Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Prevención de Riesgos Laborales - Auxiliar de Producción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

BLOQUE I: CONCEPTOS GENERALES


· MÓDULO 1: EL TRABAJO Y LA SALUD. FACTORES DE
RIESGO.
UNIDAD 1: Conceptos básicos.
1.1 Introducción.
- Salud laboral: Nace de unir los conceptos de trabajo y salud. Es el bienestar
físico, psíquico y social que tiene un trabajador.
- Condiciones de trabajo: Son cualquier característica del mismo que pueda
generar riesgo para la seguridad y la salud. Se dividen en 3 ambientes:
- Orgánico: Factores ambientales que pueden alterar la salud física.
Comprenden 4 factores:
· Mecánicos: Instalaciones o maquinarias.
· Físicos: Temperatura, humedad, radiaciones…
· Químicos: Contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos.
· Biológicos: Virus, bacterias…
- Psíquico: Los nuevos procedimientos tecnológicos traen como consecuencia
la monotonía del trabajo, causando insatisfacción, estrés, depresión…
- Social: Consecuencia de las relaciones sociales. 2 tipos:
· Internas: Dentro de la empresa (Compañeros o superiores)
· Externas: Fuera de la empresa (Situación familiar, situación política y
económica del país…)
- Peligro de accidente: Situación con capacidad de producir un daño.
- Riesgo profesional: Materialización de un peligro de accidente. Se pueden
clasificar en:
- Ligados a las condiciones de trabajo: Origen en las condiciones materiales en
las que se desarrolla el trabajo. Los daños producidos por estos riesgos se
denominan accidentes de trabajo. Pueden deberse por diferentes factores:
· Mecánicos: Golpes, atrapamientos, cortes…
· Enérgicos: Electricidad y calor.
· Químicos: Productos tóxicos, cáusticos o nocivos.
· Funcional: Sobresfuerzos.
- Higiénicos: Originados por el medio ambiente del trabajo. Los daños
producidos por este riesgo se denominan enfermedad profesional. Pueden
deberse a diferentes contaminantes.
· Físicos: Ruido, vibraciones o radiaciones.
· Químicos: Materiales inertes como gases, polvos, aerosoles…
· Biológicos: Microorganismos ambientales.
- Derivados de las características del trabajo: Los daños producidos por estos
riesgos se denominan fatiga física y/o mental y algunas enfermedades
profesionales. Pueden deberse a diferentes motivos:
· Postura. · Manipulación manual de
· Movimientos repetitivos. cargas.
· Ritmo de trabajo. · Nivel de atención
· Esfuerzo. requerido.
- Derivados de la organización del trabajo: Los daños producidos por estos
riesgos se denominan insatisfacción laboral, estrés o depresión. Pueden
deberse a diferentes motivos:
· Tipos de tareas a realizar. · Relaciones jerárquicas de
· Asignación de trabajos. la empresa.
· Grado de formación · Sistemas de comunicación.
requerido. · Incentivos.
· Sistemas de participación
- Daños derivados del trabajo: Consecuencia final de un riesgo profesional.
1.5Actuación técnica frente a los riesgos profesionales.
- La prevención es la mejor. Elimina o disminuye el riesgo antes de que suceda.
Existen varias disciplinas de prevención:
- Técnicas:
· Seguridad en el trabajo: Estudia, analiza y controla las condiciones de
trabajo generados de los accidentes de trabajo.
· Higiene industrial: Estudia, analiza y controla los riesgos higiénicos
generadores de las enfermedades profesionales.
· Ergonomía: Estudia, analiza y controla los riesgos derivados de las
características del trabajo generadores de la fatiga física y/o mental y algunas
enfermedades profesionales.
· Psicología: Estudia, analiza y controla los riesgos derivados de la
organización del trabajo generadores de la insatisfacción laboral, el estrés o
la depresión.
* La ergonomía y la psicología se tratan como una disciplina unificada.
- Medicina del trabajo:
· Reconocimientos preventivos: Técnica habitual cuyo fin es detectar
precozmente las alteraciones de la salud.
· Tratamientos preventivos: Su fin es potenciar la salud (Ej: campañas de
vacunación)
· Orientación profesional Médica: Su fin es orientar a cada trabajador al
puesto que mejor le corresponde con su perfil físico y psíquico.
· Educación sanitaria: Es una técnica complementaria que pretende aumentar
la cultura sanitaria con el fin de conseguir hábitos higiénicos adecuados.

· MÓDULO 2: DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO


UNIDAD 1.
1.1 Accidente de trabajo.
- Se denomina accidente de trabajo a toda lesión corporal como consecuencia del
trabajo que se ejecuta. Son accidentes de trabajo:
- Los accidentes in iténere.
- Los ocurridos durante funciones sindicales.
- Los ocurridos por tareas que, aun no siendo propias de su categoría, se
ejecutan cumpliendo órdenes del empresario.
- Los ocurridos en actos de salvamento.
- Las enfermedades no incluidas como profesionales pero que se contraigan
con motivo de la realización de su trabajo.
- Las enfermedades padecidas con anterioridad que se agraven como
consecuencia de un accidente de trabajo.
- Las consecuencias que resulten modificadas o agravadas por una enfermedad
que se presente en el curso de la misma.
1.2 Enfermedad profesional.
- Se denomina enfermedad profesional a la contraída a consecuencia del trabajo
que se especifiquen en el cuadro de la ley y que esté provocada por los elementos
que dicho cuadro indiquen. Existen 6 grupos de enfermedades profesionales:
- Grupo 1: Causadas por agentes químicos.
- Grupo 2: Causadas por agentes físicos.
- Grupo 3: Causadas por agentes biológicos.
- Grupo 4: Causadas por sustancias y agentes no comprendidos en los otros
grupos.
- Grupo 5: Enfermedades de la piel causadas por sustancias no comprendidas
en los otros grupos.
- Grupo 6: Causadas por agentes carcinógenos.
1.3 Otras patologías.
- Fatiga profesional (mental o física): Exceso de trabajo no compensado con
descanso.
- Insatisfacción laboral: Falta de gratificación durante periodos largos de tiempo.
- Estrés: Esfuerzo de adaptación excesivo que supera sus límites.

· MÓDULO 3: MARCO NORMATIVO BÁSICO.


UNIDAD 1: Marco legal.
1.1Introducción.
- El marco legislativo desde el que se desarrolla la reglamentación está formado
por la ley 31/95 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales la cual
emana principalmente del artículo 40.2 de la Constitución Española.
1.2 Objeto y ámbito de aplicación.
- El objeto de la LPRL es promover la seguridad y la salud de los trabajadores
mediante la aplicación de medidas de prevención.
- El ámbito de aplicación es para los trabajadores vinculados laboralmente por el
Estatuto de los trabajadores, el personal civil al servicio de las Administradores
Públicas y los Socios de las Cooperativas.
1.3 Derechos y obligaciones.
- Obligaciones del empresario:
- Proteger a los trabajadores.
- Aplicar los principios de la acción preventiva que son:
· Evitar los riesgos.
· Evaluar los que no se puedan evitar.
· Combatirlos en su origen.
· Adaptar el trabajo a la persona.
· Tener en cuenta la evolución técnica.
· Sustituir lo peligroso.
· Planificar la prevención.
· Anteponer la protección colectiva.
· Dar instrucciones.
- Realizar un Plan de prevención, evaluación de riesgos y planificación de la
actividad preventiva.
- Aportar equipos de trabajo y medios de protección.
- Dar información, consulta y protección de los trabajadores.
- Formación teórico práctica.
- Medidas de emergencia en material de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación.
- Cuando exista un riesgo grave e inminente:
· Informar lo antes posible.
· Adoptar las medidas para que se puedan interrumpir su actividad y
abandonar el lugar de trabajo. No podrá exigir que reanuden la actividad
mientras persista el peligro.
· Disponer lo necesario para que quien no pueda ponerse en contacto con un
superior esté en condiciones de adoptar medidas para evitar el riesgo.
- Vigilancia de la salud.
- Elaborar y conservar la siguiente documentación:
· Plan de prevención.
· Evaluación de riesgos.
· Planificación de la actividad preventiva.
· Práctica de los controles de salud.
· Relación de accidentes y enfermedades que hayan causado una incapacidad
superior a un día.
- Coordinación de actividades empresariales.
- Protección de trabajadores especialmente sensible a determinados riesgos.
- Protección de la maternidad.
- Protección de los menores.
- Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de
trabajo temporal.
- El incumplimiento tiene responsabilidades administrativas, penales y civiles.
- Obligaciones del trabajador:
- Velar por su seguridad y por la de otras personas a las que pueda afectar su
actividad.
· Usando adecuadamente los medios con los que desarrolle su actividad.
· Utilizando correctamente los equipos de protección.
· Utilizando correctamente los dispositivos de seguridad.
· Informando de cualquier situación que entrañe un riesgo.
· Cumpliendo las obligaciones establecidas.
· Cooperando con el empresario.
1.4 Servicios de Prevención.
- Entre las diferentes modalidades preventivas la FNMT consta de un Servicio de
Prevención propio el cual:
- Depende de la Dirección de Recursos Humanos, constituyendo una unidad
organizativa específica.
- Asume las 4 disciplinas preventivas (Excepto la Médica en Burgos la cual es
un Servicio de Prevención ajeno)
- Sus integrantes se dedican de forma exclusiva a él.
- Da cobertura a todos los centros.
- Actividades preventivas puntuales son realizadas por uno o más Servicios de
Prevención ajenos.
1.5 Consulta y participación de los trabajadores en la FNMT.
- El empresario consultará a los trabajadores en:
- La planificación y organización del trabajo.
- El desarrollo de actividades de prevención.
- La designación de trabajadores para las medidas de emergencia.
- Los procedimientos de información y de documentación.
- El proyecto y organización de la formación preventiva.
- Cualquier otra acción con efectos sustanciales.
- Los trabajadores tienen derecho a participar en cuestiones de prevención. En
empresas de más de 6 trabajadores se hará a través de sus representantes que
pueden ser de 2 tipos:
- Delegados de Prevención.
· Representantes de los trabajadores en materia de prevención.
· El número de Delegados dependerá del número de trabajadores y/o de lo
establecido en el convenio colectivo.
- Madrid: 6 Delegados elegidos por el Comité de Empresa, de los cuales 4
serán miembros del Comité.
- Burgos: 3 Delegados elegidos por y entre el Comité de Empresa.
· Competencias:
- Colaborar con la dirección en la mejora de la acción preventiva.
- Fomentar la cooperación de los trabajadores.
- Ser consultados por el empresario previo a la ejecución de decisiones.
- Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa
- Comité de Seguridad y Salud.
· Órgano destinado a la consulta de las actuaciones en materia de prevención.
· Se formará en empresas con 50 o más trabajadores. Estará formado por
Delegados de Prevención y por el empresario y/o sus representantes en
número igual al de los Delegados.
· Se reunirá trimestralmente y siempre que se solicite por alguna de las partes
del mismo. Adoptará sus propias normas de funcionamiento. Las empresas
con varios centros podrán acordar la creación de un Comité de Intercentros.
- En la FNMT la consulta en materias de Prevención se realizará a través
de los Comités de Seguridad y Salud de los centros de Madrid y Burgos
que se reúnen trimestralmente.
- Para los temas conjuntos de ambos centros existe un Comité
Intercentros que se reúne anualmente.
- Existen Comisiones Delegadas formadas por miembros del Comité de
Seguridad y Salud que se reúnen periódicamente para tratar temas
concretos.
- Los acuerdos formados por las Comisiones Delegadas son aprobados
por el Comité de Seguridad y Salud y se comunican a los trabajadores
por los Delegados de Prevención.
· Competencias.
- Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los
planes de prevención.
- Promover iniciativas.
· Facultades.
- Conocer directamente la situación relativa a la prevención.
- Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de
trabajo necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
- Conocer los daños producidos en los trabajadores con el fin de proponer
medidas preventivas.
- Conocer e informar la memoria y programación anual.
1.6 El Plan de Prevención de la FNMT-RCM.
- Es la herramienta que se usa para integrar la actividad preventiva en el sistema
de gestión y establece su política de prevención. Debe ser aprobado por la
dirección, asumido por toda la estructura organizativa y conocido por los
trabajadores. El contenido es:
- Identificar la empresa, su actividad productiva, e número y características de
los centros, el número de trabajadores y las características de relevancia para
la prevención.
- La estructura organizativa, identificando las responsabilidades de cada nivel
jerárquico y los modos de comunicación entre ellos.
- La organización de la producción, identificando los procesos técnicos y las
prácticas y procedimientos relacionados con la PRL.
- La organización de la prevención, indicando la modalidad y los órganos de
representación.
- La política, los objetivos y metas que se quieren alcanzar y los recursos de los
que se va a disponer.
- El Plan de Prevención de la FNMT está aprobado por la dirección y se aplica
también a las empresas contratadas.
- Objetivos:
- Establecer las funciones y responsabilidades del personal.
- Integrar la prevención en la organización y la gestión.
- Definir la estructura organizativa, la modalidad preventiva y determinar sus
funciones y responsabilidades.
- Definir los procedimientos y actividades que lo constituyen.
- Definir los sistemas de control.
1.7 Sistemas de Gestión de la FNMT-RCM.
- Para cumplimentar la Política de Prevención, la FNMT cuenta con un Sistema
de Gestión de Prevención que se define en los siguientes documentos.
- Manual de PRL.
- Procedimientos del Sistema de Gestión de PRL.
- Instrucciones técnicas.
- Además del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.
1.8 Coordinación de Actividades empresariales.
- En la Coordinación de Actividades Empresariales se tratan los distintos
supuestos en los que es necesaria la coordinación de actividades empresariales y
los medios que deben establecerse para ello.
- Definiciones:
· Centro de trabajo: Cualquier lugar en el que los trabajadores deban
permanecer (Esté edificado o no).
· Empresario titular: Aquel que gestiona el centro de trabajo.
· Empresario principal: Aquel que contrata la realización de obras o servicios
que se llevan a cabo en el centro de trabajo.
- Objetivos:
· Aplicación Coherente y responsable de la acción preventiva.
· Aplicación correcta de los métodos de trabajo.
· Control de las interacciones de las diferentes actividades.
· Adecuación entre los riesgos existentes.
- Medios de coordinación:
· Al establecer estos medios se tendrán en cuenta la peligrosidad, el número
de trabajadores y la duración.
· Estos medios son:
- Intercambio de información.
- Reuniones periódicas.
- Reuniones de los representantes de los trabajadores.
- Designación de personas encargadas.
- Presencia de recursos preventivos.
- Establecimiento conjunto de medidas de prevención o protocolos de
actuación.
- Impartición de instrucciones.

· MÓDULO 4: ELEMTOS BÁSICOS DE LA PREVENCIÓN.


UNIDAD 1: Organización de la Prevención. Rutinas básicas.
1.2 Objetivos de un Sistema de Gestión de Prevención.
- El Sistema de Gestión Preventiva es la parte del sistema general. Incluye la
estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos,
los procesos y los recursos para llevarlo a cabo.
- Objetivos:
- Evitar los riesgos para los trabajadores.
- Mejorar el funcionamiento de las organizaciones.
- Ayudar a las organizaciones a la mejora continua.
1.3 Elementos básicos de un Sistema de Gestión de Prevención.
- La Evaluación de Riesgos.
- Estudia el trabajo con el fin de identificar situaciones de riesgo. Se analizan
cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños.
- Consta de 2 grandes fases:
· Análisis del riesgo: Mediante técnicas de análisis como son las listas de
chequeo, auditorías técnicas, inspecciones de seguridad, encuestas
higiénicas y auditorías de gestión. También se realizan análisis de
accidentalidad.
· Valoración del riesgo: Medir la magnitud en función de la probabilidad de
que ocurra y la severidad del mismo obteniendo una matriz de niveles de
riesgo.
- La Planificación de las medidas preventivas:
- Se llevarían a cabo si en la evaluación se detectaran niveles de riesgo.
- Incluirá el plazo necesario para realizarlas, la designación de responsables y
los recursos necesarios.
- La Implantación de las medidas preventivas.
- Procedimiento específico para llevar a cabo las medidas preventivas.
- El sistema de vigilancia y control de las medidas.
- Con él se asegura la ejecución de las actividades preventivas llevando un
seguimiento continuo. Cuando ocurre un accidente es importante examinarlo
para realizar un diagnóstico de las causas.
1.4 Situación en la FNMT-RCM.
- La evaluación de riesgos es responsabilidad del Servicio de Prevención.
- Hay 2 tipos, por zonas y por puestos de trabajo.
·En ambas se especifican factores de riesgo, riesgos identificados,
probabilidad consecuencia, grado de riesgo y medidas preventivas.
·En la evaluación por puestos de trabajo se añade definición, características,
complejidad y funciones del puesto, equipos de trabajo y productos
químicos.

UNIDAD 2: Documentación.
2.1 Importancia.
- La documentación es muy importante ya que permite realizar un seguimiento
haciendo posible comparar el antes y el después.
- El empresario deberá tener disponible:
- Plan de Prevención.
- Evaluación de Riesgos.
- Planificación de la actividad preventiva.
- Práctica de los controles de estado de salud.
- Relación de accidentes de trabajo o enfermedades causantes de una
incapacidad mayor a un día de trabajo.
- Procedimientos.
- Instrucciones operativas.
- Registros
2.2 Mantenimiento.
- La documentación deberá ser conservada sin límite de tiempo y tendrá que estar
a disposición de:
- El empresario.
- La Autoridad laboral.
- La Inspección de trabajo y Seguridad Social.
- Los Delegados de Prevención.
- El Comité de Seguridad y Salud.
- Los Representantes de los Trabajadores.
- El Servicio de Prevención.
2.3 Documentación la FNMT-RCM.
- La documentación estará disponible para todos los trabajadores en la Intranet
Corporativa.

UNIDAD 3: Organismos públicos relacionados con la Seguridad y la


Salud en el trabajo.
3.2 Organismos Nacionales.
- Funciones principales:
- Regular y desarrollar la normativa.
- Controlar, inspeccionar y sancionar.
- Informar y proporcionar las actividades preventivas.
- Organismos más representativos:
- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
- Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Instituto Nacional de Silicosis.
- Fundación para la prevención de riesgos laborales.
- Organismos de carácter autonómico.
3.3 Organismos Internacionales.
- Organismos más representativos:
- Organismo Internacional del Trabajo.
- Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo.

· MÓDULO 5: PRIMEROS AUXILIOS.


UNIDAD 1: Conceptos básicos de primeros auxilios.
1.1 Conceptos básicos.
- Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos prestados antes del traslado
de la persona a un centro asistencial. No son un tratamiento médico.
- Objetivos principales:
- Salvar la vida de la víctima.
- Evitar más lesiones e impedir el empeoramiento de las producidas.
- Ayudar a la recuperación.
- Conseguir el socorro de una persona experimentada.
- Asegurar el traslado.
1.2 Actuación del socorrista. Código PAS.
- El código PAS son las siglas de:
- Proteger. Primero, protegerse a sí mismo. Luego proteger al accidentado y
terceras personas. Asegurar la zona.
- Avisar: Llamar a los servicios de emergencia.
- Socorrer. Siguiendo los siguientes pasos:
· Conservar la calma y actuar rápidamente.
· Manejar a la víctima con cuidado.
· Tranquilizar a la víctima.
· Tumbar a la víctima en el suelo, donde se le ha encontrado, de costado con
la cabeza hacia atrás o a un lado (postura de seguridad).
· Realizar un examen general.
· A menos que la zona sea peligrosa, no se debe mover de lugar al accidentado
hasta que no sea atendido por un especialista.
· Lo primero que se debe atender es la respiración y las hemorragias.
· Cuando se pierde el conocimiento no dar de beber jamás.
· Procurar que la víctima no se enfríe.
· Avisar al médico más próximo.
· En caso necesario, trasladar al accidentado al hospital más cercano.
- Se hablará a la víctima para comprobar si responde a estímulos verbales. Si no
responde se realizarán estímulos físicos. Si responde, se preguntará que ha
pasado y se buscarán daños. Si no responde, se pedirá ayuda y se comprobará la
respiración comprobando que las vías aéreas estén libres, que el tórax se mueve
o notando la respiración en la mejilla. Si sale aire, se colocará a la víctima en
posición lateral de seguridad. Si no fuera así, se realizará el boca-boca o boca-
nariz.
1.3 Apertura de las vías aéreas.
- Colocar una mano en la nuca, la otra en la frente. Elevar con la mano la nuca y
empujar hacia abajo la mano de la frente.
- Otro modo, con ambas manos en la mandíbula inferior (tras las orejas) y vascular
la cabeza.
- Comprobar si hay cuerpos extraños en la boca.
1.4 Colocar en posición de seguridad.
- Arrodillados al lado, estirar el brazo más alejado de la víctima a nosotros y ambas
piernas, dejándolo tumbado boca arriba.
- Flexionar la pierna más lejana a nosotros.
- Coger el brazo más alejado por la muñeca y la pierna más alejada por la rodilla
tirando hacia nosotros hasta ponerlo de lado.
1.5 Boca-boca.
- Con la cabeza inclinada hacia atrás, comprimir la nariz y poniendo nuestra boca
sobre la suya soplamos 2 veces.
- Nos retiramos y comprobamos si sale aire, si no sale es porque la glotis está
obstruida por la lengua, sujetamos la lengua y tiramos hacia arriba para eliminar
la obstrucción y volvemos a insuflar.
- La técnica del boca-nariz es igual pero tapando la boca y soplando por la nariz
(Se utiliza cuando hay daños en la boca o en niños pequeños)
1.7 Masaje cardiaco.
- De rodillas, perpendicular al paciente, erguidos y brazos rectos.
- Colocar un dedo en la punta del esternón y el talón de la mano encima de él con
la otra mano encima enlazando los dedos entre ambas. Comprimir el pecho sin
doblar los codos y aflojar sin retirar las manos. 100 compresiones por minutos.
Cada 30 compresiones 2 insuflaciones. Detener cada 4 ciclos para comprobar el
pulso.
- Al retornar el pulso seguir solo con las insuflaciones y al recuperar la respiración
colocar en posición de seguridad.
- Es conveniente que una persona realice el masaje y otra el boca-boca.
1.8 Botiquín.
- Debe estar señalizado y contener:
- Desinfectante
- Tijeras
- Algodón
- Esparadrapo
- Venda
- Gasas
- Guantes
- Antiséptico
- Pinzas
- Apósitos adhesivos
- No puede haber medicamentos
UNIDAD 2: Daños y actuaciones.
2.1 Electrocuciones.
- 1º Desconectar la corriente. Si no es posible, apartar al herido de la zona con
materiales no conductores.
- 2º Comprobar las constantes vitales, realizando masaje cardiaco o boca-boca de
ser necesario.
- Si no reacciona: Evacuar.
- Si reacciona: Cubrir la zona afectada con gasa ligeramente humedecida y
evacuar.
2.2 Perdida de conocimiento (Lipotimia).
- Consiste en una pérdida de conocimiento de forma breve y brusca debido a la
disminución momentánea de sangre que llega al cerebro.
- Síntomas: Aturdimiento, piel pálida, pulso débil y, a causa de una posible caída,
heridas o contusiones.
- Precauciones:
- Ante pérdida total de conocimiento: Evacuar.
- Permanecer junto a la víctima. No ir a pedir ayuda.
- La víctima no debe ingerir nada.
- Ante dificultad del habla, consciencia o pérdida de los esfínteres: Evacuar.
- Actuaciones del socorrista:
- Al sentir el mareo, sentarse en una silla con la cabeza entre las rodillas. De no
haber silla, lo tumbaremos de espaldas y aflojaremos la ropa.
- Si está en el suelo, levantar las piernas para favorecer el riego sanguíneo.
- Evitar aglomeraciones de curiosos.
- Si no se recupera en segundos, comprobaremos las constantes vitales.
2.3 Hemorragias.
- Consiste en una pérdida de sangre por la rotura de una arteria o vena.
- Si la sangre es roja y sale de forma intermitente: Arteria.
- Si la sangre es oscura y sale de forma continua: Vena.
- Actuación:
- Colocar a la víctima en el suelo y descubrir la zona de la herida. Colocar sobre
ella una cura seca comprimiendo la zona y elevando el miembro herido.
· Si la sangre atraviesa el apósito, se coloca otra encima y se sujeta con fuerza.
· Si no da resultado, torniquete. Sólo se coloca en la raíz de las extremidades.
Después traslado urgente, acostado con la cabeza baja y evitando que se
enfríe. Debe aflojarse cada 10 minutos. Se debe notificar el tiempo que lleva
el torniquete puesto en el centro hospitalario.
2.4 Quemaduras.
- Alejar a la víctima de la zona en llamas.
- Enfriar la zona bajo agua fría mínimo 10 minutos.
- No quitar la ropa, solo hacerlo en el caso de productos cáusticos o corrosivos.
- No romper ampollas.
- Retirar objetos metálicos.
- Si la persona arde, evitar que corra. Cubrir con una manta, a ser posible húmeda,
y hacerla rodas por el suelo.
- Si hay una gran superficie quemada, evacuar revisando constantes y shock
traumático.
- Tipos de quemaduras:
- Localizadas.
- Extensas.
- Eléctricas.
- En manos, cara u ojos.
- Quemaduras por cáusticos.
2.5 Fracturas.
- Rotura de un huevo provocada por traumatismos.
- Síntomas:
- Dolor intenso.
- Deformidad que imposibilita el movimiento.
- Ante la duda, actuar como si hubiera fractura.
- Actuación:
- Inmovilizar la zona, en la misma posición que se encuentra.
- Traslado a un centro hospitalario.
2.6 Cuerpos extraños.
- En ojos (Muy frecuente).
- Impedir que la víctima se frote.
- Es común encontrarlo en el párpado superior: Hacer que mire hacia abajo
mientras se voltea el párpado.
- En el párpado inferior: eliminarlo usando la punta de un pañuelo húmedo.
- En la córnea: Parpadear varias veces. Si persiste, colocar algodón mojado
sobre el párpado cerrado y acudir al médico.
- No utilizar nunca objetos punzantes para la extracción.
- Si se rasga el globo o ha penetrado en él: Echar gotas de colirio, realizar un
vendaje flojo y llevar al médico.
- En la nariz.
- Si se ven, intentar sacarlo suavemente con la ayuda de unas pinzas.
- En el oído.
- Sólo extraer los visibles en el pabellón de la oreja.
- En la garganta.
- El más común es el atragantamiento con comida. Se suelen solucionar con la
tos.
- Si el paciente no presenta tos pero puede hablar, respirar, toser. Animar a que
tosa: Obstrucción incompleta.
- Si no hay tos y se lleva las manos al cuello hay una obstrucción completa.
· Paciente consciente. Realizar 5 golpes en la espalda de la siguiente manera:
- Situándose al lado y ligeramente detrás de la víctima. Con la mano en
el tórax, inclínelo hacia adelante. Realizar 5 golpes secos
interescapulares con el talón de la otra mano. Si esto falla recurrir a la
Maniobra de Heimlich.
- Maniobra de Heimlich:
· Víctima consciente: Detrás de la víctima le rodeamos con los brazos
el torso uniendo las manos por encima del ombligo, realizamos una
compresión hacia dentro y arriba. Repetimos hasta que el objeto salga
o la víctima pierda la consciencia.
·Víctima inconsciente: A horcajadas sobre el paciente tumbado boca
arriba, hiperextenderemos su cabeza, colocándola ladeada. Pondremos
nuestro puño entre el esternón y el ombligo, realizando compresiones
de forma brusca. Si no da resultado evacuar a un centro médico.
2.7 Heridas.
- Lavarse las manos y desinfectar con alcohol. Los instrumentos a utilizar deberán
estar esterilizados. Limpiar la herida con agua y jabón del centro hacia fuera con
compresa de gasa (nunca con algodón). Si hay cuerpos extraños clavados nunca
extraerlos. Tras la limpieza pincelar con mercromina, después cubrir la herida.
Para terminar, acudir al centro hospitalario.
- Heridas graves:
- Cubrirlas (con apósito estéril o tela lo más limpia posible) y trasladar al centro
hospitalario.
- Heridas en el tórax: Evitar la entrada de aire con un vendaje impermeable y
trasladar al centro médico en postura semisentado.
- Heridas en abdomen con salida de vísceras: Nunca intentar reintroducirlas.
Cubrir y trasladar echado boca arriba con las piernas flexionadas. No dar de
beber.
2.8 Intoxicaciones.
- Ácidos: Dos cucharadas de bicarbonato de sodio en un vaso de agua. No
provocar el vómito.
- Álcalis (cloro, lejías, sosa, cal, etc.): Una cucharada de vinagre en un vaso de
agua. No provocar el vómito.
- Gasolina, tintes u otros disolventes. No provocar el vómito. Traslado inmediato.
- Medicamentos u otras sustancias. Sí provocar el vómito. Llevar el producto
ingerido al hospital. Si el vómito no es posible, beber agua en gran cantidad.
2.9 Amputaciones.
- 1. Controlar la hemorragia con un torniquete.
- 2. Recoger la parte amputada, limpiarla y cubrirla, introducirla en una bolsa de
plástico, esta misma introducirla en otra bolsa de plásticos con hielo. Traslado
de la víctima y la parte amputada de inmediato.

UNIDAD 3: Primeros auxilios en la FNMT.


3.1 Distintos protocolos en la FNMT.
- Brigada contra incendios, personal con funciones de PRL y personal del SILO
tendrán formación periódica.
- El resto de personal tendrán cursos voluntarios.
- En Jorge Juan: Servicio Médico con personal sanitario.
- En Burgos: Actividad contratada con un Servicio Asistencial.
- Existen botiquines y equipos de rescate cardiacos distribuidos por el centro.

· MÓDULO 6: RIESGOS PSICOSOCIALES.


UNIDAD 1: Factores psicosociales.
1.1 Conceptos básicos.
- Los factores psicosociales son las condiciones relacionadas con la organización,
el contenido del trabajo y la realización de la tarea con capacidad para afectar a
la salud.
- Características de la tarea: cantidad, monotonía, complejidad...
- Estructura de la organización: estilo de mando, canales de comunicación...
- Características del empleo: salario, condiciones físicas...
- Características de la empresa: tamaño, imagen social…
- Organización del tiempo: tipo de jornada, festivos…
- Las consecuencias perjudiciales de unos factores psicosociales inadecuadeos
pueden ser estrés, insatisfacción laboral, problemas de relación, desmotivación
laboral, etc.
- Acoso Psicológico (mobbing): Exposición a violencia psicológica de forma
reiterada y prolongada hacia una o más personas desde una posición de poder.
- Estrés laboral: Patrón de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y
comportamiento a aspectos nocivos del trabajo. Se caracteriza por alta
excitación y sensaciones de no poder afrontar el trabajo.
1.2 Factores Psicosociales en la FNMT.
- En la FNMT se aplica la técnica del cuestionario que consta de 44 preguntas con
la que se obtiene información de 9 factores que son:
- Tiempo de trabajo: Días laborales, descanso y conciliación laboral-familiar.
- Autonomía: Capacidad individual para tomar decisiones.
· Temporal: Ausencias, ritmo, pausas.
· Decisional: Tareas, métodos, calidad y cantidad (turnos).
- Carga de trabajo: Nivel de trabajo al que hacer frente.
· Presiones de tiempo: Tiempos asignados y ritmo de trabajo.
· Esfuerzo de atención: Tiempo e intensidad.
· Calidad y dificultad de la tarea.
- Demandas Psicológicas: Exigencias a las que hacer frente.
· Naturaleza cognitiva: Aprendizaje, adaptación, memoria…
· Naturaleza emocional: Trato con personas, ocultación de emociones…
- Contenido del trabajo: Sensación de que el trabajo tiene un sentido y utilidad.
Variedad y sentido del trabajo, importancia y reconocimiento
- Supervisión/Participación: Nivel de control de los superiores y nivel de
implicación, intervención y colaboración del trabajador.
- Interés por el trabajador: Preocupación de carácter personal de la empresa por
el trabajador.
- Desempeño de Rol: Claridad de información que el trabajador tiene sobre su
papel en la organización y la posibilidad de demandas de trabajo conflictivas.
- Relaciones y apoyo social: Calidad de las relaciones personales y la
posibilidad de conflictos interpersonales.
- Las conclusiones del cuestionario sirven para tomar medidas y controlar las
posibilidades de sufrir algún daño.

· MÓDULO 7: CONTROL DE LA SALUD DE LOS


TRABAJADORES.
UNIDAD 1: Vigilancia de la salud.
1.1 Conceptos básicos.
- La vigilancia de la salud es:
- Un derecho: Artículo 22 de la LPRL.
- Adaptada: Se realizará en función de los riesgos de cada trabajador.
- Voluntaria: Contará con el consentimiento del trabajador.
- Confidencial.
- Documentada: Las conclusiones de la salud del trabajador constarán por
escrito.
- En la FNMT: Es competencia del servicio de prevención.
UNIDAD 2: Reconocimientos médicos.
1.1 Conceptos básicos.
- Los Reconocimientos Médicos sirven para evaluar si los riesgos derivados del
trabajo afectan a la salud. Son:
- Específicos.
- Adecuados.
- Respetan el derecho a la intimidad.
- Confidenciales.
- Documentada: Las conclusiones de la salud del trabajador constarán por
escrito.
- Consisten en realizar una estimación del estado de salud que defina la capacidad
física y mental y prevenga el deterioro. Incluirá:
- Historial clínico.
· Entrevista personal.
· Exploración clínica.
· Control analítico.
· Pruebas complementarias en función del trabajo.
· Descripción del puesto.
· Riesgos del trabajo.
- Antecedentes.
· Puestos desempeñados.
· Riesgos pasados.
· Accidentes pasados y posibles secuelas.
· Enfermedades profesionales.
- Diferentes tipos de reconocimiento:
- Inicial: Tras incorporarse al trabajo o incorporar un nuevo riesgo.
- Periódicas.
- Tras una ausencia: Ausencia por motivos de salud.
- Previo.
BLOQUE II: RIESGOS GENERALES Y SU
PREVENCIÓN
· MÓDULO 8: RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD.
UNIDAD 1: Lugares de trabajo.
1.1 Introducción.
- Un lugar de trabajo es un área edificada o no, donde los trabajadores deben
acceder por su trabajo. Incluidos los servicios higiénicos, locales de descanso,
de primeros auxilios y comedores. No son lugares de trabajo:
- Medios de transporte fuera de la empresa.
- Obras de construcción temporal.
- Industria de extracción.
- Buques de pesca.
- Terrenos de centros de trabajo agrícola o forestal que estén situados fuera de
la zona edificada.
1.2 Seguridad estructural.
- Los edificios deben poseer una seguridad estructural y solidez apropiadas
prohibiendo sobrecargarlas y dotando de equipos necesarios a quien acceda a
techos sin garantías de resistencia.
1.3 Espacios de trabajo y zonas peligrosas.
- Las zonas que supongan un riesgo deberán estar señalizadas.
- Suelos.
· Tienen que ser fijos, estables y no resbaladizos. Sin irregularidades ni
pendientes peligrosas.
- Aberturas y desniveles. Se deben proteger con barandillas u otros sistemas:
· Aberturas de los suelos.
· Aberturas en paredes o plataformas si la caída es superior a 2 metros.
· Lados abiertos de escaleras y rampas de más 60 centímetros de altura.
· Lados cerrados de escaleras tendrán un pasamanos a 90 centímetros de altura
a ambos lados si la anchura es mayor de 1,2 metros y sólo a un lado si es
mayor.
- Barandillas.
· Materiales rígidos, altura mínima 90 centímetros y protección que impida el
paso por debajo.
- Tabiques transparentes o translúcidos.
· Señalizados.
· Material seguro.
· O estar separados del paso.
- Ventanas y vanos.
· Realizar de forma segura la apertura, cierre, ajuste o fijación.
- Vías de circulación.
· Poder utilizarse de forma fácil y segura.
· El número, situación, dimensiones y forma dependerá de:
- Número de usuarios.
- Características de la actividad y el lugar.
· Anchura mínima de puertas exteriores: 80 centímetros.
· Anchura mínima pasillos: 1 metro.
· Anchura vías peatonales y vehículos debe permitir su paso simultáneo.
· Vías de vehículos deberán pasar a distancia de puertas, zonas peatonales,
pasillos y escaleras.
· Muelles de carga: Al menos 1 salida, 1 en cada extremo cuando sean largos
y sea posible.
· Cuando sea necesario las vías deben estar señalizadas.
- Puertas y portones.
· Transparentes señalizadas.
- Las que no sean de material de seguridad estarán protegidas ante rotura.
· Puertas de vaivén deben tener zonas (o se completamente) trasparentes.
· Correderas deben tener un sistema de seguridad para evitar que se salgan de
los carriles.
· Las que se abren hacia arriba deben tener un sistema de seguridad.
· Mecánicas con parada de emergencia y funcionen manualmente si no se
abren automáticamente en caso de avería.
· Con acceso a escaleras. No se abrirán directamente sobre las escaleras sino
sobre descansillos de igual anchura.
· Destinadas a vehículos también creadas para peatones o haber una puerta
cercana señalizada.
- Rampas, escaleras fijas y servicio.
· El suelo será de materiales no resbaladizos o elementos antideslizantes.
· Cuando el pavimento sea perforado la abertura máxima será de 8 mm.
· Rampas.
- Si la longitud es menor a 3 metros: Pendiente máxima de 12%.
- Longitud menor de 10 metros: Pendiente máxima de 10%.
- Resto de casos: 8%.
· Escaleras.
- Anchura mínima de 1 metro.
- Escaleras de servicio anchura mínima de 55 centímetros.
- Los peldaños deber ser iguales.
- Las escaleras de caracol estarán prohibidas excepto si son de servicio.
- Escalones:
· Escaleras comunes:
- Huella entre 23 y 36 cm.
- Contrahuella entre 13 y 20 cm.
· Escaleras de servicio:
- Huella de 15 cm.
- Contrahuella de 5 cm.
- Altura máxima entre descansos de 3,7 m.
- El espacio libre vertical desde los peldaños no será inferior a 2,2 metros.
- Escaleras mecánicas y cintas rodantes tendrán que disponer de parada de
emergencia identificable.
- Escalas fijas.
· Anchura mínima de 40 cm y distancia máxima entre peldaños de 30 cm.
· Distancia mínima entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo
más cercano será de 16 cm.
· Espacio libre de 40 cm a ambos lados del eje si no tiene jaula.
· Si el paso del tramo final hasta la superficie final no tiene apoyos, la
barandilla lateral se prolongará al menos 1 m por encima del último peldaño
u otras medidas alternativas.
· Las que tengan una altura superior a 4 m tendrán, al menos a partir de esa
altura, una protección circundante.
· Si tienen una altura mayor a 9 m tendrán plataformas de descanso cada 9m.
- Vías y salidas de evacuación.
· Expeditas y salir lo más directamente al exterior o a una zona de seguridad.
· El número, distribución y dimensiones dependerá del uso de los equipos y
de las dimensiones de los lugares.
· Las puertas de emergencia deben abrirse hacia el exterior y no deben estar
cerradas con llave. Queda prohibido que sean correderas o giratorias. Deben
estar señalizadas y no pueden estar obstruidas por ningún objeto.
· En caso de faltar la iluminación las puertas que la necesiten tendrán
iluminación de seguridad.
1.11 Protección contra incendios.
- Dispositivos no automáticos estarán señalizados y serán de fácil acceso y
manipulación.
1.12 Instalaciones eléctricas.
- No supondrá riesgo de incendio o explosión. Los trabajadores irán protegidos.
- La instalación y los equipos de protección tendrán en cuenta la tensión, los
factores externos y la competencia de las personas.
1.13 Minusválidos.
- Los lugares de trabajo estarán acondicionados.
1.14 Limpieza y mantenimiento.
- Todos los lugares estarán libres de obstáculos.
- Se limpiarán periódicamente y cuando sea necesario.
- Se eliminarán los desperdicios que puedan originar accidentes.
- No constituirá una fuente de riesgo.
1.15 Condiciones ambientales.
- La exposición e ellos no debe suponer un riesgo ni deben ser una fuente de
incomodidad.
- Temperatura.
- Trabajos Sedentarios: Entre 17 y 27ºC.
- Trabajos Ligeros: Entre 14 y 25ºC.
- Humedad.
- En condiciones normales: Entre 30 y 70%.
- Con electricidad estática: Entre 50 y 70 %.
- Corrientes de aire.
- Ambientes calurosos: 0,25 m/s.
- Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s.
- Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s.
- Renovación mínima del aire.
- Trabajos sedentarios en ambientes no calurosos: 30 m cúbicos por hora.
- Resto de trabajos: 50 m cúbicos por hora.
- En trabajos al aire libre deberán tomar medidas para protegerse de las
inclemencias del tiempo.
1.16 Iluminación.
- Niveles mínimos según las zonas de trabajo:
- Bajas exigencias visuales: 100 lux.
- Moderadas exigencias visuales: 200 lux.
- Altas exigencias visuales: 500 lux.
- Muy altas exigencias visuales: 1000 lux.
- Áreas de uso ocasional: 50 lux.
- Áreas de uso habitual: 100 lux.
- Vías de circulación de uso ocasional: 25 lux.
- Vías de circulación de uso habitual: 50 lux.
- Estos niveles deberán duplicarse cuando:
- En áreas o vías con riesgo de accidentes.
- En zonas donde un error visual pueda suponer un peligro.
- La iluminación debe cumplir las siguientes condiciones:
- Será Uniforme.
- Evitará variaciones bruscas.
- Evitará los deslumbramientos directos e indirectos.
- No se usarán aquellas que perjudiquen la percepción.
- Las zonas donde un fallo de iluminación pueda causar un accidente dispondrá
de alumbrado de emergencia.
- No deben originar riesgos eléctricos.
1.17 Servicios higiénicos y locales de descanso.
- Agua potable: suficiente y de fácil acceso.
- Vestuarios, duchas, lavabos y retretes.
- Se dispondrá de vestuario cuando haya que llevar ropa especial.
- Los vestuarios tendrán asientos y taquillas. Las taquillas para la ropa de calle
y trabajo estarán separadas cuando sea necesario por las condiciones de
trabajo.
- Cuando los vestuarios no sean necesarios habrá colgadores o armarios.
- Próximo al vestuario habrá locales de aseo con espejos, lavabos, jabón y
sistemas de secado. Cuando el trabajo sea sucio o contaminante habrá duchas.
Si el baño y el vestuario están separados el acceso será fácil.
- Habrá retretes con agua y papel higiénico. Estarán separados hombres y
mujeres habiendo en las cabinas cierre inferior, percha y recipientes
especiales (en el caso de las mujeres). Deben ser de fácil acceso.
- No se usarán para usos distintos de los destinados.
- Locales provisionales y al aire libre.
- Cuando la seguridad lo exija habrá un local destinado al descanso.
- En trabajos alejados del lugar de residencia no pudiendo regresar cada día
habrá dormitorios y comedores.
- No habrá locales de descanso cuando se trabaje en despachos o haya
posibilidades de descansos equivalentes.
- Las dimensiones serán proporcionales al número de trabajadores.
- Las embarazadas o madres lactantes tendrán posibilidad de descansar
tumbadas.
- Sin contar los locales de descanso, en los trabajos donde se interrumpa la
actividad regularmente habrá un espacio donde permanecer si seguir en su
puesto supone un riesgo.
1.18 Primeros auxilios.
- Se dispondrá de material de primeros auxilios.
- El lugar donde se tenga deberá garantizar que se actúe con rapidez.
- Habrá, mínimos, un botiquín portátil que se revisará periódicamente.
- En centros de más de 50 trabajadores habrá un local de primeros auxilios.
También lo habrá en centros de más de 25 si la autoridad lo dispone. Habiendo
obligatoriamente en ellos un botiquín, una camilla y una fuente de agua potable.
- Los materiales locales estarán señalizados.
UNIDAD 2: Máquinas y equipos. Conceptos generales.
2.1 Introducción.
- Una máquina es un conjunto de partes vinculadas entre sí en el cual al menos
uno es móvil y que tiene un sistema de accionamiento.
- Un equipo de trabajo es cualquier aparato utilizado en el trabajo.
2.2 Seguridad en el diseño.
- Toda máquina considerada peligrosa tiene que venir de fábrica con los elementos
de seguridad necesarios.
- El fabricante tiene que garantizar una evaluación de riesgos para determinar su
seguridad y deberá ser diseñada y fabricada teniendo en cuenta los resultados,
también se tendrá en cuenta la seguridad en caso de un mal uso. El fabricante
deberá colocar el marcador CE que es el procedimiento que certifica que un
modelo cumple las disposiciones.
2.3 Instalación de la máquina.
- Debe hacerse en un lugar apropiado.
2.4 Mantenimiento.
- Es necesario para corregir el deterioro y mantenerlos en perfectas condiciones
de uso. Estas labores deben llevarse a acabo por personal especializado y
acreditado.
- Para realizarlo se debe:
- Separar de la fuente de energía.
- Bloquear los elementos de seccionamiento.
- Verificar que no queda energía residual.
- Delimitar las áreas de trabajo.
- Señalizar la máquina.
- Realizarlas con el equipo parado. Si no es posible deberán adoptarse medidas
de protección.
2.5 Manual de instrucciones.
- Cada máquina debe ir acompañado de él, tanto en su idioma original como la
traducción.
2.6 Utilización adecuada.
- Los equipos de trabajo deben usarse siguiendo las especificaciones del fabricante
y sólo podrán usarse por personal autorizado e instruido.
2.7 Elementos de los equipos que presentan riesgos.
- Son aquellos en los que se pueda entrar en contacto con elementos agresivos y
necesitan protección. Los peligros pueden ser:
- Mecánicos.
- Eléctricos.
- Térmicos.
- Por exposición al ruido.
- Por exposición a vibraciones.
- Defectos ergonómicos.
- Por exposición a contaminantes químicos.
2.8 Protección de la máquina.
- Se llevará a cabo cuando puedan entrañas riesgos dotando de dispositivos que
impidan el acceso a zonas peligrosas. Estos dispositivos:
- Serán sólidos y resistentes.
- No ocasionarán riesgos suplementarios.
- No será fácil anularlos.
- Estarán situados a distancia de la zona peligrosa.
- No limitarán más de lo imprescindible.
- Permitirán las intervenciones indispensables.
- Tipos de medios de protección:
- Resguardo: Son barreras físicas. Impide el acceso a la zona de peligro. Hay
distintos tipos:
· Fijos: No pueden ser retirados sin usar una herramienta.
· Regulable: Se ajustan a una posición durante una operación determinada.
· Móviles: Es posible abrirlos sin herramientas.
- Dispositivo: Elimina el riesgo antes de alcanzar la zona de peligro.
· Detectores de presencia.
· Mando a dos manos.
· Movimiento de inercia.
· Temporizadores.
· Retención mecánica.
· Alimentación y extracción.
2.9 Sistemas de accionamiento.
- Deben ser visibles e identificables, cuando corresponda, señalizados.
- Deberán estar fuera de las zonas peligrosas. No deberán producir riesgos.
- El operador deberá asegurarse desde el puesto de mando de la ausencia de
personas en las zonas peligrosas. Si no es posible el accionamiento irá precedido
por un sistema de alerta.
- La puesta en marcha solamente será una acción voluntaria.
- Cada equipo tendrá un órgano de accionamiento que permita su parada total.
Esta orden tendrá prioridad sobre las órdenes de puesta en marcha.
- Si es necesario habrá un dispositivo de parada de emergencia.
2.10 Otras disposiciones mínimas.
- Los dispositivos con riesgo de caída de objetos tendrán dispositivos de
protección.
- Los equipos con emanación de gases, vapores o líquidos tendrán dispositivos de
extracción.
- Los equipos deberán estar estabilizados.
- Cuando los trabajadores se sitúen sobre ellos tendrán medios para garantizar su
seguridad.
- Cuando exista la posibilidad de una caía de más de 2 metros de altura se
dispondrá de barandillas.
- Con riesgo de estallido se tomarán medidas de protección.
- Las zonas de trabajo estarán adecuadamente iluminadas.
- Las partes del equipo con temperaturas extremas estarán protegidas.
- Las alarmas serán perceptibles y comprensibles.
- El equipo deberá llevar advertencias y señalizaciones indispensables.
- El equipo deberá proteger de incendio, calentamiento del mismo o emanaciones.
- Deberán prevenir de explosiones.
- Deberán proteger de la electricidad.
- El equipo que produzca ruido, vibraciones o radiaciones deberá tener
protecciones.
- El equipo que almacene líquidos corrosivos o a alta temperatura deberá tener
protecciones.
2.11 Disposiciones mínimas en equipos móviles.
- Con trabajadores transportados tendrán:
- Un sistema de retención.
- Una estructura de protección que impida que vuelque.
- Una estructura que garantice un espacio suficiente alrededor del trabajador.
- Las carretillas elevadoras evitan el vuelco con:
- Una cabina para el conductor.
- Una estructura que impida que vuelquen.
- Una estructura que en caso de volcar de espacio suficiente entre el suelo y
determinadas partes.
- Una estructura que mantenga al trabajador sobre el asiento e impida quedar
atrapado.
- Equipos de trabajo móviles automotores deben cumplir una seria de condiciones:
- Deben contar con medios que eviten su puesta en marcha de manera no
autorizada.
- Deberán contar con un dispositivo de frenado.
- Deberán contar con dispositivos de mejora de la visibilidad.
- Si se usan de noche o en lugares oscuros deberán contar con luces.
- Si hay riesgo de incendio deben contar con dispositivos contraincendios,
excepto cuando la zona tenga.
- Si se manejan a distancia, deberán pararse al salir el campo de control.
- Si se manejan a distancia y pueden chocar deberán contar con dispositivos de
protección salvo cuando la zona tenga.
- Si por su movilidad o cargas son un riesgo, deberán ir provistos de
señalización acústica.
2.12 Disposiciones mínimas en equipos de elevación de cargas.
- Deberán estar instalados firmemente o disponer de elementos que garanticen su
estabilidad.
- Deberán indicar clara y visiblemente su carga nominal.
- Deberán indicar las características para su uso.
- Si no está destinado para elevar trabajadores estará señalizado.
- Los instalados permanentemente deberán estarlo de modo que reduzcan el riesgo
de caída de la carga o golpe de los trabajadores.
- Deberán tener las características para:
- Evitar riesgos de caída del habitáculo.
- Evitar riesgos de aplastamiento o choque.
- Garantizar la seguridad en caso de quedar bloqueados en el habitáculo.
UNIDAD 4: Equipos de elevación y transporte de cargas.
4.2 Puente-grúa.
- Tipos:
- Grúa puente: Formado por una o dos vigas móviles, apoyadas o suspendidas,
sobre las que se desplaza el carro con los elevadores.
- Grúa pórtico: Se apoya sobre un camino de rodadura por medio de patas de
apoyo. Sus raíles de desplazamiento están en un plano horizontal inferior al
del carro.
- Grúa semipórtico: Se apoya sobre un camino de rodadura. Uno de los raíles
está en el mismo plano horizontal que el carro y el otro está en un plano
horizontal inferior.
- Grúa ménsula: Está fijada a un muro o se desplaza por una rodadura fijada a
un muro. Los raíles están en un mismo plano vertical.
- Grúa de brazo giratorio (palomina): Capaz de girar sobre una columna fijada
o fijada a una columna giratoria.
- Riesgos.
- Mecánicos.
· De arrastre o atrapamientos.
· De impacto.
· De pérdida de estabilidad.
· De rotura de elementos.
- Eléctricos.
· Debidos a contactos eléctricos directos o indirectos.
· Riesgo térmico.
- Defectos ergonómicos.
· Posturas forzadas.
· Iluminación adecuada.
- Fallo en la alimentación de energía.
· De los circuitos de potencia y/o mando.
· De la puesta en marcha o aceleración intempestivos.
- Ausencia y/o inadecuación de medidas de seguridad de:
· Dispositivos de protección.
· Dispositivos de puesta en marcha y paro.
· Señales de seguridad.
· Dispositivos de paro de emergencia.
· Carga y descarga.
· Accesorios en las operaciones de ajuste y/o mantenimiento.
· Equipos de protección individual.
- Entorno de trabajo.
· Caídas de personas.
· Inhalación de sustancias nocivas.
· Estrés térmico.
· Trauma sonoro.
- Medidas de prevención.
- Formación del operador.
- Mantenimiento de la carretilla.
- Carretillas con dispositivos antivuelco y cinturón de seguridad.
- Circular con el mástil inclinado hacia atrás y las horquillas a 15cm del suelo.
- Reducir la seguridad al girar.
- Suelos sin irregularidades.
- No salvar desniveles. No circular a más de 5kmh.
- Revisión diaria de neumáticos y/o bandas de rodadura, frenos y dirección,
alumbrado y circuitos hidráulicos.
- No sobrepasar los límites de carga.
- Eliminar del suelo los objetos punzantes.
- No circular junto al borde de muelles de carga.
- Inmovilizar el vehículo antes de acceder al interior.
- Dotar a la carretilla de un giro-faro sobre la zona superior.
- Utilizar el claxon en cruces y al entrar/salir de recintos.
- Proteger las salidas de peatones del interior de locales.
- Estudiar las zonas de posible deslumbramiento.
- Iluminar las zonas interiores (min. 100 lux).
- Dotar de alumbrado a la carretilla.
- Dotar de espacio suficiente para el tránsito.
- Señalizar las zonas de paso de peatones.
- Tener siempre buena visibilidad.
- Instalar espejos retrovisores.
- Instalar alarmas acústicas de marcha atrás.
- Moderar la velocidad en zonas húmedas o resbaladizas.
- Suelos de pavimento antideslizante.
- Proteger los largueros de las estanterías.
- Dispondrán de llave de contacto.
- Señalizar las zonas que no sean superables por la carretilla.
- Realizar el descenso de pendientes marcha atrás.
- No girar en las rampas.
- Dotar de estructura contra caída de objetos.
- El paso sobre vías férreas y/o resaltes se realizará diagonalmente y despacio.
- Antes de elevar una carga se consultará la tabla de características de la
carretilla.
- Usar carretillas antiexplosivas que estén certificadas.
- Dotar de motor térmico de dispositivo de retención de chispas a la salida del
tubo de escape.
- Zona de carga de baterías alejada de focos de ignición y bien ventilada.
- No usar llamas vivas para comprobar los niveles de carga.
- Dotar de estribo de piso antideslizante y abrazadera.
- No llevar personas.
- El asiento del operador tendrá suspensión, será anatómico y será regulable.
- No se utilizarán en recintos cerrador mal ventilados con carretillas de motor
térmico.
4.4 Transpaleta.
- Descripción:
- Formada por un chasis metálico doblado en frío, soldado y mecanizado.
- El cabezal tiene una barra de tracción que acciona la bomba de elevación y la
dirige.
- La palanca de control tiene tres posiciones. Elevar, bajar y punto muerto.
- Pesan entre 60 y 90 kg y pueden cargar entre 1000 y 3000 kg.
- Riesgos:
- Sobreesfuerzos.
- Atrapamientos y golpes.
- Cizallamiento de dedos.
- Caídas al mismo o distinto nivel.
- Choques con otros vehículos, objetos o instalaciones.
- Medidas preventivas:
- Formación del operador.
- Mantenimiento del equipo.
- Ante un fallo dejar fuera de uso y comunicarla a mantenimiento.
- Asegurarse que la plataforma es la adecuada para la carga.
- Que las cargas estén equilibradas, calzadas y atadas.
- Evitar elevar las cargas con un solo brazo de la horquilla.
- Conducir la carretilla tirando de ella.
- Tener siempre una buena visibilidad.
- Si hay que retroceder comprobar que no haya obstáculos.
- Supervisar la carga.
- No utilizar con manos o calzado húmedos.
- Observar las señales y reglas de circulación.
- Descender pendientes sólo si se dispone de freno con el operario detrás de la
carga. Pendientes máximas del 5%.
- No transportar personas ni usar como patín.
UNIDAD 5: Escaleras de mano.
5.1 Introducción.
- Su uso debe limitarse a cuando otros equipos más seguros no sean necesarios
por el bajo riesgo a pos ser una zona de difícil acceso. Sólo se usarán cuando las
condiciones meteorológicas no supongan un riesgo.
5.2 Riesgos principales.
- Caída en altura.
- Dependiendo del tipo de escalera:
- Atrapamiento.
- Caída de objetos sobre otra persona.
- Contactos eléctricos.
- Sobreesfuerzos.
5.3 Medidas preventivas.
- Se colocarán asegurando su estabilidad.
- Impedir su deslizamiento con la fijación de la parte superior o inferior o con
cualquier dispositivo antideslizante.
- Aquellas con fines de acceso tiene que tener una longitud que sobresalga un
metro del plano de trabajo.
- Escaleras compuestas por varios elementos se inmovilizarán para asegurarlas.
- Escaleras con ruedas se inmovilizarán antes de acceder a ellas.
- Las escaleras de mano simples se colocarán tomando un ángulo de 75% con el
plano horizontal.
- Se subirá y bajará de frente a estas.
- Los trabajos a más de 3,5 m de altura que requieran de movimientos o esfuerzos
peligrosos se realizarán con un EPI anti-caída o medidas alternativas.
- Se podrán transportar cargas a mano cuando no impida una sujeción segura. Se
prohíbe cuando el peso o tamaño comprometa la seguridad.
- No se usarán por más de dos personas a la vez.
- No se usarán aquellas de las que la resistencia no se tengan garantías.
- Prohibido el uso de escaleras de construcción improvisada.
- Revisión periódica.
- Prohibido el uso de escaleras de madera pintadas.
- Las fijas o dobles tendrán elementos de seguridad que impidan su apertura.
- No usarlas como pasarelas ni transporte de materiales.
- En trabajos eléctricos o con proximidad a instalaciones eléctricas se usarán
escaleras aislantes.
- No subir por encima del tercer peldaño contando desde arriba.
- No pasar de un lado a otro ni trabajar “a caballo” de escaleras de tijera.
- Evitar posturas forzadas y mantener el tronco entre los largueros del frontal.
- No mover la escalera con el trabajador sobre ella.
- Señalizarla y evitar el paso de peatones y vehículos.
- No usar personas con vértigos o que tomen medicación que puedan afectarles.
- Formación del operador.
- Almacenar colgada y apoyada sobre los largueros.
- Revisiones periódicas.
- Transportar por una sola persona cuando pese menos de 25kg. Horizontalmente
con la parte delantera hacia abajo.
UNIDAD 11: Riesgos de incendio.
11.1 Introducción.
- El fuego puede producir los siguientes daños:
- Intoxicación por inhalación de humos.
- Asfixia por falta de oxígeno.
- Inconsciencia por el calor.
- Quemaduras por proximidad al fuego.
- Pánico.
11.2 Química del fuego.
- El fuego es una reacción química de combustión que se manifiesta por un gran
desprendimiento de luz y calor.
11.3 Triángulo y tetraedro del fuego.
- Para que el fuego exista son necesarios tres elementos, los cuales se denominan
triángulo del fuego.
- Combustible: Cualquier material que pueda arder.
- Comburente: Oxígeno.
- Calor: Energía necesaria para emitir vapores inflamables.
- Para que el fuego se mantenga es necesario que la energía sea suficiente para
mantener la reacción en cadena, dando lugar al tetraedro del fuego.
11.4 Tipos de fuego.
- El comportamiento del fuego depende de las características del combustible por
lo que se usa como elemento diferenciador.
- Clase A: Combustibles ordinarios (Sólidos).
- Clase B: Combustibles de bajo puntos de fusión (Líquidos).
- Clase C: El combustible es un gas.
- Clase D: Fuegos de metales y compuestos químicos.
11.5 Prevención de incendios.
- Impide el incendio actuando sobre los factores que componen el tetraedro del
fuego.
- Consejos básicos.
- Orden y limpieza.
- Dejar los trapos grasientos en contenedores adecuados.
- No suministrar combustible a equipos en espacios cerrados si hay una llama
abierta.
- Utilizar líquidos inflamables sólo en áreas ventiladas.
- No suministrar combustible a equipos aún calientes.
- Tener almacenados los líquidos inflamables en envases herméticos.
- Verter únicamente la cantidad necesaria de los tanques.ventil
- Almacenar los líquidos inflamables lejos de fuentes de chispas.
- Respecto a equipos eléctricos.
· Informar a un superior de toda condición peligrosa.
· Evitar el recalentamiento de los motores.
· Inspeccionar cualquier equipo que tenga un olor extraño.
· No sobrecargar los interruptores.
· No tener más de dos aparatos conectados a los enchufes.
· Luces siempre con protección.
· No instalar fusibles de amperaje mayor especificado.
- Actuación frente al combustible.
- Centrado en la eliminación del combustible y en evitar las mezclas
inflamables.
· Eliminar residuos inflamables.
· Evitar los depósitos inflamables provisionales.
· Realizar un mantenimiento periódico.
· Sustituir los combustibles inflamables.
· Mezclar el combustible con otra sustancia que aumente su temperatura de
inflamación.
· Ventilar los lugares donde puedan realizarse mezclas inflamables
accidentales.
· Almacenar y transportar los combustibles en recipientes estancos.
- Actuación frente a la energía de activación.
- Adecuar las instalaciones a lo vigente en el Reglamento Electrotécnico de
Baja Tensión.
- Separar y almacenas las sustancias reactivas.
- Ventilar y controlar la humedad donde se almacenan sustancias auto-
oxidables.
- Prohibir fumar y la utilización de métodos de ignición.
- Ventilar los lugares expuestos a cargar térmicas ambientales.
- Recubrir las zonas donde realizan soldaduras.
- Pedir permisos de fuego cuando se vayan a proyectar partículas
incandescentes en áreas con atmósferas potencialmente inflamables.
- Utilizar herramientas antichispas.
- Focos de ignición.
- Térmicos:
· Instalaciones generadores de calor.
· Rayos solares.
· Condiciones térmicas ambientales.
· Soldadura.
· Vehículos de motor.
· Fumar.
- Eléctricos:
· Chispas eléctricas.
· Cortocircuitos.
· Cargas estáticas.
· Descargas eléctricas atmosféricas.
- Mecánicos:
· Chispas de herramientas.
· Roces mecánicos.
· Chispas de zapatos contra el suelo.
- Químicos:
· Reacciones exotérmicas.
· Sustancias reactivas.
· Sustancias auto-oxidables.
- Actuación sobre el comburente.
- Consiste en su eliminación de la atmósfera. Se puede llevar a cabo en muy
pocas ocasiones.
· Disminuir la proporción de oxígeno utilizando gases inertes.
· Utilizar recipientes estancos.
- Actuación sobre la reacción en cadena.
- Actuar sobre el combustible mediante la superposición física o química de
compuestos.
· Ignifugación de tejidos.
· Adición de antioxidantes en plásticos.
11.6 Protección contra incendios.
- No impide que se desencadene, pero sí actúa sobre su propagación y
consecuencias.
- Técnicas de protección.
- Protección estructural.
· Técnica pasiva. Consiste en colocar elementos constructivos para impedir
la propagación tanto horizontal como vertical del incendio.
- Detección de incendios: Técnica activa. Descubre y avisa del incendio. Debe
ser lo más rápida posible.
- Extinción: Técnica activa. Controla y apaga el incendio.
- Evacuación: Técnica activa. Salvaguarda la integridad física.

11.7 Extinción.
- Hay que actuar sobre los factores que forman el tetraedro del fuego.
- Enfriamiento: Se debe arrojar sobre el fuego alguna sustancia que rebaje el calor
generado. El agua es el agente extintor con mayor poder refrigerante. Al caer
sobre las sustancias en combustión absorbe calor y se evapora rebajando la
temperatura de combustión, cuando ésta sea inferior a la temperatura de
inflamación cesará el incendio.
- Sofocación: Actúa sobre el comburente de dos posibles formas.
- Por corte de flujo.
- Retirando los combustibles antes de que sean afectados.
- Inhibición: Neutralización de los radicales libres que provocan la reacción en
cadena mediante la proyección de sustancias que producen otros radicales libres
que por combinación con los producidos por la combustión rompen la reacción
en cadena.
11.8 Agentes extintores.
- Sustancias que proyectadas sobre los combustibles en ignición o sus
proximidades provocan la eliminación del incendio.

- Agua: Agente extintor por excelencia por su abundancia y capacidad de


enfriamiento. Se utilizará para actuar sobre el comburente o la temperatura.
- Propiedades extintoras:
· Enfriamiento: Su alto calor específico y de vaporización le confiere la
propiedad de absorber el calor.
- Inconvenientes:
· Conduce la electricidad.
· Tiene más densidad que los combustibles líquidos por lo que es inefectiva
antes estos.
· No utilizable frente a fuego de metales, posible explosión.
· Dispersa la mayoría de los combustibles líquidos y sólidos subdivididos.
· Causa daños materiales.
· Riesgo de congelación.
- Espumas: Burbujas de aire formadas a partir de soluciones acuosas de agentes
espumantes.
- Propiedades extintoras:
· Enfriamiento: Absorbiendo energía calorífica.
· Sofocación: Eliminando el contacto del combustible con el aire.
· Eliminación: Desplazando las llamas, separándolas del combustible.
- Inconvenientes:
· Conducen la electricidad.
· Causa daños materiales.
· No debe aplicarse sobre metales.
- Polvos químicos: Son sales inorgánicas.
- Sus componentes pueden ser: Bicarbonato sódico, bicarbonato potásico,
cloruro potásico, bicarbonato de urea-potasio o fosfato monoamónico.
- Propiedades extintoras:
· Enfriamiento: Absorbiendo energía calorífica, aunque su efecto es menos
importante.
· Sofocación: Eliminando el contacto del combustible con el aire.
· Inhibición: Combinándose con las radicales libres e impidiendo que
mantengan la combustión.
- Inconvenientes:
· Son abrasivos y tienen gran capacidad de dispersión por lo que no es
recomendable su uso frente a equipos delicados.
· Son incompatibles con la mayoría de las espumas.
- Anhídrido carbónico: Es un gas frecuente.
- Propiedades extintoras:
· Enfriamiento: Se expande con rapidez provocando un considerable descenso
de temperatura.
· Sofocación: Envuelve el combustible y reduce la concentración de oxígeno.
· Es eficaz con líquidos inflamables. Su mayor aplicación la tiene con la
electricidad al no ser conductor y no dejar residuos.
- Inconvenientes:
· Poco efectivo en exteriores.
· Asfixiante en concentraciones superiores al 9%.
· Poco eficaz frente a brasas.
· Incompatible con fuego de metales.
- Compuestos halogenados: Son paralizadores de la reacción en cadena.
- Propiedades extintoras:
· Enfriamiento: Absorbiendo energía calorífica.
· Inhibición: Forma radicales halón que captan los originados en la
combustión rompiendo la reacción en cadena.
- Inconvenientes:
· Tóxicos a temperaturas elevadas o en concentraciones superiores al 7%.
· Poco eficaces en fuegos con brasas.
· Perjudican la capa de ozono.
11.9 Extintores portátiles.
- Permiten el almacenamiento, la impulsión y la dirección de un agente extintor.
Se usarán los adecuados al tipo de fuego previsible en la zona. Deben estar bien
situados y lo más accesibles posible al usuario. Se clasifican en:
- Manuales: Masa igual o inferior a 20kg.
- Móviles o sobre ruedas: Masas entre 25 y 100kg.
- Normas de uso:
- Utilidad.
· Sólo es eficaz en la fase de inicio del incendio.
· Sólo se usará si es adecuado para el tipo de fuego.
· No se utilizará para otra cosa.
· Antes de usarlo se comprobará el manómetro de presión y que el pasador
esté colocado.
- Ubicación.
· Colgados a una altura máxima de 1,70m de altura.
· Estarán en lugares visibles y de fácil acceso en las zonas de riesgo.
· Estarán señalizados.
- Conservación y mantenimiento.
· Una revisión anual por parte de una empresa especializada.
· Todo extintor utilizado deberá llevarse a recargar y ser colocado
posteriormente en su lugar de ubicación.
- Utilización.
· Coger el extintor sin quitar el dispositivo de seguridad y dirigirse al
incendio.
· Allí, quitar el dispositivo de seguridad y realizar un disparo de prueba.
· Colocarse entre la puerta de salida y las llamas. Apretar la válvula mientras
se sostiene en posición vertical.
· Mantenerse siempre a favor del viento.
· Dirigir el chorro hacia la base de las llamas y barrene en forma de zigzag
para alcanzar toda la superficie inflamada.
11.10 Otros equipos extintores.
- Boca de Incendios Equipada (B.I.E.): Aseguran la presencia de agua en cualquier
punto de riesgo.
- Red de hidratantes: Red de agua para actuar desde el extintor. En su proximidad
hay armarios con distintos accesorios complementarios.
- Rociadores: Forman parte del sistema contraincendios. Se activan solos al
detectar las llamas.
11.11 Actuación en caso de incendio.
- Dar la alarma y mantener la calma.
- Dejar lo que estás haciendo, desconectar los aparatos que estés usando y salir
rápidamente.
- Cerrar todas las puertas que se vaya atravesando.
- No coger bultos ni regresar a buscar objetos personales.
- Alejarse de las puertas que estén calientes.
- Si el humo es abundante, caminar agachado.
- Si es posible, cubrir nariz y boca con un pañuelo húmedo.
- Si se prenden las ropas tenderse en el suelo y rodar.
- Si te encuentras atrapado en un recinto, cerrar todas las puertas. Tapar todas las
rejillas con trapos húmedos y hacer saber tu presencia.
- La empresa debe tener un plan de emergencia. Atender las indicaciones de los
responsables de seguridad y colaborar con ellas.
- El plan determina “puntos de reunión”, al abandonar el edificio vaya hacia él.
- En caso de detectar alguna ausencia, comunicarlos al personal del equipo de
evacuación.
- No corra riesgos inútiles. Su vida es más importante.
11.12 Reglamento de seguridad en los establecimientos industriales.
- Tiene por objeto:
- Definir los requisitos que deben cumplir los establecimientos.
- Prevenir la aparición de incendios y reaccionar adecuadamente si ocurren.
- Limitar su propagación y posibilitar su extinción.
- Ámbito de aplicación:
- Las industrias.
- Los almacenamientos industriales.
- Los talleres de reparación y los estacionamientos de vehículos destinados al
servicio de transporte.
- Los servicios auxiliares de las actividades anteriores.
- También se aplicará a:
- Las industrias existentes antes de la entrada en vigor de este reglamento
cuando implique un riesgo grave.
- Almacenamientos de cualquier tipo cuando su carga de fuego total sea igual
o mayor a tres millones de megajulios(MJ).
- Quedan excluidas de este reglamento.
- Las actividades en instalaciones nucleares, radiactivas, de extracciones
minerales, agropecuarios y militares.
- Las actividades industriales y talleres artesanales cuya densidad de carga de
fuego no supere 10 Mcal/m²(42MJ/m²) siempre que su superficie útil sea inferior
o igual a 60m².
11.13 Planes de emergencia.
- La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/95 del 8 de noviembre exige de
las empresas la elaboración de un plan de actuación específico.
- Objetivos:
- Definir la forma de actuar del personal.
- Establecer la estructura jerárquica durante la emergencia.
- Establecer los tipos de emergencia.
- Enfrentarse de forma coordinada y eficaz a cualquier emergencia.
- Concepto y clasificación de emergencia.
- Emergencia: Cualquier situación que pone en peligro la integridad exigiendo
una evacuación rápida.
- Clasificación:
· Conato de emergencia: Accidente que poder ser controlado de forma
sencilla y rápida por el personal y con los medios de protección de la zona.
· Emergencia parcial: Situación que requiere la actuación de equipos
especiales del sector.
· Emergencia general: Precisa la actuación de todos los equipos del
establecimiento y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores.
Generalmente comportará evacuaciones totales.
- Organización de los equipos de emergencia.
- Jefe de emergencia: Máxima autoridad. Colabora con las ayudas externas.
- Jefe de Intervención: Valorará la emergencia y asumirá la coordinación y
dirección de los equipos. Informará al Jefe de Emergencia de la evolución del
suceso.
- Equipo de Alarma y Evacuación: Verifica la completa evacuación de su zona
y realiza el recuento del personal en el punto de reunión exterior.
- Equipo de primeros auxilios: Encargado de prestar los primeros auxilios a los
lesionados.
- Equipo de primera intervención: Actúa ante una emergencia en los primeros
momentos para mitigar el riesgo.
- Equipo de segunda intervención: Actuar cuando la emergencia no pueda ser
controlada por los Equipos de primera intervención.
- Implantación del plan de emergencia.
- Mantenimiento: Revisiones periódicas de las instalaciones.
- Formación: Reuniones informativas para todo el personal y cursos de
formación para los equipos de emergencia en el manejo de los medios de
protección.
- Simulacros: Al menos una vez al año.
- Investigación de siniestros: En caso de emergencia se investigarán las causas
del origen y se adoptarán las medidas correctoras necesarias.
- Actuación: Debe ser actualizado con la periodicidad que sea necesaria.
11.14 Plan de Autoprotección de la FNMT.
- Es responsabilidad del Departamento de Seguridad que ha estructurado esta
gestión en los Manuales de Autoprotección. En cada centro se dispone de un
ejemplar donde se indica cuáles son las actuaciones a seguir en cada caso y quién
o quiénes son los responsables de las mismas.
UNIDAD 12: Señalización.
12.1 Señalización de seguridad en el trabajo.
- Señalización que proporciona una indicación relativa a la seguridad o la salud
en forma de panel, un color, una señal luminosa o auditiva, una comunicación
verbal o una señal gestual.
12.2 Criterios para el empleo de la señalización.
- Dicha señalización deberá utilizarse siempre que el análisis de los riesgos
existentes, de las situaciones de emergencia previsibles y de las medidas
preventivas adoptadas ponga de manifiesto la necesidad de:
- Llamar la atención sobre la existencia de determinados riesgos.
- Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación.
- Facilitar la localización de determinados medios.
- Guiar a aquellos que realicen maniobras peligrosas.
- La señalización no deberá considerarse una sustitución de las medidas de
protección colectivas y deberá utilizarse cuando estas últimas no haya sido
posible eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente. Tampoco sustituirá la
formación e información de seguridad y salud.
12.3 Principios básicos.
- Toda señalización ha de cumplir las siguientes condiciones:
- Atraer la atención.
- Dar a conocer el mensaje.
- Se clara y de interpretación única.
- Informar sobre la conducta a seguir.
- Debe haber una posibilidad real de cumplir con lo que se indica.
12.4 Clases.
- Óptica: Señales de seguridad, avisos de seguridad, colores de señalización,
balizamiento y alumbrado de seguridad.
- Olfativa.
- Acústica.
- Táctil.
- Gustativa.
12.5 Disposiciones mínimas de carácter general.
- La elección del tipo, número y emplazamiento de las señales se realizará de
forma que resulte lo más eficaz posible, teniendo en cuenta:
- Las características de la señal.
- Los riesgos a señalizar.
- La extensión de la zona a cubrir.
- El número de trabajadores afectados.
- Cuando los trabajadores tengan la capacidad visual o auditiva limitadas deberán
tomarse las medidas suplementarias necesarias.
- La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva.
- Los medios de señalización deberán ser verificados regularmente.
- Aquellas que necesiten de una fuente de energía dispondrán de alimentación de
emergencia salvo que el riesgo desaparezca con el corte del suministro.
12.6 Señalización óptica.
- Colores de seguridad: Podrán ser parte de una señalización o constituirla por sí
mismo.

- Cuando el color de fondo pueda dificultar la percepción se utilizará un color


de contraste de acuerdo con la siguiente tabla:
12.6.1 Señales en forma de panel.
- Advertencia.
- Advierte de un riesgo o peligro.
- Triangular, pictograma negro sobre fondo amarillo con bordes negros.
- Excepción: El fondo para “materias nocivas o irritantes” será naranja para no
confundirlo con señales similares de tráfico.
- Prohibición
- Prohíbe un comportamiento.
- Redonda, pictograma negro sobre fondo blanco con bordes y banda rojos.
- Obligación.
- Obliga a un comportamiento.
- Pictograma blanco sobre fondo azul.
- Equipos de lucha contra incendios.
- Rectangular o cuadrada, pictograma blanco sobre fondo rojo.
- Salvamento.
- Relativas a las salidas de socorro, primeros auxilios os a los dispositivos de
salvamento.
- Forma rectangular o cuadrada, pictograma blanco sobre fondo verde.
12.7 Luminosas y acústicas.
- Características y requisitos de señales luminosas.
- La luz provocará un contraste. Su intensidad asegurará su percepción sin
llegar a producir deslumbramientos.
- Podrá ser de color uniforme o llevar un pictograma.
- Si puede emitir una señal tanto continua como intermitente, la intermitente se
utilizará para indicar mayor grado de peligro o urgencia.
- No se usarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan dar lugar a
confusión, ni una señal cerca de otra apenas diferente.
- Las usadas en caso de peligro grave serán objeto de revisiones especiales o
irán provistas de una bombilla auxiliar.
- Características y requisitos de señales acústicas.
- Tendrán un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiente.
- No se usarán dos simultáneamente.
- El tono o duración deberá permitir su correcta identificación.
- Si puede emitir señales intermitentes y continuas se utilizarán las primeras
para indicar un mayor grado de peligro.
- El sonido de una señal de evacuación deberá ser continuo.
- Dispositivos comunes.
- Indicará la necesidad de realizar una acción y se mantendrá mientras persista.
- La eficacia se comprobará antes de su entrada en servicio y después mediante
pruebas periódicas.
- Las intermitentes deberán emplear idéntico código cuando se usen
complementariamente.
12.8 Comunicaciones verbales.
- Se realizan en un lenguaje formado por textos cortos eventualmente
codificado.
- Será directa (voz humana) e indirecta (difundida por un medio)
- Los implicados conocerán el lenguaje utilizado.
12.9 Gestuales.
- Será precisa, fácil de realizar, de comprender y fácil de distinguir de cualquier
otra señal gestual.
- Se denominará “encargado de señales” al emisor y “operador” al receptor.
- El emisor podrá ver las maniobras sin estar amenazado por ellas.
- El emisor se dedicará solo a dirigir las maniobras y a la seguridad de los
trabajadores próximos a las mismas.
- El receptor suspenderá la maniobra cuando no pueda ejecutar las órdenes de
forma segura.
- El emisor llevará uno o varios elementos identificativos.
12.10 Disposiciones mínimas.
- Vías de circulación.
- Cuando sea necesario estarán delimitadas con franjas continuas blancas o
amarillas. La delimitación deberá respetar las distancias de seguridad.
- Las exteriores permanentes estarán delimitadas salvo que tengan barreras o el
pavimento actúe como tal.
- Tuberías, recipientes y áreas de almacenamiento de sustancias peligrosas.
- Deberán ser etiquetados según lo dispuesto en la misma en sitios visibles.
- En tuberías las etiquetas se colocarán a lo largo de ella en números suficientes
y siempre que existan puntos de especial riesgo.
- Las zonas usadas para almacenar sustancias peligrosas se identificarán con la
señal de advertencia apropiada.
- Los equipos de protección contra incendios serán rojos.
12.11 Olfativas.
- Se emplea para identificar sustancias peligrosas, inodoras e incoloras mediante
el añadido de sustancias odorantes.
12.12 Táctiles.
- Se contempla en el diseño de los órganos de mando, herramientas y objetos
manuales.
12.13 Gustativas.
- Se basa en la introducción de gustantes en sustancias peligrosas inodoras,
incoloras e insípidas.

MÓDULO 9: RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES


AMBIENTALES: FACTORES HIGIÉNICOS.
UNIDAD 2: Agentes físicos.
2.2 Ruido.
- Sonido no grato que produce una sensación desagradable. Desde el punto de
vista físico es un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por
una vibración. El desplazamiento complejo de las moléculas de aire se traduce
en una sucesión de variaciones muy pequeñas de la presión denominadas presión
sonora.
- El nivel de presión se mide en Pascales, aunque es poco operativo por lo que se
utiliza el decibelio(dB).
2.2.1 Efectos.
- Los niveles excesivos de ruido lesionan terminaciones nerviosas del oído
causando pérdida de audición siendo este el efecto más característico.
- Otros efectos son alteraciones respiratorias, cardiovasculares, digestivas o
visuales, trastornos del sueño, irritabilidad y cansancio. También disminuye el
nivel de atención favoreciendo el número de accidentes.
2.2.2 Factores de riesgo.
- De primer orden:
- Nivel de presión sonora.
- Tipo de ruido.
- Tiempo de exposición.
- Edad.
- Otros:
- Características del sujeto receptor.
- Ambiente.
- Distancia del foco.
- Sexo.
- Enfermedades.
2.2.3 Tipos.
- Estable: Aquel cuyo nivel de presión acústica pondera A(LpA) permanece
esencialmente constante, que es cuando la diferencia entre los valores máximos
y mínimos de LpA es inferior a 5 dB.
- De impulso: El nivel de presión acústica decrece y los impactos están separados
entre sí.
- Periódico: Los valores máximo y mínimo de LpA es superior o igual a E dB y
cuya cadencia es cíclica.
- Aleatorio: La diferencia de los valores es igual o inferior a 5 dB variando la LpA
aleatoriamente a lo largo del tiempo.
2.2.4 Legislación.
- EL Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo en el marco de la Ley 31/1995 de 8
de noviembre, establece las disposiciones mínimas.
2.2.5 Medidas preventivas.
- Foco de emisión.
- Proyecto adecuado del local.
- Elección de equipos de trabajo menos ruidosos.
- Sustitución de superficies duras por otras que absorban la energía del golpe.
- Aislamiento acústico del foco.
- Mantenimiento.
- Medios de transmisión.
- Interposición de barreras entre focos y receptores.
- Concentrar las tareas más ruidosas en recintos aislados.
- Alejamiento entre el foco de emisión y el receptor.
- Aislamiento del puesto de trabajo respecto al foco.
- Montar las máquinas sobre aisladores de vibraciones.
- Recubrimiento de techos y/o paredes con paneles absorbentes de ruido.
- Disposición adecuada de las máquinas.
- Receptor.
- Formación e información.
- Vigilancia de la salud,
- Uso de equipos de protección individual (Obligatoria con más de 85 dB).
- Limitar el tiempo de exposición.
- Organización.
2.2.6 Acciones preventivas según los niveles de exposición.

2.3 Vibraciones.
- Movimiento oscilatorio de las partículas de un sólido.
- El número de oscilaciones por segundo se llama frecuencia y se mide en hercios
(Hz).
- Cualquier máquina que las genera las puede transmitir.
- El Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre en el marco de las Ley 31/1995,
de 8 de noviembre establece las disposiciones mínimas.
2.3.1 Definiciones.
- Transmitida del sistema mano-brazo: Causa problemas vasculares, de huesos o
de articulaciones, nerviosos o musculares.
- Transmitida al cuerpo entero: Causa lumbalgia y lesiones de la columna
vertebral.
2.3.2 Tipos y efectos.
- Pueden ser de muy baja frecuencia (mareo), de baja frecuencia (efectos sobre el
oído interno y retardo en los tiempos de reacción) y de elevada frecuencia
(problemas articulares, vasomotores y en brazos y piernas).
2.3.3 Medidas preventivas.
- Formación e información.
- Otros métodos de trabajo.
- Elección del equipo de trabajo adecuado.
- Suministro de equipo auxiliar.
- Mantenimiento de los equipos y el lugar de trabajo.
- La concepción y disposición de los lugares de trabajo.
- La limitación de la duración e intensidad de la exposición.
- Ordenación adecuada del tiempo de trabajo estipulando periodos de descanso ya
que la exposición continuada incrementa el daño.
- Medidas adecuadas para proteger de frío y la humedad incluyendo el suministro
de ropa adecuada.
- Vigilancia.
2.4 Radiaciones.
- Una de las formas de transmisión de energía es a través de la radiación de ondas
electromagnéticas. Estas se diferencian unas de otras por la cantidad de energía
capaces de transmitir y de ello depende su frecuencia.
2.4.1 Tipos.
- Ionizantes: Por su alto poder energético origina partículas con carga
eléctrica(iones). Son de muy alta frecuencia, pueden ser electromagnéticas o
corpusculares. Sus daños son muy graves e irreversibles.
- No ionizantes: Sus efectos dependen de la banda de frecuencias de que se trate.
Pueden ser ultravioleta, radiación visible, radiación infrarroja, láseres,
microondas y radiofrecuencia.
- El espectro electromagnético es el conjunto de todas las formas de energía
radiante.
2.4.2 Tipos y efectos.
- Radiaciones Ionizantes.
- Justificación: Su utilización debe estar justificada con relación a los
beneficios. El nivel de exposición y el número de personas expuesta debe ser
lo más bajo posible.
- Limitación de dosis: La observación de los límites anuales de dosis, los cuales
nunca deben ser sobrepasados.
- Información sobre:
· Los riesgos radiológicos asociados.
· La importancia del cumplimiento de los requisitos técnicos, médicos y
administrativos.
· Las normas y procedimientos de protección.
· Necesidad de efectuar rápidamente la declaración de embarazo y
notificación de lactancia.
- Formación: Se proporcionará antes de iniciar su actividad y de manera
periódica a un nivel adecuado a su responsabilidad y al riesgo de exposición.
- Clasificación y delimitación de zonas: Lo realizará el titular de la actividad
considerando el riesgo y magnitud de las exposiciones potenciales.
- Clasificación de los trabajadores: Serán expuestos cuando puedan recibir
dosis superiores a 1mSv por un año oficial y se clasificarán en dos categorías
(A o B) dependiendo de las dosis que puedan recibir.
- Vigilancia del ambiente de trabajo: Comprende la medición de las tasas de
dosis externas y de las concentraciones de actividad en el aire y la
contaminación superficial.
- Vigilancia individual: En función de la categoría del trabajador y de la zona.
- Evaluación y aplicación de las medidas: El titular de la práctica es responsable
de que se efectúen.
- Vigilancia sanitaria: Se basa en los principios generales de la Medicina del
Trabajo y en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre.
- Medidas básicas en función del tipo de exposición.
- Irradiación externa: No hay contacto directo. Las medidas son:
· Limitar el tiempo de exposición.
· Aumentar la distancia a la fuente.
· Apantallamiento de los equipos y la instalación.
- Contaminación radiactiva: Hay contacto directo. Las medidas se orientan a
evitarlo. Se debe conocer el plan de Trabajo que contiene información sobre:
· Medidas preventivas.
· Procedimientos de descontaminación.
· Gestión de residuos.
· Actuación en caso de accidente.
· El plan de emergencia.
- Radiaciones no ionizantes.
- Encerramientos de procesos.
- Apantallamientos.
- Aumento de la distancia.
- Limitar el acceso a personas autorizadas.
- Diseño adecuado de las instalaciones.
- Formación e información.
- Limitar el tiempo de exposición.
- Utilizar equipos de protección individual.
2.5 Temperatura.
- El ser humano necesita una temperatura aproximada de 37º. El riesgo comienza
cuando las condiciones medio ambientales son capaces de superar la capacidad
de los mecanismos de autodefensa.
2.5.1 Transferencia de calor entre hombre y el medio ambiente.
- Transferencia de calor por:
- Conducción: A través de sólidos o fluidos que no están en movimiento.
- Radiación: De un cuerpo a otro sin soporte material alguno.
- Convención: A través de fluidos en movimiento.
- Evaporación/Condensación.
- Mediante la actividad física se genera calor, depende de la intensidad el calor
será mayor o menor. Para evitar que la temperatura se descompense, el ser
humano utiliza mecanismos de defensa para disipar el exceso de calor (por
ejemplo, del sudor).
2.5.2 Efectos de las temperaturas extremas.
- Bajas.
- Mecanismos del organismo.
· Vaso constricción sanguínea: Disminuye la cesión de calor al exterior.
· Desactivación de las glándulas sudoríparas.
· Disminución de la circulación sanguínea periférica.
· Tiritona para producir calor.
· Autofagia de las grasas almacenadas.
· Encogimiento para tener la mínima cantidad de piel en contacto con el
exterior.
- Consecuencias de la hipotermia.
· Malestar general.
· Disminución de la destreza manual.
· Comportamiento extravagante.
· Congelación de los miembros.
· Muerte cuando la temperatura es inferior a 28º.
- Altas.
- Mecanismos del organismo.
· Vasodilatación sanguínea. Aumento del intercambio de calor.
· Activación de las glándulas sudoríparas.
· Aumento de la circulación sanguínea.
· Cambio electrolítico del sudor.
- Consecuencias de la hipertermia.
· Trastornos psiconeuróticos.
· Trastornos sistemáticos.
- Calambres.
- Agotamiento.
- Golpe de calor.
· Trastornos en la piel.
- Erupciones en la piel.
- Quemaduras.
2.5.3 Variables que definen el ambiente térmico.
- Condiciones ambientales:
- Temperatura del aire.
- Temperatura radiante media.
- Humedad relativa.
- Velocidad del aire.
- Condiciones individuales:
- Consumo metabólico basal.
- Carga térmica de trabajo.
- Ropa de trabajo.
2.5.4 Medidas preventivas.
- Aclimatización de los trabajadores.
- Formación e información.
- Modificación del calor metabólico.
- Sustituir el procedimiento, buscar nuevos emplazamientos.
- Aislar. Apantallar.
- Tratamientos del medio ambiente.
- Establecimiento de periodos de trabajo-descanso.
- Acondicionamiendo de áreas de descanso.
- Reconocimientos médicos previos y periódicos.
- Establecimiento de protecciones personales.
- Trabajar en compañía.
2.6 Iluminación.
- Habrá unos niveles mínimos según las zonas de trabajo.
- Zonas con:
· Bajas exigencias visuales: 100 lux.
· Moderadas exigencias visuales: 200 lux.
· Altas exigencias visuales: 500 lux.
· Muy altas exigencias visuales: 1000 lux.
· Áreas de uso ocasional: 50 lux.
· Áreas de uso habitual: 100 lux.
· Vías de circulación de uso ocasional: 25 lux.
· Vías de circulación de uso habitual: 50 lux.
- Estos niveles deberán duplicarse cuando:
- En áreas o vías con riesgo de accidentes.
- En zonas donde un error visual pueda suponer un peligro.
- La iluminación debe cumplir las siguientes condiciones:
- Ser uniforme.
- Evitar variaciones bruscas.
- Evitar los deslumbramientos directos e indirectos.
- No usar aquellas que perjudiquen la percepción.
- Las zonas donde un fallo de iluminación pueda causar un accidente dispondrá
de alumbrado de emergencia.
- No deben originar riesgos eléctricos.

MÓDULO 10: RIESGOS DERIVADOS DE LAS


CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO.
UNIDAD 1: Carga física. Manipulación manual de cargas.
1.1 Definiciones.
- Manipulación manual de cargas: Transporte o sujeción de una carga que entrañe
riesgos.
- Carga: Cualquier objeto susceptible de ser movido.
1.2 Riesgos.
- La manipulación manual de cargas es responsable de la aparición de fatiga o
lesiones, se pueden producir de forma inmediata o por la acumulación de
pequeños traumatismos sin importancia.
- Se pueden producir contusiones, cortes, heridas, fracturas y lesiones musculo-
esqueléticas.
1.3 Factores de riesgo.
- Características de la carga.
- Cuando pesa demasiado o es demasiado grande.
- Cuando es difícil de sujetar.
- Cuando está en equilibrio inestables o su contenido se puede desplazar.
- Cuando sebe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o
inclinación del mismo.
- Cuando la carga, debido a su forma o material, puede ocasionar lesiones.
- Esfuerzo físico necesario.
- Cuando es demasiado importante.
- Cuando hay que flexionar, torcer el torso o hacer movimientos bruscos.
- Cuando se realiza en una posición inestable.
- Cuando hay que mover la carga modificando el agarre.
- Características del medio de trabajo.
- Cuando el espacio libre es insuficiente.
- Cuando el suelo es irregular o resbaladizo.
- Cuando el medio no permite la manipulación a una altura segura y una
posición correcta.
- Cuando el plano de trabajo presenta desniveles.
- Cuando el punto de apoyo es inestable.
- Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas.
- Cuando la iluminación no es adecuada.
- Cuando exista exposición a vibraciones.
- Exigencias de la actividad.
- Esfuerzos físicos en los que intervenga la columna vertebral.
- Periodos insuficientes de reposo.
- Distancias demasiado grandes.
- Ritmo de trabajo que no se pueda modular.
- Factores individuales.
- Falta de aptitud física.
- Inadecuación de las ropas, calzado u otros.
- Insuficiencia de conocimientos o formación.
- Patologías previas dorsolumbares.
1.4 Método para levantar una carga.
- Se evitará la manipulación manual de cargas por medio de manejos mecánicos.
- Es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura entre el codo y
los nudillos.
- Si la carga está en el suelo o cerca de él se utilizarán técnicas de manejo que
permitan utilizar los músculos de las piernas más que la espalda.
- Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos:
- Planificar.
· Si es posible con ayudas mecánicas.
· Seguir las indicaciones del embalaje.
· Observar la carga.
· Solicitar ayuda su el peso es excesivo o requiere posturas incómodas.
· El peso máximo recomendado en hombres es de 25kg. En mujeres,
trabajadores jóvenes o mayores es de 15kg. Sólo de manera esporádica,
gente sana y entrenada, 40kg.
· Tener prevista la ruta de transporte.
· Usar equipos adecuados.
- Colocar los pies.
· Separados, con uno más adelantado que el otro.
· El centro de gravedad del trabajador estará lo más cerca posible y por encima
del centro de gravedad de la carga.
- Postura de levantamiento.
· Con las piernas dobladas, no demasiado, la espalda derecha y el mentón
metido.
· No adoptar posturas forzadas.
- Agarre firme.
· Con ambas manos y pegadas al cuerpo.
· Si es necesario cambiar el agarre, suavemente o apoyando la carga.
- Levantamiento suave.
· Por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha.
- Evitar giros.
- Carga pegada al cuerpo.
- Depositar la carga.
· Ajustarla después si es necesario.
UNIDAD 2: Carga física. Movimientos repetitivos.
2.1 Definición.
- Movimientos continuos que implican el mismo conjunto osteomuscular
provocando fatiga muscular, sobrecarga, dolor y lesión.
2.2 Factores de riesgo.
- Frecuencia de movimientos: Cantidad de acciones que se realizan en una unidad
de tiempo.
- Uso de fuerza: Esfuerzo físico biomecánico. Consta de dos factores, la intensidad
(depende de la postura y la forma de aplicación) y el tiempo durante el que se
aplica.
- Posturas forzadas: Cada articulación tiene unas características diferentes. Para
cada uno debe considerarse la adopción de posturas forzadas y el tiempo en dicha
postura.
- Tiempo de recuperación insuficiente: Es el periodo de descanto siguiente a una
actividad. Se considera tiempo de recuperación a las pausas, así como otras
tareas que representen una inactividad.
- Duración del trabajo repetitivo: Cuanto más tiempo se realiza más se incrementa
el riesgo.
- Otros factores: Uso de herramientas vibrantes, exposición al frío, compresiones
localizadas, golpes o movimientos bruscos, uso de guantes inadecuados y la
imposición de un ritmo de trabajo.
2.3 Medidas preventivas.
- Realizar rotaciones de puesto.
- Buscar soluciones que minimicen la fuerza o incorporar ayudas mecánicas.
- Favorecer el trabajo dinámico.
- No restringir la circulación sanguínea.
- Colocar los elementos a una altura entre las caderas y los hombros.
- Evitar movimientos amplios del codo acercando los elementos a la zona de
alcance óptimo además de orientarlos para que no sea necesaria su rotación.
- Usar herramientas ergonómicas con mangos adecuados y orientar la trayectoria
de la muñeca buscando la postura más neutra.
- Usar el “agarre de potencia”.
- Disponer de soportes para los objetos o modificar los mangos para favorecer el
“agarre de potencia”.
- Realizar 10 minutos de recuperación cada 50 de trabajo.
- Evitar el contacto con superficies frías y la transmisión de vibraciones.
- Control y vigilancia de la salud.
- Formación e información.
UNIDAD 3: Carga física, posturas forzadas.
3.1 Introducción.
- Originan trastornos musculoesqueléticos, caracterizados por molestias,
incomodidad o dolor persistente. Las zonas implicadas fundamentalmente son el
tronco, brazos y piernas.
3.2 Medidas preventivas.
- Generales.
- Adoptar la postura más adecuada.
- Evitar mantener posturas forzadas.
- Levantarse suavemente.
- Evitar giros del tronco.
- Evitar manipular objetos pesados por encima del hombro o por debajo de las
rodillas.
- Evitar acciones manuales por detrás del cuerpo.
- Elegir la herramienta más adecuada.
- Relajar la musculatura implicada.
- Realizar micropausas.
- Trabajo sentado.
- El ancho de la zona de trabajo será de 80-100 cm. La distancia de
manipulación para los movimientos más usuales será de 25-45 cm a partir del
borde de la mesa y para menos usuales de 65.
- Altura de trabajo máximo 25 cm por encima de la mesa. Los objetos de uso
frecuentes estarán ubicados de forma que se puedan alcanzar sin esfuerzo.
- El espacio para las piernas será mínimo de 65 cm de altura y 70 cm de
profundidad de los cuales 50 serán para las rodillas.
- El puesto de trabajo se adaptará al trabajador y no al revés.
- El respaldo de la silla será revestido por material transpirable.
- La altura de la silla se ajustará de forma que transfiera el peso a través de los
glúteos y no de los muslos.
- Los respaldos deber ser ajustables de arriba abajo y de adelante atrás o
flexionarse.
- Los mandos de la silla deben manipularse de forma fácil y segura.
- Las sillas giratorias tendrán cinco patas además de resistencia a la rozadura
para imposibilitar un desplazamiento involuntario.
- Los reposabrazos son recomendables.
- Moverse o levantarse cada cierto tiempo evita la fatiga.
- Los pies deben estar apoyados completamente en el suelo.
- Se aconseja:
· Tener la espalda recta y apoyada en el respaldo.
· Nivelar la altura de la silla de modo que los codos estén a la altura de la
mesa.
· La altura de la mesa y la silla debe adecuarse al tipo de trabajo.
· No cruzar las piernas.
· Cambiar de posición.
· No usar las sillas giratorias o móviles para subirse.
· No reclinarse en una silla sin probarla antes.
· Antes de sentarse, asegurarse que la silla está en su lugar.
- Trabajos de pie.
- Se aconseja:
· Alternar esta postura con otras que faciliten el movimiento.
· Adaptar la altura del puesto.
· Cambiar la posición de los pies y repartir el peso de las cargas.
· Utilizar un reposapiés adecuado.
- Trabajos de pie sentado.
- Se aconseja:
· Utilizar una silla pivotante regulable.
· Ajustar la altura de la silla de 25 a 35 cm más debajo de la superficie de
trabajo.
· Utilizar un reposapiés adecuado.
- Calzado y suelos en trabajos de pie.
- Usar zapatos que permitan mover con facilidad los dedos gordos.
- Usar una plantilla suave en la suela.
- No llevar tacón superior a 5 cm.
- Se recomiendan suelos de madera o recubiertos de corcho o caucho.

MÓDULO 11: SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE


RIESGOS. PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
UNIDAD 1: Equipos de protección individual.
1.2 Definición.
- Equipo de protección individual (EPI): Equipo destinado a ser llevado por el
trabajador para que le proteja de un riesgo. Están excluidos:
- Ropa de trabajo no destinada a proteger.
- Equipos de socorro y salvamento.
- EPIs de militares, policías y personas de los servicios de mantenimiento del
orden.
- Equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera.
- El material de deporte.
- El material de autodefensa o disuasión.
- Aparatos portátiles para la detección y señalización de riesgos.
1.3 Elección de los EPIs.
- La empresa deberá:
- Determinar los puestos donde son necesarios.
- Elegirlos.
- Proporcionarlos gratuitamente y reponerlos.
- Velar por su utilización.
- Asegurar su mantenimiento.
- Para su elección la empresa deberá:
- Evaluar los riesgos que no puedan evitarse o limitarse.
- Definir sus características.
- Comparar las características de los EPIs disponibles en el mercado con las
definidas.
- Verificar la conformidad con el equipo elegido.
- Los EPIs deberán disponer del marcado CE.
- Los EPIs necesarios en la FNMT los determina el Jefe del Servicio de
Prevención asesorado por los Técnicos de Prevención. También se contará con
la participación de los Delegados de Prevención. La documentación técnica se
archivará por el Servicio de Prevención.
1.4 Uso de los EPIs.
- Su utilización, almacenamiento, mantenimiento y limpieza se realizarán
siguiendo las instrucciones del fabricante.
- Estarán destinados a un uso personal.
- El empresario garantizará la formación organizando sesiones de entrenamiento
para su utilización.
- La empresa deberá informar de los riesgos contra los que protegen y cuándo se
usarán. También cómo utilizarlos y mantenerlos. El manual de instrucciones
estará a disposición del trabajador.
- Los trabajadores deberán:
- Utilizar y cuidar los equipos.
- Colocarlos en el lugar indicado después de usarlos.
- Informar de cualquier defecto que pueda entrañar una pérdida de eficacia.
1.5 Tipos de EPIs.
- Cabeza: Cascos y prendas.
- Oído: Tapones, orejeras, cascos, protectores acoplables a los cascos,
dependientes del nivel o con aparatos de intercomunicación.
- Ojos y cara: Gafas de montura integral, universal o cazoletas, pantallas faciales
o para soldadura.
- Vías respiratorias: Equipos filtrantes de partículas, de gases y vapores o mixtos.
Equipos aislantes de aire libre o con Suministros de aire. Equipos respiratorios
con máscara amovible para soldadura. Equipos de submarinismo.
- Manos y brazos: Guantes contra agresiones mecánicas, químicas, de origen
eléctrico u origen térmico. Manoplas. Manguitos y mangas.
- Pies y piernas: Calzado de protección, seguridad, trabajo, contra el calor, contra
el frío, frente a la electricidad o contra las motosierras. Protectores amovibles
del empeine. Polainas. Suelas amovibles. Rodilleras.
- Piel: Cremas de protección y pomadas.
- Tronco y abdomen: Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra
agresiones mecánicas o químicas. Chalecos termógenos o salvavidas. Mandiles
contra los rayos x. Cinturones de sujeción del tronco. Fajas y cinturones
antivibraciones.
- Total del cuerpo: Contra las caídas de altura. Dispositivos anticaídas deslizantes.
Arneses. Cinturones de sujeción. Dispositivos anticaídas con amortiguador.
Ropa de protección contra agresiones mecánicas, químicas, proyecciones de
metales en fusión y las radiaciones infrarrojas, fuentes de calor, bajas
temperaturas, contaminación radiactiva, antipolvo, anticaídas y de señalización.

También podría gustarte