es alguien inferior a
ella, que le debe servir y hacer sentir bien. La mujer no puede ser superior en nada
a él. Según Norma Fuller (1997):

La autoridad sobre la esposa y sobre toda la familia es uno de los nú-

8
Sociedad y comunicación
cleos de la identidad masculina de los varones de clase media limeños. Un
varón que fracasa en el intento de obtener que su esposa reconozca su au-
toridad última sobre ella y sobre la familia, pierde su condición masculina,
es un “saco largo’’. (p. 53).

La forma de ejercer autoridad del hombre machista varía desde el patriarca


bondadoso, que impone las reglas en base al amor y la comunicación, al modelo
de asociación, en el cual el varón negocia las decisiones con la mujer. Sin embargo,
siempre el varón se va a considerar como líder de la relación: como el que tiene
la última palabra y se hace lo que él diga. Esto nos da a entender de que la figura
del esposo es importante dentro de la pareja y la familia. Pero ¿qué pasa si este
no cumple con el rol de hombre? y ¿Cómo lo percibe la sociedad? Esto se repre-
senta en la película, ya que cuando el padre de Segundo es atrapado manteniendo
relaciones sexuales con otro hombre, es casi asesinado. Hasta ese punto llega el
pensar dentro de una sociedad machista que el hombre tenga conductas opuestas.
Pero, ¿no son todas estas conductas nada más que un mecanismo de defensa, un
intento de supervivencia? Las personas que son machistas lo son porque tienen
miedo de su sexualidad y del empoderamiento femenino. Quieren siempre resaltar
que son hombres y que el resto no dude de ello. Asimismo, buscan estar por en-
cima siempre de alguna u otra manera, sobre todo de las mujeres. “El machismo
es una reacción irracional de defensa contra el reto que representa la liberación
femenina y su irrupción en el espacio público: expresan su temor de ser desplaza-
dos por las mujeres.” Fuller (1997).

2.3. El rol de la mujer

Perú es una sociedad patriarcal, donde los hombres reciben un trato preferencial
en la sociedad. Los hombres tienen más libertad y menos sobrecarga de involu-
crarse con las tareas del hogar. Sin embargo, esta situación ha ido cambiando.
Años atrás, el principal rol de la mujer, además de esposa, era el de ser madre.

9
Sociedad y comunicación
En la actualidad, existen muchas mujeres que no tienen entre sus planes futuros
casarse o vivir en pareja ni tampoco ser madre. Las mujeres de hoy no desean
ocupar los mismos roles que, por tradición, antes ocupaban sus madres y abue-
las. Esto se debe a que sienten que han logrado cambios positivos en sus vidas
que les permiten tomar sus propias decisiones y argumentar con conocimiento
propio lo que ellas consideran mejor para sí mismas y su familia. Poco a poco han
logrado obtener una mayor accesibilidad a un mejor nivel de educación, logrando
incrementar la autoestima y la confianza en ellas mismas, lo cual las libera de las
ataduras que tanto los prejuicios como las tradiciones han ejercido durante tanto
tiempo.

Datum, una empresa peruana de investigación de mercados y opinión pública,


en conjunto con la red WIN Américas realizó un estudio regional sobre la mujer en
base a más de 5900 encuestas a la población femenina con mayoría de edad en
11 países. Se utilizaron muestras probabilísticas, en donde participaron diversos
países como Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos,
México, Panamá, Paraguay y Perú. La directora comercial, Villanueva (2018), se-
ñala que:

Las más jóvenes (18 a 34) piensan en estudiar, terminar su carrera, te-
ner una casa propia y un trabajo. Las adultas (35 a 54) planean viajar, tener
un negocio propio y aspiran a que sus hijos estudien o tengan una carrera.
Las mayores (55 a +) planean viajar y ampliar o remodelar la casa. (p.4).

Específicamente, la mujer peruana desea viajar, tener un negocio propio, es-


tudiar, capacitarse, terminar su carrera y tener un trabajo. Se enfocan en temas
relacionados a su crecimiento, realización personal y desarrollo profesional, pero
no hacen mención sobre casarse, tener pareja y tampoco tener un hijo. Asimismo,
el estudio tenía como objetivo entender las percepciones que tienen las mujeres
acerca de diversas temáticas que las involucran: roles sociales, empleo, materni-
dad, violencia, entre otros. Se logró demostrar que aún hay un largo camino por

10
Sociedad y comunicación
recorrer para que se logre una relación igualitaria entre el hombre y la mujer.

En cuanto a las mujeres rurales e indígenas, contribuyen de manera signifi-


cativa en el desarrollo sostenible de nuestro país, especialmente con su trabajo en
actividades agrícolas y pecuarias. Su trabajo contribuye decididamente a la eco-
nomía rural, pues ellas producen gran parte de los alimentos que se consumen en
la ciudad, aseguran la seguridad alimentaria local, protegen la biodiversidad y el
medioambiente. Lamentablemente, sus derechos se ven afectados con frecuencia.
Gran parte de su trabajo no es remunerado, por lo que no cuentan con seguro de
salud, vacaciones, descanso de maternidad, entre otros. En las familias, las muje-
res trabajan la tierra. En la agroindustria, cuando requieren de su trabajo, sus sa-
larios suelen ser inferiores a los de los hombres y son violentadas en sus derechos
de embarazo y lactancia.

Según el INEI, en el 2017, el ingreso promedio por trabajo de las mujeres en


la zona rural es de 424 soles y de los hombres 785 soles. Asimismo, el Informe de
ENDES 2017, señala que, en las zonas rurales, los embarazos de madres adoles-
centes son de 23,2%, frente al 10,7% en las zonas urbanas. Esto revela la falta de
autonomía en sus decisiones reproductivas como mujeres. Además, la violencia
es otro problema para la mujer rural. En regiones como Madre de Dios, Loreto y
Cusco se captan mujeres jóvenes sometidas a explotación laboral y sexual.

Frente a esta situación, Escudero y Ramirez (2017) señalan que:

Es primordial que, frente a todo este panorama, se dé un incremento


sustancial del presupuesto público para las políticas y programas destina-
dos a las mujeres rurales e indígenas con el fin de garantizar el ejercicio de
sus derechos humanos. (p.9).

Estas iniciativas deben ayudar a promover la autonomía y los derechos eco-


nómicos de las mujeres rurales con la finalidad de facilitar las labores de cuidado.
La mujer rural e indígena es ejemplo de discriminación. Esta situación demanda la
necesidad de incentivar la formalización del empleo, favoreciendo igualitariamente

11
Sociedad y comunicación
su contratación y sus condiciones laborales.

2.4 Homofobia en el Perú

En cuanto a la homofobia, es tal vez el tema más importante de la película “Retablo”.


En principio, hablar de la comunidad LGBT y los abusos que han sufrido es siem-
pre difícil y hoy una lucha que se combate hasta en los países del primer mundo.
Es aún más difícil poder hablar de un cambio de pensamiento en estos temas en
nuestra realidad peruana (tercermundista) e incluso —mucho más— si hablamos
de un contexto más conservador como las zonas andinas.

Perú, a pesar de sus avances, todavía no ha podido establecer una cultura ni


una política que apoye a una de las comunidades que más lo necesita. En conse-
cuencia, siempre se reflejan en las estadísticas crímenes de odio contra la comu-
nidad LGBT. Según la II Encuesta Nacional de Derechos Humanos: La población
LGBT del INEI, el 8% de los peruanos mayores de edad se identifican como per-
sonas no heterosexuales (aproximadamente 1.7 millones de personas). Además,
también arrojó como resultado que se cree que las personas de la comunidad son
las más discriminadas (con un 71%). Por otro lado, estadísticas más crudas, como
las de la Primera Encuesta Virtual para Personas LGTBI (también del INEI) del año
2017, de 12 026 personas, 62.7% de esta población asegura haber sufrido violencia
y discriminación. Además, en más del 60% de los casos, esta se produjo en espa-
cios públicos, ámbito educativo o en diversas instituciones del Estado.

Por lo tanto, como hemos visto, esto es consecuencia de un problema mayor


que tenemos como sociedad y al que muchas veces no se le busca solución ni dis-
cusión en sí. Para Rottenbacher (2010), en Perú nos encontramos en un autorita-
rismo de derecha que está completamente ligado con componentes paternalistas
y de hostilidad del sexismo. Teniendo en cuenta los resultados de sus estudios,
podemos decir que buena parte de la discriminación en nuestro país se debe al
conservadurismo de las esferas de poder. Estos buscan mantener un esquema

12
Sociedad y comunicación
vertical, jerarquía, defensa de roles y relaciones tradicionales que privilegian un
pensamiento inaceptable.

Podemos decir, entonces, que la homosexualidad es la gran amenaza a este


tipo de pensamiento tradicionalista. Aparentemente “atenta” contra la dicotomía a
la que el país está acostumbrado y “atemoriza” a la población por su ambigüedad y
anormalidad, siempre y cuando la heterosexualidad significa el orden y la norma-
lidad del ser (Cornejo, 2007; Withley & Lee, 2000).

En consecuencia, la homofobia es vista como una estrategia para perdurar


el conservadurismo y el pensamiento dicotómico de la sexualidad, “afrontando” la
supuesta amenaza. El pensamiento de la derecha autoritaria es una de las gran-
des responsables de la homofobia, ya que puede ser vista hoy hasta como un dis-
curso ideológico que busca su supuesta normalidad dependiendo del miedo y el
abuso de otros para quedarse en un mundo heteronormativo, cuando hoy se sabe
que está llena de diversidad sexual (Castañeda, 2006; Cornejo, 2007).

3. Objetivos del trabajo


Objetivo General:

• Determinar el contexto social y los factores que influyeron en el suicido del per-
sonaje Noé en la película Retablo.

Objetivos Específicos:

• Analizar la mirada femenina tradicional de Anatolia frente a la homosexualidad


descubierta de su marido Noé, personaje principal de Retablo.

• Analizar las razones por las que el discurso homofóbico y la actitud machista de
sus pares llevaron a Noé a ocultar su orientación sexual y posteriormente a su
suicidio.

• Analizar las prácticas culturales de la violencia machista que constriñen al per-


sonaje de Noé.

13
Sociedad y comunicación
4. Metodología
En este trabajo de investigación grupal se utilizará la herramienta de análisis de
contenido reuniendo diversas escenas de la película Retablo que tocan temas que
son difíciles de ser indiferentes y por los cuales se debe seguir hablando. Esto
se debe a que durante el trayecto del contenido audiovisual se evidencia que la
historia relatada no está lejos de la realidad. La cinta cinematográfica nos invita
a reflexionar sobre diversos temas como el machismo, la homofobia, la crisis de
identidad y los roles de género fuertemente arraigados en la sociedad que se vive
en nuestro país. Además, existe un gran trabajo de investigación en cuanto al con-
texto de la película.

No se realizarán encuestas ni entrevistas, ya que nos brindan respuestas muy


limitadas acerca de los objetivos planteados para nuestro trabajo. Asimismo, la in-
formación recopilada a través de estas herramientas de metodología, pueden ser
obtenidas por medio de la investigación en libros o artículos académicos con mu-
cha mayor facilidad y rapidez. Por todo lo mencionado anteriormente, concluimos
que la herramienta más adecuada para este trabajo es un análisis de contenido. A
continuación, determinaremos el contexto social de la película Retablo.

14
Sociedad y comunicación
Tabla 1. Resumen documental e indización general de la película Retablo.

Resumen documental de la película:

Retablo presenta la historia de Segundo, un adolescente de 14 años que admira


y anhela seguir los pasos de su padre, un maestro artesano que se ha dedicado
al arte del retablo. Sin embargo, durante un viaje para vender su arte, el hijo des-
cubre a su padre, sin que este lo viera, en una situación comprometedora con un
hombre haciéndole perder el respeto que alguna vez le tuvo. A partir de ese mo-
mento, Segundo se distancia de su padre pero no revela su secreto; por lo que a
su familia y amigos se les hace muy extraña esta actitud. Sin embargo, el pueblo
entero se entera de la orientación sexual de Noé; y, en consecuencia, este último
es golpeado y humillado públicamente. Con bastantes heridas, el padre es aban-
donado por su esposa, Anatolia, la cual, aunque trata de convencer a Segundo de
marcharse juntos, este decide quedarse junto a su papá. Pasados unos días en los
que el hijo cuida a su padre, este decide suicidarse. Finalmente, Segundo entierra
el cuerpo de Noé y decide abandonar el pueblo.

Descriptores de género: Cine, LGBT y drama

Descriptores temáticos: Machismo, Homofobia, Sexualidad

Descriptores geográficos: Perú, Ayacucho

Descriptores cronológicos: 2017

15
Sociedad y comunicación

Tabla 2. Minutado documental de once escenas de la película Retablo.

Escena CT in CT Descripción del contenido de la


out escena
00:00:20 02’ 08’’ Se nos muestra un diálogo con un

00:02:28 fondo completamente negro don-


de no se visualiza nada, solo se
escuchan diálogos de descripcio-
nes de personas. Se revela que es
Segundo describiendo a la familia
que será retratada en su próximo
retablo junto a su padre.

00:33:50 2’97’’ La escena se da después de que

00:36:47 Segundo descubriera a su papá


masturbando a otro hombre. Ellos
llegan a la iglesia a entregar un
retablo y el menor sigue sin salir
del shock. De repente, empieza la
misa y hay un coro de niños can-
tando música cristiana. Noé se le-
vanta y va a recibir la hostia, la cá-
mara cambia y refleja a Segundo
sorprendido y conmocionado, a
punto de llorar.

16
Sociedad y comunicación
00:59:08 01 ‘26 Después de que Segundo saliera
‘’ del baño, se acercó a los lavade-
01:00:34
ros donde se encontraba su pa-
dre. Este le comienza a pregun-
tar sobre él y le encarga que haga
unos trabajos, ya que él se iba al
día siguiente a hacer un “traba-
jo”. Segundo le indica que lo quie-
re acompañar, pero su padre se
niega, por lo que Segundo reac-
ciona de manera violenta contra
él. Ambos comienzan a empujar-
se hasta que finalmente, el padre
molesto, lo aleja y lo manda a ha-
cer su trabajo.

01:05:26 01 ‘40 Segundo después de haber esta-


‘’ do afuera, regresa a su casa, en
01:07:06
donde se encontraban su mamá
tratando de auxiliar a su esposo
ensangrentado por los golpes que
había recibido. Su madre llorando
le pide a Segundo que vaya a pedir
ayuda.

17
Sociedad y comunicación
01:07:07 01’ 30’’ Segundo va a buscar ayuda luego

01:08:37 de enterarse de que su padre está


malherido. Acude hacia uno de los
señores que vela por el bienestar
del pueblo. Al acercarse a su casa,
ve cómo su amigo, quien es hijo
del señor, huye de él. Toca la puer-
ta de la casa y nadie le responde,
hasta que sale el señor todo fu-
rioso y le comienza a gritar para
que se vaya y los deje en paz. Le
empieza a decir cosas repulsivas
y le cierra la puerta a Segundo. Él,
lleno de enojo, le lanza una piedra
a su casa y se va.

01:10:44 01’ 13’’ Segundo llega al taller de su padre

01:11:57 y abre un retablo. En ese momen-


to empiezan a sonar distintas vo-
ces que parecen estar indignadas
y una voz que suena triste y grita
de dolor. Se ven las personas del
retablo y todas tienen caras enoja-
das mientras gritan, al medio es-
tán dos hombres desnudos siendo
atacados en sus penes por otros
dos.

18
Sociedad y comunicación
01:12:11 00’ 54’’ Segundo, después de levantarse,

01:13:05 se dirige donde estaba su mamá,


la cual se encontraba en el taller.
Mientras se acercaba se podía
escuchar unos gritos; por lo tan-
to, Segundo se acerca a ver por la
ventana lo que estaba pasando. Ve
a su madre toda iracunda, gritando
y llorando, rompiendo todo lo que
Noé y él habían creado juntos en el
taller. La mujer había descubierto
el gran secreto de su esposo.

19
Sociedad y comunicación
01:13:43 02‘22’’ Anatolia llora frente a su madre

01:16:05 tras descubrir que su esposo se


metió con un hombre. Ella seña-
la que se siente ensuciada y aver-
gonzada pero su madre le dice que
deje de llorar y que no se preocu-
pe. Además, dice que Noé es quien
debería sentirse avergonzado y si
es suficientemente hombre va a
decirle la verdad a su hijo Segundo.
La mamá de Anatolia le dice que
todo lo que pasó pudo haber sido
peor, ya que al otro hombre con el
que Noé tenía relaciones, termina
casi muerto y que los pudieron ha-
ber matado si hubiera ocurrido en
la época de los terroristas.

20
Sociedad y comunicación
1:21:25 2’ 01’’ Segundo camina tranquilo y pen-

1:23:24 sativo por una cancha de fútbol.


Ahí se encuentra a varios jóvenes
que se acercan a él a molestarlo.
La situación se sale de control y
comienzan a insultarle hasta lle-
gar a los golpes. Dejan tumbado
a Segundo, luego de haberlo ata-
cado, pero repentinamente él se
levanta y comienza a atacar agre-
sivamente a uno de los agresores.
Se desata furia en él.

01:27:55 03‘08’’ Segundo busca a su padre den-

01:31:03 tro de su casa hasta que descubre


que se suicidó. Ve el pozo a través
de la ventana y se acerca para sa-
car a su padre de ahí. Al sacarlo,
llora desconsoladamente por su
muerte.

Material creado por el autor a partir de información tomada de otra fuente como formato de metodología
(Domínguez-Delgado & R. López-Hernández, M.A. (2017) Una propuesta metodológica de análisis documental de
contenido para películas de no ficción en filmotecas, en Revista General de Información y Documentación 27 (2),
527-550).

5. Resultados

Escena 1

Un cuadro negro con Segundo, con los ojos tapados por la mano de su padre, tra-

21
Sociedad y comunicación
tando de recordar los rostros de la gente a retratar en el retablo. Aquí es cuando
se acentúa por primera vez la idea de lo que es el “retablo” para esta sociedad: Una
forma de visualizar la vida que, aunque fiel a la realidad, mantiene cosas escon-
didas. Además, las personas retratadas representan la cosmovisión andina (con-
servadora) de la familia (numerosa, heterosexual, patriarcal) que tratará de ser
deconstruida en la película para mostrarnos de alguna manera qué significa el
verdadero amor de familia.

Escena 2

En esta escena se presenta una gran carga emocional, ya que muestra cómo la
homosexualidad y el engaño de su papá, afecta a Segundo. El joven probablemente
está confundido por lo que acaba de ver y ha llegado al lugar donde se enseña que
eso está mal. La confusión se apodera de él porque su padre es alguien muy res-
petado y está incumpliendo con lo que enseña. No una, sino dos veces. La primera
vez fue con el acto que ha presenciado y la segunda, al entrar a la iglesia en la cual
se prohíben este tipo de actos; pues la hostia se recibe cuando se ha comulgado,
es decir, cuando se ha seguido lo dictado por la iglesia. Con esto entendido, la cá-
mara nos da una toma de Noé recibiendo la hostia cuando, según la creencia, está
en pecado, ya que ha engañado a su esposa y no solo eso, sino que lo hizo con un
hombre. Segundo se encuentra confundido con lo que está sintiendo ya que, hasta
antes del descubrimiento, este sentía mucha admiración por su padre.

Escena 3

En esta escena, se puede evidenciar cómo Segundo sigue afectado por lo que ha-
bía contemplado hacer a su papá la vez que estaban viajando juntos mientras él se
encontraba atrás del auto. Los actos que había hecho su papá podrían ser consi-
derados como una aberración y como un acto inmoral. Es por ello que su relación

22
Sociedad y comunicación
con su papá se había visto afectada, por lo que cuando el papá trata de conllevar
su relación de manera usual con su hijo, este le responde de una forma distinta y
se le enfrenta violentamente. Su reacción violenta es debido a su enojo guardado,
pues no podría soportar el hecho de que su papá le esté siendo infiel a su mamá, y
especialmente con un hombre, lo cual para sus creencias no era habitual percibir
esos tipos de actos y relaciones.

Escena 4

En esta escena se puede ver cómo Segundo regresa a su casa y abre la puerta,
dándose con la sorpresa de que su papá está tirado en el piso todo golpeado y
su mamá llorando, tratando de ayudarlo. El padre había sido golpeado porque lo
habían descubierto teniendo relaciones sexuales con un hombre. Anatolia, de la
misma forma que Segundo, estaba desconcertada, incluso intentó buscar respon-
sables por lo que le habían hecho a su esposo.

Escena 5

Esta escena demuestra la injusticia que se vive en la Sierra. Injusticia que surge
a partir de los ideales impuestos a lo largo de la historia. Se interpreta al señor
como figura superior que debe velar por el bienestar de los habitantes del pueblo.
Todo lo que esté mal, como un robo, debe de ser castigado. Sin embargo, él, junto
a los que lo acompañan, ven como algo negativo la homosexualidad. Además, cual-
quiera que siga esas prácticas y una orientación sexual opuesta a la suya de naci-
miento, debe de ser castigado, hasta tal punto de dejarlos moribundos. Ponen esto
al mismo nivel que un delito de verdad, como si realmente lo fuera. En la Sierra
se ha interpretado y se interpreta, hoy en día, de esta manera. Es en esta escena
cuando se entiende que la vida de la familia de Segundo está arruinada. Ya nadie
los miraría con los mismos ojos. Por último, se nota la posición del hijo de apoyo

23
Sociedad y comunicación
hacia el padre, cuando atacan al señor tirándole una piedra a la puerta de su casa,
interpretándose como un “tus ideales son una basura”.

Escena 6

Esta parte de la película hace alusión a cómo los pobladores reaccionaron al en-
contrar a Noé teniendo relaciones sexuales con otro hombre. Los gritos son de
desesperación y rechazo; así mismo, las caras son de horror. Esto tiene sentido
con la reacción, ya que el pueblo condenó a estos hombres después. La represen-
tación también es ideal ya que habían dos hombres mientras que estaban siendo
golpeados y pidiendo clemencia, situación que termina dándose. Así mismo, el re-
tablo fue hecho por Noé, y en este, él planteaba su visión de la sociedad andina.
Mientras que en los retablos que le encargaban, todos eran felices, este era triste
y tétrico porque representaba su miedo de ser descubierto, temiendo que lo gol-
pearan porque así era cómo ellos demostraban su descontento.

Escena 7

En esta escena se demuestra la reacción violenta que tuvo Anatolia al descubrir el


gran secreto que ocultaba su esposo Noé. Después de que Anatolia fue a buscar
respuestas al porqué del maltrato de su esposo, se dio con la noticia de que este
le había sido infiel con un hombre. En la escena se puede observar todo el sufri-
miento e impotencia que descarga Anatolia mediante la destrucción del taller y de
los retablos. Con gritos y llantos se refiere a Noé como mentiroso y asqueroso por
haber cometido tal atrocidad. Asimismo, señala que ella lo amaba y que, si le hacía
algo a su hijo Segundo, lo mataría. Esto refleja las dificultades que existen en las
comunidades para aceptar cualquier otra sexualidad que no sea hetero tradicional,
donde las consecuencias las sufre tanto Noé como su familia.

24
Sociedad y comunicación
Escena 8

En esta escena, el impacto que tuvo la noticia de su esposo Noé para Anatolia le
causa un gran dolor. Ella se siente ensuciada y avergonzada porque descubre el
gran secreto de su esposo Noé sobre sus preferencias homosexuales. Este des-
cubrimiento deja en evidencia el gran sufrimiento por el que pasaba Anatolia con
esta “aberración” que su esposo había cometido con otro hombre, incluso lo veía
con asco y desprecio. Asimismo, podemos observar cómo la madre de Anatolia
pone en evidencia las acciones violentas que le hicieron al hombre con el que Noé
tuvo relaciones, reflejando así el universo machista en donde viven debido a que,
en el sistema patriarcal de la sociedad, se ve a la infidelidad por parte del hombre
como algo bueno, pero en este caso no, ya que la infidelidad del hombre que se dio
con otro hombre, y no con una mujer, por lo que actúan de manera violenta con las
personas que cometen estos actos. Esto no sólo demuestra el machismo marcado
dentro de la sociedad, sino también el miedo e intolerancia a temas tabúes como
la homosexualidad dentro de las comunidades.

Escena 9

Esta escena se conoce como el efecto rebaño combinado con el machismo. Todos
los que comienzan a atacar a Segundo lo hacen porque no quieren ser identifica-
dos con lo que le sucede a su padre, ni mucho menos quieren que se les reconozca
como alguien que lo defiende. Todos los hombres deben de atacar, seguir lo que
hacen los demás sin analizar lo que es correcto o no desde un punto de vista lógico.
Deben de remarcar que son “machos” y que jamás harían algo así. Aunque hubiera
alguien que es homosexual dentro de ese grupo, están en la sierra y deben de ir
en contra de ello o no sobrevivirían: el instinto de supervivencia es el que hace que
todas estas malas acciones ocurran. Por su parte, Segundo vuelve a demostrar
que está en contra de que se piense así y que jamás dejaría de apoyar a su padre
por seguir a lo que se cree correcto en ese contexto. Por ello, sin temor alguno,

25
Sociedad y comunicación
confronta a los que lo atacaron.

Escena 10

En esta escena, se puede evidenciar el suicido del padre como consecuencia del
rechazo social. En una sociedad donde ser homosexual equivale a convertirse en
un marginal provoca ser señalado por todas las personas que lo rodean (autori-
dades, familia, iglesia, etc.). En este caso, podemos ver cómo la misma familia de
Noé lo rechaza al descubrir su secreto; su esposa Anatolia se siente indignada por
la infidelidad que había cometido y su hijo Segundo lo desprecia. Segundo entra
en un conflicto con su padre al principio, pero luego se da cuenta que, a pesar de
las preferencias homosexuales de su padre, seguía siendo un ser querido para él,
por lo que lo acompaña y ayuda hasta que se quita la vida debido a la intolerancia
social de las personas con respecto a estos temas. El ser diferente a algo que la
sociedad ya ha trazado y normalizado lleva consigo un precio alto, por lo que las
preferencias homosexuales del padre hacen que sea juzgado duramente y tome la
decisión de quitarse la vida al darse cuenta de que nadie lo va a aceptar por me-
terse con un hombre.

6. Conclusiones
Existe una gran dicotomía entre lo que Noé practicaba y lo que hacía, lo cual re-
fleja el miedo que sienten las personas homosexuales para revelar su orientación
sexual en las comunidades andinas. La cosmovisión andina está bastante definida
por lo que la iglesia manda; por ello, que el gran descubrimiento de la homose-
xualidad de Noé sucediera en el camino a una iglesia cobra gran importancia en la
película. Como se ve en la escena 2, al llegar al templo, el menor siente confusión
mientras ve a su padre y a su alrededor, ya que lo ve siguiendo las indicaciones de
la misa como si no hubiera cometido —lo que él considera— pecado. Es decir, la

26
Sociedad y comunicación
imagen que tenía sobre su padre había sido un engaño y una construcción de años
que fue eliminada en menos de un minuto. Pero este engaño no es casual, ya que
nace del miedo de Noé ante la sociedad en la que vive. Como se puede observar,
la iglesia está completamente llena por la gente que conoce, se nota que todos
van de forma regular; entonces, todas estas siguen lo que la religión dicta. Y este
tipo de vida es homofóbica, ya que su concepto de vida no incluye a una pareja
homosexual, tal y como indica Promsex (2007): “El concepto de la vida implica la
reproducción de la familia monogámica heterosexual y el respeto irrestricto a los
mandatos de la Iglesia Católica.’’ (p.5). Y no solo le aterra este pensamiento, sino
también las acciones que pueda tomar. Ya que los pobladores toman justicia con
sus manos, como se ve en escenas anteriores. Por lo que el miedo de Noé no es
solo que lo critiquen, sino también que lo lastimen; lo cual termina cumpliéndose,
tal y como se ve en la escena 6 donde se escuchan los gritos de desesperación de
parte de los amantes y de indignación de parte del pueblo. Por lo tanto, esta doble
personalidad del personaje es producto del machismo y homofobia que guían a la
población.

En nuestros resultados se patentiza que Anatolia es uno de los personajes


más afectados por el descubrimiento del secreto de Noé. Ella es una mujer de ori-
gen andino, en donde la sociedad suscita la desigualdad social como es señalado
por Escudero y Ramirez (2017), puesto que en la película se evidencia que el rol de
una mujer andina es subordinado y solo cumple el papel de ama de casa. Anatolia
al enterarse de la infidelidad de su esposo con un hombre, su reacción fue brusca
y vehemente desatando todo la ira y dolor que llevaba dentro; sin embargo, esto
no solo se debe al acto inmoral que había cometido su esposo por el cual se sentía
ensuciada, sino además era debido a que lo único que hacía ella era atender a su
familia y su casa. A ello se debe todo su llanto y sufrimiento en ambas escenas, en
donde se puede ver reflejado que perdió su única función. Su vida estaba encami-
nada a servir a su familia hasta sus últimos días. Con la pérdida de su esposo, ella

27
Sociedad y comunicación
decide regresar con madre.

El suicidio de Noé es el resultado del machismo y homofobia que guiaba a


la sociedad donde vivía. Si bien estaba muy herido por los golpes, sabía que —a
pesar de recuperarse— el pueblo le daría la espalda, razón por la cual su hijo le
propone huir, pero no acepta. Lamentablemente, en todos los pueblos cercanos, la
probabilidad de que se repitiera la misma situación era grande; por lo que para el
protagonista no había otra salida. Con su siuicidio estaba liberando a su familia de
cargar con la ‘’vergüenza’’ que sus actos habían generado. Este panorama no es
para nada prometedor, pero es real. La poca comprensión hacia formas de vida
no-tradicionales genera depresión en el discriminado, una que puede desembocar
en la muerte al no sentirse comprendido.

El machismo es el eje principal sobre el cual gira la película, y, por consiguien-


te, todos los temas tratados en el análisis: desde la religión hasta la homofobia. El
machismo condiciona los ideales y el accionar de ambos géneros (mujer y varón)
en la sociedad. El hecho de que la esposa se sienta avergonzada no solo por la
infidelidad, sino también porque fue con un hombre, resaltando esto último como
un intensificador negativo al sentimiento de vergüenza, refleja lo mal que nos en-
contramos. Según Fuller (1997): “Para la cultura peruana, la feminización y la ho-
mosexualidad pasiva son las formas más evidentes de lo abyecto. Son los límites
donde un varón pierde la condición de tal” (p. 27). Esto justifica lo mencionado y, así
como pasa con esta forma de manifestación del machismo, pasa de tantas mane-
ras en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, afectando a hombres como mujeres
(sobre todo, hombres afectando a hombres y hombres afectando a mujeres). Se
debe dejar de relacionar la masculinidad con el machismo. Solo así se logrará un
mejor desarrollo a nivel social y, sobre todo, a nivel personal, porque recordemos:
el machismo nos limita y condiciona a estancarnos con un pensamiento retrógra-
do y fuera de lugar, en una época donde cada vez somos más los que trabajamos
para cambiar esta problemática.

28
Sociedad y comunicación
Hoy, el Perú se encuentra en una etapa de cambio social; sin embargo, es difícil
saber cuándo y cómo empezó, también es difícil saber cuándo terminará. Se trata
de acabar, sobre todo, con un pensamiento tradicionalista y conservador. En Perú,
nos encontramos en un autoritarismo de derecha que está completamente ligado
con componentes paternalistas y de la hostilidad del sexismo (Rottenbacher, 2010).
Este tipo de pensamientos marca sin duda unas brechas en nuestra sociedad que
solo generan homofobia, machismo, sexismo. En el caso de la homofobia, o más
bien, la homosexualidad (ligándolo con el caso de la película Retablo), podemos en-
tender que a pesar de ser un tema del que hoy ya se puede conversar (o discutir) a
nivel mundial y todo parece apuntar a un futuro prometedor para la gente de la co-
munidad LGBT, todavía hay partes y rincones en el mundo en el que es vista como
un error que es incluso castigado con la violencia física y el rechazo por parte de
la sociedad de la cosmovisión andina. Entonces, es complicado todavía hablar de
un avance global. Mientras en los países más desarrollados saben que existe una
diversidad de géneros, en los países con menos desarrollo se puede plantear una
discusión. Como se recalca, todavía hay sitios en el mundo donde ni siquiera es una
opción válida, sino que, al contrario, se puede considerar hasta una abominación.

29
Sociedad y comunicación
Bibliografía

Arroyo, S. (2006). Culto a los hermanos Cristo sistema religioso andino y cristiano:
redes y formas culturales del poder en los Andes (Tesis doctoral). Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2752

British Broadcasting Corporation (BBC). (s.f.) Human sexuality and relationships.


Bitesize. https://www.bbc.co.uk/bitesize/guides/zqd7sbk/revision/4

Beckford, J., & Demerath, N. (2007). The SAGE handbook of sociology of religion.
Londres: Sage. https://doi.org/10.4000/assr.18573

Ciattini, Alessandra. (2018). La inferioridad de la mujer entre na-


turaleza y cultura. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 127-
134. Epub 02 de septiembre de 2018. http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000400127&lng=es&tlng=es.

Croucher, S., Zeng, C., Rahmani, D., & Sommier, M. (2017). Religion, Culture, and
Communication. Oxford Research Encyclopedia of Communication. https://doi.
org./10.1093/acrefore/9780190228613.013.166

Domínguez-Delgado, R., López-Hernández, M.A. (2017) Una propuesta metodológi-


ca de análisis documental de contenido para películas de no ficción en filmo-
tecas. Revista General de Información y Documentación 27 (2), 527-550

Escudero, K. & Ramirez, R. (2017). La situación de las mujeres rurales en el Perú.


https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20171002.informe_mujeresru-
rales_peru.pdf

Espinosa Pezzia, A., Rottenbacher de Rojas, Jan Marc, & Magallanes, J. M. (2011).
Analizando el prejuicio: Bases ideológicas del racismo, el sexismo y la ho-
mofobia en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima - Perú. Revista
Psicología Política. 11(22), 225-246.

Fracolli, B. (31 de enero del 2020). Peru ‘s cultural traditions and ha-
bits. Peru For Less. https://www.peruforless.com/blog/
responsible-travel-guide-perus-cultural-traditions-habits/#religion

Fonseca, J. Iglesias y diversidad sexual en el Perú contemporáneo.Revista

30
Sociedad y comunicación
Argumentos.9(2) Mayo 2015.

Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana


de Psicología, 4(3),295-309.[fecha de Consulta 28 de Septiembre de 2020].
ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=805/80540302

Valera, R. (s.f.). Levítico 20:!3. Biblia paralela. https://bibliaparalela.com/leviti-


cus/20-13.htm

HUAMÁN, Miguel Ángel (Comp.). Lecturas de Teoría Literaria (Cuadernos pedagógi-


cos) I. Lima, UNMSM – Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, 2002.

Lopez CE, Taype-Rondán A. Asociación entre compromiso religioso y presentar ac-


titudes negativas hacia hombres homosexuales, en un grupo de estudiantes de
medicina peruanos Acta Med. Perú. 2017;34(1):33-40

Mujica, J. (2007) Los grupos conservadores del Perú. Centro de Promoción y Defensa
de los Derechos Sexuales y Reproductivos. PROMSEX. https://promsex.org/
publicaciones/los-grupos-conservadores-en-el-peru/

Vargas, E. (26 de Junio del 2020). Más de 1.7 millones de peruanos son parte de la
comunidad LGTB. 27 de septiembre de 2020. Perú 21. https://peru21.pe/poli-
tica/encuesta-ipsos-mas-de-17millones-peruanos-son-parte-de-la-comuni-
dad-lgtb-noticia/

Villanueva, R. (2018). La mujer en el Perú. Recuperado de: http://www.datum.com.


pe/new_web_files/files/pdf/La_mujer_en_el_Peru.pdf

Viviano, T. & Valer, K. (2019). Mujeres rurales en el Perú: población vulnera-


ble a la violencia. Observatorio Nacional. https://observatorioviolencia.pe/
desigualdad-y-violencia-hacia-las-mujeres-rurales-en-el-peru/

31

También podría gustarte