Uruguay">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Pericón Frontera - Jorge LOPEZ INAE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

El Pericón en la

Frontera:
Identidades locales,
nacionales y
regionales.
JORNADA de PERICÓN

28 de Abril de 2022.

N
E J A DO
D

HU
ELLAS
JORGE LOPEZ AREZO
N
E J A DO
D

HU
ELLAS

PERICÓN EN LA
FRONTERA

Título : Plano imperfectísimo de la Banda Oriental del Río de la Plata


Editorial : [Real Cuerpo Español de Ingenieros]
Fecha de publicación : 1770
N
E J A DO
D

HU
ELLAS

PERICÓN EN LA
FRONTERA

Revolucion Mayo 1810 Liga Federal 1814


Prov. Unidas del Rio de la Plata Provincia Oriental

Provincia Oriental 1813 - 1817


N
E J A DO
D

HU
ELLAS

Pedro José Vieira


"Perico"
el bailarín

Grito de Ascensio 1811


PERICÓN EN LA El registro primero
FRONTERA Expedición a orden de la Corona de España
Duración entre 1788 y 1794

Recoge un gran patrimonio y conocimientos sobre historia natural,


cartografía, etnografía, astronomía, hidrografía, medicina, así como
sobre los aspectos políticos, económicos y sociales de estos territorios.

El tripulante y naturalista José Espinoza, menciona sobre los


“guazos” del Rio de la Plata, “cantan unas raras
seguidillas que llaman de Cadena, Perico o Mal-Ambo”,
acompañado de una guitarra que suena como tiple”.
«Viaje científico y político alrededor

del mundo» (1788)


Fragmento citado argumentado y a veces rebatido por
Corbetas Atrevida y Descubierta
"Expedición Malaspina"
diversos recopiladores de música y danza.

PERICÓN EN LA Recopiladores
FRONTERA
“EL Folklore Musical Uruguayo”,

Lauro Ayestarán
Menciona la esparción de la especie, musica - danza en todo el territorio;
Cita la presencia sobre el individuo Perico y el bailar en zancos;

Como referencia de espacios, o fronteras sociales afirma:


presencia rural y campesina, en la Casa de Comedias, renasce en el circo, incursiona
en el Salón de Montevideo y Salto, trasciende territorios;
recoge multiples obras musicales de diversos pericones, que componen el acervo; y
reivindica el pautado por Gerardo Grasso, que fuera empleado por Sagrera en
Argentina, sin respetar la publicación uruguaya.
PERICÓN EN LA Recopiladores
FRONTERA
“Folklore Musical del Uruguay”
"Folklore en el Uruguay", la guitarra del Gaucho
sus danzas y canciones

Cedar Viglietti
concordando con Lauro, cita "El Pericón fue sin dudas el baile favorito de nuestro país,
su compas alegra ininterrumpidamente los ambientes rurales y suburbanos…” y agrega
“aún cuando se conoció bastante en Argentina, Chile y Rio Grande del Sur, fue en
Uruguay donde más arraigó, ...”.
del mismo modo refiere los aportes de dos memorialistas orientales, Ramón P.
González y Seviniano Pérez, asegurando éstos que por 1830 y tantos, lo bailaba y aun
los dirigía "Don Frutos", Fructuoso Rivera en Tacuarembó y Cerro Largo.
PERICÓN EN LA Recopiladores
FRONTERA
“Folklore Musical del Uruguay”
"Folklore en el Uruguay", la guitarra del Gaucho
sus danzas y canciones

Cedar Viglietti
1850, un oriental Coronel Andrés Baraldo, menciona un Pericón tomado de un
paisano en esta orilla del plata. Publicado por Ventura Lynch en Danzas Bonaerenses.
1866, Hudson, observa en Durazno “el airoso cielito o pericón”.
1870, Arozteguy, lo menciona en la campaña oriental.
1870, Graham lo distingue en un recodo del Rio Yi.
1875, Aparicio Saravia lo baila por Santa Clara.
PERICÓN EN LA Recopiladores
FRONTERA
“Orígenes de los Bailes Tradicionales en el Uruguay”
"Bailes Criollos Rioplatenses"

Reconoce su presencia en todo el territorio y en la región; Fernando Assunção


Atiende al registro de José Espinosa en la expedición, defendiendo la autoria real, que
corresponde al marino Antonio de Pineda y Ramírez del Pulgar. Éste describió
originalmente en el Diario de viaje su observación, supliendo en mas de la mitad del
viaje a Espinosa, por cuestiones de Salud.
En visita al Museo Naval de Madrid, observó el original en que el texto posee
correcciones por parte de Espinosa, quien al reintegrarse arribando en Chile, identifica a
los criollos como “Guazos”, corrigiendo la notación de Pineda de “Gauchos”, por
considerar que se tratasen del mismo indivíduo de a caballo, generalizando el término”.
PERICÓN EN LA Recopiladores
FRONTERA
“Orígenes de los Bailes Tradicionales en el Uruguay”
"Bailes Criollos Rioplatenses"

Fernando Assunção
Las tachaduras y correcciones sobre el original de expedición, donde el
vocablo esta modificado, en el mismo sentido, refiere a que también
Pericón, se modificó a Perico, y Malambo, fue fraccionado en Mal-Ambo.

Entendiendo además la comparación de Pineda, cuanto a la confusión o


similitud de Pericón con Seguidillas, y Cadenas, dadas las formas que
reconoce en estas, datando sobre el último tercio de siglo XVIII, que luego
se enriquecerían con otras figuras de las contradanzas.
PERICÓN EN LA Recopiladores
FRONTERA
“Orígenes de los Bailes Tradicionales en el Uruguay”
"Bailes Criollos Rioplatenses"

Fernando Assunção

Finalmente asevera sobre los largos procesos de ascenso y descenso, brote y


rebrote de los pericones, la época de la guerra grande, sumada al Circo y los
teatros y salones, fecundaron un interés casi Nativista en la segunda época del
pericón, donde siempre algún creativo tanto en música como en coreografía le
diera un aporte, pasando desapercibido el surgir o adaptar de modos de otros
bailes, que nutrieron los diversos pericones, para bien o para mal.
PERICÓN EN LA Recopiladores
FRONTERA
"La Vida Rural en el Uruguay”
apuntes y publicación ordenada y revisada por Lauro Ayestarán

Roberto J. Bouton
Puntualmente al Pericón dedico un apartado previo, detallando de quien se trataba
el Bastonero, encargado de motivar, coordinar los bailes, las pausas, las parejas y
los momentos de relaciones.
Afirmando así que “El Pericón es genuinamente Oriental, es el baile que se conserva
hermoso, inocente como siempre y por ello se baila en los teatros, salones y hasta
en los colegios”
(apuntes de los años 1911/ 1931, dan fé del inicio de su tercera vida escolar), nos
marca el inicio de su tercera vida.
PERICÓN EN LA Recopiladores
FRONTERA
“La Danza Popular en el Uruguay,
desde los orígenes hasta el 1900”

Flor de María Rodríguez


Tomando su estudio con base en la recopilación y estudios de Lauro Ayestarán,
profundiza sobre las formas de la danza, en los que Lauro ya reconocia la
expansión a Chile, Sur de Brasil, y Paraguay, vinculándose además con la Isa
Canaria, de la cual hay diferentes versiones sobre el origen de una e influencia en
la otra, observado por Ayestarán que al surgir de la Isa, ya el pericón recorría vasto
territorio en el Rio de la Plata.
PERICÓN EN LA Recopiladores
FRONTERA
“La Danza Popular en el Uruguay,
desde los orígenes hasta el 1900”

Flor de María Rodríguez


regrasa sobre Ramón P. González (1939), quien refirió al Gral. Fructuoso Rivera
quién indica, “solía pasar sus temporadas en Tacuarembó, hospedado en rancho de
coronillas y palo a pique, con barro, ubicado en calles Gral. Rivera y Joaquín Suarez
(referencia posterior). Fructuoso muy amigo de las fiestas era gran bailarín de
Gatos, Pericones y otros bailes de la época, en cuanto se presentaba oportunidad
ya estaba punteando.
En los Pericones era siempre quien los mandaba, con mucha gracia y maestría.
PERICÓN EN LA Recopiladores
FRONTERA
“La Danza Popular en el Uruguay,
desde los orígenes hasta el 1900”

Flor de María Rodríguez


mencionando a Regules (padre), cita que sube a los escenarios en diversos
sainetes, desde 1820/30, en Casa de Comedias, así como en representaciones de
fiestas organizadas en la Sociedad Tradicionalista “La Criolla” desde 1895, así
mismo asevera que en la localidad de Nico Pérez (Lavalleja) en 1887, se
anunciaron las fiestas de San Nicolás, se bailó toda la tarde el tradicional Pericón”
PERICÓN EN LA Recopiladores
FRONTERA
“La Danza Popular en el Uruguay,
desde los orígenes hasta el 1900”

Narra en su estudio metodologico, cada una de las


formas de pericón que identifica en las narraciones. Flor de María Rodríguez
Sobre su propuesta coreográfica (8 parejas), describe la evolución de 20 figuras, de
las casi setenta conocidas, en las que el pabellón lo forman las damas en el
centro, quienes abren sus pañuelos.
Haciendo luego un llamado a los maestros de danza, que no se definen compases
para la ejecución.
Afirmando finalmente que también si son niños pueden quitarse o agregarse figuras,
emplear pañuelos para puentes, etc... Donde el profesor es dueño de usar o no
algunas figuras, siempre que respete el Pabellón, símbolo de la Bandera.
Un apartado
histórico geográfico
de Frontera.
La zona del Puesto de Santa Ana, dependiente de Yapeyú, en las
Misiones Orientales, comprendían puestos jesuítico-guaraníes
dedicados a la ganadería, presentando cierto número de pobladores,
asociados a las acciones de la orden, y transitando migrantes
autorizados.
La invasión territorial portuguesa, finalizando la guerra guarnítica y
con el asentamiento militar por el Marques de Alegrete en 1820,
funda posteriormen la localidad de Santana do Livramento en 1823,
inicialmente Nossa Senhora do Livramento, donde se encontraba el
antiguo puesto.

Alli instala diversas guarniciones militares y familias de estos a razón


de las incursiones destinadas a la Banda Oriental para 1825.

Rivera (Villa Ceballos) surgirá mucho después como demarcación en


los nuevos límites y otros contestados hasta la fecha, fundada recién
en 1867, existiendo algunos caseríos esparcidos, creando el
departamento recién en 1884, separándose de Tacuarembó.
La Frontera fue punto de referencia comercial en “los registros”,
grandes locales comerciales de mercaderías entre los pueblos de
Brasil, Montevideo y Buenos Aires, aunque el Contrabando hacia
ambos lados siempre fue frecuente, aun hoy.

Como dato censario en 1870 , en registro realizado en el estado de Rio


grande, Santana do Livramento contaba con aproximadamente 8000
pobladores y otros 2000 esclavos, mientras que en 1867 Villa Ceballos
(Rivera) contaba apenas, con casi 400 personas.
Asentamientos iniciales
Charrúas y Guaranies (catequisados)
Jesuitas y españoles civiles
portugueses e Italianos
PERICÓN EN LA Recopiladores
FRONTERA
“Ensaios sobre os Costumes
do Rio Grande do Sul”

João Cezimbra Jacques


Militar que participó en la Guerra de la Triple Alianza o del Paraguay.
Tradicionalista desde joven, supo observar las diferencias y similitudes de los
individuos de Argentina, Rio Grande, Paraguay y de Uruguay.

Funda en 1898 el Gremio Gaúcho de Porto Alegre. Sociedad de fines nativistas y


tradicionalistas, abocada al rescate y evocación del "ser gaúcho". Antecedio a los
actuales Centros de Tradición Gaúcha (CTG's).
PERICÓN EN LA Recopiladores
FRONTERA
“Ensaios sobre os Costumes
do Rio Grande do Sul”

João Cezimbra Jacques


Dedica un capítulo sobre las antiguas Danzas, las que entiende llegarían a Rio Grande
desde los paulistas, catarinenses y paranaenses, luego las danzas azorianas, sumadas
a las formas "platinas", Media Caña y Pericón.
PERICÓN EN LA Recopiladores
FRONTERA
“Manual de Danças Gaúchas” 1955

João Carlos D'Ávila Paixão Côrtes


Luis Carlos Barbosa Lessa
1947 a instancias de la Semana de la Patria y el traslado de los restos de David
Canabarro, desde Livramento a Porto Alegre, deciden crear el Grupo de los 8,
estudiantes de secundaria, quienes pilchados y a caballo, montan guardia de honor
junto al heroe, comenzando una semana de actividades entre el dia de la Patria hasta
la fecha de proclamación de la Republica Riograndense, cultuando sus heroes, 07
Setiembre a 20 de Setiembre lo que llaaron "Ronda Crioula".
PERICÓN EN LA Recopiladores
FRONTERA
“Manual de Danças Gaúchas” 1955

João Carlos D'Ávila Paixão Côrtes


Luis Carlos Barbosa Lessa
En la influencia de Danzas Zapateadas, recogen formas vinculadas al Fandango
Español, refiriendo como uno de sus ciclos de influencia o característica.
Como danzas de Frontera, reconoce las actuales de aquel momento, Tango, Milonga,
Chamamé, Polcas, Habaneras, Chamarritas y Chotis, y las antiguas formas de Media
Caña (Polca con Relaciones) y el Pericom (de gran sentido patriotico en Uruguay).
PERICÓN EN LA Recopiladores
FRONTERA
“Manual de Danças Gaúchas” 1955

João Carlos D'Ávila Paixão Côrtes


Luis Carlos Barbosa Lessa

1955, publican su primer trabajo el Manual de Danzas Gauchas, impreso por la


Editorial, Hermanos Vitale de San Pablo.
Aqui ceden sus derechos propios sobre el trabajo, dejando lo recaudado para la
editorial, quien cubrio con todos los gastos de impresion, difusión y distribución.
PERICÓN EN LA Recopiladores
FRONTERA
“Manual de Danças Gaúchas” 1955

João Carlos D'Ávila Paixão Côrtes


Luis Carlos Barbosa Lessa

Recogen en la obra al PERICOM como una de las danzas presentes en el estado,


pero de cuño Rioplatense, coincidiendo y citando las mismas fuentes y realizando el
mismo analisis de estos, principalmente a la esparcion en la frontera, llegadas por via
espontanea entre criollos y militares (guerra grande), luego circo y teatro.
Citan registros de Pericao, en salas de San Pablo, segun Araujo Maynard.
PERICÓN EN LA
FRONTERA

Un cambio
El Movimiento,
los eventos y sus
Reglamentos
PERICÓN EN LA
FRONTERA

1977, 1er Festival de Danzas del “Festival Estadual de Arte Popular e


Folclore” FEMOBRAL (Mov. Brasilero de Alfabetizacion), con repaldo del
MTG y el IGTF.
Pasara a otras denominaciones en el tiempo, FEGARTE, ENARTE, ENART.
Surgen otros festivales como el FEGADAN y el Rodeo Internacional de
Vacaria.

Los regalmentos se basan en las obras de Paixao & Lessa, tanto en danza
y vestimenta, como aspectos sociales.
El MTG, presenta su propio Manual adptado con ajustes tecnicos,
musicales y coreograficos para el Concurso, dejando fuera el PERICOM.
PERICÓN EN LA Derechos y Patrimonio
FRONTERA
Ley de las Danzas
Y que derecho tiene el Pericón ¿? Ley Estadual N° 12.372

Por disposición del Legislativo estadual de Rio Grande, en pro del rescate patrimonial de
sus danzas y músicas tradicionales, motivadas por diversos tradicionalistas y el respaldo
del MTG, se promulga en 16/11/2005 la Ley de las Danzas Tradicionales.

Art. 1º - Quedan reconocidas como integrantes del patrimonio cultural inmaterial del
Estado de Rio Grande del Sur, las danzas tradicionales gaúchas, las respectivas letras y
músicas. Citan las danzas contenidas en el proyecto...

Art. 2° - Art. 2º - Las músicas, las letras y las coreografías de las danzas Tradicionais
gaúchas, que estan definidas em las obras publicadas y adoptadas por el Movimiento
Tradicionalista Gaúcho - MTG.
PERICÓN EN LA Derechos y Patrimonio
FRONTERA

OBS: respecto de la Obra de Paixão Cortes y Barbosa Lessa del año 1955, a razón de
ceder los Derechos de autoría sobre la obra que contenía el Manual, ocurrío que, la
reproducción en cualquier caso, debería pagarse derechos de autor, como toda obra
que conste fuera de dominio público y sea reproducida.

La ley que rige desde 2005, permitio el resguardo de diversas danzas que se empleaban
en los festivales del MTG, dejando fuera el Pericón, a razón de omitirse en dichos
eventos por mencionarse por los autores como una danza rioplatense, difundida en el
territorio, pero no perteneciente a las tradiciones propias del pueblo riograndense.

Únicamente el Rodeo Internacional de Vacaria, lo registra hasta la fecha dentro de su


reglamento, respetando la investigacion de los autores.
PERICÓN EN LA Fronteras Cromaticas
FRONTERA

Que colores definen


la figura simbólica
del pabellón ?
PERICÓN EN LA Fronteras Cromaticas
FRONTERA
Cedar Viglietti "le confiere gran valor al simpático Pericón ,
al cariño del pueblo se une un sentido patriótico encarnado
en la guirnalda de pañuelos blancos y celestes y en su
coloreado ¡Viva la Patria!”.

Mirta Amarilla Capi, musicóloga, sobre Lauro Ayestarán


profundiza, afirma sobre el uso de los Pañuelos, y la
importancia en los salones sociales. “culmina esta danza
con el Pabellón Nacional, figura que simboliza nuestro
pabellón. Todos los bailarines hombres sacan su pañuelo
blanco que llevan al cuello, en igual forma las mujeres
sacan el celeste.
PERICÓN EN LA Fronteras Cromaticas
FRONTERA
Fernando Assunção, Olga Latour de Botas y Beatriz
Durante, proponen en su estudio Bailes Criollos
Rioplatenses, la siguientes aclaraciones,
a) “tener especial atención en los pañuelos, es decir la
primera dama colocado el pañuelo celeste al cuello, la
segunda el de color blanco y sucesivamente, el resto de
las parejas de manera que al quitárselos, queden formando
el pabellón nacional.”
b) “si desea, en lugar de solamente las damas, se unen
caballeros, podrán ambos sacar sus pañuelos, para el cual
todos los caballeros, llevaran blanco, y las damas
pañuelo celeste, en mismo orden con los mozos al centro
del pabellón”.
PERICÓN EN LA Fronteras Cromaticas
FRONTERA
Flor de María, citando a Podestá quien sobre las
enseñanzas del Dr. Elías Regules, refiere a que la figura del
Pabellón, pasada a los del Circo, la habría aprendido en
Tacuarembó realizada con pañuelos de varios colores,
pero para arrancar el aplauso, eligieron los colores de la
patria, blanco, celeste y un amarillo que simboliza el sol
de la bandera, mismos colores que de la bandera
argentina.
Agrega Flor además, que Pedro Silva Solnino, en
comunicación con Ayestarán, informo “antiguamente el
Pericón poseía una figura llamada ´tender la manta´ en la
cual sacaban un pañuelo de cualquier color a veces rojo, lo
que hoy llamamos formar el Pabellón”.
PERICÓN EN LA Fronteras Cromaticas
FRONTERA
Es así que Regules, conocedor del espectáculo, fue airoso
al proponer el cambio a los Podestá, enalteciendo la obra
con el pericón, y que este enarbolara con el pabellón al son
de viva la patria! Estampando el sello de sentimiento y
danza nacional.

Propone Flor de María, coreografía de 8 parejas, como


Pericón Nacional( 2da Época), “Varones: llevaran puestos al
cuello pañuelos blancos, y celestes alternados en las
mujeres, (quienes forman el pabellón) y uno amarillo que
usará la compañera del bastonero, para simbolizar el sol de
la patria.
PERICÓN EN LA Fronteras Cromaticas
FRONTERA
Paixão Cortes & Barbosa Lessa, proponen que se emplea
el uso de pañuelos de seda a la espalda a la moda
campera, tanto por hombres como mujeres, sin aclarar
cuanto a colores o quienes lo extienden.

Cita las fiestas patrióticas y el significado rioplatense del


pabellón con sus pañuelos "azuis" (no se emplea el termino
celeste en portugués) y blancos, mientras que aclara que
en este punto no existe referencia en Rio Grande, siendo de
diversos colores o estampados, y el viva a la patria se
adopta con vivas al motivo de la fiesta o del día, o del
dueño de la fiesta, o anfitrión, o al héroe que se recuerda.
PERICÓN EN LA Fronteras Coreográficas
FRONTERA

Que forma tiene el


Pericón ?
PERICÓN EN LA
FRONTERA

Fronteras
Coreográficas

PERICON PRIMITIVO
(primer momento)
Pericón de Circo
Pericón Salón
PERICÓN EN LA
FRONTERA

Fronteras
Coreográficas

PERICON
NACIONAL
2da. época o vida
PERICÓN EN LA
FRONTERA

Fronteras
Coreográficas

PERICON
NACIONAL
2da. época o vida
PERICÓN EN LA
FRONTERA

Fronteras
Coreográficas
Liceo de Tranqueras, ref. 1979 Pericones
En las fechas Patrias todas las instituciones se hacían
presentes y no faltaba el desfile a caballo de los alumnos de
liceo que bailaban luego el Pericón Nacional.

El embajador Xiaojun (CHINA) quedó sorprendido por el


esfuerzo de niños y maestros que lo recibieron con una
puesta en escena, con carteleras sobre aspectos de la cultura
de ambas naciones, ubicación geográfica, alimentación y
costumbres, como así también con bailes criollos como el
Esc. 124, Tranqueras. 2016 pericón y danzas tradicionales de la milenaria china.
PERICÓN EN LA
FRONTERA

Fronteras
Coreográficas 32a Fiesta de la Patria Gaucha, Tacuarembó

Preparacion pericón, Minas de Corrales,


Rivera. Año 2013
PERICÓN EN LA
FRONTERA

Fronteras
Coreográficas

Villa Indart 7a Seccion, Rivera - 2012


PENSAMIENTO

"El Pericón nos representa e identifica, sea pues como uruguayos, como argentinos,
paraguayos o riograndenses, y a todos como criollos producto de toda la mezcla y
culturas recibidas."

"Lo disfrutamos sin limitarnos a un espacio social, a una clase o capa, a una
ideologia, o mismo religión, nos comprende a todos y nos invita al compartir".

JORGE LOPEZ AREZO


Bibliografia
Las danzas populares argentinas tomos I, Instituto Nacional de
Musicología “Carlos Vega”, Bs. As., 1986.

Folklore en el Uruguay, Las Guitarras del Gaucho, sus Danzas y


Canciones “Cedar Viglietti”, Montevideo 1947.

Folklore Musical del Uruguay “Cedar Viglietti”, Ediciones del Nuevo


Mundo, Montevideo 1968.

Manual de Danças Gaúchas, “Paixao Cortes & Barbosa Lessa”, Imp.


Irmaos Vitale, 3ª Ed. Brasil 1968.

La Danza popular en el Uruguay desde los orígenes a 1900, Flor de


Maria Rodriguez de Ayestarán, Ediciones Cal y Canto 1994.
Bibliografia
El Folklore Musical Uruguayo, Lauro Ayestarán. Ediciorial Arca 1967.

Orígenes de los bailes tradicionales en el Uruguay, Fernando O.


Assunçao. Editorial Montevideo 1968.

La Música en el Uruguay, Mirta Amarilla Capi. Ed. Montevideo 1983

La vida Rural en el Uruguay, Roberto J. Bouton, ordenado por Lauro


Ayestrán. Ed. Banda Oriental 2014

Ciudad y Territorio en las Misiones Jesuiticas de Indios Guaraníes, Pablo


Ruiz Martinez, Ensayo. Universidad de Granda. s/fecha.

Assuntos do Rio Grande do Sul, João Cezimbra Jacques, Ed. ERUS 1979
Webgrafia
Prefeitura de Livramento:
http://www.sdolivramento.com.br/cidade/

Pericon, Red Ceibal


https://rea.ceibal.edu.uy/elp/danzas-de-la-patria-
vieja/el_pericn.html

Liceo de Tranqueras
https://liceotranqueras.weebly.com/nueva-etapa.html

www.cae.edu.uy/jorgelopez.html
Jorge Lopez Arezo *Profesor Superior de Danzas Folklóricas Río Platenses
(Argentina).
*Instructor de Danzas Gaúchas por el Movimiento
N
E J A DO
Tradicionalista Gaúcho de Río Grande do Sul - (Brasil).-
D

*Docente responsable de la Secretaría Administrativa de la


HU
ELLAS
CIAD de Uruguay.-
*Docente de Folklore y Malambo en el Centro de Arte Ceci
Gatto, Rivera, Uruguay.
*Miembro de la Red de Multiplicadores del Plan Nacional de
Danzas de Uruguay

Integra diferentes grupos de estudios de las danzas


*Grupo de Estudios Dejando Huellas de Uruguay
Rivera, Uruguay *Centro de Investigación en Danza Folklorica (Argentina-
Uruguay)
*Grupo de Estudos Fala Aí Professor, Rio Grande del Sur Brasil.

GRACIAS !!

También podría gustarte