Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ud16 GMB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIDAD 16: MUESTRAS SEMINALES

Módulo profesional: Gestión de Muestras biológicas.

1
Índice

RESUMEN INTRODUCTORIO ................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................ 3

CASO INTRODUCTORIO ..................................................................... 3

1. ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS ................................................ 4

1.1. Órganos externos..................................................................... 5

1.2. Órganos internos ..................................................................... 6

1.3. Glándulas anexas ..................................................................... 9

2. ESPERMATOGÉNESIS Y EYACULACIÓN ............................................ 11

3. ESPERMATOZOIDE. ESTRUCTURA .................................................. 14

4. ESTUDIO CLÍNICO DEL SEMEN (FASE ANALÍTICA) ............................ 16

4.1 Estudio Macroscópico .............................................................. 16

4.1.1 Aspecto............................................................................ 18

4.1.2 Licuefacción ...................................................................... 18

4.1.3 Viscosidad ........................................................................ 19

4.1.4 Volumen .......................................................................... 19

4.1.5 PH................................................................................... 19

4.2 Estudio Microscópico: seminograma ........................................... 19

4.2.1 Estudio de la movilidad ....................................................... 20

4.2.2 Recuento espermático ........................................................ 22

4.2.3 Estudio de la morfología ..................................................... 24

4.3 Fase postanalítica: lectura de resultados. .................................... 25

RESUMEN FINAL ............................................................................. 27

2
RESUMEN INTRODUCTORIO

La presente unidad está centrada en el estudio clínico de muestras


seminales. Para ello, primeramente, se exponen aspectos de anatomía
básica de los órganos genitales masculinos, incluyéndose los órganos
externos, internos y las glándulas que forman parte del aparato.
Posteriormente se describe la morfología estructural del espermatozoide, así
como el proceso de formación y maduración, la espermatogénesis. Por
último, se exponen las técnicas, métodos y procedimientos de análisis
clínico del semen, teniendo en cuenta las determinaciones de tipo
macroscópico y microscópico.

INTRODUCCIÓN

El aparato genital es un conjunto de órganos cuya finalidad es hacer posible


la reproducción sexual. Para ello, este sistema posee una serie de
estructuras anatómicas, tanto internas como externas, destinadas a la
producción y maduración, almacenamiento, sustento vital y transporte de
las células gaméticas, espermatozoides en el género masculino y óvulo en el
femenino. De esta forma se viabiliza la combinación del material genético
presente en ambos gametos en lo que se denomina fecundación. Tras ésta,
se da lugar a una célula única o cigoto, que a través de múltiples divisiones
mitóticas y una fase de desarrollo de nueve meses de duración aprox.
resultará en un neonato lactante cuyo fin biológico en la madurez sexual,
igualmente, será hacer efectiva la reproducción. Lo que tanto se ha
simplificado anteriormente en el texto se fundamenta con complejos
eventos fisiológicos y sociológicos cuya combinación posibilita la sucesión de
acontecimientos ya descritos.

CASO INTRODUCTORIO

Tras terminar la formación como técnico/a especialista comienzas a


desempeñar tus funciones como tal en un laboratorio de diagnóstico clínico.
Durante tu primera semana de trabajo casualmente solo llevas a cabo
determinaciones bioquímicas del líquido seminal. Tras esta, se recibe una
cantidad muy elevada de donantes y deberás encargarte en solitario del
estudio clínico completo de muestras de líquido seminal, con el fin de
determinar la viabilidad reproductiva de dichas muestras y
consecuentemente realizar la selección de estas.

Al finalizar la unidad, conocerás todas y cada una de las técnicas y prueba


macroscópicas y microscópicas para el estudio de muestras de semen.

3
1. ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS

Durante tus primeras semanas en el laboratorio de diagnóstico clínico te


comentan que el laboratorio colabora con centros educativos realizando
charlas sobre educación sexual e infecciones de transmisión sexual. En un
par de semanas comienzan las charlas en los centros y te han propuesto
que realices una de ellas junto con uno de tus compañeros en la que
deberás explicar el aparato reproductor masculino.

Los órganos sexuales masculinos se clasifican en:

Órganos externos Órganos internos Glándulas anexas

• Escroto • Testículos • Próstata


• Pene • Epidídimo • Glándulas
• Conductos deferentes bulbouretrales o
• Vesículas seminales glándulas de
• Conductos eyaculadores Cowper
• Uretra

Órganos genitales masculinos y vejiga urinaria

4
RECUERDA...

La reproducción sexual constituye el procedimiento


reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. El
aparato reproductor es aquel encargado principalmente de
permitir que una especie perdure a lo largo del tiempo,
gracias a la generación de nuevos individuos. Por tanto, el
sistema reproductor es el conjunto de órganos sexuales encargados de
garantizar la reproducción o procreación humana y el concepto de aparato o
sistema reproductor se aplica a todos los órganos necesarios o accesorios para la
reproducción.

En el caso humano distinguimos entre aparato reproductor masculino y femenino


que pueden ser divididos, a su vez, en genitales internos y genitales externos.

1.1. Órganos externos

a) Escroto

La bolsa escrotal es una estructura que tiene como función principal


proteger y mantener los testículos a una temperatura más baja que la del
cuerpo humano (2-3ºC), para evitar la muerte de los espermatozoides.
Todo ello, realizado mediante su localización exterior y la contracción de sus
fibras musculares.

Está formado por de seis capas, en cuyo interior se encuentran los


testículos, el epidídimo y a la porción inicial del ducto deferente.

b) Pene

El pene es el órgano copulador masculino. Es de naturaleza eréctil y sirve


de vía común para la salida de semen y orina, ya que contiene la parte
terminal de la uretra. Se divide en dos porciones:

• Cuerpo: es la porción pendular libre, cubierta por piel muy fina, poco
adherida. Está formado por tres cilindros de tejido eréctil (dos
cuerpos cavernosos situados a ambos lados del pene, en la región
dorsal, y un cilindro de cuerpos esponjosos, situados en la región
ventral, rodeando a la uretra).

• Raíz: es la parte superior, que sujeta al pene. Está unida a los


músculos del perineo, los cuales se contraen para llevar a cabo la
eyaculación.

5
1.2. Órganos internos

a) Testículos

Órgano par, de morfología ovoide. Su superficie es anacarada y su


parénquima blanco azulado. Pesa 15 gramos aprox. Están albergados en la
bolsa escrotal o escroto, suspendidos por el cordón espermático, en el cual
se encuentran los vasos y nervios que lo irrigan e inervan.

Desempeña diferentes funciones:

▪ Glandular: Son glándulas mixtas con función endocrina (liberación


de hormonas sexuales masculinas, los andrógenos, como la
testosterona), y función exocrina (liberación de espermatozoides).
En el tejido conjuntivo situado en los espacios que separan a los
túbulos seminíferos adyacentes se encuentran las células de
Leydig, secretoras de testosterona.

▪ Producción gamética: Se lleva a cabo en una serie de túbulos


seminíferos, que constituyen el parénquima testículos. Éstos se hacen
rectos hacia el borde posterior del testículo para converger formando
la red testicular o rete testis, y que terminan en un conducto de
mayor calibre llamado epidídimo. En estos túbulos se encuentran dos
tipos de células:

6
o Células espermatogénicas: precursores de espermatozoides
o Células de Sertoli: mantienen el proceso de espermatogénesis

b) Epidídimo

Son dos conductos situados sobre cada testículo, en posición súpero-


posterior, en los cuales desembocan los túbulos seminíferos. En su interior
se lleva a cabo la acumulación y maduración de los espermatozoides, para
después transportarlos hacia el conducto deferente en caso de excitación
sexual mediante movimientos peristálticos de su pared. Los
espermatozoides pueden almacenarse aquí varios meses.

c) Conductos deferentes

Son dos tubos que nacen en el epidídimo de cada lado y desembocan en el


conducto eyaculador. Su función es transportar los espermatozoides
durante la excitación sexual, desde el epidídimo hasta el conducto
eyaculador. Ascienden dentro de una vaina conjuntiva en el cordón
espermático que engloba otras estructuras como nervios, vasos sanguíneos
y linfáticos y el músculo cremáster, cuya contracción es la responsable de
acercar los testículos al organismo dotando al escroto de un aspecto
arrugado.

d) Vesículas seminales

Glándula par, de forma ovalada. Situadas en la base de la vejiga, se


encargan de secretar el líquido seminal (sustancia alcalina que contiene
glúcidos, proteínas, leucocitos, etc. y que se mezclará con los
espermatozoides a su paso por el conducto eyaculador)

El conducto de cada vesícula seminal se une con el conducto deferente de


su lado para formar el conducto eyaculador.

e) Conductos eyaculadores

Dos conductos que resultan de la unión de la vesícula seminal y el conducto


deferente. Desembocan en la uretra, expulsando el semen formado.

h) Uretra

Conducto que cumple doble función: transportar la orina y el semen al


exterior.

La porción final de la uretra, en contacto con el exterior, recibe el nombre


de meato urinario, ubicado en el extremo del glande. Anatómicamente se
divide en 3 porciones: uretra prostática, membranosa y esponjosa.

7
Partes del pene y uretra

Testículos

8
1.3. Glándulas anexas

• Próstata

Glándula impar, del tamaño de una castaña, situada por debajo de la vejiga
urinaria. La uretra y los conductos eyaculadores pasan a través de la
próstata, dividiéndola en lóbulos. Su función es la secreción del líquido
prostático, un líquido lechoso que contiene enzimas y antibióticos que
impiden el crecimiento microbiano en el semen, que se descarga a la uretra
junto con los espermatozoides y el líquido seminal.

• Glándulas bulbouretrales

También llamadas glándulas de Cowper. Tienen el tamaño de un guisante, y


están situadas debajo de la próstata, posteriores a la uretra. Su función es
secretar un líquido alcalino al interior de la uretra que neutraliza la acidez
de ésta, protegiendo a los espermatozoides.

En resumen, el aparato reproductor masculino está constituido por:

9
ÓRGANO/COMPONENTE FUNCIONES PRINCIPALES

TESTÍCULOS Producción de espermatozoides y hormonas


como la testosterona.

ÓRGANOS AUXILIARES

Epidídimo Lugar anatómico para la maduración de los


espermatozoides.

Conducto deferente Conducto a través del cual viajan los


espermatozoides desde el epidídimo y se
fusiona con el conducto de la vesícula
seminal.

Vesículas seminales Segregan líquido que constituye una gran


parte del volumen del semen.

Próstata Segrega líquido y enzimas.

Uretra Conducto para la salida de semen al


exterior. Es común con el aparato urinario

GENITALES EXTERNOS

Pene Órgano eréctil. Su función es depositar los


gametos (espermatozoides) en el interior de
la vagina. Proporciona placer mediante su
estimulación.

Escroto Bolsa de tejido que rodea a los testículos. Se


encarga de regular la temperatura de éstos.

10
COMPRUEBA LO QUE SABES

El órgano genital, tanto masculino como femenino, está


constituido, básicamente, por cuatro tipos de elementos
fisiológicos: órganos reproductores, tubo reproductor,
glándulas y órganos accesorios y los genitales
externos, pero ¿qué función cumple cada uno de ellos?
Responde a esta cuestión en el foro de la unidad.

2. ESPERMATOGÉNESIS Y EYACULACIÓN

Estás realizando un análisis de una muestra de semen de un paciente de 16


años. Al finalizar el procedimiento te diriges a redactar y volcar los
resultados en la historia clínica del chico, para ello tienes en cuenta la
información aportada en la hoja de petición del análisis en la que además
de los resultados se te solicita una explicación del proceso de
espermatogénesis.

• Espermatogénesis

La gametogénesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de


los gametos femenino (óvulo) y masculino (espermatozoide) y tiene lugar
en las gónadas (ovarios y testículos).

Concretamente la espermatogénesis es el proceso de formación de los


espermatozoides y tiene lugar en los testículos, ya que únicamente es
posible a temperaturas inferiores a las de la cavidad abdominal. El resultado
final de dicho proceso es la formación de millones de espermatozoides
maduros, a partir de unas células diploides llamadas espermatogonias.
Éstas se dividen por mitosis dando lugar a espermatocitos primarios, que
al sufrir la primera división meiótica (meiosis I) generan espermatocitos
secundarios, los cuales sufren la meiosis II (segunda división meiótica),
dando lugar a espermátidas ya haploides, que sufrirán un proceso de
maduración para convertirse en espermatozoides funcionales. Por tanto, a
partir de una espermatogonia diploide, se obtienen 4 espermatozoides.
Entre los participantes en el proceso se encuentran las células de Sertoli

11
que mantienen el proceso de la espermatogénesis, proporcionando sostén,
soporte, metabolitos, etc., y las células de Leydig encargadas de la
secreción de la hormona testosterona.

SABÍAS QUÉ...

Aunque el proceso de formación de un espermatozoide


dure un tiempo estimado de 2 meses, cada día se
forman alrededor de 300 millones de espermatozoides.
De esta forma, el organismo invierte en la transmisión
de sus genes a la próxima generación.

Esquema de espermatogénesis

12
ETAPAS de la ESPERMATOGÉNESIS

1. Mitosis de la espermatogonia (diploide) dando lugar al espermatocito


primario (diploide).
2. Replicación del ADN sinapsis y formación de tétradas. El resultado son
espermatocitos primarios con tétradas.
3. Meiosis I, para dar lugar a espermatocitos secundarios.
4. Meiosis II, cuyo resultado es la generación de espermátidas haploides.
5. Espermiogenia o maduración física de las espermátidas haploides para
dar lugar a espermatozoides maduros (haploides).

13
Figura. De Martini Frederic, H (2009). (a.) Corte transversal de los túbulos
seminíferos. (c.) Etapas de la espermatogenia en el interior del túbulo
seminífero. (d.) Ilustración de la estructura de la pared de un túbulo seminífero.

3. ESPERMATOZOIDE. ESTRUCTURA
El laboratorio de diagnóstico clínico en el que trabajas se encuentra dentro
de un centro sanitario famoso por su banco de esperma y el elevado
número de inseminaciones artificiales que realiza al año con un alto
porcentaje de satisfacción.

Una de las actividades más importantes en este procedimiento es el análisis


de semen que aportan los donantes y en especial de los espermatozoides
que contienen las muestras.

El espermatozoide es el gameto masculino. Se origina en el testículo


durante el proceso de espermatogénesis, a partir de la espermatogonia y
tras varios eventos de división celular (mitótica y reduccional).

Es una célula germinal haploide, de unas 60 micras de largo, con la mitad


de la dotación cromosómica, y cuyo objetivo es la fecundación del óvulo.

Anatómicamente presenta tres partes diferenciadas: cabeza, cuerpo y cola.

• La cabeza. Contiene dos componentes importantes:


o Núcleo: haploide con 23 cromosomas.
o Acrosoma: cubre los dos tercios anteriores de la cabeza.
Contiene numerosas enzimas que ayudan al espermatozoide a
digerir la pared del óvulo, penetrando en él y fecundándolo.

• El cuerpo es un engrosamiento alargado constituido por una


cantidad significativa de mitocondrias además de otros orgánulos
cuya función es sustentar metabólicamente al gameto.

14
• La cola es un flagelo largo, con gran movilidad, responsable de la
movilidad de la célula. Su esqueleto interno está formado por un haz
de microtúbulos, llamado axonema, anclado en la membrana
plasmática mediante un corpúsculo basal.

COMPRUEBA LO QUE SABES

Existen bancos de esperma para dar servicio a parejas


infértiles, pero ¿sabrías decir quién puede hacer una donación
de esperma?, ¿hay límite de edad? ¿Existe una limitación por
el número de hijos engendrados? Responde a esta cuestión y
coméntala en el foro de la unidad.

Partes de un espermatozoide.

15
4. ESTUDIO CLÍNICO DEL SEMEN (FASE
ANALÍTICA)

Entre las tareas de análisis que realizas en el laboratorio, una de las más
habituales son las muestras seminales para determinar la concentración de
espermatozoides. Hoy debes analizar varias muestras, una de ella se trata
de un joven de 33 años que ha solicitado información junto con su pareja
para realizar una inseminación artificial y el resto de nuevos pacientes que
desean ser donantes.

Una eyaculación típica tiene un volumen de 2 a 5mL. Este líquido


denominado eyaculado está constituido por los siguientes elementos:

• Espermatozoides (de 20 a 100 millones por eyaculado).


• Líquido seminal. Mezcla de secreciones glandulares donde el 60%
provienen de las glándulas seminales, el 30% de la próstata, el 5%
de las células nodriza y el epidídimo y el 5% restante de las glándulas
bulbouretrales.
• Enzimas. Proteasas (facilitas la disolu9ción de secreciones mucosas
en la vagina) y plasmina celular (Con actividad antibiótica).

4.1 Estudio Macroscópico

• Obtención de la muestra seminal

Es necesario conseguir una adecuada recogida de la muestra de semen que


posibilite la correcta realización de las determinaciones en el marco del
estudio clínico. Para ello, la OMS hace recomendaciones para la correcta
recogida de la muestra.

1. Preferiblemente por masturbación.


2. Nunca por coitus interruptus, ya que se puede perder la primera
fracción de la muestra. Además, es probable la contaminación de ésta
y la afectación a la movilidad por el pH ácido de la vagina.
3. El preservativo sólo se podrá usar cuando haya imposibilidad de
realizarlo por masturbación. Pero cualquier preservativo no es válido
ya que normalmente contienen espermicidas.
4. Atemperar el contenedor usado para la recogida de la muestra.
Mantenerlos entre 20 y 37ºC.
5. Es aconsejable una abstinencia entre tres y cinco días, debido a que
con menos días no se consigue una buena muestra representativa, y
con más de cinco días podemos observar espermatozoides muertos.

16
SABÍAS QUÉ...

La máxima calidad de la muestra se asegura sólo durante


una hora desde el momento de extracción de la muestra. Del
mismo modo, se requieren unas condiciones de temperatura
determinadas para su conservación (37ºC).

Del mismo modo, recomienda dar, por parte del especialista, una detallada
información al paciente acerca de la forma de recogida cierre y transporte
del contenedor.

• Valoración macroscópica inicial

La fase preanalítica incluye una valoración macroscópica inicial de la


muestra de semen donde se analizarán: el aspecto, licuefacción,
viscosidad, volúmen y ph.

NOTA DE INTERÉS

Los contenedores aconsejados para la recogida de la muestra


seminal deben ser de cristal o plástico y estar esterilizados.
Además, deben estar testados para comprobar que el material
no es tóxico.

Muestra seminal en recipiente de plástico.

17
4.1.1 Aspecto

Un semen normal es un líquido homogéneo de color gris opalescente. En


ocasiones puede tener un aspecto traslúcido que se asocia a una baja
concentración de espermatozoides.

Es posible identificar alteraciones patológicas con base en el aspecto:

• Marrón-pardo: indica un sangrado en tracto genital horas o días


antes.

• Rojizo: indica la presencia de hematíes frescos, procedentes de un


sangrado en el momento de la recogida.

• Amarillento: indicativo de ictericia, o presencia de ciertas vitaminas.


También es posible que se deba a presencia de altos niveles de
flavoproteínas oxidadas, procedentes de las vesículas seminales.
Esto apunta a una elevada abstinencia. También tiene esta coloración
en casos de leucospermia o presencia de glóbulos blancos en
exceso.

4.1.2 Licuefacción

La licuefacción se realiza mediante una simple observación visual. Una


muestra normal es una muestra licuada, homogénea, sin grumos ni
coágulos. Normalmente ocurre de forma natural a temperatura
ambiente en los primeros 15 minutos tras recoger la muestra. Se
considera anormal cuando no ocurre en 60 minutos.

EJEMPLO PRÁCTICO

Hoy están citados en la clínica 5 chicos que desean ser


donantes de semen y a los que se les debe tomar una
muestra para su análisis y posterior determinación.

Cuando el individuo eyacula, el semen se trasforma en


una masa semisólida coagulada, es a los pocos
minutos cuando el semen comienza a licuarse y homogeneizarse, a veces se
encuentran hilos de moco y cuerpos gelatinosos. No tienen ninguna importancia
clínica, pero dificultan el análisis ya que son artefactos que pueden obturarnos
una pipeta o impedir una buena colocación de un cubreobjetos. Hay que
intentar separarlos de la muestra a la hora de recoger alícuotas para las
diferentes determinaciones.

18
4.1.3 Viscosidad

Es posible el uso de dos métodos para la observación de la viscosidad:

a) El más sencillo y recomendable consiste en recoger la muestra con


pipeta Pasteur y dejar caer gota a gota.
b) Mediante la introducción de una varilla de vidrio en la muestra,
observando el filamento que se forma.

En cualquiera de los dos métodos la normalidad se asocia a una caída gota


a gota de la muestra. Se considera anormal cuando se forma un filamento
de más de 2cm.

4.1.4 Volumen

El límite inferior de referencia de una eyaculación es de 1,5 ml. De acuerdo


con la OMS, la densidad del semen humano está próxima a 1,012 𝑚𝑔 ∗ 𝑚𝐿−1.
Por ello, se afirma que 1g de semen equivale a aproximadamente 1mL de
muestra.

Alteraciones patológicas asociadas a un volumen bajo de muestra:

• Obstrucciones de vías seminales o ausencia de conductos deferentes.


• Eyaculación retrógrada, descrita como una patología que ocasiona
que el semen no sigue su vía natural de salida, sino que se vierte
dentro de la vejiga junto con la orina.

Del mismo modo, un volumen alto puede ser producido por el aumento de
volumen de secreción de algunas glándulas, en caso de inflamación.

4.1.5 PH

Refleja el balance entre las diferentes secreciones, principalmente entre el


pH alcalino de vesículas seminales y el ácido de la próstata. El límite inferior
de referencia establecido es de 7,2. Por ello, valores de pH por debajo de 7,
sumados a un volumen bajo, sugieren la obstrucción de vesículas seminales
y/o conductos deferentes.

4.2 Estudio Microscópico: seminograma

• Valoración microscópica

En la fase analítica se realizará una valoración microscópica donde se harán


los siguientes estudios: estudio de la movilidad, recuento espermático
y estudio de la morfología

19
4.2.1 Estudio de la movilidad

La movilidad de los espermatozoides es el factor limitante de mayor


relevancia en las valoraciones de fertilidad masculina, ya que se
correlaciona directamente con ésta. Además, es bien sabido que el
espermatozoide debe recorrer un trayecto significativo hacia el ovocito, por
lo que su movilidad incide directamente en su capacidad de desplazamiento.

De acuerdo con la 5ª Edición del manual de la OMS (2010) se reconocen


diferentes tipos de movilidad.

LIR (Límite
Denominación Tipo de Criterio (OMS Inferior de
(tipos) movilidad 4ªed.) Referencia) OMS
5ªed.

PR Progresivos Tipos a+b ≥ 32%

NP No progresivos Tipo c

IM Inmóviles Tipo d

PR+NP “Útiles” Tipos a+b+c ≥40%

Además, (5ª Edición del manual de la OMS, 2010), en lugar de evaluar de


forma separada los espermatozoides con movilidad progresiva -tipo a- y
-tipo b-, se valora la SUMA de ambos tipos (PR). Estableciendo también el
concepto de “límite inferior de referencia” (LIR).

De acuerdo con el criterio de la OMS (4ªed.) se identifican cuatro tipos de


movilidad de los espermatozoides, reconociéndose los siguientes tipos:

• Tipo a: Progresivo rápido.


• Tipo b: Progresivo lento.
• Tipo c: Móvil no progresivo, NP.
• Tipo d: Inmóvil, IM.

20
Tipos de movilidad en el espermatozoide.

EJEMPLO PRÁCTICO

Nos encontramos con una muestra de semen en la


que nos indican que se debe hacer un análisis de la
movilidad del esperma de la muestra.

Para la realización del análisis sigues el protocolo


para el estudio de la movilidad espermática que
consiste en:

a) Preparación en fresco para la observación


1. Mezclar y homogenizar la muestra (temp. 37ºc)
2. Depositar un volumen similar a una gota de la muestra (pipeta Pasteur)
o ≈ 40µl- 50µl (micropipeta).
3. Situarla en el centro de un portal (limpiado previamente con alcohol 70%)
y cubrirla con un cubreobjetos (22x22mm), sin apretar y sin burbujas. Lo
ideal es cubrir los bordes del cubre con vaselina, retardando la
deshidratación de la muestra.
4. Dejar en reposo (60s) para estabilizar la preparación.
5. Examinar al microscopio usando el objetivo de 40x.

b) Estudio de la movilidad: técnica de observación directa


1. Contar todos los espermatozoides rápidos (tipo a) y lentos (tipo b).
2. Contar con el mismo campo los no progresivos (tipo c) e inmóviles
(tipo d).
3. Contar en total 200 espermatozoides.
4. Repetir la prueba con otra extensión.

21
4.2.2 Recuento espermático

El número normal de espermatozoides es de 50 a 200 millones por mililitro.


La cantidad de espermatozoides está directamente relacionada con la
fertilidad masculina, es por ello, la significativa utilidad clínica de esta
determinación.

El conteo manual se lleva a cabo mediante la observación en cámara de


Neubauer mejorada o hemocitrómetro, ésta tiene una retícula de cuatro
cuadrados (A, B, C y D), cada una de 1mm de lado divididos en 16
cuadrados pequeños de 0.25mm de lado: la altura de la cámara es de
0.1mm. Del mismo modo, cabe destacar que, para un recuento eficaz la
muestra debe ser diluida al menos en proporción 1:20 (semen: reactivo
inmovilizador). El diluyente al estar preparado con formol inmovilizará los
espermatozoides y nos permitirá contarlos más fácilmente.

Cámara de Neubauer mejorada

Retículo de Neubauer

22
EJEMPLO PRÁCTICO

Hoy ha llegado una muestra en la que se solicita un


estudio de la cantidad de espermatozoides.

El procedimiento que sigues para realizar el recuento


de los espermatozoides es el siguiente:

1. Homogenizar la muestra y diluirla en proporción 1:20 → 0,1mL de


semen y 1,9mL de líquido inmovilizador
2. Montar la cámara con el portaobjetos centrado sobre la cámara de
recuento.
3. Mezclar durante al menos 10s en vórtex.
4. Rellenar las dos cámaras del hemocitómetro con 20µL en cada
una de estas.
5. Dejar el hemocitómetro reposar durante 5-10min.
6. Con el uso del objetivo de 40x, Contar los espermatozoides
observados en los cuadros grandes de las cuatro esquinas –A, B, C y
D-

7. Cálculos. Tras el recuento aplicar la siguiente formula:

𝑁º 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑡𝑜𝑧𝑜𝑖𝑑𝑒𝑠
(𝐴 + 𝐵 + 𝐶 + 𝐷)
∗ 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 104 = 𝑁º 𝑔𝑎𝑚𝑒𝑡𝑜𝑠 ∗ 𝑚𝐿−1
𝑁º 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 (4)

Finalmente se multiplica el resultado por el volumen total remitido en la


muestra de semen.

23
4.2.3 Estudio de la morfología

Para el estudio de la morfología se debe valorar las formas de cabeza, pieza


intermedia y cola. Esta prueba se lleva a cabo mediante observación al
microscopio óptico de una extensión sobre portaobjetos de la muestra
previa centrifugación y tinción.

Un espermatozoide debe cumplir los siguientes criterios estrictos (Kruger)


en cada una de sus partes para considerarse normal:

Zona anatómica Criterio de selección

A) Cabeza: • Forma oval.


• Longitud 3,7-4,7 micras.
• Anchura 2,5-3,2 micras.
• Relación longitud/anchura 1,3-
1,8.
• Acrosómica 40-70% de la cabeza.
B) B) Pieza intermedia: • Anchura <1 micra.
• Longitud 1 y 1/2 cabeza.
• Unión axial a la cabeza.
• Gotas de restos citoplasmáticos
<1/3 de la cabeza.
C) C) Flagelo: • Recto o no presentar
angulaciones bruscas que
sugieran rotura.
• Longitud 45 micras.
D) D) Restos citoplasmáticos: • El área de los restos
citoplasmáticos debe ser menor a
1/3 de la cabeza.

24
Defectos morfológicos en espermatozoides.

EJEMPLO PRÁCTICO

Te han pedido un estudio morfológico de los


espermas que contiene una muestra de semen
enviada al laboratorio.

El análisis se fundamenta en una tinción de un


extendido de la muestra por lo que el protocolo a
seguir será el siguiente:

1. Realizar una extensión de 5-10µL en recuentos superiores a


20millones/mL, y 10-20µL en recuentos inferiores - (una gota) de la
muestra-.

2. Fijación --> CUBRIR la extensión con alcohol metílico (5min) –renovando


el alcohol si fuese necesario. - Dejar secar al aire o estufa (37ºC).

3. Tinción. Existen diferentes técnicas. H-E (Hematoxilina-eosina), PAP


(Papanicolaou) y MGG (May Gründwald-giemsa).

4.3 Fase postanalítica: lectura de resultados.


Aplicación de los criterios con base a los valores estimados de referencia por
la OMS. Aunque se destaca que para un ajuste preciso del error es
necesario un estudio y evaluación poblacional, incrementándose la calidad
del diagnóstico.

25
Nomenclatura específica de los hallazgos encontrados:

• Normozoospermia: Concentración de espermatozoides


20.000.000/ml.
• Oligozoospermia: Concentración de espermatozoides menor de
20.000.000/ml.
• Astenozoospermia: Menos del 50 % de espermatozoides con
progresión lineal (movilidad a+b) o menos del 25 % con progresión
rápida (movilidad a).
• Teratozoospermia: Menos del 50 % de espermatozoides con
morfología normal.
• Azoospermia: Ausencia de espermatozoides en el eyaculado.
• Aspermia: Ausencia de eyaculado externo.
• Leucocitospermia: Presencia de bastantes leucocitos.

26
RESUMEN FINAL
El espermatozoide es el gameto masculino. Éste se responsabiliza de la
fecundación del óvulo o gameto femenino. El estudio clínico de las muestras
eyaculatorias es habitual en el laboratorio clínico, ya que los resultados son
de gran utilidad para la determinación de la fertilidad masculina. Dicho
estudio de análisis debe ser inmediato (no más de una hora tras la
extracción) y está constituido por una serie de técnicas y procedimientos
encuadrados en dos grupos: evaluación macroscópica, en el marco de la
fase preanalítica y evaluación microscópica, perteneciente a la fase
analítica. La obtención de la muestra se realiza por masturbación,
depositando la muestra en un recipiente limpio y aséptico. Entre las pruebas
del preanálisis destacan la valoración del volumen, pH, apariencia, etc. Del
mismo modo, es importante hacer referencia al recuento de
espermatozoides y el estudio de la movilidad, cuyos resultados se
correlacionan directamente con la fertilidad. Por último, cabe destacar que
existe una alta variabilidad en los resultados, asociada al número de días de
abstinencia.

27

También podría gustarte