Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 1º 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -1- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

TEMA N° 1

LA ECONOMÍA POLÍTICA

OBJETIVOS:
1. Analizar porqué la Economía Política es ciencia: Objeto de estudio (qué
estudia); métodos (cómo estudia): Inductivo, deductivo, dialéctico,
estadístico; finalidad (para qué se estudia); formulación de leyes
económicas (explicación de la realidad concreta con validez universal);
categorías económicas.
2. Comprender porqué la Economía Política es ciencia social e histórica.
3. Comprender la etimología de Economía Política.
4. Diferenciar entre Economía Política y Economía.
5. Comprender paradigmas generales de la Economía Política.
6. Comprender las 2 medidas fundamentales de Adam Smith, para el
crecimiento económico de una nación: 1.-Reducir el trabajo improductivo
(rentas de terratenientes) y 2.-Aumentar los mercados.
7. Explicar el concepto de división del trabajo planteado por Adam Smith.
8. Definir qué es innovación.
9. Diferenciar Economía Positiva y Economía Normativa.
10. Comprender definiciones de Economía Política: Objetiva o Marxista y
Subjetiva o Capitalista. Así como características de ambas Escuelas (base
filosófica, métodos, etc.).
11. Comprender definiciones de Economía Política: Alfred Marshall y Definición
Total o Sistémica.
12. Diferenciar Hechos y Actos Económicos.
13. Comprender problemas económicos: Qué producir, cómo producir, cuánto
producir, para quién producir.
14. Definir proceso económico: Producción, Distribución, Cambio y Consumo.
15. Comprender ramas o divisiones de Economía Política: Economía
Descriptiva, Teoría Económica, Política Económica.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -2- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

16. Comprender Teoría Económica y sus divisiones usuales: Análisis


Microeconómico y Análisis Macroeconómico.
17. Explicar la relación entre Teoría Económica y Política Económica: Desarrollo
Económico, Estabilidad Económica, Eficiencia Distributiva.
18. Comprender instrumentos de la Economía Política: Monetarios, Fiscales y
Cambiarios (Macroeconomía); Instrumentos Coadyuvantes
(Microeconomía).
19. Explicar relaciones principales y secundarias de la Economía Política con
otras ciencias.

1. LA ECONOMÍA POLÍTICA: CIENCIA.

La Economía Política es ciencia. Al ser ciencia, posee su propio


objeto de estudio, método propio, su propia finalidad de estudio, y
formula leyes científicas referidas a su campo de estudio.

ANALICEMOS:

1.1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA (QUÉ


ESTUDIA).

La concepción de lo que es el objeto de estudio de esta ciencia evolucionó


históricamente, de manera simultánea con el desarrollo de las definiciones de
Economía Política, desde las primeras escuelas económicas del siglo XVIII hasta
la actualidad.

Los teóricos de la Economía Política del siglo XVIII se preocuparon


por la creación de la riqueza. Así, ADAM SMITH, reconocido como Padre de
la Economía Política, planteó que el objeto de estudio de esta ciencia era la
creación de la riqueza. Es decir, llevar a cabo Investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, tal como tituló su capital
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -3- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

libro publicado en 1776, y conocido en nuestros días como La riqueza de las


naciones.

Los teóricos del siglo XIX estudiaron con preferencia la distribución


de la riqueza, y plantearon por ello que el objeto de estudio de la Economía
Política era la distribución de la riqueza. Así, CARLOS MARX, teórico socio-
económico máximo de aquel siglo, autor de El capital (1867), postuló el
Socialismo Científico como vía para una mejor distribución de la riqueza social.

En el siglo XX, principalmente después de la Gran Depresión


económica de los años 30’ y más aún después de la Segunda Guerra
Mundial (1945), el objeto de estudio de la Economía Política sufrió nueva
revisión. Tal cambio estuvo motivado por la pobreza y destrucción que aquellos
acontecimientos acarrearon.

Así, el inglés JOHN MAYNARD KEYNES, el más representativo


economista del pasado siglo XX, autor de Teoría general de la ocupación,
el interés y el dinero (1936), analizó las fluctuaciones de la actividad
económica capitalista (fluctuaciones entre crisis y prosperidad) durante los años
30’. Análisis que dio paso al examen de las condiciones necesarias para
promover el desarrollo económico de las naciones y la consiguiente
distribución de la riqueza.

De este modo, para los teóricos de la Economía Política


contemporánea, el objeto de estudio de esta ciencia está constituido por
el binomio Desarrollo-Distribución. Significa esto que el fomento simultáneo
del desarrollo, y de la distribución satisfactoria de sus frutos, constituye el objeto
de la Economía Política Contemporánea.

En el naciente siglo XXI el binomio Desarrollo-Distribución, como


objeto de estudio de la Economía Política, no dejará de tener importancia, por
cuanto este binomio se encuentra ligado a la dicotomía recursos escasos y
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -4- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

necesidades ilimitadas en que se basan las definiciones contemporáneas de


Economía Política. La ansiedad de desarrollo que acucia a las sociedades actuales,
está formalmente ligada al aprovechamiento óptimo de los recursos escasos
disponibles.

ATENCIÓN: Sin embargo, la ESCUELA MARXISTA U OBJETIVA plantea


que el OBJETO DE ESTUDIO de la Economía Política son “Las Relaciones
Sociales de Producción”, es decir, “las relaciones que surgen entre los
hombres en torno a la producción, distribución, cambio y consumo de
bienes materiales en cualquier sociedad”.

1.2. MÉTODOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA (CÓMO ESTUDIA).

Método proviene de dos voces griegas: Meta = fin, hacia y Odo = vía,
camino. Meta es la parte final del camino y odo es el camino mismo.

Entonces, método es el procedimiento o razonamiento que se sigue


para descubrir la verdad.

MARIO BUNGE define: Método es un procedimiento regular, explícito


y repetible para lograr algo, sea material, sea conceptual.

La Economía Política, ciencia como es, tiene la posibilidad de emplear


diversos métodos para arribar al conocimiento verdadero de los procesos y
fenómenos económicos.

Los principales métodos, a los que la Economía Política puede


acudir, son: inductivo, deductivo, dialéctico, estadístico y otros. Veamos
en qué consiste cada uno de ellos:
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -5- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

1.2.1. MÉTODO INDUCTIVO.

Consiste en analizar primero los casos o hechos particulares, para


después formular un principio o una ley general.

Es el método predilecto de las ciencias físico-químicas. Es un método


analítico cuya finalidad es encontrar las relaciones constantes que existen entre
los hechos, mediante el análisis de los mismos.

ATENCIÓN: Aunque éste es un método de gran rigor científico, su


aplicación no es recomendable en Economía Política. La realidad socio-
económica es de extrema complejidad, y abundan fenómenos
económicos que ofrecen dificultades a la hora de ser estudiados
mediante este método. Ejemplo: para establecer la calidad de vida de la
masa laboral, no se puede averiguar trabajador por trabajador, cuál es
su nivel de ingreso o cuál su grado de consumo; se perdería mucho
tiempo.

1.2.2. MÉTODO DEDUCTIVO.

Consiste en partir de un principio o ley general para llegar después


al estudio de casos o hechos particulares.

La deducción es un raciocinio descendente, contrario a la inducción que es


un raciocinio ascendente.

ATENCIÓN: La Economía Política se ha constituido, precisamente,


sobre la base del método deductivo. Es un tipo de raciocinio eficaz para
abordar el estudio de los fenómenos económicos. Los economistas
clásicos (Adam Smith, David Ricardo) lo emplearon con acierto, ya que
partiendo de un pequeño número de principios económicos (ejemplo:
libertad personal, propiedad privada, iniciativa y control individual de
empresa), construyeron las bases de esta ciencia.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -6- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

1.2.3. MÉTODO DIALÉCTICO.

Método creado por el filósofo idealista alemán JORGE GUILLERMO


FEDERICO HEGEL, que a su vez se inspiró en las ideas de HERÁCLITO DE
ÉFESO, y aplicado con fundamento materialista dialéctico (científico) por
CARLOS MARX al estudio de los procesos socio-económicos, a tal grado que el
método dialéctico es conocido como método marxista por excelencia.

Este método consiste en el estudio del encadenamiento de


contradicciones y superación de las mismas, que la realidad y todo lo que
en ella existe generan, siguiendo un proceso denominado “tríada” por
estar compuesto de tres etapas. Estas etapas o plasmado y superación de
momentos no idénticos son: Tesis (afirmación), Antítesis (negación) y
Síntesis (negación de la negación).

Si observamos la realidad, todo ser, idea o institución comienza por


afirmarse (tesis), pero en su evolución genera una fuerza contraria o fenómeno
opuesto (antítesis), que siendo negación de la tesis promoverá una armonización
o superación de ambas (síntesis). Esta síntesis se convertirá en tesis, que a su
vez generará su antítesis, y así sucesivamente, dando lugar a un encadenamiento
constante de contradicciones y superación de las mismas.

EJEMPLOS:

En el orden biológico, la semilla sería la tesis, la planta su antítesis,


y el fruto la síntesis. El fruto a su vez se convierte en nueva semilla o
tesis. Y así sucesivamente, se genera un encadenamiento dialéctico
(tesis-antítesis-síntesis).

En el orden económico, el sistema capitalista sería la tesis, el sistema


socialista su antítesis, y un “sistema mixto” o social- democracia la síntesis.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -7- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

Otro ejemplo de orden económico: el capital sería la tesis, el


trabajo la antítesis, y la producción de bienes y/o servicios la síntesis. Y
así sucesivamente, la ganancia generada por los bienes y servicios
producidos se convierte en capital o tesis, se contrata trabajo asalariado
que es la antítesis, etcétera.

1.2.4.MÉTODO ESTADÍSTICO.

Este método agrupa los procesos y fenómenos económicos en


forma numérica y gráfica, y los compara con el fín de indagar la causa de
sus variaciones y el principio o ley que los rige.

Funciona combinando inducción y deducción.

Este método permite al investigador contemplar un determinado fenómeno


económico o social, en forma global y unitaria, es decir en conjunto.

En la actualidad, la estadística es empleada ampliamente en Economía


Política para conocer cifras de producción, distribución, cambio, consumo,
exportaciones, importaciones, etcétera, e indagar las causas de sus incrementos
o decrementos.

1.2.5. OTROS MÉTODOS.

En Economía Política se puede emplear otros métodos, aunque muy


secundarios, tales como: Método Matemático, consistente en formular
deducciones económicas mediante análisis matemáticos; Método Psicológico,
planteado por la Escuela Psicológica o de Viena, por Carl Menger, Eugene
Von Böhm-Bawerk, etc.; método que estudia los impulsos de los seres
humanos y su influencia en el quehacer económico; Método Histórico, que
estudia los fenómenos en su evolución; también Método de la Encuesta,
Método Monográfico, etc.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -8- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

1.3. FINALIDAD DE LA ECONOMÍA POLÍTICA (PARA QUÉ SE


ESTUDIA).

La finalidad de la Economía Política, como ciencia, es también un aspecto


muy discutido, pues los teóricos no coinciden mucho a la hora de señalarla.

Sin embargo, se debe tener presente que ECONOMÍA y ECONOMÍA


POLÍTICA son dos conceptos diferentes, por enfoque teórico e ideológico.

Así, la finalidad de la ECONOMÍA, solamente, es el estudio de las


actividades económicas de los INDIVIDUOS (CONSUMIDORES),
encaminadas a la producción de bienes y servicios, que les permitan
satisfacer sus necesidades.

En cambio, la ECONOMÍA POLÍTICA, ciencia social e histórica como es


(es decir, crítica, cuestionadora), estudia las RELACIONES que los hombres
establecen entre sí para organizar la PRODUCCIÓN COLECTIVA O
SOCIAL; de modo específico, estudia aquellas relaciones que se establecen entre
los DUEÑOS DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN (CAPITALISTAS) y entre
QUIENES NO LOS POSEEN (TRABAJADORES).

EN SÍNTESIS: LA FINALIDAD DE LA ECONOMÍA POLÍTICA consiste


en indagar por qué en la producción de bienes y servicios, siendo ésta un
proceso social y no individual, unos se enriquecen y otros no. Tiene una
visión clasista del quehacer económico: establece diferencia entre las
dos clases fundamentales y antagónicas del capitalismo: CAPITALISTAS
y PROLETARIOS o TRABAJADORES.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -9- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

1.4. FORMULACIÓN DE LEYES ECONÓMICAS (EXPLICACIÓN DE LA


REALIDAD CONCRETA, CON VALIDEZ GENERAL O
UNIVERSAL).

Otra cualidad que otorga a la Economía Política el carácter de conocimiento


científico, es que ésta formula leyes económicas.

1.4.1. LEYES ECONÓMICAS.

Son conexiones de causa y efecto, que persisten en los procesos y


fenómenos económicos, y se manifiestan en determinadas condiciones.

Las leyes económicas surgen de las relaciones económicas que se dan


entre los seres humanos.

Su principal característica es que estas leyes son objetivas, en


razón de que, para ser creadas o abolidas, no dependen de la consciencia
y/o voluntad de los hombres.

Las leyes económicas surgen y modifican en el desarrollo histórico


de las sociedades. Y no pueden ser demostradas en laboratorios
experimentales, sino en la realidad socio-económica.

1.4.2. EJEMPLO DE LEY ECONÓMICA.

Ley de la Oferta y de la Demanda: Enseña esta ley que los precios


varían en razón directa de la demanda y en razón inversa de la oferta. Esta ley se
explica así: cuando los compradores (demandantes) son muchos y piden grandes
cantidades, los precios son altos; inversamente, si los vendedores (oferentes)
ofrecen grandes cantidades, los precios son bajos, precisamente porque los
compradores aprovechan en comprar sólo a los que están dispuestos a vender
barato.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -10- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

La ley de la oferta y de la demanda es una Ley Económica, porque


expresa una persistente conexión de causa y efecto entre el fenómeno
económico oferta y el fenómeno económico demanda.

ATENCIÓN: Existen leyes económicas generales y específicas.

1.4.3. LEYES ECONÓMICAS GENERALES.

Son las que rigen en varias fases económicas del desarrollo de la


sociedad. Ejemplo: la ley del trabajo, la ley del ahorro.

EXPLICANDO: En toda sociedad, capitalista o socialista, no importa,


siempre habrá necesidad de trabajar para subsistir; de ahorrar o crear
excedente.

1.4.4. LEYES ECONÓMICAS ESPECÍFICAS.

Son las que rigen en una fase económica (ó Modo de Producción)


determinada.

EJEMPLO: La ley económica específica o fundamental del


Capitalismo es la obtención de plusvalía (excedente de trabajo generado por el
obrero, del cual se apropia gratuitamente el capitalista). En cambio, la ley
económica específica o fundamental de la Comunidad Primitiva era la
máxima satisfacción de las necesidades de los hombres.

1.4.5. CATEGORÍAS ECONÓMICAS.

Ahora, es necesario diferenciar leyes económicas de categorías


económicas.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -11- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

CATEGORÍAS ECONÓMICAS: Son conceptos lógicos que reflejan en


forma sintética las condiciones de vida económica imperantes en una
sociedad. Esto significa que son históricas, porque cambian, se
modifican. Ejemplo: mercancía, dinero, trabajo, salario, producción,
capital, etc.

2. LA ECONOMÍA POLÍTICA: CIENCIA SOCIAL E HISTÓRICA.

Una clasificación tradicionalmente aceptada divide a las ciencias en


Naturales y Sociales. Las Ciencias Naturales estudian la naturaleza y las leyes
que la rigen. Las Ciencias Sociales estudian al hombre en su medio social.

La Economía Política pertenece al ámbito de las Ciencias Sociales.


Pero posee la característica específica de ser una ciencia social e
histórica.

Es Ciencia Social, porque estudia la producción de bienes y servicios en


su dimensión social, como actividad colectiva de los hombres, realizada en su
condición de miembros de la sociedad.

Es Ciencia Histórica, por esencia, porque estudia un material en


constante cambio: las necesidades humanas y la forma de satisfacerlas cambian
con el transcurrir del tiempo.

3. ETIMOLOGÍA DE ECONOMÍA POLÍTICA.

Es una condición fundamental conocer la etimología de Economía Política.

El término Economía deriva de dos voces griegas: Oikos = hogar, casa;


Nomos = administración, cuidado, tratado. Por tanto, literalmente
Economía significa cuidado o administración de la casa.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -12- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

Los griegos de la antigüedad denominaban Oikos a la casa con todo su


contenido, incluidos la esposa, hijos y esclavos; y Nemó (que proviene de
Nemein = arreglar, manejar) al que la administraba.

JENOFONTE (siglo V a.C.) fue el primer estudioso en emplear este


término, entendiéndolo como un conjunto de conocimientos referidos a
la administración de una casa. En el siglo V a.C., este militar y filósofo griego
publicó un libro titulado Economía.

ATENCIÓN: Sin embargo, fue ARISTÓTELES (siglo IV a.C.) quien por


vez primera se refirió a Economía Política, al explicar que hay tantas
economías como formas de gobierno: “Economía Regia” (administración de la
economía del Reino); “Economía Provincial” (administración económica
de la Provincia); y “Economía Política” (administración económica de la
Ciudad-Estado o “Polis”).

Por consiguiente, correspondió a ARISTÓTELES el honor de ser el


primero en emplear los términos “ECONOMÍA POLÍTICA”, explicándolos
como la administración de la economía correspondiente a la Ciudad-Estado
libre y democrática, que en griego se llama Polis. Es decir, Aristóteles dio a
estos términos el contenido de quehacer colectivo y social que hoy poseen.

Economía Política, como nomenclatura y conocimiento, cayó en desuso con


el derrumbe de la civilización grecorromana. Sólo reapareció en 1.615, año en
que el economista francés Antonio de Montchrétien publicó su Tratado de
Economía Política (1615), libro en el que afirma: “La ciencia de la
administración de la riqueza es común a la Familia y al Estado por lo que,
para designarla, las palabras “economía” y “política” deberían emplearse
siempre juntas”.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -13- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

4. ¿ECONOMÍA POLÍTICA, O SIMPLEMENTE ECONOMÍA?

Como se tiene afirmado, el término Economía Política fue introducido por


primera vez por ARISTÓTELES (siglo IV a.C.), luego, aplicado por ANTOINE
DE MONTCHRÉTIEN (1615), y, a partir del siglo XVIII, se utilizó para el
estudio de las RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN, especialmente entre
las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa:
Capitalistas, proletarios y terratenientes. En contraposición con las teorías
de la Fisiocracia, en las cuales la tierra (es decir, producción agrícola o de
materias primas) era vista como el origen de toda riqueza, la ECONOMÍA
POLÍTICA propuso (primero con ADAM SMITH y, luego, con KARL MARX)
la TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO, según la cual EL TRABAJO es la fuente real
del valor de bienes y servicios.

ATENCIÓN: Al finalizar el siglo XIX, el término ECONOMÍA


POLÍTICA fue paulatinamente abandonado por el término ECONOMÍA,
utilizado por quienes buscan abandonar la visión clasista de la sociedad,
reemplazándola por el enfoque matemático, axiomático y no valorativo
de los estudios económicos actuales y que concibe el VALOR originado en
la UTILIDAD que el bien genera en el individuo (CONSUMIDOR).

COMENTARIO: Actualmente, el término Economía Política se utiliza


comúnmente para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan
en la Economía Política (Sociología, Historia, Psicología, Antropología,
Derecho, Ciencia Política), para entender cómo las instituciones y los
entornos políticos influyen sobre la conducta de los mercados.

COMENTARIO: En la Ciencia Política, el término Economía Política


se refiere principalmente a las teorías liberales, marxistas o de otro tipo
que estudian las relaciones entre la ECONOMÍA y el PODER POLÍTICO
dentro de los Estados. La Economía Política Internacional es, en cambio,
una rama de la economía a la que le concierne el comercio y las finanzas
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -14- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

internacionales y las políticas estatales que afectan el intercambio


internacional, como las políticas monetarias y fiscales.

5. CONCEPTOS CENTRALES DE ECONOMÍA POLÍTICA.

Entonces, la Economía Política estudia las relaciones que los individuos


establecen entre sí para organizar la producción colectiva, particularmente
aquellas relaciones que se establecen entre los dueños de los Medios de
Producción y entre quienes no los poseen.

LA ECONOMÍA ORTODOXA (es decir, capitalista o del Valor


Subjetivo) se enfoca en los precios y ve la producción y el consumo como
“efectos” de éstos; en cambio, la ECONOMÍA POLÍTICA ve la actividad
económica como el resultado de las necesidades de supervivencia y
reproducción de los seres humanos, articulados a una comunidad y a sus
determinaciones legales, técnico-científicas y culturales.

COMENTARIO: La división entre “valor de uso” y “valor de cambio”


(distinción realizada por Marx en El capital), establece una separación entre lo
que hoy es conocido como “valor” y “precio”. Desde la perspectiva de la
ECONOMÍA POLÍTICA, el VALOR es la expresión del trabajo incorporado a
la mercancía y el PRECIO es la tasación de ese valor que el mercado
hace. Estas categorías contrastan con la total identificación del valor con
el precio en las Escuelas del Valor Subjetivo o capitalistas, que hablan
sólo de ECONOMÍA.

COMENTARIO: El intercambio privado se produce en el MERCADO y está


basado en un marco legal que valida la propiedad privada. Este sector se
denomina sector privado. Cuando el gobierno interviene en la economía de
mercado, a través de políticas o de intercambios directos, se denomina sector
público.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -15- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

6. PARADIGMAS GENERALES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA.

Las grandes Escuelas de la Economía Política se dividen


principalmente en dos paradigmas: El paradigma de la Distribución y el
paradigma de la Producción. Estos paradigmas pueden estar relacionados,
particularmente en los extremos.

Las teorías basadas en el paradigma de la Distribución discuten


fundamentalmente sobre cómo deben distribuirse los costos y beneficios
sociales, así como los costos y beneficios del capital. Algunas de estas
teorías son: Anarquismo, liberalismo, conservadurismo, socialismo y
comunismo.

Las teorías enmarcadas en el paradigma de la Producción se


preocupan por los fundamentos y las bases sobre las cuales la sociedad
decide qué producir y de qué forma. Algunas teorías de este paradigma
son: Individualismo, comunitarismo y colectivismo.

7. LA ECONOMÍA POLÍTICA: REFLEXIÓN FILOSÓFICA.

La ciencia económica esta siempre justificada por el deseo humano


de satisfacer sus propios fines. Ahora, este aspecto de la definición, propuesta
por LIONEL ROBBINS es discutible y probablemente es el que menos se ha
desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la
ESCUELA AUSTRÍACA y en especial para la producción de otros bienes y
servicios. Este concepto de coste, más allá del puro proceso monetario, es
propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad. Para
asignar los recursos debe existir un criterio que permita realizar un análisis social
y económico.

Asimismo, filosóficamente cabe referir que la ECONOMÍA POLÍTICA se


vale de la Psicología y la Filosofía para explicar cómo se determinan los
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -16- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

objetivos; de la Historia que registra el cambio de objetivos en el tiempo; de la


Sociología que interpreta el comportamiento humano en un contexto social y de
la Política que explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos
económicos.

Los CLÁSICOS (ADAM SMITH, DAVID RICARDO) no hablaron de


economía, sino de Economía Política, aunque igual que los mercantilistas
trataron de aumentar el capital productivo de la nación (con el fin de
aumentar también la capacidad defensiva de ésta); pero, combatiendo las
políticas mercantilistas, los clásicos trataron de lograrlo con un libre cambio
(liberalismo). La riqueza de las naciones (An Inquiri into the Nature and
Causes of the Wealth of Nations, en inglés) tiene pocos aspectos originales,
pero su visión de conjunto, ha influido mucho sobre los economistas posteriores.
Wealth, en esos tiempos (1776), significaba Fondo de capital productivo (es
decir, riqueza social o de las naciones, no individual).

ADAM SMITH propuso, para un programa de crecimiento económico


de una nación, dos medidas fundamentales:

1. REDUCIR EL TRABAJO IMPRODUCTIVO, o sea el trabajo que


no vuelve a ser insumo del próximo ciclo productivo,
principalmente el consumo de los terratenientes que viven
de rentas. Este concepto Smith lo debe a los fisiócratas, con
quienes se contactó en París. Respecto al trabajo improductivo,
esto es, una mercancía o un servicio que no forma parte del
próximo ciclo productivo, la división de trabajo no es importante, ya
que el precio menor no es un insumo más barato del ciclo
productivo que reduce el nivel general de precios.

2. AUMENTAR LOS MERCADOS para facilitar una mayor división


de trabajo. Este concepto incluye especializaciones, mejoras
tecnológicas e inventos o innovaciones. La competencia, es
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -17- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

decir, la imitación de tecnologías superiores, hace que la


división de trabajo baje los precios, aumente los ingresos
reales y el poder de compra que a su vez permite profundizar
todavía más la división de trabajo.

ATENCIÓN: ¿QUÉ ES INNOVAR? Innovar es encontrar nuevos o


mejorados usos a los recursos disponibles.

LA DEFINICIÓN CLÁSICA DE LA CORRIENTE OBJETIVA O MARXISTA


es de FRIEDRICH ENGELS, que señala: “La ECONOMÍA POLÍTICA es la
ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribución,
circulación y consumo de los bienes materiales que satisfacen
necesidades humanas”. KARL MARX, a su vez, señala: “La ECONOMÍA
POLÍTICA es la ciencia que estudia las RELACIONES SOCIALES DE
PRODUCCIÓN”. También se llama “Ciencia de la recta administración”,
opuesta a la crematística (acumulación de riqueza). La CORRIENTE
OBJETIVA O MARXISTA se basa en el MATERIALISMO HISTÓRICO y se
refiere al concepto del VALOR-TRABAJO, por lo que el valor tiene su origen
objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es
histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social
correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición ha
engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se la
conoce como ECONOMÍA POLÍTICA.

LA DEFINICIÓN CLÁSICA, de la corriente SUBJETIVA,


MARGINALISTA O CAPITALISTA es de LIONEL ROBBINS, quien afirma: “La
ECONOMÍA es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de
las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen
usos alternativos entre los cuales hay que optar”.

ALFRED MARSHALL define la ECONOMÍA como: “El estudio de la


humanidad en los quehaceres cotidianos de la vida”. No le falta razón.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -18- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

¿Qué es la economía, sino la actividad cotidiana e inomitible de los seres


humanos?

DEFINICIÓN SISTÉMICA (TOTAL O INTEGRAL) DE ECONOMÍA.


Desde un punto de vista sistémico, la ECONOMÍA puede considerarse un
ámbito de comunicación bien definido. Esto significa que la economía es
el medio de comunicación en el cual se forman los SISTEMAS
ECONÓMICOS.

En esta perspectiva sistémica, los Sistemas Económicos son


sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen
son comunicaciones sobre compensaciones (ganancias y pagos).
Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen
en los Sistemas Económicos; aquéllas que no tienen sentido económico,
se rechazan. Esta visión sociológica de la economía procura comprender
la economía como un aspecto integral de la sociedad.

8. PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.

Por último, para completar esta reflexión filosófica acerca de la Economía


Política, cabe mencionar las principales Escuelas del Pensamiento Económico:
1. Escuela Escolástica.
2. Escuela Mercantilista.
3. Escuela Fisiocrática.
4. Escuela Clásica.
5. Escuela Marxista.
6. Escuela Austriaca.
7. Escuela Neoclásica.
8. Escuela Keynesiana.
9. Escuela Neokeynesiana.
10. Escuela Postkeynesiana.
11. Escuela Monetarista.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -19- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

12. Escuela de Chicago.


13. Escuela Estructuralista.
14. Economía Solidaria.

9. ECONOMÍA POSITIVA Y ECONOMÍA NORMATIVA.

En toda ciencia se distingue entre el análisis de lo que es (lo positivo) y


de lo que debiera ser (lo normativo).

La Economía Política distingue entre Economía Positiva y Economía


Normativa.

La Economía Positiva estudia lo que es, por ello, en esta rama


económica las proposiciones pueden demostrase erróneas según las
observaciones reales.

En otros términos, la Economía Positiva es el estudio empírico de lo


que está ocurriendo en la realidad, en el mundo. Examina, por ejemplo, por qué
algunos países se están volviendo más ricos, por qué ciertas familias se están
volviendo más pobres y qué es probable que les depare el futuro. Este enfoque
evita hacer cualquier juicio de valor acerca de si un fenómeno dado
debería ocurrir o no, y se limita simplemente a estudiar científicamente
por qué ocurre.

La Economía Normativa, en cambio, estudia lo que debiera ser, por


ello, este enfoque depende de los juicios de valor de las personas.

En otros términos, la Economía Normativa se ocupa de lo que está


ocurriendo en el mundo, pero intenta bosquejar cómo se podría mejorar
la economía. En este sentido, supone hacer juicios de valor acerca de
fenómenos particulares.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -20- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

EJEMPLO: Tomemos la siguiente afirmación: “Millones de personas


viven con menos de un dólar al día”.

Luego valoramos: “Esta suma está por debajo del sustento que
cualquier ser humano debería tener, por lo que habría que aumentarla a
través de la ayuda y la asistencia de los gobiernos, en particular, de los
países ricos".

ATENCIÓN: La primera frase es una afirmación de Economía


Positiva; la segunda, de Economía Normativa.

10. DEFINICIONES DE ECONOMÍA POLÍTICA.

Hay tantas definiciones como teóricos de la Economía Política existen. Sin


embargo, con el propósito de no incurrir en la variedad sino en la precisión,
acudiremos a dos definiciones planteadas por las dos más importantes Escuelas
de la Economía Política contemporánea.

Estas son: La Escuela Objetiva o Marxista y la Escuela Subjetiva o


Marginalista (conocida también como Capitalista). Estas Escuelas son
antagónicas entre sí, por el diferente enfoque teórico e ideológico que
asumen en el estudio de la Economía Política.

10.1. DEFINICIÓN DE LA ESCUELA OBJETIVA O MARXISTA.

Los teóricos de esta Escuela (tomando ideas de FEDERICO ENGELS),


definen: “ECONOMÍA POLÍTICA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA EL
DESARROLLO DE LAS LEYES QUE RIGEN LA PRODUCCIÓN,
DISTRIBUCIÓN, CAMBIO Y CONSUMO DE BIENES MATERIALES EN UNA
SOCIEDAD HISTÓRICAMENTE DETERMINADA”.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -21- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

10.2. DEFINICIÓN DE LA ESCUELA SUBJETIVA O MARGINALISTA


(CAPITALISTA).

Los teóricos de esta Escuela (tomando ideas de LIONEL ROBBINS)


definen: “ECONOMÍA ES LA CIENCIA QUE SE ENCARGA DEL ESTUDIO DE
LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS, MEDIANTE BIENES
QUE SIENDO ESCASOS, TIENEN USOS ALTERNATIVOS ENTRE LOS CUALES
HAY QUE OPTAR”.

10.3. JOSÉ ANTONIO VALDIVIA (DEFINICIÓN ECLÉCTICA):


“ECONOMÍA POLÍTICA ES UNA CIENCIA SOCIAL E HISTÓRICA QUE
ESTUDIA LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, CAMBIO Y CONSUMO DE
BIENES MATERIALES Y SERVICIOS ESCASOS O LIMITADOS, ASÍ COMO LA
SATISFACCIÓN DE NECESIDADES INDIVIDUALES Y PRODUCTIVAS
ILIMITADAS, REGIDAS POR LEYES SOCIO-ECONÓMICAS IMPERANTES EN
UNA SOCIEDAD DETERMINADA”.

11. ESCUELA OBJETIVA O MARXISTA Y ESCUELA SUBJETIVA O


MARGINALISTA (CAPITALISTA): CARACTERÍSTICAS.

Se ha referido que, en el ámbito de la Economía Política, existen


dos grandes corrientes o Escuelas económicas antagónicas: La Objetiva o
Marxista y la Subjetiva o Marginalista (Capitalista). Estas Escuelas son
opuestas entre sí, tanto por el enfoque teórico como por el contenido
ideológico. Pero desde la perspectiva del estudioso o investigador actual
de esta ciencia, ambas proporcionan una visión complementaria y
enriquecedora de la realidad.

Ahora bien: es importante conocer a cuál de estas dos Escuelas pertenece


una determinada teoría económica. Para este fín es importante saber la base
filosófica y la metodología de cada una de estas Escuelas, junto a otras
características específicas.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -22- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

ATENCIÓN: Lo fundamental de cada corriente o Escuela es su


concepción del hombre y del universo; es decir, la fundamentación
filosófica empleada por cada una de ellas, la cual expresa también la
base filosófica de la Economía Política. Asimismo, es necesario analizar el
método o métodos que emplean en el estudio de la realidad, aunque por lo
general, éstos no son explícitos, sino que se manifiestan implícitamente en la
forma de estudiar los fenómenos y problemas económicos.

11.1. ESCUELA OBJETIVA O MARXISTA.

Las características de esta Escuela son:

1. Su base filosófica es el Materialismo Dialéctico, que plantea


que la materia en constante cambio origina y explica el desarrollo
del pensamiento (Idea) y de la realidad socio-económica.

2. Lo importante no es el sujeto, sino el objeto (es decir, la


sociedad es más importante que el individuo). Vale decir, el
conjunto de relaciones económico-sociales que se establecen entre
los hombres para resolver sus problemas económicos.

3. El sistema económico (o sea, la forma de organización


económica de una sociedad) no es algo dado, sino que los
mismos hombres van formándolo con su actividad económica. Por
ello, todo sistema económico es siempre cambiante. Va
evolucionando y desarrollándose por la acción de los hombres;
asimismo, los propios hombres van cambiando al modificarse el
sistema económico en el que se desarrollan y desenvuelven.

4. Se basa en el Método Dialéctico que, a diferencia del método de


la lógica formal, estudia los fenómenos y procesos económicos en
forma dinámica y cambiante. El método dialéctico reconoce y
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -23- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

acepta la contradicción como base del desarrollo de la realidad


económica.

5. Parte de la realidad para elaborar conceptos y categorías,


con los cuales elabora un cuerpo de conocimientos que son las
teorías, hasta llegar a formular leyes económicas que expliquen la
realidad concreta.

6. Utiliza ampliamente el Método Deductivo. Es decir, deduce


definiciones lógicas que expliquen la realidad económica concreta.

7. Se basa en la Teoría Objetiva del Valor, la cual a su vez tiene


fundamento en la Teoría del Valor-Trabajo. Y La Teoría
Objetivo del Valor plantea que el valor económico de los bienes
está objetivamente determinado por la cantidad de trabajo
socialmente necesario invertido o materializado en la producción
de cada bien. De este planteamiento proviene el nombre de
Escuela Objetiva.

8. Es una concepción crítica en razón de que compara


constantemente sus deducciones abstractas (teorías) con el
funcionamiento concreto de la realidad económica. También critica
profundamente el funcionamiento del sistema capitalista, del cual es
opositor y antagonista.

11.2. ESCUELA SUBJETIVA O MARGINALISTA (CAPITALISTA).

Sus características principales son:

1. Se basa en la Filosofía Idealista (conocida también como


Racionalista). Para esta Escuela lo fundamental es la Idea y de
ella se desarrolla la materia y toda la realidad.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -24- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

2. Se basa en los principios de la lógica formal (con sus tres


principios: el principio de identidad, el de no contradicción y el del
tercero excluido).

ATENCIÓN: Sin embargo, con ser un método altamente científico,


ofrece desventajas: hace que se estudie la realidad económica en
forma estática y no cambiante.

3. Aplica fundamentalmente el Método Inductivo. Porque, para


esta escuela, el individuo que toma decisiones económicas
(consumidor) es lo más importante de un sistema
económico. Por esta razón, el sujeto económico es la base
principal de su enfoque.

4. El sistema económico es algo dado y no está sujeto a


evolución. La realidad económica es inmutable.

5. Se basa en la Teoría Subjetiva del Valor, que tiene como


fundamento el concepto de Utilidad Marginal. Y la Teoría
Subjetiva del Valor plantea que el valor económico de los
bienes está subjetivamente determinado por los individuos
(consumidores), según estos bienes lleguen a satisfacer o no sus
necesidades. De este planteamiento proviene el nombre de
Escuela Subjetiva.
6. Es una corriente o Escuela acrítica. No analiza la realidad
social e histórica imperante en un sistema económico,
simplemente le interesa que funcione (eficiencia).
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -25- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

12. HECHOS Y ACTOS ECONÓMICOS.

En el proceso de producción de bienes materiales y servicios, los hombres


realizan hechos económicos y actos económicos. Por ello, es necesario diferenciar
conceptualmente ambas realidades.

12.1. HECHOS ECONÓMICOS.

Son actividades sociales que los hombres realizan con la finalidad de


obtener los medios necesarios para satisfacer sus necesidades. Ocurren
espontáneamente, sin que los hombres estén verdaderamente
conscientes de lo que hacen y de los diversos procesos que implica.

EJEMPLO: La espontánea producción, distribución, cambio y consumo de


bienes materiales y servicios. Los hechos económicos ocurrían en las
colectividades primitivas, nómadas y dedicadas a la recolección, caza y
pesca (economía de apropiación). Estas colectividades no tomaban
consciencia de los procesos económicos, tal como posteriormente lo hicieron
las comunidades sedentarias, dedicadas a la agricultura, ganadería,
minería, etc. (economía de reproducción).

12.2. ACTOS ECONÓMICOS.

Cuando los hombres toman consciencia de sus necesidades y cómo


satisfacerlas, entonces ocurren actos económicos, tales como la
ganadería, agricultura, explotación de petróleo, minerales, etc.

Por ello, los Actos Económicos son actos conscientes del hombre
para satisfacer sus necesidades.

En los actos económicos, la producción, distribución, cambio y consumo de


bienes materiales y servicios se realiza en forma consciente, no de manera
espontánea.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -26- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

Ahora bien: La actividad económica está conformada por una suma de


actos económicos. Entonces, actividad económica es: acto económico +
acto económico + acto económico, y así.

Un ejemplo de actividad económica constituye la producción petrolera, que


implica los siguientes actos económicos: exploración, explotación, extracción,
refino, etc.

O la agricultura, que implica los siguientes actos económicos: barbecho,


siembra, cosecha, etc.

13. PROBLEMAS ECONÓMICOS.

Sin embargo, cuando los hombres realizan actos económicos, cuando son
conscientes de sus múltiples necesidades, entonces surgen los problemas
económicos. O, para decirlo con exactitud, los hombres identifican mejor los
problemas económicos.

Los problemas económicos principales son: ¿QUÉ PRODUCIR?


¿CÓMO PRODUCIR? ¿CUÁNTO PRODUCIR? ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Son
problemas económicos básicos de toda sociedad, y tienen por origen la
escasez de recursos.

ATENCIÓN: El problema económico por excelencia es la escasez y


surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que
los recursos económicos son limitados y, por consiguiente, también los bienes.
Esta evidencia no obedece a un problema tecnológico, sino de disparidad
entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos.

Sin embargo, la escasez no es un concepto absoluto, sino relativo,


en el sentido de que existe siempre el deseo de adquirir cantidades de
bienes y servicios, en proporciones mayores a las disponibles.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -27- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

Además, en el mundo existen países ricos, con abundantes alimentos y


bienes materiales, y otros que son pobres. Entonces, ¿cómo se puede afirmar que
la escasez sea un problema universal? ¿O sea, un problema que afecta a todas
las sociedades? Tal afirmación se debe a que la Economía Política considera el
problema de la escasez relativa, en el sentido de que los bienes y los servicios
son escasos en relación con las necesidades y los deseos de los individuos.

Ahora bien: Si no existiera escasez de recursos, ninguna sociedad


se plantearía cotidianamente los principales problemas económicos:
¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Cuánto producir? ¿Para quién
producir?

1. ¿QUÉ PRODUCIR? Es el primer problema económico. Dado que la


producción es un fenómeno esencial para la satisfacción de las
necesidades, siendo éstas múltiples, es necesario determinar qué
se va a producir. Los países no están en posibilidad de producir
todo lo que necesitan.

2. ¿CÓMO PRODUCIR? Es el segundo problema económico. Surge


una vez que se ha determinado qué producir. Cómo producir,
significa con qué recursos humanos cuenta una sociedad, con qué
tecnología y con qué grado de calificación de trabajo.

3. ¿CUÁNTO PRODUCIR? Es el tercer problema económico que


afronta toda sociedad. Es decir, cuánto producir de acuerdo con las
necesidades y los recursos económicos de los habitantes.

Algunos autores afirman que existiría un cuarto problema económico:

4. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Pregunta que indaga por la finalidad de


los actos económicos, involucrando así contenidos ideológicos y
posicionamientos políticos.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -28- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

14. EL PROCESO ECONÓMICO.

Desde que nace hasta que muere, el ser humano está constantemente en
íntimo contacto con un conglomerado de fenómenos económicos: produciendo,
vendiendo, comprando, distribuyendo, consumiendo, viajando, construyendo,
etcétera. A todo este conjunto de actividades y fenómenos económicos se ha
denominado Proceso Económico, el cual consta de las siguientes fases:
Producción, distribución, cambio y consumo.

14.1. PRODUCCIÓN.

Es el conjunto de actividades que son necesarias para crear bienes


útiles, es decir aptos para satisfacer las necesidades humanas.

La producción implica un esfuerzo para transformar la materia prima o


recurso en bien útil.

Los bienes producidos pueden ser bienes materiales o servicios.

14.2. DISTRIBUCIÓN.

Es la parte del proceso económico que se ocupa de repartir o


asignar lo que corresponde a cada uno de los Factores que intervienen en
la producción de bienes y servicios.

Tres son los Factores que intervienen en la producción de bienes:


TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL. En la distribución, al propietario de la
tierra le corresponde la renta; al trabajador, el salario; y al capitalista, el
interés o ganancia.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -29- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

14.3. CAMBIO (TAMBIÉN, INTERCAMBIO O CIRCULACIÓN).

Consiste en la transferencia de bienes y servicios entre los sujetos


económicos. Puede realizarse a través de trueque o mediante dinero.

14.4. CONSUMO.

El consumo es la base del proceso económico. Consiste en la


aplicación o utilización de los bienes y servicios para la satisfacción de
las necesidades.

El consumo no siempre implica la destrucción del bien. Hay bienes que no


son destruidos en el proceso de consumo, tales como los servicios, los bienes
durables, las obras de arte, etc.

COMENTARIO: KARL MARX: “RELACIÓN GENERAL ENTRE


PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN, INTERCAMBIO Y CONSUMO”. KARL
MARX en Introducción a la crítica de la Economía Política (1857), libro
conocido como GRUNDRISSE afirma: “Producción, distribución,
intercambio y consumo forman, de tal modo (según la doctrina de los
economistas), un silogismo con todas las reglas: la producción constituye
lo general, la distribución y el intercambio lo particular, y el consumo lo
singular, con lo cual se completa el todo. Sin duda se trata de un
encadenamiento, pero muy superficial. La producción es determinada por
leyes naturales generales; la distribución, por la contingencia social, y
ésta, por consiguiente, puede ejercer sobre la producción una acción más
o menos estimulante; el intercambio se sitúa entre los dos como un
movimiento social de carácter formal, Y EL ACTO FINAL DEL CONSUMO,
CONCEBIDO NO SÓLO COMO CULMINACIÓN SINO COMO OBJETIVO
FINAL, SE ENCUENTRA, A DECIR VERDAD, FUERA DE LA ECONOMÍA, salvo
en la medida en que reacciona a su vez sobre el punto de partida, donde
reabre todo el proceso”.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -30- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

COMENTARIO: KARL MARX: “LA PRODUCCIÓN ES TAMBIÉN


INMEDIATAMENTE CONSUMO”. En el mismo libro introductorio, KARL
MARX afirma: “Doble carácter tiene el consumo, subjetivo y objetivo. Por
una parte, el individuo que desarrolla sus facultades al producir, las
gasta igualmente, las consume en el acto de producción, del mismo modo
que la procreación natural es consumo de fuerzas vitales. En segundo
término, consumo de los Medios de Producción que se emplean, se usan
y disuelven en parte (como por ejemplo en el acto de combustión) en los
elementos del universo. Lo mismo sucede con la materia prima, que no
conserva su forma y su constitución naturales, sino que es consumida.
Por lo tanto, el acto de producción es él mismo, en todos sus momentos,
también un acto de consumo. Por lo demás, así lo admiten los
economistas. La producción considerada como inmediatamente idéntica
al consumo, y el consumo como coincidente en forma inmediata con la
producción, son lo que ellos denominan CONSUMO PRODUCTIVO. Esta
identidad de producción y consumo se asemeja a la proposición de
BARUCH SPINOZA: “DETERMINATIO EST NEGATIO” (“TODA
DETERMINACIÓN ES NEGACIÓN”).

“Pero esta determinación del consumo productivo sólo es


establecida, precisamente, para distinguir el consumo que se identifica
con la producción del consumo propiamente dicho, que más bien se
concibe como antítesis destructora de la producción”.

15. LA ECONOMÍA POLÍTICA Y SUS PRINCIPALES DIVISIONES.

Para muchos autores contemporáneos, la ciencia económica tiene


tres divisiones principales, constituidas por: La economía descriptiva, la
teoría económica y la política económica.

ATENCIÓN: En los procedimientos metodológicos adoptados para la


investigación de los procesos económicos, la observación de la realidad es la
base científica indispensable. A través de ella se describen y clasifican
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -31- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

adecuadamente los aspectos más importantes de la actividad económica,


con el fín de lograr una interpretación científica de la realidad. Luego se
transforma en teoría que se aplica a la ciencia investigada, a la realidad.

Las tres divisiones principales de la economía, están sometidas a esta


secuencia necesaria y fundamental.

15.1. ECONOMÍA DESCRIPTIVA.

DEFINICIÓN: Es la parte que describe y clasifica la actividad


económica y observa sistemáticamente el comportamiento de sus
diversos agentes económicos. Estos agentes pueden ser: productores,
consumidores, instituciones económicas públicas y privadas.

A esta compleja tarea de levantamiento de datos, descripción y


clasificación de la realidad económica, es a la que se dedica la economía
descriptiva. A través de ella, la realidad se somete a un riguroso tratamiento
científico para que puedan ser analizadas las relaciones básicas que se establecen
entre los diversos agentes que componen el cuadro de la actividad económica.

Su procedimiento es sencillo: En primer lugar, se separan las relaciones


económicas de las no económicas, y se determina enseguida cuáles son
importantes y cuáles no, en relación con el problema específico que se considera
o estudia.

15.2. TEORÍA ECONÓMICA.

DEFINICIÓN: La teoría económica es la parte central de la


Economía Política.

Formula principios, teorías, leyes y modelos económicos, con base


en las descripciones y observaciones de la economía descriptiva. Procede
así: transforma los hechos observados en generalizaciones lógicas,
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -32- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

inteligentes y útiles, que justamente son los principios, teorías, leyes y


modelos económicos.

15.3. LA POLÍTICA ECONÓMICA.

DEFINICIÓN: Es la parte práctica de la Economía Política. Aplica los


desarrollos hechos por la teoría económica (principios, teorías, leyes y
modelos) para la mejor conducción del sistema económico.

EJEMPLO: La expresión política económica gubernamental, se refiere


a las acciones prácticas desarrolladas por el gobierno con la finalidad de
condicionar y conducir el sistema económico de un país hacia la consecución de
uno o más objetivos económicos políticamente establecidos.

La política económica puede únicamente ser ejecutada por los


gobernantes, que son ciudadanos con poder político. Y sus acciones prácticas
deben tener respaldo en la teoría económica, ya que ésta interpreta
científicamente los problemas económicos.

16. LA TEORÍA ECONÓMICA Y SUS DIVISIONES USUALES.

La teoría económica, como parte central de la Economía Política que es, se


divide en dos ramas principales: la del Análisis Microeconómico y la del
Análisis Macroeconómico.

16.1. EL ANÁLISIS MICROECONÓMICO.

DEFINICIÓN: Es aquella parte de la teoría económica que estudia el


comportamiento de las unidades económicas individuales (productores y
consumidores, así como las interrelaciones que existen entre estos) con
el objeto de comprender el funcionamiento general del sistema
económico.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -33- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

La microeconomía centra su análisis en el comportamiento racional de


las pequeñas unidades de decisión económica (familias, empresas,
consumidores). Analiza cómo toman sus decisiones económicas y cómo
interactúan en los distintos mercados.

EJEMPLO DE ANÁLISIS MICROECONÓMICO: Así, cuando se explica el


aumento del precio del petróleo como consecuencia de un incremento en la
demanda de energía, se está haciendo un análisis típicamente microeconómico,
ya que dicho análisis se está refiriendo al comportamiento de una unidad
económica individual expresada en la producción de petróleo únicamente, sin
tomar en cuenta otras unidades económicas. Otros ejemplos: El
microeconomista estudia cómo una subida de impuestos sobre el tabaco
afecta a su consumo, cómo una subida de los alquileres afecta el
mercado de la vivienda, cómo una subvención del precio del gasoil
influye en la demanda de vehículos, etc.

El origen del análisis microeconómico se remonta a los primeros autores


clásicos: Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y Alfred Marshall,
quien revisó el análisis microeconómico tradicional y dio origen a la llamada
“Síntesis Neoclásica”.

El análisis microeconómico fue aplicado por los teóricos económicos


clásicos y neoclásicos, desde Adam Smith hasta las primeras décadas del siglo
XX. Se fundamenta en el análisis del comportamiento racional de
productores y consumidores, y se basó en la filosofía individualista que
prevaleció en la segunda mitad del siglo XVIII.

ATENCIÓN: EL ANÁLISIS MICROECONÓMICO SE LLAMA TAMBIÉN


“TEORÍA DE LOS PRECIOS”, debido a que en las economías liberales
(capitalistas), es a través del funcionamiento libre del sistema (libre oferta, libre
demanda) cómo las acciones de los productores y consumidores se articulan y
coordinan.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -34- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

Este análisis afirma que, en una economía de libre mercado (capitalista),


tanto productores como consumidores tratarán de obtener racionalmente el
máximo beneficio. Los productores producirán aquello que más ganancia les
reporte, y los consumidores comprarán aquello que mejor llegue a satisfacer sus
necesidades. Por esta razón, el Análisis Microeconómico es sólo aplicable
en las economías de libre mercado o capitalistas.

16.2. EL ANÁLISIS MACROECONÓMICO.

El análisis macroeconómico se desarrolló particularmente después de la


publicación, en 1936, de la principal obra del economista inglés John Maynard
Keynes (1883-1946): Teoría General de la Ocupación, el Interés y el
Dinero.

DEFINICIÓN: El análisis macroeconómico estudia el


comportamiento general del sistema económico, reflejado en magnitudes
(cantidades) globales o totales, como: la producción total, consumo
total, ahorro e inversiones totales, volumen total de exportaciones e
importaciones, gastos e ingresos totales, empleo global, etc.

EXPLICACIÓN: El análisis macroeconómico, al estudiar magnitudes


globales, lo hace con el propósito de determinar las condiciones generales de
crecimiento y de equilibrio de la economía como un todo. Busca obtener una
visión simplificada de la economía.

ATENCIÓN: EL ANÁLISIS MACROECONÓMICO SE DIVIDE EN:


TEORÍA DE LOS AGREGADOS (que estudia los principales indicadores del
funcionamiento de la economía como un todo: Producto Nacional, Ingreso
Nacional y sus principales componentes), y TEORÍA GENERAL DEL
EQUILIBRIO Y DEL CRECIMIENTO (que comprende estudios sobre moneda,
finanzas públicas, relaciones internacionales, desarrollo).
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -35- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

EJEMPLO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO: Si el Ministro de Hacienda


señala que la inflación se ha reducido respecto al año anterior en –digamos-
un 2% o que el número de empleados ha aumentado en –digamos- 50.000
personas, está destacando lo que en su opinión son los aspectos más
significativos de la evolución global o total de la economía.

ATENCIÓN: El Análisis Macroeconómico busca garantizar el pleno empleo


de los recursos disponibles en la economía de un país, para eliminar el subempleo
y el desempleo. Busca también mejores condiciones de desarrollo (mayores
beneficios, menores costos); y permite determinar las causas de la inflación, para
aminorar sus efectos.

ATENCIÓN: El Análisis Macroeconómico es empleado con


preferencia en los países que pertenecen al sistema de economía
planificada o socialista, pero es también empleado en economías de
mercado o capitalistas.

IDEA SÍNTESIS: La microeconomía para las empresas y los


negocios; la macroeconomía para los países.

17. LA TEORÍA ECONÓMICA Y LA POLÍTICA ECONÓMICA.

Toda política económica que esté adecuada y científicamente sustentada


por la teoría económica, debe señalarse la consecución de los siguientes objetivos
económicos principales: Desarrollo económico, estabilidad económica y
eficiencia distributiva.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -36- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

17.1. DESARROLLO ECONÓMICO.

Es uno de los objetivos más significativos de toda política económica


contemporánea.

El desarrollo es un nivel socioeconómico expresado en cambios


cuantitativos; pero, sobre todo, en cambios cualitativos. El desarrollo se
manifiesta en mejores condiciones de vida para la población: sanidad,
empleo, educación, vivienda, servicios básicos, mejor nivel cultural, etc.

17.2. ESTABILIDAD ECONÓMICA.

Que debe manifestarse en:

1. Mantenimiento del pleno empleo, tanto de recursos como de


trabajo.

2. Estabilidad general de precios, significa control de la inflación,


que si se acelera perturba el orden económico general,
descapitaliza empresas, distorsiona el mercado de créditos y
compromete la capacidad adquisitiva de la población.

3. Equilibrio de la balanza internacional de pagos, significa que


los países no se adeuden excesivamente, que no compren de
otros países más de lo que venden o pueden pagar. Es decir,
deben lograr equilibrio entre importaciones y exportaciones.

17.3. EFICIENCIA DISTRIBUTIVA.

Implica la reducción de los desequilibrios regionales y la


disminución de las desigualdades en la distribución del ingreso nacional
entre las unidades familiares y las clases sociales.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -37- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

ATENCIÓN: La mala distribución del ingreso nacional entre las familias y


las regiones de un país, es uno de los graves problemas de las economías
contemporáneas, debido sobre todo a sus consecuencias políticas y sociales.

18. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA.

Los instrumentos de acción de la Política Económica más


significativos y empleados con mayor frecuencia, en su mayor parte
están correlacionados con los PRINCIPIOS TEÓRICOS DEL ANÁLISIS
MACROECONÓMICO, y son: Instrumentos monetarios, fiscales y
cambiarios.

Hay también otro grupo de instrumentos de acción correlacionados


con el ANÁLISIS MICROECONÓMICO: LOS INSTRUMENTOS
COADYUVANTES, inspirados en las teorías de la producción, de la
empresa, de la distribución y del consumidor.

18.1. INSTRUMENTOS MONETARIOS.

Se refieren básicamente al manejo de las operaciones destinadas a


regular la contracción o expansión de los medios de pago, para que el
sistema económico sea irrigado convenientemente de dinero y crédito.

18.2. INSTRUMENTOS FISCALES.

Son los que se aplican al manejo de las finanzas públicas. Incluyen


diferentes componentes de los gastos y de los ingresos
gubernamentales.

El GOBIERNO GASTA a través de inversiones, de consumo, de


concesión de subsidios y de transferencias financieras. Por otro lado,
OBTIENE INGRESOS a través de impuestos sobre actividades de
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -38- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

producción y circulación de mercancías, sobre las propiedades, las


herencias y transferencias intervivos y sobre ingresos y ganancias de
cualquier naturaleza.

18.3. INSTRUMENTOS CAMBIARIOS.

Son los que se emplean en el tipo de cambio de la moneda nacional


en relación con la moneda extranjera.

ATENCIÓN: El tipo de cambio de la moneda de un país tiene por


base el crecimiento económico.

La teoría económica de las Relaciones Internacionales ilustra e indica las


repercusiones principales de determinado tipo de cambio sobre los flujos de las
importaciones, exportaciones y de inversiones procedentes o destinadas al
exterior.

18.4. INSTRUMENTOS COADYUVANTES.

Que en su mayor parte provienen de las consideraciones teóricas


de la microeconomía.

Se trata de un conjunto de controles directos ejercidos sobre las


actividades de las empresas, sobre los precios de los Medios de
Producción y de los productos finales, e incluso sobre el comportamiento
de los consumidores.

Sin embargo, algunos de estos instrumentos coadyuvantes pueden ser tan


poderosos como los monetarios, fiscales y cambiarios. De modo general, son
instrumentos que se manejan con carácter coadyuvante,
complementando las medidas básicas adoptadas en las áreas
monetarias, fiscales y cambiarias.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -39- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

COMENTARIO: Por lo expuesto, se puede afirmar que la Economía


se descompone en 2 partes fundamentales: LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA,
que suministra a la TEORÍA ECONÓMICA los elementos para la
elaboración de los modelos de análisis micro y macroeconómicos; y la
POLÍTICA ECONÓMICA, que recurre a esos modelos con interés
normativo y de aplicación, teniendo presente la consecución de objetivos
señalados para el SISTEMA ECONÓMICO dado.

19. RELACIONES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA CON OTRAS


CIENCIAS.

La Economía Política guarda relaciones metodológicas (o principales) y


accesorias (o secundarias) con otras ciencias.

19.1. RELACIONES METODOLÓGICAS O PRINCIPALES.

Con la matemática y la estadística. Ambas permiten ordenar,


cuantificar e interpretar mediante datos numéricos, las tendencias o variaciones
que existen en el quehacer económico. Esta relación es tal que, en la
actualidad, se habla de ECONOMETRÍA, para cuantificar los fenómenos
económicos, en términos no sólo de lo que acontece, sino en qué medida
acontece.

19.2. RELACIONES ACCESORIAS O SECUNDARIAS.

Con Historia, Geografía, Ciencia Política, Derecho, Psicología,


Sociología, Filosofía y Moral.

19.2.1. CON LA HISTORIA.

La Economía Política debe necesariamente acudir a la Historia para


indagar el origen y desarrollo de numerosos fenómenos económicos,
cuya cabal comprensión se busca.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -40- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

Asimismo, la Historia enseña el peligro que para los procesos políticos y


económicos significan las malas o erróneas intervenciones en la Economía
Política. Pero enseña también el éxito de acertadas decisiones políticas con las
que algunos gobernantes lograron vencer las crisis económicas.

La interpretación económica de la Historia hecha por KARL MARX


(MATERIALISMO HISTÓRICO), es la más evidente prueba de las
profundas relaciones de la Economía Política con la Historia.

19.2.2. CON LA GEOGRAFÍA.

Esta relación es clara si se tiene en cuenta que, desde el punto de


vista económico, la naturaleza, objeto de estudio de la Geografía, es uno
de los más importantes factores de la producción.

La Geografía permite a la Economía Política conocer las variaciones


del hábitat natural en las que se desarrollan las actividades económicas.
Así, se sabe que en regiones montañosas impera la minería, en los valles
la actividad agropecuaria, etc.

19.2.3. CON LA CIENCIA POLÍTICA.

Tiene fundamentales relaciones, puesto que la Economía Política es uno de


los grandes basamentos de la Ciencia Política.

No hay política científicamente concebida que no tenga como base


de sustentación los principios, las leyes y los modelos proporcionados
por la teoría económica.

Gobierno sin doctrina económica es empirismo puro, o algo peor,


demagogia política. Todo estadista debe ineludiblemente orientar su gestión
gubernamental de acuerdo con los principios de la Economía Política.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -41- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

19.2.4. CON EL DERECHO.

Las relaciones entre Economía Política y Derecho, son de


interdependencia y no de subordinación.

Esta relación es íntima, porque el ordenamiento jurídico (leyes)


rige sobre la estructura económica de la sociedad. Asimismo, existen
fenómenos y actos económicos que motivan la promulgación de nuevas
leyes jurídicas.

Las normas jurídicas son los elementos indispensables que posibilitan el


desenvolvimiento económico de un país. Sin leyes que normen la estructura
económica de la sociedad, ésta se hundiría en el caos.

19.2.5. CON LA PSICOLOGÍA.

Porque la Psicología ayuda a comprender mejor la verdadera


naturaleza de las necesidades, los deseos, las preferencias, las
reacciones psicológicas de las personas frente a la explotación, al
trabajo, a la riqueza, a la miseria, etc.

En síntesis, ayuda a conocer la forma en que un individuo reaccionará


frente a estímulos económicos.

La relación entre Economía Política y Psicología es tal que en el siglo XIX


fue creada la ESCUELA PSICOLÓGICA O DE VIENA (Escuela Austríaca), por
los economistas Carl Menger y Eugene Von Böhm-Bawerk.

19.2.6. CON LA SOCIOLOGÍA.

En razón de que permite conocer los grupos humanos como parte


integrante de la sociedad y su incidencia en la actividad económica.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -42- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

Así como hay un comportamiento social, hay también un comportamiento


económico. Ejemplo: Los grupos sociales privilegiados tienden a realizar
actividades económicas que generan mayor ganancia y acumulación de capital
(industria, banca, comercio, etc.); los grupos marginales tienden a realizar
actividades económicas informales (contrabando, adulteración de productos,
etc.).

19.2.7. CON LA FILOSOFÍA.

La FILOSOFÍA es la concepción (visión, cosmovisión o idea general)


que el ser humano tiene acerca de sí mismo y del universo (definición
clásica).

Lo fundamental de cada DOCTRINA O ESCUELA FILOSÓFICA ES SU


CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y DEL UNIVERSO; es decir, la fundamentación
filosófica empleada por cada una de ellas, la cual expresa también la
base filosófica de la Economía Política o de cualquier otro tema que sea
filosóficamente enfocado.

19.2.8. CON LA MORAL.

La moral es por excelencia una disciplina filosófica, pero participa


también de las ciencias sociales. Tanto la Economía Política como la
Moral tienen por objeto el bien del individuo y de la sociedad: la primera
se ocupa del bienestar material, la segunda atiende el bienestar
espiritual.

Sin embargo, la Economía Política se subordina necesariamente a la moral.


Pues no se debe perder de vista que la moral provee reglas generales
(diferenciación entre bien y mal) para que el hombre cumpla sus deberes con sus
semejantes; mientras la Economía Política trata también de los deberes de los
hombres entre sí, pero en la esfera de las relaciones económicas o materiales.
ECONOMÍA POLÍTICA: GESTIÓN 2024 -43- Docente: José Antonio Valdivia Orellana

Sin principios morales, ninguna sociedad pudiera sostener y menos


desarrollar ningún orden económico, caso en el cual se cumpliría la sentencia de
PLAUTO, corroborada por THOMAS HOBBES “El hombre es un lobo para el
hombre” (Homo homini lupus).

BIBLIOGRAFÍA:
MARX, Karl, Introducción a la crítica de la Economía Política 1857, Ed.
Luxemburg, Buenos Aires, 2008.
MOCHÓN, Francisco, Economía básica.
ROSSETTI, José Paschoal, Introducción a la economía (enfoque
latinoamericano).
RUBIO FATACCIOLI, Alberto, Economía política.

También podría gustarte