Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Sistema Cardiovascular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

GENERALIDADES

El aparato cardiovascular, también conocido como sistema circulatorio, es un sistema


complejo y vital que se encarga de transportar sangre, nutrientes, oxígeno y otros gases,
así como hormonas, hacia y desde las células del cuerpo. Está compuesto por tres
componentes principales: el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.

Componentes del Aparato Cardiovascular

1. El Corazón: El corazón es un complejo órgano muscular cavitado emplazado


en el tórax, en el mediastino medio, ligeramente hacia el lado izquierdo,
apoyado en el diafragma, cuya principal función es ser la bomba que mueve la
sangre por los vasos sanguíneos de manera que lleguen adecuadamente los
elementos
nutricionales y el oxígeno que este fluido porta a todos los tejidos del organismo.
Del tamaño aproximadamente de un puño cerrado, puede pesar alrededor de 300
gramos en un hombre adulto, tiene una forma variable en movimiento, pero que
cuando está parado se asemeja a una “pirámide triangular”, cuyo vértice se
dirige hacia abajo, hacia la izquierda y hacia delante.
2. Los Vasos Sanguíneos: Los vasos sanguíneos suponen un medio continuo que
debe hacer llegar a todos los tejidos del organismo los nutrientes y
el oxígeno que precisen, a través de la sangre así como retornarla al punto de
partida. El sistema circulatorio, resulta el principal medio de transporte a
través de todo el organismo de infinidad de sustancias, nutrientes, hormonas,
productos de desecho, fármacos y multitud de células, entre las que debemos
destacar los leucocitos, responsables de la inmunidad y glóbulos rojos,
responsables del transporte de oxígeno, mediante la hemoglobina que también
ocasiona la pigmentación de dicho fluido, lleva a cabo gran cantidad de
funciones. La complejidad de la sangre y sus acciones, que aún líquida, es un
tejido más, al fin y al cabo, excede los propósitos de este capítulo. Los vasos
sanguíneos, que podría decirse que funcionan como tuberías “inteligentes” se
dividen en arterias, venas y capilares. Decimos que son inteligentes porque son
capaces de contraerse y por tanto variar el volumen de líquido que alojan en su
interior en función de las necesidades del cuerpo. Así, las arterias, con pared
usualmente más muscular, son vasos principalmente de conductancia; los
capilares, de pequeño tamaño permiten el intercambio de sustancias con los
tejidos, pues sólo tienen una capa celular (endotelio); se estima que hay más
de 60.000 kilómetros de ellos, en todo el cuerpo. Por último, tenemos las venas,
que retornan la sangre al corazón y pueden actúan muchas veces como
reservorio de sangre, que se moviliza cuando es necesario. Así, las arterias, que
trabajan con presiones mayores (sobre todo las sistémicas) están compuestas por
paredes gruesas y resistentes.
3. La Sangre:
o Glóbulos Rojos: Transportan oxígeno desde los pulmones a los tejidos y
dióxido de carbono desde los tejidos a los pulmones.
o Glóbulos Blancos: Participan en la defensa del cuerpo contra
infecciones y enfermedades.
o Plaquetas: Ayudan en la coagulación de la sangre para prevenir
hemorragias.
o Plasma: Es la parte líquida de la sangre que transporta nutrientes,
hormonas y proteínas.

Características Generales

1. Mantenimiento del equilibrio ácido-base: Ayuda a mantener el equilibrio


ácido-base del cuerpo mediante la regulación del pH de la sangre y los tejidos.

2. Transporte de Nutrientes y Oxígeno: El sistema circulatorio distribuye los


nutrientes y el oxígeno a todas las células del cuerpo y elimina los productos de
desecho.
3. Regulación de la Temperatura Corporal: Ayuda a mantener la temperatura
corporal constante al distribuir el calor por todo el cuerpo.
4. Regulación del Equilibrio Hidroelectrolítico: Mantiene el equilibrio de los
electrolitos (como el sodio, potasio y calcio) y del pH en la sangre y los tejidos.
Circulación

El sistema cardiovascular se divide en dos circuitos principales:

1. Circulación Pulmonar:
o Lleva la sangre desoxigenada desde el ventrículo derecho del corazón
hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar.
o En los pulmones, la sangre recibe oxígeno y libera dióxido de carbono.
o La sangre oxigenada regresa al corazón a través de las venas pulmonares
hacia la aurícula izquierda.
2. Circulación Sistémica:
o La sangre oxigenada es bombeada desde el ventrículo izquierdo a través
de la aorta a todo el cuerpo.
o Las arterias y los capilares distribuyen la sangre a los tejidos, donde se
intercambian oxígeno y nutrientes por dióxido de carbono y desechos.
o La sangre desoxigenada regresa al corazón a través de las venas cavas
hacia la aurícula derecha.

Capas de la Pared Cardíaca:

Epicardio:

 Descripción: Es la capa externa del corazón y está formada por tejido


conjuntivo y adiposo.
 Función: El epicardio también contiene adipocitos (células grasas) que
proporcionan protección adicional al corazón y ayudan a amortiguar los
impactos. También contiene los vasos sanguíneos coronarios que nutren el
corazón.

Miocardio:

 Descripción: Es la capa media y más gruesa del corazón.


 Composición: Principalmente consiste en tejido muscular cardíaco (músculo
estriado cardíaco), compuesto por células musculares cardíacas llamadas
miocitos.
 Función: El miocardio es responsable de las contracciones rítmicas y
coordinadas que bombean sangre a través del corazón y hacia los vasos
sanguíneos del cuerpo.

Endocardio:

 Descripción: Es la capa interna del corazón.


 Composición: Está compuesta por un tejido delgado de revestimiento endotelial
(endotelio) y una capa subyacente de tejido conectivo.
 Función: Proporciona una superficie lisa que facilita el flujo sanguíneo a través
de las cavidades cardíacas y las válvulas cardíacas. También ayuda a prevenir la
formación de coágulos sanguíneos al evitar que la sangre se adhiera a las
paredes internas del corazón.

Cámaras Cardíacas:

1. Aurículas (Atrios):
o Aurícula Derecha: Situada en la parte superior derecha del corazón.
 Recibe sangre desoxigenada de todo el cuerpo a través de las
venas cavas superior e inferior.
 La sangre entra a la aurícula derecha y luego se bombea al
ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide.
o Aurícula Izquierda: Ubicada en la parte superior izquierda del corazón.
 Recibe sangre oxigenada de los pulmones a través de las venas
pulmonares.
 La sangre entra a la aurícula izquierda y luego se bombea al
ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral.
2. Ventrículos:
o Ventrículo Derecho: Situado en la parte inferior derecha del corazón.
 Recibe sangre desoxigenada de la aurícula derecha y la bombea a
los pulmones a través de la arteria pulmonar.
 La sangre pasa desde el ventrículo derecho a través de la válvula
pulmonar.
o Ventrículo Izquierdo: Ubicado en la parte inferior izquierda del
corazón.
 Recibe sangre oxigenada de la aurícula izquierda y la bombea al
resto del cuerpo a través de la arteria aorta.
 La sangre pasa desde el ventrículo izquierdo a través de la
válvula aórtica.

Funciones de las Cámaras Cardíacas:

 Las aurículas actúan como cámaras de recepción, recibiendo sangre del cuerpo o
de los pulmones y enviándola a los ventrículos.
 Los ventrículos son las cámaras de bombeo principales, que impulsan la sangre
fuera del corazón hacia los pulmones (ventrículo derecho) y hacia el resto del
cuerpo (ventrículo izquierdo).
 La contracción rítmica y coordinada de las aurículas y los ventrículos asegura un
flujo sanguíneo adecuado y constante a través del sistema circulatorio.

Válvulas Cardíacas:

1. Válvula Tricúspide:
o Se encuentra entre la aurícula y el ventrículo derechos.
o Se abre para permitir el flujo de sangre de la aurícula derecha al
ventrículo derecho y se cierra para evitar que la sangre regrese a la
aurícula durante la contracción ventricular.
2. Válvula Mitral (Bicúspide):
o Se encuentra entre la aurícula y el ventrículo izquierdos.
o Se abre para permitir el flujo de sangre de la aurícula izquierda al
ventrículo izquierdo y se cierra para evitar el reflujo sanguíneo hacia la
aurícula durante la contracción ventricular.
3. Válvula Pulmonar:
o Se encuentra entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar.
o Se abre para permitir que la sangre salga del ventrículo derecho hacia la
arteria pulmonar y se cierra para evitar el reflujo de sangre al ventrículo
durante la relajación ventricular.
4. Válvula Aórtica:
o Se encuentra entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta.
o Se abre para permitir que la sangre oxigenada salga del ventrículo
izquierdo hacia la arteria aorta y se cierra para evitar el reflujo sanguíneo
hacia el ventrículo durante la diástole ventricular.

Localización y Función de los Grandes Vasos Cardíacos:

1. Arterias Coronarias:
o Se originan en la aorta y suministran sangre oxigenada al músculo
cardíaco.
o La arteria coronaria derecha suministra sangre al lado derecho del
corazón, mientras que la arteria coronaria izquierda se divide en la arteria
descendente anterior y la circunfleja para suministrar sangre al lado
izquierdo del corazón.
2. Arteria Pulmonar:
o Transporta sangre desoxigenada desde el ventrículo derecho hasta los
pulmones, donde se oxigena.
o Se origina en el ventrículo derecho y se bifurca en las arterias
pulmonares izquierda y derecha, que llevan sangre a los pulmones para la
oxigenación.
3. Arteria Aorta:
o Es la arteria principal del cuerpo y transporta sangre oxigenada desde el
ventrículo izquierdo hacia el resto del cuerpo.
o Se origina en el ventrículo izquierdo y se ramifica en arterias que
suministran sangre a todas las partes del cuerpo, excepto los pulmones.

Irrigación sanguínea

La irrigación del corazón comienza en las arterias coronarias y se lleva a cabo


principalmente por la arteria coronaria izquierda y la arteria coronaria derecha. Aquí
tienes más detalles:

Irrigación Arterial del Corazón:


 La arteria coronaria izquierda comienza en la aorta ascendente, cerca de la
válvula aórtica.
 La arteria coronaria derecha se origina en la aorta ascendente, justo por encima
de la válvula aórtica.
 Estas arterias suministran sangre oxigenada al tejido cardíaco, permitiendo que
el corazón funcione correctamente.

Función de la Irrigación Arterial:

 Las arterias coronarias proporcionan sangre rica en oxígeno al músculo cardíaco


(miocardio), asegurando que el corazón tenga el suministro de oxígeno y
nutrientes necesario para su actividad contráctil.
 La adecuada irrigación arterial es esencial para prevenir la isquemia cardíaca
(falta de oxígeno en el corazón), que puede conducir a condiciones graves como
el infarto de miocardio (ataque al corazón).

Irrigación Venosa del Corazón:

 La sangre desoxigenada del corazón es drenada por las venas cardíacas.


 Estas venas llevan la sangre desoxigenada de regreso al sistema venoso general
para ser enviada a los pulmones y luego oxigenada de nuevo.

Función de la Irrigación Venosa:

 Las venas cardíacas drenan la sangre desoxigenada del corazón y la llevan de


vuelta al sistema circulatorio para su oxigenación en los pulmones.
 Esto asegura que el corazón reciba un flujo constante de sangre oxigenada y que
los productos de desecho metabólicos sean eliminados del tejido cardíaco.

Sangre

La sangre es un fluido corporal que circula constantemente por el sistema circulatorio,


transportando oxígeno, nutrientes, hormonas, células sanguíneas y otros elementos a
través del cuerpo. Es esencial para el funcionamiento adecuado de todos los tejidos y
órganos del cuerpo humano.
Composición: La sangre está compuesta por varios componentes, que incluyen:

1. Plasma sanguíneo: Es la parte líquida de la sangre y constituye


aproximadamente el 55% del volumen total de la sangre. Está compuesto
principalmente por agua (alrededor del 90%), así como por proteínas,
electrolitos, hormonas, nutrientes y productos de desecho.
2. Elementos formes:
o Glóbulos rojos (eritrocitos): Son las células sanguíneas más abundantes
y contienen hemoglobina, una proteína que transporta oxígeno desde los
pulmones hacia los tejidos del cuerpo.
o Glóbulos blancos (leucocitos): Son células sanguíneas que forman parte
del sistema inmunológico y ayudan a combatir infecciones y
enfermedades.
o Plaquetas (trombocitos): Son fragmentos celulares involucrados en la
coagulación sanguínea. Se activan para detener el sangrado cuando se
produce una lesión en los vasos sanguíneos.
3. Factores de coagulación: Son proteínas presentes en el plasma sanguíneo que
participan en el proceso de coagulación, ayudando a detener el sangrado cuando
se produce una lesión en un vaso sanguíneo.

Propiedades de los Grupos Sanguíneos:

1. Grupo Sanguíneo ABO:


o Este sistema clasifica los tipos sanguíneos en cuatro grupos principales:
A, B, AB y O, basados en la presencia o ausencia de ciertos antígenos en
la superficie de los glóbulos rojos.
o Cada persona hereda un tipo de antígeno A, B, ambos (AB) o ninguno
(O) de sus padres, determinando su tipo de sangre.
o Además de los antígenos A y B, los individuos pueden tener anticuerpos
específicos contra los antígenos que no poseen en su sangre.
2. Factor Rh:
o El factor Rh es una proteína presente en la superficie de los glóbulos
rojos.
o Las personas que tienen esta proteína se consideran Rh positivas,
mientras que aquellos que no la tienen son Rh negativos.
o La incompatibilidad Rh entre una madre Rh negativa y un feto Rh
positivo puede causar problemas de salud en los embarazos posteriores.

Funciones de los Grupos Sanguíneos:

1. Grupo Sanguíneo ABO:


o Ayuda a determinar la compatibilidad de transfusión de sangre. Por
ejemplo, los individuos con tipo de sangre A pueden recibir sangre de
donantes con tipo A o tipo O.
o Es importante para la identificación de donantes de órganos, ya que se
prefieren los órganos de donantes con el mismo tipo de sangre o tipos
compatibles.
o Juega un papel crucial en la medicina transfusional y la práctica clínica
para evitar reacciones inmunológicas graves durante las transfusiones de
sangre.
2. Factor Rh:
o La presencia o ausencia del factor Rh es crucial durante el embarazo. Las
mujeres Rh negativas pueden producir anticuerpos contra los glóbulos
rojos Rh positivos de sus bebés, lo que puede causar problemas graves en
embarazos posteriores si no se trata adecuadamente.
o Es importante en la medicina transfusional para determinar la
compatibilidad de sangre. Por ejemplo, las personas Rh negativas pueden
recibir sangre Rh positiva en una emergencia, pero la exposición repetida
a la sangre Rh positiva puede provocar una respuesta inmunológica.

Ciclo cardiaco

El ciclo cardiaco es el proceso completo de contracción y relajación del corazón que


resulta en un latido cardíaco. Este ciclo se compone de dos fases principales: la sístole y
la diástole.

1. Sístole: Durante la sístole, las cavidades del corazón se contraen para bombear
la sangre hacia los vasos sanguíneos. Se divide en dos partes:
o Sístole Auricular: Las aurículas se contraen, empujando la sangre hacia
los ventrículos.
o Sístole Ventricular: Los ventrículos se contraen, expulsando la sangre
hacia las arterias pulmonar y aorta.
2. Diástole: Durante la diástole, las cavidades del corazón se relajan y se llenan de
sangre. También se divide en dos partes:
o Diástole Ventricular: Los ventrículos se relajan, permitiendo que la
sangre fluya desde las aurículas y los vasos sanguíneos hacia los
ventrículos.
o Diástole Auricular: Las aurículas se relajan y se llenan de sangre
proveniente de las venas.

El ciclo cardiaco es coordinado por el sistema de conducción eléctrica del corazón, que
asegura que las contracciones cardíacas se produzcan de manera rítmica y coordinada.

Organizacion morfofuncional de la actividad cardiaca .

El corazón late habitualmente unas 100.000 veces al día, bombeando aproximadamente


unos 400 cc de sangre en cada latido, en un varón adulto, e impulsando, en reposo,
unos 5 litros por minuto, parámetro que se conoce como gasto cardiaco y que, en
personas entrenadas realizando ejercicio, puede sobrepasar con creces los 20 litros por
minuto. Esto da una idea de las enormes cantidades de sangre que un corazón mueve a
lo largo de un año, y a lo largo de una vida.

El estudio de los grupos sanguíneos es esencial en medicina por varias razones


cruciales. En transfusiones de sangre, ayuda a garantizar la compatibilidad entre
donante y receptor, evitando reacciones adversas potencialmente mortales. Además, en
embarazos, previene la enfermedad hemolítica del recién nacido al identificar la
incompatibilidad del factor Rh entre madre y feto. En trasplantes de órganos, determina
la compatibilidad donante-receptor, mejorando las tasas de éxito y reduciendo el riesgo
de rechazo. También es vital en investigación médica y genética, permitiendo entender
mejor la variabilidad genética de la población y su relación con enfermedades y
respuesta a tratamientos. En resumen, el estudio de los grupos sanguíneos es
fundamental para garantizar la seguridad y eficacia en procedimientos médicos como
transfusiones y trasplantes, así como para avanzar en la comprensión de la genética y la
salud humana.

También podría gustarte