Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Publico Provincial Fill Oy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

www.planetaius.

org

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

FACULTAD DE DERECHO

Derecho Publico Provincial – Dr. Filloy


1- FUNDAMENTACIÓN

El Derecho Público Provincial forma parte del ciclo de los derechos públicos y
constituye un aspecto central de la organización constitucional de un estado federal
como el argentino. El federalismo es, en suma, el tema central de la asignatura, y sus
manifestaciones en la organización institucional de las provincias, sus relaciones con la
Nación y con las demás provincias federadas, así como el estudio de los derechos,
declaraciones y deberes contenidos en las constituciones provinciales, son los grandes
capítulos de esta materia.
Su ubicación como continuación y culminación de los cursos de derecho
constitucional permite relacionar la organización institucional de cada estado federado
con la organización de la Nación y estudiar el deslinde de los poderes que
corresponden a uno y otro estamento de nuestra organización federal. Asimismo,
constituye un adecuado e ineludible antecedente para el estudio del municipio,
institución constitucional exigida por el ordenamiento federal pero cuya regulación
corresponde a cada provincia.

2- OBJETIVOS
El conocimiento de las instituciones fundamentales de la organización
provincial, en relación con las disposiciones de la Constitución Nacional, y a la luz de
los principios del federalismo. El estudio comparado de los ordenamientos
provinciales, permitiendo establecer similitudes y diferencias de regímenes vigentes,
con especial tratamiento de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires. En
especial se procurará que el alumno comprenda y maneje las normas constitucionales
y su aplicación a casos prácticos reales o simulados, para permitirle su aplicación
práctica concreta en el ejercicio profesional.

3- UNIDADES PROGRAMÁTICAS

Unidad 1.
El Derecho Público Provincial.
1. El derecho público provincial. Concepto. Contenido. Fuentes. Método.
2. El federalismo. El Estado federal. Concepto. Confederación y federación. Soberanía.
Autonomía. Autarquía. Descentralización administrativa y descentralización política.
3. El federalismo argentino. Origen y desarrollo. Fundamentos constitucionales. Los
pactos interprovinciales. Los pactos preexistentes. Los pactos especiales.
Unidad 2.
El Poder Constituyente.

1
www.planetaius.org

 El poder constituyente. Concepto. Poder constituyente originario y derivado.


Poder Constituyente de la Nación, de las provincias y de los municipios.
Procedimiento para la reforma de las constituciones provinciales. Límites del
poder constituyente. Inconstitucionalidad de la reforma constitucional.

Unidad 3.
Las Provincias.

 La Provincias. Proceso histórico de la formación de las provincias argentinas. La


Provincia de Buenos Aires.
 Elementos del Estado provincial. Territorio. Población. Poder. Los limites
provinciales. Cesión de territorio y formación de nuevas provincias. La
integridad territorial de las provincias en sus constituciones.

Unidad 4.
La Intervención Federal en las Provincias.

 La intervención federal. La garantía federal. Antecedentes en el derecho


comparado. El Interventor federal. Atribuciones y limitaciones. Tipos de
intervención. Alcances.

Unidad 5.
La Provincia en la Nación.

 Gobiernos de provincia. La autonomía provincial. Poderes del Estado federal.


Los poderes no delegados. Poderes concurrentes. Los poderes impositivos. La
coparticipación federal. Conflictos interprovinciales. Relaciones
interprovinciales. Acuerdos y tratados interprovinciales. La Región. Las
provincias y las relaciones internacionales.
 Dominio y jurisdicción de la Nación y las provincias. Los recursos naturales.
 El poder de policía provincial. Principios generales. Límites.
 Servicios públicos provinciales. Concepto. Titularidad. Formas de prestación y
responsabilidad. Entes reguladores.

Unidad 6.
Declaraciones, Derechos y Deberes.

 Declaraciones, derechos y garantías. Constitucionalismo clásico.


Constitucionalismo Social. Constitucionalismo post-industrial. Las cláusulas
operativas y las cláusulas programáticas. Los derechos políticos. Derechos
personales. Derechos sociales. Asociaciones. Los Deberes. Los preámbulos de
las constituciones provinciales.
 Las Garantías operativas. El Habeas Corpus. El Amparo. El Habeas Data.
 Las Políticas especiales del estado provincial. Trabajo. Previsión social. Defensa
del consumidor. Protección del indígena. Medio ambiente. Discapacitados.
Protección de la vivienda. La tutela judicial. Protección de la democracia.
 Los gobiernos de facto. La doctrina de facto.
2
www.planetaius.org

Unidad 7.
Derechos Políticos.

 El Régimen Electoral en las provincias. El sufragio. Naturaleza. Obligatoriedad.


Sistemas electorales. El caso de la Provincia de Buenos Aires.
 Los Institutos de la democracia semidirecta. La iniciativa popular. La consulta
popular. El plebiscito y el referéndum. La revocatoria de mandatos. Las
audiencias públicas.

Unidad 8.
El Poder Legislativo en las Provincias.

 El poder legislativo en las provincias argentinas. Legislaturas unicamerales y


bicamerales. Organización y funcionamiento. Los reglamentos internos. Las
asambleas legislativas. Atribuciones de la legislatura. Formación y sanción de
las leyes en los sistemas unicamerales y en los sistemas bicamerales. La
aprobación por doble lectura. Las comisiones parlamentarias. Los acuerdos de
funcionarios y magistrados.
 Las Sesiones de la Legislatura. El Quórum. Inmunidades parlamentarias.
Incompatibilidades de los legisladores. Comisiones investigadoras.
Atribuciones. Destitución de los legisladores.

Unidad 9.
El Poder Ejecutivo en las Provincias.

 El poder ejecutivo en las provincias. Organización y funcionamiento. El


gobernador. Atribuciones. Reelegibilidad. El Veto. La promulgación parcial de
los proyectos de ley. Los decretos de necesidad y urgencia. La legislación
delegada. El caso de la Provincia de Buenos Aires.
 El juicio político. Alcance. Causales. Acusación. Tribunal. Procedimiento.
Efectos de la sentencia. Recurribilidad.
 El Vicegobernador. Funciones. Acefalía y sustitución constitucional del
gobernador.
 Los Ministros Secretarios. Origen constitucional. Naturaleza Jurídica.

Unidad 10.
El Poder Judicial en las Provincias.

 El poder judicial en las provincias. La independencia del poder judicial. Sistemas


de selección y designación de los magistrados del poder judicial y el ministerio
público. Incompatibilidades. Inmunidades. Organización del Poder Judicial.
Fueros. Los Tribunales superiores de provincia. Remoción de magistrados y
funcionarios. El jurado de enjuiciamiento.
 El ministerio público. Su naturaleza jurídica. Organización. Funciones.
Inmunidades. Incompatibilidades.

3
www.planetaius.org

Unidad 11.
Los Organismos de Control y otros Órganos Constitucionales.

 Los organismos de control en las provincias. Los tribunales de cuentas. La


Fiscalía de Estado. El Contador General. El Tesorero General.
 El Defensor del Pueblo.
 Los Consejos Económico Sociales.
 Otros organismos de control. El Consejo de Partidos Políticos. El Tribunal Social
de Responsabilidad.

Unidad 12.
La Educación Pública en las Provincias.

 La educación pública en las provincias Argentinas. La Dirección General de


Cultura y Educación. Los consejos escolares. La educación de gestión no oficial.

Unidad 13.
Los Municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 El Municipio. Autonomía municipal. El nuevo artículo 123° de la Constitución


Nacional.
 La Ciudad Autónoma de Buenos Aires de acuerdo al artículo 129° de la
Constitución Nacional. El Estatuto Organizativo de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Las comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3- BIBLIOGRAFIA

 Pérez Ghilhou, Dardo y otros. Derecho Público Provincial y Municipal (2 tomos).


 Alberdi, Juan Bautista. Derecho Público Provincial.
 Bas, Arturo M. El Derecho Federal Argentino (2 tomos).
 Zavalía, Clodomiro. Derecho Federal. (2 tomos).
 Korn Villafañe, Adolfo. Derecho Público Político.
 Frías; pedro J. y otros. Derecho Público Provincial.
 Mooney, Alfredo Eduardo. Derecho Público Provincial
 Zuccherino Ricardo. Tratado de Derecho Federal, Estadual y Municipal. (3
tomos)
 Barrera Buteler, Guillermo. Provincias y Nación.
 Bidart Campos, German. Tratado elemental de Derecho Constitucional
Argentino. (6 tomos)
 Berardo, Rodolfo. Instituciones de Derecho Público Provincial.
 Pérez Guilhou, Dardo. Liberales, Radicales y Conservadores. Convención
Constituyente de Buenos Aires. 1870-1873.
 Cueli, Hugo Oscar. Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Anotada y
Comentada.
 Quiroga Lavié, Humberto. Constitución de la Provincia de Buenos Aires.
 Lazzarini, José Luis. Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Comentada.
 Badeni, Gregorio. Tratado de Derecho Constitucional. (2 tomos).
4
www.planetaius.org

 Gelli, María Angélica. Constitución de la Nación Argentina. Comentada.


 Zorraquín Becú, Ricardo. Historia del Derecho Argentino. (2 tomos)
 López Rosas, José Rafael. Historia Constitucional Argentina.

4- NORMAS DE EVALUACIÓN
Dos Parciales con dos recuperatorios.
Un trabajo práctico.

5- METODOLOGÍA DE TRABAJO.
Luego de la presentación de la materia, sus contenidos y de la bibliografía
principal, se procurará iniciar a los alumnos al conocimiento de la materia procurando
relacionar permanentemente la exposición teórica, ineludible pero insuficiente, con los
casos prácticos, análisis de jurisprudencia, comentarios respecto de reformas
legislativas o cuestiones constitucionales que eventualmente se produzcan,
procurando fomentar el debate de los contenidos.
Al concluir cada unidad temática se procurará realizar un resumen y
vinculación con los conocimientos ya adquiridos, correspondientes a unidades
temáticas anteriores.
Se complementará con trabajos prácticos (búsqueda y análisis de
jurisprudencia, legislación comparada, etc.) , así como la eventual visita a la Legislatura
Provincial, Palacio de Justicia, Casa de Gobierno, para conocer más directamente el
funcionamiento de los órganos del gobierno provincial, objeto de nuestra asignatura.

6- CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

 Conocimiento general de los puntos incluidos en el programa, que revele haber


leído y comprendido la bibliografía principal indicada.
 Uso adecuado del vocabulario técnico en materia constitucional.

Evidenciar un adecuado conocimiento que permita relacionar los conceptos de la


asignatura con los principios del derecho constitucional y del derecho político.

También podría gustarte