Learning">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Act 2 - Ed para La Div

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Clarisa Ornela Aguirre – 3° Prof.

Matemáticas Educación para la Diversidad

Actividad N° 2:
Leer y analizar el artículo “¿POR QUÉ TRIUNFÓ LA ESCUELA? o la modernidad dijo: Esto es educación”, y la
escuela respondió: “Yo me ocupo”; de Pablo Pineau y realizar las actividades propuestas:
1) Caracterice el contexto histórico de surgimiento de la escuela moderna. ¿Qué problemas intenta atender?;
¿de qué manera?
Entre los siglos XIX y XX, se consolidan los Estados Nación. Es en este momento cuando se produce, la expansión de
la escuela como forma educativa hegemónica. En otras palabras, la escuela se hizo cargo de la definición moderna de
educación. Para cumplir con dicho fin, las naciones legislaron su educación básica y la volvieron obligatoria. Esto
generó un aumento matricular y como consecuencia, la escolarización que era un atributo que algunos pocos tenían, se
convirtió en un símbolo de progreso, una de las mayores construcciones de la modernidad.
Entre los problemas que tiene que atender podemos mencionar la formación de ciudadanos trabajadores, y ser un
aparato de inculcación ideológica de las clases dominantes, un aparato modelador del Estado.
Para lograr atender a estas cuestiones antes descriptas, se utilizó la alfabetización masiva, la expansión de los derechos
y meritocracia, la imposición de la cultura occidental, entre otros.
2) ¿Qué es una escuela? describa brevemente sus características más importantes. ¿Cuáles de estas
características se oponen a una perspectiva que atienda la diversidad en la escuela? Justifique su respuesta.
La escuela es un “producto” de los fenómenos extraescolares a saber, capitalismo, nación, república, alfabetización,
Occidente, imperialismo, meritocracia, etc. La escuela es un dispositivo modelador del Estado. Por ejemplo, la
institucionalización de la escuela obligatoria es un mecanismo de control social. En sus años de establecimiento, se
entendía que la obligatoriedad solo debía ser aplicada a las clases bajas, ya que las "altas" no dudarían en instruir a sus
hijos, y la escuela se convertiría en la única vía de acceso a la civilización.
Algunas piezas que se fueron uniendo para formar la escuela son: a) la homología entre la escolarización y otros
procesos educativos, b) la matriz eclesiástica, c) la regulación artificial, d) el uso específico del espacio y el tiempo, e)
la pertenencia a un sistema mayor, f) la condición de fenómeno colectivo, g) la constitución del campo pedagógico y
su reducción a lo escolar, h) la formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas, i) el
docente como ejemplo de conducta, j) una especial definición de la infancia, k) el establecimiento de una relación
inmodificablemente asimétrica entre docente y alumno, 1) la generación de dispositivos específicos de
disciplinamiento, m) la conformación de currículos y prácticas universales y uniformes, n) el ordenamiento de los
contenidos, ñ) la descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar, o) la creación de
sistemas de acreditación, sanción y evaluación escolar, y p) la generación de una oferta y demanda impresa
específica.
Algunas de estas características se oponen a una perspectiva que atienda a la diversidad. Entre ellas podemos
mencionar:
- La homología entre la escolarización y otros procesos educativos: sólo se entiende por educación lo que se enseña en
la escuela, lo cual invalida el resto de las prácticas educativas.
- La regulación artificial: la regulación de las tareas, normas, calendarios y disciplina para todos por igual sin tener en
cuenta las necesidades particulares de los alumnos, sus deseos, contexto o sentimientos.
- Uso específico del espacio y del tiempo: La escuela diferencia tajantemente los tiempos de estudio, de descanso, días
y épocas aptas para el estudio. Los dosifica, señala ritmos. Esto no es algo maleable por lo que atenta contra la
diversidad del alumnado.
- Especial definición de la infancia: en la modernidad se define lo que es ser “infante”, entendiendo por este el adulto
incompleto, es decir el alumno al que hay que escolarizar. Este alumno o infante normal al que se puede malear.
Nuevamente se los toma como un conjunto, y no se los ve particularmente, ni hay lugar en esta definición para la
diversidad.
- Establecimiento de una relación inmodificable y asimétrica entre el docente y el alumno: El docente portador de lo
que el alumno carece, negándose entonces la posibilidad de igualdad o de diferencia.
Clarisa Ornela Aguirre – 3° Prof. Matemáticas Educación para la Diversidad

- Currículo y prácticas universales y uniformes: Esto implica universalidad y uniformidad de las materias, tiempos,
correlación de materias, etc. Esto obviamente atenta contra la diversidad en vista de que no toma en cuenta una vez
más, las particularidades del alumnado, la diferencia de aprendizaje o las necesidades particulares de éstos.
3) ¿Por qué la escuela es una empresa moderna?; ¿Qué ideas han sido su fundamento ideológico? Desarrolle
cada una de ellas.
La constitución de la escuela no es un fenómeno que resulta de la evolución "lógica" y “natural" de la educación, sino
el punto culmine de la educación entendida como empresa moderna, en tanto proceso sobre el que se apoya su
"naturalización". Así se reprocesó el pensamiento educativo moderno principalmente a partir del despliegue de tres
discursos del siglo XIX: el liberalismo, el positivismo y el aula tradicional.
El liberalismo plantea la constitución de sujetos libres por medio de las prácticas educativas como condición de
existencia del mercado y de la ciudadanía como ejercicio de sus derechos. Por un lado, es un derecho incuestionable
de los individuos que la sociedad debe garantizarles, pero a su vez es una obligación de los ciudadanos para con la
sociedad. Estas consideraciones dieron lugar a dos de los mayores aportes del liberalismo en el nivel educativo: el
Estado docente y la obligatoriedad escolar. La inscripción de lo educativo en el marco de la población convirtió la
educación en un "problema de Estado". Finalmente, el liberalismo marcó el camino de construcción de las naciones y
por supuesto el sentimiento de nacionalidad.
El positivismo hizo dos aportes a la causa escolar. En primer lugar, la comprensión de la escuela como la institución
evolutivamente superior de difusión de la (única) cultura válida. En segundo lugar, estableció la cientificidad como el
único criterio de validación pedagógica. De aquí que toda propuesta educativa debía, para ser considerada correcta,
demostrar que era científica. Este cientificismo adoptó distintas formas y produjo diversos impactos. La pedagogía fue
reducida a la psicología, y esta a su vez a la biología. Todo problema educativo era en última instancia un problema de
un sujeto que aprende, y las posibilidades de aprender de ese sujeto estaban determinadas por su raza, sus genes, su
anatomía o su grado de evolución, y en algunos casos hasta una cuestión química. Produjo entonces los siguientes
desplazamientos: el individuo con problemas de conducta tiene problemas de adaptación al medio y, como tal, es un
organismo enfermo y se ubica en un grado menor en la escala evolutiva. Por el contrario, el individuo que se adaptaba
al medio (la escuela) era un organismo superior y sano. Todo el discurso médico y psicométrico basado en el
darwinismo social abonó estos planteos. La única forma de evitar los estragos causados por las inevitables
enfermedades (físicas, psíquicas o sociales) era el control total, las clasificaciones, la corrección de los desvíos y otras
prácticas ortopédicas (higienismo). Este paradigma presuponía la existencia de un método pedagógico científico -y
como tal eficaz y universalmente aplicable en cualquier condición- que lograría alcanzar los resultados pedagógicos
esperados, y que se incorporó a la jerga escolar como la búsqueda de la “receta". Se consideraba que el sujeto
biológicamente determinado a aprender, expuesto al método correcto, aprendía lo que debía más allá de su voluntad,
su intención o de otro tipo de condicionantes.
El aula tradicional ordenó las prácticas cotidianas, sobre todo a partir del triunfo final y avasallante del método
simultáneo, gradual o frontal sobre otras posibilidades en la segunda mitad del siglo XIX. La organización del espacio,
el tiempo y el control de los cuerpos siguió el método de organización y otorgó al docente un lugar privilegiado en el
proceso pedagógico, de forma tal que el aprendizaje (en tanto proceso individual de incorporación de los saberes por
los sujetos) queda fundido en la enseñanza (en tanto proceso de distribución intencional de saberes). A su vez, se
privilegiaron los procesos intelectuales de todo tipo (leer, memorizar, razonar, observar, calcular, sintetizar, etc.) con
sede en cuerpos indóciles a ser controlados y moldeados.
En resumen, a fines del siglo XIX el logro de los procesos de aprendizaje escolar quedó conformado centralmente por
el siguiente triángulo:
- Alumno pasivo y vacío, reductible a lo biológico, y asocial. Se debe controlar su cuerpo y formar su mente.
- Docente fundido en el Método, reducido a ser un "robot enseñante".
- Saberes científicos acabados y nacionalizadores.
Para Kant, la educación es un proceso de "completud" del infante como sujeto inacabado, al que Durkheim sumó su
comprensión como sujeto social. Durkheim "naturaliza" a la escuela al volverla heredera de la "evolución pedagógica"
previa, negando su historicidad, es decir, la serie de rupturas que significó su conformación. Las ecuaciones son
Educación = Escuela y Sociedad = Estado, de forma tal que la enunciación fundante, "la educación es un proceso
Clarisa Ornela Aguirre – 3° Prof. Matemáticas Educación para la Diversidad

social", se desplaza a "la escuela debe ser estatal". Esta definición de educación ha sido revisada y cuestionada a lo
largo del siglo XX, pero escasamente superada.
4) ¿Por qué el siguiente párrafo alude al proceso de normalización?; Fundamenten mediante las explicaciones
que brinda el texto y aportes de otras lecturas de la asignatura.
“Gibbon observa que, en el libro árabe por excelencia, en el Alcorán, no hay camellos; yo creo que si hubiera
alguna duda sobre la autenticidad del Alcorán bastaría esta ausencia de camellos para probar que es árabe”.
J. L. BORGES, “Discusión”
Borges quiere marcar el hecho de que los árabes tienen tan naturalizados en su vida la existencia y el uso de los
camellos que no necesitan hablar de ellos para probar que son árabes. Es decir, son parte de su vida, han estado allí
desde que tienen memoria y se funden en su paisaje natural. No son más o menos árabes por hablar de ellos.
De igual modo la escuela es parte de nuestra realidad, su existencia es “natural y normal” para nosotros. Pareciera
incluso que es atemporal, que siempre ha estado allí, de una forma u otra.
Hay que tener presente, sin embargo, que la naturalidad o normalidad es una construcción social históricamente
determinada. La normalidad de un niño del siglo XXI dista abismalmente de la de un niño de la edad media o
moderna.
En el texto trabajado se pudo observar como la escuela tuvo que hacerse cargo de la definición moderna de educación.
En Argentina, por ejemplo, el proceso de consolidación de los Estados Nación se vió asociado a la inmigración que se
fomentó con el fin de atraer mano de obra calificada. Ahora bien, se necesitaba formar ciudadanos, obreros, personas
higiénicas que fueran obedientes y predispuestas al trabajo. Personas que fueran nacionalistas, que defendieran los
símbolos patrios, en vista de que muchos de ellos tenían idiomas y creencias distintas. Había que homogeneizar,
normalizar a estos grupos. Se pensó a la escuela entonces como una fábrica, cuyos productos debían ser iguales,
medibles, cuantificables. Todo lo que estuviera por fuera del estándar, lo no esperado debía ser descartado. Y las
diferencias ser depuradas, a fin de obtener los resultados esperados. Esto fue lo que implicó el proceso de
normalización de la escuela, cuyos cimientos fueron el positivismo, y el aula tradicional entre otros.

También podría gustarte