Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe Sobre El Espaã Ol Dominicano7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Lengua española Básica I

Tema:
Las características del español dominicano

Estudiante:

Grestel Valdez Michel

Matricula:
100689407

Facilitadora:
María Espinal Paula

16 de mayo del 2024, Sto Dgo Este, R.D.

I
Las Características del Español
Dominicano

II
Índice:

 Carta a la profesora……………………….IV

 Introducción………………………………V

 Historia……………………………………VII

 Características……………………………..IX

 Interpretaciones de expresiones actuales….XI

 Conclusiones………………………………XIV

 Bibliografía………………………………..XV

III
Santo domingo Este, R.D.
16 de mayo del 2024

Sra.
María Espinal Paula
Facilitadora de Lengua española Básica I.
UASD

Distinguida Maestra:

Mis más cordiales saludos y buenos deseos. A través de este medio,


presento el informe que detalla Las características del español
dominicano.

Este informe responde a la pregunta ¿Cuáles son las características del


español dominicano? se desarrolla la Determinación de su origen, y la
Interpretación de sus términos.

Este documento va a servir para resolver las dudas alrededor de este


tema así la investigación será de utilidad.

Atentamente,

Grestel Valdez Michel


(Autora).

IV
Introducción:

El español dominicano es la variedad del idioma castellano hablado en la


República Dominicana, que, al igual que el resto de variaciones del
español en el mar Caribe, se distingue por una fonética muy semejante a
la del dialecto andaluz. Este tiene ciertas distinciones según los grupos
socioculturales del país.

Se caracteriza principalmente por el uso de algunos elementos antiguos y


el apego a las formas tradicionales, lo cual se manifiesta en la
conservación de palabras poco usadas en otros lugares, como bravo
(‘enojado’), dilatarse (‘demorarse’), bregar (‘ejecutar una tarea’),
musaraña (‘gesticulación burlesca’), prieto (‘persona de tono de piel
oscura’). Asimismo, es una tendencia la reducción fonética en la cual es
frecuente eliminar la /s/ al final de las sílabas y las palabras, un ejemplo
de esto es decir ete en vez este y má en vez de más.

Tiene sus raíces principales, igual que en toda el área del Caribe, en los
dialectos de las regiones españolas de Andalucía y Canarias. Aunque
posee influencia africana e indígena en su vocabulario, la presencia
africana en el léxico es menor a la indígena, y esta última a su vez es
insignificante en la pronunciación y en las estructuras morfosintácticas
del dialecto.

V
El dialecto dominicano en general es uno de los llamados de tierras
bajas y por tanto tiene muchas similitudes con los dialectos andaluces
occidentales. Esto se debe a que la mayor parte de los españoles que
viajaban de España hacia América partían de Sevilla u otros puertos
andaluces y fue precisamente en la zona del mar Caribe donde estos se
asentaron por primera vez en América durante el primer viaje de
Cristóbal Colón, con la creación del fuerte La Navidad y
posteriormente con su segundo viaje donde trae a Santo Domingo mil
quinientas personas de diferentes clases sociales y profesiones.

El dialecto dominicano es también el primer dialecto del español


desarrollado en el Nuevo Mundo, pues en la antigua capitanía española
de Santo Domingo (actual República Dominicana) surgieron los
primeros textos de literatura del español en América.

VI
Historia:
Cuando Colón llegó a América, en 1492, sus carabelas atracaron en el
actual territorio de la República Dominicana. La isla, a la que bautizó La
Española, se convirtió en el primer asentamiento europeo en América, y
Santo Domingo, en la primera capital de España en el Nuevo Mundo.

La población indígena local, los taínos, se extinguieron completamente


al cabo de 200 años de conquista a causa de guerras, epidemias y
brutales condiciones de trabajo. Grandes contingentes de esclavos
africanos la reemplazaron como mano de obra y en el proceso aportaron
su lengua, que se encuentran en las palabras, la forma de hablar, el
acento, los coloquialismos y las entonaciones. Ésta es una característica
que la lengua de la República Dominicana comparte con el resto del
Caribe.

El español dominicano claramente proviene del castellano de España, ya


que los españoles al invadir nuestra Quisqueya en el 1492 trajeron el
castellano consigo, como parte de su equipaje. Los españoles
prácticamente forzaron su idioma a nuestros aborígenes mediante un
exorcismo en diferentes niveles hecho por orden de los Reyes Católicos
de España, quienes al saber sobre el descubrimiento del nuevo mundo
solicitaron al Papa concesiones las que les fueron otorgadas mediante lo
que llamaban bulas, en la que les concedieron a los españoles pleno
derecho sobre nuestra isla y sus habitantes a cambio de que nuestros
VII
aborígenes fueran evangelizados.

VIII
Los españoles se forzaron a si mismo a los indígenas, impusieron el
idioma castellano en ellos, a través de una asimilación forzada, y luego
los españoles forzaron a los africanos en nuestra isla, ósea, nuestro
dialecto tuvo un nacimiento forzoso que trajo la muerte de uno de los
integrantes del trío, los aborígenes quisqueyanos, ya que los invasores
españoles aun sin la autorización de la iglesia católica esclavizaron a
nuestros aborígenes, forzándolos a hacer trabajos pesados, y gracias a
esto más las enfermedades que trajeron los invasores.
Nuestros indígenas prácticamente desaparecieron del mapa y fueron
sustituidos por esclavos africanos, los cuales fueron robados desde
África y vendidos por todo el mundo como mercancía.
Pero en esa etapa inicial aún no se podía hablar del español dominicano;
pero sí hay documentos que nos muestran cómo hablaban los hablantes
españoles en esta tierra, y esa manifestación la podemos encontrar en
cronistas de la categoría de Gonzalo Fernández de Oviedo, fray
Bartolomé de la Casas, o fray Ramón Pané. Solo con esas tres obras
contamos con textos suficientes para tener una idea de cómo se hablaba
en esa etapa inicial de la conquista la lengua de Castilla, en esas
primeras décadas del español en esta tierra americana. Por supuesto,
además de crónicas, cartas, testimonios, documentos oficiales y registros
civiles, donde se puede apreciar el español de los hablantes que nos
enseñaron la lengua de Castilla, fueron también los primeros hablantes
de la lengua española en América.

IX
Características:

Pedro Enríquez Ureña, en su obra “El Español en Santo Domingo”


expresa: “La Española fue en América el campo de aclimatación donde
empezó la lengua castellana a acomodarse a las nuevas necesidades…”
En el nivel fonético, Pedro Henríquez Ureña plantea tres ideas
básicas:
a) la fonética del español en Santo Domingo, igual que en el resto del
Caribe, tiene peculiares semejanzas con la de Andalucía.
b) no existe influencia indígena y la africana solo parece reflejares en la
supresión completa de la /s/ final de sílaba.
c) la pronunciación de la clase culta se diferencia visiblemente de la
pronunciación de la clase popular. Como es natural, la primera hipótesis
Es fácilmente corroborable. Son múltiples los fenómenos fonéticos
comunes a Santo Domingo y Andalucía que avalan el parentesco:
articulación faríngea de /x/, yeísmo, seseo, aspiración y elisión de /s/
final de sílaba, /n/ final velar, confusión de /r/ y /l/ finales de sílaba, etc.
No puede afirmarse lo mismo de la segunda idea en cuanto postula la
influencia africana en la supresión de la /s/ im.
Con relación a los indigenismos, enumera Pedro Henríquez Ureña palabras
que, aprendidas en Santo Domingo por los conquistadores, pasaron a la
circulación general en España y en varios países de América: ají, batata,
bohío, cacique, canoa, hamaca, maíz.

X
Recoge, además, extensas listas de términos supuestamente usados en
Santo Domingo, que dan la impresión de que es notable el aporte del léxico
indígena al habla dominicana.
Sin embargo, un estudio realizado hace unos años demuestra que más del
50% de las palabras reunidas por Pedro Henríquez Ureña se encuentran ya
caducas y ni siquiera han sido oídas por los hablantes de Santiago.
Como ejemplos de esos indigenismos desconocidos vale citar: ácana,
achiote, arabo, baria, carapa, cibucán, guariquitén, huachinango,
morrocoyo, nopal.
Actualmente las diferencias en la forma de hablar están muy marcadas por
la clase social. Así, la clase alta aspira las s (“ahpira”, “vamoh”,
“ehpecial”) y pronuncia una k en palabras como “objeto” (okjeto),
“observar” (okservar).
La clase popular tiene tendencia a acortar y unir palabras (“vamoacer”
por “vamos a hacer”, por ejemplo).

Tal vez el fenómeno más curioso sea la influencia lingüística que proviene
de los Estados Unidos. Los préstamos se convierten en nuevas palabras,
que pueden parecer hasta autóctonas: “guachimán” (guardián / watchman),
“zafacón” (basurero / safe can), “chizquéi” (cheesecake), “greifrú”
(toronja / grapefruit), “crinchís” (queso crema / cream cheese) o
“pariguayo”, que es una persona tonta o boba y proviene de party-watcher,
los guardianes de las fiestas que pasaban horas quietos.

XI
Interpretaciones de Expresiones Actuales:

Tá cool, tá gevi, tá ful, tá


apero: cuando algo gusta mucho.
Y yo: significa tú también.
Marina: expresión utilizada cuando alguien dice
una tontada.
Saludos: y qué/ qué lo queay/ qué
lo qué/ dime loco/dime viejo. '
Apodo a las muchachas feas: grillo, macata, cocote,
gurgusia, galpántara, cutáfara, cucaracha,
furufa.
Apodos de las muchachas bonitas: qué
mujerón, qué mamasota, qué cromo de
mujer.
Qué charly, qué chopo: alguien o
algo descuidado, desagradable.
Me rajé, me paití, me quemé:
expresión utilizada por los estudiantes cuando les va mal
en una prueba.
Bacano: significa un muchacho que usa una moda
extraña.
vivero: expresiones utilizadas para expresar bruteza.
Expresiones utilizadas para denominar el dinero:
tululuses, jáquimnas, canoas, lágrimas, toletes,

XII
tulipanes, duarte, moneda, papeleta, cualto, aldabas.
Suéltame: cuando una persona desea que lo dejen
de relajar.
Dame un breic: cuando se desea un descanso.

Bobolongo, momolongo: persona


estúpida.
Montar, dar muela, marcharle: enamorar a una
chica.
Resolver, están en chuleta: cuando dos novios
están juntos.
Rebotar: expresión utilizada cuando alguien dice
algo desagradable.
Chochando: alguien está perdido.
Qué prendi, qué jumo, qué suape:
expresiones utilizadas cuando alguien está
embriagado.
Dar lata: llamar a alguien para molestarlo.
Suave conmigo, suave qu'e bolero: expresión
utilizada cuando una persona tiene mucha presión.
Sicotú: expresión utilizada para alguien
que tiene mal olor en los pies.
Qué grajo, qué machete, ta'picao, ta
'coltao: cuando a alguien le hieden las axilas.
Gediondo, puelco, cochino: expresiones para una persona
grosera.

XIII
Fúchila, guácatela: utilizadas para algo
de mal gusto.
Deguañangao, debaratao: algo en mal estado.
Carabelita, cuki, cukika, chipi: expresiones utilizadas
para algo de mala calidad.

Frutafina, naripará, plática: expresiones


para personas altaneras.
Dale mente: preocuparse por algo.
En tu mente: cuando se está de acuerdo con algo
que dicen.
Hace yuya, hace plancha: expresión utilizada
cuando una persona tiene una cita y su invitado no va

XIV
Conclusiones:

Nuestro español Dominicano nace en el castellano español, es salpicado


fundamentalmente por las lenguas taínas, los africanismos y
americanismos y se produce como un producto propio, único e
incomparable que viene siendo como parte de nuestra identidad, la cual se
manifiesta mediante nuestras características fonéticas particulares,
esquemas y normas lingüísticas, convirtiéndose así, en un vocabulario
mucho mas amplio y variado, que incluye en uso del beismo (No
diferenciación entre b/v), el seseo (Omisión de la s), el yeísmo (La Ll
como y), la nasalización de las vocales, contracciones, diminutivos,
apocope, entre otros.

XV
Bibliografía:

 https://www.trustedtranslations.com/es/blog/el-espanol-de-
republica-dominicana

 https://caribbeanspanish101.com/que-es-el-espanol-dominicano/

 https://www.mariaadukealabi.com/post/el-nacimiento-del-
espanol-dominicano

 https://www.monografias.com/trabajos58/origen-espanol-
santo-domingo/origen-espanol-santo-domingo

 https://www.liverpooluniversitypress.co.uk/doi/pdf/10.5195/reviber
oamer.1956.1680

 https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_dominicano
 COLOQUIO SOBRE EL ESPAÑOL DOMINICANO – Academia Dominicana de la Lengua

XVI
Anexos:

XVII

También podría gustarte