Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Clases Modulo 3 Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

MAMODULO 3: SUPERVISIÓN DE SALUD DEL NIÑO

Unidad 1: Enfoque integral de la supervisión de salud


La salud de su hijo incluye el bienestar físico, mental y social. La mayoría de los padres conoce
los aspectos básicos para mantener a los niños sanos tales como darles alimentos saludables,
asegurarse de que duerman y se ejerciten lo suficiente y garantizar su seguridad
El bienestar físico se da cuando la persona siente que ninguno de sus órganos o funciones están
menoscabados; el cuerpo funciona eficientemente y hay una capacidad física apropiada para
responder ante diversos desafíos de la actividad vital de cada uno.
El bienestar mental se manifiesta a través de ciertas habilidades: a) Aprender y tener capacidad
intelectual. b) Procesar información y actuar conforme a ella. c) Discernir sobre valores y
creencias. d) Tomar decisiones bien pensadas y ponerlas en práctica. e) Comprender nuevas
ideas.
El Bienestar emocional -no mencionado por la OMS- consiste en la habilidad de manejar las
emociones; esto no significa reprimirlas sino en sentirse cómodo al manifestarlas y hacerlo de
forma apropiada. Una realidad es que las personas con capacidad para resolver los conflictos y
las tensiones, y además flexibles, disfrutan más de la vida.
El bienestar social pues afecta a las relaciones que una persona mantiene con cada aspecto de
su vida. Es tal su importancia que prefiero hacer un breve recorrido histórico para entenderlo
mejor.
el concepto de atención integral en los términos de la OMS/OPS implica que la cartera de
servicios disponibles debe ser suficiente para responder a las necesidades de salud de la
población, incluyendo la promoción, prevención, diagnóstico precoz, atención curativa,
rehabilitadora y paliativa, y apoyo para el autocuidado. La integralidad es una función de todo el
sistema de salud e incluye la prevención, la atención primaria, secundaria, terciaria y paliativa.
En general se recomienda en cada visita, realizar una historia clínica, antropometría y
examen físico completo, evaluar el desarrollo psicomotor, usar de guías anticipatorias
cuando corresponda, realizar pruebas de screening recomendadas por edad, aconsejar
sobre vacunas, observar la interacción padres-hijo y acoger las inquietudes de los padres
y niños
¿Cuántas visita de supervisión de salud son recomendables?
– La Academia Americana de Pediatría recomienda 28 controles hasta los 21 años de
edad, 11 de ellos durante los primeros dos años de vida
– La Academia Española de Pediatría recomienda 11 visitas en total hasta los 16 años, 7
de ellas durante los 2 primeros años de vida.
–En ecuador el ministerio de salud recomienda 14 controles divididos en consulta
mensuales del primero al 8 mes de nacimiento, seguidas de controles bimensuales hasta
el año y controles trimestrales hasta los dos años de vida

Cuales son los objetivos que se cumplen con la realización de estos controles:
– Competencia materna en normas de crianza
– Seguimiento de las recomendaciones médicas
– Satisfacción materna con los controles de salud
– Anormalidades no detectadas en el examen físico.
Los pediatras se han dedicado a la atención y desarrollo de niños y adolescentes con el
fin de prevenir y tratar las enfermedades. La familia, comunidad, medio ambiente y
sociedad afectan al niño durante la salud y la enfermedad. El crecimiento y desarrollo
son áreas a las que suele ponerse gran atención en niños. Los pediatras a menudo
desempeñan una función decisiva para ayudar a los niños con diversos trastornos.
El objetivo del pediatra es fomentar la salud y bienestar de los niños y de sus familias.
Una forma de lograr esto es a través de las citas de atención al niño sano. Éstas se
utilizan para identificar, tratar y prevenir problemas y también para fomentar la salud.
Los componentes de la vigilancia del estado de salud incluyen la elaboración de historia
clínica con interrogatorio y exploración física, pruebas de detección, esquemas de
vacunación, valoración del crecimiento y desarrollo, observación de la interacción entre
padres e hijos, asesoría e información anticipatoria.

A través de esta estrategia convergen todas las prestaciones y actividades de salud


necesarias para un abordaje integral de los niños y niñas. Entre estas, se encuentran
actividades que se realizan tanto dentro como fuera del establecimiento, involucrando
de esta forma, a la familia y comunidad. Algunos ejemplos de estas actividades son

Control de salud infantil es la prestación eje de la supervisión integral, se realiza de


manera secuencial y continua desde los 0 a los 9 años, lo que permite establecer una
comunicación frecuente con los niños, niñas y sus familias. A través de ella, se
pesquisan e intervienen oportunamente factores de riesgo para la salud infantil. Se
supervisa el crecimiento, y se acompaña la trayectoria del desarrollo integral de los
niños y niñas.
Consulta nutricional es una prestación de carácter promocional y preventiva, destinada
a fomentar hábitos de alimentación saludables en los niños y niñas, a entregar guías
anticipatorias y pautas alimentarias a las familias y a detectar factores de riesgo de
malnutrición de manera oportuna.
Consulta de lactancia materna es una prestación que puede ser de resolución
inmediata o de seguimiento, la cual está destinada a apoyar y guiar a las madres, hijos o
hijas y sus familias, en la instalación, mantención y recuperación de la lactancia
materna.
Control con enfoque de riesgo odontológico seguimiento realizado a través de
controles de salud oral a niños y niñas menores de 10 años, con o sin patologías orales,
para mantenerlos sanos y compensar en forma temprana a los que están enfermos.

Los aspectos generales de los Supervisión Integral de Salud Infantil son los siguientes:
 Historia clínica o anamnesis.
 Examen físico con evaluación segmentaria.
 Ejes de abordaje diagnósticos.
 Plan de cuidados integrales.
 Derivación e interconsultas.
 Seguimiento y monitoreo

HISTORIA CLÍNICA O ANAMNESIS

Se entiende el desarrollo infantil como un proceso de cambios continuos, sucesivos y


progresivos que experimenta el individuo durante su crecimiento, en el que confluyen y se
interrelacionan factores biológicos, ambientales y sociales. Este proceso se caracteriza por la
adquisición de una identidad física, psicológica y social que equilibre las necesidades del niño o
la niña con las del contexto social y ambiental en que se encuentra inserto. El resultado de este
proceso, puede describirse en distintas áreas del desarrollo físico, cognitivo, emocional y social
. La anamnesis (valoración) consiste en la obtención de información para la historia clínica
mediante preguntas al niño o niña y a su familia, con el objetivo de obtener información valiosa
que permita evaluar el desarrollo integral de ellos y ellas.
Es importante iniciar la entrevista identificándose como profesional y saludar en forma
agradable y apropiada a la edad del niño o niña y dirigiéndose a él o ella por su nombre. Al
comenzar la historia clínica, se debe establecer cuál es el objetivo del control, y recoger las
inquietudes y/o motivos de consulta, tanto de los cuidadores principales como del niño o niña,
tan pronto como pueda contribuir a la anamnesis. Dichas inquietudes son medulares para
orientar el examen físico y realizar las indicaciones
El o la profesional de la salud debe escuchar atentamente las inquietudes y preguntas de la
madre, padre y/o cuidador principal del niño o la niña. Luego, debe completar la historia clínica
con sus propias preguntas. Durante toda la entrevista, conviene privilegiar las preguntas abiertas
que invitan a hablar a la familia, evitando dirigir la respuesta o emitir juicios de valor. Es
importante que en todo momento el o la profesional identifique las emociones que el niño, la
niña o la familia despiertan en él o ella, para manejarla y utilizarla en pro de la evaluación

Por otra parte, los equipos de salud deben considerar que, al abrir temas en la anamnesis, se
generan expectativas en la familia. Es por esto que todos los tópicos abiertos durante ésta, deben
tener una planificación o cierre en el momento de la entrega de indicaciones. Es importante,
además, incluir al padre en todo el proceso de atención, tanto en la citación previa como durante
el control, haciéndole preguntas o hablándole directamente, potenciando un rol activo de la
paternidad. Así también, es fundamental involucrar al niño o niña en la entrevista, realizándole
preguntas de acuerdo con su edad. Es recomendable mantener el respeto y la empatía al
momento de abordar temas que conciernen a la intimidad del niño o niña.

La anamnesis tendrá distintos focos prioritarios acorde con el control a realizar. En general, es
esencial que considere antecedentes del niño o niña y su familia de forma integral. Dentro de
ésta, es fundamental evaluar: antecedentes de la gestación y del parto; patologías
perinatales; aspectos de su vida diaria como la alimentación; estado nutricional previo;
nivel de actividad física; hábitos de sueño y características y frecuencia defecatoria y
miccional. Además, es importante consignar la exposición a pantallas, logros en relación al
desarrollo integral, inmunizaciones recibidas, medicamentos de uso habitual y antecedentes
familiares tales como muerte precoz, enfermedades crónicas y/o enfermedades con alto
componente hereditario. Por otra parte, es fundamental abordar cualquier otra duda o
preocupación que tengan los
padres y/o cuidadores.

Se debe considerar además que el contexto familiar en el que el niño o la niña vive es un
determinante importante para su estado de salud. Al respecto, existen numerosos estudios que
demuestran que, un ambiente desfavorable puede enlentecer el ritmo del desarrollo,
restringiendo la capacidad de aprendizaje de la persona. Es por ello que el o la profesional de
salud debe conocer la composición de cada familia, cómo son las relaciones entre sus
miembros, qué actividades desarrollan, cuál es la disposición emocional de los miembros hacia
el niño o la niña, cuáles son sus creencias y tradiciones, si existen estresores recientes, o si
alguno de los miembros tiene alguna enfermedad crónica, entre otros. Todos estos factores
constituirán el contexto familiar y psicosocial del niño o la niña, el cual influenciará
potentemente sus posibilidades de desarrollo y crecimiento.
Por otra parte, resulta relevante conocer si la familia pertenece a grupos de vulnerabilidad
biopsicosocial, detectados por el Sistema de Protección Social como como el Chile Seguridades
y Oportunidades (a través del registro social de hogares) o Chile Crece Contigo y si está
recibiendo beneficios o las atenciones correspondientes.
También es importante revisar la ficha de salud del niño o niña, con el fin de otorgar
continuidad al proceso de atención y dar seguimiento a potenciales factores de riesgo
pesquisados previamente. Además, se recomienda indagar sobre el estado de salud del niño o
niña y su familia en las últimas semanas previas al control.

EXAMEN FÍSICO CON EVALUACIÓN SEGMENTARIA


Posterior a la historia clínica, se debe realizar el examen físico. La observación del niño o niña,
nos entrega importante información respecto de su estado de salud, crecimiento, nutrición,
comportamiento, sociabilidad e interacción con sus cuidadores principales. Esta instancia es
además una oportunidad para evaluar los logros alcanzados en el desarrollo psicomotor. Es
importante no olvidar que se debe explorar especialmente aquellos hallazgos detectados en la
anamnesis.
Cada profesional de salud debe crear un ambiente de confianza con el niño, niña y su familia, el
cual se forma desde la primera interacción con ellos. El examen físico debe tener concordancia
con la edad del niño o la niña que consulta. Debe ser, idealmente, una exploración céfalo caudal.
En lactantes, se recomienda que el examen físico sea realizado mientras la madre, el padre o
acompañante lo tiene en brazos o sentado en sus piernas, de esa forma es menos estresante para
el infante y produce menos rechazo. Es importante recalcar que el o la profesional siempre debe
ser respetuoso/a, utilizando el método más amigable posible.
Independiente de la edad, se debe explicar cada procedimiento a realizar tanto al niño o la niña,
como a sus padres o cuidadores principales, con un lenguaje simple, cercano y veraz.
Se sugiere comenzar con la observación y luego, si corresponde, proceder a la auscultación de
áreas críticas (pulmonar y cardíaca), dejando lo más invasivo o lo más atemorizante (examen de
boca, pesar y medir), para el final. En niños y niñas más grandes, se debe considerar su
asentimiento, y el profesional debe ser muy respetuoso con el pudor, facilitando que puedan
vestirse en la medida que se completa el examen.
, siempre el criterio clínico y las necesidades de cada niño o niña y su familia son los que
imperan a la hora de realizar un examen físico
Es importante observar el aspecto general del niño o niña, el estado de conciencia, posición y
grado de actividad, apariencia general de la hidratación, perfusión distal, facies, color de la piel,
patrón respiratorio, voz, llanto, consolabilidad y afectividad.

 La inspección, antes de iniciar el examen, entrega valiosa información acerca de su


estado nutricional, comportamiento y respuesta social, nivel de higiene y cuidado.
 En el examen físico general es importante, además, realizar la antropometría, el control
de los signos vitales, y la toma adecuada de la presión arterial.
Evaluación segmentaria
Se debe evaluar los aspectos generales de todos los niños y niñas en el control de salud infantil,
tales como la coloración de la piel y las mucosas, el pelo, las uñas, músculos y articulaciones en
general
APARIENCIA: !!Lo más importante!!
Tono: Movimientos espontáneos, resistencia a la exploración, decaimiento, hipotonía…
Reactividad: Estado de alerta, reacción a estímulos…
Consolabilidad: Llanto en lactantes que consuela en brazos del cuidador…
Mirada: atiende y fija la mirada, mirada perdida…
Lenguaje/Llanto: ¿tiene llanto fuerte y espontáneo o es débil y apagado?
Trabajo respiratorio
RESPIRACIÓN: indicador muy exacto de la oxigenación/ventilación.
1. Escuchar desde la distancia ruidos anómalos.
2. Visualizar tórax (movimientos anómalos, posición del paciente)
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO RESPIRATORIO:
•Ruidos patológicos: ronquido, estridor, lenguaje apagado, sibilancias.
•Posición anómala: olfateo, trípode, rechazo a tumbarse.
•Retracciones: supraclaviculares, intercostales, subesternales.
•Aleteo nasal.
CIRCULACIÓN CUTÁNEA
• Determinar si el GC y la perfusión de órganos vitales es adecuada.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIRCULACIÓN CUTÁNEA:
• Palidez: piel o mucosas pálidas o blancas, por flujo sanguíneo inadecuado.
• Cianosis: coloración azulada de piel y mucosas.
• Cutis marmorata: decoloración de piel parcheada, por vasoconstricción. • Pulsos periféricos y
relleno capilar

Combinar los tres componente del TEP


¿Cuál es la anormalidad fisiológica más probable?
¿Qué gravedad \ene la enfermedad o lesión del niño?
¿Con que rapidez debemos actuar y que Lpo de tratamiento debemos dar?

Estado de conciencia: la observación de su estado general se realiza desde que ingresan al box
de atención. Un buen indicador de la función de la corteza cerebral es la Escala AVDI (alerta,
voz, dolor e inconsciente), que consiste en valorar 4 parámetros.

○ La observación de forma: longitud y tamaño de las extremidades, posición ante el examen


físico (indiferente,antiálgica, flexión etc.), dismorfias mayores y menores.
○ La observación neuromuscular: evaluar motilidad activa y pasiva, postura de la cabeza con
respecto al cuerpo, tonicidad de los músculos. En caso de lactante menor la evaluación de los
reflejos es fundamental.
○ Piel y mucosas: observar y describir erupciones o lesiones cutáneas, registrarlas en la historia
clínica, y compararla con sus respectivas características anteriores. Evaluar la presencia de
signos carenciales.
○ Cabeza y cuello: tamaño, forma y posición. Evaluar suturas y fontanelas, registrar tamaño y
características (según a la edad del infante). Palpar adenopatías cervicales y tiroides.
○ Cara: forma, tamaño y simetría de toda la constitución de esta. Descartar rasgos genéticos
menores (hipertelorismo, implantación baja de las orejas, etc.). La observación de ojos, orejas,
nariz, cavidad oral y lengua, el cuidado de la piel, mucosas y dentición, según corresponda para
cada grupo etario
○ Tórax: observar el tórax y sus movimientos. Valorar expansión torácica y simetría de la
respiración, control de frecuencia por minuto y auscultación pulmonar. Hay que recordar que la
respiración abdominal es irregular hasta aproximadamente los 12 meses de edad. En relación
con el sistema cardiovascular, se debe realizar auscultación cardiaca, la cual se debe
complementar con la palpación de pulsos, siendo importante constatar la frecuencia cardiaca por
minuto.
○ Abdomen: inspección, auscultación, percusión y palpación. En caso de la valoración de un
RN, debe considerar el ombligo y la cicatrización del muñón umbilical.
○ Genitales: observar genitales externos, evaluar tamaño, indemnidad de la piel, presencia de
secreciones, fenómenos fisiológicos y estadío de Tanner. La evaluación genital y posteriormente
la madurez puberal es una parte importante del examen físico. Debe ser efectuada con especial
cuidado, informando tanto a los padres, como al niño o la niña, de lo que se realizará y el
motivo.
○ Extremidades: evaluar indemnidad de la piel, perfusión, simetría o alteraciones en la forma,
eje y alineación de ellas. Esta se debe realizar en la camilla y en marcha, para realizar
evaluación biomecánica general.

EJES DE ABORDAJES DIAGNÓSTICOS


El diagnóstico individual de cada niño y niña debe incluir cinco ejes de abordaje, los cuales se
describen a continuación:
1. Desarrollo integral: el diagnóstico debe considerar la progresión y maduración de las
diferentes áreas del desarrollo, para esto debe realizar una evaluación clínica, apoyada en la
observación, entrevista, registros e instrumentos vigentes, así como la evaluación que realizan
las madres, padres y/o cuidadores.
2. Biopsicosocial: se deben evaluar los factores de riesgos y factores protectores que impacten
en la adquisición del máximo potencial de desarrollo y/o en el crecimiento saludable de cada
niño o niña.
3. Familiar: incluye situación de la familia, el momento curso de vida familiar y problemas de
salud biopsicosocial de los miembros de esta, que puedan afectar la salud y la trayectoria
normal del desarrollo de niños y niñas.
4. Nutricional: definir el diagnóstico nutricional integrado de acuerdo con las orientaciones
vigentes MSP . Además, en este apartado, debe estipularse además si el niño o la niña presenta
una talla fuera de los parámetros normales para la edad, así como también perímetro de cintura,
perímetro cefálico y desarrollo puberal, cuando corresponda.
5. Problemas de salud: se detallan los problemas de salud detectados en orden de prioridad
biomédica
En el control de la díada, los diagnósticos difieren de los descritos anteriormente, dada las
particularidades y necesidades en este período.
PLAN DE CUIDADOS INTEGRALES
De manera posterior al establecimiento de los distintos diagnósticos, se procede a priorizarlos
de acuerdo con su gravedad o potencial impacto en la salud integral de niño o niña. Esto, con el
fin de definir un Plan de Cuidados que permita abordar de manera congruente las situaciones
detectadas.
Si bien las acciones a implementar deben ser acordes a la evidencia científica y a los
lineamientos emitidos por el Nivel Central, el Plan de Cuidados debe además ser afín a la
realidad de cada núcleo familiar, considerando sus fortalezas y debilidades, con el fin último
de velar por el Bien superior del niño o niña. Además, se deben considerar los recursos locales y
el contexto del territorio donde se realiza la supervisión de crecimiento y desarrollo del niño o
niña.
Para la salud integral de los niños y niñas es necesario, además, mantener la continuidad de los
cuidados a través del rol del equipo de cabecera. De esta forma, el Plan de Cuidados se debe
basar en una relación horizontal con la familia, que no se limite a la mera entrega de
instrucciones, siendo parte de un acompañamiento continuo e integral en el cual se lleguen a
acuerdos con los niños, niñas y sus familias, de manera de potenciar sus capacidades y
habilidades y aumentar su autoeficacia en la entrega del cuidado. Son finalmente las familias las
que tomarán las decisiones finales acerca del cuidado de los niños y niñas, y la influencia del
equipo de salud en estas decisiones dependerá de la calidad de la relación que se establezca y de
los recursos propios de cada familia
DERIVACIÓN E INTERCONSULTA
El desafío de un sistema de redes integradas de los servicios de salud es relevante con el fin de
lograr mejoras en la continuidad de la atención, el seguimiento de los usuarios y las
derivaciones oportunas.
Cabe señalar que, el equipo de salud, a través del gestor de red, gestiona las medidas necesarias
(administrativas y/o asistenciales) para mantener la coordinación de las redes integradas. La
finalidad es que se dé continuidad a las derivaciones, referencias y contrarreferencias de los
usuarios del sistema, tanto dentro como fuera de la mencionada red. Por tanto, el sistema de
referencia y contrarreferencia corresponde al conjunto de actividades administrativas y
asistenciales, que definen la referencia de un establecimiento de salud de menor capacidad
resolutiva a otro de mayor capacidad y la contrarreferencia de éste a su establecimiento de
origen, a objeto de asegurar la continuidad de atención y cuidado de su salud.
Finalmente, la coordinación de los equipos de salud entre los distintos niveles de la red de
atención es fundamental para romper con la fragmentación administrativa, institucional y
organizacional del sector salud. Esto permitirá avanzar en la integración de los servicios y en la
continuidad de los cuidados, pudiendo responder con mayor resolutividad

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Para el seguimiento y monitoreo, además de mantener la continuidad del cuidado con un equipo
de cabecera, es necesario cumplir a cabalidad con el sistema de registro que se encuentre
disponible en cada centro, de manera de monitorear la evolución y/o levantar alertas acerca de
las distintas situaciones que puedan ser identificadas en cada niño, niña y su familia
Aspectos que se debe incluir en la consulta
En cada control se desarrollarán los siguientes puntos:
•Objetivos.
•Acciones prioritarias
•Características del desarrollo del niño
•Examen físico completo y evaluación del crecimiento y nutrición.
•Alimentación.
• Inmunizaciones.
•Pautas de crianza.
•Recomendaciones.
•Cierre de la consulta.
Es importante tener presente en todo momento que el niño es el protagonista de la consulta y
que comprende perfectamente que hablan de él.
A lo largo de la consulta, quien atiende al niño lo llamará por su nombre, atenderá sus temores y
le contará lo que va a hacer. Los niños necesitan que se les anticipe lo que les va a suceder
durante su estadía en el Centro Medico. Esto los ayuda a organizarse, a calmar su ansiedad y a
construir un vínculo de confiabilidad con el Equipo de Salud. El espacio físico deberá ser
agradable, según las distintas regiones y épocas del año.
Es importante respetar el pudor del niño, su privacidad y sus necesidades. La consulta es una
valiosa oportunidad para observar las pautas de crianza familiares y la dinámica familiar: cómo
es desvestido, cómo se lo sostiene, qué apoyos corporales y materiales ofrece el adulto, cómo lo
tratan, si hay diálogo corporal, gestual, oral, si se observa contención afectiva y si se interpretan
sus demandas adecuadamente.
Para favorecer una comunicación efectiva durante la consulta, se recomienda:
•Que quienes acompañen al niño estén sentados y cómodos,
•Escuchar sus necesidades, saber preguntar con un lenguaje sencillo y claro, sugerir en forma
clara y precisa las conductas que necesiten cambio.
•Es necesario comprobar que las recomendaciones han sido comprendidas y lograr acuerdos de
aplicación posible, en relación con el cuidado de los niños

Organización de la consulta: escuchar, evaluar, recomendar y cierre.


Escuchar a quienes están al cuidado de los niños:
Es necesario escucharlos acerca de la evolución del niño, los problemas que detecten y los
interrogantes que tengan respecto a su salud. Este es el momento indicado para hacer las
preguntas, a fin de obtener un diagnóstico tanto de los problemas de salud que refiere la madre,
como los aspectos de la dinámica familiar y dificultades en la crianza. Siempre valorar los
conocimientos que trae la familia.
La evaluación comprende: el examen físico completo (aprovechando para observar cómo se
manipula al niño y cómo se lo desviste); las mediciones antropométricas, el percentilado de los
datos obtenidos en las curvas correspondientes, con evaluación del estado nutricional, la
evaluación del crecimiento y el desarrollo con el instrumento de observación (IODI) para los
primeros 3 años. Durante los procedimientos anteriores se puede comentar a la madre los
hallazgos normales y las alteraciones, señalando la importancia de cada una, el pronóstico, las
medidas terapéuticas a implementar si correspondiera y los controles posteriores que se harán
para el seguimiento.
Recomendaciones e indicaciones: Sentarse frente a la familia al final de la consulta, conversar
con ella y realizar una síntesis acerca de la salud del niño y promover las acciones preventivas
como inmunizaciones. Será valioso, además, dar un espacio a los padres para hacer preguntas.
Cierre:
•El cierre es una oportunidad para que el profesional confirme la comprensión por parte de los
padres de todo lo conversado. Responder a las preguntas o dudas surgidas en la visita
•Es importante brindar seguridad a la madre (o a quien cumpla este rol) en su tarea, sobre todo
en las mujeres muy jóvenes, en las primerizas y en aquellas que están atravesando una crisis
familiar.
•Convenir fecha de la próxima consulta.
• Indicar dónde consultar ante una emergencia y en las intercurrencias.
•Estimular a la madre para que realice su control puerperal y consejería en Salud Sexual y
Procreación Responsable.
Factores de riesgo

Riesgo del niño menor de 1 año de morir.


•6,5 veces mayor en niños con bajo peso al nacer (< de 2500 g).
•6 veces más riesgo si la edad gestacional es < 37 semanas.
•4 veces mayor para un hijo de madre con primario incompleto que aquéllos que
tienen madre con primario completo y 3,2 en relación a secundario completo.
•1,7 veces más riesgo si la mamá es adolescente (< 20 años).
•2,6 veces mayor si no tiene cobertura de salud.
•2,8 veces mayor si la madre no tiene trabajo ni cónyuge.
•2,3 veces más riesgo si la madre no tiene cónyuge
•1,5 veces más riesgo si el cónyuge no tiene trabajo.
Frente a familias con factores de riesgo, el equipo de salud deberá organizar y programar la
búsqueda activa, aumentar la frecuencia de los controles, dedicar mayor tiempo a las consultas y
extremar la atención puesta sobre la comunicación con la familia. Así también, se recomienda la
articulación con actores comunitarios, a fin de construir redes de sustento con todos los recursos
disponibles en la comunidad para lograr una atención integral. Es necesaria asimismo la
intervención de otras áreas: Desarrollo Social, Educación, Justicia, Derechos Humanos.

Signos de alarma
Durante los controles habituales es recomendable enseñar a quienes acompañen al niño a
reconocer los signos de alarma que motivarán la consulta urgente.

Durante los controles en salud hay que informar a las familias o a quien acompaña al niño a
reco-nocer y estar alerta ante los signos de alarma y diferenciar los que requieren consulta
urgente y los que son para conversar en las entrevistas de control.
• Consulta urgente: Fiebre alta - irritabilidad - decaimiento- hipotonía - rechazo del alimento -
palidez - cianosis - ictericia - vómitos reiterados - diarrea abundante y frecuente- hematomas -
petequias - temblores o movimientos involuntarios - cambios en la coloración de la piel -
dificultad para respirar -somnolencia - mucosas secas y otros.
• Para conversar en los controles en salud: No fija la mirada - ausencia de sonrisa social - no
emite sonidos - llanto inconsolable - trastor-nos del sueño - ausencia de lenguaje - evita contacto
con otros - movimientos repetitivos - no juega - no presenta sobresalto ante sonidos fuertes -
berrinches frecuentes y otros

SUPERVISIÓN DE SALUD INTEGRAL INFANTIL POR EDADES


La supervisión de salud integral de niños y niñas de 0 a 9 años en la atención primaria de salud,
tiene como objetivos principales:
○ Evaluar la salud integral.
○ Acompañar la trayectoria del proceso de crecimiento y desarrollo individual.
○ Promover hábitos de vida saludables.
○ Prevenir enfermedades o accidentes.
○ Detectar en forma temprana y derivar oportunamente, situaciones que puedan afectar la salud
y el Desarrollo
○ Activar las redes y realizar seguimiento en caso de detectar factores de riesgo.
En cada control de salud, se debe revisar la historia clínica, realizar un examen físico,
antropometría, establecer los diagnósticos antes descritos en esta norma y elaborar un plan de
trabajo con los niños y niñas y su familia. Sin embargo, cada control tiene evaluaciones
específicas dependiendo de los hitos del desarrollo en cada etapa del niño o la niña. Dichas
especificaciones, son detalladas en las fichas de los controles de salud infantil por edades
presentadas en este capítulo.
https://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2019/07/manual_atencion_integral_ni
%C3%B1ez.pdf
https://www.minsal.cl/ministerio-de-salud-presenta-actualizacion-de-norma-tecnica-para-la-
supervision-de-salud-integral-de-ninos-y-ninas-de-0-a-9-anos-en-aps/
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/12/Cap%C3%ADtulo-3.pdf
https://www.areasaludbadajoz.com/images/stories/
Historia_cl__nica__y_exploraci__n_f__sica_en_pediatr__a_-_copia.pdf
https://www.cumbriabienestar.es/el-bienestar-social/
https://platform.who.int/docs/default-source/mca-documents/policy-documents/guideline/ARG-
CH-14-01-GUIDELINE-2018-esp-Recomendaciones-para-el-control-en-salud-de-ni
%C3%B1as-y-ni%C3%B1os-hasta-los-6-a%C3%B1os.pdf
https://medicina.uc.cl/publicacion/supervision-de-salud-en-ninos-efectividad-de-las-
recomendaciones-actuales/
file:///C:/Users/Ambar/Downloads/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
http://www.saludinfantil.org/Programa_Salud_Infantil/Programa_Salud_Infantil/3.-
%20Capitulo%203.-Control_Salud_Infantil_Por%20edad.pdf
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/manual_atencion_integral_ni
%C3%B1ez.pdf
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/10/ESQUEMA-DE-VACUNACIO%CC
%81N.oct_.2021.pdf
https://pap.es/articulo/14018/modelo-de-atencion-sanitaria-a-la-infancia-y-adolescencia-en-
atencion-primaria-la-realidad-de-una-atencion-integral-compartida

También podría gustarte