Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Programa 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

MYTIA-UNLP-2021

GRAN PARTE DE LA BIBLIOGRAFIA PUEDE BAJARSE DE = https://arqueologiafcnym.webs.com/ (es el


programa pre-pandemia).
También se compartirán links de Google Drive para que accedan a los textos.

1er. TEMA - Las corrientes post-procesuales en arqueología. Relativismo y hermenéutica: la


interpretación versus la explicación. El registro arqueológico como texto. El significado y el contexto
en las perspectivas anglosajonas. Nacimiento del posprocesualismo. Los aportes de Ian Hodder. La
Arqueología de Género: el concepto de género, el rol sexual, la construcción social de la diferencia
sexual y el poder (Gero, Conkey, Hernando Gonzalo). Arqueología Simétrica.

Bibliografia básica del tema


Shanks, M. (2007). Postprocessual Archaeology: origins. Cambridge Archaeological Journal 17: 199-
228. PDF
Johnson, M. [1999] (2001). Teoría arqueológica. Una Introducción. Editorial Ariel. Capítulo 7. PDF
Fernández Martínez, M. (2006). Arqueología y Feminismo. En Una Arqueología Crítica, pp. 135-161.
Crítica Arqueología. PDF
Hodder, I. 2014. Post-Processual Archaeology y Post-Processualims, developments of. En
Enclyclopedia of Global Archaeology, pp 6074-6090. Springer. PDF
Lectura de Trabajos Prácticos
Hernando Gonzalo, A. (2007). Sexo, género y poder: Breve reflexión sobre algunos conceptos
manejados en la Arqueología del Género. Complutum 18: 167-174. PDF
Scattolin, C. (2005). La mujer que carga el cántaro. En Género y Etnicidad en la Arqueología
Sudamericana, V. Williams y B. Alberti (Eds.), pp. 43-72. INCUAPA-FACSO-UNICEN, Serie Técnica Nro.
4, Olavarría. PDF
Bibliografía complementaria
Chaparro, M. G., C. Bellelli, V. G. Scheinson y M. A. Berón (2019). Género en la arqueología argentina.
Trayectorias, prácticas y saberes: Conversatorio 2019. Práctica arqueológica. Revista de la
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina 2 (1): 42-46 (2019). PDF
Bailey, D. W. (2005). An Interview with Ian Hodder. Studii de Preistorie 2: 9-15. PDF
Criado Boado, F. (2012). Arqueológicas. La razón perdida. Bellaterra Arqueología, Barcelona.
Capítulo 1. PDF
Domínguez-Rodrigo, M. (2008). Arqueología neo-procesual: ‘Alive and kicking’. Algunas reflexiones
desde el Paleolítico. Complutum 19 (1): 195-204. PDF
Hodder, I. (2003). Reseña: The Archaeological Process. An Introduction. Diálogo Antropológico 1 (2):
55-60. PDF

2do. TEMA - Perspectivas espaciales y regionales en arqueología: el ambiente y el territorio. El


paisaje arqueológico dentro de los marcos procesual-ecológico-evolutivo y postprocesual. El
abordaje distribucional. Los conceptos de sitio y no sitio. La construcción social y simbólica del
paisaje.
MYTIA-UNLP-2021

GRAN PARTE DE LA BIBLIOGRAFIA PUEDE BAJARSE DE = https://arqueologiafcnym.webs.com/ (es el


programa pre-pandemia).
También se compartirán links de Google Drive para que accedan a los textos.

Bibliografía básica del tema


Acuto, F. (2013). ¿Demasiados paisajes?: Múltiples teorías o múltiples subjetividades en la
arqueología del paisaje. Anuario de Arqueología 5: 31-50. PDF
Anschuetz, K., R. Wilshusen y Ch. Scheick (2001). An Archaeology of Landscapes: Perspectives and
Directions. Journal of Archaeological Research 9 (2): 157-210. PDF
Curtoni, R. (2009). Arqueología, paisaje y pensamiento decolonial. Reflexiones para una diversidad
epistémica. En Perspectivas Actuales en Arqueología Argentina, R. Barberena, K. Borrazzo y L.
Borrero (Eds.), pp. 13-31. CONICET-IMHICIHU. PDF
David, B. y J. Thomas (2008). Landscape archaeology. Introduction. En Handbook of Landscape
Archaeology, B. David y J. Thomas (Eds.), pp. 27-43. Left Coast Press. PDF
Gordillo, I. (2014). La noción de paisaje en arqueología: formas de estudio y aportes al patrimonio.
Revista Jangwa Pana 13: 195-208
Lectura de Trabajos Prácticos
Nielsen, A. (2017). Las rutas de caravanas en los Andes como paisajes culturales. En Nuevas
tendencias en el estudio de los caminos, editado por S. Chacaltana, E. Arkush y G. Marcone, pp. 283-
305. Editado por el Ministerio de Cultura, Proyecto Qhapaq Ñan, Lima.
Rughini, A., G. Romero Villanueva, G. Lucero, M. Cardillo, K. Borrazzo , M. V. Fernández, A. Brera, C.
Frigolé, A. Castillo, .M. Vitores, C. Llano , R. Garvey y R. Barberena. (2020). Arqueología distribucional
y biogeografía humana en un paisaje andino-patagónico. Latin American Antiquity
doi:10.1017/laq.2020.22
Bibliografía complementaria
Borrero, L. (2013). Paisajes desconocidos, geografía cultural y tafonomía total. Anuario de
Arqueología 5: 17-30. PDF
Gordillo, I. (2013). Paisajes del abandono. En La Espacialidad en Arqueología. Enfoques, métodos y
aplicación editado por I. Gordillo & J. M. Vaquer, pp.345-389. Ediciones Abya-Yala. Quito.
Walker; J. 2012. Recent Landscape Archaeology in South America. Journal of Archaeological
Research 20:309–355.

3er. TEMA. Arqueología evolutiva: teoría evolucionista darwiniana, seleccionismo y la ecología


del comportamiento humano. Conceptos de adaptación, fitness y exaptación. Críticas al programa
adaptacionista. Modelos de la ecología evolutiva y su aplicación en arqueología. Historias
evolutivas de artefactos y éxito replicativo. Riesgo e incertidumbre. Procesos de intensificación
de los recursos.

Bibliografía básica del tema


Borrero, L. (1993). Artefacto y evolución. Palimpsesto 3: 15-32. PDF
MYTIA-UNLP-2021

GRAN PARTE DE LA BIBLIOGRAFIA PUEDE BAJARSE DE = https://arqueologiafcnym.webs.com/ (es el


programa pre-pandemia).
También se compartirán links de Google Drive para que accedan a los textos.

Borrero, L. y K. Borrazzo (2013). Exaptaciones, cambio y oportunismo en arqueología. Revista


Cazadores-Recolectores del Cono Sur 7: 9-29. PDF
García Rivero, D. 2012. Arqueología evolutiva y Filogenética cultural. Complutum 23(2):69-92.
Lyman, R. L. y M. J. O´Brien (2007). Los objetivos de la arqueología evolucionista: su historia y
explicación. En Clásicos de Teoría Arqueológica Contemporánea, L. Orquera (Trad.) y V. Horwitz
(Comp.), pp. 211-287. Publicación de la SAA.
O´Brien, M. y T. Holland (2007). El papel de la adaptación en la explicación arqueológica. En Clásicos
de Teoría Arqueológica Contemporánea, L. Orquera (Trad.) y V. Horwitz (Comp.), pp. 109-145.
Publicación de la SAA.
Lectura de Trabajos Prácticos
Charlin, J. M. Cardillo y K. Borrazo (2010). Variaciones morfométricas y grupos tipológicos: el caso
de los cuchillos y las raederas de Fuego-Patagonia. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología
Argentina T°1: 79.84. Mendoza.
Muscio, H. (2013). El registro arqueológico de la quebrada de Urcuro, puna de Salta, Argentina, en
una perspectiva evolucionista. Intersecciones en Antropología 14: 83-92
Bibliografía complementaria
Borrero, L. (2011). The Theory of Evolution, Other Theories, and the Process of Human Colonization
of America. Evo Edu Outreach 4:218–222.
Scheinsohn, V. (2008). “el carro se acomodan los zapallos. La perspectiva darwiniana y el registro
arqueológico. En Puentes hacia el pasado: reflexiones teóricas en arqueología, D. Jackson, D. Salazar
y A. Troncoso (Eds.), pp. 129-146. GTTA, Universidad de Chile.
Scheinsohn, V. (2011). Adeptos a la adaptación: tres propuestas clásicas para la arqueología y una
evaluación. Antípoda. Revista de antropología y arqueología 13: 55-73. PDF
Shennan, S. (2008). Evolution in Archaeology. Annual Review of Anthropology 37: 75-91. PDF

4to.TEMA. La Arqueología Crítica (Leone, Fernández Martínez), postcolonial (Gnecco) y los enfoques
marxistas anglosajones (Shanks, Patterson, McGuire, Gilman). La escuela de Frankfurt y su influencia
en el pensamiento arqueológico. Arqueología Social Latinoamericana (ASL): antecedentes.
Postulados teóricos y metodológicos. Principales representantes. Contexto histórico de surgimiento
de esta corriente de pensamiento. Fundamentos marxistas. Objetivos y principales hitos de su
manifestación latinoamericana. Análisis del manifiesto de 1975 (Reunión de Teotihuacan). Visión de
la ASL desde la perspectiva actual de L. Lumbreras. Críticas contemporáneas.

Bibliografía básica del tema


Fernández Martínez, M. (2006). Arqueología y Marxismo. En Una Arqueología Crítica, pp. 77-133.
Crítica Arqueología. PDF
MYTIA-UNLP-2021

GRAN PARTE DE LA BIBLIOGRAFIA PUEDE BAJARSE DE = https://arqueologiafcnym.webs.com/ (es el


programa pre-pandemia).
También se compartirán links de Google Drive para que accedan a los textos.

Leone, M., P. Potter y P. Shackel (1987). Toward a Critical Archaeology. Current Anthropology 28 (1):
283-302. PDF
Politis, G. y J. Pérez Gollán (2004). Latin American Archaeology: between colonialism and
globalization. En A Companion to Social Archaeology, L. Meskell y R. Preucel (Eds.), pp. 353-373.
Blackwell Publishing, Gran Bretaña. PDF
Lectura de Trabajos Prácticos
Castillo, S., P. Fournier y M. J. Blackman (2008). Periodicidad y propiedad: problemas identificatorios
en la Arqueología Social Iberoamericana. En Sed non Satiata II. Acercamientos sociales en la
arqueología latinoamericana, F. Acuto y A. Zarankin (Comps.), pp. 59-80. Editorial Brujas. PDF
Lorenzo, J. L. (1976). Hacia una Arqueología Social. Reunión en Teotihuacan (Octubre 1975).
Instituto Nacional de Antropología e Historia. SEP. México. 48 Págs.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2164787 DIALNET/ Lorenzo, J. L. (Coord.). 1979.
Hacia una Arqueología social (Reunión en Teotihuacan, Octubre de 1975)”. Revista Nueva
Antropología III (12): 65-92. PDF
McGuire, R. y R. Navarrete (1999). Entre motocicletas y fusiles: las arqueologías radicales
anglosajona e hispana. Revista do Museu de Arqueología e Etnología. Suplemento 3: 181-199. PDF
Bibliografía complementaria
González-Ruibal, A. (2014). Malos Nativos. Una crítica de las arqueologías indígenas y poscoloniales.
Revista de Arqueología 27 (2): 47-63. PDF
Tantaleán, H. y M. Aguilar (2012). La Arqueología Social Latinomanericana. De la Teoría a la Praxis.
Una Introducción, H. Tantaleán y M. Aguilar (Comps.), pp. 19-32. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de los Andes. PDF
Carrión, H., C. Dávila, A. Delgado, N. Fuenzalida, P. Kelly, F. Moya, S. Rebolledo, S. Sierralta, J.
Sepúlveda y C. González (2015). Evaluación de la Arqueología Social en Chile: desarrollo histórico y
revisión crítica del proyecto disciplinar. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 45: 95-114.
PDF

5to.TEMA. La analogía en el razonamiento arqueológico. Variación del uso de la analogía a través


del tiempo (Gould, Freeman, A. Wilye, Binford). Tipos de analogía: directa, indirecta y relacional.
Situación actual del debate respecto a la utilidad de la analogía en la investigación arqueológica.
Etnoarqueología: bases teóricas y corrientes principales (Gould, O´Connell, Hernando, Binford,
David y Kramer, etc.).

Bibliografía básica del tema


Binford, L. [1967] (2007). Los pozos ahumadores y el ahumamiento de cueros: el uso de la analogía
en el razonamiento arqueológico. American Antiquity 32: 1-12. (Traducción Orquera). PDF
MYTIA-UNLP-2021

GRAN PARTE DE LA BIBLIOGRAFIA PUEDE BAJARSE DE = https://arqueologiafcnym.webs.com/ (es el


programa pre-pandemia).
También se compartirán links de Google Drive para que accedan a los textos.

David, N. y C. Kramer (2001). Ethnoarchaeology in Action. Cambridge University Press, Cambridge.


Capítulo 1. Alternativo: David, N. y C. Kramer (2002). Teorizando a etnoarqueologia e a analogía.
Horizontes Antropológicos 8 (18): 13-60. PDF
González-Ruibal, A. (2017). Etnoarqueología, arqueología etnográfica y cultura material. Complutum
28(2): 267-283. PDF
Hodder, I. (1982). The Present Past. Pica Press, New York. Capítulo 1.
Lectura de Trabajos Prácticos
Menacho, K. (2007). Etnoarqueología y estudios sobre funcionalidad cerámica: aportes a partir de
un caso de estudio. Intersecciones en Antropología 8: 149-161.
Ravn , Mads., (2013) Ethnographic analogy from the Pacific. Just as analogical as any another
analog:y. World Archaeology 43 (4): 716-725.
Bibliografía complementaria
Binford, L. (1980). Humos de Sauce y colas de perros. Los sistemas de asentamiento de los cazadores
recolectores y la formación de los sitios arqueológicos. American Antiquity 32 (1): 1-12. Traducido
por Luis Orquera. PDF
Wylie, A. (1985). The Reaction against Analogy. Advances in Archaeological Method and Theory 8:
63-111. PDF
Yacobaccio, H. D. (1991). Información actual, analogía e interpretación del registro arqueológico.
Shincal 3(1): 185-194.

6to.TEMA. La Etnoarqueología. Métodos y Técnicas. Ética de la práctica etnoarqueológica. Campos


de aplicación. Tendencias contemporáneas. Casos de estudio. La etnoarqueología en América del
Sur: temas y regiones.

Bibliografía básica del tema


González Ruibal, A. (2009). De la etnoarqueología a la arqueología del presente. En Mundos Tribales:
una visión etnoarqueológica, J. Salazar, I. Domingo, J. M. Azkárraga i H. Bonet (Coords.), pp. 16-27.
Museu de Prehistòria de València, Valencia. PDF
Politis, G. (2014). Ethnoarchaeology: Approaches to Fieldwork. En Encyclopedia of Global
Archaeology, pp. 2530 - 2535. Springer. PDF
Politis, G. (2015). Reflexiones sobre etnoarqueología contemporánea. Pyrenae 46 (1): 41-83. PDF
Lectura de Trabajos Prácticos
Lopez, M. L., A. Caparelli y A. Nielsen (2012). Procesamiento post-cosecha de granos de quinoa
(Chenopodium quinoa, chenopodiaceae) en el período prehispánico tardío en el norte de Lípez
(Potosí, Bolivia). Darwiniana Nueva Serie 50(2): 187-206. PDF
MYTIA-UNLP-2021

GRAN PARTE DE LA BIBLIOGRAFIA PUEDE BAJARSE DE = https://arqueologiafcnym.webs.com/ (es el


programa pre-pandemia).
También se compartirán links de Google Drive para que accedan a los textos.

Politis, G. (1998). Arqueología de la Infancia: una perspectiva etnoarqueológica. Trabajos de


Prehistoria 55 (2): 5-19. PDF
Nielsen, A. E. (1997-1998). Tráfico de caravanas en el sur de Bolivia: observaciones etnográficas e
implicancias arqueológicas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXII-XXIII: 139-178.
PDF
Bibliografía complementaria
Hegmon, M. (2000). Advances in Ceramic Ethnoarchaeology. Journal of Archaeological Method and
Theory 7 (3): 129-137. PDF
Politis, G. (2004). Tendencias de la Etnoarqueología en América Latina. En Teoría Arqueológica en
América del Sur, G. Politis y R. Peretti (Eds.), pp. 85-118. Serie Teórica Nro 3, INCUAPA, Olavarría.
PDF
Yacobaccio, H. (2007). Andean camelid herding in the South Andes: ethnoarchaeological models for
archaeological research. Anthropozoologica 42 (2): 143-154. PDF

7mo. TEMA Procesos de formación cultural del registro. Conceptos básicos (Rahtje, Schiffer,
Binford). Tipificando la basura. Uso, disposición, reclamación y perturbación (Schiffer, Tani).
Descarte. La formación del depósito arqueológico y sus distintos tipos (basureros, concheros,
montículos, etc.). Basura ceremonial (Walker). La basura como medio de comunicación simbólica.

Bibliografía básica del tema


Lucas, G. (2012). Understanding the Archaeological Record. Cambridge University Pres (pp. 91-123).
PDF
Schiffer, M. (1995). Behavioral Archaeology. First Principles. University of Utah Press, USA.
(Introducción). PDF
Schiffer, M. B., J. M. Skibo, J. L. Griffitts, K. L. Hollenback y W. A. Longacre (2001). Behavioral
Archaeology and the Study of Technology. American Antiquity 66 (4): 729-737. PDF
Tani, M. (1995). Beyond the Identification of Formation Processes: Behavioral Inference Based on
Traces Left by Cultural Formation Processes. Journal of Archaeological Method and Theory 2 (3):
231-252. PDF

Lectura de Trabajos Practicos


Castiñeira, C., A. Blasi, M. Bonomo, G. Politis y E. Apolinaire (2014). Modificaciones antrópicas del
paisaje durante el Holoceno tardío: las construcciones monticulares en el Delta Superior del Paraná.
Revista de la Asociación Geológica Argentina 71 (1): 33-47. PDF
Politis, G. y A. Jaimes (2005). Patrones de descarte entre los hotï del Amazonas venezolano. En
Etnoarqueología: el contexto dinámico de la cultura material a través del tiempo, E. Williams (Ed.),
pp. 237-266. El Colegio de Michoacán, México. PDF
MYTIA-UNLP-2021

GRAN PARTE DE LA BIBLIOGRAFIA PUEDE BAJARSE DE = https://arqueologiafcnym.webs.com/ (es el


programa pre-pandemia).
También se compartirán links de Google Drive para que accedan a los textos.

Rebellato, L., W. I. Woods y E. Goes Neves (2008). Pre-Columbian Settlement Dynamics in the
Central Amazon. En Amazonian Dark Earths: Wim Sombroek´s Vision, W. Woods, W. Teixeira, J.
Lehmann, Ch. Steiner, A. WinklerPrins y L. Rebellato (Eds.), pp. 15-31. Springer. PDF
Bibliografia complementaria

Woods, W. I. y W. M. Denevan (2008). Amazonian Dark Earths: The First Century of Reports. En
Amazonian Dark Earths: Wim Sombroek´s Vision, W. Woods, W. Teixeira, J. Lehmann, Ch. Steiner,
A. WinklerPrins y L. Rebellato (Eds.), pp. 1-14. Springer. PDF

8vo. TEMA. Procesos naturales de formación de sitio. Procesos físicos, químicos y biológicos.
Análisis tafonómico. Tendencias de la tafonomía. Tafonomía experimental, etnográfica y
arqueológica. Tafonomía a escala regional y de sitio. Procesos y agentes naturales y sus efectos
tafonómicos en la preservación. Preservación ósea diferencial y perfiles de mortalidad.
Meteorización, mineralización y densidad mineral ósea. Diagénesis. Pisoteo y otras modificaciones
óseas de origen natural (alteraciones térmicas, acción de raíces, bacterias e insectos). Acción de
carnívoros y roedores. La modelización de la mezcla post-depositacional: intentos y fracasos.

Bibliografía básica del tema


Borrazzo, K. (2018). Taphonomy. En The Encyclopedia of Archaeological Sciences, Sandra L. López
Varela (Ed.), pp.1-3. John Wiley & Sons. PDF
Gutiérrez, M. (2009). Tafonomía: ¿Tiranía o Multivocalidad? En Perspectivas Actuales en
Arqueología Argentina, R. Barberena, K. Borrazzo y L. Borrero (Eds.), pp. 57-86. CONICET-IMHICIHU.
PDF
Ratto, N., D. Kligmann y N. Russo (2013). Geoarqueología de sitios de altura (4000-5000 msnm) del
oeste tinogasteño (Catamarca). En Delineando prácticas de la gente del pasado. Los procesos
sociohistóricos del oeste tinogasteño (Catamarca), N. Ratto (Comp.), pp. 357-377. Buenos Aires,
Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. PDF
Waters, M. R. (1992). The postburial disturbance of archaeological site contexts. En Principles of
geoarchaeology, pp. 291-316. The University of Arizona Press, Tucson. Capítulo 7. PDF
Zárate, M. 2016. Estado actual de la Geoarqueología en la Argentina. Intersecciones en Antropología
4: 7-18.
Lectura de Trabajos Prácticos
Kligmann, D. M. y N. Ratto (2009). Aportes de la sedimentología a la arqueología: el caso del sitio
Fiambalá 1 (Puna meridional catamarqueña). En Arqueometría Latinoamericana: 2do. Congreso
Argentino y 1ro. Latinoamericano, O. M. Palacios, C. Vázquez, T. Palacios y E. Cabanillas (Eds.), vol.
1, pp. 199-208. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Buenos Aires. PDF
Storchi Lobos, D. 2018. Estudio geoarqueológico y tafonómico de palimpsestos en las dunas de la
localidad Sayape (San Luis, Argentina). Revista del Museo de Antropología de Córdoba 11 (2): 73-
84.
MYTIA-UNLP-2021

GRAN PARTE DE LA BIBLIOGRAFIA PUEDE BAJARSE DE = https://arqueologiafcnym.webs.com/ (es el


programa pre-pandemia).
También se compartirán links de Google Drive para que accedan a los textos.

Bibliografía complementaria
Borrazo, K. 2013. Tafonomía lítica y modelo de la dinámica eololacustre del norte de la Bahía San
Sebastián (Tierra del Fuego, Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología 17(1): 149-169. PDF
Lyman, R. L. (2010). What Taphonomy Is, What It Isn´t, and Why Taphonomists Should Care about
The Difference. Journal of Taphonomy 8 (1): 1-16. PDF
Roldán, J. M. Vattuone y M.M. Sampietro. 2014. Agricultura prehispánica en Yasyamayo (valle de
Santa María, Tucumán, Argentina). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas
47: 83 – 100.

9no. TEMA. Arqueología experimental: Teoría de rango medio y estudios actualísticos. Desarrollo
de la arqueología experimental y su relación con la argumentación analógica. Relaciones con la
etnoarqueología y la tafonomía. Concepto de experimento y experimentación. Casos de estudio:
experimentación sobre material lítico, óseo, cerámica y arte rupestre.

Bibliografia básica del tema


Busuttil, C. (2008-2009). Experimental Archaeology. Malta Archaeological Review 9: 60-66. PDF
Borrero, L. (1991). Experimentos y escalas arqueológicas. Shincal 3. X Congreso Nacional de
Arqueología Argentina, tomo 1, pp. 142-145. Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca. PDF
Morgado, A. y J. Baena Preysler (2011). Experimentación, Arqueología experimental y experiencia
del pasado en la Arqueología actual. En La Investigación Experimental en Arqueología, A. Morgado,
J. Baena Preysler y D. García González (Eds.), pp. 21-28. Imprenta Galindo, Ronda, Málaga. PDF
Nami, H. (2011). Fundamentos teóricos y epistemológicos sobre arqueología y tecnología lítica
experimental. Arqueología Rosarina Hoy 3(1): 75-98. PDF
O’ Sullivan, A., M. Powers, J. Murphy, N. Inwood, B. Gilhooly, N. Kelly, W. Malone, J. Mulrooney, C.
Corrigan, M. L’Estrange, A. Burke, M. Kazuro, C. McDermott, G. Warren, B. O’Neill, M. Heffernan &
M. Sweeney (2014). Experimental archaeology: making; understanding; story-telling. In Fragments
of Lives Past: archaeological objects from Irish road schemes, edited by Bernice Kelly, Niall Roycroft
and Michael Stanley, pp. Archaeology and the National Roads Authority Monograph Series No. 11.
Edition NRA, Dublin.
Wachsman, N., A. B. Callegari, S. de Acha y D. M. Soto. 2020. Está que arde. Hornos de cocción
cerámica del sitio La Cuestecilla, La Rioja. Análisis de las tecnologías de cocción. Arqueología 26(1):
57-85.
Lectura de Trabajos Prácticos
Acosta, G., G. A. De La Fuente y D. C. Nazar. 2021. Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal
en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca): aportes a través
de la experimentación con mezclas pigmentarias. Intersecciones 22(1): 25-40.
MYTIA-UNLP-2021

GRAN PARTE DE LA BIBLIOGRAFIA PUEDE BAJARSE DE = https://arqueologiafcnym.webs.com/ (es el


programa pre-pandemia).
También se compartirán links de Google Drive para que accedan a los textos.

Aguirre G. y M. F. Rodríguez. 2013. Experimentación con especies leñosas de la puna meridional de


Argentina. Aportes a los estudios antracológicos. Comechingonia 17:255-274
M. Leipus y Apolinaire, E. 2020. Análisis funcional de base microscópica aplicado a materias primas
de la provincia de Entre Ríos: identificación y caracterización de rastros de uso experimentales
Bibliografía complementaria. Revista del Museo de Antropología 13 (1): 161-170.
Bibliografía complementaria
Palamarkzuc, V. (2004). Cocción experimental de cerámica con estiércol de llama. Intersecciones en
Antropología 5: 119-127.
Weitzel, C. y M. Colombo (2006) ¿Qué hacemos con los fragmentos? Un experimento en fractura
de artefactos líticos tallados. La Zaranda de Ideas 2: 19-33.

10mo.TEMA Análisis lítico: la tecnología lítica y el concepto de artefacto. Variabilidad de los recursos
líticos. Secuencias de producción, organización tecnológica y cadenas operativas. Categorías y
niveles de clasificación. Estudios analíticos: tipológicos, tecnológicos y funcionales. Rastros de uso.
Estudios tecnológicos en la macro y microescala. La dimensión social y simbólica de la cultura
material.

Bibliografía básica del tema


Civalero, M. T. (2006). De rocas están hechos: Introducción a los análisis líticos. En El Modo de Hacer
las Cosas. Artefactos y ecofactos en arqueología, C. Pérez de Micou (Ed.), pp. 35-65. UBA, FFyL,
Depto. de Ciencias Antropológicas, Bs. As.
Cobas-Fernández, I. y M. P. Prieto Martínez. (2001). La cadena tecnológica operativa como una
herramienta teórica y metodológica. Una perspectiva desde los planteamientos de la arqueología
del paisaje. Cuadernos de estudios gallegos XLVIII (114): 9:27.
Flegenheimer, N. y C. Bellelli (2007). La Arqueología y las Piedras, un recorrido por los estudios líticos
en Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXII: 141-168.
Flegenheimer, N., N. Mazzia y C. Weitzel (2015). Landscape and Rocks in the East-Central Portion of
the Tandilia Range (Buenos Aires Province, Argentina). PaleoAmérica Vol. 1 Número 2: 163-180
Nelson, M. [1991] (2007). El estudio de la organización tecnológica. En Clásicos de Teoría
Arqueológica Contemporánea, L. A. Orquera (Trad.) y V. Horwitz (Comp.), pp. 395-432. Publicaciones
de la SAA.
Lectura de Trabajos Prácticos
Hocsman, S. (2009). Una propuesta de aproximación teórico metodológica a conjuntos de artefactos
líticos tallados. En Perspectivas Actuales en Arqueología Argentina, R. Barberena, K.
Borrazo y L. Borrero (Eds.), pp. 271-302. CONICET-IMHICIHU.
MYTIA-UNLP-2021

GRAN PARTE DE LA BIBLIOGRAFIA PUEDE BAJARSE DE = https://arqueologiafcnym.webs.com/ (es el


programa pre-pandemia).
También se compartirán links de Google Drive para que accedan a los textos.

Armentano, G., G. Martínez y C. Landini (2013). El Sitio Loma Ruiz 1: Estrategias tecnológicas líticas
durante el Holoceno Tardío Inicial en la transición Pampeano-Patagónica oriental. Revista del Museo
de Antropología 6: 21-40.
Alvarez, M. (2005). Organización tecnológica en la costa Norte del canal de Beagle: estrategias de
uso de materiales líticos de los cazadores litorales del extremo sur de Patagonia. Relaciones de la
Sociedad Argentina de Antropología XXX: 33-57.
Bibliografía complementaria
Aschero, C. (1988). De punta a punta: producción, mantenimiento y diseño de puntas de proyectil
precerámicas de la Puna Argentina. Precirculados del IX Congreso Nacional de Arqueología
Argentina, pp. 219-229. Buenos Aires. PDF
Torrence, R. (2001). Hunter-gatherer technology: macro and microscale approaches. En Hunter-
gatherers: An Interdisciplinary Perspective, C. Panter-Brick, R. Layton y P. Rowley-Conwy (Eds.), pp.
73-98. Cambridge University Press.

11vo. TEMA. Métodos de datación. Métodos de datación relativos y absolutos. El carbono 14 y el


AMS. Estadística asociada a la datación radiocarbónica. Isótopos y análisis de dieta. Fundamentos
del método de C14. Variables limitantes en la datación de huesos y valvas (efecto reservorio), carbón
vegetal, sedimentos. Curvas de calibración. Técnicas de obtención de muestras y problemas de
contaminación. Otros métodos de datación: paleomagnetismo.

Bibliografía básica del tema


Rubinos Pérez, A. (2009). Límites de la geocronología en el estudio de yacimientos de época
histórica. Munibe 60: 331-347. PDF
Salcedo Camacho, L. (2011). Tempus Solaris. Algunas nociones sobre la actividad solar, las
variaciones seculares del Carbono-14 atmosférico y los estadios del Isótopo de Carbono. Capítulo 3.
Radioactividad, Carbono-14 y calibración radiocarbónica, pp.79-120. Ediciones INTERSUR
Concesiones S.A. PDF
Taylor, R. (2009). Six decades of radiocarbon dating in the New World Archaeology. Radiocarbon 51
(1): 173-212. PDF
Lectura de Trabajos Prácticos
Steele, J. y G. Politis (2009). AMS 14C dating of early human occupation of South America. Journal
of Archaeological Science 36: 419-429. PDF
Gil, A. F., G. A. Neme y R. H. Tykot (2010). Isótopos estables y consumo de maíz en el centro
occidente argentino: tendencias temporales y espaciales. Chungara, Revista de Antropología
Chilena 42 (2): 497-513. PDF
Tessone, A., A. F. Zangrando y S. Valencio (2003). Isótopos estables del Carbono en restos óseos
humanos de la Región del Canal de Beagle, Isla Grande de Tierra del Fuego. Revista Argentina de
Antropología Biológica 5 (2): 33-43. PDF
MYTIA-UNLP-2021

GRAN PARTE DE LA BIBLIOGRAFIA PUEDE BAJARSE DE = https://arqueologiafcnym.webs.com/ (es el


programa pre-pandemia).
También se compartirán links de Google Drive para que accedan a los textos.

Bibliografía complementaria
Micó Pérez, R. y P. V. Castro-Martínez (1995). El C14 y la resolución de problemas arqueológicos: la
conveniencia de una reflexión. Revista d'arqueologia de Ponent 5: 252-259. PDF

12vo. TEMA. Análisis cerámico. El estudio de la cerámica: historia y perspectivas actuales.


Clasificaciones y tipologías. Relevamiento de atributos tecnológicos, estilísticos y morfológicos.
Reconstrucción del proceso de producción (aprovisionamiento y preparación de materias primas,
técnicas de manufactura, tratamientos de superficie, representaciones decorativas y condiciones
de quema). Reconstrucción de las prácticas de uso (remontajes, estudio de residuos y relevamiento
de alteraciones por uso). Alteraciones no generadas por el uso y procesos posdepositacionales.
Aportes de la arqueometría (análisis químicos, mineralógicos y estructurales) a la reconstrucción de
la historia de vida de los objetos cerámicos. La alfarería como indicador material de límites sociales
y procesos de interacción social.

Bibliografía básica del tema


Stark, M. (1999). Social Dimensions of Technical Choice in Kalinga Ceramic Traditions. En Material
Meanings: Critical Approaches to the Interpretations of Material Culture, E. S. Chilton (Ed.), pp. 24-
43. University of Utah Press, Salt Lake City. PDF
Cremonte, M. B. y M. F. Bugliani (2006-2010). Pasta, forma e iconografía. Estrategia para el estudio
de la cerámica arqueológica. Xama 19-23: 239-261. PDF
Gosselain, O. P. (2008). Mother Bella Was Not a Bella. Inherited and Transformed Traditions in
Southwestern Niger. En Cultural Transmission and Material Culture. Breaking Down Boundaries,
editado por M. T. Stark, B. J. Bowser y L. Horne, pp. 150-177. The University of Arizona Press, Tucson.
PDF
García Roselló, J. (2009). Cadena operativa, forma, función y materias primas. Un aporte a través de
la producción cerámica del centro de Chile. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología
XXXIV: 123-148. PDF
Hunt, A. M. (2017). The Oxford Handbook of Archaeological Ceramic Analysis, editado por A. M.
Hunt, pp. 101-113. Oxford University Press, Oxford. PDF
Lectura de Trabajos Prácticos
Lantos, I., M. Orgaz, H. O. Panarello y M. S. Maier (2017). Preliminary molecular evidence of feasting
in the Inca site of Fuerte Quemado-Intihuatana, Catamarca, Argentina. Journal of Archaeological
Science 14: 580-590. PDF
Feely, A. y N. Ratto (2013). Cálculo del número mínimo de vasijas y recolección superficial: criterios
metodológicos y análisis de casos del oeste tinogasteño (Catamarca). Andes 24: 425-445. PDF
Puente, V. (2012). Lo que “oculta” el estilo: materias primas y modos de hacer en la alfarería Belén.
Aportes desde la petrografía de conjuntos cerámicos del valle del Bolsón (Belén, Catamarca,
Argentina). Estudios Atacameños 43: 71-94. PDF
MYTIA-UNLP-2021

GRAN PARTE DE LA BIBLIOGRAFIA PUEDE BAJARSE DE = https://arqueologiafcnym.webs.com/ (es el


programa pre-pandemia).
También se compartirán links de Google Drive para que accedan a los textos.

Bibliografía complementaria
Feely, A. (2012). El concepto de estilo tecnológico cerámico y su aplicación en un caso de estudio:
los grupos formativos del oeste de Tinogasta (Catamarca). Arqueología 18: 49-75. PDF
Ratto, N., A. Feely y R. Plá (2013). Vasijas y barros: una aproximación a la producción, distribución y
consumo en el oeste tinogasteño, siglos I al XIII. En Delineando prácticas de la gente del pasado: los
procesos socio-históricos del oeste catamarqueño, N. Ratto (Comp.), pp. 135-166. Sociedad
Argentina de Antropología, Buenos Aires. PDF
Ozán, I. L. y M. A. Berón (2016). Procesos postdepositacionales del registro cerámico superficial de
cazadores-recolectores de la provincia de La Pampa. Comechingonia 20 (2): 215-237. PDF
Di Prado, V. (2018). Prácticas alfareras prehispánicas y procesos de interacción social en el centro-
este de Argentina durante el Holoceno tardío. Latin American Antiquity 29 (3): 552-571. PDF

13vo. TEMA. El trabajo de campo en arqueología. Prospección y muestreo. Muestreo: objetivos y


distintas escalas de aplicación. Factores controlados y no controlados. Unidades conceptuales:
universo, población, unidad de muestreo. Muestreo probabilístico: aleatorio simple, aleatorio
estratificado, sistemático dirigido alineado y no alineado. Muestreo no probabilístico. Técnicas
exploratorias no-invasivas (inspección superficial y métodos geofísicos) e invasivas (pruebas
subsuperficiales). Excavación. Niveles naturales y niveles artificiales. Diferentes técnicas de
excavación. Conservación de los materiales recuperados. Arqueología de contrato

Bibliografía básica del tema


David; Andrew (2006). Finding sites. En Archaeology in practice: a student guide to archaeological
analyses, editado por Jane Balme & Alistair Paterson, pp. 1-34 (Capítulo 1). Blackwell Publishing Ltd
Balme, J. and A. Paterson (2006). Stratigraphy. En Archaeology in practice: a student guide to
archaeological analyses, editado por Jane Balme & Alistair Paterson, pp. 97-115 (Capítulo 4).
Blackwell Publishing Ltd97
Banning, E. B. (2002). Introduction. Archaeological Survey. Capítulo II y III. Kluwer Academic, Plenum
Publishers, New York.
Peregrine, P. (2019). Theory Sampling. En The SAS Encyclopedia of Archaeological Sciences, edited
by Sandra L. López Varela. John Wiley & Sons, Inc.
Schiffer, M., A. Sullivan y T. Klinger (1977). The design of archaeological survey. World Archaeology.
Field Techniques and Research Design 10 (1): 1-28. PDF
Ratto, N. (2006-2009). Arqueología y Evaluación de Impacto Ambiental. Revista Xama 19-23: 357-
376. PDF
MYTIA-UNLP-2021

GRAN PARTE DE LA BIBLIOGRAFIA PUEDE BAJARSE DE = https://arqueologiafcnym.webs.com/ (es el


programa pre-pandemia).
También se compartirán links de Google Drive para que accedan a los textos.

Lectura de Trabajos Prácticos


Eugenio, E y D. Macchi (2009). Los límites del sitio. Una estrategia de muestreo para casos de baja
o nula visibilidad arqueológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIV: 103-
122. PDF
Ots, M. J. (2005). Prospección arqueológica de la cuenca del río de las Tunas (Dptos. Tupungato-
Tunuyán, Mendoza). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 29: 43-60. PDF
Bibliografía complementaria
Harris, E. (1991). Principios de Estratigrafía Arqueológica. Cap. 3 al 8. Editorial Crítica.

14vo. TEMA. Arte rupestre. Las manifestaciones del arte rupestre: espacios o soportes,
representaciones y temas. Perspectiva de estudio desde fines del siglo XIX. La interpretación, el
análisis estilístico y los significados. El arte rupestre como expresión de lo sagrado, la ideología, la
subsistencia y la economía. La relación con estudios etnográficos. El arte rupestre en Argentina:
sistematizaciones y perspectivas actuales. Arte rupestre y paisajes arqueológicos. Aspectos
metodológico-técnicos: registro, relevamiento y conservación.

Bibliografía básica del tema


Aschero, C.A. (1988). Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales; un encuadre
arqueológico. En: Yacobaccio y otros. Arqueología contemporánea Argentina. Actualidades y
perspectivas. Buenos Aires, Búsqueda.
Basile, M. y N. Ratto (2011). Colores y surcos. Una Propuesta metodológica para el análisis de las
representaciones plásticas en la región de Fiambalá (Tinogasta, Catamarca, Argentina). Boletín del
Museo Chileno de Arte Precolombino 16 (2): 75-88. PDF
Fiore, D. (2010). La materialidad del arte. Modelos económicos, tecnológicos y cognitivos-visuales.
En Perspectivas Actuales sobre Arqueología Argentina, R. Barberena, K. Borrazzo y L. Borrero (Eds.),
pp. 121-154. CONICET-IMHICIU.
Fiore, D. y M. Podestá (2006). Introducción. En Tramas en la Piedra. Producción y uso del Arte
Rupestre. Sociedad Argentina de Antropología, editado por D. Fiore y M. Podestá pp, 13-19. Amigos
del Instituto Nacional de Antropología.
López Campeny, Sara M. Álvaro R. Martel (2014). La vestimenta del poder. Comparando los registros
textil y rupestre en el Noroeste de Argentina (Siglos XIII a XV). Relaciones de la Sociedad Argentina
de Antropología XXXIX (1): 21-55
Valenzuela, D. (2017). Características del arte rupestre estudiado y procedimientos metodológicos
usados para investigar su tecnología de producción. En Dimensiones sociales de la tecnología de
producción del arte rupestre del valle de Lluta, norte de Chile, capítulo 4, pp. 84-105. Ediciones
Quillca. Universidad Católica del Norte. Antofagasta.
MYTIA-UNLP-2021

GRAN PARTE DE LA BIBLIOGRAFIA PUEDE BAJARSE DE = https://arqueologiafcnym.webs.com/ (es el


programa pre-pandemia).
También se compartirán links de Google Drive para que accedan a los textos.

Lectura de Trabajos Prácticos


Aschero, C., A. Martel y S. M. López Campeny (2009). El sonido del agua. …Arte rupestre y
actividades productivas, el caso de Antofagasta de la Sierra, Noroeste argentino. En Crónicas sobre
la Piedra. Arte Rupestre en las Americas, M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama (Eds.), pp. 257-270.
Universidad de Tarapacá, Arica. PDF
Carden, N. (2007). Paisajes rituales y laberintos: relaciones entre dos sitios con grabados rupestres
en piedra. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12 (1): 43-60. PDF.
Complementaria
Gallardo, F. (2009). Sobre la composición y la disposición en el arte rupestre de Chile:
consideraciones metodológicas e interpretativas. Magallania 37 (1): 85-98. PDF
Sepúlveda, M. 2020. Conferencia. Arqueometría en el Estudio del Arte Rupestre en Chile y
Argentina. Ciclo de conferencias organizadas por la Universidad de Temuco, Chile.

15vo.TEMA Análisis arqueofaunísticos: principales modelos planteados desde los enfoques


ecológicos (Binford, Lyman, Yellen, etc.). Los estudios faunísticos en Argentina. Anatomía económica
de las presas (Binford, Lyman, Borrero). Elementos de cuantificación en zooarqueología (MNI, MNE,
NISP, MAU, MAU%, etc.). Estudios de densidad ósea. Modelos alternativos. Los factores sociales e
ideacionales que median en la explotación de los recursos faunísticos. Ejemplos etnográficos y
arqueológicos. Metodología de trabajo. Unidades de análisis para restos óseos y malacológicos. Los
problemas arqueozoológicos vinculados con la domesticación de camélidos.

Bibliografía básica del tema


Lyman, L. y K. Cannon (2004). Applied Zooarchaeology, Because it Matters. En Zooarchaeology and
Conservation Biology, L. Lyman y K. Cannon (Eds.), pp. 1-24. The University of Utah Press.
Meadow, R. (1989). Osteological evidence for the process of animal domestication. En The walking
larder. Patterns of domestication, pastoralism and predation, J. Clutton-Brock (Ed.), pp. 80-90.
Unwin Hyman, London.
Mengoni Goñalons, G. (2006-2010). Zooarqueología en la práctica: algunos temas metodológicos.
Xama 19-23: 83-114.
Lectura de Trabajos Prácticos
Bastourre, L. (2014). Estudios arqueofaunísticos en el Delta Superior del Paraná: el sitio Los Tres
Cerros 1 (Provincia de Entre Ríos, Argentina). Revista Chilena de Antropología 30: 109-115.
Mange, E., L. Prates, L. González Venanzi y M. Di Lorenzo (2016). El registro faunístico del sitio Negro
Muerto 3 (provincia de Río Negro, Argentina): tafonomía y patrones de explotación. Comechingonia
20 (1): 231-252.
Miyano, J. P., M. De Nigris y N. Ratto (2015). Zooarqueología de la aldea formativa de Palo Blanco
(Tinogasta, Catamarca, Argentina). Revista del Museo de Antropología 8 (2): 7-20.
MYTIA-UNLP-2021

GRAN PARTE DE LA BIBLIOGRAFIA PUEDE BAJARSE DE = https://arqueologiafcnym.webs.com/ (es el


programa pre-pandemia).
También se compartirán links de Google Drive para que accedan a los textos.

Lectura complementaria
Lyman, L. (2008). Quantitative Archaeozoology. Cambridge University Press.
Politis, G. y N. Saunders (2002). Archaeological correlates of ideological activity: food taboos and
the spirit-animals in an Amazonian hunter-gatherer society. En Consuming Passions. Archaeological
studies of material culture, P. Miracle (Ed.), pp. 113-130. Cambridge University Press.
Russell, N. (2012). Social Zooarchaeology. Humans and Animals in Prehistory. Cambridge University
Press, Cambridge.

También podría gustarte