Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Temas Microeconomía UBA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Listado de Temas Microeconomía I

(Código 250) - Curso Lic Cristian Folgar

TEORÍA DEL CONSUMIDOR


1) ¿Cómo era la Teoría del Valor de los Economistas clásicos? ¿Cómo entendían que
se determinaba el valor de los bienes?
2) ¿Cuál sería el problema de usar la “escasez” como elemento para determinar el
valor que los consumidores le dan a los bienes?
3) ¿Cuál sería el problema de usar la “utilidad” como elemento para determinar el
valor que los consumidores le dan a los bienes?
4) ¿Qué representa la Utilidad Marginal?
5) ¿Cuál es la ventaja de analizar la utilidad marginal desde un punto de vista ordinal,
en lugar de asignarle un valor absoluto?
6) ¿Qué es una curva de nivel? ¿Qué es una curva de indiferencia?
7) ¿Qué características o condiciones deben cumplir las curvas de indiferencia que
utilizamos para analizar la conducta del consumidor?
8) ¿Qué representa que la curva de indiferencia se acerque o aleje del origen del eje
de coordenadas?
9) ¿Qué entendemos por el principio de “no saciedad”?
10) ¿Qué entendemos cuando decimos que las preferencias de los consumidores
son transitivas y deben cumplir ese principio?
11)¿Cómo serían las curvas de indiferencia si representamos a dos bienes que
son sustitutos perfectos?
12)¿Cómo serían las curvas de indiferencia si representamos a dos bienes que
son complementarios perfectos?
13)¿Cómo determinamos la Tasa de Sustitución de un bien por otro?
14)¿Cómo determinamos la Tasa Marginal de Sustitución de un bien por
otro?
15)¿Cuál es la diferencia entre la Tasa de Sustitución y la Tasa Marginal de
Sustitución?
16)¿La Tasa Marginal de Sustitución es igual a la pendiente de la curva
de indiferencia?
17)¿La Tasa Marginal de Sustitución es igual a la relación de las Utilidades
Marginales de los bienes analizados?
18)¿Qué entendemos por restricción presupuestaria?
19)¿Qué significa que a la restricción presupuestaria la expresemos como una
igualdad? ¿Podríamos representarla como una desigualdad? ¿Qué representaría
en ese caso?
20)Efectos de las variaciones de ingreso sobre la restricción presupuestaria.
21)Efectos de las variaciones de los precios relativos de los bienes analizados sobre la
restricción presupuestaria
22)¿Cuál es la pendiente de la restricción presupuestaria?
23)¿Cuáles son los puntos interiores a la restricción presupuestaria?
24)¿Cuáles son los puntos exteriores a la restricción presupuestaria?
25)Utilizando las curvas de indiferencia y la restricción presupuestaria, ¿Cómo
determina el consumidor la canasta óptima de consumo?
26)¿La canasta óptima de consumo maximiza el nivel de utilidad sujeto a la restricción
presupuestaria?
27)Obtenida la canasta óptima, ¿Qué relación geométrica hay en ese punto entre la
restricción presupuestaria y la curva de indiferencia?
28)Obtenida la canasta óptima, ¿Qué relación hay entre la pendiente de la restricción
presupuestaria, la relación de precios de los bienes analizados y la relación de
Utilidades Marginales de los bienes analizados?
29)Variaciones en la canasta óptima debidos a cambios en el Ingreso.
30)Variaciones en la canasta óptima debidos a cambios en los precios relativos de los
bienes analizados.
31)¿Qué entendemos por Efecto Total, Efecto Ingreso y Efecto Sustitución?
32)¿Qué es la curva de ingreso consumo? ¿Cómo la obtenemos gráficamente?
33)¿Cómo es la curva ingreso consumo de un bien normal?
34)¿Cómo es la curva ingreso consumo de un bien inferior?
35)¿Qué es la curva de precio consumo? ¿Cómo la obtenemos gráficamente?
36)¿Cómo obtenemos la curva de demanda ordinaria? ¿Qué representa? ¿Qué
variables tiene en cuenta?
37)¿Cómo obtenemos la curva de demanda compensada? ¿Qué representa? ¿Qué
variables tiene en cuenta?
38)¿Cómo obtenemos la curva de demanda equivalente? ¿Qué representa? ¿Qué
variables tiene en cuenta?
39)¿Qué relación hay entre la curva de demanda compensada y la curva de demanda
equivalente?
40) ¿Qué es el excedente del consumidor? ¿Cómo lo obtenemos gráficamente?
41)¿Qué relación existe entre la pendiente de la curva de demanda y el excedente del
consumidor?
42) Concepto de Elasticidad. Elasticidad Ingreso y Elasticidad Precio. ¿Cómo las
calculamos?
43)¿Cómo clasificamos a los bienes en función de su relación con el ingreso?
44)¿Cómo clasificamos a los bienes en función de su elasticidad respecto a su propio
precio?
45)¿Cómo clasificamos a los bienes en función de su elasticidad respecto al precio del
otro bien?
46)¿Qué son los bienes Giffen o Qué se entiende por la paradoja de
Giffen?
47)¿Todos los bienes inferiores son Giffen?
48)¿Cómo es la relación entre el Efecto Ingreso y el Efecto Sustitución en el caso de
los bienes Giffen, los bienes Inferiores, y el resto de los bienes?
49)¿Qué pendiente tienen las demandas ordinarias, compensadas y equivalentes en
el caso de los bienes Giffen?
50)¿Qué relación existe entre la Demanda Individual y la Demanda del Mercado?
51)¿Cuándo nos movemos SOBRE la curva de demanda y cuándo MOVEMOS a la
curva de demanda?

PRÁCTICA DEL CONSUMIDOR


En los exámenes aparecerán ejercicios básicamente de este tipo:

a) Maximización de la Utilidad del consumidor a partir del ingreso destinado a


consumir y el precio relativo de los bienes. Obtención de las funciones de
demanda ordinarias de los bienes en cuestión. Obtención de la canasta óptima
de consumo. Nivel máximo de Utilidad Alcanzado. Cambios en la canasta óptima
y nivel de utilidad ante cambios de precios relativos. Elasticidades precio e
ingreso a partir de las funciones de demanda obtenidas.
b) Minimización del Gasto del consumidor con el objeto de alcanzar una Utilidad
determinada y a partir del precio relativo de los bienes. Obtención de las
funciones de demanda compensadas de los bienes en cuestión. Obtención de la
canasta óptima de consumo. Nivel mínimo de Gasto requerido. Cambios en la
canasta óptima y nivel de gasto ante cambios de precios relativos. Elasticidades
precio directas y cruzadas a partir de las funciones de demanda obtenidas.

En la Guía de Trabajos Prácticos encuentran modelos de ejercicios de maximización


y minimización “del consumidor”. En los exámenes, al momento de la resolución de los
ejercicios, las condiciones de segundo orden ser darán SIEMPRE por cumplidas. Si bien
desde el punto de vista matemático debemos chequear si los extremos alcanzados son
efectivamente máximos o mínimos, ese control está hecho “ex - ante”, de modo tal que el
punto que encuentren en el ejercicio que se les puede plantear en los exámenes será
siempre un máximo o un mínimo según lo que estén buscando. Esto aplica para las
prácticas del consumidor o productor tanto en competencia perfecta como en competencia
imperfecta.

TEORÍA DEL PRODUCTOR EN COMPETENCIA


PERFECTA
1) ¿Qué representa una función de producción?
2) ¿Qué son los factores de producción o los insumos de producción?
3) Clasificación de los factores o insumos de producción en fijos y variables.
4) ¿Qué ocurre cuando combinamos al menos un factor fijo con uno variable?
5) ¿Qué entendemos por Productividad Marginal de un factor de producción?
6) ¿Por qué la productividad marginal de un factor es decreciente cuando combinamos
un factor variable con uno fijo?
7) Identificar las tres zonas de producción cuando trabajamos con un factor fijo y otro
variable.
8) ¿Cómo es el análisis cuando todos los factores son variables?
9) Concepto de Isocuanta, Isocosto, Tasa de Sustitución Técnica y Tasa Marginal de
Sustitución técnica.
10) ¿Cómo minimizamos el costo utilizando isocuantas y la recta de isocosto? 11)
Diferencias cuando minimizamos el costo de producción con todos los factores
variables y cuando aparece algún factor fijo.
12) Rendimientos crecientes a escala, rendimientos constantes a escala y
rendimientos decrecientes a escala.
13) Diferencia entre Productividad marginal decreciente y rendimientos a escala.
14) ¿Qué entendemos por curva de aprendizaje?
15) Diferencia entre rendimientos a escala y curva de aprendizaje.
16) ¿Qué entendemos por economías de alcance?
17) Diferencia entre rendimientos a escala y economías de alcance.
18) ¿Qué diferencia hay entre curva de aprendizaje y economías de alcance?
19) Obtención de las curvas de Producto Medio (Pme) y Producto Marginal (Pmg) a
partir de la curva de Producto Total (PT).
20) ¿Dónde se cruzan las curvas de Pme y Pmg? ¿Por qué?
21) Clasificación de los costos. Costos Fijos (CF) y Costos Varibles (CV). Costos
explícitos y costos implícitos.
22) Obtención de las curvas de Costo Medio (Cme) y Costo Marginal (Cmg) a partir de
la curva de Costo Total (CT).
23) ¿Dónde se cruzan las curvas de Cme y Cmg? ¿Por qué?
24) ¿Qué relación existe entre el Pme y el Cme?
25) ¿Qué relación existe entre el Pmg y el Cmg?
26) Concepto y cálculo de la elasticidad de la Función de Producción.
27) Concepto y cálculo de la elasticidad de la Función de Costos.
28) Relación entre la elasticidad de la función y la elasticidad del costo.
29) Concepto de costo de oportunidad.
30) Funciones de Costos de Corto Plazo y funciones de Costos de Largo Plazo.
31) Concepto de Beneficios Económicos.
32) Diferencia entre los Beneficios Económicos y los Resultados Contables.
33) Maximización de Beneficios. Beneficios a corto y largo plazo en competencia
perfecta.
34) Obtención de la Curva de Oferta del productor individual a corto plazo.
35) Obtención de la Curva de Oferta del mercado a corto plazo.
36) Curva de Oferta de Largo Plazo en una industria con rendimientos decrecientes a
escala.
37) Curva de Oferta de Largo Plazo en una industria con rendimientos crecientes a
escala.
38) Curva de Oferta de Largo Plazo en una industria con rendimientos constantes a
escala.
39) Mercado de Factores en competencia perfecta.
40) Equilibrio en el mercado de factores de competencia perfecta.
41) Concepto de excedente del productor.
42) Equilibrio de mercado en competencia perfecta. Corto Plazo y Largo Plazo.
43) Efectos de la aplicación de precios máximos en mercados de competencia
perfecta.
44) Efectos de la aplicación de precios mínimos en mercados de competencia perfecta.
45) Concepto de Equilibrio Parcial y Equilibrio General.
46) Análisis de los beneficios del intercambio. Óptimos de Pareto. Óptimos eficientes
de Pareto.
47) Análisis de los beneficios del intercambio entre una economía cerrada y abierta.

PRÁCTICA DEL PRODUCTOR EN COMPETENCIA


PERFECTA.
En los exámenes aparecerán ejercicios básicamente de este tipo:

1) Maximización de Beneficios en base a una función de producción.


2) Maximización de Beneficios en base a una función de costos.
3) Efectos de la aplicación de impuestos a las ventas/ingresos; a los costos y/o a
los beneficios sobre los equilibrios de maximización de beneficios.
4) Obtención de la cantidad y precio a partir del cual se empiezan a ofrecer
cantidades.
5) Elasticidades de la función de costos, elasticidad de la función.

EQUILIBRIOS DE MERCADO, INTERCAMBIO, FALLOS


DE MERCADO
1) Bienes Públicos. Concepto y Ejemplos.
2) Externalidades. Concepto. Externalidades Positivas y Negativas. Formas de
tratar las Externalidades.
3) Asimetría de Información. Información asimétrica. Problema del Principal y el
Agente. Moral Hazard.
4) Equilibrios de Mercados Competitivos. Efectos de precios máximos y mínimos en
mercados competitivos. Equilibrio parcial y Equilibrio General. Beneficios del
Intercambio.

TEORÍA DEL PRODUCTOR EN MERCADOS


IMPERFECTOS
1) Relación entre la elasticidad del costo y la elasticidad de la función.
2) Monopolio.
a. Diferencia entre precio e ingreso marginal en los mercados imperfectos.
b. Equilibrio de un monopolista libre.
c. Solución cuasi competitiva.
d. Comparación entre las dos anteriores.
e. Pérdida irrevocable de eficiencia por la existencia del Monopolio.
f. Alternativas de Regulación Económica del Monopolio.
g. Subaditividad de Costos. Concepto de Monopolio Natural. Monopolio
Natural Débil.
h. Monopolio con dos plantas.
i. Monopolio con dos mercados.
j. Ejercicios Monopolio Simple, Solución Cuasi Competitiva de corto y largo
plazo. Monopolio con dos plantas y dos mercados.
3) Monopsonio.
a. Concepto.
b. Equilibrio de un monopsonista.
c. Solución cuasi competitiva.
d. Comparación entre las dos anteriores.
e. Pérdida irrevocable de eficiencia por la existencia del Monopsonio.
4) Monopolio Bilateral.
a. Concepto.
b. El ejemplo de las negociaciones de los convenios colectivos de trabajo.
5) Discriminación de precios.
a. Discriminación perfecta o de primer grado.
b. Discriminación de segundo grado.
c. Discriminación de tercer grado.
d. Discriminación de precios por intensidad de uso.
e. Discriminación intertemporal de precios.
6) Duopolio. Modelos de Cournot, Bertrand y Stackelberg.
7) Ejercicios modelos de Cournot y Stackelberg.
8) Oligopolio. Características. Demanda quebrada.
9) Competencia Monopolística. Equilibrio de corto y largo plazo. Comparación con
la solución cuasicompetitiva.
10)Costo de Oportunidad. Cálculo del costo de oportunidad utilizando el CAPM.
Cálculo del Costo Promedio Ponderado del Capital de una empresa (WACC).
11)Teoría de los Juegos. La matriz de pagos, ¿cómo se construyen?. Enseñanzas
del dilema del prisionero. Estrategias Puras: Estrategias dominantes, Equilibrio
de Nash, Ventaja del first mover, Estrategia del Ojo x Ojo, Amenazas en vano o
verdaderas, Juegos repetitivos/secuenciales finitos e infinitos. Estrategias
mixtas: concepto.

También podría gustarte