Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto Economía Internacional.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

PROYECTO FINAL: ECONOMÍA INTERNACIONAL

ALUMNOS :
Laura Eliane Villegas Salvatierra
Jose Luis Flores Camacho
Lizeth Bustamante Rojas
Jesús Marcos Añez
DOCENTE : Lic. Evaneyza Cordeiro
MATERIA : Economía internacional

Santa Cruz, Bolivia

1
Índice

1. PIB en millones
2. Evolución o tasa de crecimiento del PIB real
3. Tasa de desempleo
4. Estructura y valor de las exportaciones del periodo
5. Estructura y valor de las importaciones del periodo
6. Saldo de la Balanza comercial
7. Saldo de la Deuda externa
8. Reservas Internacionales Netas

2
Análisis de sector externo del país Colombia y su proyección

I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo analizaremos el país de Colombia, oficialmente denominado


República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental
de América del Sur, que se constituye en un estado
unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Es
una república organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y
el Distrito Capital de Bogotá, sede del Gobierno Nacional.

República de Colombia

Bandera Escudo
Capital Bogotá
Idioma oficial Español   
Gentilicio Colombiano, -a
Población total Puesto 28.º
 • Estimación (2020) 50 372 424 hab.5​
 • Densidad (est.) 44,08 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 29.º
 • Total (2 020 )  827.662 millones6​
 • Per cápita  US$ 16,2656​(78°)
PIB (nominal) Puesto 38.º
 • Total (2 020 )  343.177 millones6​
 • Per cápita  US$ 6,7446​(86°)
IDH (2018)  0.7617​(79.º) – Alto7​
Coeficiente de Gini  50,4 alto (2018)8​
Moneda Peso ($) (COP)

El sector económico colombiano se vislumbra como uno de mayor estabilidad respecto al


año pasado, puesto las condiciones fiscales del país han abierto la puerta a nuevos
escenarios para Colombia, convirtiéndolo en uno de los países más atractivos para la
inversión extranjera en América Latina, lo que se traducirá en la llegada de nuevos
grupos empresariales, la inyección de capital a empresas con presencia local y en la
contratación de profesionales a todo nivel de la pirámide organizacional.

De esta manera, y partiendo de las estimaciones de los principales analistas externos,


una tasa de cambio promedio en $3.000 COP/USD, un crecimiento del PIB Real de 3,2%
y una inflación del 3,4% .

En Colombia es importante entender que las medidas necesarias de distanciamiento


social o cuarentenas que se adoptan tienen un costo económico significativo. La
paralización de la actividad, particularmente en los sectores que generan más empleos –

3
servicios, construcción, comercio y turismo-, reduce significativamente los ingresos de
los hogares y de las empresas, y limita drásticamente el consumo y la inversión.

Frente a esto, los gobiernos de la región barajan medidas de atención inmediata a la


emergencia en el terreno monetario, cambiario, financiero y fiscal. Por un lado, los
bancos centrales implementan políticas monetarias para evitar que las empresas se
queden sin liqudez y para que puedan pagar a sus empleados, evitar despidos masivos y
mantener los pagos a proveedores. A nivel técnico, estas medidas se centran en la
reducción de las tasas de interés y en el aumento de liquidez en moneda nacional
mediante facilidades extraordinarias.

Las medidas cambiarias abarcan intervenciones directas en los mercados de divisas para
reducir la volatilidad y depreciación acelerada del tipo de cambio Por ejemplo, el Banco
de la República de Colombia anunció una subasta de forwards de divisas por USD 1.000
millones para dar estabilidad al mercado.

Por el lado financiero, también se están reestructurando pagos de interés y capital de las
deudas de las empresas. La banca pública y de desarrollo también está aportando sus
recursos para apoyar a las empresas. Por ejemplo, se han anunciado medidas como el
refinanciamiento a las líneas de crédito ofrecidas BIESS en Ecuador, el aumento de
fondos a Siga para préstamos a Pymes en Uruguay, o la línea de crédito de liquidez para
empresas de sector turismo y aviación de Bancoldex en Colombia.

Estas medidas están siendo complementas con aportes fiscales, cuyo alcance puede ser
mayor y más expedito. Tratándose de una emergencia sanitaria, es imperativo,
primeramente, apuntalar las capacidades del sector salud para proteger a la población.

También se está buscando apoyar a los sectores productivos y segmentos de la


población más afectados por la crisis, salvaguardando su operatividad y capacidad de
consumo. Del lado de las empresas, por ejemplo, se están difiriendo los pagos de
impuestos corporativos, a la nómina e IVA y, en paralelo, se han ampliado los sistemas
de transferencias para la población vulnerable, como los seguros de desempleo y
pensiones.

Teniendo en cuenta los altos niveles de informalidad laboral y empresarial en América


Latina, es necesario extender el apoyo y alcanzar a los segmentos de ingresos más
bajos de la población y sectores productivos más vulnerables, como las mipymes, a
través de mecanismos como las transferencias directas. También será necesario incluir a
trabajadores independientes y profesionales de clase que prestan servicios personales,
sin seguro de desempleo, con poca capacidad de ahorro y que no perciben las
transferencias sociales de los grupos más vulnerables.

Las autoridades enfrentan enormes desafíos para alcanzar los objetivos esperados. En
primer lugar, son pocos los países de la región con espacio para adelantar estímulos
fiscales que respondan a la magnitud de esta crisis. Buena parte de los países atraviesan
procesos de consolidación presupuestaria para restaurar o garantizar la sostenibilidad de
su deuda, hecho que reduce su margen de maniobra. En este sentido, muchas de las
medidas representan adelantos de gastos o reasignaciones de partidas presupuestarias,
más que estímulos adicionales.

En segundo lugar, el cese de la actividad doméstica implicará un deterioro sustancial de


los ingresos fiscales, algo que reducirá aún más el espacio para aplicar medidas

4
necesarias como la reducción de impuestos o la expansión del gasto. En tercer lugar, el
pánico financiero en los mercados internacionales limitará las posibilidades de
endeudamiento, y esto restringirá el margen de acción, especialmente en los países con
mercados financieros domésticos poco desarrollados y que recurren mayormente al
financiamiento externo.
En este escenario, en el corto plazo la acción de los organismos multilaterales será
importante. FMI, Banco Mundial y a nivel regional el BID y CAF han ofrecido nuevos
préstamos para enfrentar al coronavirus como también readecuar los créditos existentes
para enfrentar la emergencia. En el caso de la CAF, se ha lanzado una línea de crédito
de emergencia de USD 2.500 millones para los países de la región.
En resumen, prevalece una elevada incertidumbre sobre el efecto que esta crisis tendrá
sobre las economías de la región y sobre su capacidad de recuperación. No obstante,
deben tomarse acciones contundentes y oportunas para evitar que estos trastornos
generen daños mucho más permanentes sobre la economía.
Sectores estratégicos de la economía colombiana; Las finanzas y banca,
comunicaciones, minería y comercio. Aparece relativamente estancado, el
crecimiento de la industria, y con evidencias de franca desmejora, la
construcción y la agricultura.

Se sabe que son las rentas del carbón o minería en general, las del petróleo y del
narcotráfico, las que estarían impulsando la economía del país. Es decir que el
crecimiento se focaliza en sectores que no tienen mayor efecto multiplicador en
el empleo, es decir que el aumento del PIB no se traduce tanto como sería
deseable, en la ampliación de oportunidades para la población en general.

Además, de esto, se sabe que es el consumo privado (4,1% de crecimiento), el consumo


público (2,6% de crecimiento) la inversión (2,8% de crecimiento), las exportaciones
(3,6%) y el crecimiento de las importaciones (13,7%), son factores que también están
detrás del comportamiento del PIB durante 2018 y el primer trimestre de 2019.

Se reitera con estos datos, que la política fiscal que opera en Colombia tiene muy
limitados alcances. Las disposiciones de política económica en el país, se han establecido
teniendo en mente con mayor énfasis, en comportamiento monetario, con la perspectiva
de mantenimiento o contracción del egreso público. Es decir que la política expansiva no
ha sido diseñada con todos los instrumentos fiscales factibles.

De nuevo se evidencia que las medidas de dirección económica general de Colombia, en


una situación similar a lo que ocurre en América Latina y el Caribe, da prioridad a la
estabilidad económica, al control de inflación, por encima del crecimiento de la
producción y la generación de empleo. Una situación contrastante se tiene en particular
en otros países emergentes de alto desempeño, tal el caso de los países del sudeste
asiático quienes tienen ya más de cuatro décadas de reportar crecimientos de
producción sostenidos que se han traducido en más oportunidades para amplios
sectores de su población.
II. DESARROLLO

PUNTO 1: INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS

1.- PIB en Millones

5
El PIB o Producto Interno Bruto, es un término de gran importancia al momento de
evaluar el desempeño económico de un país.

Y corresponde al valor total de los bienes y servicios que produce un país durante un
periodo de tiempo determinado (por lo general un trimestre o un año), lo que quiere
decir, el total de lo que se produce con los recursos que se han utilizado en la economía,
mediante la valoración de cada bien final o servicio al precio que se maneja
comúnmente en el mercado.

Para el cálculo del PIB solo se tiene en cuenta la producción del país, dentro de sus
fronteras geográficas, no importa si la producción la realizaron personas o empresas
nacionales o extranjeras.

CUADRO N°1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) ÚLTIMOS 3 AÑOS


(COLOMBIA)

AÑO PIB

2016 255,416M. USD

2017 275,999M. USD

2018 280,249M USD

Fuente: www.Rankia.co

GRÁFICO N° 1 CRECIMIENTO DEL PIB

6
Colombia mantuvo un crecimiento de 3,2% en 2019 y 2020, mientras que recortó las
perspectivas de 2020 para Chile, México y Perú.

2.- Evolución o tasa de crecimiento del PIB real

La inestabilidad social tiene en vilo al crecimiento económico de algunos países en la


región. Así lo reveló el último informe sobre las perspectivas económicas para 2020
publicado por S&P Global Ratings. Entre los datos que destaca el estudio está el
crecimiento del PIB de Colombia para 2019 y 2020 en 3,2%, siendo el único país en la
región que crece a una tasa superior al 3%. Entre tanto, el grupo de economistas de
S&P recortó las proyecciones de crecimiento en 2019 y 2020 para Chile, México y Perú
por 0,4, 0,3 y 0,2 puntos porcentuales, respectivamente. El crecimiento de 2020 previsto
en septiembre para Brasil (2%) y Argentina (1%), se mantuvo.

Colombia ha salido bien librada, por el momento, de las perspectivas de crecimiento


económico de los diferentes organismos internacionales. En esta ocasión, S&P explicó
que si bien las proyecciones de Colombia se mantuvieron en 3,2%, “respaldado por la
recuperación de la producción petrolera y el crecimiento estable del sector servicios”,
también advirtieron sobre los riesgos de las protestas.

Las manifestaciones sociales en rechazo a la reforma laboral y pensional que iniciaron el


pasado 21 de noviembre y que aún no cesan, “representan un significativo riesgo a la
baja para nuestro panorama de crecimiento en Colombia”, recalcó el informe.

7
El estallido social que se tomó las calles de Chile el pasado 18 de octubre y que, a pesar
de las medidas que ha tomado el presidente Sebastián Piñera no cesa, le sigue pasando
factura al país. Tras cerrar 2018 con un PIB del 4%, las perspectivas para 2019 han
caído dos puntos porcentuales. S&P Global Ratings prevé que la economía chilena cierre
2019 en 2% y tenga una leve recuperación para 2020, con un PIB de 2,4%.

La decisión de recortar las perspectivas de crecimiento económico radica en las


protestas que iniciaron con el rechazo por el alza del precio del pasaje del metro y
desembocaron en el descontento que venía gestándose en el país décadas atrás. Según
el informe, la protesta social “ha estado acompañada de interrupciones en la operación
de puertos, transporte y minería”, lo que ha provocado daños en la economía.

El segundo país que sufrió un mayor recorte en sus proyecciones fue México, pasando
de 0,4% a 0,1% para 2019 y de 1,3% a 1% para 2020. Un recorte de 0,3 puntos
porcentuales para cada año. De acuerdo con S&P, la desaceleración de la economía
mexicana obedece a un descenso considerable en la inversión fija privada y pública. Los
riesgos para las perspectivas recaen “en su mayoría en el lado negativo debido al alto
grado de incertidumbre que generan las diversas políticas del gobierno del presidente
Andrés Manuel López Obrador, especialmente en el sector de energía”, resalta el
informe.

GRÁFICO N° 2 PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO TASA DEL PIB

Fuente: www.larepublica.co

3.- Tasa de Desempleo:

- Definición: Expresa el nivel de desocupación entre la población


económicamente activa.
- Cálculo: Población de 15 años y más que no está trabajando y busca trabajo
dividido por la población económicamente activa de 15 años y más (ocupados
más desocupados).

8
- Desagregación por edades: Edades, 15-24; 25-34; 35-44; 45-59; 60 y más
años, sexo; área de residencia.
- Interpretación estadística: Un valor de 5 significa que un 5% de la
población económicamente activa está desempleada (es decir, no tiene un
empleo y lo está buscando).

Podemos encontrar dos clases de desempleo, el abierto y el oculto. En el caso de


Colombia, tenemos por ejemplo que el abierto, corresponde a aquellas personas que
tienen doce años o más, no tienen empleo actualmente, se encuentran disponibles para
empezar a trabajar, y han estado en búsqueda de trabajo durante el último mes.

Por otra parte, el desempleo oculto, en Colombia, corresponde a las personas de doce
años o más que no tienen actualmente empleo, se encuentran disponibles para empezar
a trabajar, y no han buscado trabajo en el último mes pero sí en los últimos doce meses
y tienen una razón válida para haber dejado de buscarlo.

La forma más común de medir el desempleo es a través de la tasa de desempleo (TD).


Ésta expresa el número de personas desempleadas (D) como porcentaje de la fuerza
laboral (FL) también llamada población económicamente activa (PEA). Esta fuerza
laboral o población económicamente activa es la suma de las personas empleadas, las
ayudantes familiares que no tiene un sueldo y que trabajan quince o más horas
semanales, y las desempleadas.

TASA DE DESEMPLEO (TD) ÚLTIMOS 3 AÑOS

Año TD %

2017 9,4

2018 9,7

2019 9,3

4. Estructura y valor de las exportaciones del periodo

- Análisis:

“Las exportaciones de Colombia no pasan por un buen momento, y lo peor es que el


panorama no cambiará en el corto plazo.”

Según los expertos, si el país no modifica el rumbo, el déficit de la balanza comercial


seguirá creciendo, al tiempo que la actual coyuntura global requiere dar una respuesta,
pues con la reducción de comercio las naciones deben hacer una reingeniería de sus
estrategias para este sector.

Bajo este panorama, según el último reporte del Dane, de enero a septiembre de 2019
el país vendió 29.902,1 millones de dólares, lo que representó una caída de 4,7%
respecto al mismo periodo del año pasado.

9
La situación se explica por una menor comercialización de los combustibles y los
productos de las industrias extractivas, que se redujeron en un 24% en septiembre.
Estas tienen una participación del 52,8% del total, con 1.625.970 dólares en este mes.

En el caso de las ventas tradicionales, el Ferroníquel es el producto que más cae en


2019 con un descenso de-21,6%, seguido del carbón con -18,9%, y el petróleo y sus
derivados ocupan el tercer lugar, con un caída de 3%. El impacto de este rubro es
mayor, pues ha aportado 12.160 millones dólares en lo que va de año.

En la siguiente imagen se mostrará un pequeño gráfico de lo que significó las


exportaciones en las últimas décadas;

5. Estructura y Valor de las Importaciones del Periodo

Las estadísticas de importaciones registran el ingreso legal de mercancías originarias de


otro país o de una Zona Franca colombiana hacia el territorio aduanero nacional. Estas
cifras se producen con base en las declaraciones de importación, presentadas ante las
diferentes administraciones de aduanas del país, y se registran estadísticamente según
la fecha de presentación ante las entidades financieras autorizadas para recaudar los
tributos aduaneros. Las estadísticas de importaciones colombianas son producidas por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

El DANE debe asegurar la veracidad, imparcialidad y calidad de la información básica y


estratégica del país, con el fin de satisfacer las necesidades y exigencias de las
personas, instituciones y organismos nacionales e internacionales dedicados a
investigaciones relacionadas con la compra de mercancías al exterior.

GRÁFICO: VALOR CIF DE LAS IMPORTACIONES (MILLONES DE DÓLARES CIF)

10
5.1. Comportamiento General de las Importaciones

CUADRO: VALOR CIF DE LAS IMPORTACIONES, VARIACIÓN, CONTRIBUCIÓN


Y PARTICIPACIÓN SEGÚN GRUPOS DE PRODUCTOS (OMC)

De acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la DIAN en mayo de


2020, las importaciones fueron US$2.877,3 millones CIF y presentaron una disminución
de 39,9% con relación al mismo mes de 2019. Este comportamiento obedeció
principalmente a la disminución de 42,0% en el grupo de Manufacturas. En mayo de
2020, las importaciones de Manufacturas participaron con 73,7% del valor CIF total de
las importaciones, seguido por productos Agropecuarios, alimentos y bebidas con
19,8%, Combustibles y productos de las industrias extractivas con 6,3% y otros sectores
0,2%.

11
En mayo de 2020, las importaciones de Manufacturas fueron US$2.121,6 millones CIF y
presentaron una disminución de 42,0% frente a mayo de 2019, como resultado de las
menores compras de Maquinaria y equipo de transporte (-55,0%), que aportaron 26,6
puntos porcentuales negativos a la variación del grupo. En mayo de 2020 las
importaciones del grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas
fueron de US$180,9 millones CIF y presentaron una disminución de 64,2%, en
comparación con mayo de 2019; los productos que más contribuyeron a la disminución
fueron petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-70,8%), que
aportaron 59,6 puntos porcentuales negativos a la variación total del grupo.

En mayo de 2020, las compras externas del grupo Agropecuarios, alimentos y bebidas
fueron US$569,4 millones CIF y presentaron una disminución de 8,1% en comparación
con mayo de 2019; este resultado se explicó por las menores importaciones de
Productos alimenticios y animales vivos (-8,4%), que contribuyeron con 6,6 puntos
porcentuales negativos a la variación del grupo.

CUADRO: IMPORTACIONES SEGÚN GRUPOS DE PRODUCTOS OMC

5.2. Importaciones según país de origen

12
En mayo de 2020, las importaciones de Colombia originarias de Estados Unidos
participaron con 26,3% del total de las importaciones; le siguieron las compras externas
desde China, Brasil, México, Alemania, Canadá y Francia.

GRÁFICO: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL VALOR CIF DE LAS


IMPORTACIONES SEGÚN PAÍSES DE ORIGEN

En mayo de 2020 en comparación con mayo de 2019, la contribución más importante se


presentó en las compras originarias desde Estados Unidos (-36,3%) y China (-27,2%),
que en conjunto contribuyeron con 14,3 puntos porcentuales negativos a la variación
total del mes.
En contraste, las importaciones desde Rusia (113,2%) sumaron 0,3 puntos porcentuales
a dicha variación. La disminución en las importaciones originarias de Estados Unidos en
mayo de 2020 en comparación con mayo de 2019 se explicó por las menores compras
de Gasolina para motores y otros aceites ligeros (-52,4%).

CUADRO: IMPORTACIONES (CIF) SEGÚN PRINCIPAL PAÍS DE ORIGEN Y


SUBGRUPO CUCI

13
De acuerdo con los resultados de las importaciones colombianas según el sistema
comercial especial ampliado, en mayo de 2020 se registraron compras externas por
US$2.934,3 millones CIF, y presentaron una disminución de 39,1% en relación con
mayo de 2019

6. Saldo de la Balanza Comercial


En mayo de 2020 se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de US$475,1
millones FOB, mientras que en mayo de 2019 se presentó un déficit de US$833,8
millones FOB.

Gráfico: Balanza Comercial

14
En el periodo enero-mayo 2020, se registró un déficit en la balanza comercial
colombiana de US$4.018,6 millones FOB, en el mismo periodo 2019 se presentó un
déficit de US$3.659,1 millones FOB.

GRÁFICO: BALANZA COMERCIAL

En Colombia, las estadísticas de comercio internacional de mercancías se compilan de


acuerdo al sistema comercial especial – definición estricta, es decir, el territorio
estadístico incluye solamente una parte del territorio económico que corresponde a la
zona de libre circulación, por lo tanto, las mercancías pueden circular sin restricción
aduanera.

CUADRO: BALANZA COMERCIAL ANUAL (2017-2020)

15
En el periodo enero-mayo 2020, se registró un déficit en la balanza comercial
colombiana de US$4.018,6 millones FOB, en el mismo periodo 2019 se presentó un
déficit de US$3.659,1 millones FOB.

7. Saldo de la Deuda Externa

El Banco de la República informó que a diciembre de 2019 la deuda externa de Colombia


alcanzó los US$138.175 millones, lo que corresponde al 42,7% del PIB, y registró un
incremento de US$6.158 millones, es decir, 4,7% respecto a diciembre de 2018.
Sigue creciendo la deuda externa y no es solo culpa del Gobierno
Se destaca que la deuda pública creció un punto porcentual como proporción del PIB,
pero el endeudamiento privado creció de manera importante, al pasar de representar
17,7% del PIB a finales de 2018 a 19,6% en julio pasado.
Esto significa que el nivel de endeudamiento de Colombia pasó de US$131.744 millones
en diciembre de 2018 a US$138175 millones.

El tema es sensible, pues ante una devaluación como la que se ha registrado en el


último año, el peso de la deuda externa para los actores económicos colombianos ha
empezado a pesar más.
En total, en 2015, la deuda externa colombiana alcanzó un valor de US$111.197
millones. De esto, el 39,8% corresponde al sector privado y el 60,2% al sector público.
Además, el saldo representa el 38,1% del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual significa
un aumento de 11,3% con respecto al registrado en 2014
El Banco de la República informó que, a septiembre de 2016, el saldo de la deuda
externa de Colombia fue de US$116.167 millones, es decir, el 41% del PIB. 2015. El
mayor saldo se explica principalmente por el aumento del endeudamiento de largo plazo
en US$ 5.858 millones (6,1%).

16
El saldo de la deuda externa de Colombia se ubicó en US$124.386 millones en 2017. El
Banco de la República indicó que el incremento se dio por el mayor endeudamiento de
corto y largo plazo

La deuda externa de Colombia alcanzó US$131.744 millones en 2018. Incrementó


US$7.108 millones, es decir, 5,7% frente a la cifra de 2017. El Banco de la República
informó que la deuda externa de Colombia alcanzó US$131.744 millones (equivalente a
39,6% del PIB), lo que generó con incremento de US$7.108 millones.
El Banco de la República informó que a diciembre de 2019 la deuda externa de Colombia
alcanzó los US$138.175 millones, lo que corresponde al 42,7% del PIB, y registró un
incremento de US$6.158 millones, es decir, 4,7% respecto a diciembre de 2018

17
8. Reservas Internacionales Netas

Las reservas internacionales son aquellos “activos externos a disposición inmediata y


bajo el control de las autoridades monetarias para satisfacer necesidades de
financiamiento de la balanza de pagos, para intervenir en los mercados cambiarios con
el fin de influir sobre el tipo de cambio y para otros fines conexos”, explica el Fondo
Monetario Internacional, citado en un informe de Fedesarrollo.

El monto de reservas internacionales con el que actualmente cuenta el país es suficiente


para cumplir con las amortizaciones de la deuda externa.

Colombia se encuentra en un punto intermedio. “La adecuada liquidez internacional que


tiene el país contribuye a aumentar la confianza de los mercados, lo que se refleja en
menores primas de riesgo”.
Mantener un nivel adecuado de reservas internacionales sirve también para mejorar la
confianza en el país y para enfrentar una crisis de los mercados externos, admite el
Banco de la República, Es decir que Colombia tiene indicadores en el promedio de los
seis países más grandes de la región.

18
PUNTO 2: IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL COVID-19

1. Producción

De hecho, según las estimaciones del Banco, la economía en Colombia solo alcanzaría
los niveles de producción anual de 2019 al final de 2021 por culpa de estos temores
generalizados y disminución de la dinámica por la cuarentena y el aislamiento social.

De acuerdo con el informe técnico, el covid-19 es un choque sin precedentes con


consecuencias fuertes a nivel externo e interno, situación que, además, deja una gran
incertidumbre.

Es claro que el efecto de los protocolos de cuarentena se ha traducido en la paralización


de la actividad económica, que se ha combinado a su vez con un aplazamiento de las
decisiones de consumo de los hogares.
Así, no solo las actividades de recreación (turismo, servicios hoteleros, actividades de
consumo al aire libre) se han pospuesto, sino que a su vez las empresas han tenido que
tomar medidas de aplazamiento en la producción de bienes y servicios debido a la falta
de fuerza laboral y a que los hogares no están comprando.

Tabla: Pronósticos de la Actividad Económica 2020

19
Fuente: Cálculos por la Superintendencia de Sociedades

De esta manera, utilizando un modelo de pronóstico de series de tiempo, se espera que


para este año la economía colombiana, en un escenario moderado, cierre con una tasa
de crecimiento del PIB del 0.6%, en comparación con 2019 (véase Tabla 1). No
obstante, esa tasa de variación puede cambiar principalmente por una contracción en
los sectores del PIB relacionados con: Industrias manufactureras; actividades
inmobiliarias, Alojamiento y servicios de comida, y Actividades Profesionales, de servicios
administrativos y apoyo.

2. Empleo y Desempleo

El número de relaciones laborales de dependencia (por contrato) totalizó 8,2 millones en


mayo pasado, lo que representó una caída del 6,4% en comparación con el mismo mes
de 2019 cuando sumó 8,8 millones. Por otra parte, el número de relaciones laborales
independientes se redujo 13,2%, pasando de 2,3 millones en mayo de 2019 a 2 millones
en el mismo mes de 2020.

En abril de 2020 se redujo en 8% el número de relaciones laborales dependientes y en


13,9% el de relaciones laborales independientes con respecto al mismo mes de 2019. En
marzo de 2020 dichas disminuciones fueron 2,6% y 7,1%, respectivamente, en
comparación con marzo del año anterior. El Dane informó que el 4,4% de las relaciones
laborales dependientes en mayo de 2020 registró novedad de ingreso, cuando en abril y
marzo del mismo año este porcentaje había sido 3,5% y 6,5%, respectivamente.

De acuerdo con el registro administrativo de la Pila, el 5,7% de las relaciones laborales


dependientes presentó suspensión del contrato en mayo de 2020, mientras que en el
mismo mes de 2019 este porcentaje fue 1,9%.

En el marco de la crisis que vive el país, la práctica laboral se ha convertido en uno de


los servicios legales más demandados. La causa: las decisiones que han tenido que
tomar las empresas en este frente por la disminución de la actividad económica. Pero
este no es un problema nuevo. De hecho, desde el año pasado el desempleo viene al
alza.

El aislamiento ha dado un duro golpe a la mayoría de las empresas. Según las más
recientes cifras del Dane, el desempleo nacional ya supera 20% y una reciente encuesta
del Banco de la República prevé que la cifra podría pasar de 22% en el tercer trimestre
del año y solo sería posible regresar a los niveles pre-pandemia en 2022. Desde el inicio
del aislamiento, las empresas han pasado por distintas fases en materia laboral.

20
En cuanto al papel del Ministerio de Trabajo, muchos coincidieron en que esta cartera
generó desinformación con las declaraciones hechas al principio y que envió un mensaje
errado a las empresas y a los trabajadores.

3. Balanza Comercial

Se tienen los efectos en la balanza comercial. Debido a que en Colombia se importa un


gran número de productos, con el alza del precio del dólar, los importadores se verán en
una disyuntiva entre asumir el costo de importación extra o transmitirlo al consumidor
final.

La respuesta a este tipo de eventos suele depender del tipo de choque, es decir, si es
un choque pasajero, probablemente el efecto sea asumido por el importador, pero, si el
choque es permanente el efecto será transmitido al consumidor final. El último caso se
verá reflejado en un alza de los precios y, a su vez, en un aumento de la inflación.

GRÁFICO: BALANZA COMERCIAL

En el periodo enero-mayo 2020, se registró un déficit en la balanza comercial


colombiana de US$4.018,6 millones FOB, en el mismo periodo 2019 se presentó un
déficit de US$3.659,1 millones FOB.

En Colombia, las estadísticas de comercio internacional de mercancías se compilan de


acuerdo al sistema comercial especial – definición estricta, es decir, el territorio
estadístico incluye solamente una parte del territorio económico que corresponde a la
zona de libre circulación, por lo tanto, las mercancías pueden circular sin restricción
aduanera.

4. Remesas
Los efectos del coronavirus y su consecuente crisis económica ya comienzan a sentirse
en poblados del eje cafetero colombiano: en el Valle del Cauca o en Antioquia. Allí miles

21
de familias viven del dinero que envían sus familiares desde el exterior. En Pereira,
ubicada en la zona cafetera, Orfilia Romero extraña “los 200.000 pesitos (49 dólares)”
que le solía enviar su hermana desde España.

El Banco de la República informó al Congreso de Colombia que las remesas se


desplomaron estrepitosamente desde la última semana de marzo. En tiempos de curvas
y picos, la del dinero que ingresa por vía de los trabajadores en el exterior presenta un
descenso de más del 60%. La caída de los precios del petróleo y el aumento del dólar
en Colombia tenían a las remesas en franco crecimiento.

Para el país andino, el desplome tiene sentido porque el grueso del dinero de remesas
llega de ciudadanos que trabajan en España y Estados Unidos, dos de los países
seriamente afectados por el coronavirus. En 2019 se recibieron 6.772 millones de
dólares desde Estados Unidos, España, Chile y Reino Unido. Pero ahora, con
cuarentenas extendidas y muchas empresas detenidas la situación para estos
trabajadores no es halagüeña y ese dinero no llegará a su destino.

El Banco Mundial ha proyectado que esta será la caída de las remesas mundiales más
grande en la historia reciente. “Esto se debe en gran medida a una caída en los salarios
y el empleo de los trabajadores migrantes, que tienden a ser más vulnerables a la
pérdida de empleo y salarios durante una crisis económica en un país de acogida”, ha
señalado en un informe, en el que proyecta una brusca caída de hasta un 20%, cerca de
445.000 millones de dólares menos a hogares vulnerables del mundo.

5. Deuda Externa

El Comité de Tesorería del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia informó


sobre la necesidad de financiar el faltante de caja de la Nación para la vigencia 2020
mediante mayores desembolsos de deuda externa.

De acuerdo con el Comité, el incremento de los desembolsos de deuda externa se


podría presentar gracias a la emisión de más bonos externos.

Precisamente, esta semana el Ministerio de Hacienda realizó la colocación de US$2.500


millones en bonos internacionales con los que Colombia logró emitir el título de largo
plazo con la tasa cupón más baja de la historia.

Colombia ya sobrepasó el endeudamiento externo previsto para todo 2020 tras esa
emisión de US$2.500, pues el total emitido en el año asciende a US$3.800 millones,
cuando se esperaba que para todo 2020 estas emisiones fueron de US$1.378 millones.

El Comité de Tesorería del Ministerio de Hacienda y Crédito Público también indicó que
la activación de la línea de crédito flexible, que tiene Colombia con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) por US$10.800 millones, sirve para aumentar los desembolsos de
deuda.

Al igual que la Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales (Dian), el Comité de


Tesorería del Ministerio de Hacienda y Crédito Público cree que el recaudo tributario de

22
Colombia en 2020 bajará $23,7 billones por culpa de la pandemia, razón por la cual se
deben buscar otras fuentes de dinero.

Esto indica que es probable que Colombia termine el año con el valor más alto de su
deuda en la historia.

6. Ingreso Per Cápita


La Economía colombiana podría decrecer entre 2,7% y 7,9% en el 2020 El Centro de
Investigaciones Económicas de Fedesarrollo estimó una contracción de la actividad
económica superior al 2,7% para el 2020.

Según Fedesarrollo está pronunciada caída obedece al menor ritmo de la actividad y a


una disminución significativa en el el consumo de los hogares. Ambas situaciones son el
resultado de las medidas de aislamiento obligatorio implementadas por el gobierno para
detener la pandemia de la covid- 19 y al desplome del mercado petrolero.
Para la Fedesarrollo el país empezará a sentir los estragos más fuertes en el segundo
semestre del año donde se prevé una reducción en el crecimiento económico superior al
9%.

Por otro lado, explicaron que el ritmo de crecimiento está directamente relacionado con
el tiempo que dure el aislamiento y a la dinámica de reactivación de los sectores
productivos.
Para tal caso Fedesarrollo propone 3 escenarios posibles. En el primero se propone una
recuperación en “V”, es decir una situación en donde la curva de crecimiento rebote
rápidamente. Esta posibilidad se daría siempre y cuando la cuarentena vaya hasta
mediados de mayo la economía se recupere rápidamente luego del choque y se logre
retomar la capacidad productiva durante el segundo semestre del año.
El segundo escenario que contempla Fedesarrollo es uno de “W”. En este se refleja una
recuperación similar a la del primer caso, pero con la implementación de un segundo
periodo de cuarentena después de mayo.

Finalmente, se propone un escenario en “U” en el cual se presenta una recuperación


muy débil del consumo durante todo el año.

En el análisis por sectores, los más afectados serían el de actividades artísticas y de


entretenimiento, que presentaría una caída cercana al 14,4%, el de comercio y
transporte (-10,3%) y el de actividades inmobiliarias (-8,3%).

Sin duda, el mercado laboral será el gran damnificado del 2020. Para Fedesarrollo, la
tasa de desempleo podría subir del 10,5% al 16,3% en el escenario menos grave (“V”),
lo que significa en plata blanca unos 1,4 millones más de colombianos desempleados.
En junio, el Índice de Confianza del Consumidor de Fedesarrollo fue negativo en 33,1%,
lo que representa un aumento de 0,9 puntos porcentuales frente a mayo.
En cuanto al Índice de Condiciones Económicas, la valoración sobre la situación actual
del hogar siguió bajando y en junio llegó a -64,6, lo que representa un descenso de 4,4
pps frente al mes anterior.

23
En total, el Índice de Confianza del Consumidor fue negativo en 34,1%, lo que equivale
a una subida de 8,6 pps frente al mes anterior. Para este mes, la disposición a comprar
vivienda aumentó en Medellín (36,1 pps), Barranquilla (33,9 pps), Cali (15,0 pps) y
Bucaramanga (3,9 pps), y disminuyó en Bogotá (4,9 pps), relativo a lo observado en
mayo de 2020.

7. Reservas

Las actuales reservas son suficientes para cumplir con los pagos de deuda externa,
financiar déficit de la cuenta corriente e importar por 9,5 meses.

En momentos en que países vecinos afrontan dificultades para enfrentar posibles efectos
de choques externos en sus economías, Colombia goza de una situación menos
inquietante, sin querer decir que se encuentra blindada. Una de esas armas es el actual
nivel de reservas internacionales que, sin ser el óptimo, tranquiliza a las autoridades
locales y lleva confianza a los mercados internacionales.

Los analistas locales admiten que el nivel actual de las reservas da tranquilidad a los
observadores internacionales del comportamiento de la economía colombiana porque la
fortalece y le da armas para atenuar posibles choques externos, sobre todo en un año
en el que se esperan convulsiones económicas de efectos impredecibles.

La pandemia del Covid-29 está produciendo una gran incertidumbre y fuertes choques
económicos cuyos efectos aún son dificiles de cuantificar.

24
Las políticas de contención del virus frenan el gasto de los hogares. Además, el
pánico, la incertidumbre y la sensación de pesimismo pueden generar una profecía auto-
cumplida. A este fenómeno mundial se suma para Colombia el efecto de la guerra de
precios del petróleo entre Arabia Saudita y Rusia, que ha hecho que el precio haya caído
a niveles por debajo de los US$30 por barril. Este es un choque importante en términos
porcentuales, muy similar al vivido a finales de 2014 e inicios de 2015, cuando el precio
cayó en unos pocos meses de US$110 a US$50 por barril.

En tanto, el Banco Central anunció la compra de dólares al Gobierno para fortalecer las
reservas internacionales. El Emisor explicó que “tomando en cuenta las monetizaciones
de dólares previstas por el Gobierno Nacional”, el pasado 4 de mayo compró US$ 2.000
millones a través de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del
Ministerio de Hacienda y Crédito. Esto quiere decir que el Gobierno recibió más de $8
billones.

En su más reciente documento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que la


acumulación de reservas que logró realizar Colombia ha ayudado al país a dar
tranquilidad al mercado nacional. Sin embargo, una vez que los efectos y riesgos
actuales de coronavirus disminuyan y las condiciones del mercado mejoren, el FMI
recomienda reanudar la acumulación de reservas para continuar cumpliendo el objetivo
de las autoridades de cubrir suficientemente las necesidades financieras en su escenario
adverso.

25
8. Saldo presupuestario

En enero, las perspectivas económicas de Colombia para 2020 no eran las mejores de
los últimos años. Se preveía que la desaceleración de la economía mundial y el bajo
precio del petróleo iban a afectar gravemente sobre los ingresos del Estado. Y aunque
se esperaba un crecimiento del 3,3%, el desempleo enfrentaba uno de sus peores
datos, alcanzando el 11,5% de paro. Estas debilidades se reflejan a principios de 2020
con la revisión a la baja de la calificación de riesgo del país.

Colombia no es una de las economías más internacionalizadas de la región. Es más: ha


venido creciendo gracias al potente consumo interno y a que las remesas juegan un
papel importante para alentarlo.

Adicionalmente, los distintos escenarios del impacto de la crisis asumen que el


desempleo podría aumentar entre un 15% y un 20,5% (Fedesarrollo, 2020). Esto
significa que podría haber dos millones y medio de nuevos parados. Las remesas, por su
parte, podrían caer entre un 30% y un 45% por efecto del aumento del paro a nivel
mundial.

9. Transferencias gubernamentales

Se ha demostrado que en situaciones de emergencia la asistencia de dinero ayuda a los


beneficiarios a mitigar las consecuencias económicas resultantes, por ejemplo, mediante
el aumento de la seguridad alimentaria. La devolución del IVA, una nueva transferencia
de dinero incondicional en Colombia, asistirá a 1 millón de hogares de bajos ingresos en
atravesar la crisis económica a causa de la pandemia del COVID-19. A través de una
evaluación aleatoria, los investigadores podrán medir los efectos de la transferencia en
la salud física y mental de los beneficiarios, la seguridad alimentaria, la seguridad
financiera y el aprendizaje de los niños, entre otros.

10. Consumo familiar

La actual pandemia mundial está creando grandes dificultades económicas y financieras


para los consumidores en el mundo. Ocho de cada diez colombianos dicen estar viendo
su ingreso familiar afectado negativamente por el COVID-19, de acuerdo con un nuevo
estudio global realizado por TransUnion para comprender las percepciones y
expectativas de los consumidores sobre cómo esta crisis está afectando su situación
financiera y la capacidad de pagar sus obligaciones.

De los consumidores que aseguraron estar siendo impactados, uno de cada cinco perdió
su trabajo y uno de cada tres dice haber visto sus horas de trabajo reducidas. Un 23%
adicional informó haber tenido que cerrar su negocio o haber visto reducidas sus ventas
de forma significativa por falta de demanda.

El gobierno y las entidades de crédito han comenzado a implementar una serie de


medidas diseñadas para ayudar a los que más lo necesitan. Es importante que las
entidades y los consumidores continúen teniendo conversaciones constructivas sobre
cómo enfrentar estas circunstancias extraordinarias, y así mitigar el impacto de la
pandemia.

11. Recaudación tributaria

26
La pandemia causada por el Covid-19 ha dejado sus huellas en la economía mundial, y
Colombia no es la excepción. Para Fedesarrollo, el gobierno necesita realizar una
reforma tributaria en 2021 para hacerle frente al impacto por la pandemia

Debido al impacto que afecta negativamente las arcas de la nación por la reducción de
los ingresos totales, el aumento del gasto total y el ritmo de la contracción económica,
la fundación sugiere la necesidad de una política fiscal que estimule la demanda y
considere las necesidades sociales que exige el país.

Según el análisis de Fedesarrollo (Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo),


se presentará un grave deterioro de las cuentas fiscales en 2021, a causa de una menor
renta petrolera para el próximo año debido a la caída de los precios del petróleo en
2020 y la crisis en los impuestos directos sobre las empresas y personas naturales
debido a la caída en la actividad económica.

En resumen, Colombia enfrenta retos para poder revertir las consecuencias económicas
de la pandemia, por lo tanto, los cambios en la política pública deben ser
extraordinarios, con reformas estructurales en materia fiscal y laboral que combatan el
bajo recaudo de impuestos, siempre acompañado con las medidas de salubridad y
políticas contracíclicas que permitan impulsar la recuperación del país.

PUNTO 3: INDICADORES EXTRAÍDOS EN BASE A LA BALANZA DE PAGOS

27
Fuente: Banco de la República - Subgerencia de Política Monetaria e Información
Económica. p: Preliminar 1/: Para mayor detalle en las cifras de comercio exterior de
bienes, favor remitirse a http://www.banrep.gov.co/es/balanza-comercial

Fuente: Elaboración propia

28
Fuente: Elaboración propia

1. Componentes de Crédito y Debito de la Cuenta Corriente

CRÉDITO
2017
Bienes
Xb = (39676 / (36676 + 8461 + 5479 + 7469)) * 100 =
Xb = (39676 / 61085) *100 = 64.95%
Servicios
Xs = (8461 / 61085) * 100 = 13.85%
Renta
Rc = (5479 / 61085) * 100 = 8.97%
Transferencias
TRc = (7469 / 61085) * 100 =12.23%

Análisis: Los bienes representan en 2017 el 64.95% del crédito de la cuenta corriente,
siendo la cuenta más importante, le sigue la cuenta de los servicios.

2018
Bienes
Xb = (44440 / (44440 + 9654 + 6117 + 8584)) * 100 =
Xb = (4440 / 68795) *100 = 64.60%
Servicios
Xs = (9654 / 68795) * 100 = 14.03%
Renta
Rc = (6117 / 68795) * 100 = 8.89%
Transferencias
TRc = (8584 / 68795) * 100 =12.48%
Análisis: Los bienes representan en 2017 el 64.60% del crédito de la cuenta corriente,
siendo la cuenta más importante, le sigue la cuenta de los servicios.

2019
Bienes
Xb = (42374 / (42374 + 9988 + 6934 + 9636)) * 100 =
Xb = (42374 / 68932) *100 = 61.47%
Servicios
Xs = (9988 / 68932) * 100 = 14.49%
Renta
Rc = (6934 / 68932) * 100 = 10.06%
Transferencias

29
TRc = (9636 / 68932) * 100 =13.98%

Análisis: Los bienes representan en 2017 el 61.47% del crédito de la cuenta corriente,
siendo la cuenta más importante, le sigue la cuenta de los servicios.

Fuente: Elaboración propia

Análisis Comparativo: Del año 2017 al 2019 se ve una disminución en la participación


de la cuenta de bienes, pero continúa siendo la más importante.

DÉBITO

2017
Bienes
Mb = (44247 / (44247 + 12378 + 13883 + 873)) * 100 =
Mb = (44247 / 71381) *100 = 61.99%
Servicios
Ms = (12378 / 71381) * 100 = 17.34%
Renta
Rc = (13883 / 71381) * 100 = 19.45%
Transferencias
TRc = (873 / 71381) * 100 = 1.22%

Análisis: Los bienes representan en 2017 el 61.99% del débito de la cuenta corriente,
siendo la cuenta más importante, le siguen en importancia la renta.

2018
Bienes
Mb = (49584 / (49584 + 13436 + 17881 + 941)) * 100 =
Mb = (49584 / 81842) *100 = 60.58%
Servicios
Ms = (13436 / 81842) * 100 = 16.42%
Renta
Rc = (17881 / 81842) * 100 = 21.85%
Transferencias
TRc = (941 / 81842) * 100 = 1.15%

Análisis: Los bienes representan en 2017 el 60.58% del débito de la cuenta corriente,
siendo la cuenta más importante, le siguen en importancia la renta

2019
Bienes

30
Mb = (50821 / (50821 + 13708 + 17243 + 961)) * 100 =
Mb = (50821 / 82733) *100 = 61.43%
Servicios
Ms = (13708 / 82733) * 100 = 16.57%
Renta
Rc = (17243 / 82733) * 100 = 20.84%
Transferencias
TRc = (961 / 82733) * 100 = 1.16%

Análisis: Los bienes representan en 2017 el 61.43% del débito de la cuenta corriente,
siendo la cuenta más importante, le siguen en importancia la renta.

Fuente: Elaboración propia

Análisis Comparativo: Del año 2017 al 2019 se ve una pequeña disminución en la


participación de la cuenta de bienes, pero continúa siendo la más importante para los
débitos.

2. Posición Relativa de la Cuenta Corriente:

2017 = (-10,296 / 311,793) = -3.30%


Análisis: La cuenta corriente del año 2017, registra un -3.30%, y que claramente
llegaría a ser Deficit.

2018 = (-13,047 / 330,974) = -3.94%


Análisis: En esta cuenta corriente se registra un -4.26% y muy por debajo de la
anterior gestión, y aún sigue teniendo un déficit.

2019 = (-13,800 / 323,803) = -4.26%


Análisis: La situación de la economía entre 2017, 2018 y 2019, en las tres gestiones se
muestra un Déficit siendo el 2019 el más afectado.

3. Cobertura de las exportaciones

2017 = (39,676 + 8,461) / (44,2477 + 12,378) = 0.85%


Análisis: Las exportaciones B y S de este año no cubren las importaciones ya que estas
registran un 0.85% nos indica que está por debajo de lo requerido.

2018 = (9654 + 44440) / (49584 + 13,436) = 0.86%


Análisis: Entre año las exportaciones de B y S un poco quizás mejoraron, casi nada y
aun sigue teniendo Déficit.

31
2019 = (42,374 + 9,988) / (50,821 + 13,708) = 0.81%
Análisis: En ninguno de los años cubren las necesidades de las importaciones, siendo el
2018 un poco mejor.

4. Exportación de Bienes y Servicios Como Porcentaje del PIB

2017 Xbys = ((39676 + 8461) / 311796) * 100 = 15.44%


Análisis: La exportación de bienes y servicios representa el 15.44% del PIB para el año
2017.

2018 Xbys = ((44440 + 9654) / 330974) * 100 = 16.34%


Análisis: La exportación de bienes y servicios representa el 16.34% del PIB para el año
2018.

2019 Xbys = ((42374 + 9988) / 323803) * 100 = 16.17%


Comparativo: el porcentaje de la exportación de bienes y servicios en relación al PIB
se ha incrementado levemente hasta el año 2019.

5. Importación de Bienes y Servicios Como Porcentaje del PIB

2017 Mbys = ((44247 + 12378) / 311796) * 100 = 18.16%


Análisis: La importación de bienes y servicios representa el 18.16% del PIB para el año
2017.

2018 Mbys = ((49584 + 13436) / 330974) * 100 = 19.04%


Análisis: La importación de bienes y servicios representa el 19.04% del PIB para el año
2018.

2019 Mbys = ((50821 + 13708) / 323803) * 100 = 19.93%


Comparativo: el porcentaje de la importación de bienes y servicios en relación al PIB
se ha incrementado levemente hasta el año 2019.

6. Aportes de los migrantes en el PIB:

Fuente: Elaboración propia

Análisis: Para el año 2017 el aporte de los migrantes en la economía, el cual representa
un 1,76% al PIB

(5497/311796)*100= 1,76%

32
Análisis: Luego para el 2018 el aporte de los migrantes en la economía aumenta de
1,76% a 1,91% al PIB

(6321/330974)*100= 1,91%

Análisis: Para el 2019 el aporte de los migrantes sigue en aumento, en esta gestión es
de 2,08% al PIB, dando entender que se esta incrementando

(744/323803)*100= 2,08%

7.Solvencia de la deuda Externa:

Fuente: Elaboración propia

Análisis: Para el año 2017 la deuda externa del país representa un 44,30% del PIB, lo
cual es un resultado negativo y peligroso para la economía de colombia, dando a
entender que es una economía que va de caída.

(138135/311796)*100= 44,30%

Análisis: el 2018 la deuda externa disminuyó en 39,80%, el cual es positivo, aunque


con resultados alarmantes.

(131744/330974)*100= 39,80%

Análisis: 2019 la deuda externa disminuyó nuevamente, en esta gestión no fue tanto
como la anterior, pero da una perspectiva que se pueda obtener resultado positivo de 5
años, en esta ocasión la deuda representa 38,41% del PIB

(124386/323803)*100= 38,41%

8. Liquidez de la deuda Externa:

33
Fuente: Elaboración propia

Análisis: Para el 2017 la deuda representa un 286,96% del comercio, dando a entender
que es un indicador muy alto y peligroso para dicha economía.

(138135/(39676+8461))*100= 286,96%

Análisis: En esta gestión la deuda representa 243,55% del comercio. disminuye el


indicador, el cual da a entender que las exportaciones aumentaron, aunque los resultado
son negativos.

(131744/(44440+9654))*100= 243,55%

Análisis: 2019 disminuye nuevamente, pero a comparación con el año 2018 no es tanto
la disminución, en esta ocasión la deuda representa 237,55% del comercio. en esta
ocasión la deuda disminuye como también las exportaciones de bienes, Servicios sigue
en aumento.

(124386/(42374+9988))*100= 237,55%

PUNTO 4: PROYECCIÓN POST COVID-19

1. PIB

El Ministerio de Hacienda prevé que la actividad económica del país caiga 17,2% en el
segundo trimestre de 2020, lo que sería el descenso más pronunciado para un trimestre
en la historia de Colombia. En el tercer trimestre la caída sería del 5,5%.

Dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Ministerio de Hacienda realizó sus
proyecciones sobre el comportamiento de la economía colombiana durante los próximos
trimestres, reafirmando también la estimación de una caída del 5,5% en el PIB durante
2020.

César Tamayo, decano de Economía de la universidad EAFIT, señaló en Dinero al tablero


que, dada la emergencia de salud pública, a la economía del país le tomaría más tiempo
del estimado inicialmente para recuperarse.

El decano de Economía de la EAFIT advirtió en Dinero al tablero que, por lo menos en el


corto plazo, será difícil que el país vuelva a reportar tasas de crecimiento cercanas a
5%.

2. Saldo Balanza Comercial

El déficit comercial de Colombia aumentó un 6,3% en junio a 760,9 millones de dólares,


frente a igual mes del año pasado, a pesar de una menor presión de las importaciones,
revelaron cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). No obstante, el
desbalance comercial en junio fue inferior al que se reportó en mayo, de 817,1 millones
de dólares.

34
El déficit en el sexto mes resultó de importaciones por 3.804,4 millones de dólares y
exportaciones por 3.043,5 millones de dólares, precisó el DANE en un comunicado.

El valor de las compras externas realizadas por el país sudamericano bajó un 5,7%
interanual en el sexto mes, mientras que el de las exportaciones se derrumbó un 8,7%.

Las cifras respaldan las dudas que se ciernen sobre el ritmo de recuperación de la cuarta
economía de América Latina, en momentos en que el Banco Central redujo sus
proyecciones de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) a un 3% para este año,
más alineada con la visión del mercado, mientras el gobierno mantiene una meta de
3,6%.

3. Deuda Externa

El Banco de la República anunció que la deuda externa de Colombia a mayo de 2020 se


ubicó en 49 1 del PIB nuevo máximo histórico para el indicador que un mes atrás era de
48 7 del PIB.

De acuerdo con el Emisor colombiano la deuda externa privada en mayo equivalía al 22


7% del PIB mientras que la pública fue del 26 4% del PIB. El monto total de la deuda
externa de Colombia a mayo fue de US 145.200 millones mientras un mes atrás el
monto era de US 144.026 millones.

Colombia ya sobrepasó el endeudamiento externo previsto para todo 2020 El Comité de


Tesorería del Ministerio de Hacienda y Crédito Público también indicó que la activación
de la línea de crédito flexible que tiene Colombia con el Fondo Monetario Internacional
FMI por US 10.800 millones sirve para aumentar los desembolsos de deuda externa.

El Comité de Tesorería del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia informó


sobre la necesidad de financiar el faltante de caja de la Nación para la vigencia 2020
mediante mayores desembolsos de deuda externa. De acuerdo con el Comité, el
incremento de los desembolsos de deuda externa se podría presentar gracias a la
emisión de más bonos externos.

4. Pobreza

La pobreza extrema en Colombia subiría al 14,3% en 2020, desde el 10,9% registrado


en 2019, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal).

Respecto a la pobreza, la Cepal estima que suba en 5,1 puntos porcentuales este año,
desde el 29% de 2019 a 34,1% en 2020.

La reducción en pobreza y la persistencia de la desigualdad en Colombia reflejan dos


elementos importantes que se han manifestado con fuerza en la crisis actual. Por un
lado, la disminución de la pobreza se ha traducido, sobre todo, en el crecimiento de una
clase media frágil. Es decir, hogares con niveles de ingreso y consumo superiores a las

35
líneas de pobreza, pero no muy lejos de este margen. Se trata, por lo tanto, de una
clase media con una alta exposición al ciclo económico.

5. Desempleo

Se consideran un escenario plausible en el que se ven afectados tanto trabajadores


informales como formales, en los sectores más vulnerables a las medidas de
confinamiento. Según este análisis se podría producir un efecto en pobreza y
desigualdad equivalente a retroceder a los inicios del siglo XXI.

El desempleo seguirá siendo, sin dudas, el principal ‘dolor de cabeza’ económico y social
de Colombia para este año. Las proyecciones no son alentadoras: según una encuesta
hecha por el Banco de la República con analistas locales, en promedio, la desocupación
en el país no cedería este año, ya que llegaría a 10,6%.

Es más, ni siquiera las apuestas más positivas de los expertos dan por hecho que el
desempleo nacional cierre por debajo del 10%, e incluso algunos –como Anif y
Credicorp Capital– proyectan que el índice supere la barrera del 11%.

Este panorama no es desconocido para el Gobierno. Según el ministro de Hacienda,


Alberto Carrasquilla, “tenemos una tasa de desempleo muy alta (...), este es un
problema estructural que tenemos que enfrentar y el mercado laboral se ha venido
deteriorando desde el 2015, cuando la economía comenzó a tener dificultades”.

“El mercado laboral iniciará una senda de recuperación o continuará con un débil
comportamiento en lo que resta del año dependiendo del impacto de estos riesgos sobre
el crecimiento económico”, concluyó Fedesarrollo.

6. Saldo de la Cuenta Corriente

El Banco de la República reportó que durante el 2019 la cuenta corriente de la balanza


de pagos de Colombia registró un déficit de 13.800 millones de dólares, una cifra que
representa el 4,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Dicha cifra fue superior en
753 millones de dólares al reporte de un año atrás, cuando esta había sido de 13.047
millones de dólares y que representó el 3,9 por ciento del PIB.

El Gobierno había estimado que para el 2019 el déficit llegaría al 4,4 por ciento del PIB y
para el 2020 proyectó una cifra deficitaria del 4,6 por ciento. No obstante, el Emisor sí
había proyectado un déficit como el que efectivamente se consolidó el año pasado y
para 2020 estima que el saldo negativo sea del 4,4 por ciento del PIB.

Hay que recordar que el comercio exterior de bienes durante el 2019 registró un déficit
de 8.447 millones de dólares, superior al que se obtuvo durante el 2018 cuando este
alcanzó una cifra de 5.144 millones de dólares.

Los ingresos por exportaciones de mercancías en el periodo de análisis totalizaron


42.374 millones de dólares, con una reducción anual del 4,6 por ciento (es decir, de
2.066 millones de dólares). El descenso exportador se originó principalmente en las

36
menores ventas al exterior de carbón (equivalentes a 1.780 millones de dólares),
petróleo y sus derivados (869 millones de dólares) y productos industriales (171 millones
de dólares).

Por su parte, las importaciones del año pasado sumaron 50.821 millones de dólares, con
un incremento anual de 2,5 por ciento. Ese aumento se explica principalmente por el
crecimiento de las compras que Colombia hace de combustibles, equipos de transporte y
por las de bienes de consumo.

El resultado anual se explica en la reducción de los precios de las exportaciones (en


torno al 7,2 por ciento) que no fue compensada por la disminución en los precios de las
importaciones (que fueron del 6,4 por ciento).

Los principales incrementos de ingresos de remesas se observaron en las enviadas


desde Estados Unidos y España, con tasas de crecimiento de 10 y 12 por ciento
respectivamente. Hay que recordar que Estados Unidos y España representan el 64 por
ciento de las remesas que llegan al país.

También aumentaron las remesas provenientes de Canadá y Australia, aunque a tasas


menores que las de un año atrás y, por otra parte, se redujo el envío de remesas desde
países como Argentina, México y Costa Rica.

I. BIBLIOGRAFÍA

● www.Rankia.co
● S&P Global Ratings - Haver Analytics / Gragico LR - AG
● www.larepublica.co
● Comtrade
● DIAN - Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
● DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística
● Banco de la República de Colombia
● Superintendencia de Sociedades
● Bancolombia

37

También podría gustarte