Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Plantilla Unad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Unidad 1: Tarea 1 – La acción psicosocial

Presentado por:
Estefanny Bermudez forero
CC. 1.105.305.061

Grupo: 403021_ 226

Tutor:
Tito Lara Masmela

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD


Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades ECSAH
CEAD Ibagué Tolima
Septiembre/2020
 Fotografía de la noticia selecciona

 Reseña de la noticia

Debido a las normas establecidas por bioseguridad ante la pandemia, muchas instituciones

educativas en Colombia, han tenido que cambiar la modalidad de estudio presencial por la

educación virtual, este proceso no ha sido muy favorable para algunos estudiantes, debido a que

muchos de ellos no cuentan con un acompañamiento permanente por el docente y que por el

contrario se convierte en un aprendizaje autónomo.


Es asi, como el presidente Iván Duque establece los lineamientos para implementar la escuela

para padres y madres, el cual busca que los padres tengan una participación mucho más cercana

y directa con las instituciones educativas, en las cuales se oriente sobre la formación en valores,

competencias socioemocionales y cumplimiento por la ley, con el objetivo de empoderar el papel

de los padres en el proceso de formación y que ese proceso no recaiga únicamente en los

estudiantes, profesores e instituciones.

Este proyecto busca guiar a todos los colegios del país, indicando que se deben crear espacios

en la comunidad educativa para acompañar y apoyar a las familias a explorar herramientas

orientadas a fortalecer sus lazos afectivos, así como sus pautas y prácticas de crianza, de manera

que sean cada vez más cálidas, positivas y respetuosas, que promuevan el aprendizaje y

desarrollo integral de los estudiantes, y por ende la formación de ciudadanos comprometidos con

el desarrollo de su comunidad.

 Respuestas a las preguntas orientadoras a partir de la revisión de la noticia y pre saberes.

¿Cuál es la misión de la educación en Colombia?

En Colombia, la educación se define como un proceso de formación permanente,

personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana,

su dignidad, sus derechos y sus deberes, su misión se enfoca en que la educación es un derecho

de la persona y un servicio público que tiene una función social, por lo cual se busca garantizar

el acceso a la educación y a los demás bienes y valores de la cultura, que formará al colombiano

en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y es el Estado quien se encarga

de regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia, con el fin de velar por su calidad.
¿Qué es una comunidad educativa y quiénes participan en ella?

La comunidad educativa es el conjunto de actores directamente vinculados a una

institución educativa determinada, con sentido de pertenencia e identidad, compuesta por

autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia o representantes legales y personal

administrativo y de servicio.

¿Cuáles son las problemáticas más comunes en las instituciones educativas?

Todas las instituciones y las escuelas se caracterizan por vivir diversas problemáticas de

distinta índole, de diferente intensidad y diversos protagonistas, es frecuente escuchar conflictos

entre la misma comunidad educativa y las causas de estas problemáticas se reducen a los

diferentes tipos de necesidades humanas y/o a un problema de diferentes percepciones, los cuales

terminan reflejados en la convivencia escolar entre los estudiantes, tales como: agresión escolar;

física, verbal, gestual, conflictos con la comunidad y relacional; factores que alteran la

convivencia armónica y generan violencia educacional.

Colombia es uno de los países del mundo que presenta los más altos niveles de

‘matoneo’, intimidación escolar o ‘bullying’. Se trata de un problema que siempre ha existido y

que sólo ahora, por lo menos en el país, comienza a prender las alarmas en hogares y colegios.

A manera personal considero que cuando se habla de violencia educacional, no se puede pensar

en un tipo de violencia muy particular que sólo se genera entre las paredes de la institución y

cuyos únicos responsables son las personas que allí conviven; hay que reconocer que estos

problemas se originan de manera temprana en los hogares, pues se han venido perdiendo los

valores, principios y las pautas de crianza de los padres de familia, para ejercer adecuadamente
una disciplina que conduzca, a prevenir estos hechos de violencia que se cometen a diario en

algunas instituciones educativas.

¿Cómo se pueden fortalecer las diferentes problemáticas desde la acción psicosocial?

A través de una metodología participativa y contextualizada, que permita construir

procesos que conlleven a cambios significativos en un determinado contexto, se debe utilizar

un diagnóstico contextual que refleje características sociales, históricas y culturales, a través del

reconocimiento participativo de las realidades de la cada persona, las cuales permitan

indagar, conocer y acercarse a aspectos subjetivos, donde se puedan identificar los factores

psicosociales y educativos que influyen directa e indirectamente en las actitudes de los sujetos

de manera individual y colectiva en una situación problema. Las estrategias o técnicas a utilizar

deben ser acordes con la situación presentada que permitan participar de manera activa a todos

los miembros de una determinada comunidad en el ejercicio de la concienciación y de reflexión,

para diseñar conjuntamente planes, programas, proyectos y redes de apoyo encaminados a

generar empoderamiento, transformación y bienestar comunitario en general.


 Resumen sobre la lectura comprensiones y reflexiones sobre la acción psicosocial en el

contexto educativo.

RESUMEN

Título. Comprensiones y reflexiones sobre la acción psicosocial en el


contexto educativo
Palabras Psicología, Comunidad educativa, acción psicosocial, Diagnostico
Claves contextual, subjetividad, participación, empoderamiento, educación
integral.
Resumen. Al intentar focalizarse en las competencias específicas de la acción
psicosocial en el contexto educativo, surge la necesidad de reflexionar
cómo se aborda su intervención desde el rol psicológico.

Para iniciar, es evidente que los psicólogos que se desempeñan en el


contexto educativo, aún no reconocen el alcance que puede tener su labor
fuera de los marcos de la institución educativa e incluso desde ella, debido
al apego a las normativas de funcionamiento de cada institución, que
legitima los espacios de trabajo y que son un referente que limita su
liderazgo de intervención. Actualmente se aprecia consenso cuando de
establecer una definición de rol y acciones se trata, es posible encontrar
perspectivas diferentes que buscan dar cuenta del rol, dado su origen
diverso en cuanto a tipo y profundidad de análisis y que, por lo
generalmente se vincula con un modelo clínico de intervención, en donde
se pone énfasis en los estudiantes con psicopatologías y en donde se dirige
toda la acción hacia ellos y no se permite mayor impacto en el sistema
educativo.

Es así, como en este escrito la reflexión consiste en como la Psicología


debe intervenir psicosocialmente en el contexto educativo, pues se
considera que el desempeño del psicólogo, debe enfocarse desde una
concepción compleja de la realidad con visión integral, es decir adoptar un
enfoque constructivista en lugar de apoyarse en un enfoque tradicional, con
una perspectiva epistemológica basada en el modelo de la simplicidad a una
perspectiva basada en la complejidad, que sea capaz de convocar y
empoderar a la comunidad educativa de su realidad, que invite a reflexionar
sobre ella desde el pensar para transformarla positivamente.

Para lograr esto es necesario que se desarrolle un conocimiento detallado de


la comunidad educativa (escuela, familia y comunidad) en donde cada
individuo vive y se comunica. Esto asume premisas, tales como la
existencia de una realidad observable, manejable, individualista y ordenada
a otra que concibe la educación desde una perspectiva subjetiva centrada en
las complejas redes construidas por sus actores (docentes, padres, amigos,
familiares), bajo este foco, se puede observar que los responsables del
aprendizaje son también los distintos actores de la comunidad y sociedad.
Esto remite a que las raíces de los problemas se detectan al interior del
sujeto y que surgen desde diferentes ámbitos.

Frente a lo anterior, y a manera de cierre del escrito, se plantea la


importancia que tiene la formación de los profesionales en psicología y su
desempeño en el contexto educativo con un esquema que permita no sólo
un acercamiento, sino una inmersión real, con reconocimiento de la
intersubjetividad para reconocer los factores estresores y las fortalezas a
partir del diálogo y la concienciación, por tanto es indispensable que el
psicólogo utilice una metodología participativa y contextualizada, el
cual le permita construir acciones que conlleven a cambios significativos
en la comunidad encaminados a generar empoderamiento, transformación y
bienestar biopsicosocial, por tanto, el enfoque, el diseño, las herramientas,
estrategias o técnicas a utilizar, deben ser acordes con la situación
presentada, caracterizado por una práctica reflexiva, innovadora y ética,
que junto con el conocimiento disciplinar utilice elementos para la emisión
de juicios, la toma de decisiones, la solución de problemas y el
planteamiento de planes, programas y proyectos educativos integrales.

Conclusiones La actuación profesional y la acción del psicólogo en el ambiente


educativo debe enfocar su intervención psicosocial desde la capacidad de
promover tanto el desarrollo humano (en su acepción amplia de bienestar y
calidad de vida) como la inclusión social, en un marco de equidad y respeto
a la diversidad y a los derechos fundamentales de las personas, que orienten
a la comunidad a mejorar su bienestar, a través de proyectos y rutas de
atención integral, que ayuden en la regulación, potenciación y/o
eliminación de aquellos factores psicosociales que de manera directa e
indirecta afectan los ambientes escolares y sus poblaciones.

El Psicólogo dedicado a la atención e intervención en el contexto


educativo, deberá precisar una serie de conocimientos, destrezas,
habilidades, actitudes y valores que le permita desarrollar las competencias
específicas tanto profesionales como investigadoras, por lo cual se hace
necesaria una formación epistemológica desde una perspectiva integral, que
proporcione estrategias, técnicas y recursos para ofrecer un servicio de
calidad en un contexto tan complejo y heterogéneo como es el ámbito
educativo.

En síntesis, el psicólogo educativo para cumplir su responsabilidad debe


caracterizarse por el liderazgo, según las exigencias actuales, las cuales
demandan la responsabilidad de propiciar la atención al ser humano, con
mayor integración, por lo que debe desarrollar acciones basadas en la
participación de todos los actores, con una perspectiva epistemológica
emergente para establecer un liderazgo transformacional en la comunidad
educativa.

Reflexión

Las bases que ofrece la psicología a la educación van más allá de las teorías del desarrollo

sobre el aprendizaje y las emociones, el abordaje es más integral cuando la psicología actúa en

coherencia con todo lo que la educación también ofrece: contacto directo con personas y ciclos

de vida, escenarios de desarrollo caracterizados por la pluralidad y la diversidad, procesos de

crecimiento y cambio continuo que superan las teorías, comprensión de las mejores formas de

aprender y enseñar, habilidades para la vida que se requiere promover, y prácticas por reconocer

y exaltar pero también por fortalecer e innovar.

El reto de la psicología en el contexto educativo, se fundamentan en la creatividad,

mejora y progreso de las acciones psicosociales, orientados a favorecer el desarrollo de

competencias emocionales y sociales; con modelos pedagógicos basados en nuevas miradas y

centrados en brindar múltiples posibilidades para aprender y comunicar lo que se aprende;

estudios desarrollados con perspectivas ajustadas a las particularidades personales, familiares y

sociales; y nuevas concepciones en torno a desempeños académicos integrales con visibilizarían

de habilidades de pensamiento que le permitan hacer la diferencia en el aquí y el ahora.


Referencias bibliográficas

https://www.semana.com/educacion/articulo/como-funcionaran-las-nuevas-escuelas-de-padres-
y-madres-/688325

También podría gustarte