Clase Icc
Clase Icc
Clase Icc
LA PERSONA CON
PROBLEMAS
CARDIOVASCULARES
1
Cambios aumento de la frecuencia cardíaca, que llega a ser desproporcionada y
hemodinámicos condiciona alteración del llenado ventricular e isquemia;
GC
Cambios
neurohumorales redistribución de los débitos regionales, sacrificando la perfusión de
órganos y sistemas, particularmente el renal, y dando origen a
retención hidrosalina;
cambios en la circulación pulmonar, por la presión retrógrada transmitida desde el VI en falla y el aumento del volumen circulante. Esto
lleva a una hipertensión pulmonar que, en muchos casos, induce daño en la vasculatura con aumento excesivo de la presión de la
arteria pulmonar y posterior falla del ventrículo derecho (VD)
la causa más frecuente de insuficiencia cardiaca derecha es que el paciente tenga previamente insuficiencia cardiaca izquierda, ya que con
el tiempo puede desarrollar hipertensión pulmonar y después insuficiencia cardiaca derecha. Los pacientes que tienen a la vez
insuficiencia cardiaca derecha e izquierda se dice que padecen insuficiencia cardiaca congestiva.
CLASIFICACIÓN
Diagnóstico funcional: establece la gravedad de la IC según la tolerancia al
esfuerzo (clasificación funcional de la New York Heart Association- NYHA)
CLASIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO
Exploraciones complementarias básicas: ECG (se debe registrar en HC ritmo cardiaco, FC, duración de QRS y QT,
presencia de ondas q patológicas y de HVI y otras alteraciones); Rx de tórax, valorando índice cardiotorácico y grado
de hipertensión pulmonar; analítica de sangre, incluyendo glucemia, Sodio, Potasio, función hepatorenal, lipidograma
hormonas tiroideas y considerar determinación de péptidos natriuréticos (NT, BNP).
Valoración eco cardiográfica; permite confirmar diagnóstico y además valorar la función ventricular (diagnostico
fisiopatológico, identificar la etiología (diagnóstico etiológico) y detectar cardiopatías corregibles
Como ayuda para establecer un criterio diagnóstico de sospecha de IC
se pueden utilizar los criterios diagnósticos de Framingham:
Tratamiento no farmacológico
El “volumen excesivo de líquidos”, en la IC, tiene como factor causal la ingestión excesiva de
líquidos y de sodio, casi siempre resultante de una dieta inadecuada, que conlleva a una
sobrecarga de las funciones renales y a la retención hídrica.
La intolerancia a la actividad en la IC se justifica por la incomodidad respiratoria, fatiga y la palpitación, que los pacientes sienten al desarrollar sus actividades diarias
La “integridad de la piel perjudicada” significa la epidermis y/o la dermis alteradas, lo que puede ser explicado por la invasión de estructuras del cuerpo del paciente cardíaco
hospitalizado, que necesita un abordaje más invasivo por parte del equipo de salud para monitorear el balance hídrico y los valores hemodinámicos, garantir el soporte nutricional y la
eficiencia del tratamiento farmacológico, con el uso de sonda vesical, sonda nasogástrica y acceso venoso periférico, respectivamente.
El “intercambio de gases perjudicado” está relacionado a la hipoxemia secundaria, al El conocimiento deficiente puede afectar la adhesión al tratamiento, lo que
desequilibrio ventilación-perfusión y el edema pulmonar. constituye una de las mayores causas de descompensación de la IC.
Dantas, Ana. Diagnósticos de enfermería de pacientes con insuficiencia El “riesgo de caídas” fue el único diagnóstico de riesgo, que está asociado a síntomas de IC, como mareos, cansancio, disnea,
cardíaca: revisión integral . 2014.
http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/download/3916/p siendo primordial que el enfermero identifique la necesidad de medidas de protección y seguridad para el paciente hospitalizado
df_106
Paciente Adulto Mayor de iniciales M.T.T de sexo masculino de (60 años de edad) procedente de Pátapo Hospitalizado en la cama N°10 del
servicio de Medicina del Hospital Regional de Lambayeque, en su 1° día de hospitalización con un Dx Médico: Insuficiencia Cardiaca
Congestiva.
Paciente despierto , orientado en tiempo espacio y persona, pálido (++/+++), escleras ictéricas, en posición semifowler, ventilando
espontáneamente con oxígeno suplementario por CBN a 4ltsX´, se le observa además disneico, discreta polipnea, con tos esporádica (no
productiva), con edemas acentuados en zonas de declive, tiene vía EV permeable en MSI perfundiendo NaCl al 9% a 20 gts x´, y en MSD
perfunde solución de Dobutamina a 3 cc/h; abdomen distendido, micciona espontáneamente en pañal; a la palpación de las extremidades
distales (manos y pies) se les encuentran fríos (llenado capilar mayor de 2 segundos).
Al control de signos vitales: PA: 130/80 mmHg FC: 110 lat/min FR: 32resp x min Tª: 38 °C SO2 93%
Paciente refiere: “Señorita siento que me falta el aire no puedo respirar bien y necesito utilizar siempre una almohada para poder descansar”
…. “Señorita me siento muy cansado y débil” … “Señorita siento que me duele el pecho según EVA 5/10”…” No puedo dormir bien, a pesar
que tengo mucho sueño “No tengo ganas de comer, tengo sensación de querer vomitar” “anteriormente si comía bastante, por mi trabajo
comía más en la calle” … “Siempre tengo ganas de orinar a cada rato, y eso me incomoda mucho”
Diagnóstico 1. (00029) Disminución del gasto cardiaco r/c Alteración de la contractibilidad, de la frecuencia cardiaca, postcarga y precarga e/p Llenado capilar mayor de 2 segundos,
disnea, ortopnea, taquicardia, piel fría, oliguria, edema, fatiga,
Diagnóstico 2. (00030) Deterioro del intercambio de gases r/c Desequilibrio en la ventilación perfusión e/p Fr:32 x´, Fc: 110 x´ SO 93 % PaO2: 73 % piel fría , palidez( ++/+++ ) gasometría
anormal.
Diagnostico 3. 00032 Patrón respiratorio ineficaz r/c hiperventilación e/p Fr: 32 x´, Con apoyo de oxigenoterapia CBN a 4ltsX , SO2 93%.
Diagnostico 4. (00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c retención de secreciones e/p tos esporádica (no productiva), disnea, ortopnea.
Diagnóstico 5 (00008) Termorregulación ineficaz r/c enfermedad e/p taquicardia, piel fría al tacto, aumento de la temperatura corporal (temperatura = 38. °C)
Diagnostico 6. (00133) Dolor Crónico r/c agente lesivo m/p Señorita siento que me duele el pecho como si mi corazón fuera a explotar, según EVA 5/10”
Diagnostico 7. (00267) Riesgo de presión arterial inestable r/c Inconsistencia del régimen de medicación
Diagnostico 8. (00179) Riesgo del nivel de glucemia inestable r/c gestión ineficaz de la medicación, estrés excesivo
Diagnostico 9. (00002) Desequilibrio Nutricional inferior a las necesidades corporales r/c Ingesta diaria insuficiente m/p aversión a los alimentos (“No tengo ganas de comer, tengo
sensación de querer vomitar”), palidez de mucosas.
Diagnostico 10. (00026) Exceso del volumen de líquidos r/c Mecanismos de regulación comprometidos e/p Edemas acentuados en zonas de declive
Diagnostico 11. 00016 Deterioro de la eliminación urinaria r/c deterioro sensitivo – motor m/p micciona espontáneamente en el pañal.
Diagnostico 12. 00095 Insomnio r/c malestar físico m/p No puedo dormir bien, a pesar que tengo mucho sueño.
Diagnostico 13.00004 Riesgo de infección r/c Procesos invasivos (via endovenosa permeable).
Diagnostico 14. (00232) Obesidad R/C comer frecuentemente en restaurantes e/ p índice de masa corporal mayor 30 kg/m2
McDonagh,T. “Guía ESC 2021 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica”
[Internet]. 2021 [Consultado 22 Julio 2022]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-
S0300893221005236
Bagudá, J “Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica” .
[Internet]. 2021 [Consultado 22 Julio 2022]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-
S0300893221004103