Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Contenido: Docente: Dra. Irma Patricia Jiménez Pulido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Contenido

Introducción........................................................................................................................................... 2

Marco teórico......................................................................................................................................... 3

1. Tanatocronodiagnostico............................................................................................................... 3

1.1 Definición................................................................................................................................. 3

1.2 Acontecimientos para comprender las transformaciones cadavéricas.............................3

2.Fenomenos cadavéricos................................................................................................................ 4

2.1 Definición................................................................................................................................. 4

3. Clasificación de los fenómenos cadavéricos.............................................................................4

Clasificación de Borri (1926)............................................................................................................ 4

Clasificación de Franchini (1985).................................................................................................... 4

Clasificación de Bouchut (1883)...................................................................................................... 4

Clasificación de Gisbert Calabuig.................................................................................................... 5

Clasificación de García Arellano...................................................................................................... 5

4. según Vargas Alvarado................................................................................................................. 5

4.1. Procesos bioquímicos........................................................................................................... 5

4.1.1 Fenómenos tempranos........................................................................................................ 6

4.1.2. Fenómenos tardíos Destructores......................................................................................8

4.1.3. Fenómenos tardíos Conservadores.................................................................................10

4.2. Bacteriología cadavérica..................................................................................................... 11


Docente:
4.3 Flora y Fauna cadavérica...................................................................................................... 11
Dra. Irma Patricia Jiménez Pulido
Análisis................................................................................................................................................. 12

Conclusión........................................................................................................................................... 13

Bibliografía............................................................................................................................................ 14

Anexos.................................................................................................................................................. 15
Introducción
Cuando se trata de la muerte, independientemente de la causa, es muy importante tener un
diagnóstico oportuno y rápido. Más allá del período post mortem, se debe tener el conocimiento
necesario de las etapas involucradas en estos. Lo que se define como tanatocronodiagnóstico o
cronotanatodiagnostico. Apoyándose principalmente en la etapa de descomposición del cuerpo y las
transformaciones físicas, químicas y microbianas que sufre el cadáver denominado fenómenos
cadavéricos.

No solo es importante encontrar e identificar las características físicas del cuerpo en el momento del
hallazgo, por lo contrario, es identificar la causa probable de muerte; si fue mutilado de alguna
extremidad o fue manipulado con agentes fisicoquímicos, así como determinar factores ambientales
que pudieron haber influido en la evolución de los fenómenos cadavéricos, pudiéndolo acelerar o
retardar.

El presente trabajo por medio de una revisión bibliográfica en libros de literatura clásica, la base de
datos Google académico, revistas y artículos; aborda el tanatocronodiagnóstico y los fenómenos
cadavéricos.
Marco teórico
1. Tanatocronodiagnostico
1.1 Definición
La palabra “Cronotanatodiagnóstico” o “tanatocronodiagnóstico” se compone de los vocablos “cronos”
(tiempo), “thanatos” (muerte) y “diagnosis” (conocer), por lo que se puede inferir que significa “conocer
el tiempo de la muerte”. [2]

Por lo tanto, se puede definir como tanatocronodiagnostico al cálculo y juicio médico forense del
tiempo transcurrido desde la muerte hasta el comienzo del acto pericial basándose en los cambios
cadavéricos. [4]

1.2 Acontecimientos para comprender las transformaciones cadavéricas


El periodo vida
Para entender la agonía, la muerte y los fenómenos cadavéricos, es necesario entender el periodo
antes de ellas. El “Diccionario Mosby de medicina y ciencias de la salud” define a la vida como: “La
energía que permite a los organismos crecer, reproducirse, absorber, utilizar nutrientes y, en algunos
otros organismos, moverse y demostrar un control voluntario de los sentidos” (se puede encontrar un
esquema en el apartado de anexos en la Fig. 1). [2]

Un ejemplo sería el de la temperatura corporal, necesaria en diferentes rangos para desempeñar


diferentes procesos metabólicos, al morir la temperatura es el primer parámetro afectado. [2]

La etapa agónica
Es un espacio de tiempo variable y representa una transición entre la actividad de las funciones
biológicas y el cese irreversible de las mismas. El término deriva del griego agon, que significa “lucha
o combate”. Etienne Martin dice que “Significa la lucha suprema entre la vida y la muerte”. [2]

De esta etapa lo relevante para la medicina forense es su duración, la cual es variable y depende del
tipo de muerte, la parte final de la agonía es el estertor agónico, el ultimo esfuerzo por respirar. [2]

El proceso de la muerte
La palabra “muerte” proviene del latín mors, mortis y equivale a “cesación de vida”. Este cese no es
instantáneo es mas bien progresivo. Es posible diagnosticar la muerte conforme distintos criterios
aplicables a las distintas circunstancias, como son; cardiacos (auscultación, ECG, etc), circulatorios
(pulsos periféricos, etc), neurológicos (clínicos, etc). [2]
2.Fenomenos cadavéricos
2.1 Definición
Una vez extinguida la vida el cuerpo empieza a experimentar una serie de alteraciones que se
denominan fenómenos cadavéricos. [1] Lo cual es ocasionado por procesos bioquímicos del cadáver y
factores ambientales, aprovechándose que el cuerpo es indefenso para protegerse. [5]

3. Clasificación de los fenómenos cadavéricos


Existen numerosos autores que han estudiado dichos fenómenos, desarrollando distintas
clasificaciones de los fenómenos cadavéricos; a continuación, citare los autores más conocidos.

Clasificación de Borri (1926)

Fenómenos abióticos
Inmediatos Mediatos
Perdida de la conciencia Deshidratación de piel
Abolición del tono muscular Deshidratación de mucosas
Paro circulatorio Acidificación de los tejidos
Paro respiratorio Perdida de la excitabilidad muscular
Muscular
Enfriamiento
Livideces e hipostasias
Rigidez
fenómenos transformadores
Destructores Conservadores
Momificación
Putrefacción
Saponificación
Delicuescencia negra
Corificación
[1]

Clasificación de Franchini (1985)

Fenómenos iniciales Fenómenos sucesivos


Autolisis
Acidificación de los tejidos
Maceración
Enfriamiento
Putrefacción
Livideces e hipostasias
Saponificación
Deshidratación
Corificación
Rigidez
Momificación
[1]

Clasificación de Bouchut (1883)

Inmediatos Mediatos
Perdida de la conciencia Enfriamiento
Deshidratación
Livideces e hipostasias
Abolición del tono muscular Rigidez
Paro circulatorio Putrefacción
Paro respiratorio Momificación
Saponificación
Corificación
[1]

Clasificación de Gisbert Calabuig

Fenómenos debidos al cese de las funciones Signos debidos al establecimiento de los


vitales fenómenos cadavéricos
Acidificación del cuerpo, livideces e hipostasias,
Respiratoria, circulatoria y nerviosa deshidratación, espasmo, rigidez, autolisis,
putrefacción.
[1]

Clasificación de García Arellano

Físicos Químicos Biológicos Combinados


Enfriamiento
Relajación primaria Relajación secundaria
Deshidratación Corificación
Espasmo Autolisis
Perdida de peso Delicuescencia negra
Rigidez Putrefacción
Livideces e hipostasias Petrificación
Adipocira Pulverización
Momificación
[1]

4. según Vargas Alvarado


4.1. Procesos bioquímicos
Vargas Alvarado divide los fenómenos cadavéricos como, tempranos y tardíos (los tardíos a su vez
pueden ser destructores y conservadores).

Fenómenos tempranos
Acidificación tisular
Enfriamiento
Deshidratación
Livideces
Rigidez
Espasmo cadavérico
Fenómenos tardíos
Destructores Conservadores
Autolisis Momificación
Putrefacción Adipocira
Antropofagia cadavérica Corificación
[1]

4.1.1 Fenómenos tempranos


Acidificación tisular
 Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y al cumulo de catabolitos ácidos en líquidos y
parénquimas.
 Es un signo seguro de muerte pues impide la revitalización tisular.
 El tejido nervioso es el primer afectado. [1]

Importancia para la medicina legal: diagnóstico de muerte verdadera.

Enfriamiento cadavérico (algor mortis)


 Se da por el cese de la actividad metabólica.
 El cadáver pierde calor hasta igualar su temperatura con el ambiente.
 Se manifiesta mas en las partes expuestas (cara, manos y pies) y más tardío en vientre,
cuello, axila, y finalmente las vísceras.
 Lo aceleran: la niñez, senilidad, desnudez, caquexia, agonía prolongada, hemorragia severa,
intemperie y frio ambiental.
 Lo retardan: enfermedad febril (tétanos, colera, tifus, meningitis), estado de buena salud,
intoxicación por estricnina, intoxicación por dinitroferol, el abrigo y el ambiente caluroso. [1]

Importancia para medicina legal: diagnostico de muerte verdadera, diagnóstico de intervalo


posmortem. [1]

Deshidratación cadavérica
 Se da por la pérdida de agua por evaporación.
 Principales manifestaciones: en los ojos (signos de Stenon-Louis y Sommer)
o Signo de Stenon-Luis:
 Hundimiento del globo ocular
 Perdida de la transparencia de la córnea (se vuelve opaca)
 Formación de arrugas en la córnea (Fig. 2 en apartado de anexos)
 Deposito de polvo que le da aspecto arenoso. (telilla glerosa)
 Ojos parpados abiertos → aparece en los 45 min
 Ojos con parpados cerrados → aparece a las 24hrs
o Signo de Sommer (mancha negra esclerótica):
 Triangulo oscuro con la base en la córnea, algunas veces en una línea oscura
que sigue el ecuador del ojo (Fig. 3 en apartado de anexos)
 Inicia en la mitad externa del ojo.
 Se debe a la transparencia de la esclerótica por deshidratación, que deja
visible el pigmento de la coroides. [1]
 El cuerpo pierde alrededor de 10-15kg de peso por evaporación. [3]

Importancia para medicina legal: (en ambos) Diagnostico de muerte, diagnóstico de intervalo
posmortem.

Livideces cadavéricas (livor mortis)


 Se trata de sangre estancada
 Son las manchas purpuras en la piel, en las partes que quedan en declive (Fig. 4 en el
apartado de anexos). [1]
 También se conocen como manchas hipostáticas en los órganos, manchas de posición o
sigilaciones. [3]
 En los órganos internos constituyen la hipostasis visceral.
 Cadáver de espalda → se presenta a 3h de la muerte.
 Primeras 12h → obedecen a los cambios de posición.
 Segundas 12h → pueden formarse nuevas manchas con la nueva posición, pero, no
desaparecen las anteriores.
 Después de 24h → No se forman más livideces, No desaparecen las existentes. [1]
 Pueden ser:
o LIVIDECES EN PLACAS → por unión de manchas (Fig. 5 en anexos).
o LIVIDECES PUNTEADAS → en forma de puntos (se observan a veces en las piernas
del ahorcado Fig. 6 en anexos). [1]
 COLORACIÓN:
o Varia de rosa pálido a azul oscuro.
o Alcanza su máximo tono en las 12 y 15h de inicio.
o En sumersión → suelen ser pálidas (Fig. 8 en anexos)
o Intoxicado por monóxido de carbono → rojo cereza (Fig. 7 en anexos)
o Metahemoglobinemia → achocolatadas (Fig. 9 en anexos).
o Hemoglobina reducida → violáceas. [1]
 Diferencia de una equimosis: si se hace una incisión con el bisturí la sangre fluirá; en la
equimosis la sangre esta adherida a la malla tisular (Fig. 10 en anexos). [1]

Importancia para medicina legal: diagnóstico de muerte verdadera, diagnostico de intervalo


posmortem, diagnostico de cambios de posición del cadáver. [1,2,3,7]
Rigidez cadavérica (rigor mortis)
Consiste en el endurecimiento y la retracción de los músculos del cadáver.

 Se debe a la degradación irreversible del adenosintrifosfato (ATP) que pasa a


adenosindifosfato (ADP) y adenosinmonofosfato (AMP). Inicia cuando la concentración de
ATP desciende a 85% de lo normal, alcanza su máximo cuando la concentración de ATP cae
a 15%.
 Inicio → 3hrs posmortem
 Completa → 12 y 15hrs
 Desaparece → 20 y 24hrs
 Afecta simultáneamente a todos los músculos, pero, se manifiesta primero en los de pequeña
masa (maseteros, orbicular de los parpados otros músculos de la cara; sigue por el cuello,
tórax y miembros superiores; finalmente en abdomen y miembros inferiores → desaparecen
en el mismo orden).
 Su desaparición coincide con el inicio de la putrefacción → se desnaturaliza la proteína
muscular (no puede mantener la contracción).
 Lo ACELERAN → calor (acorta) y frio (prolonga). [1]

Importancia medico legal: diagnostico de muerte y diagnóstico de hora de la muerte o intervalo


posmortem. [1]

Espasmo cadavérico (signo de Pupe o Tylor)


Rigidez instantánea, inmediata a la muerte; fija una actitud o postura que tenía el individuo en el
momento de morir. [1]

 Puede ser:
o Localizado: un segmento corporal
o Generalizado: todo el cuerpo (menor frecuencia)
 Fenómeno raro; se observa en traumatismos del SNC o del sistema circulatorio → cuando la
muerte sobreviene en plena actividad muscular.

Importancia médico legal: su presencia contribuye al diagnóstico de carácter suicida de una muerte
suicida. [1,2,3,7]

4.1.2. Fenómenos tardíos Destructores


Autolisis
Disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células. [1,2,3,7]

Por ejemplo:

 Sangre → hemolisis
 páncreas → reblandecimiento con borramiento de la estructura lobular normal
 Glándulas suprarrenales → fluidificación de la médula espinal
 Encéfalo → colicuación
 Estómago y esófago → reblandecimiento de su mucosa y a veces toda la pared.

Putrefacción
Descomposición de la materia orgánica del cadáver por acción de las bacterias. [1,2,3,7]

 Las bacterias suelen provenir de los intestinos → después de la muerte se propagan por la
sangre → explicando las livideces.
 Menos frecuente pueden provenir del exterior y penetrar por una herida.
 En su desarrollo:
o Actúan primero → Bacterias aeróbicas (Bacilo subtilis, Proteus vulgaris y Coli)
o Después → Bacterias aerobios facultativos (bacilos putrificus coli, liquefaciens
magnus y vibrión colérico)
o Finalmente → cuando no hay oxigeno intervienen las bacterias anaeróbicas
productoras de gases (clostridium y otros agentes de la gangrena gaseosa).

Se manifiesta en 4 faces:

1. Periodo cromático:
 MANCHA VERDE ABDOMINAL → Primera manifestación; 24hrs (por lo general en
fosa iliaca derecha o ambas)
 VETEADO VENOSO → 48hrs, visualización de red venosa por imbibición de la
hemoglobina transformado en compuestos azufrados.
 COLORACIÓN VERDOSA O NEGRUSCA DEL CADAVER → 4 días
2. Periodo enfisematoso:
Por la acción de bacterias productoras de gases → tejidos se hinchan
 Piel → ampollas con despegamiento de la epidermis, después cae en colgajos en
manos y plantas.
 Abdomen, mejillas y los parpados se hace prominentes
 Saliencia → de lengua y recto
 CADAVER DE MUJER EMBARAZADA → expulsión del feto (a la semana)
3. Periodo colicuativo:
Se licuan los tejidos → iniciando por las partes bajas.
 ASPECTO del cadáver → acaramelado → se transforma en PUTRILAGO: masa de
aspecto de jalea y tonalidad pardusca (entre 2 – 4 semanas).
4. Periodo de reducción esquelética (esquelitización):
 Ocurre en 3-5 años
 Puede avanzar hasta la pulverización
 Evolución natural del cadáver es hasta su destrucción [1,2,3,7]

Antropofagia cadavérica
Destrucción del cadáver por la acción de animales

 Más frecuentes → MOSCAS, depositan sus huevos alrededor de la nariz mosca y ano. →
desarrollan LARVAS (son muy devoradoras) → PUPAS → MOSCA ADULTA.
 LARVAS → secretan una enzima proteolítica que acelera la destrucción de los tejidos →
facilitan la entrada de bacterias.
 RATAS → comen partes blandas de la cara y manos; dejan una superficie corroída.
 PECES → prefieren el cartílago de la oreja; los parpados y los labios. [1,2,3,7]

Importancia medico legal: requiere un diagnostico diferencial con traumatismos antemortem.


[1,2,3,7]

4.1.3. Fenómenos tardíos Conservadores


Momificación
Desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos.

 Perdida de peso y aspecto oscuro de la piel


 Requiere medio seco con aire circulante
 Contribuye → cadáver delgado, ambiente caluroso.
 Después del periodo mínimo de 1 año en condiciones ideales
 Se preserva su fisionomía y los traumatismos en partes blandas

IMPORTACIA MEDICO LEGAL: Identificación del cadáver, diagnostico de causa de muerte,


diagnostico de intervalo posmortem. [1,2,3,7]

Adipocira
Sustancia descrita por Fourcroy (1789), propiedades intermedias entre grasa (adipo) y la cera (cira).

 PRODUCCIÓN: por un proceso de hidrolisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, por


enzimas bacterianas.
 COMPONENTES: ácidos grasos saturados (principalmente acido palmítico y trazas de
glicerina.
 REQUISITOS: que el cadáver posea un buen panículo adiposo y se encuentre en un medio
húmedo, obstáculo a la circulación del aire.
 TIEMPO: suele formarse después de 6 meses (en condiciones ambientales adecuadas 10
días), en RN a termino de 6 a 7 meses.
 No se forma en fetos menores de 7 meses (su grasa no es apta para este fenómeno)
 ASPECTO: Cera amarilla, a pardusca.
 Se preservan la fisionomía y los traumatismos. [1,2,6]

IMPORTANCIA MEDICO LEGAL: identificación del cadáver, diagnóstico de causa de muerte,


diagnóstico de intervalo posmortem. [1,2]

Corificación
Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver

 Se observa en: inhumaciones en féretros de plomo o Cinc.


 Algunos la consideran una forma incompleta de adipocira [1,2,6]

4.2. Bacteriología cadavérica


La descomposición del organismo se debe sobre todo a la acción de Clostridium welchii; por su
parte, los gérmenes anaerobios Putridus gracilis y P. magnus son los agentes productores de los
gases pútridos del cadáver. [8]

Actúan luego de que los bacilos aerobios, como Proteus vulgaris y E. coli, agotan el exiguo oxígeno
existente en el cadáver, y de que otros aerobios, como Putrificus coli, Liquefaciens magnus y
Vibrio cholerae, han participado en el proceso de putrefacción. [3]

4.3 Flora y Fauna cadavérica


Después de producirse la muerte surgen una fauna y una flora cadavéricas en el cuerpo que lo
reducen de modo gradual a restos áridos.

Actúan diferentes tipos de organismos y dípteros; los primeros aparecen cuando el cadáver se
encuentra a la intemperie para devorarlo como lo hacen roedores, perros, coyotes, lobos y
animales carnívoros en general; el otro grupo incluye hormigas y dípteros, pero también deben
considerarse las aves de rapiña. [3]

MOSCAS: pueden depositar huevecillos en áreas como narinas, boca, ojos y pelo. Si el cadáver se
encuentra desnudo, depositan sus huevecillos en el ano, con aparición de larvas 8 a 14 h después,
que a continuación se convierten en pupas y se completa el ciclo al transformarse en moscas. [3]

AVES DE RAPIÑA: devoran los órganos de los cadáveres y su ataque lo dirigen a los puntos
periféricos del cuerpo. [3]
HONGOS: de los tipos Mucor, Penicillium y Aspergillus, pueden prescindir de la luz para su desarrollo
dado que se hallan desprovistos de clorofila. Estos hongos, en consecuencia, sólo se desarrollan en
los cadáveres inhumados, no en los expuestos al aire libre y el sol. [3]

Análisis
Los fenómenos cadavéricos son alteraciones que se producen en el cuerpo después de haber muerto;
la acidificación tisular es un signo seguro de muerte verdadera, el tejido nervioso es el primero en
verse afectado.

Se manifiestan en orden cronológico de acuerdo con la causa de muerte, y el área donde se


encuentra el cadáver; existen elementos ambientales y propios de las características corporales que
aceleran o retrasan a los mismos.

El enfriamiento cadavérico (algor mortis) ocurre cuando el cadáver se enfría hasta igualar la
temperatura del ambiente.

La deshidratación cadavérica se produce por evaporación, en los ojos se manifiesta por signos:

- Signo de Stenon Louis: córnea opaca y globo ocular retraído


- Signo de Summer (mancha negra esclerótica): es el triángulo o línea oscura ecuatorial
que se observa por transparencia en la esclerótica.

Las livideces cadavéricas (livor mortis) son manchas que aparecen en el cadáver de cuerdo a la
posición de este al momento de la muerte, su coloración varia de acuerdo con el tipo de muerte.

La rigidez cadavérica (rigor mortis) es el endurecimiento y retracción de los músculos por degradación
irreversible de ATP.

El espasmo cadavérico (signo de puppe) es la rigidez instantánea que se presenta excepcionalmente


cuando la muerte ocurre en plena actividad muscular.

La autolisis es la disolución de los tejidos por fenómenos o enzimas de sus células. Se observa en
glóbulos rojos, páncreas, glándulas suprarrenales encéfalo, estomago y esófago.

La putrefacción es la descomposición de la materia orgánica por bacterias que se originan en los


intestinos y que se propagan en el líquido sanguíneo comprende 4 periodos.

1. Periodo cromático: sucesivamente se manifiesta por la manca verdosa en la fosa iliaca


derecha, el veteado venoso y la coloración verdusca del cadáver.
2. Periodo enfisematoso: los tejidos se hinchan por gases de origen bacteriano
3. Periodo colicuativo: los tejidos se licuan por enzimas bacterianas
4. Periodo de reducción esquelética (esquelitización): al desaparecer las partes blandas, los
huesos pueden desintegrarse paulatinamente hasta pulverizarse.

La antropofagia cadavérica se presenta cuando el cadáver es consumido por animales como larvas
de moscas, peces, roedores, aves de rapiña, entre otros.

La momificación es un fenómeno conservador, ocurre cuando el cadáver se deseca al evaporarse el


agua de los tejidos, por estar en un medio caliente o por estar expuesto a corrientes de aire
La adipocira es la transformación de la grasa subcutánea en jabón, se produce cuando el cadáver
esta en un medio acuoso. También es un fenómeno conservador

La Corificación es un fenómeno que hace que la piel del cadáver adquiera aspecto de cuero recién
curtido. Se presenta cuando el cadáver se encuentra en un féretro de plomo o cinc.

Conclusión
El estudio de los fenómenos cadavéricos es muy útil en el campo de la investigación forense ya que al
estudiar los cambios ocurridos en el cuerpo luego de la muerte se puede inferir, corroborar o eliminar
muchas preguntas que se hacen los investigadores cuando se encuentran investigando una escena
de crimen.

Pues gracias a estos se puede hacer diagnóstico de muerte, identificar el cuerpo y diagnosticar el
intervalo posmortem.
Bibliografía
1. Alvarado, E. V. Medicina legal. 4ta Ed. México: Trillas; 2012.

2. Gamarra Viglione GA. Las Transformaciones Cadavéricas y el Cronotanatodiagnóstico. Rev


Skopein [Internet]. 2015 [Revisado 5 marzo 2023]; (10):5. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5280591

3. Grandini G. J. Medicina Forense. México: Mc Graw Hill; 2004

4. Patitó J.A. Medicina Legal. Argentina: Centro Norte; 2000.

5. Pérez G. R, Pérez A.G. "Importancia de la tanatología forense. Fenómenos cadavéricos."


Perfil Médico Vol. 16, N° 31 (2023). [Revisado 04 Marzo 2023] Disponible en:
https://www.perfilmedicojournal.com/index.php/ec/article/view/5/4

6. Peña J.A, Bustos Saldaña R, Verdín G. Fenómenos cadavéricos y el tanatocronodiagnostico.


Gaceta internacional de ciencias forenses. 2019; Abril-Junio (N° 31), 10-37. [Revisado 03
marzo 2023] Disponible en: https://www.uv.es/gicf/3R1_Pen%CC%83a_GICF_31.pdf

7. Serrano Valenciano, M. "La química de los fenómenos cadavéricos." (Gaceta internacional de


ciencias forenses. 2018; [Revisado 03 Marzo 2023] Disponible en:
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/68635/6642433.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Takashi Medina F. Medicina Forense. México: Manual moderno; 2019.


Anexos
Fig. 1. Acontecimientos previos a los fenómenos cadavéricos. [2]

Periodo VIDA Etapa AGONICA


RECIENTES

MEDIATOS
El proceso de la FENOMENOS
MUERTE CADAVERICOS
TARDIOS

Procesos CONSERVADORES

Fig. 2. Signo de Stenon-Louis. Fig. 3. Signo de Sommer

Fig. 4. Livideces Fig. 5. Livideces en placas

Fig. 6. Livideces punteadas Fig. 7. Intoxicación por monóxido de carbono


Fig. 8. Livideces Achocolatadas Fig. 9 Livideces pálidas

Fig. 10. Diferencia entre livideces (A) y equimosis (B).

A B

Red venosa póstuma


ENFISEMA ESCROTAL

MOMIFICACIÓN

ADIPOCIRA

También podría gustarte