Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Pai 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CENTRO INTEGRAL DE FORMACIÓN AUXILIARES DE ENFERMERÍA. OLANCHITO, YORO.

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI)


La SESAL de Honduras a través del PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones), tiene como
objetivo principal disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas prevenibles
por vacunas, para lograr el control, eliminación y erradicación de estas enfermedades.

POBLACIÓN OBJETO DE PAI:


• Población menor de cinco años con énfasis en la población menor de dos años de edad.
• Población de 11 años de edad.
• Embarazadas.
• Población mayor de 60 años de edad.
• Grupos en riesgo.

Estrategias de PAI. El PAI ha definido 6 estrategias de intervención para alcanzar sus objetivos y
metas:
1. La vacunación horizontal sostenida:
a.) Intramuros: Es la vacunación que se realiza dentro del E.S, a través de demanda
espontánea o la revisión del carnet al solicitar otro servicio médico.
b.) Extramuros: Son los servicios de vacunación que se ofrecen a la población que no
demanda el servicio por diferentes causas: inaccesibilidad geográfica, cultural o
económica.
2. Operativos especiales de vacunación realizadas en localidades de riesgo por bajas coberturas.
3. Vacunación masiva: se realizan a nivel nacional, por lo menos 1 vez al año.
4. Entrega de paquetes básicos.

Naturaleza y dosis del inmunobiológico (Vacuna):


 La dosis de la vacuna puede tener un efecto importante. Si se administran dosis menores a
las recomendadas y no se lograra la protección esperada, provocará un estado de
tolerancia a la vacuna en aplicaciones posteriores. Tampoco se debe exceder la dosis
recomendada, ya que puede resultar peligroso para el receptor.

Modo de administración:
 El sitio de aplicación es el lugar anatómico seleccionado, de manera que la posibilidad de
daño al tejido, nervios, venas y arterias sea mínimo. Niños menores de 2 años se aplica en
la cara anterolateral externa del muslo, Niños mayores de 2 años en el músculo deltoides.

CONTRAINDICACIONES PERMANENTES PARA NO VACUNAR


a) Alergia severa a componentes de las vacunas o a dosis previa.
b) Encefalopatía (pérdida de la función cerebral) dentro de los siete días posterior a la
vacunación con DPT.

CONTRAINDICACIONES TEMPORALES A VACUNAS VIVAS (SABÍN, SRP, BCG, VARICELA


Y FIEBRE AMARILLA)
a) Embarazo.
b) Inmunosupresión.

FALSAS CONTRAINDICACIONES PARA LA VACUNACIÓN


1. Enfermedades agudas y leves con o sin fiebre, infecciones respiratorias altas (R/C, Otitis
Media) y diarrea.
2. Recién nacidos prematuros a excepción de BCG.
3. Antecedentes de convulsiones, personales y familiares (para la DPT y SRP).
4. Desnutrición o Infecciones localizadas de la piel.
5. Enfermedades neurológicas no evolutivas (parálisis cerebral- Síndrome de Down, etc.)
6. Vacunaciones múltiples.
LAS REACCIONES ADVERSAS PUEDEN SER:
1. Reacciones locales: Son leves y las más frecuentes, tales como dolor, inflamación y
enrojecimiento en el sitio de aplicación de la inyección, se presentan a las pocas horas de
aplicación de la vacuna y desaparecen espontáneamente.

2. Reacciones sistémicas: Incluyen fiebre, malestar, dolor muscular (mialgias), dolor de


cabeza (cefalea), pérdida del apetito y otros. Son más comunes e inespecíficos que
pueden ocurrir o no con la vacuna. Son más comunes a la aplicación de vacunas vivas
atenuadas porque simulan una forma leve de la enfermedad para producir inmunidad.
Ocurren de una a dos semanas después de la aplicación.

3. Reacciones alérgicas: Son reacciones menos frecuentes, Ejem: anafilaxis.

PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS


 Limpiar la piel del sitio donde se va a inyectar la vacuna con algodón humedecido de solución
salina o agua estéril.
 Manipular la vacuna, jeringas y agujas con técnica aséptica.
 Evitar aplicaciones de las vacunas en zonas eritematosas, duras (cicatrices) o dolorosas.
 Utilizar jeringas desechables nuevas, con volúmenes y agujas adecuadas a la vacuna que se
va a administrar.
 No mezclar diferentes vacunas en la misma jeringa.
 Utilizar la técnica adecuada al inyectar de manera que se disminuya la posibilidad de
ocasionar daño al tejido nervioso, venas o arterias.

VACUNAS OBJETO DEL PAI

1- HEPATITIS B (Pediátrica). 9- DPT.


2- BCG. 10- Td.
3- VPI (SALK)- VPI - VPO (SABIN). 11- HEPATITIS B (adulto-grupos en riesgo).
4- PENTAVALENTE (DPT+HB+HIB). 12- FIEBRE AMARILLA.
5- NEUMOCOCO. 13- INFLUENZA.
6- ROTAVIRUS. 14- VPH.
7- SRP. 15- SR.
8- HEPATITIS A. 16- DT Pediátrica.

HEPATITIS B
Enfermedad producida por el virus de la Hepatitis B, afecta al Hígado, provoca inflamación de este
órgano y es altamente contagiosa.

Forma de transmisión:
1. A través de las relaciones sexuales, secreciones vaginales y otros fluidos
2. Por transfusiones de sangre o productos sanguíneos contaminados.
3. Por contacto con sangre, orina, lagrimas, saliva y leche materna de enfermos portadores
crónicos que no presentan los síntomas de la enfermedad.
4. Durante el parto las secreciones de la madre infectada con Hepatitis B, pueden infectar al
bebé.
5. Consumidores de drogas inyectables que comparten las jeringas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:
 Heces pálidas.
 Dolor abdominal.
 Vómito.
 Cansancio.
 Pérdida del apetito.
 Fiebre.
 Fatiga extrema.
 Ictericia (piel amarilla)
 Náuseas.
 Orina amarillo oscura.

VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B


Existen 2 tipos de presentación de la vacuna: Hepatitis B pediátrica y Hepatitis B de adulto.

1. VACUNA HEPATITIS B PEDIÁTRICA:


Presentación: Frasco de una dosis contiene 0.5 ml para niños.
Esquema de vacunación:
 En las primeras 24 horas después del nacimiento aplicar dosis única de 0.5 ml
independientemente del peso al nacer.
 R.N. de madres positivas por HB vacunar en las primeras 12 horas.
R.N con VIH/SIDA e Inmunodeficientes se debe aplicar.
Grupos en riesgo: Contactos no vacunados de casos confirmados de Hep. B de 1 a 14 años de
edad, 11 meses y 29 días.
1. Primera dosis: Primer contacto.
2. Segunda dosis: 1 mes después de la primera dosis.
3. Tercera dosis: 6 meses después de la segunda dosis.

Vía y sitio de aplicación: Intramuscular en el tercio medio de la


cara antero lateral del muslo, con jeringa de 0.5 cc. Aguja calibre 23GX1 pulgada de largo.
Considerando que la vacuna es de una dosis, una vez que se retira el tapón del frasco aplicar
inmediatamente.
Eficiencia y duración de la protección: 95% a 98%.
Reacciones adversas:
 Locales: eritema, dolor e inflamación en el sitio de aplicación de la vacuna que
desaparecen en 2 días.
 Sistémicas: fiebre (menos del 10% de vacunados) cefalea, náuseas y mialgias.

2. VACUNA HEPATITIS B ADULTO


Presentación: Frasco de una dosis que contiene 1 ml, suspensión liquida levemente opalescente.
Indicación:
1. Prevención de la Hep. B.
2. Prevención en contactos no vacunados de casos confirmados de Hep. B.
Grupos en riesgo mayores de 15 años:
 Trabajadores de la salud del sector público, seguridad social, sector privado y personal
voluntario.
 Pacientes de unidades de diálisis o tratamiento con hemoderivados.
 Drogadictos, personas de la diversidad sexual, trabajadoras comerciales del sexo.
 Trabajadores de limpieza, contactos no vacunados de casos y portadores, privados de
libertad, militares, adolescentes por demanda, otros.

Esquema de vacunación de la Hepatitis B de adulto:


1. Primera dosis: Al primer contacto.
2. Segunda dosis: 1 mes después de la primera dosis.
3. Tercera dosis: 6 meses después de la segunda dosis.
Vía y sitio de administración: Intramuscular en el músculo deltoides del brazo derecho o
izquierdo con jeringa desechable de 1cc con aguja calibre 22G x 1 ½ pulgada de largo. Ptes con
sangrado se aplica vía SC.
Eficacia y duración: 95 a 98%.
Reacciones adversas:
 Locales: eritema, dolor e inflamación en el sitio de aplicación de la vacuna que
desaparecen en 2 días.
 Sistémicas: fiebre (menos del 10% de vacunados) cefalea, náuseas y mialgias.
Contraindicaciones: Enfermedad aguda o moderada con o sin fiebre, historia de reacción
alérgica a cualquier componente de la vacuna, anafilaxis o hipersensibilidad severa a una dosis
previa a la vacuna.

TUBERCULOSIS
La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica, causada por el Bacilo de koch, se
localiza especialmente en los pulmones, aunque puede localizarse en los huesos, articulaciones,
ganglios del cuello y las membranas que cubren el cerebro (meninges).

Forma de transmisión:
Se transmite en forma directa a través de gotas de saliva procedentes de las secreciones
bronquiales del enfermo, a las personas sanas, al estornudar, hablar o toser.
Signos y síntomas de la tuberculosis:
 Tos.
 Pérdida de peso.
 Fatiga.
 Palidez.
 Anorexia.
 Fiebre.

Formas Graves de Tuberculosis: Las dos formas graves de la Tuberculosis son:


1. Tuberculosis Miliar: Es una forma de tuberculosis caracterizada por una diseminación
amplia al resto del cuerpo de pequeñas lesiones granulomatosas.
2. Meningitis Tuberculosa: Es una infección de las membranas que recubren el cerebro y la
médula espinal (meninges).
No existe vacuna para prevenir la Tuberculosis pulmonar, actualmente solo se dispone de vacuna
para prevenir las formas graves de la Tuberculosis.

3. VACUNA BCG (BACILO DE CALMETTE Y GUÉRIN).


Presentación: Frasco de 20 dosis con diluyente BCG que viene con la
vacuna.
Indicaciones: prevenir las formas graves de la TB infantil: Meningitis y
tuberculosis diseminada.
Esquema de vacunación:
 Dosis única: Recién nacidos de 0-28 días) con peso mayor de
2,500 gramos o durante el primer año de vida. Dosis: 0.05 ml (mitad
de la décima).
 Dosis para niños de 1-4 años de edad, 11 meses, 29 días: 0.1ml (una décima).
Vía y sitio de administración: intradérmica, en el tercio
superior externo de la región deltoidea del brazo izquierdo con
jeringa AD milimetrada de 1 cc. con aguja calibre 26 g x 3/8 de
largo.
Eficacia y duración de la protección: La eficacia de la vacuna en las formas graves de la
tuberculosis infantil es entre el 60 al 80%.

Reacciones adversas:
 Reacción local alrededor del sitio de aplicación de la vacuna.
 2-3 semanas después de la aplicación de la vacuna se produce en el punto de inyección
una pápula que crece a un diámetro de 4-8mm dentro de 5 semanas. Luego esta pápula se
rompe y forma una ulcera pequeña cubierta con una costra.
 La cicatrización ocurre dentro de 6-12 semanas dejando una pequeña cicatriz de 2-10 mm
de diámetro.
Complicaciones: linfadenitis supurativa, inflamación de los ganglios linfáticos, osteítis (Infección
tuberculosa del hueso), becegeitis diseminada (provoca la inflamación de un ganglio) y cicatriz
Queloide que aparece en personas con mala cicatrización asociada a una técnica inadecuada de
aplicación.

Contraindicaciones Específicas: Pacientes con VIH/SIDA, inmunodeficiencias congénitas,


leucemias, linfomas o enfermedades malignas generalizadas, R/N de madres con infección por
VIH, R/N con peso inferior a 2,500 gramos o con trauma obstétrico (se debe aplazar la vacuna).
Tiempo de utilización de la vacuna: Una vez reconstituida la vacuna debe utilizarse en el E.S un
máximo de 6 hrs.

POLIOMIELITIS
Es una enfermedad viral aguda cuya gravedad varía desde una infección asintomática hasta la
parálisis flácida, de inicio súbito, asimétrico (de un miembro), casi siempre deja secuelas y puede
hasta causar la muerte. Dentro del sistema nervioso central (SNC), el Poliovirus infecta y destruye
las neuronas motoras, lo cual causa debilidad muscular y parálisis aguda flácida.
Puerta de entrada: El virus entra por la boca, invade el tracto
gastrointestinal, entra al torrente sanguíneo y afecta el SNC causando
destrucción de células nerviosas, el virus se excreta por las heces.
Agente causal: Hay 3 tipos de Poliovirus, el # I, es el que hace más
daño. En la mayoría de los casos la enfermedad pasa como una
infección gastrointestinal con fiebre y sin signos de parálisis.

Signos y síntomas:
 Cefalea.
 Fiebre.
 Trastornos gastrointestinales.
 Rigidez de nuca y espalda.

Fuente de infección: El ser humano se infecta con las heces de la persona infectada
asintomática o sintomática, probablemente por la ingestión de alimentos y de agua contaminada
con heces. El virus persiste en la garganta durante una semana y en las heces durante 3 a 6
semanas. El contacto puede ser directo de persona a persona y por vía fecal a oral.

El período de incubación: Entre la exposición del organismo al virus y la aparición de los


síntomas pasan de 7 a 14 días, con límite de 3 a 35 días, siendo la población más susceptible y
de más alto riesgo los niños menores de 5 años.
Inmunidad: La inmunidad puede ser natural (padecer la infección) y a través de la vacuna.

VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS

4. Vacuna VPI (SALK): Es una vacuna trivalente que contiene tres cepas
inactivadas o muertas de los tres serotipos de Poliovirus (I, II y III), el virus
vacunal crece en cultivo de células de riñón de mono o en células humanas. El virus no se replica
en el intestino, no es eliminado en las heces.
Presentación: jeringa prellenada con aguja acoplada.
Indicaciones: pte con inmunodeficiencia (hematológica, tumores malignos, inmunodeficicencia
congénita, terapia inmunosupresora). Pte con SIDA, niño contacto de Pte con SIDA.

Esquema de vacunación:
 1ra dosis: 2 meses.
 2da dosis: 4 meses.
 3ra dosis: 6 meses.
Dosis: 0.5 ml
Vía y sitio de Admón.: intramuscular en el tercio medio de la cara anterolateral del muslo con
jeringa prellenada.
Eficacia: 89%
Reacciones Adversas: locales como eritema, induración, inflamación.
Contraindicaciones: Enfermedad aguda, moderada o severa, con o sin fiebre. Historia de
reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna. Reacción alérgica a dosis previa de la
vacuna.

5. Vacuna Poliovirus Inactivada VPI: Es una vacuna trivalente que contiene tres cepas
inactivadas o muertas de los tres serotipos de Poliovirus (I, II y III), el virus vacunal crece en
cultivo de células de riñón de mono o en células humanas. El virus no se replica en el intestino.

Presentación: Frasco de 5 dosis, líquida. El color de la vacuna varía de anaranjado-amarillento al


anaranjado rojizo. Las vacunas de color claramente amarillento o violeta no se deben usar.
Introducción de la VPI: A partir del mes de Diciembre del 2015 se inició esquema de vacunación
con una dosis de VPI inyectable a la población de 2 meses de edad.

Esquema de Vacunación:
 I dosis: Aplicar a los 2 meses de edad.
 II dosis: Aplicar a los 4 meses de edad.
Dosis: 0.5 ml
Vía y sitio de administración: Intramuscular en el tercio
medio de la cara antero lateral del muslo izquierdo con
jeringa AD de 0.5 ml, con aguja 23 G x 1 pulg.
Puede administrarse simultáneamente con las otras
vacunas del esquema, con diferentes jeringas en sitios
diferentes. Considerando que el esquema de vacunación
contempla la aplicación a la edad de 2 meses de 3 vacunas
inyectables, se deberán aplicar así:
Al primer contacto se aplicará en el muslo izquierdo la vacuna neumococo y con una separación
de 2.5 cm (1 pulgada) se aplicará la VPI y en el muslo derecho se aplicará la vacuna combinada
Pentavalente.
Reacciones Adversas: locales: Raras veces Eritema, induración, inflamación y dolor. Sistémicas:
fiebre, malestar y Polineuropatía.
Contraindicaciones: Enfermedad aguda moderada, severa, con o sin fiebre. Historia de reacción
alérgica a cualquier componente de la vacuna. Reacción alérgica a dosis previa de la vacuna.
Tiempo de utilización de la vacuna: una vez abierto el Fco dura 28 días en refrigeración.

6. Vacuna VOP (SABIN): Vacuna oral de Poliovirus, VOP o tipo SABIN. Es una vacuna trivalente
que contiene tres cepas vivas atenuadas de los tres serotipos de Poliovirus (I, II y III), el virus
vacunal crece en cultivo de células de riñón de mono. La vacuna se replica en la mucosa
gastrointestinal y es excretado por las heces por más de 6 semanas dispersándose en el
ambiente. Se utiliza normalmente para niños que tienen altas las defensas.
Presentación: suspensión oral en Fcos de 10 dosis (1ml) y 20 dosis (2ml). Su color varía de
rosado pálido a rosado claro.
Indicación: prevención de la Poliomielitis.
Esquema de Vacunación:
 Primera dosis: A los 6 meses.
 Dosis de Refuerzo: A los 18 meses de edad.
Dosis y vía de administración: 2 gotas (0.1 ml) oral.
Reacciones adversas: vacuna segura, en raras ocasiones pueden
ocurrir eventos adversos.
Contraindicaciones:
 Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre.
 Reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna.
 Paciente con inmunodeficiencia conocida (tumores malignos, inmunodeficiencia congénita,
terapia inmunosupresora prolongada, etc.).
 Pte con SIDA.
 Niño contacto de pte con SIDA.
Tiempo de utilización de la vacuna: una vez abierto el Fco en el E.S dura 4 semanas (20 días
laborables) luego descartarlo. Es una de las vacunas más sensibles al calor.

DIFTERIA
Es una enfermedad bacteriana aguda causada por el Corynebacterium diphtheriae, afecta las
amígdalas, faringe, laringe, también puede afectar los ojos, nariz, genitales y la piel. La lesión
característica consiste en una o varias placas de membranas grisáceas adherentes con
inflamación a su alrededor localizada en la faringe y la laringe.
Signos y Síntomas:
 Dolor de garganta
 Edema en el cuello.
 Una o varias placas grisáceas adherentes.
 Linfadenopatía cervical (ganglios inflamados).
 Obstrucción de las vías aéreas.
 Secreción nasal.
 Fiebre.

Diagnóstico: Se toma una muestra de la secreción nasal o de la faringe y se hace cultivo.


Modo de Transmisión: Se transmite de persona a persona a través de las secreciones
nasofaríngeas, ojos y lesiones de piel infectada.
Prevención: La forma más eficaz de prevenir esta enfermedad es a través de la inmunización.
Complicaciones: Miocarditis aguda (inflamación del músculo cardíaco). Neuritis (afección de los
nervios craneales y periféricos, motores). Coma y muerte. La toxina diftérica también puede
causar daño a los riñones.

TOSFERINA
Enfermedad bacteriana aguda causada por la Bordetella pertussis que afecta las vías
respiratorias. Tosferina se deriva del latín “tussis” o tos y “ferina” referente a la fiera, es decir
tos violenta y feroz.
Signos y Síntomas:
 Período catarral.
 Tos paroxística (tos convulsiva, intensa)
 Estridor (ruido al inspirar).
 Apnea en los lactantes de 6 meses (una pausa en la
respiración normal del niño).

Diagnóstico: Se hace mediante cultivo de hisopado nasofaríngeo, especial para Bordetella.


Modo de Transmisión: Se transmite de persona a persona a través de secreciones de las
mucosas de las vías respiratorias de personas infectadas, en menor frecuencia con objetos
contaminados.
Complicaciones: Neumonía, convulsiones, otitis media, hemorragia, diarrea, desnutrición.
Inmunidad: La inmunidad se puede adquirir de manera natural y duradera cuando se adquiere
mediante la enfermedad. La medida preventiva más eficaz es la protección por el
Inmunobiológico.

TETANO
Es una enfermedad neurológica aguda no contagiosa, producida por la toxina del bacilo
Clostridium tetani. Es importante distinguir el tétano neonatal, el cual ocurre en los niños menores
de 28 días (de madres no inmunizadas), especialmente cuando se utilizan instrumentos no
estériles en el corte del cordón umbilical o por manipulación del mismo con sustancias
contaminadas.
La letalidad (muerte) puede alcanzar hasta el 90% en los lactantes y ancianos.

Signos y Síntomas:
 Contracciones musculares dolorosas en el sitio de
entrada del bacilo en cara, cuello y tronco.
 Inquietud.
 Irritabilidad.
 Rigidez de la mandíbula.
 Escalofríos.
 Fiebre.

Diagnóstico: El diagnóstico es clínico por los signos y síntomas.


Modo de Transmisión: Generalmente los bacilos tetánicos entran al organismo a través de una
herida y en el caso del recién nacido por el muñón umbilical.
Prevención: La forma más eficaz de prevenir esta enfermedad es por medio de la inmunización
(vacuna).
Complicaciones: La muerte.
Inmunidad Activa. Se induce por el inmunobiológico toxoide tetánico y persiste por lo menos 10
años después de la vacunación.

HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B (HIB)


La Haemophilus Influenzae tipo B, es una bacteria causante de la enfermedad en la población
menor de cinco años, no es común en adultos. Más común en niños lactantes y en menores de un
año. Existen varios tipos de la bacteria, pero solamente el tipo B provoca el 95 % de las
infecciones. La principal puerta de entrada es la nasofaringe.

Enfermedades Invasivas Causada Por HIB


 Meningitis: Infección de las membranas que cubren el cerebro y
los síntomas comprenden: fiebre, vomito, letargia, abombamiento
de fontanela, rigidez de la nuca y espalda. Puede haber coma
con 2 a 5 % de mortalidad, 15 a 30 % quedan con secuela
neurológica.

 Neumonía: Infección bacteriana que se caracteriza por aumento


de frecuencia respiratoria, dificultad para respirar más tiraje
subcostal.
 Epiglotitis: Inflamación de la epiglotis y de las membranas que
cubren y protegen la laringe obstruyendo las vías respiratorias,
puede ser mortal.
 Artritis Séptica y Celulitis: Infección e inflamación de las articulaciones y la piel.
 Osteomielitis y pericarditis: Infección de los huesos y del saco que cubre el corazón.
Modo de Transmisión: De persona a persona mediante gotitas de saliva y secreciones que
entran por la nasofaringe.
Prevención: La medida preventiva es la vacuna pentavalente.
7. VACUNA PENTAVALENTE (DPT-HB-Hib).
Vacuna combinada que contiene, células completas inactivadas de
Bordetella pertussis, toxoide diftérico y tetánico, antígeno de la Hepatitis B y
oligosacárido conjugado de Haemophilus Influenzae tipo B.
Presentación: Fco de una dosis. Líquido, color blanquecino ligeramente
opaco.
Indicaciones: prevención de difteria, tos ferina, tétanos, enfermedades
invasivas provocadas por la bacteria Haemophilus Influenzae (Hib)
(meningitis, neumonía, otras) y hepatitis B.
Esquema de Vacunación:
 Primera dosis: 2 meses.
 Segunda dosis: 4 meses.
 Tercera dosis: 6 meses.
Dosis: 0.5 ml.
Vía de Administración: IM en el tercio medio de la cara antero lateral del muslo derecho, con
jeringa AD de 0.5cc y aguja No.23 x 1 pulgada de largo.

Eficacia y Duración: Con


una serie de 3 dosis se
alcanza una protección del
95% contra la difteria con duración de 10 años, 85% para la tosferina con duración de 3 años
llegando al 50% a los 5 años, 100% para el tétano con duración de 3 a 5 años la que aumenta con
los refuerzos, hepatitis B se alcanza una protección del 95% a 98%, Hib la protección es mayor a
95%.

Reacciones Adversas: locales: dolor, enrojecimiento, nódulo indoloro y raramente abscesos


estériles. Sistémicas: fiebre, mialgias, cefalea, náuseas, vómitos, diarrea, irritabilidad, pérdida del
apetito, somnolencia, llanto prolongado, convulsiones, hipotonía.
Contraindicaciones: Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre. Historia de
reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna, reacción alérgica a una dosis previa de la
vacuna.
Precauciones: dentro de las primeras 48 hrs después de aplicada observar lo siguiente: Fiebre
igual o mayor de 40.5 °C. colapso, choque. Llanto incontrolable que dura 3 hrs y más. Convulsión
con o sin fiebre, dentro de los 3 días siguientes de haber recibido la vacuna.
Tiempo de utilización de la vacuna: Considerando que la presentación de esta vacuna es de
una dosis, una vez que se retire el tapón del frasco debe aplicarse inmediatamente.

NOTA: A los niños y niñas que no hayan completado su esquema y es menor de 2 años, la
vacuna se aplica en la pierna y si ya tiene dos años se aplica en el brazo.
La aplicación de DPT inició en 1964 en campañas esporádicas; la PENTAVALENTE (DPT-HB-
Hib) se incorporó en el año 2000 para población menor de un año.
La DPT-HB-Hib, son vacunas inactivadas que requieren dosis múltiples y pueden requerir
refuerzos periódicos para mantener la inmunidad. Cuando no se dispone de un registro del estado
vacunal de una persona, esta debe ser considerada como susceptible e iniciarle el esquema de
vacunación según la edad.

NEUMOCOCO
Las enfermedades provocadas por “Streptococcus Pneumoniae” (Neumococo) constituyen un
problema importante de salud pública en todo el mundo. En la actualidad, el neumococo es el
más probable agente etiológico de las neumonías y meningitis bacterianas en la niñez y es el
responsable de gran parte de hospitalizaciones y defunciones por estas enfermedades.

Enfermedades Neumocócicas:
1. Invasivas por neumococo: Las más comunes son las neumonías acompañada de
bacteriemia (infección del torrente sanguíneo). Meningitis, Septicemias neumocócicas
invasivas.

2. Enfermedades neumocócicas no invasivas: Infecciones del oído medio, Sinusitis,


Bronquitis.
Reservorio: Los neumococos se detectan en las vías respiratorias superiores.
Modo de Transmisión: Diseminación de gotitas por contacto bucal directo, objetos recién
contaminados con secreciones de las vías respiratorias. Es común de persona a persona, pero es
poco frecuente que haya afección clínica entre los contactos y las personas que atienden
enfermos.
Período de Incubación:
 No se ha precisado, puede ser de 1 a 3 días (Neumonía).
 De 1 a 4 días (Meningitis).
Manifestación Clínica: Fiebre elevada, vómitos, convulsiones.

8. VACUNA DE NEUMOCOCO CONJUGADA 13-VALENTE

Presentación: Frasco de 1 dosis de 0.5 ml, suspensión homogénea de color


blanca al agitarse.
Indicaciones: Prevención de las enfermedades invasivas más comunes
provocadas por el Neumococo como Neumonías, Meningitis, Septicemias y no
invasivas como Otitis media aguda, Sinusitis y Bronquitis.
Esquema de Vacunación:
 Primera dosis: A los 2 meses.
 Segunda dosis: A los 4 meses.
 Tercera dosis: A los 6 meses.
Dosis: 0.5 ml
Vía y sitio de aplicación:
 Menores de 2 años: Aplicar intramuscular en el tercio
medio de la cara antero lateral del muslo con jeringa AD
de 0.5 cc. con aguja calibre 23 G x 1 pulgada de larga.
 Niños de 2 a 4 años: Aplicar en el músculo deltoides del
brazo derecho o izquierdo con jeringa AD de 0.5 cc. con
aguja calibre 23 G x 1 pulgada de larga.
 A partir del año 2012 los niños de 1 a 4 años de edad:
11 meses 29 días, que cuando eran menores de 1 año y no completaron su esquema
vacunación de 3 dosis se les aplicará una dosis.
Reacciones adversas:
 Locales: Dolor, inflamación y eritema en el sitio de la inyección.
 Sistémicas: Fiebre (39°C), irritabilidad, somnolencia, sueño no reparador, pérdida del
apetito, vómitos, diarrea y erupción cutánea.

Contraindicaciones:
 Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre.
 Reacción alérgica a algún componente de la vacuna, incluido el toxoide tetánico.
 Reacción anafiláctica a una dosis previa.
Tiempo de utilización de la vacuna: Considerando que la presentación de esta vacuna es de
una dosis, una vez que se retire el tapón del frasco debe aplicarse inmediatamente.

ROTAVIRUS
Enfermedad infecciosa viral, de gran contagiosidad, que afecta el tracto digestivo de los niños y
que da lugar a un cuadro de vómitos, diarreas y fiebre. Es la causa principal de la diarrea severa
de lactantes y niños, que con frecuencia lleva a la deshidratación y puede requerir tratamiento en
Servicios de Emergencia.

Signos y síntomas:
1. Comienzo brusco con vómitos y diarreas acuosas abundantes que pueden durar de 3 a 8
días.
2. Las diarreas son abundantes en cantidad y frecuencia, con moco en un 25%, sin sangre y
muy ácidas, que producen eritema perianal.
3. Fiebre moderada, se presenta entre el 30 y 50% de los casos.
4. Dolor abdominal.
5. Deshidratación que puede ser intensa, (en niños desnutridos, la deshidratación puede ser
más severa).
6. En ocasiones problemas respiratorios.

Modo de transmisión:
 El más frecuente es el contacto directo fecal-oral.
 También hay evidencia científica de transmisión por secreciones de vías respiratorias.
 El virus es muy infectante y estable en el medio ambiente, puede vivir horas en las manos
e incluso días en superficies sólidas y permanece estable e infeccioso en heces humanas
hasta por una semana.
 El contagio de persona a persona a través de las manos parece ser responsable de
diseminar el virus en ambientes cerrados (hogar, hospitales y en guarderías) mediante el
contacto directo con alimentos y juguetes contaminados.
Período de incubación: El período de incubación en general es de 24 a 48 horas.
Diagnóstico: Por examen de laboratorio.
Medidas de control: Los virus y específicamente el rotavirus son muy difíciles de controlar.
Medidas de prevención:
 La vacuna contra el rotavirus.
 Lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida.
 Lavado de manos PRN.
 Consumo de agua tratada (hervida, clorada y purificada).
 Adecuada disposición de excretas y desechos sólidos.
 Limpieza de áreas de juego, juguetes del niño enfermo y zona de hospitalización.

9. VACUNA DE ROTAVIRUS
Es una vacuna de virus vivos atenuados (debilitados), que está
indicada para la prevención de la gastroenteritis (GE) causada
por rotavirus.
La posición para administrar las dosis es semisentado en brazos
de la madre y suministrar el biológico a un lado de la mucosa de
la mejía. La dosis no se repite, aunque el niño o niña la vomite.
Presentación: Viene en jeringa de una dosis, equivalente a 1.5 ml de suspensión oral, líquido
transparente, incoloro, sin partículas visibles.

Esquema de Vacunación:
 Primera dosis: De 2 meses de edad, hasta los 8 meses.
 Segunda dosis: De 4 meses de edad, hasta los 11 meses con 29 días de edad. Con
intervalo de 2 meses entre cada dosis.
Dosis: 1.5 ml.
Vía y sitio de Admón.: oral (boca).
Eficacia y duración: Protege entre el 85% a 94% contra diarreas
severa por rotavirus. La duración no es conocida.
Reacciones adversas: sistémicas: irritabilidad y pérdida del apetito,
algunas veces se ha observado entre 1 y 10 casos por cada 100
vacunados: Diarrea, vomito, flatulencia, dolor abdominal, regurgitación
de alimentos, fiebre y fatiga.
Poco común entre 0.1 y 1 caso por cada 100 vacunados: Llanto,
trastorno del sueño, somnolencia y estreñimiento.
Contraindicaciones:
 Enfermedad aguda, moderada o severa con o sin fiebre.
 Historia de reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna.
 Historia de reacción alérgica a una dosis previa de la vacuna.
 Ptes con malformaciones congénitas no corregidas del tracto gastrointestinal.
 Inmunodeficiencias por cualquier razón incluyendo infección por VIH.
Precauciones: Enfermedad gastrointestinal crónica y antecedentes de invaginación intestinal.
Tiempo de utilización de la vacuna: Considerando que la presentación de esta vacuna es de
una dosis, una vez que se retire el tapón de la jeringa debe suministrarla inmediatamente.

SARAMPIÓN
Es una enfermedad producida por un virus muy contagioso, que produce inmunidad cuando se
padece la enfermedad, la madre se la pasa al feto a través de la placenta. Es más grave si se
presenta en lactantes o en niños desnutridos, y es más común en niños que en adultos.

Síntomas:
 Inicia con fiebre mayor de 38.5 °C durante 3 días.
 Tos.
 Malestar general.
 Conjuntivitis (Ojos irritados y llorosos).
 Secreción nasal (coriza).
 Erupción que comienza en la cara y se extiende a todo el cuerpo
después de tres días de fiebre.
 Manchas de Koplic (puntos blancos que se observan en la parte interna de la mejilla las que
aparecen después del inicio de la erupción en la piel.

Complicaciones: Las más frecuentes son: Neumonía, Otitis, Diarrea.


Transmisión: Se transmite de persona a persona por medio de gotitas de saliva expulsadas al
estornudar, toser o hablar.
Duración: El Sarampión dura siete a diez días.
Prevención: La única forma de prevenir el sarampión es mediante la Vacuna.
RUBEOLA
Es una enfermedad viral, caracterizada por una erupción maculopapular semejante a la del
Sarampión o a la de la Escarlatina. Se adquiere de manera natural o cuando la persona recibe la
vacuna, de cualquier manera que se adquiera la inmunidad, dura toda la vida.
La infección por rubeola en las mujeres embarazadas, puede causar la muerte del feto o defectos
congénitos en la forma de Rubeola Congénita.

Síntomas:
Los síntomas pueden ser inaparentes (no se notan) o presentar los
siguientes:
 Fiebre leve.
 Erupción.
 Picazón.
 Inflamación de ganglios en los adultos.

Duración: Es de tres días.


Complicaciones: Artritis, Encefalitis, Hemorragia. Lo más importante es el daño que produce al
feto en madres embarazadas en su tercer trimestre. La importancia de este síndrome no son
solo sus complicaciones, sino el riesgo de muerte intrauterina y aborto espontáneo. Entre las
alteraciones más frecuentes destacan los trastornos cardíacos, como estenosis de la arteria
pulmonar, las cataratas, que pueden ser visibles en el momento del nacimiento, o bien aparecer
unos días después, el glaucoma, y la sordera, que es una de las manifestaciones permanentes
más habituales, y que puede afectar a uno o ambos oídos. El recién nacido puede tener también
la cabeza más pequeña de lo normal (microcefalia) lo que suele conllevar retraso mental y del
desarrollo psicomotor del niño. Otras manifestaciones de la rubéola congénita, aunque menos
frecuentes, son: ictericia, testículos no descendidos (criptorquidia), aumento del tamaño del
hígado (hepatomegalia) y neumonías. Los bebés que nacen con SRC excretan el virus durante
uno o dos años, por lo que pueden contagiar a las personas que conviven con ellos.

Período de Duración: Es de 6 a 8 días.


Prevención: Es mediante la vacunación.
PAROTIDITIS
Es una enfermedad viral muy contagiosa siendo su puerta de entrada las vías respiratorias, ataca
por lo general la glándula Parótida por lo que se le conoce también como Paperas.
La inmunidad puede ser por haber padecido la enfermedad o por la administración de la vacuna la
que produce inmunidad por 25 años.

Síntomas:
 Fiebre.
 Dolor e hinchazón en las glándulas parótidas.

Complicaciones: Meningitis, Sordera, Artritis, Artralgia, Inflamación en los testículos (Orquitis),


Inflamación de los ovarios, Inflamación del páncreas (Pancreatitis).
Duración: Es de 12 días.
Transmisión: Se transmite por medio de la saliva.
Prevención: Es mediante la vacuna.
10. VACUNA S.R.P.
Es un inmunobiológico combinado con tres tipos de virus vivos atenuados de
Sarampión, Rubéola, y Parotiditis que induce el desarrollo de anticuerpos,
replicando la enfermedad.

Presentación: Fco de una dosis, conteniendo liofilizado y ampolla con


diluyente de 0.5 ml.
Indicaciones: Sarampión, Rubeola y Parotiditis.
Esquema de vacunación:
 Primera dosis: a los 12 meses de edad.
 Refuerzo: a los 18 meses de edad.
 De 1 a 4 años 11 meses, 29 días: dosis adicional de la vacuna SRP independiente del
estado vacunal, en campaña de seguimiento cada 4 años, a excepción de aquellos niños
que recibieron una dosis de SRP a los 12 meses de edad y que al momento de la campaña
no han transcurrido 4 semanas de la dosis anterior.
Dosis: 0.5 cc.
Vía y sitio de Admón.: Subcutánea en el área del músculo deltoides del brazo derecho o
izquierdo con jeringa de AD de 0.5 cc. Con aguja No.25G por 5/8 pulg. de largo.
Eficacia y duración: Sarampión el 99% con duración de 26 y 33 años. Rubéola de 95-100% con
duración de hasta 15 años. Parotiditis de 92-99%.
Reacciones Adversas: locales: dolor leve, induración y enrojecimiento en el sitio de la inyección.
Sistémicas: Fiebre de 39.4°C, Linfadenopatía, mialgia y parestesia, exantema pasajero, púrpura
trombocitopénica.
Contraindicaciones: Enfermedad moderada y severa con fiebre,
reacción alérgica a uno de los componentes de la vacuna, Ptes con
afección congénita, VIH, Leucemia, Linfoma, Neoplasias malignas,
terapia con altas dosis de esteroides, radioterapia.
HEPATITIS “A”
Enfermedad viral aguda, sumamente contagiosa causada por un
virus de la Hep. A. Es uno de los virus de hepatitis que causa
inflamación y afecta el funcionamiento del Hígado.
Transmisión: de persona a persona vía fecal-oral o por la ingestión
de alimentos o agua contaminada.

11. VACUNA HEPATITIS A


Presentación: Fco monodosis de 0.5 ml. Suspensión ligeramente
blanca lechosa.
Esquema de vacunación:
 Primera dosis: 12 meses: dosis única.
A partir del 2021, los niños que cumplieron un año de edad en 2020 y no fueron vacunados y son
menores de 5 años se les debe aplicar una dosis.

Vía y Sitio de aplicación: I.M. En el tercio medio de la cara anterolateral del muslo derecho o
izquierdo con Jeringa AD de 0.5cc con aguja calibre 23 G x 1 pulg de largo.
Agitar bien el Fco antes de aplicar la vacuna.
Eficacia y duración: se ha visto que con una sola dosis aplicada de la vacuna frente al VHA, la
respuesta inmune protectora oscila entre el 95 al 99% de los vacunados 30 días después de la
vacunación.
Se estimó que la mediana de duración prevista de la protección era de 45 años.
En Ptes VIH positivos se ha observado una eficacia de 52 a 94%.

Reacciones adversas: locales: dolor local, enrojecimiento, inflamación. Raro la aparición de un


nódulo en el sitio de la aplicación. Sistémicas: fiebre moderada, fatiga, dolor de cabeza, trastornos
intestinales. Las reacciones desaparecen en 2-3 días sin Tratamiento.
Contraindicaciones: enfermedad aguda, moderada o severa con o sin fiebre. Historia de
reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna. Historia de reacción alérgica a una dosis
previa de la vacuna.
Tiempo de utilización: una vez que se retire el tapón del Fco debe utilizarse inmediatamente.

12. VACUNA DPT (DIFTERIA-TOS FERINA-TETANO).


Inmunobiológico con una mezcla de toxoide tetánico, diftérico y vacuna de células muertas o
inactivadas de la bacteria Bordetella Pertussis. También llamada triple o bacteriana triple.
Presentación: Fco de 10 dosis de 5 ml. Suspensión blanca grisácea.
Indicaciones: prevención de la Difteria, Tos ferina y Tétanos.
Esquema de Vacunación:
 Primer Refuerzo: a los 18 meses
 Segundo Refuerzo: a los 4 años, 11 meses, 29 días.
Los niños de 1 a 4 años, 11 meses, 29 días, que completen la serie primaria con
Pentavalente deben recibir el primer refuerzo 6 meses después de la tercera
dosis.
Si ya cumplió los 5 años y no se ha aplicado el 2º refuerzo, ya no se le puede
aplicar.

Vía y sitio de Admón.: Menores de 2 años de edad: IM en el tercio medio de la cara antero
lateral del muslo (pierna) con jeringa AD de 0.5 cc. con aguja calibre 23G x 1 pulgada de largo.
Mayor de 2 años de edad: IM en el área del músculo deltoides del brazo derecho o izquierdo con
jeringa AD 0.5 cc con aguja calibre 23 G x 1 pulg. largo.

Eficacia y Duración: Con una serie de 3 dosis se alcanza una protección del 95% contra la
difteria con 10 años de duración y aumenta con los refuerzos, 85% para la tos ferina o pertusis
con un refuerzo alcanza duración de 6 a 12 años y 100% de protección para tétanos con duración
de 3 a 5 años que aumenta hasta 20 y 30 años con los refuerzos.

Reacciones Adversas: Locales: dolor, sensibilidad, enrojecimiento en el sitio de aplicación de la


vacuna. Nódulo indoloro y raramente abscesos estériles. Reacciones Sistémicas se
manifiestan en las 48 horas siguientes a la vacunación: Fiebre de 38 a 39°C, malestar
general, mialgias, cefalea e irritabilidad. Episodios de llanto prolongado y convulsiones.
Reacciones anafilácticas y Neuritis braquial.
Contraindicaciones: Enfermedad aguda, moderada o severa con o sin fiebre. Historia de
reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna. Historia de reacción alérgica a una dosis
previa de la vacuna.
La Encefalopatía dentro de los siete días posteriores a la vacunación es una contraindicación
permanente para no vacunar con DPT.
Tiempo de utilización: una vez abierto el Fco debe utilizarse en el E.S 4 semanas (2 días
laborales) y luego descartarlo.
13. VACUNA Td (Tétanos y Difteria).
Es una mezcla de toxoide tetánico y diftérico. Es una vacuna inactivada o muerta.
Inmunidad Activa: Se induce por el inmunobiológico toxoide tetánico y persiste por lo menos 10
años después de la vacunación.
Presentación: Fco de 10 dosis de 5 ml. Suspensión blanca grisácea.
Indicaciones: Prevención de la Difteria y Tétanos.

Esquema de Vacunación:
1. EMBARAZADA con historia de vacunación inadecuada (menos de
5 dosis) completar esquema, o desconocida iniciar esquema:
 1º dosis: primer contacto.
 2º dosis: 1 mes después de la primera.
 3º dosis: 6 meses después de la segunda.
 4º dosis: 1 año después de la tercera dosis.
 5º dosis: 1 año después de la cuarta dosis.
Estas embarazadas deben ser vacunadas independientemente de la edad gestacional y se
debe completar esquema de 5 dosis después del embarazo.
2. 11 años de edad: Refuerzo y luego 1 dosis cada 10 años.

3. Grupos en riesgo: Agricultores, militares, etc. Sin antecedentes de vacunación:


 Primera dosis: primer contacto
 Segunda dosis: 1 mes después de la primera dosis
 Tercera dosis: 6 meses después de la segunda dosis
 Refuerzo: cada 10 años.

4. Uso de Td en caso de heridas: ante cualquier persona que presente una herida que
podría ser tetanígena se debe evaluar su estado de vacunación para tétanos.

Historia de vacunación con Heridas limpias y pequeñas Todas las otras heridas
Td Td Td
Desconocida o menor de 3
Si Si
dosis
3 dosis o más No* No**
*Se debe administrar si la última dosis se recibió hace más de 10 años.
**Se debe administrar si la última dosis se recibió hace más de 5 años.

Dosis: 0.5 ml
Vía y Sitio de Aplicación: IM en el músculo deltoides del brazo izquierdo o derecho con jeringa
de 0.5 cc, aguja 22 G × 1 ½ pulgadas de largo.
Eficacia y duración de la protección: con 3 dosis un 100% con una duración de 3-5 años y
aumenta con los refuerzos de 20-30 años para la Toxoide tetánico. 95% con 3 dosis, dura 10 años
para la Toxoide diftérico.
Reacciones Adversas: locales: dolor, enrojecimiento, nódulo indoloro, raras veces abscesos
estériles. Sistémicas: fiebre, dolor y malestar general.
Contraindicaciones: Enfermedad aguda, moderada o severa con o sin fiebre. Historia de
reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna. Historia de reacción
alérgica a una dosis previa.
Tiempo de utilización de la vacuna: Una vez abierto el frasco en el E.S dura 4
semanas (20 días laborables), luego descartarlo.

14. VACUNA FIEBRE AMARILLA (Antimalárica).


Es una vacuna viva atenuada que contiene el virus de la Fiebre amarilla cultivada
en huevos de gallina, cuyos virus han sido debilitados para que no produzcan la enfermedad.
Presentación: Fco de 5 a 10 dosis, liofilizado que se reconstituye con diluyente de 2.5 ml y 5 ml
respectivamente. El color de la suspensión es ligeramente opalescente y amarillenta.

Indicaciones: Grupos en riesgo: Viajeros hacia las áreas enzoóticas (áreas en riesgo de
transmisión). Viajeros que ingresan al país de áreas enzoóticas.

Esquema de vacunación:
 Mayores de 1 año: dosis única.
 Refuerzo: cada 10 años.

Dosis: 0.5 ml.


Vía y sitio de aplicación: SC en el músculo deltoides del brazo derecho o izquierdo, con jeringa
AD de 0.5 cc, con aguja 25 G x 5/8 pulgadas de largo.
Eficacia y duración de la protección: 90% dentro de los 10 días después de la vacunación y
99% dentro de los 30 días después.
Reacciones adversas: locales: dolor, eritema, inflamación. Sistémicas: cefaleas, mialgias,
malestar y debilidad.
Contraindicaciones: Enfermedad aguda, moderada o severa con o sin fiebre. Menores de 6
meses. Hipersensibilidad severa al huevo. Estados de inmunodeficiencias. Embarazo.
Tiempo de utilización: una vez reconstituida debe utilizarse: en el E.S un máximo de 6 hrs. Por
la sensibilidad a los rayos UV debe protegerse de la luz del sol.

15. VACUNA DE INFLUENZA (Gripe)


Existen dos tipos de vacunas antigripales: Vacunas inactivadas y vivas
atenuadas.
Existen 3 tipos de vacunas antigripales inactivadas: Vacunas de virus
completos, vacunas de virus fragmentados y vacunas de subunidades
(estas 2 últimas son las más utilizadas).

Composición: vacuna de la gripe del hemisferio norte con las cepas recomendadas por la OMS
para cada estación 2 subtipos, del virus de tipo A (H3N2 y H1N1) y un virus de tipo B.
Presentación: para niños: Fco de 2 y 10 dosis. Adultos: Fco de 10 dosis, líquido transparente.
Indicaciones: Grupos en riesgo:
 Trabajadores de la salud del sector público, privado, seguridad social, asilo de ancianos.
 Población mayor de 60 años
 Mayores de 6 meses con enfermedades crónicas como afecciones pulmonares,
cardiovasculares, diabetes, insuficiencia renal, SIDA y receptores de trasplantes.
 Trabajadores de granjas avícolas, etc.

Esquema de vacunación:
 De 6 meses a 35 meses con 29 días: una sola dosis de 0.25 ml anual (en los que se
vacunaron). Cuando la población infantil no ha sido vacunada previamente debe recibir 2
dosis con un intervalo de 4 semanas.
 De 3 a 8 años, 11 meses, 29 días: 0.5 ml anual a los ya vacunados. 2 dosis separadas con
intervalos de 4 semanas a los no vacunados.
 Mayores de 9 años: una dosis de 0.5 ml.
Durante el embarazo se recomienda la aplicación de una dosis de la vacuna 0.5 ml.

Vía y Sitio de aplicación:


 De 6 a 23 meses: IM en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo con
jeringa desechable de 1cc, aguja 23 G x 1 pulgada de largo, calibrada en décimas.
 Mayores de 2 años: IM músculo deltoides brazo derecho o izquierdo con jeringa AD de 0.5
cc. con aguja 22 G x 1 ½ pulg. de largo.

Eficacia y Duración: protege más del 90% a los adultos jóvenes y ancianos.
En pacientes con enfermedades crónicas reduce de un 70-80% la morbilidad y mortalidad.

Reacciones adversas: locales: dolor, enrojecimiento, induración en el lugar de la inyección.


Sistémicas: fiebre, malestar, mialgia, reacción alérgica a un componente de la vacuna.
Contraindicaciones: Enfermedad aguda, moderada, severa con o sin fiebre. Menores de 6
meses. Historia de reacción alérgica.
Tiempo de utilización: en el E.S Fco multidosis debe utilizarse una vez abierto el Fco de acuerdo
a indicaciones del productor.

16. VACUNA VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)


El VPH es un virus infeccioso que se clasifica de alto y bajo riesgo para desarrollar diferentes
tipos de cáncer como cáncer cérvico uterino y otros. En Honduras este ocupa el primer lugar de
todos los tipos de cáncer que afectan a la mujer y la primera causa de muerte en esta población.

Población objeto de vacunación:


Niñas escolares del sector público y privado de 11 años a 11 años, 11
meses, 29 días. Se vacunará en las escuelas públicas y privadas,
establecimientos de salud y comunidad.

Presentación: Fco de 1 sola dosis. Líquido blanco, nublado.


Indicación: Prevención de:
 Ca. Cervicouterino, vulvar y vaginal causados por el VPH tipos 16 y 18.
 NIC 1.
 Verrugas genitales (condilomas acuminados) causados por el VPH 6 y 11.

Esquema de Vacunación:
 Primera dosis: primer contacto.
 Segunda dosis: 6 meses después.
Dosis: 0.5 ml
Vía y sitito de aplicación: I.M. músculo deltoides en brazo derecho o izquierdo con jeringa AD de
0.5 cc. aguja calibre 22 G x 1 ½ de largo.
Si se aplica simultáneamente con la Td, se prefiere el brazo izquierdo para su aplicación.

Reacciones adversas: locales: eritema, dolor o inflamación, rubor, tumefacción, fatiga, mialgias y
cefalea, síncope.
Contraindicaciones: enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre. Historia de reacción
alérgica a cualquier componente de la vacuna y a dosis anterior. Embarazadas. Madres lactantes.
Tiempo de utilización de la vacuna: utilizarse inmediatamente después de retirar el tapón.

VITAMINA “A”
Es un micro nutriente esencial para el normal mantenimiento y funcionamiento de los tejidos
corporales, para el crecimiento y desarrollo, incluyendo los períodos del embarazo, puerperio,
y lactancia donde el feto, el niño (a) exigen para su rápido desarrollo, altas concentraciones de
vitamina “A” que muchas veces la madre no las puede proporcionar.

La Vitamina “A” protege al niño o niña de complicaciones por: infecciones respiratorias agudas
(Neumonía), diarreas, ayuda al buen crecimiento y desarrollo cerebral, ayuda a reducir la muerte
por las complicaciones del Sarampión, y al buen funcionamiento de la vista (previene la ceguera).
Vía: oral.

Esquema:
 Primera dosis: 6 meses de edad, dosis de 100,000
unidades (perla de color azul).
 1 a 4 años, 11 meses, 29 días se le aplica 200,000 U. cada 6
meses (perlas amarillo o rojo).
 Mujeres puérperas, hasta los 30 días postparto, una dosis de
200,000 unidades (perlas de color amarillo o rojo).
LA CADENA DE FRÍO
Es el proceso de almacenamiento, conservación y distribución de vacunas, cuya finalidad es
asegurar que conserven dentro de los rangos de temperatura establecidos para que no pierdan su
poder inmunológico hasta su aplicación.

La cadena o red de frío, está formada por cuatro niveles:


1. Nivel Central: Cuenta con cámaras frías de refrigeración y congelación con capacidad de
almacenar la cantidad necesaria de vacunas por un periodo de dosis de 12 meses.
Ubicada en el Centro Nacional de Biológicos (Tegucigalpa).

2. Nivel de regiones sanitarias: Ubicado en cada uno de los 18 departamentos del país,
cuentan con cámaras frías y refrigeradores con capacidad de almacenar biológicos por un
periodo de 3 meses, suple las necesidades de las áreas/municipios.

3. Nivel Área/Municipio: Ubicado en los municipios o ciudades de mayor concentración


poblacional en los 298 municipios del país, cuenta con refrigeradoras y congeladores para
almacenar vacunas por un periodo de 2 meses.

4. Nivel Local: Conformado por la red de servicios de salud (Hospital, CESAR, CMI y
CESAMO), dispone de refrigeradores para almacenar inmunobiológico por 1 mes.

Los cuatro niveles se encuentran relacionados entre sí a través de una red de transporte donde
circulan las vacunas del PAI hasta llegar a su destino final. En cada uno de los niveles se realiza
un control estricto de temperatura, tanto en el momento del transporte como en todo el proceso de
almacenamiento y conservación.

NORMAS DE CONSERVACIÓN DE VACUNAS


1. La cadena de frio debe ser de uso exclusivo para la conservación de vacunas humanas y
no para alimentos, bebidas u otros.
2. Debe contar con un área de empaque de vacunas y una pileta para limpieza de los
elementos de cadena de frio.
3. Contar con termómetros.
4. Contar con estantes de acero inoxidable.
5. Debe estar en un ambiente ventilado, libre de humedad, a la sombra y alejado de toda
fuente de calor.
6. El refrigerador debe estar separado de 15 a 20 centímetros de distancia de la pared y a 45
cm del techo (mínimo) y estar sobre una superficie nivelada.
7. Es necesario quitar el foco del refrigerador ya que este produce calor.
8. Las vacunas deben conservarse a una temperatura de +2 a +8 ºC.
9. Las vacunas deben estar ordenadas y clasificadas en bandejas, identificando las mismas y
dejando una ligera separación entre las bandejas para que el aire circule libremente.
10. No se coloca vacuna en los estantes inferiores y puerta ya que son consideradas zonas
calientes.
11. Colocar botellones plásticos con agua con colorante en los estantes inferiores para ayudar
a conservar la temperatura adecuada. (tres botellas de 2 litros o tres galones.)
12. Evitar abrir la puerta más de 3 veces al día, para que el calor no dañe los inmunobiológico
al penetrar en el interior del refrigerador.
COLOCACIÓN DE LAS VACUNAS

PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN Y USO DEL TERMO DE VACUNAS


1. Abra la refrigeradora, lea la temperatura y saque los ice packs (paquetes fríos) del
congelador.
2. Deje los ice packs en sobre una superficie (mesa) a temperatura ambiente hasta que suden
(al sudar alcanzan la temperatura de 0 ºC).
3. Marque la temperatura en la hoja de control que está en la puerta del refrigerador.
4. Cuando los ice packs suden colóquelos en el termo en la forma correcta y espere que la
temperatura del termo sea la adecuada.
5. Abra la refrigeradora, saque las vacunas y colóquelas en el termo rápidamente y en orden
(cada biológico separado en una bolsa plástica).
6. Al manipular las vacunas hay que recordar que todos los biológicos son sensibles al calor y
a la luz, por lo que deben estar fuera del termo el menor tiempo posible.
7. Mantener el termo correctamente cerrado.
8. Practicar las medidas de asepsia en todo momento.
9. Cuando la cantidad de hielo en los ice packs es mínimo deben ser reemplazados,
siguiendo el procedimiento anterior.
10. A la hora de guardar el biológico descartar aquellos que solo se pueden utilizar durante la
jornada de trabajo.
11. Abra la refrigeradora, lea la temperatura, guarde el biológico en forma ordenada y ponga
los ice packs en el congelador.
12. Anote la temperatura en la hoja de control, coloque el termo boca abajo.

CONTROL Y REGISTRO DE LA TEMPERATURA


 Vigilar que la puerta del refrigerador esté debidamente cerrada.
 Al momento de sacar las vacunas de la refrigeradora, se debe hacer de forma rápida ya
que la luz y el calor dañan el biológico.
 El termómetro debe ser colocado en el espacio central y solo se retira en ocasiones de
limpieza del refrigerador.
 Cuando el grosor del hielo sobrepasa a un centímetro será necesario descongelar, de no
hacerlo el refrigerador enfriará deficientemente y el inmunobiológico estará en riesgo.
 Verificar y anotar la temperatura (mañana y tarde) en la hoja de control de temperatura
 Los días viernes hay que empacar todas las vacunas en un termo y colocarlo dentro del
refrigerador; especialmente en aquellos lugares donde frecuentemente ocurren
interrupciones del fluido eléctrico.

LINEAMIENTOS ANTE FALLAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
 No abrir la puerta de la refrigeradora y esperar 1 hora a que retorne la energía eléctrica.
 Si después de 1 hora no ha retornado la energía eléctrica empacar y conservar las vacunas
en termos o caja fría, con sus paquetes fríos y mantenerlos cerrados.
 Si en 24 horas no ha retornado la energía eléctrica:
 Notifique a su jefe inmediato.
 Trasladar las vacunas al ES sede del municipio o área de salud más cercana.

Nota: En lugares de interrupción frecuente de energía eléctrica, durante el fin de semana se debe
empacar y conservar las vacunas en termos y colocar estos a su vez dentro del refrigerador.

PASOS PARA DESCONGELAMIENTO DE LA REFRIGERADORA


 Prepare un termo y coloque en todas las vacunas.
 Desconecte el refrigerador y abra la puerta hasta que se descongele.
 Limpie con jabón y una tela suave (no usar detergente).
 Quite todo resto de agua y seque con una tela absorbente (toalla o tela camiseta).
 Terminada la limpieza, cierre la puerta y conecte el refrigerador.
 Espere el tiempo que sea necesario para que la temperatura se estabilice.
 Coloque de nuevo las vacunas y botellones en forma correcta.
 Nunca utilice un objeto corto punzante para desprender el hielo del congelador, puede
causar daños severos al equipo.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA CADENA DE FRÍO


La notificación semanal del estado de funcionamiento de la cadena de frio se realiza a través del
reporte de alerta semanal (telegrama epidemiológico).
El sistema de información de la cadena de frio costa de los siguientes códigos:
 Verde: Significa que el refrigerador funciona sin ningún problema.
 Amarillo: Significa que el refrigerador funciona, pero podría dejar de funcionar por las
siguientes causas:
1. Menos de dos semanas de combustible o repuestos.
2. Refrigerador presenta fallas.
3. Refrigerador necesita mantenimiento preventivo.
 Rojo: Significa que el refrigerador no funciona por algún problema.

FORMULARIOS DE MONITOREO DE LA CADENA DE FRÍO A NIVEL LOCAL


1. Hoja de control de temperatura.
2. Formulario de notificación de alerta semanal.
El establecimiento de salud debe notificar el estado de funcionamiento de la cadena de frio a nivel
inmediato superior y este informara a los otros niveles.
TERMINOLOGÍA
1. Vacuna: es una suspensión de microorganismos vivos, muertos o inactivados, que al ser
administrados inducen a una respuesta inmune específica que inactivan, destruyen o
suprimen al patógeno previniendo la enfermedad a la que está dirigida.

2. Vacunación: Es el acto de administrar cualquier vacuna.

3. Inmunobiológico: Producto utilizado para inmunizar, incluye las vacunas.

4. Inmunidad: Estado de resistencia generalmente asociado con la presencia de anticuerpos o


células que poseen una acción contra el organismo causante de una enfermedad infecciosa.
Existen tres tipos de inmunidad:
 Inmunidad de grupo: Es un tipo de inmunidad que se produce cuando al vacunar a
una parte de la población se proporciona protección indirecta a los individuos no
vacunados.
 Inmunidad humoral activa: Esta puede adquirirse por mecanismos naturales, o sea
que una persona la adquiere después de haber padecido una infección. Suele durar
años.
 Inmunidad pasiva: Se adquiere naturalmente por transmisión transplacentaria desde
la madre.

5. Vacunas vivas atenuadas: Derivadas directamente del agente que causa la enfermedad,
virus o bacteria, estos virus o bacterias son debilitados en el laboratorio. (BCG, Rotavirus,
VOP o Sabin, SRP, SR, Fiebre amarilla).

6. Vacunas inactivas o muertas: Estas vacunas no son vivas, por lo tanto, no pueden
multiplicarse, tampoco pueden producir la enfermedad en el paciente (Hep B, Pentavalente,
DPT, VPI o tipo Salk, Td, Influenza.

7. Las vacunas conjugadas Se producen utilizando una combinación de dos componentes


diferentes. (Neumococo).

8. Cámara fría (cuarto fijo): Equipo de refrigeración y congelación utilizado para


almacenamiento y conservación de vacunas en grandes cantidades, estos equipos se
encuentran en el Centro Nacional de Biológicos y en algunas regiones sanitarias.

9. Caja fría: Se emplea para el transporte de vacunas de nivel central, región sanitaria,
área/municipio y en ciertos casos a nivel local.

10. Termos: Recipiente térmico de pequeñas dimensiones, utiliza cuatros paquetes fríos con su
nivel óptimo de agua para conservar pequeñas cantidades de vacunas (hasta 44 horas sin
abrir el termo), utilizados para vacunación intramuros y extramuros.

11. Paquete frío: Recipiente plástico de características especiales, con su contenido


debidamente congelado y su nivel óptimo de agua para que puedan mantener la temperatura
dentro de un recipiente térmico de conservación de vacunas.

12. Termómetro: Componente necesario para el monitoreo y control de temperatura de los


equipos de refrigeración. Los tipos de termómetro son: Termómetro digital, bimetálico, de
varilla de vidrio, de cristal líquido.

También podría gustarte