Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Separata EBAR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Separata de agua y alcantarillado

Estaciones de bombeo de aguas residuales

Pablo Valdivia Chacón


Curso Agua y Saneamiento Ambiental

Facultad de Ingeniería Civil Ambiental, Universidad Santo Toribio de Mogrovejo

Nota del Autor

Pablo Valdivia Chacón docente de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo- Chiclayo

Perú.

Este trabajo fue realizado como material didáctico para el curso de Agua y

Saneamiento Ambiental, comprende un compendio de la teoría y cálculos de estaciones de

bombeo de aguas residuales.


Resumen

Esta obra, se empezó a desarrollar como ayuda visual, extraído de las publicaciones del
Ing. Roger Agüero Pittman publicados por el CEPIS, con fines de exposición,
posteriormente fue actualizándose, basado con conceptos de otros autores y experiencias
de campo. Este libro ha sido preparado como material de ayuda para fines de académicos
y exposición a mis alumnos de diferentes Universidades y desarrollado para tener una
visión más amplia, más allá de los conceptos de diseño, como son los problemas que se
presentan en campo, con el objeto que los ingenieros que se dedican a la construcción
tengan en cuenta las deficiencias que vienen de proyecto y los aspectos de operación y
mantenimiento de las captaciones de manantial.

Está compuesto por una recopilación académica de los principales temas concernientes a
las captaciones de manantial. Comprende aspectos generales, clasificación, partes, otras
formas de captación, diseño, problemas, consideraciones del Reglamento Nacional de
Edificaciones de mayo de 2006 y la norma técnica de diseño: Opciones Tecnológicas para
sistemas de Saneamiento en el ámbito rural. 2018. RM VCS N° 192-2018-VIVIENDA.

Palabra clave: Partes. Tipos de estaciones. Clasificación de estaciones. Pozo húmedo. Volumen
activo. Criterio de diseño. Dimensionamiento.
1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Definición

Las estaciones de bombeo tienen como función trasladar las aguas residuales de un
nivel más bajo a un nivel más alto mediante el empleo de equipos de bombeo.

1.2. Partes

Dependiendo del tipo de Estación sea con tecnología antigua o nueva, estas tienen
en forma general las siguientes partes:
Cámara húmeda o de recolección.
Cámara seca.
Equipo de bombeo (bomba y motor)
Línea de succión
Línea de impulsión.
Árbol de descarga y caseta de válvulas.

1.3. Clasificación de las estaciones de bombeo de desagüe

La Escuela Politécnica de la Universidad de Sao Paulo, en el texto Concepcao de


Sistemas de Esgotos Sanitarios. Departamento de Engenharia Hidraulica e Sanitaria, plantea
la siguiente clasificación de las estaciones de bombeo de desagues.
Las estaciones han sido clasificadas de diversas maneras y los criterios más comunes
son:
➢ Capacidad (m3/s, m3/h, l/s)
➢ Fuente de energía (electricidad, diesel, etc.)
➢ Método constructivo (convencional, pre moldeada, etc.)
➢ Altura manométrica.
➢ Función específica.
De acuerdo con la capacidad, las estaciones de desagüe son clasificadas en:
➢ Pequeñas (menos de 50 l/s)
➢ Medias (de 50 a 100 l/s)
➢ Grandes (superiores a 500 l/s)
➢ De acuerdo a su carga en:
➢ Bajas (menos de 10 mca)
➢ Medias (10 a 20 mca)
➢ Altas (superiores a 20 mca)
Clasificación de las estaciones en función del tipo, capacidad y método constructivo
Tabla 1: Clasificación de las estaciones
Estaciones/Tipo Capacidad
m3/s
Eyector neumático < 0,02
Premoldeada
Pozo húmedo 0,006 – 0,03
Pozo seco 0,006 -> 0,1
Convencional
Pequeño 0,2 – 0,09
Medio 0,06 – 0,65
Grande > 0,65
Fuente: Concepcao de Sistemas de Esgotos
sanitarios. de Engenharia Hidraulica e
Sanitaria.
2. TIPOS DE ESTACIONES
La selección del tipo de estación dependerá de los siguientes factores: Localización;
capacidad de la estación; número, tipo y tamaño de las bombas; proyecto estructural;
proyecto arquitectónico aspectos estéticos. También la estación pude ser definido por el área
disponible para su construcción o aún por su superestructura.
Los tipos de estaciones pueden ser clasificadas a través de las bombas a se utilizadas.
Tabla 2: Tipo de estaciones elevadoras según el tipo de bomba

Bomba Tipo de Estación


Eyector neumático Estación con eyector neumático
Tornillo sin fin Estación con bomba tornillo sin fin
Centrífuga Estación convencional
Fuente: Concepcao de Sistemas de Esgotos Sanitarios. Departamentode
Engenharia Hidraulica e Sanitaria.

2.1. Estaciones elevadoras con eyector neumático

Las estaciones con eyector neumáticos son utilizadas para impulsar pequeños
caudales a alturas manométricas reducidas.
La capacidad del eyector varía normalmente de 5 a 15 l/s no pasando de 20 l/s,
considerando que para caudales superiores a esta, el consumo de energía crece demasiado.
Las estaciones con eyector deben ser proyectadas siempre con una unidad de reserva
a fin de asegurar que el servicio no se interrumpa en caso de falla mecánica de una unidad o
durante los períodos en que se torna necesario remover el equipamiento para reparación,
mantenimiento o limpieza.
Las pérdidas de carga en la línea de impulsión pueden ser calculadas por las fórmulas
usuales. Es recomendable que se considere el doble del caudal de proyecto para efectos de
ese cálculo.
El eyector es razonablemente libre de problemas operacionales, mas mecánicamente
es menos eficiente del que la bomba y su eficiencia están limitada a cerca del 15% que es
bastante baja.
Sus principales ventajas son:
El desagüe permanece encerrado durante su paso por el eyector y consecuentemente
no hay escape de gas del desagüe a no ser por el respiro.
El funcionamiento es completamente automático y el eyector solo funciona cuando es
necesario.
El número relativamente pequeño de piezas móviles en contacto con el desagüe
requiere poco mantenimiento.
Los eyectores no se obstruyen fácilmente.
No es necesario el previo cribado del desagüe, pues las válvulas y conductos de
conexión dejan pasar libremente cualquier sólido que entre al desagüe.
El ciclo de operación es de 80 seg, siendo 70 seg para llenado y 10 seg para descarga;
el consumo de energía es de 100 kw/mes.
Figura 1: Estación con eyector neumático

Fuente: Concepcao de Sistemas de Esgotos Sanitarios. Departamento de Engenharia


Hidraulica e Sanitaria.

2.2. Estación con bombas de tornillo sin fin

Debido a sus características, las estaciones con bombas de tornillo, generalmente son
utilizadas próximo a estaciones de desagües fuera del área urbanizada.
El proceso de elevación es enteramente visible en todos sus detalles, pudiendo
conducir agua muy poluida sin mayor problema, dispensando inclusive el uso de gradas a la
montante
La cámara de ingreso debe ser proyectada de modo que la distancia entre el nivel de
descarga y el nivel de lanzamiento sea igual al 15% del diámetro externo del tornillo y la
distancia del lanzamiento sea aproximadamente de 50 mm.
Para alcanzar la máxima eficiencia en el bombeo es esencial que la holgura entre las
bombas y el fondo sea el menor posible. Para asegurar la holgura correcta se torna posible
la obtención de un acabado liso, es usual y recomendable que la conformación final del lecho
de fondo del concreto sea ejecutada con una bomba ya instalada. Para las bombas menores
que 750 mm de diámetro de tornillo, se puede utilizar el lecho en capa de acero.
Figura 2: Estación con bomba tornillo sin fin - Planta

Fuente: Concepcao de Sistemas de Esgotos Sanitarios. Departamento de EngenhariaHidraulica


e Sanitaria.
Figura 3: Estación con bomba tornillo sin fin - Corte

Fuente: Concepcao de Sistemas de Esgotos Sanitarios. Departamento de EngenhariaHidraulica


e Sanitaria.
2.3. Estaciones convencionales

2.3.1. Clasificación

Pozo seco:
Conjunto motor-bomba de eje horizontal.
Conjunto vertical de eje prolongado – bomba no sumergida. Conjunto motor bomba
de eje vertical – bomba no sumergida.
Pozo húmedo:
Conjunto vertical de eje prolongado – bomba sumergida.
Conjunto motor bomba sumergido.
Figura 4: Estaciones elevadoras de pozo seco

c) Conjunto motor bomba de eje vertical – bomba no sumergida

Fuente: Concepcao de Sistemas de Esgotos Sanitarios. Departamento de EngenhariaHidraulica


e Sanitaria.

Cuerpo superior de EBAR


Vista superior de EBAR

Vista del interior de la EBAR

Vista de una Bomba centrífuga con conjunto bomba motor de eje vertical.
Figura 5: Estaciones elevadoras de pozo seco

a) Conjunto vertical de eje prolongado – bomba sumergible b) Conjunto motor bomba sumergido
Fuente: Concepcao de Sistemas de Esgotos Sanitarios. Departamento de EngenhariaHidraulica
e Sanitaria.

2.3.2. Estaciones convencionales de pozo seco

Las estaciones convencionales de pozo seco tienen un pozo de succión separado de


la casa de bombas y como pozo de succión es dimensionado y detallado de la misma manera
para todas las estaciones convencionales.
La casa de bombas también denominada pozo seco o sala de bombas deberá ser
adecuada para albergar los conjuntos seleccionados, incluido los elementos de montaje y los
elementos hidráulicos complementarios.
Las dimensiones de la casa de bombas deben igualmente permitir facilidades de
locomoción, mantenimiento, montaje, desmontaje, entrada y salida de los equipamientos y
aún albergar cuando fuera el caso, los dispositivos de servicio para maniobra y movimiento
de las unidades instaladas. En el caso de del piso de la casa de bombas estar localizado
abajo del nivel máximo del líquido en el pozo de succión, es recomendable que sea provista
una bomba de drenaje.
Deben ser adecuadamente iluminadas y ventiladas y sus formas y dimensiones deben
ser en la medida de lo posible adecuadas desde los puntos de vista estructurales y
económicos en cuanto al aspecto constructivo.

2.3.3. Estaciones convencionales de pozo húmedo

La tendencia actual para las estaciones elevadoras de pequeño y medio tamaño es la


de utilizarse instalaciones de tipo convencional de pozo húmedo con conjunto motor bomba
sumergido.
Las estaciones que utilizan conjuntos motor bomba sumergida son instalaciones
simplificadas y totalmente enterradas, sin superestructuras. Las áreas necesarias para su
instalación son menores, pueden funcionar en el mismo local sujeto a eventuales
inundaciones a ser construidas en zonas densamente pobladas por ser enterradas y no
exhalar olores sensibles. Como son totalmente subterráneas, no alteran la urbanización
existente. De modo general estas estaciones elevadoras presentan costo global inferior a las
estaciones con utilización de otros tipos de bombas.
Figura 6: Estación elevadora convencional de pozo húmedo

Estación circular. Planta y corte con conjunto motor bomba sumergido


Fuente: Concepcao de Sistemas de Esgotos Sanitarios. Departamento de Engenharia
Hidraulica e Sanitaria.
3. DIMENSIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO

3.1. Introducción

En el pasado al diseñar la cámara destinada a almacenar las aguas residuales y alojar


los equipos de bombeo, se tenía en cuenta los siguientes criterios y requisitos:
Fácil acceso de los equipos y personal de operación y mantenimiento.
Mantener los niveles de ruido, dentro de los límites permisibles.
Puertas y/o accesos que permitan el manipuleo, montaje y desmontaje de los equipos.
El acceso a la cámara de recolección y a la cámara de bombeo se efectúa a través de
pozos de registro o escotillas y también por escaleras verticales. Si no hubiese súper
estructuras, pueden instalarse subterráneas en las galerías de calles, preferiblemente con
entradas de acceso en las aceras o parcelas de césped, aunque a veces se haga en la
calzada.
Por lo general, no se recomiendan bombas sumergidas para bombeo de aguas
residuales sin tratar, debido a las dificultades que entraña la inspección y mantenimiento.

3.2. Criterio de diseño

El criterio de diseño de las EBAR es el periodo de retención.


Se recomienda que el tiempo de retención se encuentre en el rango de 5 a 30 minutos;
un mayor tiempo originaria que la cámara se comporte como un tanque séptico.
El tiempo mínimo de 5 minutos ha ido variando n el tiempo, considerando que en el
pasado se tenían restricciones con los materiales de fabricación de los motores. Esto limitaba
a un número de arranques y parada de los equipos de bombeo a 12 en una hora.
Complementariamente debe cumplirse la condición que: Qb > Qms

3.3. Dimensionamiento de la cámara húmeda o de recolección (2)

Arias Govea, Eduardo (1995) plantea en Alcantarillado y Drenaje Pluvial, la teoría


sobre la que sostiene el dimensionamiento de los volúmenes útiles de las cámaras o pozos
húmedos.
Tiempo de llenado
Vutil
Tiempo de llenado mínimo t min = ---------
Qms

Vutil
Tiempo de llenado máximo tmax= --------
Qmin

Tiempo de bombeo
Vutil
Tiempo de bombeo mínimo t min = --------------
Qb- Qmin

Vutil
Tiempo de bombeo máximo t max = -----------
Qb- Qms

Periodo de retención

t = tmin llenado + tmin bombeo .............................. (1)

t1 = tmax llenado + tmax bombeo ......................... (2)

Caudales de diseño

Qmin = Q
Qms = K .Q
Qb = K1.Q
a = t1/t
Donde: K y K1 son coeficientes a determinar.
De (1) se tiene:

Vutil Vutil Vutil Vutil


t = ---------+ -------------- = ---------- + ----------
Qms Qb –Qmin K.Q K1Q-Q

De donde:

t = Vutil +
KQ Q (K1-1)

De aquí se puede deducir la siguiente ecuación:

t.Q K (K1-1)
Vutil = ----------------- ........................................ (3)
(K1+K+1)

De (2) se tiene:

Vutil Vutil Vutil Vutil


t1 =-------- + ------------ = ---------+ ----------
Qmin Qb–Qms Q K1 Q-KQ

De donde se puede deducir la siguiente ecuación:

t1.Q K (K1-K)
Vutil = ------------------- ...................................... (4)
(K1-K+1)

Igualando las ecuaciones 3 y 4 y haciendo que: t1/t = a, se tiene:


t.Q K (K1 -1) t1.Q K (K1 - K)
Vutil =------------------ = --------------------
(K1+K+1) (K1 - K+1)

De manera que tratando de resolver la ecuación para hallar K1, se tiene la siguiente
ecuación cuadrática:
(K-a) K 12 + (a-k2) K1 + K(K-1) (1+a) = 0
Esta ecuación, tendrá un resultado siempre y cuando se cumpla que:
(a-K2 )2 > 4(K-a) K (K-1) (1+a)
De manera que si se cumple la condición, la solución será:

- b +/- √ b2 – 4ac
K1 = ------------------------
2a

(2) Alcantarillado y Drenaje Pluvial. Tomo I. Arias Govea, Eduardo. Primera Edición. 1995.

3.4. Concepción de cálculo con nueva tecnología

En la actualidad, con el desarrollo de la nueva tecnología se han desarrollado equipos


de bombeo que permiten que estas sean sumergibles y que el mantenimiento sea posible sin
dificultad, es decir sin necesidad de desmontar la bomba e interrumpir el ingreso de aguas.
Teniendo en cuenta estos nuevos aspectos, ahora se dimensionan las cámaras húmedas o
de recolección considerando la teoría propuesta por TFB- Flygt S.A. (2014), en Bombas
Sumergibles y estaciones de bombeo.

3.5. Cálculo del volumen útil mínimo en pozos con una sola bomba (4)

El volumen activo es el volumen comprendido entre el nivel de arranque de las bombas


hasta el nivel de parada.
El tiempo del ciclo es el tiempo que transcurre entre la puesta en marcha y su parada.
Este tiempo es el que quedara limitado en función del máximo numero de arranques y paradas
por hora permitidos y por tanto es el tiempo que determinara el volumen mínimo del pozo
húmedo.
Los factores que determinan el volumen activo del pozo son:
Tc = Tiempo del ciclo de la bomba. Qp = Capacidad de la bomba
Qin= Caudal de entrada al pozo.
De manera que el mínimo tiempo del ciclo viene determinado por la siguiente expresión
asociado al máximo número de arranques por hora permitido
3600
Tcmin = ---------- seg.
M

El valor M para las bombas pequeñas suele estar en alrededor de los 15 arranques/hora,
para motores de gran potencia suele reducirse hasta 5 arranques/hora como máximo.

En función de estos criterios se determina el máximo número de arranques permitido,


según la siguiente tabla:
Tabla 3: Número de arranques/hora M según la potencia

POTENCIA N° Arranques/hora Criterio


(Kw) Criterio ajustado
conservador
0.5 - 7.5 10 18
7.5 - 11 8 15
11 - 22 6 12
22 - 37 6 10
37 - 110 6 9
110 - 160 5 8
> 160 5 7
Fuente: Bombas Sumergibles y Estaciones de Bombeo
Elaborado por: Ing. P. Valdivia

3.5.1. Calculo del volumen activo mínimo

En la fase de llenado:
Tiempo de llenado Tll = Vutil/Qin
Donde:
Tll es el tiempo de llenado (variable).
Qin es el caudal de ingreso (variable).
En la fase de vaciado:
Tiempo de bombeo Tb = Vutil/ (Qb-Qin)
Donde:
Tb es el tiempo de bombeo
Qb es el caudal de bombeo
Qin es el caudal de ingreso
Entonces el tiempo ciclo queda definido por la expresión:

1 1
Tc = Vutil +
Qin Qb -Qin

Para hallar el tiempo ciclo mínimo, derivamos esta función respecto del caudal que es
el parámetro que definirá constructivamente el pozo.
dTc 1 1
= Vutil +
dQin Qin2 (Qb –Qin)2

dTc Qb
------- = 0 Qin2 = (Qb-Qin)2 Qin = --------
dQin2 2

Entonces.
El tiempo mínimo ciclo será el correspondiente a Qb. Ese tiempo quedara definido
como:
Tc (Qb/2) = V x (4/Qb)
De donde:
Qb
Vutil min = Tc min x ------
4

Normalmente se calcula el volumen útil o activo de una sola bomba, aunque se


coloquen dos bombas en el pozo para hacer el sistema redundante. Con esto se quiere indicar
que una sola bomba es capaz de hacer el trabajo, aunque puede ocurrir que la aplicación
requiera utilizar más de una bomba al mismo tiempo.

3.5.2. Cálculo del volumen útil mínimo en pozos con dos o más bombas

En una estación de bombeo con varias bombas idénticas, el volumen requerido es


mínimo si en vez de sumar los volúmenes útiles activos de cada una de las bombas, se sitúan
los niveles de arranque y parada de modo que los anteriores volúmenes se solapen entre si.
De este modo, se garantiza el número máximo de arranques por hora para cada
bomba y se minimiza el volumen total del pozo. Por tanto la forma de calcular dicho volumen
total será determinando el volumen mínimo de una de las bombas con las anteriores
expresiones y sumarle los volúmenes consecuencia del producto ΔH la diferencia de nivel
elegida entre arranques y S la superficie de diseño del pozo. ΔH debe ser lo suficientemente
grande como para eliminar arranques accidentales de las bombas causadas por olas
superficiales o falta de precisión en los sensores de nivel. Esa altura esta generalmente
comprendida entre 150 y 200 mm.
Por tanto, bajo esta hipótesis de arranques, el volumen total requerido en un pozo con
n bombas y un incremento entre niveles de arranque de ΔH es de (3):

Vutil min
Vtot = ------------ + (n-1) x ΔH x S
n

3.6. Condiciones de la succión

Con la operación de la línea de succión o alimentación a los equipos de bombeo, se


pueden presentar 2 fenómenos: Cavitación y vorticidad, que se pueden controlar con la
sumergencia de la boca de entrada a la succión.

La velocidad del agua en la entrada del tubo de aspiración debe ser inferior a 0.90
m/seg.
La profundidad útil en la cisterna o depósito de bombeo, o sea, la altura entre el nivel
mínimo y la unión de la rejilla o a la boca de entrada de la tubería debe ser igual o superior a
los límites siguientes (3):

3.7. Carga neta de succión positiva (NPSH)

Cuando el agua fluye a través de la bomba, la presión en la entrada y en la tubería de


succión tiende a disminuir debido a las altas velocidades del flujo. Si la reducción va más allá
de la presión de vapor del agua, se producirá la vaporización y se formarán burbujas de vapor
en el seno del líquido. Estas burbujas son transportadas por él líquido hasta llegar a una
región de mayor presión, donde el vapor regresa al estado líquido de manera súbita,
"aplastándose" bruscamente las burbujas. Este fenómeno se llama cavitación.
La cavitación se produce principalmente en los alabes del impulsor de la bomba,
donde las fuerzas ejercidas por el líquido al aplastar la cavidad dejada por el vapor dan lugar
a presiones localizadas muy altas, erosionando su superficie y causando esfuerzos que
pueden originar su destrucción. El fenómeno generalmente va acompañado de ruido y
vibraciones, dando la impresión de que se tratara de grava que golpea en las diferentes partes
de la máquina. La cavitación además de producir daños físicos y ruidos molestos, puede
llegar a reducir de manera considerable el caudal y rendimiento de la bomba.
La carga neta de succión positiva es la diferencia entre la presión existente a la
entrada de la bomba y la presión del vapor del líquido que se bombea. Esta diferencia es la
necesaria para evitar la cavitación. En el diseño de bombas destacan dos valores de NPSH,
el NPSH disponible y el NPSH requerido.
El NPSH requerido es función del diseño de fábrica de la bomba, su valor, determinado
experimentalmente, es proporcionado por el fabricante. El NPSH requerido corresponde a la
carga mínima que necesita la bomba para mantener un funcionamiento estable. Se basa en
una elevación de referencia, generalmente considerada como el eje del rodete. El NPSH
disponible es función del sistema de succión de la bomba, se calcula en metros de agua,
mediante la siguiente fórmula (véase figura 2): Donde: NPSH disponible = Carga neta de
succión positiva disponible, m. Hatm = Presión atmosférica, m (véase tabla 1). Hvap = Presión
de vapor, m (véase tabla 2). hs = Altura estática de succión, m. ∆Hs = Pérdida de carga por
fricción de accesorios y tubería, m. Para evitar el riesgo de la cavitación por presión de
succión, se debe cumplir que: ( ) disponible atm vap s H s NPSH = H − H + h + ∆
NPHSdisponible > NPHSrequerida

Para el cálculo del NPSH se debe fijar un nivel de referencia con respecto a la bomba.
En las bombas que trabajan horizontalmente (eje horizontal) el plano de referencia se localiza
a través del centro del eje y en las bombas verticales (eje vertical) a través del plano que
atraviesa la parte mas inferior de los alabes del impulsor, en caso de tener mas de un impulsor
se considerara la ubicación del inferior (véase figura 2).
Otras causas de cavitación en bombas son las excesivas revoluciones del rotor. En
este caso se debe verificar que la velocidad específica de operación no sobrepase la máxima
dada por el fabricante.

Sumergencia mínima (∆H) Condición hidráulica

V2
h >= ------- + 0.20
2g

Para impedir la entrada de aire

h > = 2.5 D + 0.10

Figura 7: Esquema de la tubería de succión

h
h

>= 0.5 D

La profundidad de la estación de bombeo de aguas residuales, va a quedar definida


cuando queden definidas las alturas h que se muestran en el esquema.
Donde:
h1 = Desnivel geométrico entre la boca de ingreso de agua y el fondo de la cámara
húmeda, donde h1 >= 0.50 d d= diámetro interior de la boca de succión.
h2 = Desnivel geométrico entre el nivel mínimo de agua y la boca de succión. h3 =
Altura de la faja operacional.
h4 = Desnivel geométrico entre el nivel máximo de agua y el fondo de la tubería de
ingreso. h5 = Desnivel geométrico entre el nivel máximo de agua y el nivel del terreno.
h6 = Desnivel geométrico entre el nivel de máximas de inundación y el nivel del
terreno.
h7 = Borde libre o desnivel entre el nivel de máximas de inundaciones y nivel superior
de la cámara húmeda.

Figura 8: Esquema de la EBAR

3.8. Fragilidad

Este es un aspecto que se refiere a la seguridad de funcionamiento y que está muy


ligado a la confiabilidad.
Un criterio de seguridad que el proyectista debe adoptar es el referido a la “capacidad
de reserva”. Esto es: la cantidad de equipos en reserva que la estación de bombeo debe
poseer, a fin de garantizar que ante la salida intempestiva o programada de un equipo haya
otro en condiciones de poder sustituirlo.
Esta cantidad de equipos de reserva está en función de la cantidad de equipos
operables, definidos por el proyectista. El siguiente cuadro muestra una forma de determinar
el número Nr de equipos de reserva que es utilizado en la industria que trabaja con máquinas
de proceso.
Referencias
(1) Concepcao de Sistemas de Esgotos Sanitarios. Departamento de Engenharia
Hidraulica e Sanitaria. Escuela Politécnica de la Universidad de Sao Paulo.
(2) Alcantarillado y Drenaje Pluvial. Tomo I. Arias Govea, Eduardo. Primera Edición. 1995.
(3) Manual de Hidráulica. José M. de Azevedo Netto.
(4) Bombas Sumergibles y estaciones de bombeo.TFB – Flygt S.A. Printer
Comunication. Primera Edición. 2004. Madrid.

Revisión:
Estaciones de Bombeo.
Octubre 2022
1

ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES


2

ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES

También podría gustarte