Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Laboratorio 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

Facultad de Ingeniería Ambiental

Laboratorio de Investigación del Agua

LABORATORIO N° 2 DE QUÍMICA I (BQU01)

“GASES”

OBJETIVO GENERAL:
Determinar el volumen molar del Hidrógeno en condiciones del laboratorio
Comprobar la propiedad de difusión de los gases de acuerdo a la ley de Graham

Objetivos Específicos
a. Determinar la presión del hidrógeno seco
b. Observar una reacción de simple desplazamiento.

2. INTRODUCCIÓN
Los gases están presenten en nuestro entorno y es necesario para el hombre como
es el caso del oxígeno, elemento indispensable para la vida en la tierra, pero también
tenemos gases tóxicos, por ejemplo, respirar los gases tóxicos de la combustión
puede producir perdida de coordinación, desorientación, pérdida de consciencia,
envenenamiento, asfixia e incluso la muerte, se calcula que más del 80% de las
muertes que se producen en los incendios mueren por efecto de los gases de la
combustión. Un porcentaje mucho más elevado que las víctimas producidas por el
fuego.

El oxígeno se introduce en el agua mediante difusión desde el aire, por aeración, y


debe encontrarse en concentraciones adecuadas para que su calidad sea buena y
garantice todas las formas de vida acuática,

Es necesario conocer las leyes, propiedades y características de los gases porque son
importantes para la vida y su desarrollo.

3. FUNDAMENTO TEORICO

Son cuatro los parámetros que definen el comportamiento de las sustancias en el


estado gaseoso: la presión “P”, el volumen “V”, la temperatura “T” y la cantidad
de sustancia en estudio “n”. Todos estos parámetros están relacionados entre sí en
base a las teorías de los gases ideales.

La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético
formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos
choques son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética).
La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura en un gas ideal.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS:
- 01 soporte universal con pinza nuez - Solución HCl 6 M
- 01 bureta de 25 mL - Cinta de Magnesio
- 01 vaso de precipitados de 250 mL - Solucion de HCl 6M (gotero)
- 01 Probeta de 10 mL - Solución de NH3 6M (gotero)
- 01 Tubo de vidrio abierto en sus
Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

extremos.
- Algodón
- 01 Termómetro

5. SEGURIDAD y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS EN EL LABORATORIO

5.1 Seguridad de las personas en el Laboratorio


- Los epp para utilizar en este laboratorio son: bata, lentes y guantes de
seguridad, y protección respiratoria.
- El HCl es un líquído corrosivo e higroscópico que puede causar severa
irritación al tracto respiratorio o digestivo, con posibles quemaduras. Puede
ser fatal si se ingiere.
- La solución de HCl es corrosivo, irritante.
- Al manipular el ácido clorhídrico en las concentraciones indicadas en la
experiencia, y realizar las experiencias debe ser bajo la supervisión del
docente o asistente de laboratorio.
- La solución de NH3 es un líquido incoloro con un olor intenso, pungente, y
sofocante, no ponga en contacto con ojos, piel o ropa. Use SIEMPRE
guantes y lentes de seguridad y bata para realizar las experiencias bajo la
supervisión del docente o asistente de laboratorio.

5.2 Disposición De Los Residuos


 Residuos Químicos
La solución de Cloruro de Magnesio se vaciará en el frasco
acondicionado en el área de disposición de residuos químicos.
Lavar con abundante agua en un vaso de precipitados y remover el agua
de lavado al área de residuos químicos y los algodones colocarlos en el
tacho de residuos sólidos

 Residuos Sólidos
La segregación de los residuos sólidos se realizaran en los tachos
correspondientes, de acuerdo a las indicaciones del docente.

6. PROCEDIMIENTO

6.1 Experiencia 1: Volumen Molar de un gas

a. Pesar la cinta de Magnesio y anotar.


b. Determinar el volumen muerto de la bureta, para lo cual cierre la llave de la
probeta y llene con agua la zona de la bureta que no está graduada y luego
vaciar en la probeta abriendo la llave de paso de la bureta y determinar el
volumen.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 2


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

c. Llene con agua el vaso de precipitados en un 50 % de su volumen.


d. Mida con una probeta 10 mL de la solución de HCl 6M, y adicionarla a la
bureta (cerrada). Inclinándola ligeramente. Realizarlo con mucho cuidado.
e. Adicionar agua hasta llenar totalmente la bureta.
f. Rápidamente colocar la cinta de magnesio doblada en “U” en la boca de la
bureta. Coloque rápidamente un pequeño disco de papel en la boca de la
bureta, presione con el dedo índice e inmediatamente invertir la bureta y
colocarla dentro del recipiente con agua. Fijar la bureta al soporte universal
g. Observar la generación de hidrógeno, mediante la reacción llevada entre el
Magnesio y la solución de HCl
h. Tomar la temperatura del agua y determinar el volumen de Hidrógeno.

Bureta con reactivos Bureta invertida Finalización de la reacción

6.2 Experiencia 2: Ley de Graham de Difusión Gaseosa

a. El tubo pirex debe estar limpio y seco.


b. Colocar un pedazo de algodón en los tapones.
c. Agregar en forma simultánea y lo más cerca a los tapones 6 gotas de NH3
en uno de los tapones y en el otro 6 gotas de HCl concentrado (rápidamente
tapar los goteros para evitar generación de gases) y taponear los extremos del
tubo y comenzar a tomar el tiempo (cronometro)
d.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 3


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

e. Observar cuidadosamente la superficie interna del tubo hasta ubicar el lugar de


la formación de un anillo (NH4Cl). Tomar el tiempo.
f. Ubicado el anillo, marcar y medir las distancias con una regla entre el anillo y el
extremo donde se colocó el HCl y de forma similar para el NH3.

g. Retirar los algodones y lavar y secar el tubo de vidrio, repetir el experimento.


Sacar el promedio de los resultados,

7. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 4


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

VOLUMEN MOLAR DEL HIDRÓGENO


Reacción:
Masa del Magnesio (g)
Concentración del HCl (M)

Volumen de HCl (L)


Moles de HCl

Masa del cloruro de Magnesio producido (g)

Volumen de Hidrógeno desprendido (ml)

Temperatura (°C)
Presión atmosférica en el Laboratorio (mm Hg) 755

Presión de vapor de agua a TH2O o ambiental (mm Hg) (**)

Presión parcial del Hidrógeno (mm Hg)


Volumen molar experimental del Hidrógeno a condiciones
ambientales de Laboratorio (litro/mol)
Volumen molar teórico del oxígeno a condiciones ambientales de
Laboratorio (litro/mol)

Porcentaje de error experimental con respecto al Volumen molar %

** Ver en la tabla de vapor de agua

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 5


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

Prueba 1 Prueba 2

Reacción Química (complete) NH3 + HCl ……………..

Distancia recorrida por el HCl, (cm.)

Distancia recorrida por el NH3, (cm.)

Valor teórico de relación de velocidades

Valor experimental de relación de


velocidades

Porcentaje de error: %E

8. CUESTIONARIO
1. Explique que es difusión y efusión.
2. Explique la teoría cinético molecular de los gases.
3. Calcule la densidad en gramos por litro de Hidrógeno gaseoso que se obtuvo
en el experimento 5.1
4. Qué porcentaje de KClO3 se descompuso en el calentamiento.
5. En una botella hay una mezcla de tres gases CO 2 y dos gases desconocidos A
y B, la mezcla tiene una temperatura uniforme y constante y los tres gases
ejercen presiones iguales. se analizó la mezcla y se obtuvieron los siguientes
datos. masa de CO2: 2.00g, masa de A 2.50g y la masa de B no se pudo
determinar pero se determinó que la densidad de B era 3 veces menor que la
de A. Calcular las masas moleculares de los gases A y B.
6. Cuando en un frasco de 3 litros se introducen 6,40 g de SO 2 y 40 g de Cl2
ocurre una combinación parcial entre ellos, según:
SO2 (g) + Cl2(g)  SO2Cl2(g) (cloruro de sulfurilo)
y la presión total alcanzada 1,69 atm. Calcular la presión parcial de cada en la
mezcla final si la T = -173.2°C.
7. En un recipiente de 20 litros se debe tener una mezcla gaseosa de C3H8 y CH4
donde el C3H8 debe encontrarse en un 20% en peso. Inicialmente se adiciona
CH4 hasta que la presión sea 12 atm a 80°C, luego se adiciona el metano hasta
lograr la mezcla deseada, si la temperatura se mantiene constante, calcular:
a) La masa adicionada de metano.
b) Las presiones parciales.

8. Explique cuáles son las medidas de seguridad que se deben aplicar en esta
experiencia

9. BIBLIOGRAFÍA
Atkins, Jones (2007). Principios de Química. Tercera Edición
Editorial: Médica Panamericana S.A. España.

LABORATORIO N° 3 DE QUÍMICA I (BQU01)

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 6


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

“PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES”

OBJETIVO GENERAL:
Preparar soluciones y determinar su concentración por valoración

Objetivos Específicos
a. Determinar el punto final de la valoración
b. Usar de indicadores de pH

2. INTRODUCCIÓN

En el presente laboratorio se va a conocer los procedimientos para preparar y


valorar o estandarizar una solución. En el análisis químico es de particular
importancia conocer la concentración de una solución, por ejemplo:
- Para conocer la dureza del agua, se utiliza la solución de EDTA
- Para conocer la concentración de Cloruros en el agua se requiere una
solución de Nitrato de Plata

Los cálculos para obtener los valores de Dureza y Cloruros, depende de la


concentración de las soluciones utilizadas. Los análisis químicos se realizan para
conocer la concentración de los productos en un proceso químico, la concentración
de contaminantes, la concentración de los metales en los minerales, etc.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Las soluciones desde el punto de vista químico, son mezclas homogéneas de
sustancias en iguales o distintos estados de agregación.. La sustancia presente en
mayor cantidad suele recibir el nombre de solvente, y a la de menor cantidad se le
llama soluto y es la sustancia disuelta. La concentración de una solución constituye
una de sus principales características, siendo la molaridad, normalidad las más
utilizadas.

La capacidad que tiene un soluto de disolverse en un solvente depende mucho


de la temperatura y de las propiedades químicas de ambos. Por ejemplo, los
solventes polares como el agua y el alcohol, están preparados para disolver a
solutos iónicos como la mayoría de los compuestos inorgánicos, sales, óxidos,
hidróxidos. Pero no disolverán a sustancias como el aceite. Pero este si podrá
disolverse en otros solventes como los solventes orgánicos no polares.

La concentración es la relación que existe entre la cantidad de soluto y la cantidad


de solución o de solvente. Esta relación se puede expresar de muchas formas
distintas, como:

a. Porcentaje masa en masa o peso (%m/m)


b. Porcentaje volumen en volumen (%v/v)
c. Porcentaje masa en volumen (%m/v):
d. Molaridad
e. Normalidad
f. Molalidad

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 7


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

4. MATERIALES, EQUIPO Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS:
- 01 fiola de 250mL - Ácido clorhídrico (concentrado)
- 01 fiola de 100 mL - Carbonato de sodio (Na2CO3).
- 01 vaso de precipitados de 50mL. - Hidróxido de sodio
- 01 bureta de 25 mL - Indicador anaranjado de metilo
- 01 probeta de 25 mL - Indicador fenolftaleína
- 01 soporte universal- pinza
- Agua destilada
- 01 luna de reloj
- 01 bagueta - Ácido clorhídrico 1M
- 01 pipeta volumétrica de 10mL EQUIPO
- 01 pipeta de 5 mL - Balanza Electrónica
- 01 embudo
-01 propipeta
-01 piceta con agua destilada

5. SEGURIDAD y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS EN EL LABORATORIO

5.1 Seguridad de las personas en el Laboratorio

- Al utilizar las pipetas, emplear siempre los sistemas de aspiración de


líquidos, NUNCA la boca
- El ácido clorhídrico concentrado es corrosivo, por lo tanto se debe utilizar
con precaución, provoca quemaduras, irrita las vías respiratorias, ojos y
piel. En caso de contacto, indicarlo al Docente responsable del curso, en
caso de contacto con los ojos, lavarlos inmediatamente en el lavaojos con
mucha agua de 15 a 20 minutos y acudir al médico inmediatamente.
- El hidróxido de sodio provoca quemaduras en caso de contacto proceder
como en el caso del Ácido Clorhídrico concentrado.
- Al manipular las sustancias indicadas utilizar bata, guantes y lentes de
seguridad, y protección respiratoria.

5.2 Disposición De Los Residuos


 Residuos Químicos
Las soluciones de HCl y de NaOH se evacuaran en los frascos
acondicionados en el área de disposición de residuos químicos.

 Residuos Sólidos
La segregación de los residuos sólidos se realizara en los tachos
correspondientes, de acuerdo a las indicaciones del docente.

6. PROCEDIMIENTO

6.1 Preparación y Estandarización o Valoración de una solución de Ácido


Clorhídrico 0,1 N
- Enjuagar la fiola de 250 mL y pipeta con agua destilada.
- Llenar la tercera parte de la fiola con agua destilada.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 8


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

- Calcular el volumen de HCl concentrado que se requiere para preparar 250


mL de una solución de HCl 0,1N. El HCl concentrado tiene una densidad
de 1,15 g/mL y al 37,5%
- En la campana extractora, con la pipeta y propipeta, tomar del frasco de
HCl concentrado el volumen calculado en el paso anterior y colocarlo en la
fiola. Regresar a su mesa de trabajo, adicionar agua hasta el enrase de los
250mL (aforar), tapar y agitar para homogenizar la mezcla.

Llenar la tercera parte Adicionar el Ácido Aforar con agua


de la fiola con agua Clorhídrico concentrado destillada y agitar.
destilada.
Figura N°1: Preparación de una solución

- Enjaguar la bureta con agua destilada, adicione unos mL de la solución de


HCl preparado con la llave cerrada y realice un enjuague y elimine la
solución utilizada
- Cerrar la bureta y llene la bureta con HCl 0,1 N preparado, evitando que se
formen burbujas.
- Fijar la bureta en el soporte universal.
- Colocar la luna de reloj en la balanza y la taramos a cero, empezamos
añadir Carbonato de sodio con la ayuda de la espátula hasta que marque
la cantidad de 0,053 g de Na2CO3.
- Colocamos la muestra en el matraz, mida 20 mL de agua destilada en la
probeta y lavar la luna de reloj utilizando pequeñas porciones, el agua de
lavado debe colocarse en el matraz así mismo el resto de agua adicionar al
matraz.
- Añadir dos gotas del indicador anaranjado de metilo. La solución tomará
un color amarillo.
- Armar el sistema de titulación.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 9


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

Figura N°2: Valoración de una Solución de HCl (inicio y final)

- Iniciar el proceso de titulación, para lo cual se abre la válvula de la bureta y


se añade goteando la solución de HCl 0,1 N preparada al matraz, mientras
se va agitando hasta que cambie el color a anaranjado, rápidamente cerrar
la válvula. Anote el volumen de HCl utilizado.

Figura N°3: Técnica de Valoración

6.2 Preparación y valoración de una solución de de solución de NaOH 0,01N

- Enjuagar la fiola de 100 mL con agua destilada.


- Calcular la masa de NaOH que se requiere para preparar 100 mL de una
solución de NaOH 0,1N
- Pesar en la luna de reloj la masa de NaOH calculado en el ítem anterior.
- Colocar el embudo sobre la fiola y añadimos la muestra pesada y con la
ayuda la piceta limpiamos la luna de reloj sobre el embudo para asegurar
que la muestra que ha sido arrastrada.
- Vamos adicionando agua destilada hasta la mitad, agitamos y finalmente
enrasamos hasta 100 mL.
- Con la pipeta volumétrica medir 20mL de la solución de NaOH 0,1N
preparada al erlenmeyer. Adicionar 1 gota del indicador fenolftaleína. La
solución tomará un color grosella.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 10


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

- Valorar la solución de NaOH 0,01N preparada con la solución de HCl


(solución titulante) hasta que la solución sea incolora. Anote el volumen
utilizado de HCl.

6.3 Preparación de una disolución de HCl 0,3M a partir una solución 1N.

- Lavar la fiola, probeta y pipeta con agua destilada


- Calcule el volumen que se debe utilizar de una solución de HCl 1N para
preparar 250 mL de una solución de HCl 0,3M.
- Mida el volumen de HCl 1N con la ayuda de una pipeta y propipeta.
- Coloque el embudo en la fiola y adicione el volumen medido de HCl 1N
- Adicionar agua destilada y enrasar.
- Valorar la solución de HCl con la Solución de NaOH, para ello tomar 20
mLde HCl preparado en un matraz y adicionar una gota de fenolftaleína.
- Lavar la bureta y luego realizar el enjuague con agua destilada. Llenar la
bureta con la solución de NaOH preparada y valorada por el grupo
- La valoración termina cuando la solución en el matraz tomo un color rosa
suave.
- Anote el volumen de NaOH utilizado en la valoración.

Figura N°4: Valoración de una Solución de HCl (inicio y final)

7. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS

Tabla N°1: Preparación y Valoración de una solución deHCl 0,1N

Volumen de la Solución de HCl 0,1 M a preparar L

Volumen de Solución HCl concentrado utilizado L

Molaridad del HCl concentrado M

Volumen de HCl utilizado en la valoración L

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 11


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

Normalidad experimental HCl N

Factor de titulación ---

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 12


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

Tabla N°2: Preparación y Valoración de una solución de NaOH 0,1 N

Volumen de la Solución de NaOH 0,1M a preparar L

Masa de NaOH g

Volumen de HCl utilizado en la valoración L

Normalidad experimental HCl N

Factor de titulación ---

Tabla N°3: Preparación y Valoración de una solución de HCl 0,3 M

Volumen de la Solución de HCl 0,3M a preparar L

Volumen de la Solución de HCl 1N a utilizar L

Volumen de NaOH utilizado en la valoración L

Normalidad experimental HCl N

Factor de titulación ---

8. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué se deben eliminar las burbujas de aire del interior de la bureta?
2. ¿Por qué el hidróxido de sodio no es una sustancia de tipo primario?
3. ¿Escribir todas las reacciones ácido-base de las experiencias.
4. ¿Se comete algún error al diluir con agua las soluciones contenidas en el
erlenmeyer antes de proceder a su valoración?
5. ¿Qué molaridad tiene una disolución que contiene 58,8 gramos de yoduro de
calcio en cada litro?
6. Una disolución 2 molar de nitrito de sodio ¿Cuántos gramos de soluto por litro
contiene y cuál es su normalidad?
7. Se desea valorar 15 mL de una solución de H3PO4 con una solución de CaCO3
para lo cual se utiliza 45mL de esta solución y de 1,5N. Calcular la masa de
H3PO4 y la M de la solución del ácido H3PO4
8. ¿Cuál será la molaridad de una disolución de cloruro de hidrógeno que
contiene 100 gramos de soluto en 4 litros de disolución?
9. Para preparar 1 litro de disolución 0.8 molar de ácido sulfúrico, ¿qué cantidad
de éste habrá que tomar?
10. Se desea preparar 6 litros de una disolución de ácido sulfúrico ¼ normal, a
partir de: a) ácido puro, b) disolución al 63% cuya densidad es 1,7 g/cm 3 ¿Qué
cantidad hay que emplear en cada caso?
11. Para preparar 2 litros de disolución 0,5 normal de ácido clorhídrico se dispone
de una disolución del mismo de densidad 1,19 g/cm3 y concentración 37,23%
en masa. Calcule, en gramos y en mililitros,

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 13


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

12. Se disuelven 72 g de ácido acético (C2H4O2, monoprótico en agua hasta formar


600 mL de disolución. De esta disolución se toman 100 mL, a los que se
añaden 200 mL de otra disolución 4 normal del mismo ácido y luego 200 mL
más de agua. ¿Cuál será la normalidad de esta última disolución?
13. Explique cuáles son las medidas de seguridad que se deben aplicar en esta
experiencia

9. BIBLIOGRAFÍA
Atkins, Jones (2007). Principios de Química. Tercera Edición
Editorial: Médica Panamericana S.A. España.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 14


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

LABORATORIO N° 4 DE QUÍMICA I (BQU01)

“Potencial de Hidrógeno”

OBJETIVO GENERAL:
Determinar el pH de una solución

Objetivos Específicos
a. Determinar el pH con el pHmetro
b. Determinar el pH con papel indicador
c. Determinar el pH con indicadores

2. INTRODUCCIÓN

En el presente laboratorio se va a conocer los métodos para determinar el pH de


una muestra liquida. En el análisis químico es de particular importancia conocer el
pH, para identificar si una solución es básica o ácida o si el valor de pH se
encuentra dentro de los rangos o estándares establecidos, por ejemplo:
- Conocer el pH del medio para el favorecer el crecimiento de bacterias.
- El pH del agua para identificar su calidad, si es corrosiva, incrustante.

A nivel industrial, por ejemplo en el tratamiento de agua residuales nos permite


regular (neutralización) el pH a los estándares exigidos para que ser evacuados a
los colectores municipales.

El conocimiento del pH de la tierra para cultivo nos permite conocer la disponibilidad


y la asimilación de nutrientes, además la acidez o alcalinidad influyen en la
proliferación de muchos microorganismos del suelo.

3. FUNDAMENTO TEORICO

El pH es un valor que nos indica de forma precisa la acidez o basicidad de una


sustancia. Normalmente oscila entre los valores de 0 (más ácido) y 14 (más
básico). En el diagrama siguiente aparece el valor del pH para algunas sustancias
comunes.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 15


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un medio.


Habitualmente, se utilizan como indicador a las sustancias químicas que cambian su
color al cambiar el pH de la disolución. El cambio de color se debe a un cambio
estructural inducido por la protonación o desprotonación de la especie.
Los indicadores Ácido-base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de pH,
en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una
disolución incolora, a una coloreada.

Para determinar el pH tenemos también el potenciómetro, los papeles indicadores,


soluciones indicadoras.

Potenciómetro Papel indicador Soluciones Indicadoras

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS:
- 01 Gradilla - Acido Acético 0,1M
- 06 tubos - Acido Clorhidrico 0,1M
- Piceta - Solución Buffer
- 01 pipeta de 5mL - Solución NaOH 0,1 M
- 01 propipeta Indicadores:
- Vaso de precipitado de 50 mL Violeta de Metilo
Azul de Timol
Amarillo de Metilo
Anaranjado de Metilo

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 16


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

Rojo de metilo
Azul de Bromotimol
Fenoltaleina
Amarillo de alizarina
Indigo de Carmin
Papel indicador
pHmetro

5. SEGURIDAD y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS EN EL LABORATORIO

5.1 Seguridad de las personas en el Laboratorio


- La solución de ácido clorhídrico es tóxico, por lo tanto se debe utilizar con
precaución, provoca irritación de las vías respiratorias, ojos y piel. En caso
de contacto, indicarlo al Docente responsable del curso, en caso de
contacto con los ojos, lavarlos inmediatamente en el lavaojos con mucha
agua y acudir al médico inmediatamente.
- La solución de hidróxido de sodio es tóxico, en caso de contacto proceder
como en el caso de la solución de Ácido Clorhídrico.
- La solución de ácido acético produce irritaciones en personas sensibles.
En caso de contacto de la piel lavarse inmediatamente. En caso de
contacto con los ojos lavarse en forma inmediata en el lavaojos.
- Al manipular las sustancias indicadas utilizar bata, lentes de seguridad y
guantes.

5.2 Disposición De Los Residuos

 Residuos Químicos
Todos los residuos que se obtienen se evacuarán al frasco
acondicionado en el área de disposición de residuos químicos.

 Residuos Sólidos
La segregación de los residuos sólidos se realizara en los tachos
correspondientes, de acuerdo a las indicaciones del docente.

6. PROCEDIMIENTO

6.1 Experiencia 1: Determinación del pH de una solución con soluciones


indicadoras

a. En cada uno de los cinco tubos de ensayo añada aproximadamente 20 gotas


de Ácido Acético.
b. Al primer tubo de ensayo añada dos gotas del indicador azul de bromotimol,
observe el color que se genera, si es amarillo, esto nos indica que la solución
es de raíz ácida, en este caso:

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 17


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

c. Al segundo tubo de ensayo se le adiciona rojo de metilo (rango: y observar el


color que se desarrolla, si es rojo, esto no indica que el pH de la solución es
menor a 4,8, si observamos un color anaranjado el pH es 5,2, dependiendo de
la tonalidad.

d. Al tercer tubo se le adiciona anaranjado de metilo, si observamos un color rojo


significa que el pH es menor que 3,1 si en caso observamos un color
anaranjado significa que el pH dependiendo del color desarrollado puede ser
3,7 o un valor entre 3,1 y 4.4. Con ello determinamos el pH de la solución.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 18


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

e. De obtener el color rojo en el tercer tubo, al cuarto tubo le adicionamos


amarillo de metilo y observamos, si se desarrolla un color anaranjado el valor
de pH se encuentra entre 2,9 y 4,0.
f. Lave con escobilla y detergente todos los tubos de ensayo y enjuague
primeramente con agua potable luego con agua destilada.

g. En cada uno de los cinco tubos de ensayo, añada aproximadamente 1 mL de


solución de HCl y al primer tubo de ensayo adicione dos gotas del indicador
azul de bromotimol, si el color desarrollado es amarillo nos indica que la
solución es de raíz acida, añada a cada tubo los indicadores correspondientes
(puede ser Rojo de metilo, Anaranjado de Metilo, Azul de timol y Violeta de
metilo) hasta determinar el pH del ácido HCl 0,1M.

h. Lave todos los tubos de ensayo con detergente y enjuague con agua potable
y agua destilada.

i. En cada uno de los cinco tubos de ensayo, añada aproximadamente 1 mL de


solución de NaOH y al primer tubo de ensayo adicione dos gotas del indicador
azul de bromotimol, si el color desarrollado es azul nos indica que la solución
es de raíz básica, añada a cada tubo los indicadores correspondientes hasta
determinar el pH de la base, de acuerdo a la tabla. Lave todos los tubos de
ensayo y enjuague con agua destilada.

6.2 Experiencia 2 : Determinación de la muestra con papel indicador y pHmetro


a. En el vaso de precipitados de 50 mL, colocar aproximadamente 20 mL de
solución de ácido acético, tomar una tira del papel indicador y sumergirlo en la
solución por cinco segundos y retirarlo, luego comparar los colores
desarrollados en la tira con el de la cartilla y determinar el pH.
b. Realizar el procedimiento en (a) con la solución de ácido clorhídrico y la
solución de hidróxido de sodio
6.3 Determinación del pH de una muestra proporcionada por el profesor.
a. Tome el pH con el medidor de pH
b. Determine el pH con el papel indicador
c. Siguiendo el procedimiento para la muestras anteriores con los indicadores,
determine el pH de la muestra proporcionada por el profesor.

7. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS

pH
TUB
MUESTRA INDICADOR COLOR
O N°
Papel pHmetro
Indicador
indicador

1
2
Ácido Acético 3
CH3COOH 4

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 19


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

5
1
Solución
2
Ácido
Clorhídrico 3
HCl
4
5
6
Solución 1
NaOH
2
3
4

pH
MUESTRA
Indicador Papel indicador pHmetro

8. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es un indicador e indique sus usos?
2. Indique las características de un indicador
3. Indique y explique los tipos de indicadores
4. ¿Cuáles son los indicadores naturales?
5. ¿Qué es el viraje de un indicador?
6. Indique las definiciones de ácidos y bases según Arrhenius, Bronsted y Lowry y
Lewis, e indique cinco ejemplos
7. Explique cuáles son las medidas de seguridad que se debe aplicar en esta
experiencia

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 20


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

Tabla de Indicadores

INDICADOR MEDIO MEDIO RANGO


ACIDO BASICO DE pH

Violeta de metilo Amarillo Violeta 0,0 – 1,6

Azul de timol Rojo Amarillo 1,2 - 2,8

Amarillo de Metilo Rojo Amarillo 2,9 – 4,0

Anaranjado de Rojo Amarillo 3,1 – 4.4


Metilo

Rojo de metilo Rojo Amarillo 4,8 – 6,2

Azul de Bromotimol Amarillo Azul 6,0 – 8,0

Tornasol Rojo Azul 5,5 – 8,2

Fenolftaleína Incoloro Grosella 8,2 – 10,0

Amarillo de Amarillo Violeta 10,1 – 12,0


alizarina

Índigo Carmín Azul Amarillo 11,6 – 13,0

9. BIBLIOGRAFÍA
Atkins, Jones (2007). Principios de Química. Tercera Edición
Editorial: Médica Panamericana S.A. España.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 21


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

ANEXOS

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 22


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

ANEXO 1: TIPOS DE SUSTANCIAS Y SUS HOJAS DE SEGURIDAD

 SUSTANCIAS PELIGROSAS Y CONSIDERACIONES EN CASO DE


ACCIDENTES

Las sustancias y mezclas utilizadas y las reacciones efectuadas en el laboratorio


pueden considerarse peligrosas por diferentes causas, entre las que caben destacar:
que sean sustancias inflamables, explosivas, oxidantes, tóxicas, corrosivas y nocivas,
las cuales se puede absorber fácilmente por piel, por inhalación o ingesta;
produciendo desde ligera irritación en la piel hasta intoxicación por lo que se debe de
evitar su contacto directo, así mismo pueden entrar en contacto con sustancias con las
que presenten incompatibilidad química, por eso debe trabajarse considerando la
seguridad como uno de los pilares en el desarrollo de las experiencias.

A. Sustancias inflamables

Las Sustancias Inflamables (F) también llamadas Combustibles, son un tipo de


Sustancias Peligrosas que en presencia de un comburente y una fuente de ignición
(calor, chispa...) se inflama produciendo una reacción de combustión:

Sustancia Inflamable + Comburente → Productos + energía

Los líquidos y gases inflamables juegan un papel importante en muchas operaciones


de laboratorio. Así por ejemplo, se emplean disolventes inflamables en numerosos
procedimientos analíticos y durante la limpieza de equipos y materiales que han
estado en contacto con productos insolubles en agua.
La característica que se denota en una Sustancia Inflamable es su punto de
inflamación o ignición que es la temperatura a la que comienza a producirse la
inflamación del combustible de forma espontánea o por acción de una chispa.

SUSTANCIAS EJEMPLO
Extremadamente Inflamables Hidrógeno H2 (arde a temperatura
líquidos con puntos de inflamación es ambiente en contacto con el oxígeno
inferior a 0ºC y temperatura de ebullición del aire)
también inferior a 35°C, gases que se acetileno (CH≡CH)
inflaman en el aire a temperatura éter etílico (H3C-CH2-O-CH2-CH3)
ambiente metano ….
Fácilmente Inflamables Alcohol Etílico (arde a 12ºC)
Sólidos fácilmente inflamables al contacto Alcohol Metílico (arde a 11ºC)
con una fuente de ignición Acetona ….
líquidos con puntos de inflamación
inferiores a 25°C que no son
extremadamente inflamables
Inflamables Gasolina
líquidos con puntos de inflamación Benceno
inferiores a 55°C Tolueno
Queroseno
Diésel
...

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 23


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

Evidentemente aquellas sustancias inflamables que son gases en su estado normal


son las más peligrosas.

B. Sustancias explosivas

Son materia que producen reacciones exotérmicas incluso en ausencia del oxígeno
del aire con rápida formación de gases que en determinadas condiciones detonan o
deflagran de forma rápida o bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial.
Ejemplo: Nitroglicerina, TNT, Cloratita...

Existen, multitud de compuestos de uso corriente en un laboratorio que poseen


propiedades explosivas, como por ejemplo: el cloruro de nitrógeno, el dióxido de cloro,
los compuestos diazoicos, las sales de diazonio, los peróxidos orgánicos, los nitratos,
etc. El nitrato amónico, inerte a la temperatura ordinaria, si se lleva bruscamente a
unos 800°C se descompone con explosión; mezclado con una sustancia combustible
puede ocasionar detonaciones bajo el efecto de una llama.

Los peróxidos orgánicos, utilizados generalmente como catalizadores de


polimerización, son muy peligrosos, ello es debido a que contienen los elementos
necesarios para generar una reacción explosiva (oxígeno débilmente ligado y una
sustancia combustible). Se pueden estabilizar mediante la adición de una cierta
cantidad de agua, que es necesario mantener constante, Al manipularlos hay que
evitar que entren en contacto con sustancias que favorece su descomposición, tales
como: metales, sales metálicas, sustancias oxidantes y reductoras.

Un gran número de disolventes, como los éteres etílicos e isopropílicos, el dioxano, el


tetrahidrofurano y las cetonas, son susceptibles, por auto oxidación o por la acción del
oxígeno del aire, dar lugar a explosiones violentas, sobre todo en el curso de una
destilación o en el secado en estufa de dichas sustancias.

C. Sustancias oxidantes

Son aquellas sustancias que pueden generar una reacción de oxidación, produciendo
reacciones peligrosas, hay sustancias oxidantes que, como el ácido perclórico, los
percloratos, los cloratos, los peróxidos inorgánicos, etc., pueden, en contacto con
sustancias orgánicas, producir incendios y explosiones debido a que actúan de forma
exotérmica y se descomponen rápidamente con desprendimiento de oxígeno.

El más peligroso es el ácido perclórico, a causa de sus enérgicas propiedades


oxidantes y deshidratantes, además de su fuerte acidez que le hace corrosivo.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 24


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

D. Sustancias tóxicas

Son aquellas que pueden ocasionar una pérdida de salud a las personas que sean
expuestas a la acción contaminante de las mismas.

Los parámetros de referencia más significativos para conocer la toxicidad de una


sustancia son la dosis letal cincuenta y la concentración letal cincuenta.

La dosis letal media (DL-50) por vía oral es la cantidad ingerida por una población
(generalmente de ratas) que ocasiona la muerte del 50% de los animales, en unas
condiciones de ensayo determinadas. Se expresa en mg de sustancia tóxica por
unidad de peso del animal (kg). Su extrapolación para la determinación de la toxicidad
sobre las personas es orientativa y puede conducir, en ocasiones, a errores
considerables, si bien su utilidad es manifiesta siempre en análisis comparativos de
toxicidad de productos químicos.

La dosis letal media (DL-50) por vía cutánea, también expresada en mg/kg, determina
la toxicidad del producto en una población (generalmente de ratas) cuya acción
intoxicante se realiza a través de la piel.

También basado en experiencias con ratas y considerando la vía respiratoria se


emplea la concentración letal media (CL-50), que es la concentración que ocasiona la
muerte del 50% de la población. En este caso la acción intoxicante ya no se expresa
por unidad de peso del ser intoxicado. La CL-50 va acompañada del tiempo de
exposición en el que se ha verificado el ensayo, que generalmente es de 4 horas.

E. Sustancias corrosivas

Constituyen un tipo de sustancias cuya acción nociva sobre el organismo se produce


mediante destrucción o irritación de los tejidos con los que entra en contacto. Suelen
ser ácidos o bases cuyo efecto destructor de los tejidos provoca quemaduras
químicas, en contactos relativamente cortos.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 25


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

Muchas de estas sustancias son líquidas, como determinados ácidos inorgánicos


(sulfúrico, clorhídrico, nítrico, fosfórico, etc.) y orgánicos (fórmico, acético, cloroacético,
etc.).

Existe un amplio campo de productos corrosivos en estado sólido, tales como


determinados álcalis y sales alcalinas (hidróxido sódico, potásico, ...) cuya acción
nociva se genera absorbiendo el agua de la dermis, lo que permite su acción
destructora sobre los tejidos.

F. Sustancias nocivas

Son sustancias que ejercen una acción dañina sobre el organismo humano, en
especial por producir irritaciones en la piel o las mucosidades.

Hay que tener en cuenta que muchas sustancias tóxicas por vía respiratoria o dérmica
ejercen una acción previa irritante, por ejemplo, la mayoría de los disolventes ejercen
una irritación debida a su elevado poder de disolución sobre las grasas que les permite
disolver o arrancar la capa protectora de la epidermis. Por ello crean, además de un
proceso rritativo, una situación que favorece la entrada del tóxico. Estos contactos, si
son frecuentes y prolongados, pueden producir una dermatitis.

Existe también un amplio grupo de sustancias sólidas tales como sales de bases
fuertes (carbonato sódico, fosfato trisódico, etc.) que, sin tener un carácter
marcadamente corrosivo deben considerarse también nocivas por su acción irritante.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 26


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

ANEXO 2: BUENAS PRÁCTICAS DE TRABAJO - BPT

1.1 ACCIÓN PREVIA A LA MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

 Identificación de sustancias y soluciones


Todos los productos químicos presentes en el laboratorio deben contener información
sobre el riesgo inherente de la sustancia o solución. La Etiqueta es la primera
información que permite identificar el producto en el momento de su utilización. Esta
etiqueta debe ser bien visible y debe estar redactada en el idioma oficial. En el
etiquetado de productos químicos el fabricante está obligado a incluir los siguientes
datos:

1. Identificación del producto (nombre químico de la sustancia o nombre


comercial del preparado).
2. Composición (para los preparados, relación de sustancias peligrosas
presentes, según concentración y toxicidad).
3. Responsable de la comercialización (Nombre, dirección y teléfono).
4. Identificación de peligros.
5. Descripción del riesgo (Frases R*).
6. Medidas preventivas (Frases S*).

El hecho de que un producto no lleve señalización de seguridad no significa que no


sea peligroso. Cuanta más información tengamos sobre el producto con el que
trabajamos menor será el riesgo para nuestra salud.

 Hojas Técnicas de Seguridad o MSDS

Una Hoja de Datos de Seguridad de Materiales es un documento que contiene


información sobre uno o varios compuestos químicos que conforman un material en
uso; la información abarca desde el modo seguro en que se debe utilizar, el

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 27


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

almacenaje, el manejo de recipientes, los procedimientos de emergencia e información


sobre los efectos potenciales a la salud que podría tener como material peligroso.
MSDS es la sigla que identifica lo que en castellano llamamos Hojas de Datos de
Seguridad de Materiales. (MSDS: Material Safety Data Sheet)

El fabricante del producto, en algunos casos el distribuidor, es el responsable de


preparar y redactar las MSDS.

La MSDS se compone de 16 apartados que incluyen la siguiente información:

SECCIÓN INFORMACIÓN
SECCIÓN Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o
1 empresa
SECCIÓN composición/información sobre los componentes;
2
SECCIÓN identificación de los peligros
3
SECCIÓN primeros auxilios
4
SECCIÓN medidas de lucha contra incendios
5
SECCIÓN medidas en caso de vertido accidental
6
SECCION manipulación y almacenamiento
7
SECCIÓN control de exposición/protección individual
8
SECCIÓN propiedades físicas y químicas
9
SECCIÓN estabilidad y reactividad
10
SECCIÓN información toxicológica
11
SECCIÓN información ecológica
12
SECCIÓN consideraciones sobre eliminación
13
SECCION información relativas sobre el transporte
14
SECCIÓN información reglamentaria
15
SECCION otra información
16

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 28


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

Anexo 3: MATERIALES DE LABORATORIO

NOMBRE USO MATERIAL


VASO DE PRECIPITADOS
Nos dan un volumen aproximado
(los vasos al tener mucha
anchura nunca dan volúmenes Vidrio y plástico
precisos). Se pueden calentar los
de vidrio (pero no directamente a
la llama) con ayuda de una rejilla.

PROBETA
Recipiente de vidrio para medir
volúmenes, su precisión es
bastante aceptable, aunque por
debajo de la pipeta. Las hay de Vidrio y plástico
capacidades muy diferentes: 10,
25, 50 y 100 ml.

BURETA
Material de vidrio para medir
volúmenes con toda precisión.
Se emplea, especialmente, para Vidrio y plástico
valoraciones. La llave sirve para
regular el líquido de salida.

LUNA DE RELOJ
Lámina de vidrio cóncavo-
convexa que se emplea para
pesar los sólidos y como
recipiente para recoger un Vidrio
precipitado sólido de cualquier
experiencia que se introducirá en
un desecador o bien en una
estufa.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 29


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

NOMBRE USO MATERIAL


TUBOS DE ENSAYO
Recipiente de vidrio, de volumen
variable, mayormente pequeño.
Sirven para hacer ensayos Vidrio y plástico
sencillos en el laboratorio. Se
pueden calentar, con cuidado,
directamente a la llama.

MATRAZ AFORADO
Material de vidrio para medir
volúmenes con gran precisión.
Existen de capacidades muy Vidrio
variadas. Sólo mide el volumen
que se indica en el matraz. No se
puede calentar ni echar líquidos
calientes. El enrase debe
hacerse con exactitud,

ERLENMEYER
Matraz de vidrio donde se
pueden agitar disoluciones,
calentarlas (usando rejillas), etc. Vidrio y plástico
Las graduaciones sirven para
tener un volumen aproximado.
En una valoración es el
recipiente sobre el cual se vacía
la bureta.

MORTERO
Se utilizan para triturar sólidos
hasta volverlos polvo, también
para triturar vegetales, añadir un Ágata o
disolvente adecuado y porcelana.
posteriormente extraer los
pigmentos, etc.
GRADILLA
Plástico o metal
Material con taladros en los
cuales se introducen los tubos de
ensayo.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 30


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

NOMBRE USO MATERIAL


PIPETAS GRADUADAS
Sirve para medir volúmenes, son
de gran precisión, de diferentes
capacidades. Sirven para poder Vidrio
medir cualquier volumen inferior al
de su máxima capacidad

PIPETAS VOLUMÉTRICAS
Sólo sirven para medir el volumen Vidrio
que se indica en la pipeta

ASPIRADOR DE CREMALLERA. Se utiliza acoplando este material


a la pipeta, para succionar líquidos
Se acopla la pipeta en la parte
inferior, al mover la rueda, Plástico
subiendo la cremallera, sube el
líquido. Para vaciar: a) lentamente,
moviendo la rueda en sentido
contrario. b) rápidamente,
presionando el soporte lateral.
EMBUDO Se emplea para trasvasar líquidos
o disoluciones de un recipiente a
otro y también para filtrar, en este Vidrio y plástico
caso se coloca un filtro de papel
cónico o plegado.
DESECADOR
Recipiente de vidrio que se utiliza
para evitar que los solutos tomen
humedad ambiental. En (2), donde Vidrio
hay una placa, se coloca el soluto
y en (1) un deshidratante.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 31


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

GOTERO
Se utiliza para trasvasar pequeñas Vidrio y plástico
cantidades de líquido vertiéndolo
gota a gota, son muy utilizados
para añadir reactivos, líquidos.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 32


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

NOMBRE USO MATERIAL


FRASCOS LAVADORES
Recipientes para contener Plástico
agua destilada o
desionizada. Se emplea para
dar el último enjuague al
material de vidrio después de
lavado, y en la preparación de
disoluciones. Estos frascos
nunca deben contener otro tipo
de líquidos.
SOPORTE UNIVERSAL
El Soporte Universal es una
herramienta que se utiliza en
laboratorio para realizar Metal
montajes. Está conformado
por una base o pie rectangular,
el cual permite soportar una
varilla cilíndrica que
permite sujetar diferentes
materiales con ayuda de
dobles nueces y pinzas.
PINZA DE TRES DEDOS Permite sostener firmemente
diferentes objetos mediante el
uso de una doble nuez ligada a
un soporte universal. La pinza Metal
se compone dos brazos o
tenazas, que aprietan el cuello
de los frascos u otros
materiales de vidrio mediante
el uso de tornillos que pueden
ajustarse manualmente.

PINZA PARA TUBOS Sirven para sujetar los tubos de Metal


ensayo mientras se calientan o
manipulan

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 33


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

NOMBRE USO MATERIAL


CAPSULA DE
PORCELANA
La capsula de porcelana es un Porcelana
pequeño contenedor semiesférico con
un pico en su costado. Este es utilizado
para evaporar el exceso de solvente en
una muestra.

CRISOL
El crisol de porcelana es un material
de laboratorio utilizado principalmente
para calentar, fundir, quemar, y calcinar Porcelana
sustancias. La porcelana le permite
resistir altas temperaturas

PINZA PARA CRISOL


La pinza de crisol es una herramienta
de acero inoxidable y su función es Metal
sostener y manipular capsulas de
evaporación, crisoles y otros objetos.

TRIPODE
La finalidad que cumple
el trípode de laboratorio es solo una.
Este es utilizado principalmente como Metal
una herramienta que sostiene la rejilla
de asbesto. Con este material es
posible la preparacion de montajes
para calentar, utilizando como
complementos el mechero

REJILLA DE ASBESTO

Es la encargada de repartir la
temperatura de manera uniforme Metal y asbesto
cuando esta se calienta con un
mechero. Para esto se usa un trípode
de laboratorio, ya que sostiene
la rejilla mientra es calentada.
La rejilla de Asbesto se debe colocar
sobre el trípode y bajo el mechero.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 34


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

MECHERO DE BUNSEN El mechero bunsen es un instrumento


utilizado en laboratorios para calentar
muestras y sustancias químicas. El
mechero bunsen está constituido por Metal
un tubo vertical que va enroscado a un
pie metálico con ingreso para el flujo de
gas, el cual se regula a través de una
llave sobre la mesa de trabajo

 MATERIALES VOLUMÉTRICOS
La medición precisa del volumen es importante para muchos métodos analíticos, así
como la medición precisa de la masa.
Unidades de volumen
La unidad de medida de volumen en el Sistema Internacional de Unidades es el metro
cúbico
La unidad más utilizada para medir el volumen de líquidos o recipientes, es el litro. El
litro está admitido en el S.I. aunque estrictamente no forma parte de él.
1 m3 = 1000 litros
El volumen ocupado por una determinada masa de un líquido varía con la
temperatura, lo mismo que sucede con el recipiente que contiene al líquido durante la
medición. La mayor parte de los dispositivos para mediciones volumétricas se fabrican
con vidrio, que tiene un pequeño coeficiente de dilatación, en consecuencia, para el
trabajo analítico común no es necesario lomar en cuenta las variaciones de volumen
de un recipiente de vidrio.
En el laboratorio se puede encontrar materiales diversos y es importante conocer su
función, puesto que de su correcto uso depende la exactitud de los resultados
obtenidos. El material habitualmente utilizado en el laboratorio analítico se puede
clasificar en:
a. Material para la medida de volúmenes aproximados
b. Material volumétrico, para la medida de volúmenes con
gran precisión,
c. Otro material de uso frecuente,

a. Materiales para la Medida de Volúmenes Aproximados


La medida de un volumen de forma aproximada se puede realizar mediante:

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 35


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

VASOS DE PRECIPITADOS

PROBETAS

MATRACES ERLENMEYER

 Vasos de precipitados
La precisión que se alcanza con ellos es bastante baja y se emplean para contener
líquidos, realizar tratamiento de muestra y precipitaciones. Los hay de distintos
tamaños: 50, 100, 250 y 1000 mL y pueden ser de vidrio o de plástico.
Probetas. Permiten medir volúmenes de forma aproximada, o transvasar y recoger
líquidos. Se fabrican de distintos tamaños y materiales; vidrio y plástico, las
capacidades de las probetas son diferentes: 10, 25, 50, 100, 250, 500 y 1000 mL….

b. Materiales para la Medición Precisa del Volumen


Permiten la medida precisa de volúmenes. A este grupo de materiales pertenecen:

PIPETAS PIPETAS MATRACES


BURETAS MICROPIPETAS
GRADUADAS AFORADAS AFORADOS

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 36


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

En función de su calidad, existen pipetas, matraces aforados y buretas de clase A y de


clase B. La clase A es de mayor calidad y es la que debe usarse en Química Analítica.
a. Buretas
Se emplean para la medida precisa de volúmenes y por lo tanto están divididas en
muchas divisiones pequeñas. Se usan principalmente en valoraciones. El tamaño
común es de 25 y 50 mL, graduados cada 0,1 mL
Una bureta consiste en un tubo calibrado que contiene una válvula o llave que
controla el flujo del titulante. En general las buretas están equipadas con llaves de
Teflón, que no son dañadas por la mayoría de los reactivos, y no requieren de un
lubricante. Las buretas equipadas con llaves de vidrio requieren de un lubricante entre
la superficie esmerilada de la llave y el barril, para que haya un buen ajuste.
Algunas soluciones, especialmente las bases, hacen que la llave de vidrio se
inmovilice cuando la solución permanece en contacto con las superficies del vidrio
durante un tiempo prolongado. Es importante una buena limpieza de las llaves de
vidrio después de cada uso.

c. Pipetas.

Las pipetas permiten la transferencia de volúmenes medidos exactamente, de un


recipiente a otro. Las pipetas graduadas están calibradas en unidades convenientes
para permitir la transferencia de cualquier volumen desde 0.1 a 25 mL.
Tanto las pipetas volumétricas como las graduadas se llenan hasta la marca de
calibración; la forma para completar la transferencia depende del tipo particular Debido
a que existe una atracción entre la mayoría de los líquidos y el vidrio, una pequeña
cantidad del líquido tiende a permanecer en la punta de la pipeta, una vez que se ha
vaciado. Este líquido residual nunca debe expulsarse soplando en una pipeta
volumétrica ni en una pipeta graduada; sólo se sopla en algunos tipos de pipetas.
Pipetas aforadas. Se emplean para transferir un volumen exactamente conocido de
disoluciones patrón o de muestra. En la parte superior tienen un anillo grabado que se
denomina línea de enrase. Si se llena la pipeta hasta dicha línea y se descarga
adecuadamente se vierte el volumen que indique la pipeta.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 37


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

Pipetas graduadas. Se emplean para la medida de un volumen variable de líquido que


se vierte. Proporcionan una exactitud inferior a la de las pipetas aforadas salvo en el
caso de las de 1 y 2 mL.

d. Matraces volumétricos (fiólas).

Un matraz volumétrico o aforado es un recipiente de fondo plano con forma de pera


que tiene un cuello largo y delgado y una línea delgada, línea de enrase, grabada
alrededor del cuello indica el volumen de líquido contenido a una temperatura definida
y se denomina línea de enrase.

Se utilizan para la preparación de disoluciones de concentración conocida. Se fabrican


con capacidades que van desde 5 mL hasta 5 L y están calibrados para contener un
volumen especificado, cuando se llenan hasta una línea grabada sobre el cuello. Se
utilizan para la preparación de soluciones patrón y para la dilución de muestras a un
volumen fijo antes de tomar alícuotas con una pipeta.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 38


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

ANEXO4 MEDICIONES DE MASA

La masa es una de las magnitudes que requiere ser evaluada en el laboratorio de


química, ya sea para preparar soluciones de reactivos, especímenes o muestras
para un determinado análisis, con la exactitud y precisión que requiere la calidad del
estudio a realizar.
Las balanzas son aparatos de medición destinados a medir de modo comparativo la
cantidad de masa que posee un cuerpo determinado. Existe una variedad
extraordinaria de modelos de balanzas.

Las balanzas de laboratorio se dividen fundamentalmente en dos grupos:

Técnicas o mecánicas

 Roberval.
 Tres brazos.
 Báscula.
 Romanas

Analíticas o electrónicas

 Analítica.
 Semimicroanalíticas.
 Microanalíticas.

La balanza analítica es uno de los instrumentos de medida más usados en


laboratorio y de la cual dependen básicamente todos los resultados analíticos.

Con ellas se pueden conseguir distintas precisiones al realizar la medición de la


masa. Para los que quieren obtener una medición más exacta se recomienda
adquirir una balanza analítica, éstas suelen ser encerradas en una urna de vidrio
para que no las afecten las corrientes de aire

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 39


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

Actualmente existen balanzas analíticas que pueden manejar cantidades del orden
de los microgramos. Una de las desventajas de este tipo de balanzas es su
mantenimiento, debido a que para lograr una mayor precisión, el equipo se vuelve
más sensible al medio ambiente y por lo tanto su mantenimiento debe ser riguroso.
El buen uso de la balanza analítica depende del cuidado que nosotros le
dediquemos, ya que este instrumento es sumamente sensible al medio, de manera
que las medidas que debemos tomar respecto a su cuidado son las siguientes:

Las balanzas analíticas deberán estar en un lugar cerrado, cuando entremos en él


no se deberá dejar nunca la puerta abierta, ya que el aire puede mover la balanza y
por su alta sensibilidad se puede alterar la lectura correspondiente.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 40


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

ANEXO 5 PROCEDIMIENTO PARA LA SEPARACIÓN DE SÓLIDO LÍQUIDO

Existen muchas operaciones para separar los precipitados de la solución madre, estos
pueden ser: centrifugación, filtración, sedimentación, etc.
El mejor método para separar un sólido insoluble de un líquido es la filtración. También
se puede utilizar la técnica de decantación si el sólido se deposita fácilmente por
gravedad en el fondo del recipiente (sedimentación), o si permanece en la superficie
del líquido (flotación)
La filtración es un método para separar partículas sólidas de un líquido, siendo una de
las técnicas más frecuentes utilizadas en el laboratorio, se conocen dos formas:
5.1 FILTRACIÓN POR GRAVEDAD.

Se realiza a través de un embudo de vidrio provisto de un filtro de papel, cónico o de


pliegues. El líquido pasa a través de ellos por efecto de la gravedad, quedando la parle
sólida retenida en el filtro.
El filtro cónico es útil cuando lo que interesa es recoger de una mezcla que se está
filtrando la parte sólida, ya que debido a su superficie lisa es mucho más fácil separar
el sólido una vez depositado Si lo que interesa, por el contrario, es la parte que
permanece disuelta se utiliza un filtro de pliegues, ya que con éste la filtración es más
rápida debido a que:
 Presenta una superficie de filtración mayor
 Permite el paso del aire con más facilidad, dado que al tener pliegues no se
adhiere al embudo. Esto es muy importante, pues Al filtrar sobre un recipiente
de boca estrecha, tipo matraz, se consigue que las presiones dentro y fuera del
recipiente se igualen rápidamente.

La forma de realizar un filtro cónico y un filtro de pliegues es la siguiente:

a. Filtro Cónico.

1. Recortar un círculo de papel de filtro de tamaño adecuado al embudo a utilizar


y doblar por la mitad.
2. Volver a doblar por la mitad según se indica en el dibujo.
3. Abrir el filtro de manera que tres hojas queden juntas y la cuarta separada,
formando un cono.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 41


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

b. Filtro de pliegues

a. Dobla por la mitad el papel de filtro.


b. Dobla el semicírculo de papel de filtro en forma de abanico, es decir en zigzag
por los dos extremos, tal como se muestra en el dibujo.
c. Abre el filtro.

https://www.youtube.com/watch?v=v_a5HIAxrdk

5.2 FILTRACIÓN A PRESIÓN REDUCIDA.

Es más rápida que la filtración por gravedad. El equipo para filtrar a presión
reducida consta de:

a. Embudo que puede ser de dos tipos: Hirsch o Buchner, El embudo Buchner, se
utiliza para retener grandes cantidades de materia sólida. El Hirsch (figura 2.10b)
es más pequeño y sus lados tienen pendiente en lugar de ser verticales. Se utiliza
para aislar cantidades más pequeñas de sólido. Tanto uno como otro deben, llevar
un cono de goma o corcho para adaptarlos al Kitasato. Sobre el fondo del embudo
se coloca un papel de filtro de tamaño ligeramente inferior al diámetro interior del
mismo, pero que cubra todos los orificios. Antes de filtrar debe humedecerse el
papel con una pequeña cantidad dé disolvente y hacer succión para que se
adhiera bien y no haya pérdidas.

Embudo Buchner Embudo Hirsch


b. Kitasato

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 42


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

El matraz de Kitasato tiene una forma similar a los matraces de Erlenmeyer, pero se
diferencia de este porque tiene un tubo de vidrio o vástago para conectarlo a una
bomba de vacío.

Antes de comenzar una filtración a través de papel de filtro debe elegirse que tamaño
y que calidad de papel a emplearse (cualitativo o cuantitativo). El tamaño de papel
elegido no debe ser mayor del tamaño del embudo, este tamaño lo define la cantidad
de precipitado y no el volumen de la solución.

El papel de filtro cualitativo se usa cuando la separación no es muy rigurosa.

El papel de filtro cuantitativo para separar precipitados, se tiene, por ejemplo:


Watman # 40: Precipitados gelatinosos o cristales grandes.
Watman #41: Precipitados muy finos, cristales pequeños.
Watman # 42: uso general
Nunca debe llenarse la solución hasta el borde del embudo, debe guardarse un
margen de 1 cm del borde.

Al terminar de filtrar se debe lavar las paredes del vaso con solución con la finalidad
de recuperar todo el precipitado.
Preparación del papel filtro: Si el papel filtro está colocado adecuadamente, la
velocidad de filtración aumenta, la manera correcta de doblar el papel filtro es:

5.3 FILTRACIÓN POR GRAVEDAD


Se denomina filtración al proceso de separación de partículas sólidas de un líquido
utilizando un material poroso llamado filtro. La técnica consiste en verter la mezcla
sólido-líquido que se quiere tratar sobre un filtro que permita el paso del líquido pero
que retenga las partículas sólidas. La única fuerza impulsora para que el líquido
atraviese el filtro es la gravedad. Es el método más sencillo y tradicional,

Materiales: soporte universal, aro metálico, embudo, papel de filtro en forma cónica o
de pliegues, recipiente para recoger el líquido (erlenmeyer, matraz, vaso de
precipitados), varilla de vidrio o bagueta.

 Armar el sistema

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 43


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

Primero se coloca el papel de filtro dentro del embudo y éste se sitúa sobre el
recipiente de recogida, sostenido por el aro metálico. El filtro se puede mojar con agua
destilada para fijar al embudo.

A continuación se vierte lentamente la suspensión sobre el filtro con la ayuda de una


varilla de vidrio, de forma que no se derrame el contenido.

Finalmente, las partículas sólidas retenidas en el filtro pueden lavarse con pequeñas
porciones de disolvente (el mismo que contiene el líquido filtrado). Se retira el papel
de filtro con el sólido y si es necesario se lleva a la estufa

ANEXO 6 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE LA BURETA

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 44


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

 Partes de la bureta

 Lectura de volúmenes
1. En la lectura de los volúmenes, los ojos del observador deben estar al nivel de
la superficie del líquido o solución para evitar un error debido al paralaje, una
situación que hace que el volumen parezca menor de lo que es en realidad si el
menisco se observa desde arriba y mayor si el menisco se observa desde
abajo.

2. Asegurarse de que la llave de paso funcione de manera correcta para que


poder hacer el cierre del flujo del líquido ágilmente.

3. Lavar cuidadosamente el tubo de la bureta con detergente y una escobilla


larga.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 45


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

4. Enjuagar bien con agua corriente y después con agua destilada. Inspeccionar
que no haya fracturas.

5. Después de limpiar la bureta se enjuaga con tres porciones sucesivas, cada


una de 3 mL aproximadamente, de la disolución a llenar, inclinando y girando la
bureta cada vez, de tal forma que toda la superficie Interior esté en contacto
con la solución utilizada y eliminando estos líquidos de lavado.

6. Al trabajar con una bureta, mantener ésta en posición vertical, fijándola en


un soporte universal.

7. Llenar la bureta por encima de la marca de 0,00 mL. es necesario, se puede


llenar vertiendo el líquido a través de un embudo desde un frasco o vaso de
precipitados.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 46


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

8. El líquido se deja fluir, con la llave abierta a través del pico de la bureta para
llenar el espacio situado en la parte Inferior de la llave, sin que queden
burbujas de aire. Finalmente, se deja caer liquido hasta conseguir enrasar
exactamente con la línea del 0 (el menisco debe ser tangente a la línea de
enrase).

9. Se abre la llave y se deja fluir gola a gota la cantidad deseada de disolución y


se anota el nivel del líquido al final de la experiencia, que será el volumen del

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 47


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

líquido transferido.

10. Si la cantidad de líquido contenido en una bureta no fuera suficiente para llevar
a cabo la experiencia, se dejará caer el líquido hasta el último de los enrases,
teniendo buen cuidado de no dejar caer la parte no graduada. Volverá a
llenarse la bureta, se enrasará a cero nuevamente y puede continuarse gota a
gota hasta la terminación de la experiencia.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 48


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

ANEXO 7 PROCEDIMIENTO PARA EL USO DE LA PIPETA

 Manejo de la pipeta
Una pipeta está graduada para transferir un volumen determinado de líquido; tiene un
anillo grabado en su parte superior (enrase). Si la pipeta se llena por succión hasta
este anillo y se deja caer luego el líquido contenido, el volumen de líquido transferido
será el especificado.
Una propipeta o pipeteador es un instrumento de laboratorio que se utiliza junto con
la pipeta para traspasar líquidos de un recipiente a otro evitando succionar con la boca
líquidos nocivos, tóxicos, corrosivos, con olores muy fuertes o que emitan vapores.
Existen diferentes propipetas, el aspirador de cremallera es de fácil operación, están
diseñada para ser utilizadas con una sola mano. Simplemente girando la rueda se
logra un manejo preciso en la aspiración y dispensación de líquidos. Presionando la
palanca lateral se logra un rápido dispensado del contenido completo.
1. Acoplar el aspirador de cremallera a la pipeta limpia y seca.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 49


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

2. No coloque nunca la pipeta directamente en los frascos de reactivos, retirar cierta


cantidad en un vaso de precipitados y succionar, mediante el giro de la rueda del
aspirador de cremallera. Al llenar una pipeta, el extremo del pico debe estar
siempre introducido bajo la superficie de la disolución a tomar. Si no se hace esto
así, se succiona aire y se genera burbujas.

3. Ajusta el nivel del líquido de forma que el fondo del menisco quede tangente a
cero.

4. Para asegurar la transferencia completa del volumen Indicado, el pico de la pipeta


debe apoyar en ángulo de 45° en la pared del recipiente al que se quiere
trasvasar. La pequeña cantidad de líquido que queda siempre en el extremo no
debe vaciarse soplando o sacudiendo la pipeta.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 50


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

ANEXO 8 PROCEDIIENTO PARA EL USO DE LA BALANZA

Las balanzas son instrumentos destinados a determinar la masa de un cuerpo. Las


balanzas se caracterizan por su exactitud, precisión y sensibilidad.
La persona que va a utilizar la balanza debe llevar guantes y debe revisar que la
balanza y el platillo estén limpios.

1. Antes de comenzar con el pesaje comprobar que marque cero en la pantalla.

2. Tome el frasco del reactivo deseado y leer detenidamente la etiqueta que indica
el nombre del producto antes de usarlo. Una equivocación nos conduce a errores
e inseguridades en nuestro trabajo experimental.

3. Pese con la mayor precisión que le sea posible un recipiente limpio y seco, por
ejemplo, un vaso de precipitados, un vidrio de reloj, una cápsula de porcelana, un
pesa sustancias, etc. Anote la lectura o bien tare la balanza.

4. Agregue al recipiente anterior el sólido a pesar. Para extraer el sólido del frasco
del reactivo utilice una espátula que debe estar completamente limpia y seca. Si
se desea obtener un peso exacto ve agregando mínimas cantidades a medida
que se está más cerca del peso. Tape el frasco inmediatamente después de
extraer el reactivo, para evitar la entrada de polvo o humedad.

Precauciones

Dada la gran sensibilidad de las balanzas analíticas se ha de ser cuidadoso cuando se


realice una pesada en este tipo de balanzas. Se han de seguir las siguientes normas
generales para su correcto mantenimiento:

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 51


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

1. Colocar la balanza en un sitio exento de vibraciones y asegurarse de que esté


nivelada y calibrada.
2. Evitar corrientes de aire.
3. Limpiar la balanza antes y después de usarla (por ejemplo con un pincel)
4. Siempre se ha de usar un recipiente adecuado para pesar el compuesto,
puesto que se ha de evitar el contacto directo del reactivo con la balanza.
5. Si la balanza lo requiere, y para mantener exento de humedad el interior de la
misma, se utilizan agentes desecantes.
6. No trasladar las balanzas salvo que sea estrictamente necesario, y, en ese
caso, atender las recomendaciones del fabricante.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 52


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

ANEXO 9 PROCEDIMIENTO PARA EL USO DEL MECHERO BUNSEN

 Técnica de encendido y de regulación del Mechero Bunsen


En un laboratorio es importante conocer el encendido y regulación del mechero de tal
manera de obtener una llama de una reacción de combustión completa. Esto se
consigue de manera fácil y además segura siguiendo el procedimiento que se detalla a
continuación.

1. Conectar un extremo del tubo de goma a la boca de toma de gas con la llave
cerrada y el otro extremo del mismo a la entrada de gas ubicada en la base del
mechero.
2. Verificar que la entrada de aire del mechero se encuentre cerrada.
3. Encender un fósforo o el encendedor teniendo la precaución de hacerlo alejado
del cuerpo.
4. Acercar el fósforo encendido o el encendedor a unos 5 cm por encima de la
boca del mechero y en simultáneo abrir la llave de salida de gas, en ese
momento se forma una llama de color amarillo. Una llama de estas
características nunca debe ser usada para calentar.
5. Permitir el ingreso de aire por medio de la apertura de los orificios o del giro de
la roldana. A medida que ingresa más oxígeno la llama se vuelve azulada,
difícil de ver , con un cono interior coloreado y se oye un sonido grave (llama
“sonora”). Cualquiera de las dos situaciones mencionadas representa una
llama útil para calentar. Cuando se usa una llama de tipo “sonora” tener
presente que la temperatura más alta de la misma se encuentra en el vértice
superior del cono interno coloreado.
6. Si la llama del mechero se entrecorta o “sopla” es indicio de un exceso de
oxígeno durante la combustión; en tal caso se deberá cerrar el ingreso de aire
hasta una posición tal que permita obtener una llama de las características
indicadas en el párrafo anterior

a. Encendido con un encendedor


b. Llama de combustión incompleta
c. No tiene el cono azul
d. Llama adecuada.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 53


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

 Precauciones en el uso del Mechero Bunsen


 Antes de utilizar el mechero, asegúrese cuál es la tubería que suministra el gas
y que la manguera de hule esté bien conectada.
 El mechero deberá ser manipulado por una sola persona.
 Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas.
 No enrolle la manguera de hule alrededor del mechero.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 54


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

ANEXO 10 ESTRUCTURA DEL INFORME DE LABORATORIO

ESTRUCTURA DEL INFORME DE LABORATORIO

I.CARÁTULA
Formato estándar (Ver Anexo 1)

II.INDICE
Muestra los diferentes apartados del informe y en que página comienza cada uno,
por lo cual se debe numerar las páginas del informe. Si hubiese cuadros y tabla
hacer una lista de todos los cuadros y tablas con el título y el número respectivo.

III.RESUMEN
Expresa en forma concisa lo que se ha realizado y los resultados importantes
obtenidos. Debe redactarse considerando lo siguiente:
Introducción: Se establece la experiencias a realizar y propósito de su estudio.
Métodos: Describe cómo se realizó las experiencias
Resultados: Describe en forma breve los principales resultados del trabajo.

IV.INTRODUCCIÓN
Se exponen las motivaciones del trabajo, se menciona los objetivos perseguidos
en cada práctica, o sea, ¿qué cantidades físico- químicas, biológicos …deben ser
determinadas?, ¿qué leyes físicas – químicas deben ser verificadas?, ¿qué
fenómenos deben ser estudiados?. Es necesario incluir una teoría (mínima) que
nos permita la comprensión de los experimentos. No deben contener resultados ni
conclusiones.

V.OBJETIVOS
Son los fines que se buscan al realizar los experimentos. Pueden ser Generales y
específicos.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 55


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

VI.MARCO TEÓRICO
Es un resumen de los principios, leyes y teorías de la Física, Química, biología que
se aplican en las experiencias a desarrollar.

VII.RESULTADOS:
Al procesar los datos de acuerdo con principios o leyes establecidas se obtienen
los resultados que deben presentarse preferiblemente en tablas.

VIII.DISCUSION DE RESULTADOS
Explicación científica de los resultados obtenidos en la práctica. Comparación de
los resultados con los de la literatura, haciendo las referencias del caso. Analizar la
información más relevante que ayude a explicar o avalar los resultados del
laboratorio.

IX.CONCLUSIONES:
Son enunciados claros y concisos de lo más relevante que se encontró en la
práctica. Deben elaborarse a partir de los resultados de la experiencia realizada
con su debida interpretación.

X.RECOMENDACIONES:
Aportan una contribución constructiva para el mejor desarrollo de las experiencias
del laboratorio.

XI.CUESTIONARIO
Respuesta a las preguntas consideradas en la guía de laboratorio.

XII.FUENTES DE INFORMACIÓN:
Deben enumerarse todos los materiales consultados (sitio web, documentos en
sitio web, libros, revistas, etc.).Fuentes de Información, según APA (ver anexo 2)

XIII.ANEXOS:
Ábacos consultados, tablas, esquemas, gráficos, etc., que sirvió para el desarrollo
del informe.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 56


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

XIV.APENDICE
Tiene las siguientes partes:

 DIAGRAMA DE FLUJO
Elaboración de un diagrama de flujo que resuma el procedimiento del
laboratorio.

 DATOS ORIGINALES Y OBSERVACIONES


Son los valores obtenidos directamente de aparatos (balanza, termómetro,
bureta, etc.) en el laboratorio, deben organizarse en una tabla. Asimismo
deben hacerse anotaciones sobre los fenómenos observados en la práctica
y que no necesariamente son medidos.

 PROCEDIMIENTO CÁLCULO
Contiene detallada y ordenadamente todos los cálculos parauna
observación escogida como muestra y debidamente identificada.
Debe ser detallado y anotar todas las aproximaciones o suposiciones que
hizo para el cálculo, así como las ecuaciones utilizadas.
Esta sección puede ser escrita a mano, con letra clara y legible. Sin
tachones, borrones o corrector.

 DATOS CALCULADOS
Presenta en forma de tabla los datos intermedios y finales de cálculo de
todas las observaciones realizadas en el laboratorio, deben estar
numerados de acuerdo con los datos originales.
Si son una gráfica o una ecuación final, deberán presentarse ambas en
detalle.

 ANALISIS DE ERROR
Se realiza sobre dos observaciones (experimentos), una en el extremo
inferior y otra en el extremo superior, al comparar con datos teóricos.
Si el resultado es una ecuación o dato puntual se hace con este resultado
solamente.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 57


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

ANEXO A
Ejemplo de Caratula

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DETERMINACIÓN DE UNA CONSTANTE DE ACIDEZ EMPLEANDO


MEDIDAS POTENCIOMÉTRICAS

PRIMER LABORATORIO DE DEL CURSO FISICOQUIMICA – AA233

JOSÉ MORALES RENDÓN - 20142017H


MARTIN LEONARDO ROSAS LIMA - 20131005J

DOCENTE: ING. BILMA YUPANQUI PORRAS

Lima, Perú
2017

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 58


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

ANEXO B

Elementos de un sistema de expresión de Referencias

Fuente de Información

Libro Artículos Diarios Eventos Tesis

Autor Autor Autor Autor Autor

Día, mes,
Año Año Mes, año Año
año

Titulo Titulo Titulo Titulo Titulo

Publicación Diario Evento, lugar Grado

Volumen,
Edición Universidad
número

página página

Ciudad, país Ciudad, país Ciudad, país Ciudad, país Ciudad, país

Editorial

Si está en Internet, colocar URL y fecha de visualización (día, mes, año)

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 59


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

ANEXO C
DIAGRAMACIÓN DEL INFORME DE LABORATORIO

a) Las paginas deben ser numeradas (con números arábigos) en la parte central
inferior. La caratula se cuenta, pero no se numera.
b) Tipo de letra: Arial 11
c) Espaciado: 1,5 líneas
d) Margen izquierdo 4cm; margen superior, derecho e inferior 3cm
e) El documento se presenta en forma impresa.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 60


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua
Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 62


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua
Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

TABLA DE CALOR ESPECIFICO DE ALGUNAS SUSTANCIAS

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 64

También podría gustarte