Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Atlas y Manual Práctico de Preclínico para Prótesis Fija

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 130

Raúl Frugone Zambra

Mario Angulo Mora


Patricio Doñas Núñez

Pamela Ilabaca V. Alberto Corvalán A.

1
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
ATLAS Y MANUAL PRÁCTICO DE PRECLÍNICO PARA
PRÓTESIS FIJA

AUTORES:

Dr. Raúl Frugone Zambra.


Profesor Asistente. Departamento de Prótesis. Fac. De Odontología. Universidad de Chile.
Dr. Mario Angulo Mora.
Profesor Asistente. Departamento de Prótesis. Fac. De Odontología. Universidad de Chile.
Dr. Patricio Doñas Núñez.
Práctica privada.
CO - AUTORES:
Dra. Pamela Ilabaca Vergara. Alberto Corvalán Avila.
Práctica privada. Laboratorista Dental.

COLABORADORES:

Dra. Alejandra Angulo. Dr. Nelson Brierley.


Dr. Jorge Cabello. Dr. Roque Cona.
Dra. Andrea Dezerega. Dr. Alejandro Madariaga.
Dr. Carlos Parra. Dra. Carmen Reuss.
Dr. Raúl Rodríguez. Dr. Mauricio Toro.
Dr. Adrián Villena. Dr. Alfredo Zunino.

Santiago – Chile, 2002

2
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
AL DOCTOR RAUL H. FRUGONE TIRADO

3
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
ÍNDICE

Prólogo 5

Introducción6

Elementos de trabajo 13

Capítulo I: Algunos conceptos biofísicos 17

Capítulo II: Tallado de preparaciones dentarias 22

Capítulo III: Provisionales en prótesis fija 63

Capítulo IV: Método indirecto 72

Capítulo V: Matrices 88

Capítulo VI: Colados 100

CapítuloVII: El componente estético 113

Referencias bibliográficas 122

4
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
PROLOGO

Previo a comenzar la atención de un paciente, el grupo que participa del


aprendizaje de las diversas maniobras clínicas y técnicas para lograr dicho fin,
requiere de un entrenamiento sobre simuladores.
Un estudiante de odontología que va a comenzar las actividades
preclínicas en prótesis fija y que no tiene un horizonte clínico, será un
participante que carece de un elemento fundamental en la motivación, un
objetivo final claro.
Con este texto, basado en la literatura tradicional, se pretende entregar
una visión objetiva de la realidad a la que estarán sometidos los futuros
profesionales en el campo de la prótesis fija, una directriz teórica y práctica
para el desarrollo de tareas preclínicas en prótesis fija unitaria y la indicación
de instrumentos bibliográficos que sean de utilidad para su aprendizaje.
La competencia de esta unidad corresponde a que el estudiante sea
capaz de efectuar un patrón para un colado metálico de una prótesis fija
unitaria periférica completa y de una corona de sustitución.

Prof. Dr. Mario Angulo Mora Prof. Dr. Raúl Frugone Zambra

Chile 2002

5
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
INTRODUCCION

6
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
El ser humano es una unidad morfo-funcional, biológica, fisiológica y
socialmente integrada, donde cada sector de su economía está íntimamente
ligado con otros mediante diversos y complejos mecanismos biomecánicos.
Por este motivo, el odontólogo debe estudiar el funcionamiento y la
patología del individuo desde un punto de vista integral para poder realizar un
tratamiento. Atendiendo a dicha integridad, se puede decir que la patología
que presente el individuo a nivel del Sistema Estomatognático (SE), afectará a
muchos otros sistemas relacionados con él.
El SE. tiene distintos componentes y uno de ellos es la oclusión. El
componente oclusal forma parte importante de la prótesis fija ya que ésta es
una alternativa disponible para volver a habilitar o rehabilitar el sistema.
Se entiende por oclusión como la relación de contacto de las piezas
dentarias superiores e inferiores durante el reposo mandibular (estática) y
durante la función mandibular (dinámica), que resulta del control
neuromuscular y que constantemente está sujeto a cambios fisiológicos y a
alteraciones que se presentan en el tiempo.1
Un individuo, por diversas razones, a lo largo de su vida, puede perder
sus piezas dentarias. La pérdida de ellas, en un maxilar, puede ser total o
puede ser parcial.
De acuerdo a la distribución de los dientes perdidos, Kennedy clasificó
los maxilares parcialmente desdentados en:

1 Frugone RE. Sistema cráneo cérvico mandíbulo dentario.Tesis para optar al título de
cirujano dentista. Fac. De odontología. U. De chile. 1986. Cap. 4. Pag. 45.
7
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Clase I: extremo libre bilateral.
Clase II: extremo libre unilateral.
Clase III: área desdentada unilateral con dientes limitando el vano.
Clase IV: vano que cruza la línea media. No presenta subdivisiones.
La clase III, según tenga otra o más áreas desdentadas en la arcada fuera
de la que define la clasificación, se subclasifica de acuerdo a la cantidad de
vanos extra, vale decir, clase III subdivisión 1 si hay un vano más, clase III
subdivisión 2 si hay dos vanos más, etc. (Figura 1)

Figura 1: Clases de Kennedy

Para reponer los dientes perdidos, se puede recurrir, según sea el caso, a
la prótesis fija plural, a la prótesis removible parcial, a la prótesis de
complementación o a la prótesis sobre implantes.(Figura 2) Estos temas no
serán de discusión en este manual.

Prótesis fija plural Prótesis removible

8
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Prótesis de complementación Prótesis sobre implantes
Figura 2: Prótesis diversas.

También es posible que el individuo pierda parte del tejido dentario,


conservando un remanente útil. Este remanente útil puede poseer tejido
coronario o presencia parcial de corona clínica o tener solamente tejido
radicular. (Figura 3) Si dichos remanentes están en condiciones de ser
restaurados, se procede a realizar una prótesis fija unitaria.

Figura 3: a) Pérdida de todo el tejido coronario b) Pérdida parcial de tejido coronario

Frente a cualquiera de los casos ante señalados, el paciente puede acudir


al odontólogo aquejado de un problema estético, funcional y/o doloroso.
El trabajo clínico comienza con el manejo de la urgencia, por lo general
por dolor o estética, y luego con el tratamiento de rehabilitación, es decir, con

9
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
la reposición del tejido dentario perdido con el objeto de recuperar la función
y la estética.

Muchas veces, luego de haber realizado un examen minucioso y de


haber solicitado los exámenes complementarios correspondientes, se requiere
de acciones previas de otras disciplinas. Entre ellas, las más habituales son:
periodoncia, endodoncia y cirugía.

Entrando en el quehacer del odontólogo frente a la rehabilitación de


dientes en forma unitaria, existen diversas situaciones a las que éste se puede
enfrentar.
Muchas veces, en una pieza dentaria se ha perdido poco tejido o se
presentan alteraciones estéticas de forma, color y posición. Para rehabilitar
dichos dientes, además del tratamiento de operatoria general, existe la
posibilidad de confeccionar carillas. Una carilla es el elemento más
conservador que se utiliza para trabajar en estética, es decir, para “crear,
reproducir, copiar y armonizar las restauraciones como las estructuras
dentarias y anatómicas vecinas, de tal modo que el trabajo se torne bello,
expresivo e imperceptible”.2 Corresponde a una lámina de un material estético,
por lo general de porcelana, que se realiza sobre modelos de trabajo en un
laboratorio y que luego se procede a cementar (pegar o adherir) en el diente
preparado en el paciente. (Figura 4)

2 Mondelli J. Y cols. Estética e cosmética em dentística restauradora. En: Todescan F.,


Bottino M. Actualizacao na Clínica Odontológica. A prática da clínica geral. APCD Artes
Médicas 1996. Cap. 5. pag.93.
10
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Figura 4: a) Pieza 7 con caries y en posición palatinizada. b) Carillas pieza 7, 22 y 23.

Muchas veces se ha perdido mucho tejido dentario - por causas como


caries, fracturas, malformaciones, etc - pero quedan remanentes útiles. Para
rehabilitar dichos dientes se recurre a la prótesis fija unitaria.
El artificio que restaura la forma, función y/o estética se denomina
corona, inserción o prótesis fija unitaria. Esta puede ser periférica parcial
(CPP), periférica total (CPT) y corona de sustitución o corona a espiga (CS).
Por lo general, la CPP se utiliza en prótesis fija plural como apoyo de la
estructura, sin embargo, se puede utilizar como unitaria cuando se pretende
restaurar la cara palatina de un diente anterior. (Figura 5)

Figura 5: Inserciones parciales.

Cuando se ha perdido un diente, o no quedan remanentes útiles, se


puede reponer las piezas dentarias faltantes con una prótesis fija plural.
Las coronas que van en los dientes de apoyo o pilares se denominan
inserciones y aquellas que reemplazan el diente perdido se denominan

11
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
intermediarios o pónticos. La unión entre inserciones, entre intermediarios o
entre uno y el otro se denomina conector. (Figura 6)

Figura 6: Conectores.

En resumen, se puede decir que existen varias técnicas para restaurar


piezas dentarias perdidas o parte de ellas. Existen restauraciones coronarias
(intracoronarias y extracoronarias) y restauraciones coronoradiculares.
Las restauraciones intracoronarias son aquellas que se alojan en una
cavidad preparada por dentro del contorno de la corona clínica (la porción de
la corona que se ve en la arcada), vale decir, incrustaciones con o sin
recubrimiento de las cúspides (onlay e inlay respectivamente).
Las restauraciones extracoronarias son aquellas que restauran el
contorno del diente por ende, rodean y cubren la pieza dentaria tallada
(coronas periféricas parciales y completas).
Las restauraciones coronoradiculares se pueden subdividir: a) en
aquellas que restauran la totalidad de una corona clínica y que obtienen su
anclaje o modo de fijación al conducto, en el conducto radicular preparado, y
b) en aquellos elementos que no constituyen propiamente tal una restauración
de la forma y función pero que sirven de medio de anclaje para las coronas
(sistema perno-muñón)

12
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
13
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
ELEMENTOS DE TRABAJO

El estudiante deberá disponer de un modelo ideal preparado con dientes


de marfilina y con ausencia de los terceros molares. Con el fin de practicar las
etapas de modelos de trabajo y transferencia de ellos a un articulador, el
modelo superior será clase III- 1 y el inferior clase II- 1.
El modelo superior quedará constituido por: Piezas dentarias 3, 4, 13 y
14 ausentes y con la sustitución de los dientes 8, 9 y 11 por piezas de
marfilina. El diente 9 deberá estar trepanado y relleno con gutapercha. El
modelo inferior quedará constituido por: Piezas dentarias 18, 19, 20, 28 y 29
ausentes, y con el reemplazo del diente 21 por una pieza de marfilina
trepanada y rellena con gutapercha. (Figura 7)
El ejercicio propuesto pretende adiestrar al alumno en la práctica del
tallado de estructuras dentarias simuladas, en la confección de
provisionales, de método indirecto y de patrones y colados metálicos. Esto,
acompañado de una guía con relación a los conceptos teóricos que deben ser
manejados para cada oportunidad, tanto de tipo biológico, instrumental y de
materiales dentales.

Modelo abierto Modelo lado derecho Modelo lado izquierdo


Figura 7: Modelo maestro.

14
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
El trabajo práctico abarcará las siguientes acciones:
1) Preparación biológica para recibir una carilla de porcelana en
la pieza 8. (Figura 8)
2) Provisorio para carilla en la pieza 8.
3) Preparación biológica para recibir una corona de sustitución en
la pieza 9. (Figura 8)
4) Provisorio unitario en la preparación biológica de la pieza 9.
5) Preparación biológica para recibir una prótesis fija unitaria
periférica completa vital en la pieza 11. (Figura 8)
6) Provisorio unitario en la preparación biológica de la pieza 11.
7) Preparación biológica para recibir un sistema perno muñón
(SPM) complementario en la pieza 21. (Figura 8)
8) Provisorio en la pieza 21, antes de instalar el SPM.
9) Cubetilla individual para impresión en la pieza 21.
10) Placa de relación para articular los futuros modelos de trabajo.
11) Impresión del maxilar inferior tratado, con cubetilla individual
y cubeta stock e impresión del maxilar superior tratado, con
cubeta stock..
12) Confección del método indirecto. (Vaciado, troquelado,
delimitación y espaciado de las preparaciones y montaje en
articulador)
13) Patrón para un SPM colado con remanente coronario en la
pieza 21(sistema perno muñón complementario).
14) Patrón para un SPM colado sin remanente coronario en la
pieza 9.
15) Colado de los patrones para SPM.
15
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
16) Cementación del SPM en la pieza 21.
17) Provisorio en la preparación con SPM de la pieza 21.
18) Ajuste del SPM en la pieza 9.
19) Patrón para una estructura metálica para corona periférica
completa en la pieza 11.
20) Patrón para una estructura metálica para corona de sustitución
en la pieza 9.
21) Patrón para una estructura metálica para corona periférica en
la pieza 21.
22) Colados de los patrones de las piezas 9, 11 y 21.
23) Ajuste y terminación de los metales para coronas de las piezas
9, 11 y 21.

a) Preparación para carilla. b) Preparación para PFU se sustitución

16
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
c) Preparación para PFU periférica d) Preparación para SPM complementario

Figura 8: a) preparación para carilla. b) preparación para corona de sustitución. c) preparación para
corona periférica. d) preparación para sistema perno muñón complementario.

17
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
CAPÍTULO I: ALGUNOS CONCEPTOS BIOFISICOS

El aparato dentario está sometido a una serie de cambios durante la vida


de un individuo - el desarrollo del macizo máxilofacial, la abrasión, la
erupción pasiva y activa, las modificaciones de la articulación
témporomandibular, etc.- y a una función diaria. Bajo esta premisa se puede
aplicar el concepto de equilibrio dinámico.
La función mandibular, implica la participación de varias estructuras,
pasivas como las óseas y activas como la musculatura. El proceso de la
masticación es complejo, depende de múltiples arco reflejos, y en este acto la
oclusión tiene importancia en la mantención del movimiento armónico y
preciso, es decir en una dinámica estable. Por ende, se entiende como
biomecánica mandibular al estudio de las formas biológicas desde el punto
de vista funcional, y como el ser humano es una unidad biológica que
funciona con leyes fisiológicas como la oclusión y con leyes físicas como las
palancas, los planos inclinados y la transmisión de fuerzas, se hablará también
de biofísica. Este concepto involucra elementos como equilibrio y estabilidad,
entre otros.
Antes de hablar de equilibrio, es importante definir estabilidad. Este es
un concepto que significa seguridad en el espacio, tanto física como biológica,
pero es un concepto un tanto estático, es decir se refiere a un momento y en un
lugar o posición determinados. Equilibrio, por otra parte, es el estado de un
sistema en el cual las fuerzas que actúan se neutralizan recíprocamente, de una
manera tal que no varían las condiciones de reposo o de movimiento que
caracterizan al sistema.3 Al decir que el aparato masticatorio conserva su
equilibrio dinámico, se expresa que los cambios ocurridos en la forma,
3 Camani LA.. Estudio mecánico del aparato dentario. Ed. Adiar 1962. Cap 1.
18
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
posición y relaciones recíprocas de sus estructuras se han producido
neutralizándose mutuamente en sus efectos, consiguiendo así que las
modificaciones acaecidas signifiquen el paso de una situación de equilibrio a
otra semejante.3
Por consiguiente, para los autores, los conceptos de estabilidad y
equilibrio, unidos, darán una visión dinámica de lo que se debe entender por
estabilidad mandibular. Por un lado, la estabilidad es la resistencia que opone
un cuerpo para ser volcado, en cambio, equilibrio es un concepto más
dinámico que habla del cambio en el movimiento. Así, la estabilidad y el
equilibrio serán la base de sustentación para el buen funcionamiento de
articulaciones, oclusión y de la neuromusculatura. Se define entonces el
concepto de estabilidad mandibular como la facultad que tiene la mandíbula
para mantenerse en equilibrio durante todo momento, en reposo o en
movimiento, producto de la interacción de los distintos componentes que
forman el sistema estomatognático, y en ausencia de sintomatología. En
reposo, la mandíbula estará en un equilibrio estable gracias al reflejo
miotático o de estiramiento y en desplazamiento o en posiciones excéntricas,
será un equilibrio indiferente ya que gracias al mecanismo neuromuscular y a
la conciencia, la mandíbula puede quedar posicionada por un tiempo en una
nueva ubicación.
Ahora bien, la desintegración física del alimento, su trituración,
desgarramiento, desmenuzamiento y aplastamiento, es obra de un trabajo que
vence la resistencia particular del alimento dada por su dureza, rigidez,
tenacidad, etc. Para que un cuerpo o un sistema material pueda realizar un

19
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
trabajo es necesario que posea cierta energía y se dice que un cuerpo o un
sistema de cuerpos poseen energía cuando son capaces de efectuar un trabajo. 4
La mandíbula puesta en movimiento por la acción muscular, posee
cierta cantidad de energía cinética o fuerza viva que le permitirá realizar el
trabajo masticatorio. Es decir, se produce una transformación de la energía
potencial, representada por la capacidad de contracción de las fibras
musculares, en energía cinética, representada por los movimientos
mandibulares.4
Ahora bien, para conseguir trabajo útil, es necesario que a su vez, esta
energía cinética se transforme en energía elástica. Según Boll, es la energía
que tiende a producir la deformación de los cuerpos, deformación temporaria
o permanente según sea su límite de elasticidad o la rotura de los mismos si se
supera el límite de deformación permanente.4
Para que la máquina masticatoria pueda conseguir esa transformación
de la energía cinética en elástica, debe poseer útiles de trabajo que son los
dientes. Cada grupo de ellos responde, por su morfología, a las exigencias de
un trabajo determinado, es decir, incisión, corte y trituración.4
Arquitectónicamente, los dientes responden como elementos
transformadores de la energía en trabajo, lo que se traduce en vencer una
resistencia. El diente, junto con todo el dispositivo fibroso que lo une al
alvéolo, el hueso alveolar, el hueso esponjoso y las corticales, terminan por
distribuir las fuerzas generadas en el acto de cierre mandibular. De aquí la
importancia de analizar los conceptos de carga, fuerza, cizalla y presión.

4 Wilde Roberto. Metalurgia, física, química y mecánica aplicadas a la odontología. Ed.


Vazquez. 3ª ed. Argentina 1945. Cap. XXXI pag. 515.
20
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Un diente está sometido a cargas y por ende una restauración debe
responder frente a ellas, idealmente, del mismo modo como lo hacen las
piezas dentarias naturales.
Se denomina carga a la fuerza que actúa sobre una estructura. Las
cargas, al igual que las fuerzas, tienen características tanto cualitativas como
cuantitativas y son la dirección, la magnitud y la calidad.3
La dirección en que actúa una fuerza puede ser vertical, horizontal u
oblicua. Las fuerzas verticales son aquellas que caen dentro del centro de
gravedad o eje longitudinal de la pieza dentaria. Las fuerzas horizontales, que
a su vez pueden ser transversales, son aquellas que actúan desde vestibular
hacia palatino o vice versa, o en sentido sagital. Las oblicuas corresponden a
aquellas fuerzas que caen anguladas frente a un plano horizontal.
La cantidad de fuerza que puede desarrollar la máquina masticadora en
un momento dado, se expresa por la resultante de las distintas acciones
musculares que en dicho momento se hacen efectivas en el aparato dentario y
se anota en términos de Kg. A su vez, las fuerzas que los dientes pueden
ejercer están por debajo del valor de la fuerza que se supone que puede
desarrollar la máquina masticadora. Uno los factores que hace variar la
cantidad de fuerza es la distancia que mantienen entre si las arcadas dentarias
y otro, es el tipo de alimento que está entre ellas.
Frente a una fuerza, una estructura se somete a una presión, la que se
5
anota en términos de Kg. por cm cuadrado. Cuando un diente ejerce
experimentalmente una fuerza de 76 Kg., su cúspide está sometida a una
presión de poco más o menos 1190 Kg. por cm. cuadrado.6

5 Camani LA. .. Estudio mecánico del aparato dentario. Ed. Adiar 1962. Cap 15
6 Skinner E. The science of dental materials. W. B. Saunders Co. Piladelphia, 1937.
21
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
En términos generales, se puede aceptar que los dientes trabajan por
tracción, presión y cizallamiento.5 El trabajo por tracción es aquel que
efectúan los caninos y los premolares cuando desgarran las fibras de alimento
en el transcurso de la excursión de lateralidad centrípeta es decir, cuando el
borde incisal del diente inferior se desplaza desde su contacto con el borde
homólogo de su antagonista hacia el centro, esto es, hacia una máxima
intercuspidación dentaria (MIC). Esto también podría considerarse como un
trabajo de cizalla. El trabajo por cizallamiento está representado por el que
desarrollan los incisivos inferiores cuando, al cumplir un movimiento craneal
(de caudal a craneal), deslizan su cara vestibular contra la cara palatina de los
dientes homólogos correspondientes, [y por que no decirlo, cuando se
enfrentan las vertientes inclinadas internas opuestas entre molares].Este
trabajo corresponde al efecto que realizan las tijeras. El trabajo típico por
presión es el que realizan los molares y premolares cuando proceden a
fracturar y moler el alimento.5 Si se tiene que la presión corresponde a la
fuerza partida por el área, P=F/A, se observa que a mayor área disminuye la
presión por centímetro cuadrado. De aquí la importancia de tener puntos de
oclusión y no áreas de oclusión para aumentar la presión por centímetro
cuadrado y por lo tanto mejorar el rendimiento masticatorio en la trituración
del alimento. Para lograr este rendimiento masticatorio, no sólo los dientes,
sino también las restauraciones que las reemplazan deben soportar las cargas,
vale decir, deben tener resistencia.

22
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
CAPÍTULO II: TALLADO DE PREPARACIONES DENTARIAS

Para poder realizar una restauración en un diente, es necesario efectuar


un tallado o una preparación de la pieza dentaria en cuestión. El tallado de un
diente que da el espacio para alojar en él una restauración se denomina
preparación biológica.
En primer lugar, antes de efectuar una preparación biológica en un
diente, teniendo en consideración que todos los tejidos circundantes están
sanos, es necesario tener muy claro qué tipo de restauración se va a utilizar y
cuáles son los espesores mínimos que utilizan los materiales con los que se
confeccionará dicha corona. También se debe tener en consideración, la
ubicación del diente en la arcada, su posición con respecto a los dientes
antagonistas y vecinos y su posición con respecto a los dientes vecinos
durante los movimientos excursivos de la mandíbula. Así, el contorno, la
forma y la ubicación final que se le va a dar a la corona con relación a las

23
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
piezas dentarias adyacentes y antagonistas debe obedecer a los requerimientos
funcionales y estéticos del paciente.
En lo que concierne específicamente al tallado, existen ciertos
conceptos que deben quedar claros debido a que juegan un importante rol en
la mantención de una restauración en la arcada.
El diseño de una preparación cavitaria para recibir una restauración y la
ejecución de éste están regidos por cinco principios: 7
1. Preservación de la estructura dentaria.
2. Retención y resistencia.
3. Durabilidad o solidez estructural.
4. Integridad marginal.
5. Preservación del periodonto.

Los principios físicos relacionados con la preparación de cavidades que


se realizan en las piezas dentarias y con las obturaciones o restauraciones que
en ellas se realizan son: 8
1. Retención.
2. Resistencia.
3. Anclaje.
4. Estabilidad.

Estos conceptos serán comprendidos al analizar las preparaciones


biológicas que se detallarán más adelante.

7 Shillingburg H. y cols. Principles of tooth preparations. En: Shillingburg H. y cols.


Fundamentals of fixed prosthodontics. 3a ed. Quintessence books 1997. cap. 9 pag. 119.
8 Frugone RH., Hernández M. Física aplicada. En: Frugone RH. Apuntes generales sobre
algunos temas de prótesis fija. Guia de trabajo. Cátedra de Prótesis Fija. Fac. De
Odontología. U. De Chile. 1971. cap. 8.
24
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
La retención corresponde a una resistencia al movimiento o
desplazamiento. Es una característica de una apropiada preparación dentaria
que previene el desplazamiento vertical de una restauración colocada en
ella. 7 9 Por ende, la retención está asegurada por el paralelismo de las paredes
cavitarias que puede variar de acuerdo a la altura que ellas tengan y por el
grado de roce que muestre la restauración contra la preparación biológica.
La resistencia se relaciona a la forma dada a un diente preparado que
otorgue firmeza y durabilidad a la restauración y a la estructura dentaria. 9
También se ha definido como una configuración cavitaria que previene el
desalojo de una restauración por fuerzas apicales u oblicuas y que previene
cualquier movimiento de la restauración bajo fuerzas oclusales. 7 Como se
observa, estas definiciones son un tanto disímiles pero como concepto físico
se puede definir resistencia como la capacidad de una inserción de resistir
las fuerzas masticatorias sin desplazarse ni fracturar las paredes de la
cavidad.8 Como se puede observar, el concepto de resistencia con relación a la
capacidad de resistir las fuerzas masticatorias sin desplazarse, va íntimamente
ligado al concepto de retención pero difiere en que va en relación con todos
los sentidos del espacio. Este corresponde sólo a la resistencia al movimiento,
el otro, a la resistencia de una estructura contra una fuerza. Entonces, la
característica de resistencia se puede aplicar a la estructura como también al
tejido dentario remanente. Se puede entonces hablar de una resistencia
biomecánica que permite a la estructura soportar las fuerzas manteniendo su
integridad y que está conformada, por la resistencia de la preparación
biológica, por la resistencia de la restauración que involucra las propiedades
de los materiales de los cuales está fabricada y por una resistencia biológica
9 Mosby’s medical dictionary. 5a ed. 1998.
25
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
conformada por los tejidos circundantes (ej. periodontal) que es la que permite
absorber y neutralizar las cargas que ella recibe.
El anclaje se refiere a la acción de fijar algo por medio de un elemento.
De esto derivan los medios de anclaje definidos como los dispositivos de que
se vale el odontólogo para lograr una fijación o para lograr que una
restauración permanezca en su sitio tanto en reposo como durante la función
masticatoria.8 En el fondo involucra a los conceptos de retención y resistencia.
Los elementos de anclaje, además mejoran la capacidad de una restauración de
ser desplazada frente a fuerzas fuera del eje axial del diente. Entre ellos se
encuentra el anclaje por fricción, el anclaje por mortaja (un ensamblado), el
anclaje en profundidad (clavillos, pines y espigas), el anclaje por compresión
(se aprovecha la rugosidad y la elasticidad de la dentina utilizable con
materiales plásticos) y otros como las trabas de Phillips.8
La forma de retención y de resistencia, junto con el ajuste de la pieza
colada y el efecto del agente adhesivo empleado para su cementado
determinan la cantidad y la dirección de la fuerza necesaria para desplazar la
restauración. En general, la forma de retención (paralelismo) y la forma de
resistencia, protegen a la restauración del desplazamiento en dirección vertical
y de los desplazamientos por cargas laterales u horizontales. La retención y la
resistencia se ven aumentadas por un número de factores. Estos incluyen un
ángulo de convergencia de las paredes reducido o paredes paralelas, una
longitud y circunferencia máxima para controlar el área de contacto y el
empleo de elementos accesorios de anclaje como por ejemplo las ranuras, las
cajas y los pines.10
Finalmente, el concepto de estabilidad que se aplica a la prótesis fija
[unitaria] y plural, corresponde a la propiedad de una restauración de no ser
10 Thayer K. Preparaciones. En: Thayer K. Prótesis fija. Ed. Mundi.1897. Cap. 5. Pag. 28.
26
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
deplazada o volcada por la acción de las fuerzas masticatorias. Este requisito
o cualidad depende fundamentalmente del número y distribución de las zonas
de apoyo.8

PREPARACION BIOLOGICA PARA UNA CORONA A ESPIGA

Una corona a espiga o corona de sustitución, también llamadas coronas


a pívot,11 es un artificio mecánico que reemplaza la totalidad de una corona
clínica, es decir, restaura función y estética, y obtiene su anclaje en el
conducto dentario previamente tratado endodónticamente y preparado para
dicha acción. (Figura 9) Se indica una corona de sustitución cuando no existe
espacio suficiente que permita obtener un muñón dentario resistente y que
deje el espacio necesario para permitir el uso de metal y porcelana (ver
preparación para corona periférica total). En resumen, cuando falta altura
cérvico – incisal, cuando falta ancho en sentido vestíbulo – palatino o lingual
y cuando falta ancho en sentido mesio .- distal, se indica una corona a espiga.

11 Vest G. Coronas a pívot. En: vest G. Prótesis de coronas y puentes tomo I.Ed. Mundi.
1953. Cap. XII. Pag. 187.
27
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Corona de sustitución Falta de espacio clínico
Figura 9. Coronas de sustitución.

Antes de continuar, es necesario entregar un pequeño alcance acerca de


lo que significa una pieza dentaria endodónticamente tratada (PET).
Una pieza dentaria, debido a una pulpitis o inflamación pulpar, a una
exposición pulpar por caries, erosión, abrasión o traumatismo o a necesidades
de índole protésico, debe ser depulpada, es decir requiere de una pulpectomía
o remoción del órgano pulpar y de la posterior obturación del conducto, 12 por
lo general con un material de relleno plástico como los conos de gutapercha.
Así, existen muchas razones que indican un tratamiento de conducto, siendo
las más comunes:13
1. Caries extensa.
2. Fracturas coronarias.
3. Espesor dentario insuficiente.
4. Anomalías de forma.
5. Comodidad del operador [discutible].
6. Tipo de corona.
7. Calcificaciones.
8. Malposiciones.

De cualquier modo, es importante que mientras se pueda conservar la


vitalidad de un diente sin riesgo a futuros problemas pulpares, se prefiere no
desvitalizarlo.

12 Grossman L.Terapéutica de los conductos radiculares. 4ª ed. 1959. Cap. 8. Pag. 159.
13 Vega H. y cols. Preparación de Planos. En: Vega H. y cols. Manual clínico de prótesis
fija unitaria (coronas) Publident Ltda..Edit. Universitaria Chile. 1982. Cap. 4. Pag. 29.
28
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Las coronas de sustitución se utilizaron en un principio, casi
exclusivamente para reemplazar las coronas clínicas de los incisivos y
caninos, especialmente porque las raíces largas y casi siempre rectas de estos
dientes se prestan para recibir una espiga. 11 Sin embargo, si las condiciones
requeridas del conducto se presentan en un premolar o un molar, también es
factible realizar una de estas restauraciones. Por lógica, las coronas de
sustitución están contraindicadas en casos de raíces cortas o muy curvadas. 11
Antes de proceder a efectuar este tipo de restauración, es necesario
asegurarse que el conducto radicular esté previamente tratado. Además, por lo
general, queda muy poco o nada de remanente coronario. (Figura 10)

Figura 10. Diente con múltiples obturaciones y caries y con tratamiento de conducto realizado.
Nótese el sellado con cemento en la cara palatina que corresponde a la cavidad residual que queda al perforar
dicha cara para realizar la endodoncia.

Lo primero que se ha de efectuar es la remoción de la obturación del


conducto radicular dejando como mínimo 3 mm. de relleno (5 mm. es lo ideal)
en la zona apical y asegurándose de dos situaciones extra: longitud de la
desobturación similar o mayor al largo de la corona clínica desde la cresta
ósea y sobrepasar el nivel óseo marginal para evitar fracturas por palanca.
Para desobturar se requiere de una radiografía con el fin de orientarse sobre la
29
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
longitud y dirección de la raiz y sobre la calidad [y largo] del tratamiento. 11 Se
desobtura con un atacador de endodoncia (calentando, retirando gutapercha,
enfriando y condensando) hasta la longitud deseada y luego se ensancha con
ensanchadores mecánicos tipo fresas de maillefer hasta el ancho deseado
utilizando el micromotor en la posición forward. Para efectos de preclínico, se
muestra el diente de marfilina con su longitud inicial a modo de calcular el
largo del conducto. Entonces, la preparación del conducto debe tener: 13
(Figura 11)

1. Como mínimo aceptable la longitud de la corona clínica del


diente a reemplazar.
2. Como ideal, dos tercios del largo de la raíz o dejando un
mínimo de relleno radicular de 3 mm. sobre la radiografía.
[Ideal es un mínimo de 5 mm. por la cantidad de conductos
accesorios a nivel apical].
3. Forma de cono con base en los planos radiculares y paredes
laterales poco convergentes hacia apical.
4. Un diámetro igual a 1/3 del ancho mesio – distal y de 1/3 del
ancho vestíbulo – palatino que asegure la resistencia de la raiz
frente a los esfuerzos masticatorios y a la vez confiere al
conducto una forma ovalada que evitará la rotación de la
espiga. Esto se calibra definitivamente luego de eliminar la
corona clínica.
5. [Sobrepasar el nivel óseo marginal para que la espiga quede
por sobre dicho límite y se evite una fractura].

30
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Una vez realizada la desobturación, y controlada radiograficamente (en
clínica), se procederá a preparar los planos. Aquí se encuentran dos
situaciones, que queden sólo algunos remanentes coronarios o que exista la
corona y que deba ser cortada. (Figura 12)

31
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
j Figura 11. a) diente de 20mm. con atacador para desobturar,
lima de endodoncia marcada a 15mm., ensanchador marcado a 15 mm. b) Cavidad residual de la endodoncia
por palatino. Al fondo se observa relleno de gutapercha. c) Se calienta el atacador para retirar gradualmente el
relleno de gutapercha. d) Se ubica el atacador caliente en el conducto. e) Obsérvese el retiro gradual de
gutapercha. Entre cada retiro se debe enfriar el atacador con alcohol y condensar el relleno suavemente. f)
Instrumento de endodoncia marcando la longitud de la desobturación. g) Control de la longitud de
desobturación. h) Micromotor con fresa para ensanchar y en posición Fwd. i) Se marca la longitud de trabajo.
j) Preparación del conducto.

Figura 12. a) Ausencia de restos coronarios. b) Presencia de remanentes coronarios.

Antes de comenzar a realizar los tallados coronarios, es necesario


entender el sistema de numeración de piedras y fresas. Este se aprecia en el
siguiente esquema.

32
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Normas ISO para denominación de fresas y piedras.

Para cortar una corona, se realiza una perforación desde palatino a


vestibular con una piedra redonda con un diámetro de 1.8 mm.(ISO 806 314
001 524 018) por sobre el límite amelo – cementario. Luego, se ubica en dicha
perforación una piedra troncocónica redondeada de 1.6 mm. (ISO 806 314 199
524 016) y se corta el sustento coronario a modo de sierra, desde mesial hacia
distal dejando una frágil pared mesial y distal con el fin de quebrar el
remanente coronario. (Figura 13).

33
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
a)

b) c) d)
Figura 13. a) Set de piedras para tallado coronario PFU de sustitución. b) Perforación transversal.
c) Corte transversal. d) Fractura de la corona con la mano .

Luego se procede a preparar los planos con una piedra cono invertido de
4 mm. de diámetro (ISO 806 104 014 524 040). El desgaste de los planos debe
realizarse hasta lograr que el remanente radicular quede sin puntos de contacto
con las piezas dentarias vecinas y por sobre o a nivel de las estructuras que
corresponden a la encía marginal.(Figura 14) La preparación biológica
convencional muestra un plano vestibular y un plano palatino o lingual a
modo de techo, donde la cima corresponde a una línea que pasa por el medio

34
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
perímetro del conducto y del perímetro radicular en sentido mesio – distal. El
tallado del plano vestibular sigue la línea de inclinación del borde gingival y el
tallado palatino va ligeramente inclinado hacia palatino terminando por sobre
el margen gingival (supragingival).13 (Figura 14) Así, el plano vestibular
queda inclinado y yuxta gingival por motivos principalmente estéticos y el
plano palatino queda supragingival, es decir separado de la encía para evitar el
acúmulo de placa bacteriana y con una inclinación más perpendicular a las
fuerzas oclusales.

a) b) c)
Figura 14. a) Diente cortado sin preparar. b) Preparación de planos. c) Planos terminados.
Obsérvese la regla de los tercios en la preparación del conducto protésico.

Para mejorar la resistencia de la estructura dentaria y evitar una fractura


radicular, en los dientes superiores, por palatino, se efectúa un artificio de
tallado, que constituye un anclaje complementario, denominado chamfer,
chaflán, congé simple o banda palatina de manera de integrar parte de la raíz
de la zona palatina en la absorción y distribución del esfuerzo. Se utiliza una
piedra troncocónica de extremo redondeado de 1.8 mm. (ISO 806 314 198 524
018). (Figura 15)

35
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Figura 15. Piedra en posición y tallado de la banda palatina.

Finalmente, para lograr un buen ajuste del metal en su zona de entrada


al conducto (se optimiza la confección de patrones y colados) y reforzar
el metal en dicha zona crítica, se efectúa un bisel de entrada del
conducto con una piedra cilíndrica de extremo cónico de 1.2 mm. (ISO
806 314 131 524 012). Luego se realiza un bisel de terminación
vestibular que se continúa con la banda palatina, con el fin de mejorar el
ajuste periférico de la restauración. Se efectúa con la misma piedra.
(Figura 16)

a b

36
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
c d

Figura 16. a y b) bisel en la entrada del conducto. c) Bisel vestibular. d) Preparación terminada.

Se termina la preparación puliendo suavemente con piedras de arkansas


o de diamante extrafinas eliminando imperfecciones.

PREPARACION BIOLOGICA DE UNA CORONA PERIFERICA

Las coronas periféricas pueden ser coronas periféricas parciales o


coronas periféricas completas.
Las coronas periféricas parciales se denominan según el número de
caras de un diente que utilicen. En dientes anteriores y premolares, donde
existen 5 caras, por lo general se utilizan 4 de ellas para tallar y dar el espacio
para la restauración. De ahí el nombre de coronas parciales 4/5 (4 de 5 caras).
Según utilicen surcos o pines como anclaje adicional se subdividen en “a
surcos” o “a clavillos”. En los molares se pueden considerar coronas
periféricas parciales denominadas 7/8. Estas deben su nombre a que no
37
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
incorporan la cúspide mesio vestibular en la preparación. La extensión
preparada es mayor a una 4/5 e inferior a una periférica completa. De ahí se
origina el nombre de corona parcial 7/8, que deja libre sólo la cara
mesiovestibular con fines estéticos. Las coronas periféricas parciales se
indican como inserción para prótesis fija plural y a veces para restaurar la
anatomía oclusal o palatina perdida. No serán profundizadas en este texto.
(Figura 17)

Figura 17. Esquemas de preparaciones y de coronas parciales. ¾ anterior a surcos, ¾ anterior a


clavillo, 4/5 posterior, 7/8 posterior.

Las coronas periféricas completas, son aquellos artificios mecánicos


que recubren la corona de la pieza dentaria en su totalidad, es decir, recubren
las caras incisal u oclusal, vestibular, palatina o lingual y proximales. (Figura
18)

Figura 18. Corona periférica completa. Se observa en orden: Coronas periféricas piezas 8 y 9 (1.1 y
2.1); corte de la parte estética de la corona (porcelana) viéndose la base metálica de ella; corte de la parte
metálica con eliminación de la mitad de la corona. Se observa el concepto de periférico completo; muñones
sobre los que van asentadas las coronas periféricas completas.

38
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
A diferencia de la preparación biológica para una corona de sustitución,
una corona periférica se realiza sobre tejido coronario sin anclaje al conducto
y su retención está dada por las paredes periféricas de dicha preparación. La
idea es reducir la corona clínica de tal modo que quede espacio suficiente para
instalar sobre ello una restauración periférica. Es por esto indispensable
determinar con anticipación el tipo de material restaurador que se irá a utilizar
ya que cada uno, por separado, requiere un espesor para obtener resistencia
y/o estética, según corresponda. La sumatoria de los grosores que requiere
cada material corresponderá a la profundidad de desgaste dentario que se
requerirá.
Pueden ser coronas anteriores o posteriores y en su confección se puede
utilizar metal solo, metal con porcelana, porcelana sola, metal con acrílico
mejorado, porcelanas sobre casquetes de sinterizados de alúmina, etc.
Las coronas periféricas completas se pueden emplear como
restauraciones individuales, como inserciones de prótesis fija plural, pueden
ser utilizadas para recibir retenedores de prótesis removible, se pueden
emplear en piezas cortas con poco valor de anclaje para otras inserciones, y
pueden ser efectuadas sobre piezas dentarias con vitalidad o desvitalizadas y
endodónticamente tratadas. En las piezas anteriores son de gran ayuda cuando
es necesario para corregir algún problema estético, ya sea por malposiciones,
alteraciones de forma, caries extensa o con múltiples obturaciones, y cuando
un tratamiento más conservador no está indicado.14
Están contraindicadas en pacientes jóvenes, en quienes las cámaras
pulpares son muy amplias lo que predispone a perforaciones por causa del
14 Frugone RH. Coronas periféricas completas. En: Frugone RH. Apuntes generales sobre
algunos temas de prótesis fija. Guia de trabajo. Cátedra de Prótesis Fija. Fac. De
Odontología. U. De Chile. 1971. cap. 2.
39
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
tallado y cuyo desarrollo general aún no está completo y el proceso de
estabilización de la oclusión no ha terminado.
Además del desgaste periférico, se ejecuta una terminación cervical que
también dependerá del material restaurador que se utilice y de la estética.
La preparación dentaria para recibir una corona periférica tiene dos
elementos fundamentales: a) El primero es la reducción periférica que resulta
en cuatro paredes verticales axiales y una superficie oclusal o incisal según
corresponda. La cantidad de reducción que se realice dependerá
principalmente del material obturador, de la posición del diente y de la zona
del diente (si es zona funcional o no) y el grado de paralelismo entre las
paredes dependerá de las exigencias del caso en particular; b) El segundo es la
terminación cervical, es decir la forma como termina la preparación en
cervical y la posición que ésta tiene con relación a su cercanía con la encía. Es
decir, la terminación de la reducción axial puede involucrar una combinación
de varios márgenes gingivales o terminaciones cervicales, que se analizarán
más adelante .(Figura 19)

De
Shillingburg/Jacobi/Brackett.
Figura 19. Reducción periférica y teminación cervical.

40
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
La uniformidad en la reducción dentaria debe prevalecer en la
instrumentación con alta velocidad. Por regla general, los dientes en posición
inconveniente en la arcada justifican un diagnóstico y un plan de tratamiento
más hábil que los dientes en posición normal. Los encerados para el
diagnóstico en modelos de “estudio” secundarios ayudan a crear un plano
oclusal [y un contorno] con el que se pueda trabajar y disponer de una base
para crear preparaciones lo más conservadoras posible, es decir, sin desgastar
mas diente del que se requiere. 15 El odontólogo programará entonces la
reducción de las superficies dentarias para brindar espacio al material
restaurador, conservar el máximo de tejido dentario y otorgar la mejor
retención a través del paralelismo.
Con respecto a la cantidad de desgaste para una corona metal porcelana,
se debe considerar que un metal no noble como el níquel - cromo (revisar
capítulo sobre características de los metales en prótesis fija) requiere, para
tener resistencia, un mínimo de 0,3 mm., en cambio el oro requiere 0.5 mm. Si
se tiene en cuenta que la porcelana requiere de un espesor mínimo de 1 mm.
para entregar una estética aceptable y para tener resistencia, se puede inferir
que el mínimo de desgaste que se requiere en la cara vestibular de una
preparación para este tipo de coronas es de 1.3 mm. siempre que se utilice una
base de níquel – cromo. En palatino, dependiendo de la oclusión y del material
contra el cual se quiera efectuar el contacto oclusal con el antagonista,
también se deberá razonar del mismo modo.
La reducción proximal es menor que la de las caras libres ya que por lo
general se ubica solamente metal (saliente de apuntalamiento), manteniendo la
estética. De cualquier modo es importante observar la forma del diente y la
15 Malone W. Y cols. Consideraciones biomecánicas en la preparación dentaria para
prostodoncia fija, En: TylmanS. Teoría y práctica de la prostodoncia fija. Intermédica ed. 7ª
ed. 1981. Cap. 5. Pag. 101.
41
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
existencia o no de diastemas, entre otros. La cantidad de desgaste, para dar
refuerzo a la estructura metálica no debería ser de menos de 0.5 mm.
La retención de una restauración se mejora geométricamente limitando
el número de guías de inserción y remoción, o ejes, por las que una
restauración puede ser removida de la preparación. 16 El máximo de retención
ocurre cuando solamente existe una guía de inserción. Hay cuatro factores
importantes que deben manejarse para obtener la mejor retención:
a) Altura de las paredes.
b) Paralelismo.
c) Contorno periférico coronario.
d) Ubicación de elementos de anclaje complementario.

El largo oclusogingival es un factor importante en la retención y en la


resistencia ya que, a mayor longitud de una preparación [así como a mayor
periferia] se tiene mayor área de roce y por ende mayor retención.7 En la
medida que una preparación de un muñón dentario sea de menor altura, se
requerirá mayor paralelismo y vice versa. El grado de angulación máxima se
estima en 3° por lado (una suma de 6°) aunque existen estudios que estiman
una angulación clínica sumativa de 15°. La resistencia y la retención de una
preparación corta también pueden ser mejoradas con la adición de surcos
accesorios. (Figura 20) Por lo tanto, el mejor valor de retención, conservando
la resistencia del elemento biológico, se obtiene con un muñón alto, de
paredes proximales convergentes en una sumatoria de 6°, y ancho.

16 Rosenstiel E. The retention of inlays and crowns as a function of geometricla form. Br.
Dent. J. 1957; 103: 388-394.
42
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
De
Shillingburg/Jacobi/Brackett.
Figura 20. Surcos accesorios.

Uno de los rasgos o característica más importante para dar volumen y


resistencia a una restauración es el espacio oclusal. Para una corona de metal
porcelana, la reducción oclusal, en su zona funcional requiere de un desgaste
mínimo de 1.5 a 2 mm. y de [1.3] a 1.5 en las zonas no funcionales.7 Para una
corona de material noble como el oro, sin porcelana, deberá haber un espacio
de 1.5 mm. en las cúspides funcionales, sin embargo en las cúspides no
funcionales se acepta 1 mm. de espacio.7
Cada vez que un diente requiere ser preparado para recibir una
restauración fija, surgen dos decisiones importantes y trascendentes referentes
al margen gingival. La primera se refiere a la ubicación del margen con
respecto al límite de la encía libre y la segunda, al diseño o geometría del
mismo.17
En general, un margen de terminación puede ser subgingival o supra
gingival. Se prefiere utilizar un margen subgingival sólo en los casos en que la
estética esté comprometida y éste no debe extenderse más de 0.5 mm. dentro
del surco gíngivodentario. Sin embargo, cuando sea posible, el margen de la
preparación debe ser supragingival, ya que los márgenes subgingivales han

17 Villena A. Estudio comparativo del ajuste interno entre seis tipos de terminaciones
cervicales. Tesis para optar al título de cirujano dentista. Fac. De odontología. U. De chile.
1998. Aspectos teóricos.
43
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
sido identificados como el principal factor de enfermedad periodontal en
10 18 19
restauraciones de prótesis fija. También se maneja el concepto de
yuxtagingival.
La configuración de los márgenes ha sido objeto de muchos análisis y
diferentes formas han sido estudiadas. Actualmente no existe un criterio
universalmente aceptado para clasificar los diseños marginales pero en general
se nombran el filo de cuchillo, el filo de pluma, el hombro recto, el hombro
recto biselado, el hombro inclinado u hombro en bisel, el hombro redondeado,
el chaflan o chamfer, y el chaflán profundo. Se denominan “a tope”, el
hombro recto sin bisel y el hombro redondeado sin bisel y “deslizantes” a las
demás debido a que presentan un elemento oblícuo periférico como los
biseles. (Figura 21)

18 Hunter A. Y cols. Gingival margins for crowns. A review and discussion. Discrepancies
and configurations. J. Prosthet. Dent. 1990; 64: 636-42.
19 Crispin B. Y cols. Margin placement of esthetic veneer crowns. Part I. Anterior tooth
visibility. J. Prosthet. Dent. 1981; 45: 278-82.
44
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
H

Figura 21. a) filo de pluma. b) filo de cuchillo. c) hombro recto. d) hombro recto biselado.
e) hombro en bisel. f) hombro redondeado. g) chamfer. h) chaflán, chaflán intermedio y profundo.

El filo de pluma y su variación, el filo de cuchillo, son preparaciones


muy conservadoras. No permiten más que un material y especialmente el filo
de pluma, por su excesivo poco desgaste (menos de 0.3 mm.) hace que la
restauración, por lo general, quede sobre contorneada. El problema que
presentan es la identificación clínica, y de laboratorio, del límite de
45
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
terminación, sin embargo, por la angulación que presenta, otorga el mejor
sellado marginal in vitro.20 21
Este tipo de diseño es útil en preparaciones de
dientes muy convexos y con cámara pulpar muy ancha, en zonas linguales de
molares inferiores muy inclinados hacia lingual, en pacientes jóvenes con
cámaras pulpares muy anchas, en dientes vitales con corona clínica aumentada
por recesión gingival, cuando la preparación se extiende hasta el cemento y
en dientes con una severa convergencia. 10 22 23
El hombro recto es un diseño utilizado para recibir una corona
periférica de porcelana aluminosa (en toda la periferia) o para una corona de
metal – porcelana (en la zona vestibular) donde el metal no cubra la
terminación vestibular para dar un efecto más estético. Posee un ángulo axio
incisal o cavo superficial de 90°. Por ende, la preparación periférica para un
jacket de porcelana debe tener un desgaste uniforme periférico de 1 mm. y de
2 mm. en el borde incisal. La preparación de este diseño involucra una
destrucción importante del tejido dentario, sobretodo si el diente es muy
convexo,22 el ángulo axio pulpar queda muy cercano al órgano pulpar y es
difícil prepararlo en piezas dentarias posteriores.23 24
El hombro recto biselado es el diseño más utilizado en los márgenes
vestibulares de restauraciones que llevan metal de base. El bisel otorga una
10
mejor adaptación del metal y protege los prismas del esmalte en el margen.
18 22 25
Aunque provee buen espacio para el metal y el material estético, los
20 Gavelis J. Y cols. The effect of various finish line preparations on the marginal seal and
occlusal seat of full crowns preparations. J. Prosthet. Dent. 1981; 45: 138-45.
21 Berstein A. Y cols. Investigation of accuracy of fit of partial crowns with different
shaped margins. ZWR. 1990; 99: 12-17.
22 Bishop K. Y cols. Margins design for porcelain fused to metal restorations which
extended onto the root. Br. Dent. J. 1996; 180: 177-84.
23 Hunter A. Y cols. Gingival crown margin configurations: A review and discusión.
Terminology and widths. J. Prosthet. Dent. 1990; 64: 548-52.
24 Butel E. Y cols. Crown margins design: a dental school survey. J. Prosthet. Dent. 1991;
65: 303-5.
46
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
límites definidos, elimina el esmalte marginal sin soporte y otorga estabilidad
a la cerámica durante su horneado, es poco conservador del remanente
biológico.
El chaflán es una terminación terminada en ángulo obtuso y en forma
de un cuarto de circunferencia. Determina un ángulo cavosuperficial de 135°.
También se ha denominado bajo el nombre de chaflán a aquellas
terminaciones que tienen un ángulo interno redondeado y un ángulo
cavosuperficial de aproximadamente 90°,23 terminación que no es más que un
hombro redondeado. La reducción axial debe ser mayor a 0.3 mm. para
obtener rigidez y evitar el sobrecontorno cuando se trata de ubicar sólo
metal.23 Para la preparación se utiliza una piedra de extremo redondeado la
que se ocupa solamente dentro de su radio. En caso contrario, se creará una
cresta de esmalte sin soporte que puede fracturarse. 25 El chaflán tradicional es
recomendable para las coronas metálicas y en los márgenes metálicos de las
coronas metal – porcelana, obviamente que conservando la relación cantidad
de desgaste/espesor de materiales. Si se alcanza a efectuar un chaflán grueso,
como un hombro redondeado, quedarán prismas de esmalte libres por lo que
convendría un biselado del margen cavosuperficial.
En consecuencia, para hacer una preparación biológica para recibir una
corona periférica completa metal – porcelana, el procedimiento es el siguiente:
a) Reducción de la cara incisal u oclusal dejando 2mm. de
espacio en las cúspides funcionales (borde incisal, cúspides
palatinas superiores y cúspides vestibulares inferiores). Se
puede utilizar una piedra cilíndrica de corte recto con bordes
redondeados de 1.6 mm. (ISO 806 314 158 534 016) o

25 Padilla M. Y cols. Margin configuration, die spacers, fitting of retainers/crowns, and


soldering. Dent. Clin. North. Am. 1992; 36: 743-64.
47
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
cualquier cilíndrica que ayude a determinar la profundidad del
desgaste incisal y a realizarlo.
b) Reducción de la cara vestibular en 1.3 a 1.5 mm. configurando
un hombro recto redondeado. (ISO 806 314 158 534 016) Para
ello se utiliza la piedra cilíndrica de corte recto de bordes
redondeados. Se efectúa en dos planos, el primero desde
cervical al tercio medio sin dejar zonas retentivas y el segundo
desde el tercio medio hacia el borde oclusal o incisal para dar
mayor espesor a la cúspide vestibular.
c) Reducción de la cara palatina. En incisivos, se efectúa en dos
planos. Uno corresponde a la concavidad palatina desde el
cíngulo hacia incisal ( piedra bala ISO 806 314 257 504 023) y
la otra desde el cíngulo hacia cervical (piedra cilíndrica de
extremo redondeado ISO 806 314 142 534 012). Dependiendo
del material que se quiera dejar para ocluir y del material que
se quiera dejar en la cara palatina hacia cervical, es la cantidad
de desgaste que se requiere. En premolares y molares, se
efectúa la reducción de la cara palatina sin dejar zonas
retentivas con respecto a la cara vestibular. Se deja un chaflán
del grosor que se requiera para el material restaurador.
d) Reducción de las caras proximales. Con una piedra fisura fina
(ISO 806 314 167 534 012), se entra por proximal entre la
pieza dentaria a preparar y el diente vecino de manera de no
desgastar accidentalmente el esmalte de dicho diente. Luego,
se termina con una piedra troncocónica de extremo redondeado
para dar un pequeño chaflán (ISO 806 314 199 534 014).

48
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
e) En las piezas dentarias posteriores se efectúa un biselado de la
cúspide funcional para dar mayor espesor y resistencia al metal
en esa zona.
f) Se bisela eliminando bordes de la preparación sin sustentación
dentaria con una piedra cilíndrica de extremo cónico (ISO 806
314 131 314 012) Se termina con fresas de multifilo.
A continuación se describe visualmente una secuencia de preparación
biológica para una corona periférica completa metal porcelana sobre un diente
vital (pieza 11 o 2.3). (Figura 22)

b) Llave de silicona para control de desgaste.

49
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
c) Set de piedras.

d) desgaste incisal: piedra, demarcación, control V-P, control M-D, control


oclusal.

50
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
e) Desgaste vestibular.

La segunda imagen corresponde a un desgaste palatino para cara palatina metálica. La


tercera imagen corresponde a un desgaste palatino para cara palatina metal – cerámica.
La cuarta imagen es un corte de vestíbulo – palatino de una corona metal cerámica
terminada y cementada. Obsérvese los espesores de los materiales. (Doñas P., Rojas M. Estudio
omparativo del ajuste marginal e interno de dos tipos de coronas libres de metal versus metal – porcelana.
Tesis de pregrado. Fac. De Odontología. U. De Chile. 2002.)

51
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
h) Secuencia del desgaste proximal.

i) Confirmación oclusal del desgaste estático y dinámico.

52
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Figura 22. Se presenta una secuencia de desgaste para una corona metal porcelana en un
diente vital.

PREPARACION BIOLOGICA PARA UNA CARILLA

Una carilla es una alternativa a la prótesis fija convencional cuya


indicación es estética, o es funcional si se requiere para mejorar las guías
anteriores no funcionales o para mejorar las condiciones de placa resonadora
en la fonación. Las carillas pueden ser realizadas directamente en boca en
resinas compuestas, como también pueden ser realizadas en forma indirecta,
en porcelana, resinas mejoradas u otros. Bajo el concepto de una prótesis fija,
entra en la clasificación de corona periférica parcial. Si dicha estructura se
realizara en palatino de un diente anterior para devolver la función,
rememoraría la corona periférica parcial 3/4. con una gran diferencia, una
variación en el tallado y en los elementos de anclaje. Shillinburg la define
como una fina capa de porcelana o cerámica fundida que se pega o adhiere a
la superficie vestibular de un diente, [preparado para tal efecto], con una
resina apropiada. Ya, en 1983 eran utilizadas y Horn las definía como una
alternativa conservadora a una prótesis fija periférica completa para mejorar la
apariencia de un diente anterior.26
La preparación del diente requiere un desgaste de 0.5 mm. para obtener
un espacio suficiente de manera que la restauración no quede
27 28 29
sobrecontorneada, sin embargo, está limitada por el esmalte del mismo.
26 Horn HR. Porcelain laminate veneers bonded to etched enamel. Dent. Clin. NA. 1983;
27: 671-84.
27 Calamia J. Y cols. Etched porcelain veneers. The current state of the art. Quintessence
int. 1985; 16: 5-12.
28 Jordan R. Esthetic composite bonding. Philadelphia, DC. Decker Inc. 1987. Cap. 3.
29 Quinn F. Y cols. Porcelain laminates: A review. Br. Dent. J. 1986; 161: 61-5.
53
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Así se puede decir que la reducción mínima es de 0.3 mm. y que la reducción
óptima es de 0.5 mm. La preparación biológica puede o no comprometer el
borde incisal. (Figura 23)
Es importante tener cuidado en el tallado de la cavidad para no dejar
tejido dentario sin sustento y para no dejar una estructura mecánica débil.
(Figura 24)

Figura 23. Desgaste para una carilla. Se presentan dos opciones.

Figura 24. Desgastes incorrectos. a) desgaste correcto. b y c) desgastes incorrectos.

54
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
La técnica de preparación dentaria para recibir una carilla se muestra a
continuación. (Figura 25)

55
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
a) Se efectúan las marcas en el esmalte con una piedra para orientación de surcos
(ISO 806 314 834 524 023) y luego, en dos planos se desgasta la cara vestibular
según los límites definidos con una piedra cilíndrica de extremo redondeado
(ISO 806 314 142 534 012).

c) Desgastes realizados.

Figura 25. Desgaste de un diente para recibir una carilla

En consecuencia, una preparación para carilla presenta una reducción


vestibular entre 0.3 y 0.5 o 0.6 mm, dependiendo del espesor de esmalte, una
reducción proximal que es una extensión de la reducción vestibular y que no
llega a sobrepasar el punto de contacto y una reducción incisal que puede o no
mantener el borde incisal propiamente tal. En caso de incluir en la preparación
el borde incisal, se efectúa una reducción palatina de las mismas
características que la vestibular pero evitando que la terminación de la
preparación por palatino llegue a la zona de los contactos céntricos con el fin
de no agregar tensiones en dicha zona. 30 Se sugiere que la terminación de la
preparación esté a más de 1 mm. de distancia del punto de contacto oclusal.

30 Shillingburg H. y cols. All-Ceramic Restorations.. En: Shillingburg H. y cols.


Fundamentals of fixed prosthodontics. 3a ed. Quintessence books 1997. cap. 24 pag. 433.
56
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
PREPARACION PARA UN SPM COMPLEMENTARIO

Una corona periférica completa se puede realizar sobre una preparación


biológica vital, como se vio anteriormente, como también se la puede hacer
sobre una pieza endodónticamente tratada (PET). En una PET, existen varias
posibilidades de rehabilitación, entre ellas, realizar una corona de sustitución o
efectuar un sistema perno muñón (SPM) y sobre él, una prótesis fija periférica
completa.
Un SPM, no es más que un medio de anclaje intraradicular, que se
compone por una espiga que va inserta en la porción radicular y que es el
elemento de anclaje en sí, y por un muñón dentario, que reproduce la
preparación biológica que se mostró para recibir una corona periférica
completa. (Figura 26)

Figura 26. Sistema Perno Muñón. Remanente coronario, SPM en modelo, SPM en boca.

57
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
En consecuencia, se tiene muñones vitales y muñones no vitales. Los
muñones no vitales pueden presentar todo el remanente coronario útil o parte
de él. Basados en que en todo tipo de preparación biológica, mientras sea
posible, se debe mantener el máximo tejido dentario remanente, se prefiere,
cuando queda el remanente coronario completo, efectuar un refuerzo en el
conducto que por lo general consta de un perno preformado. Esto se explicará
con detalle más adelante. Cuando se debe restaurar parte del muñón dentario
se utiliza el SPM propiamente tal. Existen SPM preformados, SPM plásticos
con refuerzo intraradicular y SPM colados o vaciados. (Figura 27)

f) SPM de amalgama y perno preformado. g,h, i) SPM de resina y perno


preformado.
Figura 27. Sistema Perno Muñón. Colados con perno pasantes, con una espiga, y mixtos de
amalgama con perno preformado y adhesivos de resina con perno preformado.

58
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Un SPM preformado corresponde a un diseño promedio, prefabricado,
de una estructura que posee un muñón unido a una espiga. Está diseñado para
dientes anteriores y no requiere de remanente coronario. 31
Un SPM plástico con refuerzo intraradicular corresponde a una
reconstitución de un muñón sobre la base de un material plástico como la
resina compuesta con un anclaje intraradicular preformado. Cabe señalar que
por mucho tiempo se utilizó la amalgama como material plástico para
construir muñones en los dientes posteriores. El refuerzo al conducto, que
otorga el anclaje intraradicular, por lo general es metálico, aunque se
describen de otros materiales como la fibra de carbono. En la actualidad, las
reconstituciones dentarias sobre la base de SPM mixtos de resina y perno
preformado, han alcanzado gran importancia ya que se muestran como una
alternativa al tratamiento de una PET, [frente a un SPM colado]32
La gran ventaja de las resinas compuestas es que presentan un módulo
de elasticidad similar o incluso menor que la dentina y por ende son adecuadas
para reemplazar la sustancia dentaria en su función de amortiguación de
presiones oclusales.33 Entre otras ventajas se destacan que: con la utilización
de resina compuesta fluida y un alma metálica no se experimentan fuerzas
internas, como se aprecian en los pernos vaciados o colados, ni la presión
hidráulica de los pernos preformados durante la cementación; neutralidad
electroquímica que evita los problemas de corrosión y galvanismo; economía
de material dentario ya que no requiere preparaciones del conducto tan

31 Allan D. Y cols. Prostodoncia de coronas y puentes. Ed. Med. Panamericana.1987. Cap.


2 Pag. 21.
32 Zunino A. Resistencia a la flexocompresión de sistemas perno muñón metálico
preformado y mixtos. Tesis para optar al título de cirujano dentista. Fac. De odontología. U.
De chile. 1993.
33 Bugugnani R. Reconstitution des dents depulpees par les resines composites. R. Odonto-
stomatologie. 1985; 14: 6: 447-52.
59
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
amplias como la de los pernos colados, lo que permite trabajar sobre
conductos curvos; fácil remoción del perno, y menos riesgosa, comparado a la
remoción de un perno colado.33 34
Con respecto a las características físico –
mecánicas, se puede decir que los SPM mixtos son una excelente alternativa
de tratamiento ya que ésas se aproximan al comportamiento de las piezas
dentarias naturales.32
Un SPM colado o vaciado, es una estructura que va anclada al conducto
radicular de una PET y que está fabricado con técnicas de colado obtenidas de
matrices realizadas en forma directa o indirecta. Antes de la aparición de
postes para técnicas mixtas, este tipo de sistema estaba indicado, por lo
general, para todo tipo de situaciones clínicas que requerían ubicar una corona
periférica completa sobre un muñón desvitalizado. Sin embargo, hoy tiene
indicaciones que les son inherentes:
a) Para corregir la posición de dientes, es decir, cambiar ejes para
corregir un posición coronaria.35
b) Para paralelizar una serie de muñones cuando se debe realizar
una restauración extensa en prótesis fija plural.35
c) Se ha indicado en situaciones de fracturas subgingivales para
reconstituir parte de la raiz y del muñón coronario.34 Sin
embargo, es más lógico mejorar el entorno ya sea por
extrusión ortodóncica o por cirugía periodontal que trabajar en
un sitio de difícil acceso como la zona subgingival. Además se
dejaría doble línea de cementación, permitiendo mayor
acumulo de placa bacteriana.

34 Bugugnani R. Les reconstitution de la dent de six ans depulpee dentinees a la prothese


coinjointe. R. Odonto-stomatologie. 1979; 8: 3-4: 220-8.
35 Von Krammer R. Anchored core for the rehabilitation of posterior teeth. J. Prosth. Dent.
1986; 55: 1: 38-42.
60
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Los SPM colados se pueden clasificar, según la cantidad de conductos
que utilicen para obtener anclaje, en: (Figura 28)
- Simples. Obtienen su anclaje en uno o dos conductos paralelos
y son efectuados en una pieza.
- Compuestos o seccionados. Obtienen su anclaje en dos o más
conductos divergentes. Por lo general se utilizan en molares.
Pueden ser bi o tripartitos (cuando están hechos en dos o tres
partes) o con perno pasante (cuando una de las espigas
traspasa la porción coronaria del muñón para acceder al
conducto). El empleo de pernos seccionados brinda una buena
base para los molares muy destruidos.36

Figura 28. Sistema Perno Muñón según cantidad de espigas.

Los SPM colados se pueden clasificar, según la presencia o ausencia de


remanente coronario, en: (Figura 29)
- Completo o sin remanente dentario.

36 Abdullah S. Y cols. A cast gold base for endodontically treated molar roots where
divergent form precludes parallel post construction. Dent. Dig. 1970; 76: 187.
61
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
- Complementario o con remanente dentario.

Lado derecho, SPM sin remanente dentario. Lado izquierdo, SPM con remanente dentario.

Figura 29. Sistema Perno Muñón según cantidad de tejido dentario remanente.

Un SPM colado se obtiene a partir de una matriz confeccionada en


resina o en cera. Por lo general, dicho patrón se efectúa sobre un método
indirecto cuidadosamente articulado. Esto se verá en detalle más adelante.

La preparación para un SPM, así como para una corona periférica


completa, debe tratar de preservar lo máximo de estructura coronaria sólida. Si
se compara un SPM sin remanente coronario, con una corona periferica sobre
él, con una corona de sustitución realizados en una pieza dentaria antero
superior, obedecen al mismo problema físico, la pérdida de resitencia del
elemento biológico que obliga a efectuar el chamfer palatino de refuerzo para
integrar más porción radicular frente a fuerzas oclusales. Es por ello, que si se
puede dejar remanente coronario, éste, por si solo, permite la integración de
toda la raíz en respuesta a las cargas que se ejercen sobre la restauración. La

62
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
fabricación de un poste y una corona sin un collarete o un efecto de zuncho
periférico de la estructura dentaria a expensas de las paredes de la corona
podría resultar en una fractura radicular. Por lo tanto, cuando no existe la
posibilidad de tener remanente coronario, se puede desplazar hacia cervical la
terminación de la preparación a modo de que la corona periférica abrace al
diente y lo proteja de una fractura radicular.37 (figura 30)

Figura 30. Preparación para collarete periférico.

Para iniciar la preparación de una PET para recibir un SPM


complementario, se comienza con la desobturación de conducto, de la misma
forma que se hace en la preparación de un diente para una corona de
sustitución. Eventualmente el parámetro de medida puede no ser
necesariamente el borde incisal u oclusal de la corona. Para realizar el
desgaste periférico del remanente coronario, se debe actuar tal como si se
tallara una preparación biológica para una corona periférica completa en un
diente vital. El operador debe imaginarse el diente completo y tallar, una vez
que ha reducido o regularizado el diente por oclusal, la zona vestibular,

37 Shillingburg HT. y cols. After the root canal-Principles of restoring endodontically


treated teeth. Okla Dent. Assoc. J. 1984; 74: 19-24.
63
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
palatina o lingual y proximal, en el mismo orden. (Figura 31) Luego, se deberá
evaluar la cantidad de tejido remanente. Lo importante es obtener un tejido
resistente. En primer lugar se debe evaluar si el remanente dentario no
presenta quiebres en el diseño periférico, es decir, obedece a una
circunferencia completa, o queda parte de diente que no rodea completamente
la entrada al conducto. Luego se debe evaluar la cantidad de tejido en sí. Se
acepta como mínimo 1 mm de espesor de la pared, sin embargo éste puede ser
menor cuando hay tejido dentario rodeando completamente el conducto sin
soluciones de continuidad. (Figura 31)

Diente tratado endodónticamente y


sellado.

Se observa la entrada al conducto y el relleno endodóntico. Luego, el set para la


desobturación y preparación del conducto.

64
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Se marca la profundidad del desgaste oclusal (cuando y donde existe borde
oclusal remanente).

Se efectúan los desgastes de las caras libres y proximales del mismo modo que en la
preparación para una corona periférica completa.

Bisel al conducto y periférico.

65
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Se evalúa la cantidad de tejido remanente y se termina la preparación.

Figura 31. Procedimiento para preparación biológica para recibir un SPM complementario.

CAPÍTULO III: PROVISIONALES EN PROTESIS FIJA

Cuando se está efectuando una prótesis fija, ya sea unitaria o plural, es


necesario dejar sobre las preparaciones, entre sesión y sesión, algún medio que
proteja la pieza dentaria, que mantenga la encía en buenas condiciones y que
mantenga la estética del paciente.38
Se define como restauración provisional a una prótesis fija o
removible diseñada para mejorar la estética, la estabilización y/o la función
por un período de tiempo limitado, luego del cual será reemplazada por una
prótesis definitiva. A menudo dicha prótesis es utilizada para ayudar en la
determinación de la efectividad de un plan de tratamiento específico o de la

38 Frugone RH. Coronas temporales de protección. En: Frugone RH. Apuntes generales
sobre algunos temas de prótesis fija. Guia de trabajo. Cátedra de Prótesis Fija. Fac. De
Odontología. U. De Chile. 1971. cap. 11.
66
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
forma y función planeada para la prótesis definitiva.39 Esto último corresponde
a lo que se denomina test de diseño funcional.
Los provisionales pueden ser realizados en resinas o metales por
métodos directos, indirectos o indirectos – directos.40 41 42
Para efectuar coronas provisionales en resinas, se puede recurrir a
acrílico mejorado sólo (de preferencia para molares), a dientes de prótesis que
se preparan y ajustan al diente tallado, a coronas preformadas de policarbonato
o a coronas efectuadas en resina de termopolimerización sobre la base de un
encerado previo o a un modelo inicial del paciente que muestre la integridad
de la corona clínica antes de ser desgastado. Otra solución para los molares, es
utilizar coronas metálicas preformadas.
El provisional más simple de efectuar es el que se efectúa sobre una
preparación para carilla. Este puede ser fabricado en resina de
fotopolimerización, o en acrílico mejorado. El procedimiento, como para
cualquier provisional sobre un diente vital, implica dos acciones previas
importantes: hibridización de la dentina (pueden quedar zonas expuestas), y
aislamiento con vaselina. Luego se procede a colocar el material restaurador
provisional hasta que polimerice, teniendo cuidado de no dejar que éste fluya
hacia zonas retentivas. (Figura 32)

39 The Academy of Prosthodontics y otras.. Glossary of Prosthodontic Terms. 7° ed. J.


Prosth. Dent. 1999; 81: 1: 39-110.
40 Malone W. Y cols. Consideraciones sobre histología bucal para restauraciones interinas.
En: TylmanS. Teoría y práctica de la prostodoncia fija. Intermédica ed. 7ª ed. 1981. Cap. 9.
Pag. 251
41 Caputi S. Y cols. Provisional gold – resin restoration executed through an indirect –
direct procedure: A clinical report. J. Prosth. Dent. 2000; 84: 2: 125-28.
42 Ehrenberg D. Y cols.Changes in marginal gap size of provisional resin crowns after
occlusal loading and thermal cycling. J. Prosth. Dent. 2000; 84: 2: 139-48.
67
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Preparación aislada y resina de
fotopolimerización.

Provisional visto por dentro, de lado y ubicado sobre la preparación.

Figura 32. Provisional de resina de fotopolimerización en una preparación para carilla.

Un provisional para una corona periférica completa se realiza, por lo


general, sobre la base de una corona preformada. Esta se puede obtener de dos
modos. El primero de ellos es utilizar una corona prefabricada, estándar, con
anatomía promedio, que debe ser ajustada tanto por su cara interna como por
su periferia y cara oclusal. El segundo de ellos es obtener una corona
preformada hecha específicamente para el paciente. Esta se obtiene de un
modelo previo del paciente que debe tener el diente en cuestión con integridad
coronaria o en su defecto restaurado por medio de un encerado. También se
ajusta por su parte interna a la preparación. El ajuste de la periferia y de la
oclusión es menor que con la técnica anterior.
68
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Para efectuar el rebasado de cualquiera de ellos, es fundamental tener
bien ajustado el margen del diente preformado a la preparación y debe,
además, entrar lo suficiente para no quedar en excesiva sobreoclusión pero
cuidando de que no vaya a quedar en inoclusión. A su vez, se debe procurar
obtener puntos de contacto proximales. Luego, se aisla la preparación dentaria
y se efectúa el rebasado interno. Mientras polimeriza se debe retirar y reubicar
para evitar que se quede pegado el provisorio al diente. Se marca el límite de
la preparación biológica para desgastar los excesos de acrílico sin
sobrepasarse. Se prueba y se desgasta el acrílico que excede el margen de la
preparación y los sobrecontornos. Si quedara algún escalón negativo, es decir
falta de material que produzca un desajuste, se deberá adicionar acrílico más
fluido en las zonas que corresponda. Se termina ajustando la oclusión, en
estática y dinámica y puliendo la estructura. (Figura 33) Deben cumplirse los
requisitos básico de un provisional que son:43
a. Protección pulpar.
b. Estabilidad posicional.
c. Función oclusal [e interproximal].
d. Fácil higienización.
e. No invadir las troneras.
f. Resistencia y retención.
g. Estética.

43 Shillingburg H. y cols. Provisional restorations. En: Shillingburg H. y cols.


Fundamentals of fixed prosthodontics. 3a ed. Quintessence books 1997. cap. 15 pag. 225.
69
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
a) Elección de la corona preformada y ajuste en cervical, largo y contactos
proximales.

b) Rebasado y control de márgenes.

c) Ajuste de la oclusión.

70
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
d) Vista vestibular, palatina y en función de guía canina de un provisorio periférico
de un canino superior izquierdo.
Figura 33. Confección de un provisional de policarbonato.

Un provisional para una corona de sustitución se puede realizar con la


misma técnica recién mostrada pero también puede ser efectuado con un
diente de prótesis. También se puede utilizar un diente de prótesis para hacer
un provisorio en un muñón dentario o artificial.
En primer lugar se debe preparar una espiga. Esta puede ser una espiga
preformada o un alambre de acero inoxidable de al menos 0.8 mm. de
diámetro, arenado y con una retención en un extremo. La espiga debe tener
toda la longitud del conducto preparado y la retención debe estar
inmediatamente sobre los planos. Luego se efectúa un desgaste de talón del

71
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
diente de prótesis con el fin de ajustar el largo de la corona y el ajuste cervical.
Realizado este paso, se aisla el conducto y los planos y se procede a completar
con acrílico el resto de la anatomía del provisional. Se procede, a
continuación, con el ajuste marginal, oclusal y pulido. (Figura 34)

a) Espiga y diente de prótesis.

b) Ajuste de la espiga y del diente de prótesis.

c) Aislado y rebasado.

72
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
e) Vista vestibular y palatina.

f) Máxima intercuspidación y protrusiva

Figura 34. Confección de un provisorio con anclaje al conducto en base a un diente de próitesis.

73
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Cuando se ha preparado un diente para recibir un SPM colado, también
es de rigor ubicar un provisional en ése mientras se efectúa el trabajo de
laboratorio de dicho SPM. El provisional se puede hacer con cualquier método
pero es importante, que aunque exista remanente dentario, debe poseer una
espiga de toda la longitud del conducto preparado ajustada en el tercio cervical
tal como la corona provisional de sustitución. Esto, para evitar el desalojo de
la restauración temporal y para disminuir el riesgo de fractura del remanente
coronario. (Figura 35)

Provisorio terminado por vestibular en MIC, por oclusal y efectuando función


parcial de grupo en conjunto con el canino.

Figura 35. provisional sobre una preparación para un SPM complementario.

74
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Una vez terminado el provisional se debe cementar sobre la preparación
biológica utilizando cemento temporal. Este puede ser fabricado sobre la base
de eugenol o libre de él. Se prefiere utilizar cemento temporal libre de eugenol
cuando se va a utilizar técnicas de cementación adhesivas del elemento
definitivo ya que utilizan resinas y aún existe controversia sobre la alteración
de la polimerización de las resinas en presencia de eugenol.

75
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
CAPÍTULO IV: MÉTODO INDIRECTO

El método indirecto es una secuencia de acciones cuyo objetivo final


es tener una copia fiel de la preparación dentaria realizada en la boca,
perfectamente delimitada y con las mismas relaciones hacia los antagonistas y
dientes vecinos. El método indirecto comienza cuando se toman las
impresiones de las preparaciones biológicas y termina cuando el modelo
resultante de ellas es preparado, seccionado y delimitado. Este procedimiento
se verá en detalle a continuación.

IMPRESIONES
Una impresión es un negativo o copia en reverso de una superficie o un
objeto; una impronta de los dientes y de las estructuras adyacentes para uso
odontológico. Entonces, se define en prótesis dental, como una impresión
negativa de una estructura oral utilizada para producir o crear una réplica de
dicha estructura con el fin de tener un control o de realizar restauraciones
dentarias o prótesis.39
Por ende existen varias finalidades de una impresión dependiendo del
modelo que se quiera obtener de ella.
a. Impresión para modelos de registro.
b. Impresión para modelos de estudio con fines de encerado
diagnóstico y set-up.
c. Impresión para modelos de trabajo.

76
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
En este texto se analizará lo que corresponde a impresiones para
modelos de trabajo, al margen de que muchas veces se requiere un modelo
antagonista cuando solamente se efectuará un modelo de trabajo en sólo una
arcada dentaria.
Por lo general, las impresiones para modelos preliminares o para
modelos de estudio se toman con un hidrocoloide irreversible (alginato).
Para impresiones de arcadas con dientes preparados, es decir para poder
realizar modelos de trabajo, se utilizan, en la actualidad, materiales elásticos
como las siliconas, los mercaptanos y los poliéteres. De éstos, las siliconas por
condensación y las siliconas por adición son las más utilizadas. A su vez se
pueden utilizar materiales rígidos si el caso así lo requiere. La banda de cobre
con cualquiera de los materiales en su interior es recomendable principalmente
en coronas totales.44 Al respecto, la técnica de compuesto de modelar con
banda de cobre, aún tiene vigencia. En este texto se analizará las impresiones
con silicona en dos distintas técnicas, una con cubeta de stock y la otra con
cubetilla individual o cofia de Ripol.
La silicona es, junto con los mercaptanos y los poliéteres un elastómero,
un material elástico compuesto por una pasta base de polidimetilxilosano,
ortosilicato alquílico, y relleno inorgánico, y un catalizador formado por un
éster organometálico (octoanato de estaño – dibutildilaurato de estaño), y un
diluyente oleoso. La reacción de fraguado es una polimerización. Posee una
recuperación elástica promedio del 99.5 %.45
Las siliconas se dividen en siliconas por condensación y en siliconas por
adición.

44 Ripol C. Impresiones. En: Ripol C. Prostodoncia Tomo I. Conceptos generales. 1° ed.


México 1976. Parte VI. Pag. 461-522.
45 O’Brien W. Materiales para impresión. En : O’Brien W y cols. Materiales dentales y su
selección. Ed. Panamericana. Argentina 1980. Cap. 10 Pag. 101-114.
77
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Las siliconas por condensación tienen una estabilidad dimensional baja
si se la compara con una silicona por adición. (0.6% a las 24 Hrs.) Para
obtener una buena exactitud se recomienda el uso combinado de dos
consistencias, pesada y liviana ya que utilizar una silicona liviana sola es
imposible por su fluidez porque no es autosoportante.46 Esto varía si se la
utiliza con una cubeta individual o con una cubetilla individual.
Las siliconas por adición o polivinilsiloxano, a diferencia de presentarse
en tres consistencias como la silicona por condensación (pesada, mediana y
liviana), se muestran en dos pastas de consistencia fluida (fluida y media o
pesada) y en dos pastas de consistencia de masilla. La estabilidad dimensional
mejorada que presenta frente a las siliconas por condensación se debe a que la
reacción de polimerización ocurre por adición catalizada por el platino, sin la
formación de subproductos.47

La técnica de impresión con cubeta stock, se puede realizar de varios


modos:
a) Un operador y dos tiempos operatorios. El operador toma una
primera impresión con masilla y luego, toma una sobre
impresión con material fluido a fin de obtener la nitidez de los
márgenes que se requiere. Esta técnica requiere de un
espaciamiento en la zona de los dientes preparados para que
no se produzcan tensiones. Este espaciado puede ser previo a
la primera impresión, o posterior a la toma de ella. (Figura 36)
b) Dos operadores y un tiempo operatorio. El operador principal
prepara el material fluido mientras que el segundo operador la

46 Quevedo E. Y cols. Materiales de impresión.


47 ADA. Dentist’s desk reference: materials, instruments and equipments. 1° ed. 1982.
78
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
masilla. Así, el primer operador coloca el material fluido por
medio de una jeringuilla sobre las preparaciones dentarias y
luego el segundo operador entrega al primero la cubeta
cargada con la masilla, la que introducirá en la boca antes que
polimerice el material fluido.

79
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Figura 36. Técnica de impresión con un operador en dos tiempos operatorios. a) Pre espaciado
con cera; b) Toma de impresión con silicona en consistencia de masilla; c) Vista interior de la impresión
preliminar. Se deben retirar todos los excedentes que impidan volverla a ubicar en la boca; d) Por medio de
jeringa y lentulo se aplica silicona fluída en los márgenes y en el conducto respectivamente. El excedente de
material fluido se coloca por dentro de la impresión preliminar; e) Se reubica la impresión preliminar con el
material fluiodo en boca; f) Se retira la impresión. Observese en recuadros las impresiones de la pieza 9 y 11.

La técnica de impresión con cubetilla individual, técnica que fué


detallada y fomentada por el Prof. Dr. Carlos Ripol, a quien se debe el nombre
de cofias Ripol, y se basó en un método de impresión mostrado por el Dr.
Roberto Smith en 1966 que se caracterizaba por el uso de una cáscara de
acrílico que se rellenaba con mercaptano o silicona y que servía de porta
impresión colectivo para los dientes preparados. 44 Las cofias Ripol se ajustan
al remanente biológico tallado como se ajusta un anillo de cobre. La cofia es
una estructura que se adapta sobre la preparación biológica como lo hace un
provisional pero es más gruesa que ellos debido a que debe ser espaciada por
su interior de manera que permita alojar el material de impresión sin
sobrecomprimirlo. Tiene el ajuste periférico a la preparación sólo en el
margen periférico y no se apoya en los planos de las terminaciones cervicales.
( Figura 37) Se fabrican en cualquier tipo de acrílico y se pueden basar en los
modelos de estudio, de la misma manera que se hacen algunos provisionales,
para luego ser ajustados en boca antes de la toma de impresión.44

80
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Figura 37. Cubetilla.

La técnica se describe como sigue44: (Figura 38)


1. Una vez obtenida la cofia en bruto, sin ajuste, se procede a
ajustarla tal como se haría con un provisional, es decir, se
rebasa previo aislamiento.
2. Se marca un anillo periférico que corresponde al límite de la
preparación marcado en relieve en el acrílico y se retira el
excedente exterior. Este ajuste representa el mismo que se
puede dar a una banda de cobre alrededor del diente
3. Con una fresa redonda de baja velocidad de diámetro 6 para
pieza de mano recta, se desgasta hacia el techo de la cofia
creando un espacio en la porción incisal u oclusal. Lo mismo
se realiza sobre las paredes, adelgazándolas pero sin tocar aún
el margen cavo – superficial. Luego, con una fisura de baja
velocidad para pieza de mano recta número 706 se corta toda la
porción interna de la cofia que quedó sin desgastar y que
corresponde a la zona de la terminación cervical o borde cavo
– superficial. No se debe tocar la línea de ajuste dado y que

81
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
está marcada como un anillo periférico. Se prueban y se repasa
el ajuste en los sitios que falte si así se requiere.
4. Una vez que llega el paciente, luego de sacar los provisionales
y de limpiar cuidadosamente las preparaciones biológicas, se
ubican las cofias en el paciente y se le pide que las muerda por
un momento, con algodón interpuesto, de manera que las lleve
a posición. Se prueba una cubeta sobre las cofias a fin de poder
retirarlas en la etapa de impresión. Se retiran las cofias y se les
coloca adhesivo.
5. Se mezcla material pesado, se ubica en las cofias y éstas se
llevan a las preparaciones. Se mantiene apretado en espera de
la polimerización. Una vez polimerizado el material, se retiran
las cofias y se quitan los excedentes exteriores alrededor del
borde cervical y de la superficie oclusal externa. Luego se hace
una perforación en el borde incisal u oclusal con el fin de evitar
una sobre presión en el interior al tomar la impresión definitiva
en el paso siguiente.
6. Se reimpresiona ahora las preparaciones con las cofias ya
preparadas, esta vez con material de jeringa o fluido. Cuando el
material logra una consistencia dura, se procede la etapa de
retirar todo con la ayuda de una cubeta porta impresión
realizada especialmente para el paciente [ o una cubeta de
stock ya probada en el punto 4].
7. Sin retirar esta vez las cofias de las preparaciones, se toma la
impresión general donde quedarán incluidas las cofias con la w

82
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
en negativo de las preparaciones biológicas.

Figura 38. Técnica de Rpol sobre un paciente con Prótesis Fija Plural. De un modelo previo para
efectuar provisionales, también se pueden fabrican las cofias a fin de no perder tiempo operatorio. Estas se
ajustan en boca y se preparan para tomar la impresión. Se observa la impresión preliminar con silicona
pesada, no masilla, y luego de prepararla se rebasa con silicona fluida. Se retira y se obtiene la impresión
definitiva que será troquelada.

Esta técnica puede tener variaciones como se muestra en la figura 39.


(figura 39)

83
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Figura 39. Técnica de la cubetilla para una preparación biológica que recibirá un SPM
complementario. Se hace la cofia sobre el diente (no vital) o sobre un modelo. Se demarca la periferia, se
ahueca, se prueba y se le pone adhesivo. Se toma la impresión con silicona fluida y luego se retira todo con
alginato.

VACIADOS Y MODELOS DE TRABAJO

84
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Para poder obtener un buen modelo de trabajo, es necesario efectuar los
vaciados de las impresiones tomadas a las arcadas con las preparaciones
biológicas realizadas.
Los modelos que se utilizan en odontología, son una réplica fiel de los
tejidos duros y blandos de la boca. Un modelo de trabajo debe ser de material
fuerte y resistente a la abrasión debido a que tiene que soportar las tensiones
de los trabajos que sobre él se realizarán.
Los materiales usados para fabricar modelos, vaciados o troqueles (ver
troqueles) a partir de impresiones dentales pueden clasificarse en:

Derivados del yeso.48


Resinas epóxicas.49
Metales.50

De los derivados del yeso, interesa para la confección de modelos de


trabajo el yeso extraduro. Los productos derivados del yeso (mineral cristalino
yeso) son producidos por la deshidratación parcial de él. Son suministrados en
la forma de polvo y cuando se los mezcla con agua, en las proporciones que
especifica el fabricante, forman una pasta que fragua para producir una masa
rígida. El ingrediente básico del yeso es el hemihidrato de sulfato de calcio. A
diferencia del yeso París, los yesos piedra para troqueles se calientan en
terrones y en condiciones húmedas bajo presión. Se produce así la
cristalización del hemihidrato y se generan partículas regulares y densas, con

48 Earnshaw R. Materiales derivados del yeso. En: En : O’Brien W y cols. Materiales


dentales y su selección. Ed. Panamericana. Argentina 1980. Cap. 5 Pag. 55-64.
49 Laboratorios Ivoclar y Zhermack. Resina epóxica. Catálogo.
50 Skinner E. La ciencia de los materiales dentales. Edit. Mundi. Argentina. 4° ed. 1957.
Cap. XXVI. Pag. 370- 381.
85
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
un área superficial relativa más pequeña y un menor volumen total que el yeso
París.
El fraguado consiste en la formación de un dihidrato por medio de una
reacción exotérmica. Es importante hacer notar que la reacción de fraguado
provoca una disminución en el volumen verdadero de los elementos que
reaccionan. No obstante, una vez que la mezcla ha alcanzado una rigidez
suficiente se observa una expansión isotrópica, causada por un empuje
repulsivo entre los cristales de yeso en crecimiento.

Las resinas epóxicas han sido ampliamente utilizadas para la confección


de troqueles ya que presentan una gran resistencia al desgaste en comparación
a los troqueles de yeso. Por lo general se utilizan principalmente sobre
impresiones por unidad de preparación biológica y no para vaciar una arcada
completa, es decir, se hace primero el troquel, o réplica del diente preparado,
y luego éste se ubica en un modelo de trabajo por medio de cofias de
transferencia. Este material presenta un prolongado tiempo de endurecimiento,
una continua contracción de polimerización y es incompatible con algunos
materiales de impresión. Los sistemas a partir de resina epóxica son
compatibles con siliconas de condensación y adición, así como de materiales
de impresión a base de poliéteres. No son compatibles los materiales a partir
de polisulfuro y los hidrocoloides reversibles e irreversibles.
Los modelos de resina epóxica son productos biocomponentes
específicos para la elaboración de modelos de precisión. El área de aplicación
de estos materiales son la elaboración de modelos con muñones
individualizados en la técnica de coronas, puentes y microfresado, así como la
elaboración de modelos maestros. Por lo general los sistemas de resina

86
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
epóxica se indican en la elaboración de modelos de trabajo mediante el
sistema de pines, dowel-Pins convencionales o sistema Pindex, por ejemplo.
Sus características principales son: contracción mínima (0,05%), alta
resistencia a la torsión (75 N/mm2), termoestabilidad, excelente fluidez,
resistencia a la abrasión y compresión, posibilidad de ser fresado y trabajado
sin dificultad. Esto lo hace un buen material para el vaciado de impresiones
especialmente de silicona (por adición o condensación), logrando buena
exactitud de los modelos.
Si bien el tiempo de fraguado de este material es largo, actualmente hay
compañías que han logrado disminuir estos tiempo a 3 horas, lo que es
condiserado rápido para un material de base epóxica. El fraguado depende del
tamaño de los modelos es decir, a menor tamaño del modelo, mayor demora
en el fraguado.

Los metales, en la confección de troqueles, se utilizan principalmente


por electrodeposición de cobre o plata sobre una impresión que luego es
vaciada en yeso o en un metal de baja fusión. La técnica consiste en convertir
a la superficie de la impresión en conductora eléctrica espolvoreándola en toda
su extensión con polvo de bronce o de grafito. Con una banda de cobre se
establece un contacto eléctrico y se deposita en un baño electrolítico de cobre,
haciéndola funcionar como cátodo. El baño electrolítico es una solución
acidulada de sulfato de cobre que contiene una ligera cantidad de material
orgánico para aumentar el poder de deposición del electrolito. Se aplica una
corriente contínua aproximadamente de 0.1 amperio o menos, durante cuatro a
doce horas y así se deposita una delgada capa de cobre sobre la impresión.
Dicha película se refuerza con yeso piedra o un metal de baja fusión.

87
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
También, para la confección de troqueles se utilizó la amalgama de
cobre, pero posteriormente se cambió por amalgama de plata.

TROQUELADO
Un troquel es una réplica de la preparación biológica en el modelo de
trabajo y que puede ser retirado de éste en forma independiente del conjunto.
En él se determinan los márgenes de la terminación para ajustar a ellos el
borde periférico del patrón.
Los modelos que contienen troqueles se denominan modelos de trabajo.
El fabricar los troqueles para un modelo de trabajo, se puede conseguir
de dos formas:
a) Troquelado de un modelo.
b) Confección de troqueles e inclusión de éstos en un modelo.

El troquelado de un modelo se efectúa luego de criticar y evaluar el


vaciado. El modelo debe ser una reproducción nítida, fiel y total de las
estructuras impresionadas, no debe tener poros ni burbujas - en especial en las
líneas de terminación -, debe presentar sin alteraciones las estructuras
circundantes a la preparación biológica y no debe tener doble contornos.
Una vez aprobado el modelo, se recorta y se prepara para el sistema de
troquelado. Uno de ellos es utilizar el sistema de cubetas Accutrac. Otro
sistema es el Pindex. La cubeta Accutrac es un recipiente con forma de
herradura, con surcos y marcas de ubicación, que se llena con yeso extraduro
sobre el cual se ubica el modelo de trabajo de manera que quede unido. Luego
se troquela o se separa las preparaciones del modelo cortando en sentido
vertical, con una sierra muy fina, entre el modelo del diente preparado y el
modelo de los dientes vecinos. Así es posible trabajar sólo en el diente
88
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
preparado, logrando abordar los márgenes proximales de las preparaciones.
Además, entrega la posibilidad de reubicarlo en posición para regular los
espesores y relaciones que tendrá el futuro patrón para el colado de la
restauración. (Figura 40)

Figura 40. Sistema Accutrac.

El sistema Pindex, es otro medio de obtener troqueles en un modelo de


trabajo. Al igual que el sistema anterior, requiere la preparación del sócalo del
modelo que debe ser plano, y con la ayuda de una máquina específica, se le
efectúan, por debajo de los modelos de los dientes preparados, unas
perforaciones. En ellas se ubicarán pines de metal (existen con vainas y sin
ellas) que quedarán incluidos en el vaciado de un segundo sócalo. Para poder
obtener troqueles que se puedan retirar, es necesario preparar el modelo
eliminando las zonas retentivas en las partes que se desmontarán, antes del
segundo vaciado.(Figura 41)

89
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Figura 41. Sistema Pindex.

El trabajo de método indirecto termina con la preparación del troquel y


el montaje de los modelos de trabajo en el articulador. Esta implica la
confección de encía de laboratorio (se requiere en algunos casos), la
eliminación de la reproducción de los tejidos blandos adyacentes a los bordes
de la preparación, la demarcación de límites con lápiz rojo de cera y la
delimitación de éstos por medio de un desgaste cóncavo justo bajo la marca.
Dicha marca no se efectúa con lápiz de grafito debido a que éste es un
material antifundente y puede provocar que, adherido a la matriz que se va a
colar, se contraigan los biseles del metal durante el proceso de colado. El
hecho de realizar un desgaste cóncavo 0.5 mm. bajo la marca, se debe a que
con ello se evita que el laboratorista se exceda en el encerado y por
consecuencia en el colado. A su vez, permite al laboratorista hacer un cinturón
de sellado periférico en la matriz para compensar la contracción del metal.
Con esto se evita tener que trabajar el ajuste sobre el metal con el riesgo de
producir un desajuste. (Figura 42)

90
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Articulación de modelos de trabajo.
Figura 42. Despeje del troquel y montaje de modelos de trabajo. Una vez despejados los
troqueles se procede a reubicarlos en la cubeta accutrac . Se debe tener lista la placa de relación. Se monta
primero el modelo superior con la ayuda del arco facial y luego el modelo de trabajo inferior con la ayuda de
la placa de relación previamente indentada en el paciente.

ARTICULACIÓN DE LOS MODELOS DE TRABAJO


Con en fin de trabajar con las mismas relaciones intermaxilares, tanto
estáticas como dinámicas, que existen en el paciente, se requiere montar en un
articulador, de preferencia semi ajustable, los modelos de trabajo ya
terminados. Sobre estos modelos trabajará el laboratorista dental en la
91
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
elaboración de todas los patrones o matrices de las estructuras que se vayan a
colocar en boca. (Figura 42)

CAPÍTULO V: MATRICES

Las preparaciones dentarias que se han efectuado en la boca de un


paciente, deben recibir las restauraciones que les corresponden. Estas pueden
ser de resinas, metal, metal - resina, porcelana u otros materiales.
92
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Existen varias estructuras que son metálicas, aunque pueden ser de otros
materiales. Entre ellas, sistemas perno – muñones, incrustaciones, coronas
periféricas completas o parciales de metal, coronas periféricas completas de
metal – resina o de metal – porcelana y coronas de sustitución metal – resina o
metal – porcelana. En este texto se detallará la confección de matrices para
SPM y para coronas periféricas y de sustitución metal – porcelana.
El [patrón o la matriz], es un precursor de un vaciado o de una pieza
fundida que corresponde a una estructura metálica que será posicionada en el
diente preparado.51 Dicha estructura metálica puede ser un artificio de anclaje
y retención como lo es el SPM, una restauración metálica propiamente tal
como una incrustación o una corona periférica o la porción metálica de una
corona metálica con un material estético unido.
Una matriz puede ser hecha directamente en la preparación biológica
(técnica directa), como sobre un modelo de trabajo (técnica indirecta). La
técnica indirecta tiene las ventajas de disminuir el tiempo sillón del paciente,
es más cómodo para el paciente, hay mejor visualización que en la técnica
directa tanto por la luz como por la ausencia de labios, lengua y saliva entre
otros.
Por lo general se utiliza cera para patrones al fabricar las matrices. De
allí el nombre de patrones de cera.
Las ceras son polímeros orgánicos que constan de hidrocarburos y sus
derivados. Son una mezcla de componentes que incluyen ceras naturales (cera
parafina, cera de abeja, cera carnauba, ceras minerales del petróleo como las
ceras microcristalinas) y sintéticas (polietileno), resinas naturales, aceites,

51 Shillingburg H. y cols. Wax Patterns. En: Shillingburg H. y cols. Fundamentals of fixed


prosthodontics. 3a ed. Quintessence books 1997. cap. 19 pag. 335.
93
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
grasas, gomas y agentes colorantes. 52 Un aspecto importante que recalcar es la
distorsión de la cera ya que se relaciona directamente con la fabricación de los
patrones. Las ceras tienen una memoria sin embargo, las tensiones residuales
como resultado del calentamiento no uniforme contribuye a la ulterior
distorsión. La distorsión del patrón se miniminiza con un calentamiento
uniforme, un rápido revestimiento del patrón, un almacenamiento a baja
temperatura y con la eliminación de residuos. La cera que se utiliza para
patrones en forma directa es la cera tipo I o tipo B. La cera para realizar
patrones en un método indirecto, corresponde a la cera tipo II o tipo C que
tiene un punto de fusión levemente más bajo que la tipo I.51 52
Otro material que se utiliza es la resina. 53 Esta resina mejorada que
presenta poca contracción de polimerización si se la compara con acrílicos
para coronas provisionales corrientes, se utiliza más que nada en la confección
de espigas como alma para recubrir con cera.

MATRIZ PARA UN SPM


El patrón para un SPM puede ser realizado tanto directamente sobre la
preparación biológica como sobre un modelo de trabajo (Figura 43).

52 Moskowitz H. Ceras. En: : O’Brien W y cols. Materiales dentales y su selección. Ed.


Panamericana. Argentina 1980. Cap. 20 Pag. 194-97.
53 Pastrana M. Restauraciones en dientes tratados endodónticamente. En: Thayer K.
Prótesis fija. Ed. Mundi.1897. Cap. 21. Pag. 265.
94
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Figura 43. SPM realizado en boca y en modelo de trabajo.

En primer lugar, se debe preparar con acrílico o con resina mejorada un


alma o espiga de acrílico Esta debe quedar holgada dentro del conducto y
dejar espacio para la cera que se pondrá posteriormente. También debe poseer
la longitud total del conducto preparado y sobrepasar los planos en 3
milímetros sin sobrepasar el nivel de lo que será la cara oclusal del perno..
Se aisla la preparación, ya sea en el modelo o en el paciente según
corresponda, se plastifica cera verde de ajuste, se la adapta a la espiga y se
introduce todo en el conducto cortando el excedente a nivel del contrabisel. Se
utiliza cera verde de ajuste ya que ésta no se fractura y se adosa mejor al
modelo que una cera más rígida como la cera azul para patrones. Se espera a
que la cera esté dura y se comprueba que corresponda fielmente a las
características del conducto preparado. (Figura 44)

95
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Figura 44. Preparación del conducto.

Figura 45. Preparación del muñón.

Se aisla nuevamente la preparación y se reubica el perno ya moldeado.


Luego, sobre el excedente de la espiga de acrílico que quedó, se modela lo
que corresponde al muñón dentario en cera azul. Este debe tener las mismas
características de un muñon dentario según la pieza dentaria que corresponda.
Lo mismo se hace para una matriz de un SPM complementario. (Figura 45)

96
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
MATRIZ PARA UNA CORONA
Como se ha visto hasta el momento, una corona que reconstituye
función y estética puede ser periférica total o de sustitución. La diferencia
radica en que la corona de sustitución tiene una espiga. Por lo tanto, la
preparación del patrón para una corona de sustitución involucra, en primer
lugar, preparar una espiga tal como se demostró para un SPM. La parte
coronaria es exactamente igual para ambas en lo que respecta a formas y
elementos constituyentes del patrón. Difieren en que el patrón para una corona
periférica completa está ahuecado y debe poseer un grosor específico; sin
embargo, ambos son iguales una vez que la cofia o la base está preparada.
(Figura 46).

Figura 46. Matriz periférica y de sustitución

La cofia para una corona periférica completa, puede ser de cera por
goteo, por láminas de un grosor definido o por inmersión, de poliestireno o de
polipropileno.51 54 55
Básicamente existen dos formas para llegar a obtener las estructuras que
componen el patrón. La primera de ellas es encerando completamente la
54 Weiss P. New design parameters: Utilizing properties of nickel-chromium superalloys.
Dent. Clin. North. Am. 1977; 21: 769-85.
55 El-Sherif M y cols. A plastic shell technique for fabricating porcelain-fused-to-metal
coping patterns. Quint. Dent. Technol. 1987; 11: 383-88.
97
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
corona, con perfil de emergencia (el contorno de la cara vestibular que se
continúa con la dirección que tiene la prolongación de la pared radicular),
caras proximales y sus puntos de contacto, cara lingual o palatina y cara
oclusal. Luego, se desgasta el patrón en función de los espacios que deberán
quedar para que, sobre el casquete metálico, entre la porcelana. La segunda de
ellas corresponde a tallar todos los elementos que posee un patrón sobre la
cofia. Esta técnica es la que se desarrollará.
Para ambas, el diseño de la estructura coronaria depende
fundamentalmente del diagnóstico y del plan de tratamiento. Esto debido a
que la preparación biológica fue realizada con un propósito definido y se debe
ser consecuente con ello. Por ejemplo, si se decidió que la oclusión se deja en
metal por motivos funcionales como bruxismo del paciente o por motivos
biofísicos como el hecho de requerir la conservación de mayor cantidad de
tejido biológico para efectos de resistencia, el espacio que existe entre el
diente preparado y su antagonista está definido para ubicar solamente metal.
Por consecuencia, no se puede pretender cambiar de idea y tratar de hacer una
estructura para que en esa zona pueda colocarse porcelana, a menos que se
comience todo nuevamente, desde la preparación biológica. Otro
requerimiento es el estético, es decir, si se debe cuidar el espacio diseñado
para alojar dos estructuras, una metálica y otra estética o la restauración será
solamente de metal. La relación con las piezas dentarias vecinas es importante
ya que involucra el punto de contacto proximal y la preservación de las
troneras cervicales. Dichas troneras son los espacios propios que utiliza la
papila interproximal o encía entre los dientes, y no debe ser invadida.
Finalmente, se debe observar si hay algún otro aparato protésico que tenga
relación con la futura corona y que deba ser considerado para el diseño de
ésta.
98
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
El patrón para la estructura metálica es igual a la estructura en si, pero
es de cera y no de metal, es el precursor de la estructura metálica. Debe tener
los siguientes elementos (Figura 47):
a. Un cuerpo, base o cofia.
b. Un collarete cervical.
c. Salientes de apuntalamiento.
d. Terminación de chaflán del tallado.
e. Margen cervical.
f. Retención.
g. Espacios para ubicar en el metal el elemento estético.
h. Relaciones oclusales.

Figura 47. Elementos de una matriz. La primera figura muestra las salientes de apuntalamiento y
se observa por vestibular el champfer de terminación. La segunda imagen muestra la cara palatina del patrón
donde se observa un collarete que se extiende hsta el tercio incisal para dar oclusión en metal. La tercera
imagen muestra el collarete palatino de 1.5 mm. y las salientes de apuntalamiento proximales.

PATRÓN PARA UNA CORONA DE SUSTITUCIÓN


En primer lugar se confecciona la espiga del mismo modo que se hizo
para el SPM. Luego se hace la base de la porción coronaria. En primer lugar
se cubre con cera verde de ajuste todos los planos, hasta sus bordes y en
seguida, se construye, con cera azul para patrones (aporta rigidez), la base de
99
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
la estructura coronaria.(Figura 48) Esta base soporta el collarete cervical, las
salientes de apuntalamiento, el margen cervical. Además, tiene una forma
achaflanada en sus terminaciones, provee un espacio con el diente antagonista
y los dientes vecinos o presenta una prolongación del collarete cervical (o un
aumento de la zona oclusal) que ocluye con la pieza dentaria antagonista. Se
adapta a todo el contorno de la preparación cubriendo los biseles de
terminación y de refuerzo.

Figura 48. Base de matriz para una corona de sustitución para oclusión en porcelana.
Procedimiento

Luego con un aplicador de cera PKT, se coloca cera en la zona palatina


con el fin de tallar el collarete cervical. Su función es la de otorgar resistencia
a la estructura y de dar soporte a la porcelana. Por lo general, la altura de éste
es de 1.5 mm. y va desde proximal a proximal uniendo lo que serán las
salientes de apuntalamiento. Si la preparación está hecha para recibir una
corona metal porcelana con oclusión en metal, el collarete palatino se
prolonga hacia incisal hasta pasar, al menos, en 1 mm. la zona del contacto
oclusal. Esto, debido a que el diente antagonista no puede ocluir sobre o a
menos de 1 mm. de la unión metal – porcelana por posibles fracturas. (Figura
49)

100
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
A continuación se elaboran las salientes de apuntalamiento. Se define
saliente de apuntalamiento como la reconstrucción, al menos, del tercio
cervical de la cara proximal. Puede incluir o no el punto de contacto
interproximal. Las salientes de apuntalamiento se unen entre si a través del
collarete palatino y pueden tener una variedad de diseños según lo que se
quiera lograr en cuanto a oclusión , estética y relaciones interproximales.
(Figura 50) Su objetivo es otorgar una mejor base de sustentación a la
porcelana, sobre todo en dientes con gran longitud cervico – oclusal.

Figura 49. Collarete cervical.

101
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Figura 50. Salientes de apuntalamiento.

Luego, se debe terminar toda la preparación en la zona vestibular, sobre


el collarete palatino y sobre las salientes de apuntalamiento en forma de
chaflán, es decir una terminación redondeada, sin ángulos, apta para colocar
porcelana. Finalmente se procede a sellar el patrón por toda su periferia en la
zona del margen cervical con el fin de evitar desajustes y brechas. Esto se
realiza con cera blanda de color rojo. (Figura 51) Dicha cera tiene la
particularidad de escurrir con más facilidad y de adaptarse mejor al modelo.
Luego se pule.

102
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Figura 51. Sellado del patrón. Figura 52. Cofia de matriz periférica completa

PATRÓN PARA UNA CORONA PERIFÉRICA


Básicamente, contiene todas las estructuras citadas en la confección del
patrón para una corona de sustitución. Sólo difiere en que la base o cuerpo no
es una estructura compacta, gruesa que ocupa el lugar de un muñón y que
tiene espiga, sino que es una cofia ahuecada, por lo general de 0.5 mm. de
espesor y adaptada a toda la periferia de la preparación.(Figura 52)
Para fabricar una cofia, existen distintas técnicas. Por lo general se
utiliza preferentemente la cera. Para aplicar cera sobre el troquel aislado, se
puede utilizar hojas de cera rosada para base de un calibre determinado, se
puede utilizar un baño de cera y sumergir el troquel agregando sucesivamente
capas de cera hasta obtener el grosor deseado, o simplemente aplicar cera por
goteo sobre el troquel.
Para aplicar cera por goteo, se debe dejar fluir cera verde con una
espátula N° 7 por toda la periferia del troquel. Se debe recubrir los márgenes
de la cera ya puesta sobre el troquel con cera azul hasta alcanzar el espesor
deseado. Si se coloca pequeñas cantidades de cera en el troquel, sin recubrir y
fusionar bien los márgenes de la cera previamente aplicada, o si la cera se

103
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
aplica con un instrumento que no esté lo suficientemente caliente, líneas de
flujo o vacíos se producirán en la superficie interna del patrón de cera. 51 En el
caso de hacer todo el procedimiento en cera azul para patrones, la matriz
puede fracturarse ya que no posee la elasticidad que le otorga la cera verde.
Esto se puede expresar en el metal como fisuras o grietas.
El grosor final de una cofia debe ser la requerida según el caso clínico.
Si es un patrón para una estructura metálica de metal noble, se requiere un
grosor mínimo de 0.5mm. Si es para un metal no noble como el Ni-Cr, se
requiere de un grosor de 0.3 mm. En las cúspides funcionales y bordes
incisales aumenta para dar más resistencia al metal y mejor soporte para la
porcelana.
Se continúa agregando las estructuras ya citadas y comprobando
espacios con los antagonistas, tanto estática como dinámicamente, y oclusión
si así se dispuso. Se termina con el sellado marginal con cera roja.

104
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
CAPÍTULO VI: COLADOS

Las matrices elaboradas deben ser coladas a fin de obtener la estructura


metálica deseada. Por ende, el diseño de la cofia metálica o base de metal para
una corona metal – porcelana, obedece al patrón previamente elaborado.
Para obtener un colado, después de la fabricación de un patrón de cera,
son importantes tres pasos a seguir: Revestir, descerar y colar. 56
Revestir- se rodea el patrón mediante un material estable y
resistente a las altas temperaturas que duplique con precisión
su forma y rasgos anatómicos. Previo a ésto, el patrón debe
ser preparado con propanolol, o cualquier solución
hipotensora, para evitar que el investimento no se adhiera a la
cera y no se formen burbujas.
Descerar- se elimina la cera mediante un proceso de tiempo
y temperatura, respetando las indicaciones del fabricante, para
que quede una cámara de investimento de alta fusión, dejada
por la matriz, en un anillo para colado. En dicho espacio
remanente se va a introducir la aleación fundida.
Colar- se introduce la aleación en estado líquido por acción
de una fuerza centrífuga en el molde previamente preparado.
El metal debe estar en el punto de fusión para que éste entre a
la cámara de colado logrando la forma dejada por la matriz.

METALES

56 Shillingburg H. y cols. Investing and casting. En: Shillingburg H. y cols. Fundamentals


of fixed prosthodontics. 3a ed. Quintessence books 1997. cap. 21 pag. 365.
105
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Antes de continuar con la técnica de colado propiamente tal, es
conveniente recordar algunos aspectos de materiales dentales en lo que
respecta a metales.
En prótesis fija, por lo general se utilizan aleaciones de metales. Una
aleación es una combinación de metales que solidifican en un rango de
temperatura. El límite inferior del rango de fusión corresponde a aquella
temperatura a la que comienza la fusión. El límite superior del rango de fusión
es la temperatura a la que la aleación está completamente líquida. Es necesaria
una fusión completa para colar y soldar. Para colar se necesitan unos 50° en
exceso o más.57 Esto permite manejar la aleación metálica para conseguir que
por centrifugación se llene la cámara de colado o vaciado.
Se han recomendado diferentes sistemas de clasificación para las
aleaciones usadas en odontología, basados ya sea en su contenido metal noble
(noble, seminoble, no noble o base), en su costo (precioso, semiprecioso, no
precioso), o en sus propiedades físicas (tipos I a IV, según dureza y
ductilidad).56 El término “precioso” alude al costo del metal, mientras que
“noble” se refiere a su comportamiento químico. 58 Los elementos oro y platino
son nobles y preciosos. El paladio es solamente noble, por lo que resulta
mucho menos caro. En ocasiones, la plata ha obtenido suficiente valor para
acercarse a la clasificación de “precioso”, aunque es un material que se
deslustra, y por lo tanto no es metal noble.
Las aleaciones de metal noble para colados, contienen principalmente
oro, paladio y platino con plata, cobre, zinc, incluso indio, estaño y hierro. 59 Se

57 Moon P. Estructura de metales y aleaciones. En: : O’Brien W y cols. Materiales dentales


y su selección. Ed. Panamericana. Argentina 1980. Cap. 15 Pag. 152-62.
58 Ducanson M. Nonprecious metal alloys for fixed restorative dentistry. Dent. Clin North.
Am. 1976; 20: 423-33.
59 Taylor D. Aleaciones para colados sobre la base de metales preciosos. En: : O’Brien W
y cols. Materiales dentales y su selección. Ed. Panamericana. Argentina 1980. Cap. 19 Pag.
106
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
utilizan desde muy antaño, desde que Philbrook describió la técnica de cera
perdida en 1897.60 Taggart, en 1906, reintroduce y desarrolla para la profesión
la técnica.61 El cobre, la plata, el paladio y el platino le dan dureza a la
aleación con alto contenido en oro. El hierro y el estaño, en concentraciones
mucho más bajas, son agregados para endurecer metales nobles sobre los que
se fundirá porcelana. El indio, el hierro y el estaño sirven para promover la
unión de las porcelanas a las aleaciones para porcelana sobre metal por
formación de óxidos adherentes estables. 59 En general, los metales nobles
aportan resistencia al deslustre y ductilidad, la plata aclara el color y añade
ductilidad, mientras que el cobre aumenta la dureza y la fuerza y el zinc
reduce la oxidación.62 A menudo, se usan los principales componentes de una
aleación para denominarla (por ejemplo, oro-paladio, cromo-níquel).
El sistema de clasificación “ADA and Identalloy cassificaction system
for noble dental alloy”63 establece que:
* Las aleaciones altamente nobles poseen un contenido en
metal noble del 60% o más. Como mínimo el 40% de la aleación tiene
que ser de oro.
* Las aleaciones nobles deben tener como mínimo un 25%
de metal noble.
* Las aleaciones predominantemente base poseen un
contenido en metal noble de menos del 25%.

183-93.
60 Hollenback GM. Science and technic of the cast restoration St. Louis, CV Mosby Co.,
1964, pag. 21.
61 Taggart WH. A new and achúrate method of making gold inlays. Dent cosmos 1907; 49:
1117-21.
62 Dental Technology Reference for Fixed Restorations. 7° ed. Armonk NY, JF. Jelenko
& Co. 1983. Pag. VII 2.
63 Current dental terminology. Ed. 1. Chicago. American dental Association.1991.
107
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Las aleaciones semipreciosas (seminobles, económicas) incluyen las
aleaciones de plata-paladio amen de todas aquellas que contengan más del
10% y menos del 70% de oro.
Las propiedades mecánicas y las características de manejo de las
aleaciones semipreciosas son muy parecidas a las de las aleaciones estándar
de oro. No obstante, la menor presencia de metal noble, se asocia una mayor
corrosión. Muchas de las aleaciones con menor contenido en oro se pueden
utilizar con los mismos revestimientos e idénticas técnicas de colado que las
usadas en aleaciones de mayor contenido de dicho metal precioso. Las
aleaciones de plata-paladio se funden a menos 1.900°C (promedio 1100° C) y,
por lo tanto, sólo pueden hacerse cuando se utilizan sopletes de gas-oxígeno o
máquinas de colado por inducción eléctrica.
El pronunciado aumento de coste que sufrieron los metales nobles y la
plata durante los años 1973-1974, extendió el interés por las llamadas
aleaciones de metales base que también se denominan no preciosos o no
nobles. Estas aleaciones poseen propiedades deseables como un bajo costo,
fuerza y dureza elevadas, mayor temperatura de fusión y menos distorsión
durante la cocción de la porcelana. Se ha promocionado su uso en coronas
totalmente de metal, en coronal metal-cerámicas, en prótesis parcial fijas de
póntico largo y en prótesis parciales fijas adhesivas o adheridas con resina.
Existen varias fórmulas que emplean níquel, cromo y cobalto; las aleaciones
de cromo-níquel son las más populares. En ausencia de metales nobles, estas
aleaciones consiguen su resistencia al deslustre en la boca con la formación de
una monocapa superficial de óxido de cromo.64 La temperatura de fusión

64 Gourley J. Current status of semiprecious and conventional gold alloys in restorative


dentistry. J. Can. Dent. Assoc. 1975; 41: 453-55.
108
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
oscila en los 1500°C. Ejemplo de ello es el Wiron NT cuya temperatura de
fusión es de 1450°C y la del Wiron 99 que es de 1580°C.
Las aleaciones de metal base representan un reto para dentistas y
técnicos de laboratorio debido a las numerosas formas en las que difieren de
las aleaciones de oro en propiedades físicas, características de manejo y
técnicas de fabricación. Debido a la presencia de elementos de alta fusión,
estas aleaciones tienen una temperatura de fusión mucho mayor. (de 2.300 a
2.600 °F o de 1.260 a 1.460°C)65 Ello implica el uso de un soplete de gas-
oxígeno con boquilla en llama o lluvia, amen de un revestimiento ligado con
fosfatos con un fundido a alta temperatura. Sólo la temperatura de descerado
alcanza los 815 a 930 °C.
Para las aleaciones de cromo-níquel la resistencia puede ser de sólo 260
MPa (37.300 psi), aunque la mayoría de ellas están por encima de 517 MPa
(75.000 pasi) y muchas sobrepasan los 690 MPa (100.000 psi) Estas cifras
resultan mucho mayores que la resistencia de de 207 a 275 MPa (de 30.000 a
40.000 psi) de Firmalay, un oro de tipo III. El porcentaje de elongación
también es elevado, por lo que muchas aleaciones exceden de 25. 65 No
obstante, debido a la gran fuerza necesaria para realizar la deformación la
capacidad para manipular y bruñir la aleación es limitada.
En los últimos años, el titanio y sus aleaciones han atraído mucho
interés como alternativa al oro. La gran biocompatibilidad de este material se
ha demostrado con su amplio uso como material de implantes. Aunque es
químicamente activo, y por lo tanto no noble, cuando está expuesto al aire
rápidamente forma una capa delgada de óxido inerte. Entre sus otras ventajas
están el bajo costo, la baja conductividad térmica y la capacidad para
65 Moffa J. Physical and mechanical properties of gold and base metal alloys. En: Valega
TM . Alternative to gold alloys in dentistry. DHEW Publ. Washington DC. US Dept. Of
Health, Education and Welfare. 1977; 81-93.
109
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
adherirse a los cementos de resina66 y a la porcelana.67 Su principal
inconveniente estriba en la dificultad para hacer colados. El titanio puro funde
a 3.035°F (1.688°C) y reacciona rápidamente con los revestimientos
convencionales y con le oxígeno. Por este motivo, debe colarse y soldarse
con un equipo especial en un entorno sin oxígeno. Cabe notar que la
problemática de la instrumentación eleva el costo.
Las aleaciones utilizadas en prótesis fija para efectuar coronas metal
porcelana son:
1. Altamente nobles
Oro-platino-paladio
Oro-platino-plata
Oro-paladio
2. Nobles
Paladio-plata
Rico en paladio
3. Predominantemente base
Cromo-níquel
Cromo-níquel-berilio
Cromo-cobalto

Las aleaciones utilizadas en prótesis fija para efectuar SPM son por lo
general de Níquel – Cromo y de Plata paladio. De éstas, el níquel - cromo es
muy rígido y la aleación de plata – paladio más dúctil.

DISEÑO DEL SPM


Los SPM deben obedecer a todas las características morfológicas dadas
en la matriz. Sin embargo hay factores que deben ser evaluados ya que de ello
66 Lorey R. Y cols. The potential for bonding titanium restorations. J. Prosthod. 1993; 2:
151-55.
67 Akagi K. Y cols. Properties of test metal ceramic titanium alloys. J. Prosthet. Dent.
1992; 68: 462-67.
110
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
depende el pronóstico de la futura restauración. Entre ellos, retención y ajuste
de la espiga a toda la longitud de la preparación del conducto. (Figura 53) El
control de ajuste en longitud se hace a través de radiografía retroalveolar. El
metal a utilizar puede ser cualquiera, sin embargo los metales de plata paladio
son óptimos debido a su ductilidad, coeficiente de elasticidad y un costo
promedio entre los metales preciosos y no preciosos.

Figura 53. Sistemas Perno muñón colados. Obsérvese los espacios interoclusales que deben quedar
para dar cabida a la restauración.

DISEÑO DE LA COFIA
La cofia de metal constituye una parte importante de la restauración de
metal-cerámica que, por desgracia, a menudo se pasa por alto. Su diseño
puede tener un efecto importante sobre el éxito o el fracaso de la restauración.
Para proporcionar integridad estructural durante la fusión, la cofia debe
reflejar la única relación de dos materiales diferentes utilizados para fabricar
las restauraciones de metal-cerámica. Dado que el contenido de caolín ha de
reducirse para conseguir translucidez, las porcelanas dentales pueden
111
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
comportarse como un cristal más que como una verdadera cerámica. Al igual
que él, las porcelanas dentales son significativamente más fuertes cuando son
sometidas a cargas compresivas que bajo tensión.68
La cofia debe permitir que la porcelana permanezca bajo comprensión
al soportar la región incisal, la tabla oclusal y los rebordes marginales. De
otro modo, las fuerzas oclusales crearán una situación similar a la aplicación
de una carga sobre una hoja de cristal suspendida entre dos caballetes. Sin un
soporte subyacente, el cristal se romperá y lo mismo le ocurrirá a la porcelana
sobre la restauración.
Cuando se diseña una cofia metálica para una restauración de metal-
cerámica, existen cuatro características importantes a tener en cuenta: 68 (Figura
54)
1.- Grosor del metal subyacente y adyacente a la porcelana.
2.- Situación de los contactos oclusales y proximales.
3.- Extensión de la zona a recubrir con la porcelana.
4.- Diseño del margen vestibular.

Grosor y contorno del metal.


El grosor del metal va en relación con el tipo de metal utilizado y a la
zona de la preparación biológica que cubre la cofia. La porcelana debe tener
un grosor mínimo que sea compatible con una estética correcta. Una
porcelana relativamente delgada, de un grosor uniforme y soportada por un
metal rígido resulta más fuerte. Deben, por lo tanto, reforzarse en la
preparación o compensarse con un grosor adicional de la cofia esas zonas con

68 Shillingburg H. y cols. Metal – Ceramic restorations. En: Shillingburg H. y cols.


Fundamentals of fixed prosthodontics. 3a ed. Quintessence books 1997. cap. 25 pag. 455.
112
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
deficiencias en el reborde incisal, las zonas interproximales o la superficie
oclusal de la preparación dentaria provocadas por la presencia de caries o por
restauraciones previas. La rigidez de la cofia proporciona la máxima fuerza y
longevidad a la restauración. Es importante no flexionar el metal durante la
colocación o bajo las fuerzas oclusales, pues la flexión pone la porcelana en
tensión provocando su cizallamiento. El metal debe ser tan duro como
práctico y el diseño de la cofia debe asegurar un volumen óptimo para la
rigidez. Para obtener una cofia que resista una fuerza y tenga rigidez según los
parámetros analizados, es importante que ella tenga como mínimo un grosor
de 0,3 a 0,5 mm.69 La anchura de la cofia puede variar según la configuración
de la preparación. Estos valores sólo representan grosores mínimos para
diferentes sistemas de aleación. El objetivo final de conseguir un grosor
uniforme de aproximadamente 1,0 mm de porcelana lo dictará el grosor de la
cofia de metal.
Un contorno convexo uniforme de la zona de recubrimiento distribuye
mejor la tensión. Conviene evitar los ángulos agudos y las zonas retentivas.
La unión externa de la porcelana al metal debe ser en ángulo recto para evitar
el bruñido del metal y su posterior fractura. Un ángulo agudo de metal en la
interfase metal-porcelana puede provocar el agrietamiento de la porcelana con
mayor facilidad que un ángulo de 90 o 135 grados. 70 Por otro lado, si el
reborde del metal en la línea de unión metal-porcelana está biselado o
redondeado, la porcelana acabará en un bisel por el que mostrará el metal
oxidado o el opaco. De aquí la importancia de la terminación en chamfer del

69 Mumford G. The porcelain fused to metal restoration. Dent. Clin North. Am. 1965; 9:
241-49.
70 Fisher R. Y cols. The effects of enamel wear on the metal – porcelain interface. J.
Prosthet dent. 1983; 50: 627-31.
113
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
metal hacia el margen de la preparación ya que así queda un ángulo
aproximado de 135°.

Contactos oclusales y proximales


Si se diseña la cofia teniendo como objetivo la situación de los
contactos oclusales sobre las superficies de metal y no sobre superficies de
porcelana, será posible controlar con mayor precisión su localización,
obteniendo un menor desgaste posterior de los dientes antagonistas. 71 Por ello,
siempre que sea posible los contactos oclusales deben realizarse sobre metal,
alejados de la línea de unión metal-porcelana. El contacto cerca de la unión
puede provocar el flujo del metal y la subsiguiente fractura de la porcelana.
La unión metal-porcelana debe colocarse a 1,0 mm de los contactos oclusales
en la posición de máxima intercuspiración. La unión metal-porcelana no debe
colocarse demasiado cerca del reborde incisal. Ello eliminará la translucidez
incisal y aumentará significativamente las posibilidades de fractura de la
porcelana al no estar ésta soportada por metal. Cuando se ejerzan las fuerzas
oclusales, la porcelana estará en tensión, una condición que no se resiste
positivamente.
En proximal se verifican las salientes de apuntalamiento. Estas están
unidas entre sí a través del collar de metal por lingual que debe tener un
mínimo de 1.5 mm de ancho incisogingivalmente. La idea es distribuir una
tensión homogénea sobre la porcelana y entregarle mejor soporte. Del mismo
modo, se produce una distribución correcta de la tensión cuando la unión
metal-porcelana está por lingual de las zonas de contacto proximal. 72 Muchas

71 JacobiR. Y cols. A comparison of the abrasiveness of six ceramic surfaces and gold. J.
Prosthet. Dent. 1991; 66: 303-9.
72 Craig R. Y cols. Stress distribution in photoelastic models of transverse sections of
porcelain – fused – to- gold crowns and preparations. J. Dent. Res. 1973; 52: 1060-64.
114
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
veces, por necesidades estéticas es preciso realizar los contactos proximales
para los dientes anteriores sobre porcelana, hecho que el dentista deberá tener
en cuenta durante la preparación dentaria reduciendo adecuadamente las zonas
interproximales. En estos casos, la saliente de apuntalamiento puede ser más
delgada, es decir, no llevar la forma de la cara proximal, e ir recubierta con
porcelana. También, el efecto cosmético se consigue colocando el metal
lingualmente a fin de potenciar la profundidad y translucidez de la
porcelana. Esto se puede evitar con el sistema Omega 900 que utiliza el
sistema Luminary. Se aplica en conjunto con la dentina opaca dando un efecto
de traslucidez no frenando el haz de luz (opalescencia). Además, una
desventaja de tener metal en interproximal es la tendencia a oscurecer las
superficies proximales no restauradas de los dientes adyacentes.

Metal con distintas alternativas de oclusión.

115
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Con oclusión en metal a 1 mm. de la unión metal porcelana. La porcelana reproduce todo el
borde incisal.

Con oclusión y guía anterior completa en porcelana.


Figura 54. Estructuras metálicas diversas para coronas metal porcelana.

Extensión de la zona a recubrir con porcelana


La porcelana puede recubrir prácticamente toda la superficie metálica a
excepción del collarete cervical y, cuando corresponda, las salientes de
116
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
apuntalamiento. Una corona posterior con un recubrimiento oclusal de
porcelana debe tener un collar de metal de 3,0 mm por lingual, con soporte de
metal bajo los rebordes marginales. Si bien la mayor parte de la corona se
recubrirá con este material, es importante efectuar el encerado de la matríz con
el contorno total y luego retirar cera por su periferia, en las zonas donde irá
porcelana, con el fin de asegurar un grosor uniforme de ella y unos contornos
correctos. Una cofia con la apariencia de un dedal, puede dar lugar a una
porcelana sin soporte y con tendencia a facturarse.
El diseño de la estructura metálica comienza a salirse de esta “norma”,
cuando se requiere trabajar con áreas oclusales en metal.
Para situar los contactos oclusales en metal y otorgar cierta condición
estética, la porcelana de la superficie vestibular se extiende tanto sobre la
punta de la cúspide como aproximadamente sobre la mitad de la vertiente
lingual de la cúspide vestibular de los premolares y de los molares
superiores.73 Para soportar la porcelana y prevenir su fractura, se hace
necesaria la presencia de un metal redondeado debajo de dicha cúspide con
terminación achaflanada hacia el borde donde comienza el metal.

73 Hobo S. Y cols. Porcelain fused to metal: Tooth preparation and coping design. J.
Prosthet. Dent. 1973; 30: 28-36.
117
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Márgenes vestibulares
Durante muchos años, el margen vestibular convencional para una
corona metal-cerámica lo constituía un collarete de metal. Para evitar la
exposición del metal en dientes muy visibles, a menudo la línea de acabado
vestibular se colocaba subgingivalmente contribuyendo a la aparición de una
inflamación gingival crónica o a la presencia de problemas periodontales más
serios.
Posteriomente, para evitar una banda antiestética de metal por
vestibular, se optó por extender la porcelana hasta el collar mismo. Ello puede
contribuir a la creación de un margen gingival sobrecontorneado, una
porcelana delgada con tendencia a fracturarse o un margen abierto no
detectado.
La frustración que conllevaba el aspecto estético del collar de metal
convencional también dio lugar al uso del margen vestibular totalmente de
cerámica que podía quedar a la altura de la encía o incluso ligeramente
supragingival. La mejoría de la salud periodontal supuso un incentivo
adicional. La variación en la preparación biológica para este tipo de
restauración, implica cambiar la terminación cervical vestibular biselada a una
línea de acabado en hombro de 90° y de una cofia de metal que termina en el
ángulo formado entre el eje de la preparación y la base interna del hombro.
Para formar el margen, se aplica porcelana opaca a la cofia de metal y al
hombro sobre un muñón de yeso sellado. Una vez obtenido un margen
satisfactorio se añaden las porcelanas de hombros especiales, que contienen
porcelana aluminosa que funde a temperaturas de 30° a 80°C más elevadas
que las porcelanas de esmalte o dentina, con el objetivo de finalizar la

118
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
corona.74 En la actualidad se utiliza porcelanas feldespáticas endurecidas de la
línea omega 900 que llevan en nombre de polvos margin. Estas se
desarrollaron expresamente para conseguir un paso estético y óptimo entre la
corona y la raíz en cofias metálicas reducidas labialmente. 75

CAPÍTULO VII: EL COMPONENTE ESTÉTICO

Hasta el momento, se ha visto que es necesario obtener una base o cofia


metálica con el fin de dar soporte a la porcelana que conforma la porción
estética de la restauración. Sin embargo, no debe olvidarse que la prótesis fija
de metal – porcelana no es la única alternativa. Prácticamente en la historia
queda la utilización de resinas sobre metal. Dicho material estético requería
mayor desgaste coronario ya que debía utilizar, para retenerse sobre el metal,
elementos de retención como pequeñas esferas amén de requerir el material
mismo de mayor espesor.
Hoy por hoy, existen otras alternativas que no requieren metal. Entre
ellas, las coronas de porcelana pura o jacket de porcelana y las estructuras
basadas en el reemplazo del metal por materiales más estéticos como los
núcleos de sinterizado de alúmina.

74 Vryonis P. A simplified approach to the complete porcelain margin. J. Prosthet. Dent.


1979; 42: 592-3.
75 Vitas Omega 900. Metal cerámica. Manual de Instrucción Vita. Agosto 1999.
Sackingen, Alemania.
119
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
A continuación, y para finalizar este texto, se entregará una visión de lo
que son las restauraciones de porcelana con metal y sin metal.

RESTAURACIONES METAL – CERAMICA

Las Restauraciones de metal-cerámica combinan la fuerza y la precisión


del metal colado con la estética de la porcelana. (Figura 55)

Figura 55. Coronas metal - porcelana

La restauración de metal-cerámica se compone de un colado o cofia de


metal, que se ajusta a la preparación dentaria, más la cerámica fundida sobre
ella. La cofia tiene la apariencia de poco más que un dedal delgado, con las
características mencionadas anteriormente, y puede reconocerse claramente
como una corona colada algo rebajada. Los contornos en la zona recortada se
reemplazan por porcelana que enmascara la cofia de metal, consiguiendo los
contornos deseados y haciendo la restauración estéticamente agradable.
En una restauración metal-cerámica de cofia se cubre con tres capas de
porcelana:

120
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
1.- La porcelana opaca que esconde el metal, inicia el
desarrollo del color y juega un papel importante en el proceso de unión
entre la cerámica y el metal.
2.- La porcelana dentinaria o cuerpo de la porcelana que
forma la masa de la restauración y proporciona la mayor parte del color.
3.- La porcelana del esmalte o incisal que aporta translucidez
a la restauración.

Con el fin de crear efectos especiales y la caracterización, entre estas


tres capas básicas se emplean otras porcelanas, como dentinas opacas,
modificadores de la dentina, tinciones o porcelana clara.
Existen dos razones principales para aceptar las restauraciones de metal-
cerámica. En primer lugar, son más resistentes a la fractura que la corona
tradicional totalmente cerámica, la corona jacket de porcelana, pues la
combinación de la cerámica y el metal unidos resulta más fuerte que la
cerámica sola. En segundo lugar, las restauraciones metal porcelana
constituyen el único medio seguro de fabricar una prótesis parcial fija estética
cuando se precisa un recubrimiento completo sobre uno o dos retenedores.
Entre la porcelana y el metal, debe existir una unión estable en el
tiempo. Se han descrito cuatro mecanismos para explicar la unión entre la
porción cerámica y la subestructura de metal:68
1.- Atrapamiento mecánico.
2.- Fuerzas compresivas.
3.- Fuerzas de van der waal
4.- Unión química.

121
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
El atrapamiento mecánico se crea al bloquear la cerámica con las
microabrasiones de la superficie de la cofia de metal que se producen
mediante el acabado del metal con piedras o discos no contaminantes y
abrasión por aire. Cuando se compara con el metal no preparado, el acabado
de la superficie favorece a la unión metal-ceramica. 76 La abrasión por aire
parece favorecer la humectabilidad, proporciona retención mecánica y
aumenta la superficie para la unión química. 77 El uso de un agente adhesivo,
como las esferas de platino, de 0.3 a 0.6 m de diámetro, también puede
aumentar la fuerza de unión significativamente.78
Las fuerzas compresivas en una restauración de metal-cerámica se
desarrollan con una cofia bien diseñada y un coeficiente de expansión térmica
que deber ser ligeramente mayor para la cofia de metal que para la porcelana
que lo recubre. Esta pequeña diferencia en coeficientes de expansión térmica
hará que la porcelana sea “arrastrada” hacia la cofia de metal una vez que la
restauración se enfríe después de la cocción.
Las fuerzas de van der Waal comprenden la afinidad basada en una
atracción mutua de moléculas cargadas. Si bien contribuyen a la unión, son
una fuerza menor que no resulta tan significativa como antaño se creía. 79
Aunque la atracción molecular representa una contribución menor a la fuerza
de unión total, resulta característica en el inicio del mecanismo más
importante, la unión química.

76 Jochen D. Y cols. Effect of metal surface treatment on ceramic bond strength. J. Prosthet
Dent. 1986; 55: 186-8.
77 Carpenter M. Y cols. Effect of varying surface texture on bond strength of one semi-
precious and one non-precious ceramo alloy. J. Prosthet. Dent. 1976; 42: 86.
78 Gavelis J. Y cols. A comparison of the bond strength of two ceramometal systems. J.
Prosthet Dent. 1982; 48: 424-28.
79 McLean J. Y cols. Bonding of dental porcelain to metal-I. The gold alloy/porcelain
bond. Trans Br. Ceram Soc. 1973; 72: 229-33.
122
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
La unión química se produce por la formación de una capa de óxido
sobre el metal y por la fuerza de unión que se aumenta con la cocción en una
atmósfera oxigenada.80 81 82 83
Cuando se cuece sin vacío, los elementos traza
de la aleación de oro, como el estaño, el indio, el galio o el hierro, migran a la
superficie, formando óxido que posteriormente se unen a óxidos similares en
la capa opaca de la porcelana. La fuerza de unión de la verdadera adhesión es
tal que la fractura o el fracaso se produce en la porcelana más que en la
interfase porcelana-metal.84 La separación limpia entre la porcelana y la cofia
metálica evidencia el fracaso de la unión, ya sea por la contaminación de la
superficie de esta última o por la presencia de una capa de óxido excesiva.
Las aleaciones de metal base forman rápidamente óxidos de cromo que se
unen a la porcelana sin añadir elementos traza.

RESTAURACIONES SIN METAL

La corona totalmente de cerámica fue desarrollada por Land en 1886 y


se denominó corona jacket de porcelana.77 Durante muchas décadas, se
consideró la restauración de recubrimiento completo más estética que podía
ofrecer la odontología. Se realizaba a partir de porcelanas aluminosas, de alta
fusión, sobre una lámina de platino como soporte de la preparación dentaria
80Knap F. Y cols. Study of bond strength of dental porcelain fused to metal. J. Dent. Res.
1966; 45: 1047-51.
81 Anusavice K. Y cols. Adherence controling elements in ceramic – metal systems. I.
Precius alloys. J. Dent. Res. 1977; 56: 1045-52.
82 Von Radnoth M. Y cols. Metal surface changes during porcelain firing. J. Dent. Res.
1969; 48: 321-4.
83 Dent. R. Y cols. Effect of oxidation on ceramometal bond strength. J. Prosthet. Dent.
1982; 47: 59-62.
84 Shell J. Y cols. Study of the bond between gold alloys and porcelain, J. Dent. Res. 1962;
41: 1024-37.
123
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
subyacente (técnica del hojalatero). Debido a la tendencia a la fractura de este
tipo de restauración, su uso solía limitarse a restauraciones anteriores
unitarias, sobre todo de incisivos. La preparación biológica requería de un
hombro recto sin bisel parejo de 1.2 mm. alrededor de toda la periferia de ella.
La gran desventaja radicaba en el ajuste cervical ya que una vez terminada la
porcelana, la matriz de platino era extraída dejando una luz entre la
restauración y el elemento biológico.
En las dos últimas décadas, se ha centrado la investigación en el
refuerzo de la cerámica dental mediante la modificación de la microestructura
de la porcelana. Para ello, se manipula la matriz “vidriosa” propia de la
porcelana feldespática para incluir una estructura cristalina única que altere
sus propiedades ópticas y mecánicas.

Figura 56. Corona libre de metal.

Tal vez la mayor contribución a la cerámica Vítreas fue el refuerzo de la


microestructura por la fase cristalina secundaria. En la más moderna
generación de cerámica de alta resistencia para restauraciones totalmente
cerámicas, los materiales compuestos reformados con cristales utilizan varios
124
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
cristales reforzantes. Dos materiales, el IPS-Empress (ivoclar north america,
amherst,, NY) e In-Ceram (Vident, Brea, CA) destacan por su tecnología y su
popularidad únicas.
El sistema IPS-Empress está indicado para incrustaciones, onlays,
carillas y coronas de recubrimiento completo. El sistema se basa en una
cerámica vítrea reforzada con leucita que se prensa a alta temperatura en el
interior de un revestimiento con base de fosfato, formando una cofia o una
restauración terminada. Al contrario de lo que sucedía con las cerámicas
vítreas mencionadas previamente, el sistema IPS-Empress no requiere un
segundo ciclo de calentamiento para iniciar la fase cristalina de los cristales de
leucita. En su lugar, se forman dentro de la matriz vítrea de la porcelana
feldespática por medio de varios ciclos de temperatura.85
Cuando se retira la restauración del revestimiento, es posible pintar
sobre la superficie del material acromático colorantes muy pigmentados
juntamente con el glaseado para formar la restauración terminada. Una opción
popular emplea un núcleo de Empress o “estructura de dentina” recubierta con
cerámica. La gama de colores y translucideces similares al diente natural
proporcionan una estética excelente.86 La baja resistencia a la flexión no
aconseja emplear IPS-Empress en las prótesis parciales fijas, pero ofrece una
considerable versatilidad para las restauraciones unitarias, con una elevada
traslucidez.
In-Ceram es prometedor para las coronas y prótesis parciales fijas
totalmente cerámicas. Este sistema ha evolucionado a partir de las
investigaciones de Sadoun en 1985, que empleaba óxido de aluminio como

85 Seghi R. Y cols. Relative fracture toughness and hardness of new dental ceramics. J.
Prosthet. Dent. 1995; 74: 145-50.
86 Wohlwend A. Y cols. The Empress Technique. A new technique for the fabrication of
full ceramic crowns, inlays and veneers. Quintessenz. Zahntech; 1990: 16: 966-78.
125
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
material de núcleo.87 Una suspensión de material molido muy fino (slip),
mezclado hasta alcanzar una consistencia cremosa, se pincela en el modelo
mediante un método denominado slipcasting. El óxido de aluminio se cuece,
o sinteriza en un horno, fundiendo las partículas unas con otras, sin derretirlas
por completo.88
En un segundo proceso de cocción, se aplica vidrio a la superficie del
núcleo poroso y se infiltra, o absorbe hacia el interior del material poroso del
núcleo, por capilaridad. Los cristales de óxido de aluminio, muy
condensados, limitan la propagación de fisuras, y la infiltración de vidrio
elimina la porosidad residual.87
El diseño del núcleo, o barbotina,89 se asemeja a la cofia de una
restauración de metal-cerámica pero no muestra collarete palatino ni salientes
de apuntalamiento. Proporciona una subestructura resistente que resiste la
flexión y soporta el recubrimiento de cerámica. Se aplica cerámica
convencional (porcelana vitadur-n o alpha, vident) al núcleo, para desarrollar
los contornos y el color finales. Una desventaja de las restauraciones de metal-
cerámica es la ausencia de transmisión de la luz debido a la cofia metálica. La
mejora de la estética de las restauraciones totalmente de cerámica se debe en
parte a la capacidad de la porcelana de trasmitir luz. Debido a su elevada
resistencia, In-Ceram se ha empleado para fabricar prótesis plurales, pero el
fabricante sólo recomienda puentes de poca longitud (tres unidades) en la
región anterior.

87 Probster L. Compressive strength of two modern all ceramic crowns. Int. J. Prosthodont.
1992; 5: 409-14.
88 Phillips R. Skinner’s Science of Dental Materials. 9° ed. Philadelphia, WB Saunders Co.
1991; pag. 505-27.
89 Vita cerámica sin metal. Vita in ceram alumina. Instrucciones de uso Enero 1998.
Sackingen, Alemania.
126
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Finalmente resta nombrar otro sistema cerámico con núcleo fortalecido
denominado Procera. Este consiste en la elaboración de un núcleo fabricado
de polvo de alúmina altamente pura compactado a través del sistema Cad –
cam.90
En 1994 la firma Nobel Biocare ® 91 92 93
introdujo en el mercado el
sistema Procera® All-Ceram desarrollado por Matts Anderson en Suecia. 94 95

Este sistema posee un método de elaboración que combina el trabajo del


clínico con tecnología computacional. Es posible usar el diseño asistido por
computación (CAD), y la fabricación asistida por computador (CAM). 92 93 91 Se
obtiene entonces, una cofia de óxido de aluminio de alta pureza densamente
sinterizado95 96, que es recubierto posteriormente con porcelana de baja fusión.
Se ha comprobado en diversos estudios que su resistencia a la flexión
es de 687 Mpa., 97 98
o también valores que oscilan entre los 601-684 Mpa 91 y
su resistencia a la fractura de 4.48 Mpa x m.97
90 Segal B. Retrospective assessment of 546 all – ceramic and posterior crowns in a
general practice. The J. Of prosthet. Dent. 2011; 85: 6.
91 Anderson M, Razzoog ME, Odén A, Heggenbarth EA, Lang BR. PROCERA: A new
way to achieve an all-ceramic crown. Quintessence Int 1998; 29:285-296.

92 Russell M, Anderson M, Dahlmo K, Razzoog ME, Lang BR. A new compúter-assisted


method for fabrication of crowns and fixeed partial dentures. Quintessence Int 1995;
26:757-763.
93 Valdivia J., López JC., Parrochia JP.: Corona Procera All-Ceram: Procedimiento
Clínico. Revista de Prótesis Oseointegrada. 1999; 3:47-56.
94 Anderson M, Odén A.: A new all-ceramic crown. A dense-sintered, high-jurity alumina
coping with porcelain. Acta Odontol Scand 1993 51:59-64.
95 Razzoog ME, Lang LA, McAndrew KS. AllCeram crowns for single replacement
implant abutments. J Prosthet Dent; 1997; 78:486-9.
96ZitzmannNU,MarinelloCP,LuthiH. The Procera Allceram all-ceramic system. The
clinical and technical laboratory aspects in the use of a new all-ceramic system. Schweiz
Monatsschr Zahnmed 1999;109(8):820-34.
97 Wagner WC. Chu TM.: Biaxial flexural strength an indentation fracture toughness of
three dental core ceramics. J prosthet Dent 1996; 76(2): 140-144.
98 Wen MY, Mueller HJ, Chai J, Wozniak WT.Comparative mechanical property
characterization of 3 all-ceramic core materials. Int J Prosthodont 1999 Nov-
Dec;12(6):534-41.
127
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
Indicaciones93 97 98 99

● se indica el uso de este tipo de restauración en cualquier

segmento de los arcos dentarios100.

● Fractura coronaria.

● Caries extensas.

● Decoloración dentaria.

● Malformación dentaria.

● Restauración sobre piezas dentarias endodónticamente tratadas.

Preparación:
Para obtener resultados óptimos se recomienda que la preparación
sea hecha en forma convencional pero teniendo en cuenta los siguientes
detalles:

● Como el lector con el cual la preparación es escaneada es

redondo (cad/cam), la terminación cervical debe ser un chamfer de 0.8-1mm


de profundidad ubicado como máximo a 0.5mm. subgingival, incluso
pudiéndose ubicar esta línea yuxtagingival.

99ZitzmannNU,MarinelloCP,LuthiH. The Procera Allceram all-ceramic system. The


clinical and technical laboratory aspects in the use of a new all-ceramic system. Schweiz
Monatsschr Zahnmed 1999;109(8):820-34.
100Oden A, Andersson M, Krystek-Ondracek I, Magnusson D.
Five-year clinical evaluation of Procera AllCeram crowns. J Prosthet Dent 1998
Oct;80(4):450-6.

128
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
● Líneas finas en el muñón permiten al escáner hacer un registro

preciso de todo el muñón; afectando al ajuste marginal de la restauración


definitiva.

● La superficie oclusal de un posterior debe tener eliminados los

bordes filosos que impedían al escáner reconocer toda la información dada


por el lector que no podría acceder a estos lugares.

● La profundidad de la preparación debería ser entre 1mm y

1.5mm, mientras que la reducción oclusal debería tener al menos 2mm para el
material del núcleo de la porcelana que lo recubre.

● No se debe minimizar el desgaste proximal, con el objetivo de

crear el espacio natural y que se requiere biológicamente para preservar la


integridad y salud periodontal.

● La preparación tiene influencia directa sobre la posterior

exactitud de adaptación y ajuste del margen de la corona.

Figura 57. Preparaciones Procera® y forma de lectura en el scanner.

129
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

130
Autorizado para ser utilizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile

También podría gustarte