Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TEXTO - 2 (1) 22222 Heriberto Inedito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

LA COMUNICACIÓN

ANCESTRAL EN
NUESTRAS
COMUNIDADES

PROF. Heriberto huanca amaru


LA PAZ – BOLIVIA

INTRODUCCIÓN

El presente texto describe sobre LA


COMUNICACIÓN ANCESTRAL, se realiza
para rescatar los saberes y conocimientos
ancestrales de las comunidades, ya que se
fueron perdiendo poco a poco, en la
provincia muñecas del Departamento de
La Paz. El presente muestra en los
siguientes detalles, entrevista, análisis y
reflexiones del tema investigado

Describe todas las características de la


comunicación ancestral que tiene como
finalidad de recuperar y concientizar las
tradiciones y las costumbres de nuestros

2
ante pasados que practicaban en las
comunidades

Comunicación ancestral en las


comunidades, aún se practica, como ser
con gritos, humos, y otros. Pero algunos de
la comunidad, mas practican optan por
medios de comunicación tecnológicas. Ya
que el presente trabajo trata de rescatar
los valores que nuestras abuelas y
abuelos practicaban ante la sociedad.
Además poco a poco se fue perdiendo la
práctica de la comunicación ancestral, en
la actualidad prácticamente se fue perdido
los diferentes costumbres y tradiciones en
la cultura aymara, que fue practicada por
nuestros ancestros.

Actualmente en la comunidad, se
comunican a través del uso y manejo de
los diferentes medios de comunicación,
radio, celulares y otros. Pero el propósito
del presente trabajo es para fortalecer los

3
saberes y conocimientos de las
comunidades.

El proceso de elaboración del texto se


procede en siguientes etapas, entrevista ,
análisis reflexión lo primero que se hizo en
la entrevista es la recolección de
información de las personas que han vivido
antiguamente , posterior mente se hizo un
amplioanálisis o cerca de la comunicación
ancestral , haciendo una comparación del
entrevistado con la información teoría y la
última etapa que se puede encontrar en el
presente trabajo es la reflexión, el
fortalecimiento y la concientización.

A través de la práctica de este texto,


obtendrá un resultado favorable para toda
la sociedad en conjunta.

El presente texto de investigación está


orientado hacia la juventud actual y tiene
mucha importancia de revalorizar los

4
conocimientos ancestrales, ya que en los
últimos años esta comunicación ancestral
se fue perdiendo poco a poco en las
comunidades. Con el actual trabajo se
pretende hacer conocer a la nueva
generación acerca de la importancia de la
comunicación ancestral ya que
antiguamente nuestros abuelos
practicaban el contacto con la madre tierra.
También se pretende hacer conocer a toda
la sociedad de las comunidades, ya que en
la comunidad no se practica la
comunicación ancestral con frecuencia, en
la actualidad más se comunican por
medios tecnológicos.

5
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LAS
COMUNIDADES:

Cultura de Reciprocidad, Cooperación y


Solidaridad: Sabemos que antes de la llegada
de los españoles, nuestros ancestros tanto de
la cultura aymara y quechua practicaban
ciertas leyes de reciprocidad como el ayni,
mink’a y otros. Pero, que poco a poco con el
pasar del tiempo, han ido perdiendo su
originalidad en la práctica. Sin embargo,
todavía persisten estas leyes de reciprocidad
en varias comunidades de dichas culturas.
Ayni.- Es una ayuda mutua dentro de la
familia, en los diferentes trabajos. Como por
decir, hoy techo mi casa y me vienen a ayudar
sin que les diga nada, entonces, en otra

6
ocasión, yo de manera voluntaria ya iré a
devolver la ayuda en otra actividad”.
Mink’a.- Es cuando una persona o un familia
no tiene tiempo para realizar un trabajo
comunitario o agrícola este contrata a otra
persona para que le coopere en el trabajo y el
pago, se le retribuya en dinero o producto.
Chiki En las comunidades , aún se practica el
“Chiquisiña”, que consiste en un acto solidario,
donde los padres de una pareja de recién
casados reciben pequeñas parcelas de
terreno en forma cooperación, para que la
pareja la trabaje y de esa manera puedan
sustentarse y mantenerse económicamente.
Chikataluriri El “Chikatluriri” es otra forma de
solidaridad agrícola, que se práctica en la
comunidad de millimilli. Consiste, en que una
familia que no tiene chacra, pide en calidad de
alquiler a otro que posee mayor extensión de
terreno. Para esto, el chikatluriri, es quién pone
toda la mano de obra en el proceso del cultivo,
desde el momento del preparado de la tierra

7
hasta la producción, tanto para él como para el
dueño del terreno. Para esto, la chacra es
dividida en dos partes iguales, una que es para
el dueño y la otra mitad para el chikatluriri. La
semilla es puesta por ambas partes. El dueño,
solo aparece en el momento de la siembra y
cosecha, y el chikatluriri se encarga de todo el
proceso de la producción.
Larisiña Esta actividad se práctica
generalmente, en los prestes y consiste en lo
siguiente: Los familiares del preste, van con el
“lari”, éste, es un regalo que consiste en una
oveja o un cerdo. Esta costumbre, se practica
especialmente entre familiares.

Warxataes una costumbre de cooperación que


se práctica en los prestes. Quienes se
encargan de preparar la “warxata”, son los
padres de los prestes u otros familiares.
El waki Es una forma de reciprocidad agrícola
que se practica, cuando una familia no tiene
semilla y tiene terreno preparado para siembra

8
pide a otra familia que no tiene terreno para la
siembra pero tiene semilla. Entonces estas dos
familias entran en una especie de asociación y
siembran los dos para cosechar a iguales.
Chayawa Es un costumbre que se practica en
la comunidad, generalmente en los carnavales
o año nuevo. La “Chayawa” se lo hace a las
autoridades salientes y entrantes.

LA COMUNICACIÓN
ANCESTRAL
El origen de la comunicación ancestral de la
cultura aimara:

La historia del Pueblo Aymara se inicia


aproximadamente unos 5000 años a.C., en el
área geográfica del altiplano andino. Una
meseta que se extiende en medio de una
bifurcación de la cordillera de Los Andes de
América del Sur, entre los 3600 y los 4400
metros sobre el nivel del mar. En su momento,

9
el área de influencia de la Cultura Aymara, se
extendió a lo largo de las orillas del lago
Titicaca, en las riberas del río Desaguadero y
en algunas zonas aledañas al lago Poopó.

En la actualidad, el Pueblo Aymara se


encuentra situado en territorios pertenecientes
a Bolivia Perú y Chile. Los aymaras,
constructores de una civilización comparable a
las más grandes del Oriente y Occidente,
dejaron ejemplos notables de su grandeza
como las ruinas de Tiwanaku, ciudad que se
estima que fue poblada alrededor de 80000
habitantes, en su época de mayor esplendor,
que debió ser producto de un Estado social,
económico y culturalmente desarrollado,
poseedor de conocimientos técnicos muy
avanzados.

La base del Estado Aymara fue y sigue siendo


el Ayllu o comunidad. El ayllu es la reunión de
varias familias con parentesco real o ficticio,

10
que son propietarios de la tierra. Un ayllu tenía
terrenos en la zona apta para la crianza de
ganado auquénido (llamas, vicuñas y alpacas)
a la vez poseían terrenos donde cultivaban
papa, quinua, maíz, oca y otros productos.

El sistema de trabajo es muy interesante y eso


perdura hasta nuestros días. Uno de ellos son
los siguientes: el ayni ayuda mutua y recíproca'
trabajo realizado por los comunarios en la
Sayaña 'parcela' de uno de ellos, que es
retribuido por éste con el mismo tipo de labor.
La mink'a 'trabajo a cambio de algo', que es
realizado por otros y pagado por lo que hace.
El jayma 'territorio o espacio con trabajo
compartido', lugar de rotación donde toda la
comunidad trabaja en forma colectiva par
lograr un servicio común. Mit'a 'trabajo por
turno' en el que todos trabajan cado uno por
turno a favor de la colectividad. Este último
modo de trabajo para la producción, fue
adoptado por los españoles durante la Colonia.

11
El periodo colonial se caracterizó por la cruel
explotación de la que se hizo víctima el
aymara. Sin embargo, este pueblo una y otra
vez intentó recuperar sus derechos, nunca
estuvo pasivo frente al opresor y fueron
muchas las rebeliones que se ahogaron en
sangre. Una de las más grandes y sangrientas
fue la encabezada por Julián Apaza, llamado
Tupac Katari, quien murió descuartizado en la
localidad de Peñas, Precisamente allí donde
antes de morir lanzó al rostro del conquistador
la profética verdad: "a mí me matareis, pero
mañana volveré y seré millones", ahí es donde
se fundó la Radio San Gabriel, hoy conocida
como "la voz del pueblo aymara".

Es por eso que, Departamento de Cultura


Aymara surge como una iniciativa fundamental
para potenciar, difundir y revalorizar la cultura
aymara mediante la comunicación radial
llegando a los lugares más distantes. Además,
enfatizar sobre diferentes temáticas: social,

12
cultural, filosófico, psicología, historia, valores y
principios, etc., de esa manera concientizar y
reflexionar a la audiencia.1

¿Cómo era la comunicación ancestral de


las comunidades?

Concibe la comunicación como proceso clave


para la movilización social y la configuración de
su identidad, una comunicación para la
defensa del territorio, para el pueblo, la
comunicación tiene un proceso histórico
relevante desde la oralidad, las vivencias
diarias nacidas desde nuestra madre
naturaleza, que identifican nuestra vida del ser,
en la actualidad. Pero antes la comunicación
se realizaba a través de chaskis, pututus,
gritos, humos señales, campana, espejo y
mensaje.

¿Qué es la comunicación?

1
DATOS INVESTIGADOS

13
El término comunicación procede del
latín comunicare que significa “hacer a otro
partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación
es la acción de comunicar o comunicarse, se
entiende como el proceso por el que se
trasmite y recibe una información. Todo
ser humano y animal tiene la capacidad de
comunicarse con los demás.

Para que un proceso de comunicación se lleve


a cabo, es indispensable la presencia de seis
elementos: que exista un emisor; es decir,
alguien que trasmita la información;
un receptor, alguien a quien vaya dirigida la
información y que la reciba; un contacto por
medio de un canal de comunicación, que
puede ser muy variado: el aire por el que
circulan la sondas sonoras, el papel que sirve
de soporte a la comunicación escrita, la voz,
etc.

14
Asimismo, que exista una información o
mensaje a transmitir; un código o sistema de
signos común al receptor y al emisor, donde el
mensaje va cifrado, los signos pueden ser no
lingüísticos (símbolos, señales e iconos) y
lingüísticos (escrituras, sonidos, concepto
asociado, sentido, etc.); y por último, que el
mensaje tenga un referente o realidad, al cual
alude mediante el código.

¿Qué es ancestral?

La palabra ancestral proviene del latínse


refiere de los hechos pasados, que
antiguamente los ancestrales practicaban
tradicionales y de origen e identidad cultural.

La comunicación desde los pueblos


ancestral.

15
Teniendo claro que la comunicación debe
enfocarse desde la cosmovisión de nuestros
pueblos, la Comunicación Indígena con el
primer momento denominado Comunicación,
Identidad y Cultura.

¿Cómo se comunicaban las culturas


aimaras?

Se comunicaban a través de los chasquis,


quienes tenían que recorrer grandes distancias
a pie y llevaban información entre las
comunidades o con sistemas de señales con
las que lograban comunicarse a la distancia,
hoy en día la comunicación entre ellos sigue
siendo necesaria pero los métodos que usaban
en el pasado resultan innecesarios por el
aumento de la tecnología de la información y la
comunicación.

También indica la señora Juana Yujra, “que


cuando muere una persona, se comunicaban
mediante el Jilakata de la comunidad MilliMilli,

16
para comunicarél iba a un cerro, y gritaba, tres
veces, una veces gritando las personas, ellos
llegaban donde el difunto para dar le el
sentido pésame a la familia doliente”.

La comunicación ancestral:

Hablar de comunicación es hablar de culturas y


si hablamos de culturas es hablar de
diferencias de relaciones, de percepciones y
del habla. No se puede comprender la
comunicación sin comprender los procesos
históricos, sociales, económicos, políticos y
culturales, toda vez que este componente
atraviesa toda relación y construcción social.
En esta diversidad cultural se inscriben los
pueblos y nacionalidades indígenas como
sociedades diversas.

Así también, la comunicación desde la


cosmovisión y cultura de los pueblos
indígenas, tiene una estrecha relación con su
entorno, es decir, se entiende la comunicación

17
en una relación constante con la Pacha Mama
o Allpa Mama; esta relación se da a través de
los rituales para la cosecha y la siembra – con
las concentraciones comunitarias, por el uso
de los instrumentos propio de alertas y
llamados como es el ch`uru (concha), las
piedra, rondador, pingullo y otros instrumentos.

Como medios de comunicación tenemos,


aunque sus mensajes se demoraban mucho,
porque estas debían ser llevadas de un lugar a
otro lugar.Estos medios fueron utilizados
antiguamente para poder comunicarse:

EL PUTUTU.

18
Instrumento indígena hecho de cuerno de un
toro , que salía un sonido mediante una
soplada , es un instrumento fabricado de
cuerno (hasta de toro ) del toro al que se
convierte en un tubo abierto con embocadura
semejante alas cornetas que produce un
sonido legibles e impotentes pero de eco .

Antiguamente las personas ancestrales se


comunicaban a través de

AYKHORI O MARI MACHO

Es un instrumento de doble pisadora formado


por dos
cuerpos
unidos por
un hilo
fuerte de
algodón,
formado de
un solo

19
instrumento compacto típico originario de la
zona altiplánica de Bolivia.

El aykhori o marimacho es un instrumento


formado de conica y curvo generalmente esta
formado de asta de toro o del cuerno de vaca
(qiwi) a la vez es pututo es considerado como
un instrumento musical sagrado de la
comunidad solamente puede ser utilizado este
instrumento por un autoridad llamado jilakata ,
y no puede ser tocado por cualquier comuna
rio por simple diversos en cualquier lugar este
instrumento solo puede ser tocado actos
oficiales como solemne de la marca así
también en los rituales o donde requiere para
realizar los importantes actos y costumbres ,
por ejemplo para convocar a un kawildo o
asamblea del pueblo por eso donde el titular
del pututu se escuche uno dar por entendido
de que en ese lugar se encuentra el jilakata
asistiendo con cierto acto de importancia.

20
También el señor Juan Zuleta . Indica que en
las comunidades antes se comunicaba a través
de PUTUTUS, que servía para comunicar a las
personas para una reunión o cualquier
emergencia que hubiera en la comunidad.

El encargado de comunicar a través de pututo


era el Jilakata, quien era designado directo del
patrón2.

CAMPANA

2
ZULETA J. Juan, habitante de la población de
MilliMilli

21
La campana es un instrumento dispositivo
simple que imite un sonido de percusión
terminado de un idiofono y su forma es copa
de invertida la campana se fábrica
generalmente de metal fundido, sobre todo el
bronce,oro,plata,cobre, pero existe en
pequeñas campanas decorativo que se hacen
de cerámicas o vidrios estas campañas en
tamaño pequeño accesorio del templo más de
cinco metros de altura con un peso de mucha
tonelada

Antiguamente para los personas ancestrales


la campana servía para comunicar o convocar

22
a un reunión o un fallecimiento de una
persona, una persona llamado jilakata fue
el que se encargaba a tocar campana tres
veces y al convocar alos campesinos
inmediatamente al escuchar ese sonido de
campana iban donde el difunto .o un
emergencia.

SEÑALES DE HUMO

Según el señor Francisco Yujra, el indica que


se

23
utilizaban en momentos muy precisos y para
enviar mensajes concretos cada tribu tenía su
propio código de señales, pero había unas
cuantas que era comunes ya que en más de
una ocasión se pedían ayuda los HUMOS a
los otros en caso de estar en peligro o ser
atacados por un enemigo en común. (VER
ANEXOS 3)

El método para enviar las señales de humo era


buscando una colina lo suficiente mente
elevada y encender un hoguera en la que se
iba entre mesclando hierbas, ramas y hojas de
diferentes tipos, unas cecas y otros, según lo
que se echase el humo tuviera diferentes
colores blanco, negro y una amplia variedad
de tonalidades del gris y formas de esa fogata
de los comunidades de ancestrales para tener
un aviso o una comunicación.En los
comunidades dice que el jilacata iba aun un
cero para quemar el fuego dicen que sostenía
una matatensándola por los extremos la

24
movían de arriba a abajo y otro se encargaba
del fuego e ir echando las diferentes hierbas
con el fin de caer los diferentes mensajes en
forma de nubes de humo los mensajes eran
para comunicar un ataque de comunidad entre
comunidad fuera de este tipo de mensajes,
pocas veces se utilizaban el humo para dar
otro tipo de noticias3.

CHASQUIS:

Los chasquis también llamado Chaski, eran


agiles y alta mente capacitados corredores que
entregaban los mensajes reales, cada chasqui
llevaba pututu especie de trompeta hecha de
un caracol para anunciar su llegada,y un quipo
donde la información se almacenaba y también
llevaba un qepi en la espalda para mantener
los objetos para así ser entregados. Los
chasquis antiguamente trabajaban para un
sistema de comunicación que permitida
3
YUJRA J Francisco, habitante de la población de
MilliMilli

25
transmitir mensajes a grandes distancias en un
breve tiempo. Los tambos o estaciones de
relevo, se construyeron para servir de refugio o
alver que con alimentos y agua para los
mensajeros.

Los chasquis iniciaban sus recorridoscerca de


un tambo y corrían a la siguiente estación
donde se encontraba otro tambo y otro
Chasqui para que lo releve con el mensaje así
de esa forma se llevaba el mensaje al siguiente
tambo para que llegue a su destino final.

26
El señor Jacinto torres a través de una
entrevista indica que en la comunidad, también
existía chasquis era una persona con
capacidad y las personas también le

respetaban lo llamaban capataz que élservía


alos patrones, el CHASKI también informaba a
la comunidad del patrón. (VER ANEXOS 4)

27
Según el señor Eusebio Mayta Albares, “indica
que acerca deCHASQUIS quienes tenían que
recorrer grandes distancias a pie y llevaban
mensajes entre las comunidades o con
sistemas de señales con las que lograban
comunicarse a la distancia, hacían señales de
humo para comunicarse cuando se
encontraban grandes distancias tenían un
código para el día, con columnas de humo, y
para la noche, con flechas encendidas”4.

MENSAJES

La función de mensajeros se en cargaban los


chaskis que llevaban el mensaje deun lugar
para otro lugar donde eran para comunicar
algún ataque o un fallecimiento o nacimiento
de algún ser humano de la comunidad, fue de
este modo que realizaba el trabajo de
mensajero del chaski, para dar solución a los
problema que existía en la comunidad, para

4
MAYTA A. Eusebio, habitante de la población de
MilliMilli

28
así dar solución a los problemas existentes y
también pocas veces utilizaban el humo para
dar otro tipo de noticia a algún ayllu o
comunidad.

El señor Daniel Mamani a través de una


entrevista, indica que la comunicación antes se
realizaba mediante MENSAJEROScasa en
casa, para comunicar que iba existir una
reunión, pero eso le ordenaba el patrón y el
Jilakata cumplía un orden, que iba tratarse
sobre la ganadería, cuestión de terrenos,
agriculturas y otros.

La comunicación es y ha sido las forma más


eficaces que les permitía a los pueblos

29
indígenas a transmitir el conocimiento
ancestral de generación a generación, como
una forma de garantizar la continuidad de la
cultura.

Los medios modernos de comunicación,


durante gran parte de los dos últimos siglos
estaban fuera del alcance de los pueblos
indígenas; comenzando por los periódicos
como el primer medio de comunicación masivo
desarrollado durante el siglo XIX, que excluyó
a los pueblos indígenas en el uso del idioma.

ESPEJO

30
Según el señor: (Jasinto Torrez) Antiguamente
las personas ancestralesutilizaban el espejo,
de noche como de día, de noche el espejo
servía cuando una persona iba a trabajar de
madrugada como alas 3:00 a.m. y mayor
mente las personas como salían de
madrugada siempre aparecía el condenado o
en aimara lo llamamos (jinqhajinqha) ese
demonio dice que caminaba de noche, las

31
personas para protegerse de ese demonio se
llevaban el espejo para que no ataque. Cuando
lo atacaba a una persona el demonio o
perseguía a la persona se sacaba el espejo
de su bolsillo y lo colocaba al piso para que no
dé ni un pasa de ahí, pero para el condenado
ese espejo significaba un lago, al ver eses
espejo ya no daba ni un paso o ya no atacaba
solo se a distanciaba de la persona, lo
utilizaban como una estrategia para espantar a
todo los males que aparecían en el camino.

De día el espejo servía para comunicar a las


personas de mediante el alumbramiento del
espejo lo alumbraban de comunidad a otra
comunidad para algún noticia, y también nos
dice que el espejo servía para enamorar alas
mujeres tanto para los jóvenes, mayor mente el
espejo lo servía para los jóvenes, muchos de
los jóvenes utilizaban lo que es el espejo para
hacer alumbrar alas mujercitas y mediante de
ese espejo lo enamoraban a la chica , y si la

32
chica le devolvía a alumbrar ese lo significaba
que le aceptaba al chico y si no le devolvía el
alumbramiento seo quería decir que no
aceptaba al chico5.

BANDERA BLANCA

Según el señor: Juan Zuleta J. indica que la


bandera blanco también era un medio de
comunicación para los ancestrales mediante
este bandera blanca se comunicaban a la
población en general en los siguientes casos
sociales que podría existir en la comunidad,
como para matrimonio de que existía en la
comunidad donde viven o un caso de bautizo
de los hijos de una familia, solo para eses dos
tipos de acontecimiento se utilizaba la bandera
blanca como un medio de comunicación social.

Las banderas blancas en las comunidades


antiguamente utilizaban para dar información
de la nueva integración de las parejas, ósea la
5
TORREZ. Jacinto, habitante de la población de
MilliMilli

33
consagración del matrimonio y los bautizos de
los hijos, específicamente la bandera blanca
comunicaba a las personas a acontecimiento
social.

La bandera blanco lo subían al techo de la


casa, ósea en lo más alto posible y que toda la
población pueda ver sin mayor dificultad de
todas las arterias de la comunidad.

Al ver la bandera blanco flameando, los


comunaríos in mediatamente iban al lugar de
la bandera ósea a la casa donde había el acto
de matrimonio, portando diferentes regalos, en
la mayoría los regalos eran productos y
animales, y algunos recursos económicos para
los novios, es decir por ese entonces no existía
las invitaciones escritas ni verbales, solo con
izar la bandera blanca ya se hacía invitación a
la población en general, no existía la

34
discriminación o aislación a nadie por ese
entonces, que en lo actual observamos la
invitación solo se distribuye a las personas
favoritas o preferidas6.

EL GRITO
En las comunidades también antiguamente y
actualmente, se practicaba y se practica, este
medio de comunicación ancestral que es el
grito.

Este medio de comunicación es más usual en


todas las poblaciones cercanas y lejanas, que
en la actualidad en algunas comunidades aún
se practica con frecuencia, y en otras
poblaciones con mejor frecuencia, pero se
practica.

6
ZULETA J. Juan, habitante de la población de
MilliMilli

35
El encargado de poder emitir esta
comunicación era el JILAQATA quien era
nombrado de toda la población en conjunta de
una aclamación mayoritaria, la única finalidad
del jilaqata era ir a la colina o a la montaña
más alto de la comunidad y expresar un grito
fuerte que puede llegar el sonido a la mayor
distancia de la población.

El grito se aplicaba para comunicar sobre una


reunión de emergencia o alguna otra noticia
que era de suma importancia, también en
algunos casos gritaban por caso de

36
fallecimiento de algún integrante de las
comunidades.

CONCLUSION:

En conclusión se puede decir que la


comunicación ancestral. antiguamente era muy
practicada por los comunarios de las
poblaciones, sin embargo en los últimos años
se ha ido perdiendo de manera paulatina,
puesto que la mayoría de las personas han ido
migrando a la ciudad de La paz, incluso otros
al extranjero es así que debido a la poca
cantidad de personas dentro de una
comunidad, ya muy poco se practica la
comunicación ancestral, la nueva generación
de hoy más se van a la comunicación
tecnológico, como medios de comunicación los
celulares, internet, radio, televisión y otros
medios de comunicación en las comunidades.

37
Además el trabajo se, realiza con la finalidad
de recuperar los saberes y conocimientos
ancestrales, en especial la comunicación
ancestral, donde aplicaban la práctica los
valores ancestrales, que actualmente se fue
perdiendo con el avance de las tecnologías.

38
RECOMENDACIONES:

Recomendar a las poblaciones de las


comunidades, en especial a los jóvenes de hoy
y de futuro, que no se debe olvidar de sus
raíces y que en algunos casos se puede
practicar sanamente la comunicación
ancestral, como en las diferentes reuniones se
puede practicar la comunicación ancestral, ya
que esto también nos permitirá a estar
contacto con la naturaleza y con la madre tierra
que es pacha mama, que hoy en día nadie da
el cuidado necesario a la madre tierra.

A las autoridades de las comunidades

Así mismo recomendar, que se pueda practicar


los más adecuado como el grito, mensajes, y
otros.

39
A los residentes

En especial ellos hacen perder las buenas


costumbres que practicaban, decirles a ellos,
que también se deben concientizar que la
practicas de las comunicaciones ancestrales
se deben respetarla, para que en las reuniones
puedan practicar la comunicación ancestral.

A los docentes:
Es recomendable aplicar la revalorización de
las comunicaciones ancestrales, como
materiales educativos en el proceso de
aprendizaje-enseñanza, para así que el
aprendizaje de los estudiantes sea significativo
y productivo.

A los estudiantes:
Al practicar y familiarizar acerca de las
características de la comunicación ancestral,
como materiales educativos en el proceso de
aprendizaje que nos fortalecerá nuestros
conocimientos, para así defendernos en toda

40
las actividades que se presentan en nuestra
cotidianidad, estar siempre informados de
nuestros raíces o identidad.

A los padres de familia:


Deben apoyar a que el aprendizaje de sus
hijas y/o hijos sea significativo y productivo que
sepa las características de la comunicación
ancestral, en su diario vivir.

Así sus hijos serán en el futuro hombres y


mujeres preparadas y forjadores en la vida
acuerdo a sus costumbres ancestrales y
conocimientos actuales.

41
BIBLIOGRAFIAS:

BEDON, José Luís, CONAIE, 2003-


2006. Entrevista, Quito, Abril 2
GALARZA, Teodoro, Estrategias
Interactivas en la Radio
Comunitaria Educativa, Quito, Tesis
doctoral, Quito, febrero 2003.
GARZÓN CHIRIVI, O., Rezar, Soplar,
Cantar – Etnografía de una lengua

42
ritual, AbyaYala, Quito, 2004.
SANCHEZ PARGA, José, Aprendizaje,
conocimiento y comunicación en la
comunidad andina, CAAP, Quito,
1988.
http://www.ecuarunari.org/
http://www.erpe.org.ec/

FUENTES
MAMANI CHINO, LUCIANO.
(ENTREVISTADO)

TORREZ BARGAS, JACINTO


(ENTREVISTADO)

YUJRA POMA, JUANA


(ENTREVISTADO)

YUJRA ALBAREZ, FRANCISCO


(ENTREVISTADO)

MAYTAALBARES, EUSEVIO
(ENTREVISTADO)

43
ZULETA YUJRA, JUAN
(ENTREVISTADO)

44

También podría gustarte