Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TP3 Dodds

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

¿Qué conclusiones se pueden sacar sobre la relación que plantea Dodds entre
el esquema cultural y los sueños en Grecia?

Los griegos y lo irracional (Esquema onírico y esquema cultural)

El hombre comparte dos clases distintas de experiencia: el mundo de la vigilia y el


mundo del sueño. En el primero nos encontramos con nuestros vecinos, mientras que
en el segundo están nuestros amigos distantes, nuestros muertos y nuestros dioses.

Es en el mundo del sueño donde se escapa de la servidumbre molesta e


incomprensible del tiempo y el espacio. Siendo éste un motivo bastante evidente por
el cual el mundo de los sueños fuera rápidamente desechado como pura ilusión. Sobre
esto es que al autor le interesa explicar no la experiencia en sí de los griegos frente a
los sueños, sino la actitud frente a esa experiencia. Y a su vez, las diferencias con la
actitud moderna.

En muchas sociedades primitivas hay ciertos tipos de estructura onírica que dependen
de un esquema de creencias socialmente transmitido, el cual se relaciona íntimamente
con el mito.

En los sueños homéricos, se establecen tres factores:


-tomar el sueño como una realidad objetiva
-suponer que es algo visto por el alma
- es un acontecimiento que ha tenido lugar en el mundo de los espíritus

Donde se presenta una figura onírica que existe objetivamente en el espacio y es


independiente del que sueña, mientras que el soñador es casi completamente pasivo.

En estos sueños el que sueña sabe que está dormido y actúa de espectador. De esta
manera es que hablan de “ver un sueño” y no tenerlo.

Existían también, tres tipos de sueño a distinguir:


- el sueño simbólico, con un significado que no puede entenderse sin interpretación
- la “visión” que es la representación de un acontecimiento futuro
- el oráculo que es el que se da cuando un dios revela sin simbolismo o que sucederá.

Entre estos se distinguían los que eran enviados por los dioses, de los que daban su
origen a la clarividencia natural.

Cabe remarcar que la estilización del sueño divino no es puramente literaria: es un


sueño de esquema cultural y pertenece a la experiencia religiosa del pueblo.

TP 3. HDIT 1.
Alumnas: Céspedes, Carolina / Cillerico, Evelyn / Mancipe Ospin, Manuela / Viñolo,
Antonela
2. De acuerdo con Dodds, ¿Qué impacto tienen los mitos en el orden social y
político de la sociedad griega?

A Dodds lo que le importa de los mitos no es la experiencia onírica de los griegos, sino
la actitud de los griegos frente a esa experiencia. Cabe aclarar que se debe contar con
la posibilidad de que las diferencias entre la actitud griega y la actitud moderna frente
a los sueños puedan reflejar distintos modos de interpretar las experiencias, sino que
también variaciones en el carácter de estas.

Los sueños desempeñan un papel importante en la vida de los pueblos antiguos, como
se desempeñan en muchas de las razas de hoy en día.
La mayor parte de los sueños registrados son “sueños divinos” y tratándose de las
sociedades monárquicas, los soñadores privilegiados solían ser los reyes, mientras que
la plebe tenia que contentarse con sueños simbólico ordinario que interpretaba con
ayuda de un libro de sueños.
Cabe destacar que la figura soñada se identifique con un dios o con un antepasado
depende naturalmente del esquema cultural de la época.

Entonces podemos decir que, dependiendo el orden social y político de la sociedad, se


tenía distintos tipos de “sueños”, era tanta la diferencia que hay sociedades que se han
empleado y se emplean todavía técnicas especiales para provocar el anhelado sueño
"divino".

Por último, también podemos mencionar que las investigaciones recientes sobre los
sueños de primitivos contemporáneos sugieren que, junto a los tipos bien conocidos
de sueños de ansiedad y sueños de deseo cumplido, existen otros cuyo contenido
continúa siendo determinado por un esquema cultural local.
Dodds con esto se refiere a que en muchas sociedades primitivas hay ciertos tipos de
estructura onírica que dependen de un esquema de creencias socialmente
transmitido, y que dejan de darse cuando dejan de ser vigentes dichas creencias.

TP 3. HDIT 1.
Alumnas: Céspedes, Carolina / Cillerico, Evelyn / Mancipe Ospin, Manuela / Viñolo,
Antonela
3. Fundamentar en relación con los textos, la propuesta de indumentaria para
Antígona. (proponer ideas sobre la indumentaria de dos personajes, en
croquis/dibujos)

Propuesta de indumentaria para Antígona:


Los personajes que elegimos son Antígona y Hemon (su prometido), su vestimenta
llevaba dos piezas de ropa envueltas alrededor del cuerpo, una prenda interior, chiton
(túnica de tela ligera cerrada por una costura) o peplo (se diferenciaba en que esta
estaba cerrada en los hombros por una fíbula o un broche) y una capa de himation (
manto amplio y envolvente, llevada encima del chiton o peplo) o clámides ( prenda
ligera, hecha de lana llevada en forma de capa por los soldados), esta ropa era echa en
sus casas con trozos de lino rectangulares o tela de lana con poco corte o costura se
aseguraban con broches o pasadores ornamentales, y con cinturón o faja,
generalmente estas piezas eran intercambiables entre hombres y mujeres.

Chiton también denominado quitón o jiton; Era una túnica simple de lino en color claro
que usaban ambos sexos y todas las edades, consistía en un tubo ancho y rectangular
de material asegurado a lo largo de los hombros y la parte superior de los brazos
mediante una serie de sujetadores, generalmente caían hasta los tobillos, los más
cortos eran usados en actividades vigorosas por atletas, guerreros o esclavos.
Peplos; Era una pieza cuadrada de tela, se usaba como una forma alternativa del
chiton, el tercio superior de esta tela estaba doblado y sujeto a ambos hombros,
dejando la tela abierta, por un lado.
Himation; Era una prenda exterior usada sobre el chiton o el peplos, consistía en una
capa / manto, rectangular pesado, que pasaba por debajo del brazo izquierdo y se
aseguraba en el hombro derecho, esta se enroscaba alrededor de una correa que
pasaría debajo del brazo izquierdo y sobre el hombro derecho también podía
levantarse sobre la cabeza, en la época de frio se usaba una himation más voluminosa.
Clámides; Era un rectángulo sin costura de material de lana usado por los hombres
(militares – o de caza) usada como capa y se abrochaba en el hombro derecho con un
broche o con botón.

Según estas descripciones, y por imágenes vistas la vestimenta de Antígona se basaría


en una túnica de chiton o de peplo y arriba de esta túnica llevaría como prenda
exterior una especie de manta sobre sus hombros que cae hacia sus pies. se la retrata
como una heroína que reconoce su deber familiar, en ella el ideal del personaje
femenino es subrayado, desafía el decreto de Creonte a pesar de las consecuencias
con las que puede tener que enfrentarse, para honrar a su difunto hermano.

TP 3. HDIT 1.
Alumnas: Céspedes, Carolina / Cillerico, Evelyn / Mancipe Ospin, Manuela / Viñolo,
Antonela
TP 3. HDIT 1.
Alumnas: Céspedes, Carolina / Cillerico, Evelyn / Mancipe Ospin, Manuela / Viñolo,
Antonela

También podría gustarte