Módulo 3 Microeconomía
Módulo 3 Microeconomía
Módulo 3 Microeconomía
EL MER CADO
Introducción
Introducción
VIDEO - MÓDULO 3
EaD Kennedy
01:51
Anteriormente, hemos estudiado los costos de producción. Las empresas necesitan conocer sus
costos, pero entre sus planteos fundamentales se cuestionan qué cantidad deben producir, qué factores
modifican la capacidad de la producción, los precios y los beneficios y por qué las empresas entran al
mercado o salen del mismo.
Sabemos que el objetivo que persiguen los empresarios es maximizar su beneficio. Por lo tanto,
analizaremos cómo deciden las empresas el nivel de producción que maximiza sus beneficios.
Comenzaremos por desarrollar los mercados de competencia perfecta, también denominados mercados
perfectamente competitivos, cuyas principales características son tener una oferta atomizada de bienes
homogéneos en los que las decisiones de producción de cada empresa no afectan al precio de mercado.
Al no haber barreras de entrada al mercado, pueden sumarse nuevas empresas si observan que los
productores están obteniendo beneficios positivos. A la vez, las empresas que lo integran pueden
abandonarlo si empiezan a tener pérdidas monetarias.
Al desarrollar el estudio de los mercados en los cuales la empresa puede influir en el precio,
plantearemos la conducta de los monopolios, ya que las empresas poseen poder de monopolio pueden
determinar los niveles de producción y los precios que maximizan los beneficios.
No solo el monopolio tiene poder de mercado. El oligopolio (mercado en el que hay pocas empresas que
compiten entre sí con altas barreras de entrada y que elaboran bienes heterogéneos) también presenta
el poder de mercado y la maximización del beneficio dependerá, en parte, de la manera en se
interrelacionen las empresas.
UNIDAD 9
Fijación de precios con 9.1 Fijación de precios
poder de mercado
C O NT I NU A R
26
Comenzaremos en esta unidad recordando las características de los mercados competitivos. Luego,
analizaremos la relación entre el ingreso marginal y el costo marginal. Expondremos una regla para
determinar el nivel de producción que maximiza el beneficio de las empresas, tanto de los mercados
competitivos como imperfectos. Una vez comprendidos los conceptos, podremos estudiar la forma en que
el productor competitivo alcanzar el equilibrio. Asimismo, aplicaremos el tema de forma gráfica y analítica.
Además, describiremos la diferencia entre los beneficios que las empresas pueden esperar en el corto y el
largo plazo.
La curva de oferta
04:37
El objetivo de la empresa es siempre maximizar los beneficios; es por ello que podemos presentar la
siguiente fórmula:
Las empresas eligen el nivel de producción que hace que sus beneficios sean los mayores posibles.
1 Bienes homogéneos. Los bienes producidos por todas las empresas son idénticos. Ej.: luz,
gas, etc.
2
2
3 Ninguna empresa tiene la capacidad de fijar las condiciones del mercado.
El video realiza una breve explicación para el cálculo de la cantidad que maximiza el beneficio y el beneficio.
06:20
Microeconomía UTPL (14 de julio del 2018). La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. [Video]. YouTube.
C O NT I NU A R
36
Cuando hablamos del equilibrio de una empresa en el Corto Plazo no podemos obviar los dos posibles
enfoques de equilibrio:
Enfoque total
–
La producción en un período determinado en el corto plazo aumenta o disminuye con el incremento o
disminución de los insumos variables a utilizar; como por ejemplo sus materias primas. Esto sucederá así
en la medida en que los insumos fijos solo sean un elemento de ajuste necesario para contener la
utilización de los insumos variables. Para este caso se da la siguiente fórmula:
Resulta de mayor utilidad el analizar el equilibrio de la empresa desde el punto de vista marginal; que es el
cambio en el Ingreso total que resulta ante un cambio en una unidad de cantidad vendida. El enfoque
marginal nos indica cuando estamos en presencia de una empresa perfectamente competitiva; en el cual
Hay equilibrio cuando no hay motivación para alterar las conductas, pues ya no se puede aumentar
ganancias o disminuir pérdidas.
Se estará en búsqueda del equilibrio y se analizará qué cantidad producir para obtener la maximización de
ganancia o disminuir las pérdidas.
La empresa sabe que en el corto plazo están dados los precios del mercado y el tamaño de sus
instalaciones y plantas. Solo podrá variar sus niveles de producción.
Microeconomía
Te invitamos a leer el siguiente material, referente a la oferta y maximización de beneficios.
Bibliografía Obligatoria
Parkin, M. y Loría, E. (2010). Capítulo 12: Competencia perfecta. En Microeconomía, novena edición,
pp. 274-279, 282-291. México: Pearson Educación.
Pindyck, R.S. Y Rumbinfeld, D.L. (2009). Capítulo 8. La maximización de los beneficios y la oferta
competitiva. En Microeconomía, séptima edición, pp. 306-322, 324-326, 328-341. Madrid: Pearson
Educación.
C O NT I NU A R
46
A continuación, plantearemos las características del monopsonio y la diferencia entre este y el monopolio,
como extremos opuestos de la competencia perfecta. Asimismo, veremos que ambas estructuras de
Luego, explicaremos las características del oligopolio y su situación particular, el cartel. En este caso
particular, algunas o todas las empresas coluden coordinando sus precios y sus niveles de producción con
el fin de maximizar sus beneficios conjuntos.
Los oligopolios estarían representados en este caso por los Bancos, las Compañías de seguros o las
fábricas de autos (pocos competidores para un gran mercado de consumo).
El monopsonio consiste en un único comprador para todo el mercado. Como ejemplo ponemos las compras
que realiza el Estado Nacional.
Cuando hablamos de competencia, debemos privilegiar la oligopolística. Las firmas pueden normalmente
emplean prácticas restrictivas, como por ejemplo la colusión, que es un acuerdo tácito entre las empresas
para fijar precios o restringir la cantidad producida. Un ejemplo de colusión sería el duopolio Pepsi Cola/Coca
Cola. Les dejaré un trabajo práctico para que investiguen esto.
La competencia monopolística, por último, es imperfecta. Los productores fabrican productos heterogéneos
que se diferencian entre sí por la marca o la calidad.
Estos rubros cumplen con las características propias de este tipo de competencia, ya que hay muchos
productores y muchos consumidores en el mercado, y ninguno de ellos puede controlar el precio; tampoco
hay barreras de entrada y salida.
La microeconomía
Monopolio natural
El video realiza una breve descripción de los costos de un monopolio natural. Explica el cálculo del equilibrio
y su representación gráfica.
05:59
Economía para dummies (13 de marzo de 2022). Monopolio natural. Ejercicio resuelto MICROECONOMÍA. [Video].
Bibliografía obligatoria
Parkin, M., Loría, E. (2010). Capítulo 13: Monopolio. Capítulo 15: Oligopolio. En Microeconomía,
novena edición, pp. 300-305, 306-308, 342-345. México: Pearson Educación.
Pindyck, R.S., Rumbinfeld, D.L. (2009). Capítulo 10. El poder de mercado: el monopolio y el
monopsonio. Capítulo 12. La competencia monopolística y el oligopolio. En Microeconomía,
séptima edición, pp. 396-403, 422-428, 514-527. Madrid: Pearson Educación.
C O NT I NU A R
56
Se planteará cómo el poder de mercado actúa y afecta a los productores y a los consumidores. Veremos
que el poder de mercado genera ineficiencia en el mercado, capturando el excedente del consumidor y
convirtiéndolo en mayores beneficios para la empresa.
Comenzamos analizando lo que se llama poder de mercado. Este representa la capacidad que tiene un
vendedor o un comprador de influir en el precio de un bien. Estamos hablando, es este caso, básicamente de
un monopolista, pero si el poder recae en quien compra, esta estructura se llama monopsonio.
El poder de mercado del monopolio se relaciona absolutamente con el concepto elasticidad precio de la
demanda, esto es, una vinculación entre las variaciones de la cantidad que el mercado demanda y los
cambios de precios del producto.
A sabiendas de que todo empresario busca siempre ganar más, el monopolio querrá aumentar el precio de
sus productos, conociendo que este incremento provocará una reducción en la cantidad demandada. Dicha
reducción será mayor o menor de acuerdo a la elasticidad precio de ese producto en el mercado.
Lo expuesto representa un desafío para el empresario monopolista, pues como todo empresario quiere
maximizar los beneficios y sabe que solo logrará esto en la medida en que pueda equilibrar ambos efectos.
Los monopolios son los principales agentes económicos que discriminan con los precios. Para explicar esto
debemos realizar un pequeño análisis teórico: Tanto social como económicamente, tal es nuestro caso,
En Microeconomía es una práctica excesiva de las empresas por apropiarse del excedente del consumidor,
aprovechando su poder de mercado.
Cuando analizamos las prácticas monopólicas en relación con sus costos, también debemos relacionar los
La comparación del precio fijado por el monopolista y el precio competitivo daría como resultado que:
En Competencia perfecta:
Cuanto más elástica sea la demanda, el precio se aproximará más al costo marginal
Entonces, el costo marginal (aumento del costo total al variar una unidad de producción) del monopolista es
la oferta total del mercado, por lo que se puede afirmar que no existe curva de oferta y esto es porque la
relación entre cantidad y precio desaparece.
edición 2008
Veamos esta siguiente diapositiva resumen el beneficio que obtiene un monopolio y el desarrollo de costos
medios y totales:
Por lo visto en la diapositiva, el beneficio será igual a la diferencia entre el precio y el coste medio total,
Mientras que en un mercado perfectamente competitivo el beneficio desaparece a largo plazo, el monopolio
es capaz de obtener beneficio a largo plazo.
Monopolio vs. competencia perfecta
El video realiza una comparación entre los excedentes de la competencia perfecta y el monopolio.
11:26
Libertelia (28 de agosto de 2019). Monopolio vs. Competencia perfecta. [Video]. YouTube
Bibliografía obligatoria
Parkin, M., Loría, E. (2010). Capítulo 13: Monopolio. En Microeconomía, novena edición, pp. 306-308.
México: Pearson Educación.
Pindyck, R.S., Rumbinfeld, D.L. (2009). Capítulo 10. El poder de mercado: el monopolio y el
monopsonio. Capítulo 11. La fijación de los precios con poder de mercado. En Microeconomía,
séptima edición, pp. 409-412, 418-419, 428-431, 446-447. Madrid: Pearson Educación.
C O NT I NU A R
66