Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Página 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 199

página 1

HOLA FAMILIAS:

EN ESTOS DÍAS DE TANTA INCERTIDUMBRE, QUEREMOS


BRINDARLES ESTE CUADERNILLO ARMADO ESPECIALMENTE PARA LOS/LAS
ESTUDIANTES DE LA E.P.E.T. N°3 DONDE VERÁN REFLEJADOS LOS CONTENIDOS
Y OBJETIVOS DE LAS DIFERENTES ÁREAS. ES NUESTRO PROPÓSITO QUE PUEDAN
TRABAJAR DE MANERA INDEPENDIENTE TENIENDO LLEGADA A CADA
PROFESOR/PROFESORA PARA QUE LOS ACOMPAÑEN A CONTINUAR
APRENDIENDO JUNTOS/JUNTAS Y ASÍ PODER CONSULTAR LAS DUDAS.
NOSOTROS COMO INSTITUCIÓN SABEMOS LO DIFICIL QUE SON
ESTOS TIEMPOS Y QUE LA REALIDAD DE CADA FAMILIA ES MUY DIVERSA POR
ELLO HEMOS DECIDIDO IMPLEMENTAR ESTOS CUADERNILLOS PARA PODER
LLEGAR A CADA UNO DE NUESTROS Y NUESTRAS ESTUDIANTES. DESEAMOS QUE
PUEDAN SER DE GRAN UTILIDAD, UNA VEZ QUE RETORNEMOS A LA ESCUELA
CONTINUAREMOS TRABAJANDO EN ESTOS CONTENIDOS.
LES INFORMAMOS QUE TODA LA INSTITUCIÓN ESTA A DISPOSICIÓN
DE CADA FAMILIA. CONTAMOS CON UN GRUPO DE DOCENTES QUE ESTA EN
COMUNICACIÓN PARA PODER ACOMPAÑAR Y AYUDAR EN ESTOS MOMENTOS TAN
ADVERSOS.
“ENTRE TODOS/AS PODEMOS AYUDARNOS”

página 2
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO PÁGINA

Presentación: ………………………………………………………………….1

Equipo Directivo ………………………………………………………………….2

Índice ………………………………………………………………….3

E.S.I. ………………………………………………………………….4

Biología ………………………………………………………………….6

Lengua …………………………………………………………………28

Dibujo ………………………………………………………………….49

ED Cívica ………………………………………………………………….54

Geografía ………………………………………………………………….70

Historia ………………………………………………………………….84

Matemática ..………………………………………………………………...98

Física .……………………………………………………………….110

Ingles ………………………………………………………………..132

Taller ………………………………………………………………..155

ED Física ………………………………………………………………..176

página 3
HOLA CHICAS, CHICOS Y CHIQUES! 
Espacio E.S.I.  Nos  comunicamos  con  ustedes  para  contarles 
que  en  la  escuela  trabajamos  E.S.I.  en  las 
Educación Sexual Integral  diferentes  materias.  El dictado de contenidos de 
educación  sexual  integral  es  una  ley  nacional 
(podés  googlearla!  es  la  Ley  nacional  nro 
26150)  que  desde  el  año  2006  ,  obliga  a  las 
instituciones  a  tratarla  y  es  un  derecho  de  los 
estudiantes a recibirla. 
 
Debido  a  esta  situación,  no  queremos  dejar  de 
lado  nuestro  interés  por  saber  como  se 
encuentran nuestros estudiantes: 
● ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? 
●   ¿  Qué  emociones  les  ha  generado  esta 
situación de pandemia? 
● ¿Cómo  ven  a  las  personas  a  su 
alrededor? ¿Cómo creen que se sienten? 
● ¿Pudieron  trabajar  con  el  material 
enviado?  ¿Cómo  enfrentaron  las 
dificultades? 
 
   
RECOMENDACIONES PARA EL AISLAMIENTO SOCIAL Y PREVENTIVO 
Es bueno tener en cuenta que es aislamiento consiste en un aislamiento físico y no emocional, es 
importante que no cortemos vínculos con los amigos, compañeros de clase, familia, etc. y 
también que cuidemos nuestra salud emocional ( es la capacidad para manejar los sentimientos 
y hacer frente a las dificultades). Para esto es muy importante que expresemos sentimientos sin 
miedo ni vergüenza, tengamos tiempo para distraernos y para ayudar a las tareas familiares 
(ordenar nuestro espacio para sentirnos mejor, hacer ejercicio, alimentar a nuestras mascotas, 
etc.), hacernos el lugar y tiempo para las tareas escolares, etc…. 
 
¿QUÉ HAGO SI ME SIENTO MAL, TRISTE, ANGUSTIADX? 
Contáselo a alguien. Tu familia, una amiga o amigo con quien chateas todos los días, tus 
hermanos y hermanas, pueden ayudarte a sentirte mejor y transitar juntos esta situación de 
pandemia que nos afecta a todes. 
Además, desde la escuela estamos en contacto para lo que ustedes necesiten. Pueden 
comunicarse con docentes, con asesoría, con directivos; quienes intentaremos responder las 
inquietudes que ustedes tengan.  
Dejamos un email a disposición de ustedes , no duden en consultarnos: ​epet3.esi@gmail.com​. 
 
 

página 4
ACTIVIDAD PARA TRABAJAR EN FAMILIA 
 

DIAGNÓSTICO EMOCIONAL 
 
Cuando  un/a  médico/a  trata  de  diagnosticar  un  problema,  él  o  ella  les  pedirá  describir 
detalladamente  el  dolor  que  están  sintiendo.  Podría  pedirles  que  usen  palabras  como  agudo, 
adolorido,  calambres,etc.  Cuanto  más  específico  sea,  más  fácil  es  para  el/la  médico/a 
diagnosticar,  el  problema  y  prescribir el tratamiento 
adecuado. 
Con  las  emociones  el  funcionamiento  es  parecido: 
al  usar  palabras  específicas  para  describir 
sentimientos, es más fácil llegar a la causa de ellos. 
 
Actividad: 
Con algún miembro de tu familia o amiga/o, asignen 
roles:  unx es médico, el otro es el paciente. Simulen 
la  dinámica  de  una  consulta  y  describan 
detalladamente  sus  emociones  ​respecto  al 
aislamiento  preventivo​,  tanto  las  emociones 
positivas  como  las  negativas.  El  paciente  tratará  de 
dar  palabras  a  sus  sentimientos  y  luego  el/la 
médico/a  determinará  que tipo de diagnóstico daría 
según las emociones mencionadas.  
Al finalizar, intercambien los roles y repitan. 
 
 

página 5
E HIGIENE
CURSO: 2º
DIVISIÓN: A – B – C – D – E

PROF. NANCY GÓMEZ

página 6
¡Buenos días estimados estudiantes!
Este cuadernillo lo realicé para acercarles las tareas y así puedan estudiar en su casa más
cómodos. Encontrarán mi correo para que se pongan en contacto conmigo cuando tengan
alguna duda en la resolución de las actividades. Además, cuentan con clases de consulta
que también pueden aprovechar, hay un horario en el turno mañana y otro en el de la tarde.
Del programa de Biología e Higiene seleccioné contenidos de la unidad nº 1: La Célula como
unidad funcional, para realizar las actividades. Los otros contenidos quedarán para más
adelante, tal vez pronto levanten la cuarentena y regresemos al aula. Encontrarán enlaces
en las actividades propuestas, en otras, deberán investigar para resolverlas.
También pueden utilizar libros de Biología y Ciencias Naturales que tengan en sus casas.
Por último, encontrarán actividades sobre la ESI (Ley 26.150) y material de lectura.
¡Cuídense mucho! Saludos
Prof. Nancy Gómez

página 7
BIOLOGÍA E HIGIENE
CURSO: 2do AÑO DIVISIÓN: “A, B, C, D y E”

Unidad N º 1: La Célula como unidad funcional


Niveles de organización de la materia y los seres vivos. Composición de los seres vivos.
Biomoléculas.
La Célula: definición, clasificación, célula eucariota. Célula vegetal y animal, similitudes y
diferencias. Especializaciones celulares (nerviosas, musculares, sanguíneas, entre otras).
Estructuras celulares, organelas: forma y función. Transportes de membranas. Metabolismo
celular. Tejidos y órganos del cuerpo humano, descripción.
El cuerpo humano: organización. Partes, cavidades y ubicación de los sistemas.
Unidad N º 2: Sistemas de la Nutrición
Sistema digestivo: Órganos que lo componen: descripción y función. Digestión química y
mecánica. Procesos digestivos, sustancias que intervienen en la digestión (enzimas)
Alimentación: tipos de alimentos, nutrientes que aportan. Leyes de Escudero. Enfermedades
relacionadas a la nutrición: Diabetes, obesidad, bulimia y anorexia.
Higiene bucal: métodos para mantener una buena higiene dental.
Sistema respiratorio: órganos que lo componen: descripción y función. Hematosis,
respiración celular. Proteínas trasportadoras de oxígeno, función y relación con el Sistema
Circulatorio. Enfermedades relacionadas con este sistema.
Sistema Urinario: órganos que lo componen: descripción y función. El Nefrón: partes que lo
componen, formación de la orina.
Integración de los sistemas en función del metabolismo celular.

Unidad N º 3: Adolescencia y Salud Reproductiva


Reproducción celular: núcleo celular, función. Célula haploide y diploide. Formación de
gametas femeninas y masculinas.
Sistema reproductor femenino y masculino: órganos y funciones. Ciclo menstrual. Control de
la natalidad: Métodos anticonceptivos, tipos, efectividad.
Enfermedades de transmisión sexual (E.T.S.) la salud de las poblaciones: la epidemiología
del sida.
Concepto de droga según la O.M.S. Factores que inciden en el uso indebido de drogas, uso
y abuso de drogas. El abuso de drogas y los procesos de dependencia y tolerancia.
Características del contexto social y el uso de drogas en adolescentes y jóvenes. Uso de
drogas. Prevención del uso indebido de drogas.

BIBLIOGRAFÍA:
-Perlmuter, S. Ciencias Naturales y tecnología 9º, Ed. Aique, 2005.

-Cerdeira, S. Ciencias Naturales y tecnología 9º, Ed. Aique, 2004.

-Barderi, M., Naturales 8, Ed Santillana, 2004.

-Aristegui, R., Ciencias naturales 9, Ed. Santillana, 2004.

Bocalandro, N. y otros, Biología I Polimodal, Ed, Estrada, Año 2007.

-Botto Juan L. y otros, Biología ES.2, Ed. Estrada, Año 2007.

-Educación para la Salud, editorial Santillana.

-El cuaderno 3 ADN, genes y código genético de Porqué Biotecnología.

-Material Aportado por la docente.

página 8
Trabajo Práctico Nº1

Nombre y Apellido: ...............................................................


Curso: 2 División: …………………….

Temas: Niveles de organización de la materia, composición química de los seres vivos,


biomoléculas: carbohidratos, lípidos proteínas, ácidos nucleicos, vitaminas, agua y minerales.

Objetivos
Los estudiantes deberán
● Distinguir los diferentes niveles de organización de la materia.
● Conocer la composición química de los seres vivos.
● Comparar las biomoléculas que conforman nuestras células: la estructura y la
función que cumple cada una, en el organismo humano.

Actividades
1- Lea atentamente el siguiente texto sobre “Composición química de los seres vivos” y
luego realice las actividades siguientes.

Composición química de los seres vivos


Toda la materia que compone la Tierra, incluida la que forma el cuerpo de los seres vivos y
de los objetos sin vida, está constituida por la combinación de alrededor de cien elementos
químicos diferentes, por ejemplo: oxígeno (O), silicio (Si), aluminio (Al), hierro (Fe), calcio
(Ca), sodio (Na), potasio (K), magnesio (Mg), hidrógeno (H), carbono (C), etc.
Sin embargo, no todos los elementos químicos están presentes en la composición de los
seres vivos. En el 99% del cuerpo de los organismos conocidos sólo están presentes seis de
los elementos existentes en la Tierra. El cuerpo humano, por ejemplo, está formado
mayoritariamente por los elementos químicos: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O),
nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S). Por otro lado, si se compara la composición química
de los seres vivos con la del medio físico, se puede notar que los principales elementos
químicos que componen a los seres vivos no son los que más abundan en la corteza
terrestre (que no incluye ni a la atmósfera ni a los mares). Según las teorías científicas
acerca del origen de la vida, las condiciones ambientales de la Tierra primitiva contribuyeron
a que solo los átomos de algunos elementos químicos se unieran y formaran moléculas
complejas y estables que constituyen la base química de la vida. Estas moléculas se
agruparon y se organizaron de manera espontánea, y dieron origen a estructuras más
complejas dotadas de vida: las células.

Niveles de organización de la materia


La materia se organiza de lo más simple a lo más complejo, en los siguientes niveles:
partícula subatómica, átomo, molécula, célula, tejido, órgano, sistema de órganos y
organismo complejo.
Cada nuevo nivel de organización no constituye simplemente la agrupación de los
componentes del nivel anterior, sino que presenta propiedades nuevas, variadas y diferentes
de las de cada uno de sus componentes. La cantidad, la proporción y el modo de
combinarse de los componentes determina las propiedades del nuevo nivel de organización.
Las moléculas, por ejemplo, son estructuras sin vida que, al organizarse, pueden dar origen
a una célula en la que la vida aparece como una característica nueva y distintiva.

página 9
Sin embargo, cualquier agrupación de moléculas, no dará lugar a la formación de una célula
y, además, no todas las células son iguales, a pesar que todas se forman a partir de
moléculas. De este modo, en una célula se pueden encontrar miles de clases de moléculas
y, a pesar de que muchas de ellas se forman a partir de los mismos elementos químicos
(fundamentalmente carbono, hidrógeno y oxígeno), su modo de organización les permite
características particulares y funciones específicas dentro del organismo. Las moléculas que
constituyen las principales sustancias de los seres vivos son: agua, minerales, carbohidratos,
lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas.

Las partículas subatómicas (electrones, protones y neutrones) se combinan de diferentes


maneras y forman los átomos que corresponden a los diferentes elementos químicos. Los
átomos se unen y forman moléculas que constituyen los diferentes tipos de sustancias. Las
moléculas forman las células, el primer nivel de organización en el que aparece la vida. Una
célula puede por sí misma ser un organismo (organismo unicelular) o puede organizarse con
otras células y formar un ser pluricelular. Algunos organismos pluricelulares simples
alcanzan sólo el nivel de organización de tejidos (por ejemplo, las esponjas). Sin embargo,
en la mayoría de los organismos pluricelulares, los tejidos (conjunto de células similares que
cumplen una misma función) forman organismos y estos se organizan en sistemas de
órganos que integran un organismo complejo.

2- Complete, en la línea de puntos, el siguiente esquema conceptual sobre Niveles de


organización de la materia. Ejemplifique cada nivel.

Partícula Subatómica Ej.: protón. neutrón, electrón

Átomo Ej:..........................................................

…………………….. Ej.: Agua, glucosa, dióxido de carbono)

Célula Ej.: ………………………………………..

……………………………… Ej.: ..........................................................

……………………………… Ej.: ..........................................................

………………………………… Ej.: ............................................................

Organismo Complejo Ej: El cuerpo humano

página 10
3- Responda:

a- ¿Qué elementos químicos constituyen a los seres vivos?


b- ¿Cómo se organiza la materia?
c- ¿En qué nivel de organización de la materia aparece la vida?
d- Nombre los niveles de organización de la materia de los sistemas no vivos.
e- Mencione los niveles de organización de la materia de los sistemas vivos.
f- ¿Todos los seres vivos alcanzan el nivel de organización de la materia de organismo
complejo? (Sí - No) Fundamente su respuesta.

Las Biomoléculas
Las sustancias que integran a los seres vivos se pueden dividir en dos grupos:
Sustancias inorgánicas: agua y sales minerales.
Sustancias orgánicas: carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y vitaminas.
Las moléculas que las forman se denominan biomoléculas o moléculas de importancia
biológica porque desempeñan tres funciones fundamentales en el organismo:

1. Estructural o constructiva: moléculas que constituyen los materiales de


construcción utilizados para la formación de nuevas células y para el
reemplazo de estructuras dañadas.

2. Energética: Moléculas que aportan la energía necesaria para mantener la


organización y el funcionamiento del organismo.

3. Reguladora: moléculas que controlan y regulan diferentes reacciones


químicas en las que intervienen.
Las moléculas de agua son el principal componente de todo organismo pues
constituyen entre el 50 % y el 95 % de su peso. Pero, además del agua, los
seres vivos están formados mayoritariamente por cuatro grupos de
biomoléculas: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Durante mucho tiempo, se pensó que esas biomoléculas sólo podían
producirse dentro de los organismos vivos; por eso, se los denominó
sustancias orgánicas. A partir del siglo XIX, se obtuvieron algunas de esas
sustancias en el laboratorio, es decir, fuera del cuerpo de los seres vivos. Sin
embargo, su nombre se sigue utilizando por costumbre.
Las moléculas que constituyen las sustancias orgánicas se caracterizan por
tener un “esqueleto” o estructura formada por cadenas de átomos de carbono
unidos entre sí. Estas cadenas pueden formarse a partir de unos pocos
átomos de carbono o de un gran número de ellos y pueden ramificarse,
plegarse y doblarse en formas diversas. De esta forma, se origina una
enorme diversidad de moléculas con tamaños, pesos y formas muy diferentes,
que determinan, a su vez, la gran diversidad de funciones que desempeñan.

4- Lea atentamente el capítulo correspondiente al tema y seleccione solamente la


información más relevante. Deberá ampliar el siguiente cuadro comparativo para
completarlo solamente con la información más relevante. Comience por carbohidratos y una
vez que completó la información solicitada, recién trace la línea de separación para seguir
con la siguiente biomolécula, y así sucesivamente, trabaje hasta terminar. Tenga en cuenta
que debe quedar la función correspondiente a los ejemplos que selecciona.

página 11
Biomolécula átomos monómero Función Ejemplos

Carbohidratos

Lípidos

Proteínas

Ácidos nucleicos

Busque información utilizando las fuentes convenientes, o las que tenga más acceso
(bibliográfica, enciclopedia multimediales, Internet, etc.)
Puede consultar los siguientes libros:

● BISHEIMER María Victoria y Otros, 2005, Biología 3, Editorial Doce Orcas S.A.,
Buenos Aires, Argentina, (Capítulo 1)
● BOCALANDRO, Noemí y Otros, 1999, Biología I, Biología Humana y Salud, Bs. As.,
Argentina, Editorial Estrada, (Capítulo 2).
En el siguiente enlace encontrará el libro:
Biología 2º de Bachillerato general unificado, Texto del estudiante, Editorial Santillana, Quito,
Ecuador
https://es.slideshare.net/vYnYzYo/biologia-bachillerato

 Curtis Helena y Otros, Biología, 7ª edición en español, Editorial Panamericana.

https://www.academia.edu/28117021/Biologia._Curtis_-_Barnes_7ma_edicion_

 También puede utilizar otros libros de Biología de secundaria que tenga en su casa o
pueda descargar.

En el siguiente enlace encontrará un video denominado “ADN La molécula de la vida” que le


permitirá comprender mejor la estructura y la función del ADN y ARN y la síntesis de
proteínas.
https://www.youtube.com/watch?v=0nmpjQbxizA

página 12
Trabajo Práctico Nº 2

Apellido y Nombre:…………………………………………………………
Curso: 2º División: A - B - C - D - E
Temas: Funciones biológicas de las vitaminas y las sustancias inorgánicas en el organismo.
Célula: concepto, clasificación, estructura y función.

Objetivos:

El estudiante deberá:

 Distinguir las funciones de las vitaminas y las sustancias inorgánicas en el organismo.


 Identificar las características generales de todas las células.
 Reconocer la diversidad celular en relación con la estructura y función de las mismas.

Actividades:
En el Trabajo Práctico Nº 1 hemos comparado las biomoléculas orgánicas: carbohidratos,
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Ahora vamos a investigar las vitaminas que también
son sustancias orgánicas y por último las inorgánicas: agua y sales minerales.
1- Explique las funciones biológicas de las vitaminas, el agua y los minerales en el
organismo.

2- La Biología estudia a los seres vivos y una característica fundamental es que todos los
organismos vivos poseen células. Lea atentamente el material bibliográfico, y luego:
a) Defina Célula y ejemplifique.
b) Mencione los postulados o afirmaciones de la teoría celular.
c) Las células se pueden clasificar en Procariotas y Eucariotas y éstas a su vez en
animales y vegetales.

Célula

Procariota Eucariota

Animal Vegetal

d) Dibuje una célula Procariota, una Eucariota Animal y una Eucariota Vegetal y
explique la estructura de cada una (organoides u organelas) y función.

e) Las células tienen diferentes formas porque realizan diferentes funciones.


Ejemplifique y dibuje células, coloque sus referencias.

f) ¿Qué diferencias existen entre una célula procariota y una eucariota?

g) Mencione las diferencias que presenta la célula vegetal de la, animal.

página 13
h) Marque con una cruz la respuesta correcta:

1- Las características comunes a las células procariotas y eucariotas son:


 poseen membrana plasmática, citoplasma, material genético y ribosomas.

 núcleo, nucléolo y ADN.

 ribosomas, membrana plasmática y citoesqueleto.

2- Las células procariotas carecen de:


 membrana plasmática.

 citoplasma.

 verdadero núcleo.

3- La presencia de un solo cromosoma circular es común en la célula:


 eucariota.

 procariota.

4- Evolutivamente las células procariotas:


 son antecesoras de las eucariotas.

 surgieron a partir de las eucariotas.


 tenían cloroplastos.

5- La pared celular está presente en la/s célula/s:


 vegetal.

 animal y vegetal.

 animal.

6- La membrana plasmática está formada por:


 una bicapa lipídica.

 una capa de lípidos.

 una bicapa de fosfolípidos.

7- El núcleo celular interviene en:


 la reproducción celular.

 la digestión celular.

 la respiración celular.

8- La siguiente organela es propia de la célula vegetal:


 cloroplasto.

 centriolo.
 lisosoma.

página 14
9- La función de los ribosomas es la síntesis de:
 lípidos.

 proteínas.
 hidratos de carbono.

10- ¿Cuál de estas organelas contienen enzimas digestivas?


 las mitocondrias.
 los lisosomas.

 el complejo de Golgi.

11- Las mitocondrias son las organelas responsables de:


 respiración celular.

 el proceso de fotosíntesis.

 la reproducción celular.

Bibliografía

En el siguiente enlace https://es.slideshare.net/vYnYzYo/biologia-bachillerato encontrará:


 Biología 2º de Bachillerato general unificado, Texto del estudiante, Editorial
Santillana, Quito, Ecuador.
 Curtis Helena y Otros, Biología, 7ª edición en español, Editorial Panamericana.
https://www.academia.edu/28117021/Biologia._Curtis_-_Barnes_7ma_edicion_

 También puede utilizar otros libros de Biología de secundaria que tenga en su casa o
pueda descargar.

Trabajo Práctico Nº 3 Tema: Transporte de membrana

Objetivos

Que el estudiante:

 Conozca las propiedades de la membrana plasmática que posibilitan el ingreso y


salida de sustancias de la célula.

 Identifique los diferentes tipos de transportes de membrana.

página 15
Actividades

1- Observe el siguiente gráfico de la membrana plasmática y luego responda:

Modelo de mosaico fluido.

1- ¿Cómo está constituida la membrana plasmática?


2- Qué significa la siguiente afirmación: La membrana plasmática tiene permeabilidad
selectiva.
3- Observe el siguiente esquema conceptual, hay dos grandes grupos de transporte:
Activo y Pasivo, dependiendo si la célula gasta o no energía para realizarlos.
Cada grupo a su vez consta de varios tipos de transportes:

Difusión simple

Transporte Pasivo Difusión facilitada

(sin gasto de energía) Ósmosis

Contragradiente o contracorriente

Transporte Activo Endocitosis

(con gasto de energía) Exocitosis

página 16
El transporte pasivo es el pasaje de sustancias a través de la membrana plasmática que se
realiza sin gasto de energía. Hay varios tipos:

 Difusión simple: Es el pasaje de sustancias a favor de un gradiente de concentración,


las moléculas se mueven desde una zona de mayor concentración de la sustancia a
otra de menor concentración, si gasto de energía, por ejemplo: el oxígeno, el dióxido
de carbono, el alcohol. El movimiento de sustancias cesa cuando se equilibran las
concentraciones de sustancias del medio extracelular y el intracelular.
 Difusión facilitada: Las sustancias de mayor tamaño no pueden atravesar los poros
de la membrana plasmática entonces este transporte es facilitado por las proteínas
de transporte de la membrana plasmática, por ejemplo: la glucosa y los aminoácidos
son trasportados de esta forma.
 Ósmosis: es la difusión simple del agua. El agua puede entrar o salir de la célula y se
moviliza desde una zona de mayor concentración de agua a otra de menor
concentración de agua.

Transporte activo: se denomina sí al transporte de membrana que se lleva a cabo con gasto
de energía.

 Contragradiente o contracorriente: Es el transporte de sustancias que se realiza en


contra de un gradiente de concentración, las sustancias se movilizan desde una zona
de menor concentración a otra de mayor concentración, con gasto de energía. Por
ejemplo: la bomba de sodio – potasio en las neuronas permite el impulso nervioso.
 Endocitosis: es la entrada de grandes sustancias a la célula, por ejemplo: Los
glóbulos blancos cuando engloban a una bacteria, la neutralizan y fagocitan.
 Exocitosis: es la salida de sustancias de la célula, intervienen las vesículas que se
evaginan y liberan el contenido al exterior.

página 17
Actividad

Observe los siguientes gráficos e identifique en cada uno de ellos: grupo y tipo de transporte
de membrana. Marque con una cruz la respuesta correcta.
Gráfico 1: Taza de té: el saquito representa la membrana semipermeable, analice qué
sucede con la coloración del té después que se coloca agua caliente en la taza, (No es
Ósmosis)
Aclaración: las imágenes fueron extraídas de diferentes sitios de internet.

Transporte Pasivo: Transporte Activo:

Difusión simple Contragradiente

Difusión Facilitada Endocitosis

Ósmosis Exocitosis

Gráfico Nº 2: Bomba de sodio – potasio

Transporte Pasivo: Transporte Activo:

Difusión simple Contragradiente

Difusión Facilitada Endocitosis

Ósmosis Exocitosis

Gráfico Nº 3: Glóbulo blanco englobando una bacteria.


bacteria Transporte Pasivo: Transporte Activo:

Difusión simple Contragradiente

Difusión Facilitada Endocitosis

Ósmosis Exocitosis

Glóbulo blanco

página 18
A Membrana Semipermeable B

Sal

Agua

Movimiento de las moléculas de Agua Igual concentración de Agua

Transporte Pasivo: Transporte Activo:

Difusión simple Contragradiente

Difusión Facilitada Endocitosis

Ósmosis Exocitosis

Transporte Pasivo: Transporte Activo:

Difusión simple Contragradiente

Difusión Facilitada Endocitosis

Ósmosis Exocitosis

página 19
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 METABOLISMO CELULAR.

Objetivos:

 Que el estudiante conozca los procesos del metabolismo.


 Distinga procesos anabólicos de catabólicos.

Es el conjunto de todas las reacciones químicas, de degradación y de síntesis, que se llevan


a cabo en la célula y dan como resultado un continuo intercambio de materia y energía.

El metabolismo celular consta de dos procesos:

 Anabolismo o procesos metabólicos constructivos, es el conjunto de reacciones


químicas en las que se sintetizan sustancias a partir de sustancias relativamente
más sencillas con gasto o consumo de energía.
 Catabolismo, o procesos metabólicos degradativos, son las reacciones químicas en
las que se degradan moléculas de mayor tamaño, con liberación de energía.
De modo tal que la materia que ingresa a la célula, a través de la membrana plasmática, en
(construcción) le proveen la materia necesaria para el crecimiento y la reparación y, en las
reacciones de degradación, le permite obtener la energía necesaria para realizar distintos
trabajos, pero también puede aportar las unidades para construir sustancias complejas.

página 20
La fotosíntesis es el proceso que realizan las plantas, las algas y las bacterias verde
azuladas para fabricar su propio alimento. Captan energía lumínica y en presencia de
dióxido de carbono y agua (sustancias sencillas inorgánicas) fabrican Glucosa (sustancia
compleja orgánica) y liberan oxígeno al medio.

Co2 + H2O C6H12O6 + O2

sustancias iniciales: reactivos sustancias finales: producto

LA RESPIRACIÓN CELULAR
Todos los seres vivos realizan el proceso respiración celular, en las mitocondrias de las
células eucariotas animales y vegetales y en las cadenas respiratorias de las células
procariotas (bacterias)

Hay dos tipos de respiración celular:

La respiración celular aeróbica (que se realiza en presencia de oxígeno)


La glucosa (sustancia compleja orgánica) cuando se une con el oxígeno se oxida y libera
energía química, que es aprovechada por la célula para realizar todos los trabajos celulares,
por ejemplo: transporte activo, Síntesis de proteínas, de triglicéridos, reparación de una
organela dañada, división celular, libera dióxido de carbono y agua metabólica.

Consta de 3 etapas:
La primera etapa denominada Glucólisis se produce en el citoplasma. La glucosa, mediante
distintas reacciones químicas, se rompe y da origen a una sustancia de moléculas más
pequeñas. En esta etapa del proceso ya se libera parte de la energía. Su principal producto
es el piruvato.
En la segunda etapa llamada Ciclo de Krebs, las sustancias formadas en el citoplasma, el
piruvato, ingresan en la matriz l mitocondrial se desdobla en acetilo y dióxido de carbono.
Cada acetilo se une a la coenzima A (2 C). En este punto también pueden ingresarlos
ácidos grasos y los aminoácidos que se han metabolizado.
La tercera etapa es la cadena respiratoria o fosforilación oxidativa, tiene lugar en las crestas
mitocondriales. Las moléculas producidas en la glucólisis y el ciclo de Krebs interactúan con
proteínas de la membrana de las crestas. Los compuestos reducidos van cediendo sus
electrones a estas proteínas en una especie de “cascada” electrónica. Los átomos de
hidrógenos de las sustancias formadas en la primera etapa se combinan con los átomos de
las moléculas de oxígeno formando agua, en tanto que los átomos de carbono y oxígeno de
las moléculas formadas se reordenan, formando dióxido de carbono. En esta etapa se libera
el resto de la energía, la cual se almacena en forma de 38 moléculas de ATP.

La respiración celular es un proceso químico que se puede expresar

C6H12O6 + O2 38 ATP + Co2 + H2O


sustancias iniciales: reactivos ATP (energía química) y sustancias finales:
producto

página 21
FERMENTACIÓN (EN AUSENCIA DE OXÍGENO)

La fermentación o respiración celular anaeróbica es el proceso por el cual se obtiene


energía a partir de hidratos de carbono, sin oxígeno. Este proceso lo realizan algunas
bacterias y las levaduras que son hongos unicelulares.

En el proceso, se puede producir dióxido de carbono y etanol (un alcohol) o ácido láctico.
El ser humano utiliza levaduras en la elaboración del pan, ya que el dióxido de carbono
produce en la fermentación del azúcar y la harina aumenta el volumen de la masa y deja los
agujeritos de la miga.
El ácido láctico producido por algunas bacterias se aprovecha en la elaboración de yogures
y quesos.

Ecuación general de la fermentación alcohólica

C6H12O6 + 2ADP + 2 Pi 2C2H5OH + 2 CO2 + 2 ATP

Ecuación general de la fermentación láctica

C6H12O6 + 2 ADP + 2 Pi 2C3H6O3 + 2ATP


Actividades:
1- Lea atentamente los procesos del siguiente recuadro y luego realice una lista con
los procesos anabólicos y otro con los catabólicos. Explique qué pasa con la energía,
cuándo una reacción es exergónica o endergónica. Justifique su respuesta.

Síntesis de proteínas – Respiración celular – Degradación de lípidos – Síntesis de ácidos


nucleicos – Degradación de proteínas – Fotosíntesis – Síntesis de lípidos – Fermentación –
División celular -

DIVISIÓN O REPRODUCCIÓN CELULAR

Objetivo
Que el estudiante:

 Identifique la importancia de la división celular.

Las células procariotas y eucariotas se dividen de maneras distintas, pero en ambos casos,
el resultado es el mismo: el material de la célula madre se divide entre las células hijas.
Fisión binaria: En las células procariotas, el mecanismo usual de multiplicación de las
células es la fisión binaria. La duplicación de la célula va precedida por una réplica o copia
del único cromosoma bacteriano. Luego, cada una de las copias del cromosoma se pega a
una parte diferente se la membrana celular, esta unión asegura que cada célula hija
contenga el mismo material genético. La citocinesis es el proceso que produce la separación
total del citoplasma y da como resultado dos células hijas.
Mitosis: es la división celular que llevan a cabo las células eucariotas, con núcleo organizado.
Previamente a la división celular la célula duplica su material genético (ADN) y
citoplasmático. Luego los cromosomas lineales se separan y migran a los polos de la célula.
Por último, en las células animales se lleva a cabo la citocinesis que consiste en la escisión
del citoplasma dando como resultado dos células hijas que luego crecerán hasta tener el
tamaño de la célula inicial. En la célula vegetal, la pared celular impide este

página 22
estrangulamiento; por eso se construye un tabique central con dos paredes que permiten la
separación.

Este proceso se divide en 4 fases: interfase, profase, metafase, anafase y telofase.

Importancia de la división celular

No todas las células del cuerpo se dividen, las células nerviosas no se dividen.
El resto de las células del cuerpo pueden dividirse. La sustancia que transmite los
caracteres hereditarios es el ácido nucleico conocido como ADN (ácido desoxirribonucleico).
Si cada célula hija recibe igual cantidad y calidad de cromosomas (ADN o material genético),
es lógico que heredarán las mismas cualidades, se parecerán entre sí y a su vez a la célula
madre.
En los seres pluricelulares hay dos tipos de células:
A- Aquellas células que forman casi todos los órganos del cuerpo denominadas
somáticas, porque constituyen el soma o cuerpo, ejemplo: células del hígado, de la
piel, del estómago.
B- Aquellas células que son producidas por:
- el órgano masculino o testículo, llamadas espermatozoides;
- el órgano femenino u ovario, llamadas óvulos.

Los espermatozoides y óvulos son las células sexuales o gametas.

En el ser humano todas las células somáticas o del cuerpo tienen 46 cromosomas.

Célula somática: 46 cromosomas

El espermatozoide y el óvulo tienen 23 cromosomas cada uno

23 cromosomas 23 cromosomas

FECUNDACIÓN

Huevo o cigota (Primera célula somática del nuevo ser): 46 cromosomas

página 23
Meiosis: Es el proceso de formación de células sexuales o gametas. A partir de una célula
diploide y gracias a sucesivas divisiones se producen 4 células haploides con la mitad de los
cromosomas del núcleo original. Al comienzo de la Profase de la Meiosis I ocurre un hecho
clave para la Meiosis: los cromosomas homólogos se acercan y se aparean en el proceso
de sinapsis. Mientras los cromosomas están apareados se produce el entrecruzamiento o
crossing over. En los puntos donde hay entrecruzamiento, un fragmento de cromátida de un
homólogo se rompe y se intercambia por un fragmento de cromátida de otro homólogo. De
esta manera las cromátidas hermanas de cada cromosoma homólogo dejan de ser
genéticamente idénticas. El cromosoma homólogo materno contiene ahora partes del
cromosoma homologo paterno y viceversa. El entrecruzamiento es un mecanismo crucial
que permite la recombinación de material genético de los dos progenitores, un hecho de
enormes consecuencias para el proceso evolutivo. Gracias a la meiosis, cuando dos células
sexuales o gametas (masculina o espermatozoide, femenina u óvulos) se unen para formar
un nuevo individuo, el número de cromosomas recupera su condición diploide. Este proceso
asegura el número de cromosomas de la especie, de lo contrario este número se duplicaría.

ACTIVIDAD
1- Lea atentamente los siguientes párrafos y luego indique, en la línea de puntos, a qué
tipo de división celular corresponde.

A- El crecimiento se produce cuando las células aumentan en número por división


…………………………………

B- La formación de gametas masculinas, denominada espermatogénesis, y femeninas,


ovogénesis, se obtienen por …………………………………

página 24
C- La reparación de tejidos es fundamental para conservar la salud……………………
D- La cigota se divide sucesivamente para formar millones de células que constituirán
las células somáticas de un ser humano, estas se originan por………………………

E- La importancia de la ………………………………radica en la variación genética que


tienen las gametas.

2- Investigue qué relación tiene la mitosis con la enfermedad Cáncer.


a- ¿Qué tipos de Cáncer son más comunes en hombres y mujeres de nuestro país?
b- Mencione las acciones de prevención que se pueden llevar a cabo para prevenir
esta enfermedad.

Taller de ESI
Actividad
1- Nombre palabras que relacione con el término sexualidad. No hace falta investigar en libros.
Esta actividad la completamos con lo que sabemos o pensamos.
2- Lea atentamente el texto y luego complete las siguientes afirmaciones.

Antiguamente el concepto de Sexualidad estaba ligado a genitalidad, pero con el


desarrollo de los conocimientos de diversas disciplinas y con la definición de los
derechos de la infancia y adolescencia se llegó a una definición más amplia e
integral.
El concepto de sexualidad en concordancia de La Ley De Educación Sexual Integral
(ESI), Ley nacional 26.150, excede ampliamente las nociones de genitalidad y de
relación sexual.
Según la O.M.S. (Organización Mundial de la salud) se considera la Sexualidades
como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevantes para su
despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos,
como psicológicos, sociales, afectivos, y éticos.
El término sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser
humano. Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el
resultado de la interacción de los factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos,
culturales, éticos y religiosos o espirituales. En resumen, la sexualidad se practica y
se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

a- Antiguamente el concepto de Sexualidad era sinónimo de………………………………


b- A partir de la sanción de la ley Nacional 26.150, (nombre de la Ley))………………….
…………………………………………………………………………………………………..

página 25
la sexualidad se practica y se expresa en………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………….
Es el resultado de la interacción de los factores…………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..

3- El artículo 1 de La Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral (2.006)


(2009) establece que “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación
sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y
privada de las jurisdicciones nacionales, provincias, de la ciudad autónoma de
Buenos Aires y municipal…”
A- ¿Cuáles son sus objetivos?
B- ¿A quién va dirigida?
En el siguiente enlace encontrará la Ley nacional 26.150 de Educación Sexual
Integral https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi

4- Lea el cuento “Daniel y las palabras mágicas” de Susanna Arjona Borrego, España y,
luego: mencione qué valor se expresa. ¿Qué otros valores conoce? Menciónelos.
¿Qué son los valores?

Daniel y las palabras mágicas

Te presento a Daniel, el gran mago de las palabras. El abuelo de Daniel es muy aventurero
y este año le ha enviado desde un país sin nombre, por su cumpleaños, un regalo muy
extraño: una caja llena de letras brillantes.

En una carta, su abuelo le dice que esas letras forman palabras amables que, si las regalas
a los demás, pueden conseguir que las personas hagan muchas cosas: hacer reír al que
está triste, llorar de alegría, entender cuando no entendemos, abrir el corazón a los demás,
enseñarnos a escuchar sin hablar.

Daniel juega muy contento en su habitación, monta y desmonta palabras sin cesar.
Hay veces que las letras se unen solas para formar palabras fantásticas, imaginarias, y es
que Daniel es mágico, es un mago de las palabras.
Lleva unos días preparando un regalo muy especial para aquellos que más quiere.
Es muy divertido ver la cara de mamá cuando descubre por la mañana un buenos días,
preciosa debajo de la almohada; o cuando papá encuentra en su coche un te quiero de color
azul.
Sus palabras son amables y bonitas, cortas, largas, que suenan bien y hacen sentir
bien: gracias, te quiero, buenos días, por favor, lo siento, me gustas.

página 26
Daniel sabe que las palabras son poderosas y a él le gusta jugar con ellas y ver la cara de
felicidad de la gente cuando las oye.
Sabe bien que las palabras amables son mágicas, son como llaves que te abren la puerta
de los demás.
Porque si tú eres amable, todo es amable contigo. Y Daniel te pregunta: ¿quieres intentarlo
tú y ser un mago de las palabras amables?
FIN
Cuento de Susanna Arjona Borrego, España.

A- Mencione qué valor se expresa.


B- ¿Qué otros valores conoce? Menciónelos.
C- ¿Qué son los valores?

Para leer

Un libro interesante de Bucay Jorge, “Recuentos para Demián”

http://www.bienestaryautoayuda.com/files/bucay,-jorge---recuentos-para-demian.pdf

página 27
CUADERNILLO DE LENGUA Y LITERATURA

2020

Cuadernillo de Segundo AÑO

ESTUDIANTE:

¡BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS ESTUDIANTES DE Segundo AÑO!

Este Cuadernillo propone actividades que condensan contenidos de las primeras


unidades del Programa de alumnos Regulares, de este año. Se trata de ejercicios de
lectoescritura que están pensados para que las y los estudiantes de primer año puedan
resolver en su casa las actividades acompañados a la distancia por sus profes. Por ello,
tendrán a su disposición el contacto (ya sea dirección de correo electrónico y/ o
número de celular, para comunicarse por WhatsApp) para realizarle consultas a su
profesor/a.

De ninguna manera se pretende sustituir al dictado de clases con esta


propuesta, muy lejos se está de poder hacerlo. Este cuadernillo se piensa como una
respuesta para llegar, en este contexto de aislamiento, a la mayor cantidad de chicos y

página 28
chicas que dispongan o no del acceso a Internet ya que los contenidos son los mismos
para todas y todos. Si tenés servicio de internet podés utilizarlo para ver algunos videos
que complementarán las tareas pero si no tenés internet no te preocupes ya que las
actividades se pueden realizar igual y los videos los podemos ver cuando volvamos a la
escuela.

Durante la resolución de los ejercicios, el o la docente del curso irá realizando


un seguimiento/acompañamiento del trabajo de cada estudiante, lo cual se definirá y
pautará a través de la vía de consulta utilizada. Asimismo, tales trabajos serán
retomados por las y los docentes cuando se comience con el dictado de clases.

Algunas pautas de trabajo:

*cuando tengamos alguna duda, podemos consultar a el/la profe respetando los
horarios de consulta que acordó con ustedes. Pretendemos de esta forma achicar las
distancias que nos separan por el aislamiento social y preventivo.

*también estarán los horarios de consulta de las jefas de Departamento: profe Vanesa
y profe Andrea.

*Cada profe les indicará modalidad y fecha de entrega de trabajos. La idea es que
avancemos respetando los tiempos de todos y todas.

*los temas/contenidos/actividades corresponden al programa unificado 2020 de la


materia y se describirán al comienzo de cada secuencia.

* te solicitamos que leas atentamente las actividades y los textos . Un buen ejercicio es
compartir la lectura con un familiar ya que leer en voz alta a veces nos ayuda a seguir
mejor el hilo del un texto.

CURSO DOCENTE CONTACTO


2DO. “A” Andrés Zalazar email:
zalazarandres0794@gmail.com
Horario de consulta: lunes a
jueves de 13 a 18

2DO. “B” Nanci Merlo email: nancimerloz@gmail.com


Horario de consulta: miércoles de
13 a 14

2DO. “C” Vanesa Vega email: nunitaveguita@gmail.com


WhatsApp 299-4100382
Horario de consulta:
Lunes y martes de 13:30 a 15

página 29
2DO. “D” Elizabeth Faunde email:elizafaunde@hotmail.com

WhatsApp 299-6004951
Horario de consulta: martes y
jueves 13:30 a 14: 50

2DO. “E” Andrés Zalazar email:


zalazarandres0794@gmail.com
Horario de consulta: lunes a
jueves
de 13 a 18.

EJE 1: Entrando en las tramas


Fecha de entrega: consultar con su profe
Los géneros y las tramas textuales

Partamos de la noción de TEXTO

¿Qué es un texto?

Un texto puede ser oral o escrito, breve o extenso, puede ser un diálogo
intrascendente en una esquina o una novela, puede ser un artículo en el diario o el
relato cotidiano de cómo alguien estuvo a punto de caerse de las escaleras, o un
poema, o una noticia radial. Pero siempre un texto se define por su coherencia. Es un
entretejido (textum) de significaciones que pueden reducirse a un significado global,
por eso se lo considera una unidad de comunicación.

Los textos presentan segmentos con distintos modos discursivos, secuencias o


tramas. Aunque una de ellas predomine en un texto, pueden aparecer de forma
secundaria otras tramas incrustadas. Las tramas textuales son: la narrativa, la
descriptiva, la expositivo explicativa, la argumentativa, la conversacional y la
instruccional.

 Te propongo trabajar con cada una de esas tramas, a


partir de la lectura de distintos tipos de texto:

NARRATIVA

página 30
1)
¿Qué hecho se narra en el texto?
2)
¿Dónde y cuándo sucedió?
3)
¿Quiénes lo protagonizaron?
4)
¿En qué situaciones de la vida cotidiana ustedes utilizan esta trama
discursiva: la narración?
DESCRIPTIVA.

1) ¿Qué se describe en el fragmento?


2) Señala los adjetivos que aparecen, para qué les parece que sirven los
adjetivos en esta descripción.
3) En qué situaciones de tu vida cotidiana utilizás la descripción.

EXPOSITIVO EXPLICATIVO

página 31
1) ¿Cuál es el tema del fragmento?
2) ¿Encuentras la presencia de la autora en este texto?¿Hace juicios de valor
o emite opiniones?¿ Por qué en estos textos se buscará la objetividad?
3) En qué situaciones producís este tipo de textos.
ARGUMENTATIVOS

1) Explica con tus palabras el argumento que presentan Russell y Einstein.


2) ¿Cuál es la conclusión de este argumento?
3) ¿La conclusión está explicitada o debe reponerla el lector?

Título: La oscuridad de los colores


Autor: Martín Blasco
Editorial: Kapelusz Norma
Páginas:

"La oscuridad de los colores" nos narra la historia de Alejandro, un periodista que se encuentra
envuelto en medio de la investigación de un caso que vuelve a abrirse luego de algunas
décadas. Cinco niños de familias inmigrantes y sin relación aparente fueron secuestrados una
noche hace veinte años atrás y, desde entonces, nadie supo nada de ellos. Esto fue así hasta
que, un día, aparece la hija, ya adulta, de un matrimonio extranjero que decide investigar qué
fue lo que sucedió. La hermosa joven cuyos recuerdos son nulos, desencadena una serie de
hechos posteriores todavía más oscuros e intrigantes. De esta forma, nuestro protagonista
deberá investigar y averiguar qué fue lo que pasó con los jóvenes desaparecidos durante esos
25 años.
"Si no fuera por mi cuerpo, mi alma no tendría límites"

El libro, a su vez, nos muestra dos formas de ver la historia que se van complementando a lo
largo de las páginas. Por un lado, tenemos los hechos y situaciones que atraviesa Alejandro, y
por otro nos encontramos con un diario que actúa generando "flashbacks" de la misma. Dicho

página 32
diario fue escrito por el principal causante del secuestro de los niños y quien los utilizó para sus
propios fines que, según él, cambiarían al mundo. Este constante cambio de narradores le
agrega más dinamismo a la historia y profundiza en el pasado.

La trama es, sin duda, interesante y de cierta forma siniestra. El libro atrapa en todo momento y
nos involucra en la historia a tal punto de sentir/"sufrir" lo mismo que los personajes. Pero al
mismo tiempo, el proyecto detrás de la historia resulta escalofriante y, como dije anteriormente,
siniestro.
La ambientación es algo que también me encantó. La historia se sitúa en Buenos Aires,
Argentina; en un contexto de celebración debido al Centenario de la Revolución de Mayo. Así
mismo este contexto es mucho más amplio, el fin y el principio de un siglo y la Primera Guerra
Mundial son algunos de los hechos que se pueden destacar y los cuales están muy bien
creados y definidos.

"El alma humana es mucho más compleja de lo que creemos. Podemos hacer todo por
dañarla, dominarla o someterla, pero ella, a la larga, impondrá sus propios términos. "

Además, la historia plantea varios y diversos temas para reflexionar, como lo son la identidad,
el autodescubrimiento y los sentimientos, entre otras cosas. También tiene varios mensajes
sorprendentes que nos dejan enseñanzas muy lindas y un poco para reflexionar. Sin duda
espero que, compartiendo un poco de mis pensamientos, se animen a leerlo y descubrirlo por
ustedes mismos.

En general, el libro es ligero, fácil de leer y demasiado atrapante. Todo el tiempo quería saber
más y más hasta descubrir cómo terminaría la historia. También, la misma incluye un giro de
180° que, si bien sorprende, ya me lo había imaginado y tomado como posibilidad.
Sin duda, la escritura del autor también fue un factor que disfruté muchísimo. Nunca había leído
nada de él y me sorprendió gratamente ya que no esperaba que me gustara tanto. Martín
Blasco con sus palabras logró emocionarme y transmitirme muchísimo. Al finalizar la
historia, me había complementado tanto con sus personajes que sentía cada párrafo como si lo
estuviera viviendo en carne propia. El mensaje final sin duda es sorprendente y no fue para
nada parecido a ningún otro. No se arregló todo mágicamente ni tuvo un "felices para siempre"
pero concluyó como debía.

"Los muertos nos oprimen. Con su arte, con su ciencia, su política, su pensamiento. Nos
gobiernan desde el otro mundo. No nos dejan progresar, ser libres de una vez. Por eso,
¡viva la ciencia de los vivos, la música de los vivos, el arte de los vivos!"

Para concluir, otro aspecto del que me gustaría hablar es el público para el cual está dirigido. Si
bien generalmente se categoriza como juvenil, considero que es tanto juvenil como adulto. Es
un libro muy profundo que puede leerlo desde un adolescente hasta un adulto y estoy segura
que lo van a disfrutar de igual forma. Por lo que si te atrae esta novela, sin importar tu edad,
leela y dejate sorprender por su fascinante trama e historia original.

"La oscuridad de los colores" nos plantea una historia original, diferente y muy
atrapante. En sus páginas podemos encontrarnos con varios temas bien abordados y
que te dejan pensando. La historia en su conjunto está muy bien creada y planteada. Me
encantó cada capítulo y cada página. ¡Sin duda deberían leerlo!

1. ¿A quiénes se dirige el autor del texto y cuál es su propósito?


2. ¿Qué piensa o qué mirada tiene el autor del texto sobre el libro “La
oscuridad de los colores”?
3. Enumerá en forma de lista los argumentos o razones que expone el autor
del texto, para defender su opinión.

página 33
4. Marcá en el texto la introducción, el desarrollo y la conclusión. Resumí en
una oración lo que trata cada parte del texto.
5. ¿Por qué pensás que el autor habrá decidido empezar su texto con un
breve resumen o sinopsis del libro a tratar?
DIALOGALES//CONVERSACIONALES

1) ¿Quiénes participan de esta situación comunicativa?


2) ¿Qué registro de lenguaje (más formal/menos formal) les parece que
adoptan en el diálogo?
3) ¿Cuáles son las características de las entrevistas?

INSTRUCCIONALES.

Cómo preparar un buen mate.

página 34
 Consigna de cierre: ¿Pudiste identificar qué tipos de textos leíste y
analizaste, en el trabajo con cada trama textual? Mencionalos.

 **  ** 

*Consigna de producción escrita: redactar un instructivo para “pasar de año” / “para


hacer un machete” /leer acostado-ada. Tené en cuenta los pasos, los elementos y el
tiempo de cada actividad.

* Te dejamos aquí una consigna distinta para practicar escritura creativa. Te invitamos
también a que entres en la página de Facebook de “Astrolabio” donde encontrarás más
consignas y datos curiosos.

“Informe de espía”: Rufián es un gato espía que trabaja para una


organización secreta que pretende conquistar el mundo. Para ello, debe
detallar en un informe los movimientos de los humanos de la vivienda,
es decir qué hacen , cómo lo hacen y qué sospecha el agente Rufián .
Sus jefes le piden que dicho texto contenga cuatro informes diarios
(8hrs, 14 hrs, 19 hrs, 22 horas) hasta 30 palabras por informe. Utilizar
oraciones breves, descripciones, en 3° persona.

página 35
EJE 2: No es un chisme, es una noticia.

Fecha de entrega:

 ¿Cuáles son para vos las diferencias entre un “chisme” y una noticia?

 Las noticias pueden ser difundidas por distintos medios de comunicación: la


televisión, la radio, el diario en formato papel y el diario online… ¿Cuál elegís a
la hora de informarte? ¿Te quedás con una sola fuente de información o
consultas otras más?

 ¿Qué tipo de noticias son las que llaman más tu atención? ¿Te acordás de
alguna noticia en particular; cuál?

Ahora te propongo leer y analizar la siguiente noticia, publicada en el diario online de


Clarín.

07/04/2020 - 14:04
Clarín.com /Sociedad
En Neuquén
Violencia de género: “Me cortó los brazos, no puedo más”, el pedido de ayuda de una
mujer en un papel que le permitió ser rescatada
La joven, de 20 años, primero denunció el abuso de un hombre y luego logró pedir ayuda ya que
sufría violencia doméstica por parte de su pareja, una mujer de 25 años.

El mensaje que la joven logró dejarle a su vecina para pedir auxilio.

Una mujer de 20 años logró pedir ayuda a una vecina con un papel que pasó por entre las rejas
para ser rescatada y denunciar primero un abuso y luego violencia de género por parte de su
pareja, una mujer de 25 años.
El hecho ocurrió en el barrio San Lorenzo en Neuquén, según explicó el comisario Dante
Catalán al diario local LMN. Todo comenzó la madrugada del jueves con un llamado que alertó
a los efectivos de la Comisaría 16 donde se denunció que una mujer de 20 años había sido
abusada por un joven en su vivienda.
En la casa había otro hombre, quien para defender a la víctima golpeó al presunto abusador e
inició un altercado por el cual la joven llamó a la Policía. Luego de demorar al agresor, se tomó
declaración a la mujer y el hombre fue liberado unas horas más tarde.
Ese mismo día por la tarde, efectivos policiales fueron nuevamente a la vivienda, ya que el
presunto abusador, acompañado por su hermano, arrojó piedras contra el domicilio de la
denunciante. La policía los demoró y los imputó por daños a la propiedad.
Quien se acercó entonces a radicar la denuncia por los daños fue la pareja de la víctima del
abuso, una mujer de 25 años, que convive con ella.
En ese momento, la chica de 20 aprovechó que su compañera no estaba en el hogar y le pasó
por las rejas a su vecina una nota con un pedido de auxilio desesperado, lo cual derivó en un
llamado a la línea provincial 148.
“Ayer me cortó los brazos, no puedo más”, escribió en un papelito. Gracias a la denuncia de
la vecina, la joven fue rescatada de la situación de violencia.
La policía informó que en el domicilio vivía también un nene de dos años, hijo de la mujer de
25.

página 36
Desde la Fiscalía de Violencia Doméstica y de Género, que intervino en el rescate de la joven,
indicaron que la agresora atacó a su pareja culpándola de haber “provocado” el abuso sexual.
La víctima presentaba lesiones que se correspondían a su relato, confirmaron los médicos.
Presentaba moretones y heridas cortantes hechas con un cuchillo tipo Tramontina en distintas
partes de su cuerpo.
Fuentes policiales informaron además que al requisar de la victimaria, encontraron un arma
calibre 9 mm que solía llevar consigo, y al no poseer la documentación que avale su tenencia,
fue secuestrada.
Además, se indicó que hasta que avance la causa, la joven fue reubicada en un refugio para
víctimas de violencia y el niño quedó al resguardo de su abuela.
Por este caso, se designó la intervención conjunta de las Fiscalías de Delitos Sexuales, de
Violencia Doméstica y de Género y de Delitos Flagrantes, así como también el acompañamiento
de personal de Comisaría 16 y Seguridad Personal. La agresora fue notificada de una causa por
violencia doméstica y lesiones, y el joven fue acusado de tentativa de abuso y daños a la
propiedad.

Actividad:

1. Llená esta ficha:


 Hechos que trata la noticia ¿Qué pasó?:
 ¿Dónde ocurrieron los hechos?:
 ¿Cuándo ocurrieron?:
 ¿Quiénes participan de los hechos?:
 ¿Cómo ocurrieron los hechos?
2. Para reflexionar. Nos detenemos un momento en la temática que trata esta noticia,
que no deja de ser una acuciante problemática:
A. Escribí una reflexión personal sobre la violencia de género: ¿qué pensás sobre
estos hechos de violencia, por qué creés que son cada vez más frecuentes, qué
propondrías para encontrar una salida a esta dura problemática?
B. Si te enteraras que una amiga, una vecina o una pariente está sufriendo
violencia de género ¿Qué medidas tomarías para ayudarla?

3. Una noticia periodística tiene una estructura fija:

 una volanta: enunciado breve y muy general de lo que tratará la noticia.


 un titular: es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores.
 un copete: se encuentra debajo del título y es la síntesis de lo más importante del
texto.
 cuerpo de la noticia: se da la información completa, de mayor a menor importancia.
 el cierre de la noticia: se concluye la información de la noticia, último párrafo del texto.
 se incluyen fotos que grafican lo tratado en la noticia, acompañadas de un breve
enunciado que explica el contenido de la fotografía (el epígrafe)

 Identificá cada una de esas partes en la noticia leída y señalalas en el texto. Si


observás que falta alguna/s de esas partes, tendrás que reponerlas.

4. ¿Por qué se puede afirmar que los hechos tratados en la noticia leída son “reales”
y “actuales”?
5. ¿Aparecen en la noticia palabras o expresiones que manifiesten lo que siente o
piensa quien la escribió y un lenguaje informal? ¿Por qué será así?

página 37
6. Consigna creativa: Teniendo en cuenta las características de la noticia, elige un
hecho real, actual y novedoso (relacionado con el contexto de pandemia), que
haya acontecido en tu barrio, o en algún lugar de tu entorno y redacta una noticia.
No olvides respetar su estructura y agregar una fotografía o dibujo. Extensión
mínima del escrito: 3 párrafos.

EJE 3: La receta del texto.

Fecha de entrega:
¿Todo escrito es un texto? ¿Qué “requisitos” deben cumplirse para lograr escribir un
texto?

Las Propiedades textuales: Adecuación del lenguaje, coherencia y cohesión. La


puntuación.

Leé el siguiente escrito que intenta ser una noticia y determina qué errores de escritura
presenta.

Titulo:……………………………………………..

Copete:………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Dos chorros que habían robado una moto intentaron hacerse pasar por peregrinos que iban a
Luján pero la policía lo advirtió y los detuvo los chorros dos pibes de 21 años robaron una moto
a una vieja en la ciudad de Luján y cuando se dieron cuenta que eran perseguidos por la yuta
optaron por mezclarse con los miles de fieles que caminaban para la basílica entonando
cánticos el plan les dio resultado hasta que llegaron al puesto caminero que está en la bajada
de la ruta 5 donde dos milicos sospecharon que no se trataba de peregrinos ya que eran los
únicos del grupo que se movían en moto cuando se acercaron los policías los ladrones se
pusieron a cantar mientras sostenían ‘posters’ con la imagen de la Virgen de Luján pero para
su mala pata de la cintura del que manejaba sobresalía la culata de un fierro calibre 22 los
policías los pescaron rápidamente sin darles tiempo a reaccionar ante la sorpresa del resto de
los caminantes re cansados.

1. Ahora te invito a corregir y reescribir el texto para que sea una


noticia.
Ayuda: el texto debe estar dividido en dos párrafos, por lo que
tiene que reponerse un punto y aparte, donde corresponda.

Los Signos de Puntuación

página 38
¿Qué signos de puntuación conocés? ¿Cuáles usás con
frecuencia?
¿Sabés las reglas de uso de algún signo de puntuación; cuál?

Como habrás observado, uno de los principales problemas de la “noticia mal escrita” es la falta
de uso de signos de puntuación. O sea que es muy importante el uso de signos de puntuación
para organizar las ideas en un texto y colaborar con la comprensión del mismo.

 Aquí te propongo trabajar con algunas Reglas de Uso de la

señora coma ,
Los usos de la coma ,

 Separa el vocativo—es decir, la palabra que se usa para llamar o nombrar a


alguien—del resto del enunciado. Si se encuentra en el interior lo delimita
(Sofía, quiero verte pronto. /Se lo dije, doctor, ya estoy curada.)
 Delimita una aposición, es decir, la construcción sustantiva que se escribe a
continuación del sustantivo para explicarlo (Martín, el hermano de Agustina,
juega al fútbol).

1. Subraya en el siguiente texto los vocativos con rojo y las aposiciones con azul.

Bichito, dale,¿vamos a pasear a una plaza? Mirá qué lindo día que hace. Podemos ir en bici.
Dale, corazón, sé bueno. Me contó Male, la prima de Facu, que hay un local de panchos nuevo
enfrente de la plaza. Nos podemos comer un panchito de paso. Dale, cielo, no seas malo,
acompañame.

2. Reescribí el texto anterior reemplazando los vocativos por otros sustantivos o


expresiones equivalentes.

3. Uní con una flecha cada nombre con la aposición que corresponda.

Julio Cortázar el jugador número 10 de la Selección Nacional


Homero Simpson el cantante de tangos más importante de la Argentina
Lionel Messi el autor de Rayuela
Carlos Gardel el protagonista de la serie Los Simpson

4. Elegí algunos de los pares que formaste y escribe dos oraciones.

Otros usos de la coma.


 Separa los elementos de una enumeración. En general, en las
enumeraciones exhaustivas, el último término es introducido por una
conjunción (y/e, o/u) delante de la cual no debe escribirse coma (Vinieron
hombres, mujeres, adolescentes y niños).
En cambio en las enumeraciones incompletas, el último elemento no
aparece precedido por la conjunción, sino por una coma. En estos casos, la
enumeración puede cerrarse con puntos suspensivos, con punto o con
etcétera. (Había todo tipo de comidas: papas, carnes, cereales, frutas,
etcétera).

página 39
 Delimita aclaraciones en un enunciado, como explicaciones, comentarios o
precisiones a algo ya dicho (Todos mis compañeros, incluidos mis mejores
amigos, vinieron a mi cumpleaños).

1. Leé estas oraciones y explica qué es lo que se enumera en cada una y de qué tipo
de enumeración se trata:
a) La salsa lleva ajo, anchoas, aceite de oliva suave o de girasol, huevo, jugo de un limón,
mostaza, sal, pimienta y un poco de agua.

b) En nuestro local pueden conseguir amoladoras, taladros, pinzas, llaves inglesas,


martillos, etcétera.
2. Escribe dos oraciones que incluyan enumeraciones, una exhaustiva y otra
incompleta.
3. Lee el siguiente texto y, luego, completa los espacios en blanco con aclaraciones.

Los primeros pobladores de América,__________________, tenían muchos


conocimientos acerca de la vegetación que crecía en sus tierras. Con ella,
producían sus propios medicamentos. Aún hoy, la medicina moderna,
__________________, utiliza algunos de esos conocimiento antiguos.

Algunos apuntes:

Las Propiedades textuales

ADECUACIÓN: La lengua presenta variaciones según diversos factores: el lugar geográfico, la


historia, el grupo social, la situación de comunicación, la relación entre los hablantes, etc. Se
puede elegir entre hablar o escribir en la modalidad dialectal propia o en el estándar regional.
Por ejemplo, un correntino diría “chamigo” (che + amigo) en su dialecto para significar “mi
amigo”.
Por otro lado, dentro de un mismo dialecto, la lengua ofrece registros diversos: formales,
coloquiales, especializados, etc. Por ejemplo “chorro” y “ladrón” pueden ser sinónimos en
algunos contextos, pero tienen valores sociolingüísticos diferentes: “chorro” es coloquial,
informal, de la lengua oral; “ladrón” es formal. Ser adecuado significa, saber elegir –de entre
todas las posibilidades de la lengua- aquella que sea más apropiada para cada situación
comunicativa.

COHERENCIA: La coherencia establece cuál es la información pertinente o relevante que se


va a comunicar, en qué orden, con qué grado de precisión y detalle, y con qué estructura se
debe presentar. Los aspectos más importantes que incluye la coherencia textual son estos:
-Cantidad de información: ¿Se dicen todos los datos que hay que decir? ¿No
hay exceso o falta de información?
-Calidad de la información: ¿Las ideas son claras y comprensibles sin la ayuda
de ninguna otra información?
-Estructuración de la información: Un concepto importante para hablar de la
ordenación de la información en un texto es la noción de “párrafo”. Se trata de
una unidad significativa y visual: desarrolla una única idea completa distinta de
la de los otros párrafos y está marcada gráficamente en la hoja con sangría y
punto y aparte.

COHESIÓN: Las oraciones que conforman un discurso no son unidades aisladas sino que
están relacionadas por diversas formas de conexión, ya sea gramatical o léxica. Los principales
recursos para cohesionar un texto: la elipsis (omisión de una palabra o construcción que el
oyente o lector puede reponer, un ejemplo es el sujeto tácito), el uso de pronombres, el empleo
de sinónimos, antónimos, hiperónimos; y de conectores.

página 40
Coherencia y cohesión ACTIVIDADES

1. Reescribe los textos para evitar repeticiones.

Texto 1.

¿Qué es la inteligencia? La inteligencia es aquello que nos separa de los animales; la


inteligencia es aquello que nos separa de los brutos; la inteligencia es aquello que nos hace
humanos, pero ¿Qué es la inteligencia? La inteligencia es aquello que te permite descubrir la
respuesta donde la respuesta no es evidente; la inteligencia es lo que permite comprender como
funciona el mundo cuando el mundo parece un caos; la inteligencia es lo que nos hace hacer la
pregunta acertada para encontrar la respuesta precisa. ¿Qué es la inteligencia? La inteligencia es
lo que nos permite comprender y controlar nuestro entorno.

Texto 2.

Sherlock Holmes es el detective más famoso de la historia. Y en realidad Sherlock Holmes


nunca existió. El creador de Sherlock Holmes, Arthur Conan Doyle, imaginó al detective sobre
la figura de un profesor que había tenido en la facultad. y este profesor se llamada joseph Bell, y
no tiene nada que ver con el nombre del detective. Y se supone que el nombre del detective
proviene de un anagrama ideado por Arthur Conan Doyle.

El nombre de Watson, el colaborador de Sherlock Holmes, proviene también de un


anagrama ideado por Arthur Conan Doyle. Muchosse han preguntado acerca del origen de este
nombre tan famoso. Y nadie ha encontrado una respuesta satisfactoria. Y nosotros podemos
imaginar al mismo Sherlock Holmes, sonriente, tratando de develar el misterio del nombre de
Sherlock Holmes.

2. Ordená las oraciones, armá y separá los párrafos:


Luego, con mucha delicadeza se iba levantando y después subía por las escaleras hasta la parte
más alta del castillo.

Se quedaba unos minutos inmóvil y parecía que durante ese tiempo recordaba quien era en
realidad.

El conde Drácula dormía durante el día en un ataúd de madera ubicado en el sótano de un viejo
castillo.
Increíblemente se arrojaba al vacío y en ese instante su cuerpo se transformaba en un pequeño
murciélago.
Al llegar la noche la extraña criatura abría su sarcófago y sus ojos se iluminaban como si fueran
dos lunas llenas.

página 41
EJE 4: Un género literario para detectives: el Género Policial

Fecha de entrega:

 ¿Han leído algún cuento o novela de género policial? ¿Cuál/es?


 ¿Han visto películas o series de género policial? ¿Cuál/es?
 ¿Qué elementos no pueden faltar en un texto o película para pertencer al género
policial?

Lean el siguiente fragmento del cuento “Puzzle”, de Julio Cortázar

PUZZLE

De Julio Cortázar

"Usted había hecho las cosas con tanta limpieza que nadie, ni siquiera el muerto, hubiese
podido culparlo de asesinato.

En la noche, cuando las sustancias se sumergen en una identidad de aristas y de planos que
solo la luz podía romper, usted vino armado de un cuchillo curvo, de hoja vibrante y sonora, y
se detuvo junto a la habitación. Escuchó, y al no hallar más réplica que la del silencio, empujó
la puerta [...] Usted empujó la puerta, y solo un motivo de elemental precaución pudo
disuadirlo de silbar una tonada. Que, no está de más decirlo, hubiera sido Gimiendo por ti.

Ralph solía dormir de costado, ofreciendo un flanco a las miradas o a los cuchillos. Usted se
acercó despacio, calculando la distancia que lo separaba del lecho; cuando estuvo a un metro,
hizo alto [...]." (En Plagio y
traducciones.)

1. “Puzzle” es una palabra en inglés ¿Cuál es su traducción al español? ¿Por qué pensás
que el autor habrá elegido ese título?
2. Ya con la primera oración del cuento, que es también el primer párrafo, el narrador
nos instala en un género narrativo particular. ¿De cuál se trata? (Fantástico, policial,
maravilloso, ciencia ficción, romántico, etc.) ¿Qué palabras o expresiones propias de
ese género advierten?
3. El fragmento dice: "Ralph solía dormir de costado, ofreciendo un flanco a las miradas
o a los cuchillos". Según los gramáticos, las conjunciones (en este caso la
conjunción"o") sirven para unir palabras que tienen el mismo lugar en el
razonamiento, es decir, que tienen el mismo status. ¿Qué tienen en común (en el texto)
las "miradas” y los “cuchillos”, que permite unirlas con una conjunción?
Valores de la conjunción “O”
Excluyente: solo es posible uno de los dos términos que une; si uno es verdadero, el
otro es falso. Por ejemplo: “Está vivo o muerto”.
Incluyente: los dos términos que une son posibles, uno no excluye al otro. Por ejemplo:
“Champú para cabellos teñidos o débiles”

4. En este relato, Cortázar utiliza una persona verbal un tanto particular. ¿De cuál se
trata? ¿Qué efecto genera en el lector? ¿Cuál es el tipo de narrador que aparece en

página 42
este relato? No se apresuren a contestar, en realidad se trata de un cruce de
narradores. ¿Podrían explicar por qué?

5. ¿Cómo comienza este cuento? Las acciones del segundo párrafo ¿son anteriores o
posteriores a la del primero? Entonces, ¿conoce el narrador el final de la historia?

6. Continúen el cuento “Puzzle”, planificando previamente:

*¿Cómo sigue el desarrollo del conflicto?


*¿Quién es el detective en el relato? (En el policial negro, el detective tiene
protagonismo y debe moverse en el escenario de los delincuentes para investigar,
arriesgando su vida y usando la fuerza de sus puños y su puntería para defenderse).
*¿Cómo termina resolviéndose el conflicto?

Existen otros detectives que sólo con su investigación, inteligencia y razonamiento


pueden resolver un caso y terminar ilesos.

¿Conocés algún detective famoso de la literatura o el cine


que resuelva exitosamente los casos más difíciles con su razonamiento? ¿Cuál,
qué características tiene? ¿Tiene algún asistente?

Te propongo leer un cuento del escritor argentino Rodolfo Walsh:

Cuento: “Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar el muerto)”

El primer portugués era alto y flaco. El segundo portugués era bajo y gordo. El tercer portugués
era mediano. El cuarto portugués estaba muerto.

- ¿Quién fue?- preguntó el comisario Jiménez.


- Yo no - dijo el primer portugués.
- Yo tampoco - dijo el segundo portugués.
- Yo menos - dijo el tercer portugués.

Daniel Hernández puso los cuatro sombreros sobre el escritorio. El sombrero del primer
portugués estaba mojado adelante. El sombrero del segundo portugués estaba seco en el medio.
El sombrero del tercer portugués estaba mojado adelante. El sombrero del cuarto portugués
estaba todo mojado.

- ¿Qué hacían en esa esquina? - preguntó el comisario Jiménez.


- Esperábamos un taxi - dijo el primer portugués.
- Llovía muchísimo - dijo el segundo portugués.
- ¡Cómo llovía! - dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués dormía la muerte dentro de su grueso sobretodo.

- ¿Quién vio lo que pasó? - preguntó Daniel Hernández.


- Yo miraba hacia el norte - dijo el primer portugués.
- Yo miraba hacia el este - dijo el segundo portugués.
- Yo miraba hacia el sur - dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués estaba muerto. Murió mirando hacia el oeste.

- ¿Quién tenía el paraguas? - preguntó el comisario Jiménez.

página 43
- Yo tampoco - dijo el primer portugués.
- Yo soy bajo y gordo - dijo el segundo portugués.
- El paraguas era chico - dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués no dijo nada. Tenía una bala en la nuca.

- ¿Quién oyó el tiro? - preguntó Daniel Hernández.


- Yo soy corto de vista - dijo el primer portugués.
- La noche era oscura - dijo el segundo portugués.
- Tronaba y tronaba - dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués estaba borracho de muerte.

- ¿Cuándo vieron al muerto? - preguntó el comisario Jiménez.


- Cuando acabó de llover - dijo el primer portugués.
- Cuando acabó de tronar - dijo el segundo portugués.
- Cuando acabó de morir - dijo el tercer portugués.
Cuando acabó de morir.

- ¿Qué hicieron entonces? - preguntó Daniel Hernández.


- Yo me saqué el sombrero - dijo el primer portugués.
- Yo me descubrí - dijo el segundo portugués.
- Mis homenajes al muerto - dijo el tercer portugués.
Los cuatro sombreros sobre la mesa.

- Entonces, ¿qué hicieron? - preguntó el comisario Jiménez.


- Uno maldijo la suerte - dijo el primer portugués.
- Uno cerró el paraguas - dijo el segundo portugués.
- Uno nos trajo corriendo - dijo el tercer portugués.
El muerto …estaba muerto.

- Usted lo mató - dijo Daniel Hernández.


- ¿Yo, señor? - preguntó el primer portugués.
- No, señor - dijo Daniel Hernández.
- ¿Yo, señor? - preguntó el segundo portugués.
- Sí, señor - dijo Daniel Hernández.

 Actividad A:
1. ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia? Da al menos dos ejemplos que permitan
reconocerlo claramente.
2. ¿Cuáles son los personajes del cuento? Describilos reconociendo todas las
características de cada uno de ellos.
3. En el cuento se narran dos historias: determinar cuáles son, dónde y cuándo
suceden y qué hecho se narra primero (ruptura temporal).
4. ¿Cuál es el “enigma” (incógnita que se presenta para ser resuelta y parte de un
dilema) que se debe resolver en esta historia?
5. ¿Quiénes son los investigadores y quién resuelve el enigma?
6. Tú eres Daniel Hernández, el detective. Escribe un texto en el que indiques cómo y
por qué llegaste a descubrir al culpable. Es fundamental respetar las pistas presentes
en el cuento.

 Actividad B. Bien, detective…lee este final del relato y compara tu razonamiento con el
del propio Daniel Hernández:

- Uno mató, uno murió, los otros dos no vieron nada - dijo Daniel Hernández. - Uno miraba al
norte, otro al este, otro al sur, el muerto al oeste. Habían convenido en vigilar cada uno una

página 44
bocacalle distinta, para tener más posibilidades de descubrir un taxímetro en una noche
tormentosa. El paraguas era chico y ustedes eran cuatro. Mientras esperaban, la lluvia les mojó
la parte delantera del sombrero.

"El que miraba al norte y el que miraba al sur no tenían que darse vuelta para matar al que
miraba al oeste. Les bastaba mover el brazo izquierdo o derecho a un costado. EL que miraba al
este, en cambio, tenía que darse vuelta del todo, porque estaba de espaldas a la víctima. Pero al
darse vuelta se le mojó la parte de atrás del sombrero. Su sombrero está seco en el medio; es
decir, mojado adelante y atrás. Los otros dos sombreros se mojaron solamente adelante, porque
cuando sus dueños se dieron vuelta para mirar el cadáver, había dejado de llover. Y el sombrero
del muerto se mojó por completo por el pavimento húmedo.

"El asesino utilizó un arma de muy reducido calibre, un matagatos de esos con que juegan
los chicos o que llevan algunas mujeres en sus carteras. La detonación se confundió con los
truenos (esta noche hubo tormenta eléctrica particularmente intensa). Pero el segundo portugués
tuvo que localizar en la oscuridad el único punto realmente vulnerable a un arma tan pequeña: la
nuca de su víctima, entre el grueso sobretodo y el engañoso sombrero. En esos pocos segundos,
el fuerte chaparrón le empapó la parte posterior del sombrero. El suyo es el único que presenta
esa particularidad. Por lo tanto es el culpable."

El primero portugués se fue a su casa. Al segundo no lo dejaron. El tercero se llevó el paraguas.


El cuarto portugués estaba muerto. Muerto.

Rodolfo Walsh en Cuentos para tahúres y otros relatos policiales-Ed.de la Flor, Bs.As., 1996.

***********************************************************************
Resolvé:
1. ¿A través de qué indicios se llega a conocer la verdad y cuál es el procedimiento utilizado por
Daniel para descubrir quién cometió el delito y cómo lo hizo?

2. ¿Cuál de los portugueses proporciona la pista que lleva a conocer la verdad? ¿Por qué?

3. Dado que este cuento presenta la técnica llamada “elipsis narrativa” (se excluye de la historia
información sobre personajes y acontecimientos y es el lector quien debe suplirla) ¿Cuál
imaginan que pudo haber sido el móvil (el motivo) del crimen?

4. Observa este cuadro comparativo de los tipos de género policial:

Tipo de relato Policial Policial de la serie negra (o policial


clásico norteamericano)
Inglés (de
enigma)

Origen del género Aparece en el año 1841


con “Los crímenes de la
Este género se origina en la década de los 30’.Durante la entrada en
vigor de la ley seca, que alentó la proliferación de gánsteres y
calle Morgue” de E.A. negocios turbios
Poe, A. Conan Doyle
perfecciona el género

Tipo de detective El detective posee un


carácter frío y
El investigador trabaja por lo general por la paga, suele ser un
detective privado o ex policía.
calculador. Resuelve el
enigma mediante el Se desecha la figura del detective cerebral para reemplazarla por la
razonamiento, mediante del detective rudo y práctico, que no duda en golpear o usar su arma.
la deducción lógica que A menudo se mezcla entre los criminales y se maneja con sus mismos
es sustentada luego códigos.
mediante las pistas. Para
él la resolución es casi
un juego mental, por
tanto algunas veces el
investigador puede ser
algún aficionado o

página 45
persona no vinculada
con la fuerzas policíacas
que se ve involucrada en
el caso fortuitamente (ej
Cuentos incluidos en
“Variaciones en rojo” de
R. Walsh).

Marco de la acción Se retrata la vida de los suburbios, barrios marginales, Zona de


puertos, prostíbulos, etc

Clases medias o altas

Tipo de acciones
El enigma es presentado Prostitución, narcotráfico, corrupción en general. A través del crimen,
como un ejercicio de el autor habla y denuncia otras realidades: la de las grandes ciudades,
deducción mental pobladas de seres anónimos de quienes no se sabe qué hacen, qué
ambicionan, ni cuáles son sus relaciones con el poder de turno.
Crimen enigmático y a
primera vista, insoluble.
Robos, asesinatos.

Autores E.A.Poe, A.C.Doyle, Agata


Christie, Chesterton.
Dashiell Hammett, Raymond Chandler, Mickey Spillane

representativos

Otras características Hay tendencias que


mezclan elementos del
Existen también, además de tramas centradas en el detective o en el
asesino las novelas enfocadas en la víctima. En ella, el lector es
espionaje o de la ciencia. atrapado por la angustia y el horror, inmerso en un mundo de
violencia del cual no puede escapar. Esto es reflejado principalmente
por el cine, en películas como las de A.

 Considerando las características propias de cada tipo de género policial, determiná a qué
clase pertenece el cuento “Tres portugueses…” de Rodolfo Walsh; justificando tu
respuesta.

5. A partir del siguiente artículo periodístico, escribí en la carpeta un cuento policial. Extensión:
la carilla de una hoja.

Diario LMN /Policiales 3 de mayo 2020

HALLAZGO MISTERIOSO
Neuquén.

En una casa quinta de la zona costera, provincia de Neuquén, encontraron un cuerpo sin vida
en la madrugada de ayer. En una de las paredes de la cocina y con una extraña letra se leía:
“Dios le da pan al que no tiene dientes”.
En el barro del jardín se encontraron huellas frescas de una camioneta. La víctima era un
respetado farmacéutico de la zona, viudo y sin hijos. La policía informó que unos días antes del
asesinato, el farmacéutico había sido notificado sobre una cuantiosa herencia que recibiría en
breve. Se están investigando los posibles sospechosos, entre los que se encuentran una
empleada de la farmacia de quien se rumoreaba un posible romance con la víctima, un sobrino
del occiso que se encontraba en bancarrota y a quien el farmacéutico no veía hace años, y un
vecino con quien mantenía una disputa judicial por un árbol que estaba en el límite de los dos
jardines.

página 46
EJE 5: Un género literario extraño: El Género Fantástico
Fecha de entrega:
Comenzamos con las actividades de pre lectura
*¿Qué son para vos los fantasmas? ¿Cuándo aparecen? ¿Qué serie, película, cuento, novela o
canción hacen referencia a los fantasmas o apariciones? ¿Cómo los describen?
*¿Y los monstruos?
* ¿Qué son los eventos paranormales? ¿Alguna vez experimentaste o alguien experimentó un
evento paranormal? Escribilo o inventalo.

Si podés acceder a YouTube, mirá el video “Claves de lectura: Julio Cortázar.En canal
Encuentro”. Este es el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=2y8HUFeKB_w&t=13s
Actividades del video “Claves de lectura: Julio Cortázar”
Aclaración: quizás debas ver el video más de una vez.
Luego de ver el video:
 Registrá la breve biografía del autor
 Realizá un listado con las características del género fantástico según el video
 ¿Qué simbolizan los “puentes” para el autor?
 Desarrollar la idea de “doble” para Cortázar
 Escribí los títulos de los cuentos que aparecen en el video. Podés elegir el que quieras
para leer en tu casa.

**************************
Actividades de lectura:
CUENTO: “Carta a una señorita en Paris” (podés encontrarlo en “literatura.us”)

Guía de lectura:

1. ¿ Quién era Andreé? ¿Cuál es su relación con el narrador?


2. ¿Cómo es el departamento de Andrée? ¿Porqué el narrador le escribe esta carta?
3. ¿Qué suceso extraordinario experimenta el narrador? Explicar cómo se describe esa situación.
4. ¿Quién era Sara? ¿Descubre el secreto del narrador?
5. ¿Cuáles son las consecuencias de su extraña compulsión?¿ Qué hace el narrador para convivir con los conejitos?
6. ¿Qué hacen los conejitos en el departamento de Andreé? ¿Qué hace el narrador para evitar ser descubierto?
7. ¿Qué sucede al final del cuento con los conejitos y con Sara? Ejemplificar con una cita textual.
******************

Actividades de producción:

Ya conocimos los rasgos fundamentales de la obra de Julio Cortázar, luego leímos el cuento “Carta a una
señorita en Paris y ahora nos toca escribir. Te propongo que realices alguna de estas consignas o, si
querés, podes hacerlas todas:

a. Escribir la respuesta de André (tres párrafos por lo menos)


b. Escribí el punto de vista de Sara (escribí qué es lo que vé y qué es lo que piensa de las actitudes
del protagonista)
c. Escribí un breve resumen del cuento y acompáñalo con un dibujo alusivo

página 47
página 48
EPET N°3

DEPARTAMENTO DE DIBUJO
2do año
Divisiones: A-B-C-D-E

PROFESORES:

Piflacs Bernardo: froikele@gmail.com


Consultas: martes y jueves de 8:30 a 9:30hs

Bruno Ramos: bruno.nicolas.ramos@gmail.com


Consultas: miércoles de 15:00 a 16:00hs

Trujillo Franco: profesorft.nqn@gmail.com


Consultas: lunes de 12:00 a 13:00hs

Este cuadernillo de dibujo otorgará a los estudiantes parte del contenido de las
primeras unidades del programa de la materia. Este material teórico-práctico aportará
al conocimiento básico en lo que se refiere al dibujo técnico.
Las devoluciones y/o correcciones están limitadas ya que nuestra materia es
básicamente personalizada con un seguimiento estricto del estudiante en el marco
aural, por lo tanto apelamos a la comprensión y ayuda que sea posible de los padres,
madres y/o tutores para el desarrollo de este contenido; el cual vamos a estar
acompañando en la medida que podamos y por todos los medios que se encuentren a
nuestro alcance.

página 49
CROQUIS
Si bien el croquis es un trazado a mano alzada, no es de poca importancia, por lo
cual debe ser trazado con la mayor precisión posible, aunque los procedimientos a
seguir sean rápidos y sencillos, a fin de que sirvan en la reconstrucción del modelo en
todos sus detalles. Para que el croquis reúna las condiciones de exactitud y claridad
se debe tener en cuenta la siguiente:
 El croquis es un trazado a mano alzada, con un lápiz de mina blanda del tipo B
para las líneas visible del modelo y mina del tipo H para las líneas de cotas,
ejes, líneas no visibles, etc.-
 En el croquis no es necesario utilizar un papel determinado, pero es muy
conveniente utilizar papel cuadriculado para facilitar el trazado a mano alzada.-
 En el croquis no es de carácter obligatorio el trabajar en escala pero es muy útil
mantener las proporciones para facilitar la interpretación en la reproducción
definitiva (se debe tener en cuenta que el que realiza el croquis no siempre es
el que realiza el dibujo definitivo).-
 Se debe comenzar por trazar los objetos simétricos marcando los ejes y
alrededor de estos las líneas del cuerpo, primero en trazo suave y luego se
refuerzan todo aquello que queda definitivo.-
 Cuando el croquis pertenece a un conjunto de piezas se deber realizar en
forma separada y por último se realiza un croquis de conjunto en el cual se
aclara como va montada una pieza en otra.-
 Una vez culminado el croquis de la pieza procedo a acotar la misma en el
papel a medida que se toman las medidas correspondientes, sin olvidar de
anotar todas las medidas que creamos fundamentales para el dibujo final.-
 Por último se procede a anotar las observaciones como: tipo de material y
todos los datos que creamos sin importantes a los efectos de realizar el dibujo
final. Se hace un repaso final para corroborar que no hallamos olvidado ningún
dato importante.-

Nota: para realizar un buen croquis debemos partir del supuesto de que no será
posible volver a consultar el modelo, poniendo mayor cuidado a los efectos de que no
surjan dudas al momento de realizar el dibujo final.-

Norma I.R.A.M. 4513 (ACOTACIÓN)

Concepto y empleo:
La acotación son todos los datos que acompañan al dibujo para informar sobre las
medidas del mismo. También podemos definirla como la expresión gráfica de las
mediciones.-
Mediante la acotación podemos entonces informar sobre las medidas de longitud,
aberturas de ángulos, longitudes de arcos, distancias de ejes, diámetros de
circunferencias y círculos, radios de curvas, etc. Toda esta información sirve para

página 50
informar las dimensiones y proporciones del objeto a quien ¨lee¨ o interpreta un
dibujo.-
De acuerdo a la normalización vigente, la acotación consta básicamente de las
siguientes partes:

1) Línea auxiliar de cota: es una línea tipo B, perpendicular al segmento que


queremos acotar. Es conveniente que no toque el dibujo para que quede
claro que no forma parte de él.-
2) Línea de cota: es una línea tipo B, paralela al segmento que se acota y por
lo tanto, perpendicular a las líneas de referencia. Tiene, en escala, la misma
longitud que el segmento y está contenida exactamente por las líneas
auxiliares de cota. Estas líneas deben colocarse como mínimo a 8mm. De
las aristas del cuerpo.-
3) Número de cota: se coloca sobre la línea de cota, y es una cifra que indica
la medida del segmento que se acota. Puede estar expresada en distintas
unidades de longitud. Para este curso usaremos los milímetros.-
4) Flecha: es un triángulo isósceles ennegrecido que se ubica en los extremos
de la línea de cota para indicar exactamente su principio y fin. Las flechas
deben ser acordes a las líneas del dibujo y su proporción es 4:1. Cuando el
área a acotar es muy pequeño, las flechas se ubican fuera del espacio entre
las líneas auxiliares de cota.-
Ejemplo:

Es importante saber que para que esta información cumpla con el cometido de
complementar el mensaje, deberá ser completa, pero no excesiva, para que el
receptor pueda informarse y no confundirse.-
Tipos de acotación:
En general, las acotaciones se pueden agrupar para ordenarlas mejor, y para ello
se usan algunos modelos:
1) Acotación en serie o cadena: las cotas parciales se ubican una a continuación de
la otra sobre una misma línea y se acompaña el grupo con una acotación paralela que
resulta ser igual a la suma de todas las parciales.-

página 51
2) Acotación en paralelo: las cotas parciales parten todas desde un origen común
que se toma como cero, y son paralelas entre sí, siendo la última el total del objeto
que se acota.-
3) Acotación combinada: está formada por una combinación de las acotaciones en
cadena y paralelo.-

Escalas
Definiciones:
Escala natural: proporción en la cual las dimensiones del dibujo son iguales a las del
objeto.-
Escala de reducción: proporción en la cual las dimensiones del dibujo son menores a
la del objeto.-
Escala de ampliación: proporción en la cual las dimensiones del dibujo son mayores
a la del objeto.-
Las escalas recomendadas son las indicadas en la siguiente tabla:

página 52
Construcción de elipses en perspectiva isométrica

Observación: el paso a paso para la construcción de una elipse en perspectiva


isométrica se adjunta en un archivo extra.-

página 53
E.P.E.T N° 3
Departamento de Ciencias Sociales
Educación Cívica
Jefe de departamento: Pereira Emilio
2DO AÑO

Divisiones y docentes a cargo de consultas. Se detalla día y horario de consulta:


CURSO/DIVISIÓN PROFESOR/A CONTACTO DÍA Y HORARIO
2A Obreque Natalia emilioesteban_pereira@yahoo.com.ar Lunes a viernes 11-
13 hs y 16-18 hs
2B Ormaechea Claudia cior84@yahoo.com.ar Jueves 09-12 hs
Classroom con el código de ingreso:
7gxcjdh
2C Ríos Miriam miriamrios2512@gmail.com Lunes a viernes 12-
18 hs
2D Jaramillo Julia jjaramillo07091978@gmail.com Martes 16.30-17.50
hs
2E Pereira Emilio emilioesteban_pereira@yahoo.com.ar Lunes a viernes 11-
13 hs y 16-18 hs

¿Por qué un cuadernillo de estudio?

En las siguientes páginas, encontraremos los contenidos y temas a trabajar correspondientes al programa de estudio.
Obviamente, sabemos la situación que estamos atravesando y es por esto que en esta ocasión se dejarán la/las
unidad/unidades a trabajar en sus hogares. De esta manera, con este cuadernillo de estudio se podrá acceder, de manera
equitativa, a todxs lxs estudiantes de nuestra institución.

¿Cómo se trabajará en nuestros hogares?


En conjunto trabajo con las/los docentes a cargo de cada división es que surgió este cuadernillo para que nuestrxs
estudiantes puedan abordar los temas y contenidos de la respectiva unidad didáctica. Las y los estudiantes deberán

página 54

Escaneado con CamScanner


realizar las actividades y asignaciones señaladas en cada apartado, en acompañamiento con la familia y en comunicación
con las/los docentes. Para esto, se dejarán diversas opciones que permitan acceder al material de estudio (recurso
didáctico) ya sea: textos bibliográficos, imágenes, mapas, link de YouTube, páginas de web (internet), diarios, revistas,
entre otros.
¿Cómo debo realizar y cuándo entregar los trabajos?

La entrega de las asignaciones/actividades deberán quedar escritas en la carpeta de la asignatura, se deberá realizar una
actividad/asignación por semana o cada 10 días, ya que no se recomienda terminar muy pronto y tampoco unos días
antes a la fecha de finalización de las mismas. Por eso, deberán trabajar de manera gradual, en un horario determinado
elegido por ustedes. Además, se establece un horario y un medio de consulta con el/la docente de cada división, con el
fin de mantener una comunicación.

NO SE DEBEN ENVIAR LOS TRABAJOS UNA VEZ FINALIZADOS, SOLAMENTE REALIZARLOS Y


DEJARLOS ESCRITOS EN SUS CARPETAS, LA CORRECCIÓN SE REALIZARÁ AL MOMENTO DE
REGRESAR A LAS AULAS.

Temas:
Unidad N°1: Estado-Nación
El Estado y sus elementos: territorio, población, uso exclusivo de la fuerza, leyes,
burocracia y soberanía.
Las teorías sobre el estado: Hobbes, Locke, Montesquieu, Rosseau, Marx.
Formas de gobierno: monarquía absoluta y república.
Estado Nación en un mundo globalizado.
La división de poderes y su importancia en la república. ¿Cómo funciona cada uno?
Análisis detallado de sus principales aspectos.

El Estado Nación.
En la actualidad, la forma de organización política vigente en todos los países del mundo, constituida por un conjunto de
instituciones, Organismos y leyes que regulan la convivencia social, recibe el nombre de Estado. La palabra “Estado” deriva del
latín status. Nicolás Maquiavelo fue el primer teórico que utilizó este término en su obra El Príncipe. Hacía referencia a la
organización estable y al aparato establecido de poder con sus cargos, oficios y burocracia. Se puede decir que un Estado es un
conjunto de Personas o habitantes que residen en un mismo territorio organizado jurídicamente por medio de leyes escritas, bajo
un gobierno común que ejerce el poder. En el ámbito de dicho territorio, el Estado es la institución u organización política que
tiene la autoridad y el poder para mantener el orden y garantizar así a cada uno de sus miembros el ejercicio de sus derechos.
Por institución; se entiende un conjunto de reglas o comportamientos que se mantienen inalterables o muy pocos cambios a lo
largo del tiempo.

Los elementos del Estado


Todo Estado está constituido por una población una población organizada jurídicamente que vive en un territorio determinado.
Siguiendo al constitucionalista argentino Germán Campos Bidart, en esta definición se pueden identificar los elementos que
constituyen al Estado y que se consideran indispensables para su existencia: territorio, poder, gobierno y población.

El territorio es el elemento físico del Estado, el espacio geográfico donde se asienta su población. Los limites Internacionales
separan un Estado de otro y establecen en el ámbito de vigencia de las leyes y del poder de sus gobernantes. Generalmente, la
noción de territorio se relaciona con la superficie terrestre, su paisaje, con sus recursos naturales y con el espacio del que dispone

página 55

Escaneado con CamScanner


la población para su asentamiento. Pero el territorio de un Estado incluye, además, con otras dimensiones: el subsuelo, el espacio
marítimo, el espacio aéreo y el espacio radioeléctrico.

El poder es el elemento jurídico-político del Estado. Es la fuerza dominante o facultad propia del Estado de imponer un orden
determinado con el objeto de posibilitar la convivencia pacífica de sus miembros. Para ello, el Estado goza del monopolio de la
fuerza, es decir que es el único autorizado para hacer uso de la fuerza legítima o amenazar con usarla con el fin de lograr el
cumplimiento de sus disposiciones. Cuenta para ello con las leyes y el poder del gobierno.

El gobierno es el elemento político del Estado. Es el órgano o conjunto de órganos integrado por personas autoridades- que
ejercen el poder del estado por medio de la sanción de leyes, de su aplicación y exigiendo su cumplimiento. Cada estado les da
una estructura y organización a sus formas de gobierno, estableciendo sus principales características en la Constitución Nacional,
la ley máxima.

Hay un conjunto de instituciones, organismos y normas que se establecieron para hacer posible el funcionamiento de la
administración pública, es decir, la acción de gobierno, recibe el nombre de burocracia. Y las leyes son el conjunto de normas
jurídicas (normas obligatorias) impuestas por el estado con el fin de asegurar la convivencia social. Por medio de ellas, el gobierno
determina sus políticas, establece el carácter obligatorio de ciertas conductas y reconoce los derechos de sus habitantes.

La población es el elemento humano del Estado. Es el conjunto de personas que viven en su territorio y que reciben el nombre
de habitantes. Ellos son los que deben respetar las leyes y son los titulares de derechos que ellas reconocen.

Cuando los habitantes de un estado tienen una cultura en común, se dice que forma parte de una misma Nación. Por eso, a
veces se afirma que el estado es una Nación organizada, para dar a entender que los habitantes de un Estado pertenecen a un
mismo grupo nacional. Sin embargo, hay muchos Estados cuyos habitantes pertenecen a diferentes naciones. El vínculo legal
que une a una persona con el Estado recibe el nombre de nacionalidad jurídica o ciudadanía, es la que figura en el documento
de identidad de cada uno y la que termina que se sea argentina, alemana o sueca, por ejemplo.

Extraído de AAVV; Ciudadanía. Estado y Nación. Gobierno. Democracia y participación ciudadana; pág. 22,23,24.

Actividad 1:
1) Elaborar una definición de Estado-Nación.
2) A partir de la lectura del texto, dar ejemplo de cada elemento (del Estado-nación argentino. Por ejemplo, dar
los nombres de quienes gobiernan. Leyes que conozcan, etc.
3) ¿La escuela forma parte del Estado? Justifique su respuesta.
4) ¿Cuál es la diferencia que identifican entre Estado y Nación? ¿Existen distintas naciones en Argentina?
5) ¿Qué instituciones u organismos son los que utiliza el Estado para aplicar el uso exclusivo de la fuerza?

página 56

Escaneado con CamScanner


Estados en el contexto global:
Sistemas políticos actuales: democracias y autoritarismos
Los sistemas políticos actuales se pueden analizar desde dos grandes categorías: la democracia y
el autoritarismo (o autocracia). Estos sistemas políticos se pueden dar en distintas formas de gobierno
(modo que adoptan las instituciones del Estado, como por ejemplo monarquía absoluta o
parlamentaria, república presidencialista o parlamentaria, etc.). Una misma forma de gobierno con
instituciones similares puede ser una democracia o un autoritarismo, según el modo y los objetivos
con que ejerza su poder.

El autoritarismo es aquel gobierno en el cual la voluntad de un hombre, un grupo o un partido político


ejerce el poder sin real control del pueblo sobre sus actos, ya que el m ando está concentrado en
quien ejerce el poder ejecutivo, y los demás poderes no existen o están subordinados al primero. La
concentración o monopolización del poder no permite o dificulta extremadamente la participación
eficaz de la ciudadanía en la vida política de la nación. Generalmente calificamos a este tipo de
gobierno como autocracia o dictadura Cuando en un autoritarismo las facultades del Estado se
expanden por sobre toda la sociedad, tratando de modelar a los individuos de acuerdo a la ideología
dominante, estamos ante un Estado totalitario. El término "totalitarismo" fue acuñado por la frase del
dictador italiano Benito Mussolini (1883-1945): "todo en el Estado". Se pretende unificar los criterios
de t oda la población, negando los derechos civiles y políticos a los disidentes. El terror pasa a integrar
p arte del sistema de gobierno.
La democracia, contrapuesta a todas las formas de gobierno autocrático, se caracteriza por un
conjunto de reglas (primarias o fundamentales, dispuestas en la constitución) que establecen qué está
autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qué procedimientos. Es primordial que en ese
sistema de gobierno exista libertad en las relaciones de mando y obediencia. En un régimen democrático,
puede tomar decisiones colectivas un número muy elevado de personas; nunca so todos porque existen
limitaciones de edad, por ejemplo, u otras que se establecen por ley, pero cuanto más amplio sea este
número se dice que es más democrático el régimen. La regla funda- mental de la democracia es la
regla de la mayoría, en base a la cual se toman las decisiones que serán obligatorias para todo el
conjunto de la población. Pero para que sea verdaderamente una democracia se debe elegir en base a
alternativas reales: se debe poder seleccionar entre una y otras. Así, es necesario que existan los
derechos de libertad de opinión, de expresión, de reunión, de asociación,etc. Esta es la principal diferencia
entre la democracia y los totalitarismos de partido único.
Extraído de: AAVV, Formación Ética y ciudadana I. Democracia, Derechos y Adolescencia, pp. 8 y 9.

página 57

Escaneado con CamScanner


Actividad 2:
1- Teniendo en cuenta los sistemas políticos de los estados actuales lee el
siguiente artículo del Diario Página 12 “Noam Chomsky y el coronavirus: "Otra
falla masiva y colosal de la versión neoliberal del capitalismo" (24/04/20)
disponible en https://www.pagina12.com.ar/261649-noam-chomsky-y-el-
coronavirus-otra-falla-masiva-y-colosal-de?fbclid=IwAR1tneNrQ-
k20TlY5cnDLnR-p5DPG_AzutW3-JxTEv-MHww39bnuF0FHMME
Responde:
A- Realiza una primera lectura general del artículo extrayendo palabras
desconocidas o poco claras. Busca su significado.
B- ¿Cuáles son las limitaciones que se les plantean a los estados ante el
contexto de pandemia COVID-19 según el autor? Comenta.
C- ¿Qué acciones implemento EE.UU. ante la pandemia COVID-19? ¿Por qué
fueron criticadas?
¿Con qué tipo de sistema de salud cuenta este país, por qué significo un
problema?
D- Cómo responde el autor al interrógate ¿Qué cree que pasara con la
globalización tal y como la conocemos?
2- Para Investigar:
En la situación actual de cuarentena que está atravesando nuestro país:
E- ¿Dónde ven la presencia del Estado? ¿Consideran que es importante la
presencia del Estado?
F- ¿Qué instituciones del Estado están cumpliendo un rol fundamental en esta
crisis?
G- ¿Qué medidas del Estado han sido importantes para resguardar nuestras
vidas?
H- ¿Qué medidas propondrían ustedes para salir de esta emergencia sanitaria?
3- A modo de conclusión: De acuerdo a lo leído y teniendo en cuenta las funciones
del Estado, cuáles son los principales problemas que enfrentan los estados al hacer
frente al contexto de pandemia en la actualidad.

página 58

Escaneado con CamScanner


TEORIAS SOBRE EL ESTADO

Principales Filósofos. Thomas Hobbes, John Locke, Montesquieu, Rousseau

THOMAS HOBBES

El término estado de naturaleza o "la condición natural del hombre" fue establecida por
Thomas Hobbes, en su obra “Leviatán” Hobbes argumentaba que todos los humanos
son por naturaleza iguales en facultades físicas y psicológicas. Desde esta igualdad y
otras causas en la naturaleza humana, todo el mundo está, naturalmente dispuesto a
pelear entre sí, de modo que "Con todo ello es manifiesto que durante el tiempo en que
los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la
condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra
todos". En este estado cada persona tiene derecho natural o libertad para hacer
cualquier cosa necesaria para preservar la vida de cada uno; y la vida es "solitaria,
pobre, bruta y corta" (Leviatán, Capítulos XIII–XIV). Hobbes describió este estado de
naturaleza con una frase que significa: guerra de todos contra todos.
Dentro de este estado no hay propiedad privada ni injusticia, ya que no hay ley, a
excepción de determinados preceptos descubiertos por la razón (Derecho natural), la
primera de las cuales es que "cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene
esperanza de lograrla" (Leviatán, Capítulo XIV); y el segundo es que "si los demás
consienten también, y mientras se considere necesario para la paz y defensa de sí
mismo, a renunciar este derecho a todas las cosas y a satisfacerse con la misma
libertad, frente a los demás hombres, que les sea concedida a los demás con respecto
a él mismo" De aquí Hobbes desarrolla la manera de salir del estado de naturaleza
hacia la sociedad, política y gobierno en el Contrato Mutuo.
De acuerdo a Hobbes el estado de naturaleza existe todo el tiempo entre los países
independientes, sobre el cual no hay ley excepto las leyes de la naturaleza (Leviatán,
Capítulos XIII y XXX).

JOHN LOCKE

Este autor, filósofo, considera el estado de naturaleza en su obra “Tratados sobre el


gobierno civil”, escrito alrededor de la época de la Crisis de la exclusión en Inglaterra.
Para Locke, en el estado de naturaleza todos los hombres son libres "para que cada
uno ordene sus acciones y disponga posesiones y personas como juzgue oportuno,
dentro de los límites de la ley de la naturaleza” “El estado de naturaleza tiene una ley de

página 59

Escaneado con CamScanner


naturaleza que lo gobierna" y esa ley es la razón. Locke creía que la razón enseña que
"ninguno debe de dañar a otro en lo que atañe a su vida, salud, libertad o posesiones”
y que las transgresiones de esto pueden ser castigados. Este punto de vista del estado
de naturaleza es principalmente deducido de la creencia cristiana.
Aunque es natural asumir que Locke le estaba respondiendo a Hobbes, Locke nunca
menciona a Hobbes y puede que les haya respondido a otros escritores de la época.

MONTESQUIEU

Este autor, también filósofo, usa el concepto de estado de naturaleza en su obra “El
espíritu de las Leyes”, impreso por primera vez en 1748. Montesquieu afirma el
proceso de pensamiento en los humanos antes de la formación de la sociedad. Él decía
que los seres humanos pueden tener la facultad de conocer y pensar primero en
preservar su vida en el estado de naturaleza. Los humanos se pueden sentir impotentes
y débiles al principio. Por lo tanto, los seres humanos en este estado no son capaces de
atacarse a sí mismos. Después, la humanidad busca comida y por miedo y necesidades
sexuales, crea eventualmente una sociedad. Una vez creada la sociedad, un estado de
guerra se produce entre las diferentes sociedades en donde todas fueron creadas de la
misma manera. El propósito de la guerra es la conservación de la sociedad y del yo. La
formación de la ley dentro de la sociedad es el reflejo y la aplicación de la razón para
Montesquieu.

JEAN JACQUES ROUSSEAU

El punto de vista de Hobbes fue impugnado en el siglo dieciocho por Jean Jacques
Rousseau, que decía que Hobbes tomaba personas socializadas y simplemente las
imaginaba viviendo afuera de la sociedad en la que fueron criados. Él afirma que las
personas no son buenas ni malas, pero que nacen como una pizarra en blanco y
después la sociedad y el ambiente influyen en qué dirección nos apoyamos. En el estado
de naturaleza de Rousseau, la gente no se conocía lo suficiente para entrar en un
conflicto y ellos tenían valores morales. La sociedad moderna y la propiedad que implica,
se culpa por la interrupción del estado de naturaleza que Rousseau ve como la
verdadera libertad.

página 60

Escaneado con CamScanner


ACTIVIDAD 3:

Relaciona las siguientes ideas con los autores que tienes a continuación:

1.- Los ciudadanos deben ceder completamente su libertad al estado, quien ha


de tener el exclusivo poder en el uso de la fuerza, ya que de lo contrario
viviríamos en un estado de guerra permanente de todos contra todos.

Hobbes

Locke

página 61

Escaneado con CamScanner


Rousseau

2.- El estado debe intervenir de forma limitada allí donde hay conflictos, para
defender derechos individuales como la libertad y la propiedad privada.

Hobbes

Locke

Rousseau

3.- Solo habremos de ceder la libertad individual a un estado que realmente


emana y representa fielmente a la voluntad popular

Hobbes

Locke

Rousseau

4.- Explicar brevemente que se entendió de cada filósofo con respecto de cómo
debe ser un Estado.

página 62

Escaneado con CamScanner


Constitucionalismo y formas de gobiernos
Un poco de historia
A fines del siglo XVIII se produjeron dos revoluciones: una en los Estados Unidos y otra en
Francia. La primera termino con un gobierno colonial y la segunda con el gobierno absoluto del
rey Luis XVI. En ambos países era necesaria una nueva organización política que reemplazara a
las anteriores. Adoptaron el constitucionalismo, es decir, una forma de organización que
establece un gobierno basado en leyes. Esto último significa que ese gobierno no está dirigido
por la voluntad omnipotente e individual de un rey o un grupo de poderosos, sino que queda
sometido a los límites que le impone la ley.

En los dos países se reunieron en asambleas formadas por representantes del pueblo para hacer
las constituciones. Buscaban redactar un conjunto de normas generales para después dictar
(sobre estas normas) otras leyes.

En 1787 Estados Unidos dio a conocer su constitución, que fue la primera que se escribió en la
historia moderna, y en 1791 los franceses redactaron la propia. Estas dos primeras
constituciones sirvieron de modelo para muchos otros países, entre ellos la Argentina

Las constituciones, para ser tales, deben incluir: un texto que declare su propia supremacía
sobre todas las otras normas (leyes, decretos, resoluciones) que se dicten posteriormente. En
un país, ninguna ley puede tener disposiciones que no respeten o que contradigan lo establecido
en su constitución. Si así sucediera, esas leyes no serían aplicadas.

Una declaración de derechos de todos los habitantes de ese país y de la manera de garantizar
su ejercicio efectivo. Entre estos derechos deben estar reconocidos el de la igualdad entre todas
las personas y la libre elección de los gobernantes.

Normas que establezcan un gobierno dividido en tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).

El modo en que la constitución debe reformarse en el futuro.

Las formas de gobierno

Una Republica es una forma de gobierno, ¿es lo


mismo que un régimen político? No, porque aquí
se analizan las formas de gobierno que se dividen
en monarquías y republicas.

Las monarquías se desarrollaron entre los siglos XV


al XVII y se consideran dos formas: la monarquía
absoluta, donde toda autoridad está concentrada
en el rey que gobierna sin límites jurídicos y su
cargo es vitalicio y hereditario; la monarquía parlamentaria, donde la autoridad del monarca
está limitada por un cuerpo legislativo electivo.

A diferencia de las monarquías, las repúblicas tienen las siguientes características: el poder está
repartido; todos los ciudadanos son iguales, libres y participan de alguna manera en la creación
de leyes; los cargos de gobierno son periódicos, es decir, que los gobernantes deben ser
reemplazados cada cierto tiempo; las medidas que toman el gobierno deben ser públicas, lo que
significa que debe ser comunicadas ara que se enteren todos los ciudadanos; por encima de las
autoridades esta la ley y la constitución.

página 63

Escaneado con CamScanner


Aunque muchas veces se consideran casi sinónimas, se complementan bien y muchas veces se
dan juntas: las repúblicas son en general democracias, pero no siempre es al revés. En muchos
países que eligen sus gobiernos democráticamente existen nobles y reyes, es decir que no todos
los ciudadanos son iguales. En esos casos tenemos una democracia sin república.

Una monarquía es una democracia cuando el rey cumple un papel representativo de la nación,
pero el gobierno está integrado por funcionarios elegidos por voto del pueblo. Esto ocurre por
ejemplo en Gran Bretaña y España, así como también el Países Bajos, Dinamarca y Bélgica, entre
otros.

La división de Poderes

En una república, la elaboración de las leyes, la aplicación y la administración del país no pueden
estar en las mismas manos. La autoridad pública se debe distribuir en forma horizontal en tres
poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

Así, en una república tenemos: el poder legislativo que está formado por un conjunto de
personas especializadas en la elaboración de las leyes. El poder ejecutivo, compuesto por un
conjunto de personas especializadas en la especialización del país. Y, por último, el poder
judicial, conformada por el conjunto de personas especializadas en el juzgamiento de conflictos
mediante la aplicación de la ley.

¿Cómo se controlan los poderes unos


a otros? La división de poderes se establece
para que los poderes se coordinen y se
controlen unos a otros. Por ejemplo, en
Argentina, la constitución establece
funciones y relaciones entre los poderes:
los legisladores hacen las leyes y los jueces la
aplican. Ahora bien, los jueces no tienen la
obligación de aplicar las leyes que elaboran los legisladores si estas se oponen a la constitución.

Los legisladores controlan a los jueves si ellos no desempeñen bien sus funciones, y pueden
hacerles un juicio para desalojarlos de sus cargos si se comprueba su mal desempeño.

El presidente de la nación, a su vez, puede vetar (no aprobar) los proyectos de la ley sancionados
en el poder legislativo, en el caso de poder mantenerlos deberá reconsiderarlos.

Todos estos mecanismos sirven de garantía para que ningún poder pueda hacer lo que quiera
sin límites. La división de poderes se debe fundamentalmente a la necesidad de proteger la
libertad de cada uno de los habitantes de un país. Si el poder no está repartido o limitado, se
puede llegar a un despotismo o a la violencia en la sociedad civil.

A continuación, detallaremos con mucha más precisión las características y funcionamiento de


cada uno de los poderes presentes en una república.

Para ampliar sobre el tema se puede visitar los siguientes enlaces en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=1s5-NG3LXNM
https://www.youtube.com/watch?v=mN0ESu1Up7Y
https://www.youtube.com/watch?v=gKLsKO4GtDc

página 64

Escaneado con CamScanner


página 65

Escaneado con CamScanner


página 66

Escaneado con CamScanner


página 67

Escaneado con CamScanner


ACTIVIDAD 4:

1)Realizar y completar un acróstico seleccionando conceptos trabajados y desarrollados en


dichos temas. Debe señalar el concepto en el acróstico y luego realizar su referencia:

1) R

2) E

3) P

4) U

5) B

6) L

7) I

8) C

9) A

10) S

REFERENCIAS:

1)………

2)…….

2)Realizar una red conceptual o cuadro sinóptico sobre las formas de gobiernos.

3) ¿Las repúblicas necesariamente son democracias? ¿Por qué?

4) Nombrar las características de una Constitución y señale a que experiencias históricas se basó
nuestra Estado para la elaboración de la constitución.

5) Completar el siguiente cuadro comparativo sobre la división de los poderes del Estado
Nacional argentino:

página 68

Escaneado con CamScanner


CARACTERISTICAS PODER EJECUTIVO PODER PODER JUDICIAL
LEGISLATIVO
Nombre-título
designado por el
cargo
(integrantes)

Funciones y tareas
que desarrollan

Requisitos para
ejercer dicha
representación

Mandato/duración en
el cargo

Forma de elección

página 69

Escaneado con CamScanner


E.P.E.T N° 3
Departamento de Ciencias Sociales
Geografía
Jefe de departamento: Pereira Emilio
2DO AÑO

Divisiones y docentes a cargo de consultas. Se detalla día y horario de consulta:


CURSO/DIVISIÓN PROFESOR/A CONTACTO DÍA Y
HORARIO
2A
2B Alegre Silvana silvanaalegrenqn@gmail.com Viernes 09-
11 hs
2C Luna Micaela micaelaluna04@live.com Lunes a
viernes
13.30-18 hs
2D Lerin Romina rominaayelenlerin@gmail.com Lunes a
(por favor si tienen un grupo de viernes 09-
WhatsApp, envíeme un msj el 18 hs
administrador del grupo, así
nos comunicamos y realizamos
clases de consultas virtuales)
2E Luna Micaela micaelaluna04@live.com Lunes a
viernes
13.30-18 hs

página 70
¿Por qué un cuadernillo de estudio?

En las siguientes páginas, encontraremos los contenidos y temas a trabajar


correspondientes al programa de estudio. Obviamente, sabemos la situación que estamos
atravesando y es por esto que en esta ocasión se dejarán la/las unidad/unidades a trabajar
en sus hogares. De esta manera, con este cuadernillo de estudio se podrá acceder, de
manera equitativa, a todxs lxs estudiantes de nuestra institución.

¿Cómo se trabajará en nuestros hogares?


En conjunto trabajo con las/los docentes a cargo de cada división es que surgió este
cuadernillo para que nuestrxs estudiantes puedan abordar los temas y contenidos de la
respectiva unidad didáctica. Las y los estudiantes deberán realizar las actividades y
asignaciones señaladas en cada apartado, en acompañamiento con la familia y en
comunicación con las/los docentes. Para esto, se dejarán diversas opciones que permitan
acceder al material de estudio (recurso didáctico) ya sea: textos bibliográficos, imágenes,
mapas, link de YouTube, páginas de web (internet), diarios, revistas, entre otros.
¿Cómo debo realizar y cuándo entregar los trabajos?

La entrega de las asignaciones/actividades deberán quedar escritas en la carpeta de la


asignatura, se deberá realizar una actividad/asignación por semana o cada 10 días, ya que
no se recomienda terminar muy pronto y tampoco unos días antes a la fecha de
finalización de las mismas. Por eso, deberán trabajar de manera gradual, en un horario
determinado elegido por ustedes. Además, se establece un horario y un medio de consulta
con el/la docente de cada división, con el fin de mantener una comunicación.

NO SE DEBEN ENVIAR LOS TRABAJOS UNA VEZ FINALIZADOS, SOLAMENTE


REALIZARLOS Y DEJARLOS ESCRITOS EN SUS CARPETAS, LA CORRECCIÓN
SE REALIZARÁ AL MOMENTO DE REGRESAR A LAS AULAS.

página 71
Temas:
Unidad N° 1: América: su ubicación.
Posición geográfica. Generalidades. Superficie. Límites. Puntos extremos
continentales. Divisiones de América según distintos criterios.

TRABAJO PRÁCTICO N°1


1. En el mapa de América, identificar los límites y los puntos extremos del continente.

2. Realiza un inventario de la división política, es decir identifica cada uno de los países de
América con sus respectivas capitales.

página 72
TRABAJO PRACTICO N° 2: “Desigualdades Espaciales”

América desarrollada y América subdesarrollada


La imagen más generalizada sobré el continente es el contraste entre una América
Desarrollada y una América Subdesarrollada. Canadá y Estados Unidos conforman América
desarrollada o de los países ricos, mientras que los restantes países conforman América
Subdesarrollada o de los países pobres.
Por lo general, se caracterizan ambas situaciones a través de los valores del PBN per
cápita, también llamado ingreso por habitante: esta es la forma (más aceptada) de medir la
producción de riqueza y el potencial económico de un país. Sin embargo, este es punto de
partida que no resulta suficiente para caracterizar el desarrollado y el subdesarrollado.
Estados Unidos y Canadá se encuentran ente los países con mayor ingreso por
habitante, además, poseen una gran capacidad de producir bienes, especialmente industriales
y generar innovaciones tecnológicas. Pero este desarrollo no solo está representado por
aspectos económicos sino también por aspectos sociales. Entre los más importante se puede
citar el grado de distribución de la riqueza en la sociedad que se manifiestan en los altos niveles
de bienestar y calidad de vida de gran parte de sus habitantes.
Estos aspectos, se reflejan a su vez en la organización del territorio, donde las áreas
productivas y los asentamientos de la población están interrelacionados y no presentan grandes
diferencias entre sí. Además, existe un aprovechamiento intensivo y eficiente de los recursos
naturales y una creciente preocupación y cuidado por las condiciones del medioambiente.
En comparación con estos países, la situación de América subdesarrollada es diferente.
Sus países presentan ingresos medianos y bajos. Sus economías están sujetas a numerosas crisis
y no han logrado un desarrollo integral de todos los sectores productivos, ya sea porque algunos
recursos no están bien explotados, porque algunas zonas agrarias se hallan muy estancadas o
bien porque la producción industrial es muy baja.
Históricamente han tenido una inserción desventajosa en el mercado mundial,
vendiendo productos más baratos (especialmente primarios) y comprando productos más caros
(por lo general industriales). Su economía es muy dependiente de las inversiones y de las
innovaciones tecnológicas de los países más desarrollados. La inestabilidad económica se
relaciona con la inestabilidad política y las dificultades para consolidar las instituciones
democráticas.
La población latinoamericana es mayoritariamente pobre. Existen grandes
desigualdades sociales en el interior de la sociedad, es decir, entre un reducido grupo de
personas que concentra el poder y la riqueza y el resto de los grupos sociales más pobres. Esta
desigualdad es también se observan en las formas de asentamiento y ocupación del territorio.
Por ejemplo, entre áreas Rurales con distintos niveles de desarrollo y la aparición de
asentamientos ilegales -Villas, favelas, sities, etc. – en torno a los grandes centros urbanos.
Finalmente, es importante destacar que el América subdesarrollada, gran parte de los recursos
naturales ha sido explotado en forma descontrolada y se han expandido y agudizado los
problemas ambientales.

página 73
CONSIGNAS N°2:
1-Teniendo en cuenta lo anteriormente trabajado, realiza las siguientes actividades

D- Identifica a la Argentina, menciona con que países limita.


E. ¿Qué se conmemora el 2 de abril en nuestro país?
¿Por qué es muy importante esta fecha en nuestro país? Agrega imágenes que representen lo
sucedido esta fecha en particular.
F- Realiza las actividades del mapa de América del sur.

página 74
TRABAJO PRACTICO N°3:
CONTEXTO DE AMÉRICA
Debido a su alargamiento latitudinal y a su extensa superficie, cuenta con una
gran variedad de tipos de ambientes, recursos naturales y climas. Dichos ambientes han sido
modificados, en mayor o menor grado, por los impactos de las actividades que realiza la
sociedad. El continente posee una situación central en relación con los principales océanos
mundiales: Atlántico y Pacifico; ambos la separan de los demás continentes y le otorgan un
relativo aislamiento. Sin embargo, los avances en los medios de transporte y de
comunicación “acercan” a América al resto del mundo.
DIVISIÓN POLITICA DE AMÉRICA
América, está formada, por treinta y cinco Estados, es decir, entidades políticas comúnmente
denominadas países. En su mayoría, son continentales y solo algunas insulares como Haití
o santa lucia, localizados en América Central. Cada Estado está constituido por tres
elementos fundamentales: Territorio, Población y Gobierno, regidos por las normas de un
sistema jurídico. Un Estado para que sea reconocido y sea considerado como tal, debe
además ser reconocido por los demás Estados del mundo.
Desde el punto de vista geográfico, los elementos de mayor interés de un Estado son la
población y su territorio. Este último comprende las tierras emergidas de la superficie
terrestre, las masas oceánicas (si se trata de un Estado costero), las áreas sumergidas y el
espacio aéreo que esta sobre él. El territorio de un Estado se caracteriza por su dinamismo,
ya que puede cambiar a lo largo del tiempo: los Estados pueden ganar o perder territorio
luego de algún acuerdo, enfrentamiento o guerra, y en algunos casos llegar a desaparecer.
Por estas y otras razones territoriales, los mapas políticos deben ser actualizados
constantemente.
CAMBIOS EN LA DIVISIÓN POLÍTICA DE AMÉRICA.
El mapa político de América se ha ido modificando desde que surgió el primer país
en 1776(Estados Unidos de América) hasta la actualidad. Los cambios se deben al
surgimiento de nuevos países que logran su independencia y a que algunos
aumentaron o disminuyeron su superficie a causa de guerra, compras de territorios
o acuerdos. Es probable que los cambios continúen porque aún persisten muchos
territorios dependientes que pueden llegar a independizarse y también a litigios por
cuestiones limítrofes. Este último problema se presenta entre el Ecuador y el Perú,
Colombia, Y Venezuela, Venezuela y Guyana y esta última con Suriname. Dos de los
conflictos de mayor relevancia son los que protagoniza Chile respecto de sus límites
marítimos y terrestres con Bolivia y el Perú.

ACTIVIDAD:
1- Averigua ¿Cuáles son los territorios dependientes de América?
2- Realiza una reflexión acerca de ¿por qué nuestro continente se llama América?
3- En 2 mapas de América identificar y regionalizar los criterios físico estructural y el
criterio cultural histórico
4- Explicar el criterio físico estructural y el criterio cultural histórico.
Cabe aclarar que los mapas son a modo de Ejemplos para la actividad 3.

página 75
TRABAJO PRACTICO N°4:
¡CONOCIENDO AMÉRICA!!!

1- Teniendo en cuenta la siguiente página de internet


https://www.youtube.com/watch?v=gNbDjjBOzJM realiza un breve comentario de lo
que trata la canción.
2- Realiza el crucigrama de América del sur

página 76
3- Responde y completa los datos, en los casilleros.

página 77
TRABAJO PRACTICO N°5:
CONDICIONES NATURALES DE AMÉRICA

página 78
TRABAJO PRACTICO N° 6:
La organización del espacio en América
Los avances tecnológicos, en especial en las redes de infraestructura (medios de
transporte) e infoestructura (telecomunicaciones) sumados a las nuevas formas de producir,
consumir y comercializar, entre otros muchos factores, provocaron en las últimas décadas un
reordenamiento en la organización del espacio. Este desarrollo influyo en especial en las
interrelaciones entre lo ocal y lo global porque no basta el progreso de un lugar si este no tiene
conexión con el resto de la región.
Para comprender la organización del espacio americano se debe recordar el esquema
centro-periferia. Las áreas centrales se caracterizan por tener mayores capacidades y diversidad
de producción como resultado de las altas inversiones en investigación y en desarrollo
tecnológico. Esto proporciona buenos salario, alto nivel de vida y un importante mercado
consumidor. Mientras que en las áreas de periféricas predominan las actividades primaras, con
menos capacidad de producción y menor consumo como consecuencia de los salarios más bajos.
Los mapas de redes como los que señalan los flujos de los medios de transporte, los flujos de
capital y el comercio internacional permiten distinguir los territorios centrales de los periféricos.
Los que se denominan centrales están constituidos por las zonas de mayor desarrollo y los
espacios están integrados por redes muy densas, los periféricos, en relación con la producción y
con los flujos de la economía global, son espacios marginados y las redes son pocos densas. Hay
un tercer grupo, constituido por las áreas semi periféricas, que son las que están en proceso de
integración.
Se les da la denominación de ciudades globales o mundiales aquellas urbes como Nueva
York, San Francisco, Ciudad de México San Pablo y Buenos Aires que por sus funciones se
convirtieron en modelos estratégicos de recepción y emisión de flujos (capitales, tecnología,
bienes, etc.) del espacio comprendido por la economía, por eso se observamos los mapas de flujo
y analizamos las estadísticas como el producto bruto interno (PBI) veamos qué nivel continental
los países de América anglosajona son los centrales y los de América Latina los periféricos,
mientras que si se analiza a nivel regional se observan espacios en América Latina que pasan
hacer centrales en relación al entorno como es en Brasil en el área de Río de Janeiro-San Pablo y
en Argentina, el gran Buenos Aires.
América anglosajona cuenta con redes equilibradas, conexas e integradas que posibilitan
los intercambios a diversas escalas en forma fluida. Disponen de cantidad y variedad de medios,
con alta tecnología e infraestructura suficiente. En cambio, en América Latina gran parte de las
redes no responden a las exigencias actuales. Son inconexas desequilibradas y desestructuradas.
En algunos países aún mantienen el esquema de comienzos del siglo pasado, por lo tanto, se
necesita una planificación integral y armónica de las mismas para adecuarlas a las necesidades de
cada lugar y facilitar el intercambio con el resto de los países.

ACTIVIDAD: Realizar una red conceptual-

CRITERIO GEOLÓGICO ESTRUCTURAL

Teniendo en Cuente la antigüedad geológica, el continente


americano se puede dividir en tres grandes entidades regionales: A)
América del Norte, B) América Central y del Caribe y C) América de:
Sur

página 79
AMÉRICA DEL NORTE
América del Norte extiende desde Alaska hasta el Istmo de
Tehuantepec en el sur de México. De acuerdo con la teoría ampliamente
aceptada de las placas tectónicas, casi toda Norteamérica se corresponde
con la placa norteamericana. Se cree que Norteamérica estuvo alguna vez
unida a Europa y África y que comenzó a separarse hace unos 170
millones de años, en el periodo Jurásico: el proceso de la deriva
continental aceleró esta separación hace 95 millones de años
aproximadamente, durante el periodo cretácico. Al tiempo que
Norteamérica se desplazaba hacia el oeste a una media de 1.25 cm. al
año, se cree la placa del Océano Pacífico se introdujo por debajo de la
placa norte americana y, por esta razón. causo plegamiento temprano
evidente hoy en una serie de altas montañas situadas en la costa
occidental. En el resto del territorio se pueden encuentran zonas de
llanuras en la zona central y relieves más antiguos —montes, mesetas o
escudos— se localizan en el este.

AMÉRICA CENTRAL DEL CARIBE


Se extiende desde El istmo de Tehuantepec hasta el río Atrato en
Colombia. Centroamérica es una región cuya corteza terrestre es especialmente
inestable, ye que se encuentra en el borde occidental de la placa tectónica del
Caribe. La subducción de corteza oceánica de este borde, que empezó hace 25
millones de años, elevó la tierra desde el ma. En una primera etapa se formaron
una península y un archipiélago. Más tarde hace 3 millones de años, las islas
dispersas se fundieron y se unieron para formar un verdadero puente de tierra
uniendo Norteamérica y Sudamérica. A mismo tiempo que la subducción y la
elevación, se produjeron erupciones volcánicas (por lo menos hay 14 volcanes
activos en Centroamérica) y fuetes terremotos. La actividad volcánica ha
producido un paisaje dotado de majestuosos conos levantados por Ias
erupciones de lava y cenizas, bellísimos lagos formados en las calderas o
cráteres volcánicos apagados. Con respecto a las llanuras, se puede decir que
son estrechas, tienen una escasa superficie se ubican en las zonas litorales.
AMÉRICA DEL SUR

Sudamérica se extiende desde el río Atrato hasta al extremo sur de América, es


decir hasta el pasaje de Drake. El elemento estructural más antiguo y estable
del subcontinente está constituido por la capa litológica que se halla en la región
de macizos brasileños y de las Guayanas, en el este y noreste de Sudamericana.
Además, es importante destacar que se han encontrados fósiles en los macizos
brasileños que muestran evidencias del desplazamiento del continente: e
indican que en la era precámbrica el subcontinente estuvo unido a
la gran masa terrestre, que comprendía también África y Asia.

ACTIVIDAD: Localizar en un mapa de América político, el criterio GEOLOGICO

página 80
Criterio Sociocultural
Los países del continente americano presentan una diversidad de características históricas,
culturales, sociales y económicas. Es habitual que, teniendo en cuenta esa multiplicidad de
rasgos, se distinguen dos grandes conjuntos: los países de América anglosajona y los de América
Latina

American anglosajona

Canadá y los Estados Unidos son los países que constituyen la América anglosajona. Se formaron
a partir de las colonias que establecieron los inmigrantes europeos. Desde principios del siglo
XVII, y a lo largo de seis décadas se instalaron en el litoral Atlántico trece colonias inglesas, que
formaban entidades políticas con diferentes tipos de gobiernos.

En un principio los contingentes de población fueron casi exclusivamente ingleses, pero durante
el siglo XVIII, llegaron colones de otras partes de Europa (en especial escoceses, alemanes,
irlandeses y holandeses). Los habitantes originarios permanecieron al margen de esta sociedad
y no hubo un proceso de mestizaje significativo. Algunos de ellos huyeron hacia el oeste, otros
traficaban pieles con los colonos, en tanto que los que se resistían eran exterminados. La mano
de obra Blanca fue paulatinamente reemplazada por los esclavos llegados de África. Los mayores
contingentes de esclavos se destinaron a las plantaciones del sur de Estados Unidos (Georgia,
Carolina del Norte Carolina del Sur Virginia y Maryland) mientras que en el norte su número fue
menor.

Así, podemos hablar de una América de habla predominantemente inglesa en donde coexisten
diferentes corrientes del cristianismo protestante que impulsaron un clima de pluralismo que
luego se proyectó hacia otros campos de la cultura.

América Latina

Los países de América Latina o Latinoamérica, comparten una serie de rasgos que permiten
hablar de ellos como un conjunto; Pero esto no debe hacernos olvidar que representan grandes
diferencias entre sí.

Son países que se formaron a partir de las colonias de España y Portugal tuvieron en América.
Su población se caracteriza por el alto grado de mestizaje que constituye uno de los fenómenos
más espectaculares que se produjo a partir de 1492. Los Conquistadores encontraron con otra
raza sobre la que no tenía ninguna noticia. Fue tan grande la unidad europea que durante un
tiempo se discutió si los habitantes originarios eran plenamente racionales

Sin embargo, este hecho no constituye ningún impedimento para que el conquistador se
relacionara con las mujeres aborígenes: de esta Unión nació el mestizo. La población mestiza
fue, en consecuencia, una realidad temprana de la conquista. Su número creció hasta llegar a
ser el componente más numeroso de su población total. En algunas regiones -gracias a su propia
capacidad o el apoyo de la familia paterna-, los mestizos lograron ascender socialmente otros
en cambio, pasarán a integrar ahora sub-sociedad oprimida, aunque diferenciándose de los
negros y los aborígenes puros.

En cuanto a la población negra se puede decir que estaba constituida por los esclavos capturados
en las costas africanas y por sus descendientes, que no perdieron esta condición de migrante
hasta muy avanzado el proceso independentista americano. La introducción sistemática de
mano de obra esclavizada a obedecer distintos factores. La alarmante disminución del número

página 81
de habitantes originarios, su inadaptación para ciertos trabajos y el paulatino desarrollo de
legislación que comenzaba a protegerlos

Las lenguas dominantes en esta región son el Castellano y el portugués, aunque las lenguas
todavía importantes núcleos que hablan las lenguas precolombinas, mientras que el catolicismo
-religión introducida por los europeos- es el culto dominante. Nuevas oleadas de inmigración
europea, particularmente en el cono Sur matizaron, Sólo en parte en este panorama puede
provenir en su mayoría de los países europeos del Mediterráneo, no modificaron las raíces
culturales que llevaron a calificar a esta América como latina.

ACTIVIDAD: Realizar un cuadro comparativo con las características de cada una.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TP N° 7 de investigación: América desarrollada y sub-


desarrollada
1. Mencione los países más desarrollados de América. ¿Qué sucede con el resto de los países
de América en virtud de su grado de desarrollo?

2. ¿Qué es un indicador socioeconómico?


3. Define los siguientes indicadores socioeconómicos: Analfabetismo, Natalidad,
Mortalidad, Esperanza de Vida, Mortalidad Infantil e índice de desarrollo humano
(YDH).

4. Investigar:
A) ¿Qué diferencia existe con respecto a la Natalidad entre América
desarrollada y América subdesarrollada?
B) ¿Qué diferencia existe con respecto a la esperanza de vida en América
desarrollada y América subdesarrollada?
C) ¿Qué diferencia existe con respecto a la Mortalidad Infantil en
América desarrollada y América subdesarrollada?
D) ¿Qué diferencia existe con respecto Analfabetismo en América
desarrollada y América subdesarrollada?
5. ¿Qué diferencia existe entre los términos producto bruto interno (PBI) y producto bruto
Nacional (PBN)?

6. Investigar: ¿A qué se denomina deuda externa? ¿El endeudamiento externo de los países
de América sub desarrollada influye en su pobreza y escaso desarrollo económico? ¿Por
qué?

7. Investigar: ¿Qué son las empresas multinacionales? Nombre tres empresas


multinacionacionales y de cada una de ellas mencione tanto la actividad económica en la
que se desempeña como el origen de los capitales (país).

página 82
8. Para pensar ¿El accionar de las empresas multinacionacionales es positivo o negativo
para los países de América sub desarrollada en los que desarrollan sus actividades
económicas? ¿Por qué?

9. ¿Por qué la educación es un factor clave en desarrollo de los países de América?

10. En un mapa Político n°3, representar el criterio sub económico.

página 83
E.P.E.T N° 3
Departamento de Ciencias Sociales
Historia
Jefe de departamento: Pereira Emilio
2DO AÑO

Divisiones y docentes a cargo de consultas. Se detalla día y horario de consulta:


CURSO/DIVISIÓN PROFESOR/A CONTACTO DÍA Y
HORARIO
2A Velaz Walter aportes.historia@gmail.com Martes y
jueves 18-
20 hs
2B Pereira Emilio emilioesteban_pereira@yahoo.com.ar Lunes a
viernes 11-
13 hs y 16-
18 hs
2C Velaz Walter aportes.historia@gmail.com Martes y
jueves 18-
20 hs
2D Obreque emilioesteban_pereira@yahoo.com.ar Lunes a
Natalia viernes 11-
13 hs y 16-
18 hs
2E Velaz Walter aportes.historia@gmail.com Martes y
jueves 18-
20 hs

página 84
¿Por qué un cuadernillo de estudio?

En las siguientes páginas, encontraremos los contenidos y temas a trabajar


correspondientes al programa de estudio. Obviamente, sabemos la situación que estamos
atravesando y es por esto que en esta ocasión se dejarán la/las unidad/unidades a trabajar
en sus hogares. De esta manera, con este cuadernillo de estudio se podrá acceder, de
manera equitativa, a todxs lxs estudiantes de nuestra institución.

¿Cómo se trabajará en nuestros hogares?


En conjunto trabajo con las/los docentes a cargo de cada división es que surgió este
cuadernillo para que nuestrxs estudiantes puedan abordar los temas y contenidos de la
respectiva unidad didáctica. Las y los estudiantes deberán realizar las actividades y
asignaciones señaladas en cada apartado, en acompañamiento con la familia y en
comunicación con las/los docentes. Para esto, se dejarán diversas opciones que permitan
acceder al material de estudio (recurso didáctico) ya sea: textos bibliográficos, imágenes,
mapas, link de YouTube, páginas de web (internet), diarios, revistas, entre otros.
¿Cómo debo realizar y cuándo entregar los trabajos?

La entrega de las asignaciones/actividades deberán quedar escritas en la carpeta de la


asignatura, se deberá realizar una actividad/asignación por semana o cada 10 días, ya que
no se recomienda terminar muy pronto y tampoco unos días antes a la fecha de
finalización de las mismas. Por eso, deberán trabajar de manera gradual, en un horario
determinado elegido por ustedes. Además, se establece un horario y un medio de consulta
con el/la docente de cada división, con el fin de mantener una comunicación.

NO SE DEBEN ENVIAR LOS TRABAJOS UNA VEZ FINALIZADOS, SOLAMENTE


REALIZARLOS Y DEJARLOS ESCRITOS EN SUS CARPETAS, LA CORRECCIÓN
SE REALIZARÁ AL MOMENTO DE REGRESAR A LAS AULAS.

página 85
Temas:
Roma: síntesis de las etapas políticas. Crisis del Imperio Romano.
Caída del Imperio Romano de Occidente: causas y consecuencias. Las invasiones
“bárbaras” y el surgimiento de los Reinos Germánicos.
El reino de los Francos y el Imperio Carolingio: antecedentes del Feudalismo.
(siglo IV-IX)

Roma: la última gran civilización de la Antigüedad


La historia de Roma surge a partir de un mito fundacional en la que dos hermanos
conocidos como Rómulo y Remo fundan la monarquía romana en el año 753 a.C. dentro
de este periodo la máxima autoridad política está centrada en el rey o monarca. En el año
509 a.C, se pondrá fin a la etapa monárquica y surgió lo que se conoce como Republica
promovido por la aristocracia que centraría su poder bajo el senado integrado por los
patricios. La república romana fue el gobierno de la minoría privilegiada donde bajo
apariencias democráticas construyo un sistema aristocrático en la que un grupo reducido
de familias impuso su voluntad política. Con respecto a la sociedad romana, la misma se
compañía de las siguientes clases sociales: monarca/rey/emperador (depende la etapa
política); patricios (familias ricas); plebeyos (artesanos, herreros, orfebres, campesinos,
las familias más pobres, etc.); esclavos (aquellos que no podían sustentarse para vivir y
se hacían esclavos de familias patricias, prisioneros de guerras)
Las funciones del senado dentro de la Republica tenían que ver el manejo de la política
exterior, las provincias y los ejércitos; designaban cónsules y pretores a las provincias;
recibía embajadas extranjeras; decidía sobre la guerra y la paz; etc. En esta etapa política,
comenzaron las conquistas romanas con el fin de expandirse territorialmente
permitiéndoles una economía asociada al sometimiento de las zonas conquistadas, en la
que se trasladaban a la península Itálica las riquezas (botín, indemnizaciones de guerra,
tributos anuales y las adquisiciones de bienes del Estado) provenientes desde África y de
todo el mar Egeo. Sin embargo, la crisis de la Republica se produjo en el 21 a.C debido a
las guerras civiles romanas, en las que se ostentaba el poder entre las grandes familias
patricias con el fin de tener todo el poder.
En el año 21 a.C comenzaría la última etapa política romana conocida como el Imperio,
donde la máxima autoridad política que gobierna es el emperador con las siguientes
atribuciones: tenía el poder militar (los ejércitos debían prestarle juramento y era el único
jefe); el poder civil (creaba leyes y las aplicaba); las funciones religiosas (era el pontífice
máximo: era la cabeza principal de los sacerdotes romanos). Con respecto a lo religioso
en esta etapa, tenemos que hacer referencia sobra la universalización/expansión del
cristianismo a partir del siglo I d.C, en la que se dejaría de practicar la creencia de muchos
dioses o divinidades (politeísmo) y se comenzaría a adorar a un solo Dios (monoteísmo).
En el siglo II, un emperador divide el Imperio Romano en dos partes, estableciéndose el
Imperio Romano de Occidente con un emperador residente en la capital (Roma) y el
Imperio Romano de Oriente con un emperador residente en la capital (Constantinopla).
Sin embargo, en Occidente, la crisis del siglo III se caracterizó por la anarquía miliar en

página 86
la que los ejércitos desobedecían al emperador y los deponían de su autoridad, los grandes
impuestos en las ciudades romanas y las constantes invasiones de los pueblos barbaros,
llevaron a los romanos a trasladarse a las zonas rurales (ruralización) en la que poseían
tierras fértiles aptas para el cultivo. El fin del Imperio Romano de Occidente se llevó a
cabo en el año 476, dándose fin a la Edad Media caracterizada por la esclavitud y dando
origen a una nueva etapa histórica conocida como Edad Media basada en la servidumbre
y en la que se desarrollara el Feudalismo.
Para ampliar sobre el tema se recomienda visitar el video en sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=UF_yHrFP1Ls

ACTIVIDAD/ASIGNACIÓN N° 1:
Luego de la lectura y la visualización del video, realizar lo siguiente:

1) Dibujar y señalar en una línea de tiempo cada una de las etapas políticas de la
historia de Roma. Resaltar la edad histórica que pertenece y cuáles son las
principales instituciones de gobiernos de cada una de las etapas.
2) Dibujar una pirámide jerarquizada, señalar y nombrar las principales funciones de
la sociedad romana (tres grupos sociales).
3) ¿Cuáles eran las principales actividades económicas que tenía Roma? ¿Se puede
decir que era una sociedad basada en la esclavitud? ¿Por qué?

La Caída del Imperio Romano de Occidente


La división del Imperio Romano se produjo porque:
A partir del siglo III d.C el Imperio Romano sufrió una profunda crisis (cambios,
modificaciones, transformaciones):
-Anarquía militar: Roma pierde autoridad como centro del imperio y las provincias
adquirieron mayor poder. Los distintos ejércitos regionales impulsaron a sus jefes
militares al poder, provocando entre ellos conflictos y dejando de obedecer al emperador.
-Aumento constante de los impuestos en las ciudades romanas destinadas a gastos de las
guerras.
-Ante dicho aumento de los impuestos, las familias patricias romanas deciden abandonar
las ciudades urbanas para establecerse en sus dominios rurales junto a sus esclavos.
Las causas de la caída del Imperio romano de Occidente:
• Los pueblos germánicos (a los que los romanos llamaban “barbaros”) comenzaron
a cruzar las fronteras y a ocupar y saquear provincias/regiones romanas.
• Constantes invasiones y saqueos a los romanos: no podían defenderse debido a la
falta de hombres en el ejército (anarquía militar).
• Los pueblos barbaros aprovecharon las crisis que atravesaba el Imperio y
finalmente en el 476 d.C el Imperio Romano de Occidente cae.

página 87
• Hambre
• Miseria
• Pestes/enfermedades
• Inestabilidad política: anarquía militar, cada uno de los jefes militares desobedecía
al emperador.
• No podían controlar tantos territorios y los pueblos barbaros invadían de a poco
el Imperio.

¿Quiénes eran “los pueblos barbaros”?


Los romanos consideraban como “barbaros” aquellos pueblos que vivían fuera del
imperio y no eran considerados civilizados, aquellos que vivían (fuera de las fronteras del
Imperio) sin un orden político, social, económico y cultural, entre ellos encontramos a
los:
• Francos: se ubicaron en Francia o Galia
• Visigodos: se ubicaron al sur de Francia
• Ostrogodos: ubicaron en Italia
• Lombardos: se ubicaron en Alemania
• Anglosajones: se ubicaron en Inglaterra

página 88
• Suevos: se ubican en Suecia
• Vándalos: se ubicaron al centro de Grecia
Una vez que los Pueblos Barbaros invadieron al Imperio Romano de Occidente, se
organizaron diferentes reinos: es así que las tradiciones, costumbres, la organización
política, social, económica, cultural y las instituciones se entremezclaron entre los
barbaros/germánicos y los romanos dando origen a los “reinos germánicos- románicos”.

Las características de dichas monarquías/reinos germánicos-románicos eran las


siguientes:
• Electivas, luego hereditarias.
• Inestables y muy débiles.
• Lucha entre los diferentes reinos germánicos.
• Conquistas de tierras.
• Adoptaran creencias religiosas como el cristianismo (era la religión oficial de los
romanos).
• Las ciudades comienzan a despoblarse y comienzan a migrar hacia las zonas
rurales (el campo).
• La Iglesia Católica continuó teniendo poder en estos reinos germánicos
(institución originada por los romanos).

El reino de los Francos:


Es fundamental entender que uno de estos reinos germánicos- románicos fue quien a pesar
de sufrir constantes inestabilidades políticas creó una forma de organización importante
para su territorio. Además, será quién dará origen futuro sistema feudal (feudalismo) del
siglo IX.
Este pueblo germánico se instaló en la Galia Occidental (actualmente Francia) dentro del
caído Imperio Romano de Occidente. El rey Clodoveo (dinastía merovingia) unió entre
sí a todos los francos que luchaban por tomar el control y los unificó para luego fundar el
reino de los francos.

página 89
Se convirtieron al cristianismo (religión) dejando de practicar la creencia de muchos
dioses (politeístas) y empezar a practicar el monoteísmo con la religión cristiana
(costumbre de los romanos). Además, el rey (Clodoveo) contaba con el apoyo del jefe de
la iglesia de Roma: el Papa.
Al morir Clodoveo, se divide el territorio del reino y durante 200 años sucederán
sucesivas guerras entre los jefes militares por el control de la monarquía/reino.

El Imperio Carolingio:
Uno de esos jefes militares, Pipino El Breve, logro controlar todo el territorio, puso fin a
los enfrentamientos internos, restableciendo la monarquía/reino bajo una nueva dinastía
conocida como “Carolingia”, convirtiéndose nuevamente en el reino más fuerte de
Europa Occidental para el siglo VIII. Pese a esto, a la muerte del rey Pipino, su hijo
Carlomagno lo sucederá en el trono.
Carlomagno al asumir el mando, se propuso dos objetivos fundamentales: por un lado,
establecer un Imperio centralizado y, por otro lado, recrear la antigua unidad religiosa y
cultural romana.
De esta manera, Carlomagno luchó con otros reinos germánicos románicos y logro
extender sus territorios sobre toda Europa Occidental.
Se alió y tuvo constantemente el apoyo de la Iglesia católica y del Papa, ya que aquellos
habitantes conquistados debían (obligadamente) convertirse al cristianismo.
Carlomagno fue coronado por el Papa como “emperador por gracia de Dios” que
significaba darle autoridad moral sobre otros reyes/monarcas y otros pueblos, además de
la autoridad sobre asuntos religiosos.
Sin embargo, una vez que se conquistaban dichos territorios y pueblos, ¿de qué manera
pudo Carlomagno organizara estos bajo su Imperio Carolingio? Lo hará a partir de la
división de su gran imperio (territorios) en: condados, ducados y marcas.
• Condados: era gobernado por una autoridad designada por el emperador
Carlomagno, este se llamaba conde y se encargaba de los asuntos militares,
religiosos y administrativos dentro de esa fracción territorial.
• Ducados: era gobernado por una autoridad designada por el emperador
Carlomagno, este se llamaba duque y se encargaba de asuntos militares, religiosos
y administrativos en dicha fracción territorial.
• Marcas: era gobernado por marqueses y eran donde se concentraban las tropas
reales porque eran los territorios fronterizos y debían ser vigilados y cuidados.
• ¿Qué pasaba si estas autoridades-funcionarios reales no obedecían al emperador
y abusaban de su poder?: todos los años el emperador encargaba a los “enviados
del señor” para controlar el funcionamiento de dicho territorio que tenían a cargo
los duques, condes y marqueses.
¿Qué sucedió luego de la muerte de Carlomagno?
Luego de la muerte del emperador Carlomagno en el año 814 (siglo IX), todo su imperio
se desintegró y los jefes locales que controlaban los condados, ducados y marcas
comenzaron a comportarse como los dueños de esas tierras pertenecientes aun al imperio.

página 90
Al desintegrarse el imperio carolingio, comenzó una “segunda oleada de invasiones
bárbaras” y los jefes locales (condes, duques y marqueses) tenían cada vez más autoridad
para proteger a la población.
De esta manera, estos jefes locales comenzaron a ser llamados “señores feudales” y se
adjudicaron el derecho de ejercer la justicia en el territorio que controlaban, dirigir
ejércitos, cobrar tributos a los campesinos que vivían en esas tierras.
Es así como en Europa Occidental comienza a establecerse una nueva forma de vida, un
nuevo sistema político, económico, social, cultural e ideológico a partir del siglo IX: el
feudalismo.

Así, los condes, duques y marqueses al caer el imperio carolingio, se convirtieron en


“señores feudales” y protegerían a la población de otros ataques/invasiones bárbaras.

Para ampliar sobre el tema se puede visitar el siguiente sitio web:


https://www.youtube.com/watch?v=EqHhDj4gjgM

ACTIVIDADES/ASIGNACIONES N° 2:
Luego de la lectura, responder con tus palabras los siguientes interrogantes:
1) ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la caída del Imperio Romano de
Occidente? Explicar con tus palabras cada una de ellas.
2) ¿Quiénes eran los “pueblos barbaros”? Buscar información y explicar el por qué
los romanos los denominaban (“barbaros”) de dicha manera.
3) ¿Cuál fue la forma de gobierno que establecieron dichos pueblos barbaros luego
de la caída del Imperio Romano de Occidente? Nombrar sus principales
características.
4) Esquematizar (dibujar) una red conceptual sobre las principales características del
Reino de los Francos y el Imperio Carolingio.
5) ¿Cómo pudo el emperador Carlomagno organizar sus extensos territorios?
Explicar con tus palabras cada uno de ellos.

página 91
6) ¿Qué consecuencias se produjeron luego de la muerte del emperador
Carlomagno?

Temas:
Edad Media: El Feudalismo: política, sociedad, economía. Cambios en el siglo XI.
Crisis del siglo XIV.

El Medioevo
En la segunda mitad del siglo V, el Imperio Romano de Occidente ya no tuvo
energías propias para subsistir. Esta época se considera como el fin de la primera
gran historia de la humanidad, y a la vez como el inicio de una nueva: la Edad Media,
período de 1.000 años transcurridos entre los siglos V y XV de nuestra era, que
medió entre la Edad Antigua y los tiempos modernos.
A partir de lo mencionado abordaremos el sistema político que predominó en
Europa Occidental entre los siglos IX y XV aproximadamente: el Feudalismo.

Actividad/asignación 3:

Entrar a You Tube para observar y escuchar atentamente el siguiente video


que dura 10 minutos. Se titula: Edad Media en 10 minutos.
(https://youtu.be/DjdFLJT5lhY), con el fin de resolver las siguientes
consignas:
1. Mencionar los principales acontecimientos que dieron lugar al nacimiento del
sistema feudal. ¿Dónde se ubicó geográficamente?
2. ¿Qué sucedió con la figura del Rey? y ¿Quiénes empiezan a tener mayor
protagonismo? ¿Qué papel comienzan a desempeñar los “señores”?
3. A) ¿Cómo se define en el video el Feudalismo?
B) Definir feudo y explicar el concepto de “vasallaje”. También realizar una
pirámide social que dé cuenta de los distintos sectores sociales y describirlos.

página 92
Además ¿A qué sector social pertenecía la mayor parte de la población? ¿Qué
diferencias podés mencionar si hablamos de un “siervo” y un “esclavo”? ¿Por
qué se dice que la sociedad feudal era “estática”?
C) Teniendo en cuenta la respuesta anterior ¿qué entiende usted por sector
privilegiado y no privilegiado?
4. ¿Qué actividad económica es la base de la economía feudal? ¿Qué entiende
por economía de autoconsumo?
5. ¿Cómo estaba compuesto un feudo? Dibujarlo.

Cambios en la sociedad Feudal hacia el siglo XI


Leer el siguiente texto, marcar y buscar en el diccionario las palabras que no comprenda,
con el fin de poder resolver las consignas que se encuentran al final del mismo.
Cambios en la sociedad Feudal hacia el siglo XI
Entre los siglos XI y XIII, la rígida y cerrada sociedad feudal europea comienza a
experimentar cambios paulatinos en todos los órdenes de la vida social. Un elemento
importante que contribuirá a generar estos cambios en la organización feudal será el cada
vez más frecuente movimiento de personas por razones económicas, sociales o religiosas.
Este desplazamiento generará un fluido transporte de productos e ideas por las rutas a los
diversos puntos de Europa, rompiendo con el aislamiento del feudalismo. En parte, este
proceso se debió al propio desarrollo y expansión de la economía feudal, que generó un
aumento en la producción agrícola al incorporar una mayor cantidad de tierras, y al
implementar nuevos instrumentos de labranza y nuevas técnicas de trabajo -por ejemplo,
la rotación de cultivos- que hicieron que en la misma porción de territorio se pudieran

página 93
realizar cosechas más abundantes. Estos cambios en la producción posibilitaron una
mejor alimentación y un mejoramiento de la calidad de vida de la población que, a su vez,
ofrecieron las condiciones para un aumento de la población europea de hasta un 30 %. La
consecuencia de este proceso fue que las sociedades de aquellos tiempos tuvieron que
enfrentarse con el problema de satisfacer las necesidades de la población en aumento y
esto repercutió al mismo tiempo en el crecimiento de las diversas actividades económicas
y se registró: - Un crecimiento sostenido de la población. - La producción de excedentes
o sobrantes agrícolas, lo cual impulsó el intercambio de los mismos con fines de lucro,
ya que se producía no sólo para el consumo particular, sino también para la venta. - El
desarrollo de un sistema monetario, financiero y comercial dedicado a operaciones a nivel
regional, interregional o internacional. - El crecimiento de los excedentes de las
cantidades de dinero o capitales como resultado de las ganancias producidas por ese
movimiento comercial. - La conexión más fluida entre distintas regiones, incluso muy
lejanas de Europa occidental, como
las costas del Mediterráneo y
el Lejano Oriente. - El desarrollo de
las ciudades– llamadas burgos-
como importantísimos
mercados (espacios de
intercambio comercial). - Las
expediciones comerciales
terrestres y marítimas que
partieron de los principales
burgos y ciudades-puerto.
Génova, Venecia y Barcelona dominan ahora el Mediterráneo. Más tarde, se agregan
Brujas y Londres. - La organización de las ferias en las ciudades y puertos, sobre todo en
aquellas que se establecieron en la zona del norte de Francia y Alemania, y en Bélgica y
Holanda. En ellas se comercializaban productos elaborados en talleres artesanales,
alimentos y además se realizaban operaciones financieras, como la extensión de créditos:
nacen así las entidades bancarias, que realizan préstamos y obtienen ganancias de los
intereses. El contacto comercial con el Lejano Oriente favoreció la obtención de
ganancias a partir de la importación de artículos que no se producían en Europa, algunos
de primera necesidad -condimentos, llamados especias- y otros suntuarios -como las
sedas- que, al ser muy baratos y abundantes en aquella zona, daba la posibilidad a los
comerciantes de lograr un muy buen margen de ganancia en la reventa. También hizo su
reaparición la moneda, acuñada con oro y plata en estado puro, lo cual agilizó las
operaciones comerciales en lugar del trueque de productos, pero hizo cada vez más
necesaria la acumulación de los metales preciosos. También hicieron su aparición los
cambistas, aquellas personas que disponían de monedas de diversas regiones y las
intercambiaban a quienes lo necesitaran. Una de las consecuencias importantes de aquel
gran movimiento comercial en las ciudades-puerto será la constitución de gremios o
corporaciones, asociaciones socio-profesionales para la defensa de los intereses de sus
miembros. Estas organizaciones tratarán de establecer una estricta vigilancia sobre sus

página 94
respectivas actividades, controlando los salarios y la producción de los artículos a través
de un sistema de pesas y medidas.
En cuanto a los sectores sociales también se registraron cambios. En las zonas rurales los
campesinos comenzaron a roturar nuevas tierras, es decir, que se las araba por primera
vez. Estas tierras se encontraban más allá de los límites de los señoríos. Esto significó
para los campesinos el acceso a un modo de vida que desconocían, pues pudieron escapar
poco a poco de la dominación de los señores feudales, fundando nuevas aldeas y
disponiendo de los bienes producidos en su totalidad. Incluso hubo señoríos que
comenzaban a otorgar libertad absoluta a los campesinos que quisieran abandonar
definitivamente el feudo, ya que el trabajo de los siervos no resultaba rentable, porque las
tierras cedidas a éstos para trabajarlas aumentaban constantemente su precio - por ser un
factor fundamental en la producción de excedentes agrícolas-. Para poder aprovechar
mejor su valor, a los señores no les quedaba más alternativa que arrendar sus tierras o
liberar a los siervos para poder venderlas. Sin embargo, esta apertura dio lugar a grandes
y a veces sangrientos conflictos, ya que la liberación de los siervos o el arrendamiento de
las tierras dejaba a las personas sin la protección señorial, lo que significaba, por ejemplo,
que muchos ex-siervos y quienes alquilaban las tierras quedaran expuestos al desempleo
y a las crisis agrícolas. La lucha se extendió a las ciudades, hacia las que emigraban los
siervos liberados en busca de trabajo. Hacia el siglo XIV, la servidumbre ha desaparecido
en gran parte del territorio europeo, pero el campesino libre, ahora aislado y socialmente
desprotegido, es explotado tanto en la ciudad como en el campo. Dentro de los centros
urbanos, los sectores sociales más bajos (constituidos mayormente por trabajadores
empleados en talleres y comercios) y el sector de la burguesía (considerado como un
sector medio) se oponen a los gobiernos de las ciudades dominados por la aristocracia,
que basaba su poder social en la conservación de las características del sistema feudal y
señorial. Por eso, tanto el sector de la burguesía como el de los trabajadores comienzan a
organizarse para tratar de arrebatar, por medios pacíficos y violentos, los gobiernos de los
burgos a las aristocracias. En lo que hace a la nobleza, el siglo XIV la encuentra en
decadencia. La desaparición de las obligaciones de vasallaje coloca a la nobleza bajo una
dependencia creciente de la realeza, que concentra una mayor autoridad política y militar.
Es por eso que el poder político - administrativo se desconcentra de los feudos para
concentrarse cada vez más en la realeza. Así que, en realidad, la nobleza pasa a ser más
un sector de propietarios agrícolas y comerciantes que apuestan a la acumulación de
capitales y a su ennoblecimiento por obra y gracia del rey, o mercenarios que marchan a
la aventura de alguna campaña militar. Parte de esta nobleza tratará de conseguir
privilegios de la realeza, a través de la incorporación a la administración estatal como
funcionarios de alto o mediano rango.
También se registró un proceso de cambio en el espacio físico de las ciudades, en lo que
hace a su cultura. Los procesos sociales se ven reflejados en la fisonomía urbana, que se
reorganiza siguiendo el ritmo de las nuevas situaciones: si bien se mantiene la base
fundamental de la disposición urbana feudal -las ya clásicas murallas, los castillos de los
señores y las catedrales-, se manifiestan características novedosas con el surgimiento de
los grandes edificios de los burgueses, expresión de su creciente poder económico, que
compite ahora con el de los nobles. Además, la revitalización de la economía y las

página 95
necesidades de una población cada vez más numerosa requieren de los grupos dirigentes
la implementación de organismos estatales destinados al control de las actividades
comerciales, la recaudación de impuestos y la organización y realización de obras
públicas: van surgiendo así los edificios del mercado central, la aduana y el ayuntamiento
o palacio municipal. Las agremiaciones de artesanos y obreros también necesitaron sus
respectivas sedes, y las corporaciones de mercaderes controlaban sus negocios desde
edificios especialmente adecuados. Otra expresión de los cambios en la fisonomía urbana
fue la construcción de edificios con campanarios y relojes, sin ser catedrales o iglesias.
Estas edificaciones laicas estuvieron adecuadas al nuevo tipo de sociedad, necesitada de
instrumentos comunales que avisaran, mediante el sonido de las campanas, de
acontecimientos importantes para el conjunto de la comunidad, o simplemente que
marcaran el paso de un tiempo cada vez más dominado por el ordenamiento de la jornada
laboral.

Actividad/asignación 4:
1. Mencionar los cambios económicos que se produjeron hacia el siglo XI.
2. Explicar los cambios que se generaron en los distintos sectores sociales en base a
la época estudiada.
3. ¿Qué modificaciones culturales podés identificar en el texto, por ejemplo, referida
a las ciudades? (hay otros también).

Crisis del siglo XIV


El período histórico que transcurre entre fines del siglo XIII y principios del siglo XV
está marcado por una crisis económica, política, social y religiosa muy importante, que
tendrá consecuencias culturales muy profundas, sobre todo en la manera de ver la vida y
el futuro, y que determinará los cambios que se iniciarán desde la segunda mitad del siglo
XV. La expansión que la sociedad había experimentado desde el siglo XI se detiene en el
siglo XIII por un conjunto interrelacionado de causas que se combinan para configurar
un escenario que modificará las relaciones sociales y provocaran la crisis del siglo XIV,
tales como: - Una limitación en la producción de alimentos ocasionada por años
consecutivos de malas cosechas, lo cual fue favorecido por las malas condiciones
climáticas, la falta o encarecimiento de la mano de obra rural y los escasos conocimientos
técnicos para aprovechar de la mejor manera posible las tierras. - Esto determinó el
encarecimiento de alimentos, con sus consecuencias de mala alimentación en una
población con las defensas biológicas muy bajas y concentrada excesivamente en centros
urbanos -los cuales no tenían una infraestructura adecuada para ofrecer condiciones
higiénicas mínimas-, - Esta situación generó el desarrollo de epidemias que se extendieron
por toda Europa y arrasaron por lo menos con una cuarta parte del total de su población.
También se observó una mayor degradación de las relaciones señoriales: los campesinos
escapaban de los señoríos como consecuencia del hambre y la peste, intentando refugiarse
en las ciudades, lo que privaba a los señores de la fuerza laboral necesaria para la
explotación agrícola y facilitaba aún más los contagios de las pestes. También fueron
comunes las formaciones de bandas que asolaban los caminos, robando a los viajeros o

página 96
saqueando aldeas, lo cual hacía inseguras las rutas que favorecían los intercambios
comerciales de los productos. Los señores manejaron la alternativa de arrendar sus tierras
a precios cada vez más bajos o a contratar mano de obra, generalizándose así el pago de
salarios. Fue así que los sectores más desposeídos de la población cayeron en la
desesperación ante el futuro, lo cual favoreció la propagación de sublevaciones
campesinas, algunas de ellas hábilmente conducidas desde las ciudades por burgueses
que trataban de debilitar el poder de los aristócratas gobernantes.
Desde las jerarquías eclesiásticas más elevadas, se proponía una desmesurada
importancia hacia los bienes materiales, por ejemplo, con la creación de impuestos, u
otorgando beneficios religiosos a cambio de dinero-, lo cual provocó una sensación de
descontento y defraudación generalizada hacia la Iglesia, hasta entonces la fuerza moral
más importante de los últimos años. También se produjeron movimientos de tipo
religioso, llamados herejías, que se orientaban hacia la formación de congregaciones
separadas de la Iglesia que recogían toda esa sensación de frustración y enojo hacia ella.
Estas herejías fueron perseguidas por la Iglesia a través de la creación de la Inquisición,
que fue una institución dedicada a la detección, comprobación y exterminio de las
“desviaciones” religiosas con respecto a una fe considerada como la única verdadera.

Actividad/asignación 5:
1. Identificar a lo largo del texto y mencionar las causas que llevaron a la crisis del
siglo XIV.

página 97
E.P.E.T N° 3

Matemática 2° Año
Profesoras:

Alvarez Jimena 2° A, 2° B, 2° C mail de contacto jimenaalealvarez12@gmail.com

Clases de consultas:
Martes, miércoles y viernes de 14: 30 a 17:30 hs
Maidana Teissi 2° D mail de contacto maidanateissi@gmail.com

Clases de consultas:
Lunes, martes y jueves de 15:00 a 18:00 hs

Podrás ingresar a la clase de Matemática 2do D,


a través del Classroom con el siguiente código
de clase itccn5b
Donde encontraras videos y podrás realizar
consultar.
Torres Marcela 2° E mail de contacto marceprofemate@gmail.com

Clases de consulta:
Lunes, martes, jueves y viernes de 15:00 a 18 hs

Podrás ingresar a la clase de Matemática 2do E,


a través del Classroom con el siguiente código
de clase k3tf5sh

El objetivo del cuadernillo es que sigas trabajando en Matemática, aunque no concurras


a la escuela. Es importante que trabajes para resolver esta ejercitación y te puedas guiar
de los ejemplos que vamos a dejar en cada tema hasta que nos volvamos a ver.
Vamos a ver de qué manera trabajaremos con este cuadernillo:

1) Se deberá copiar en el cuaderno de clase cada ejercicio con su respectiva


resolución.

2) Las actividades serán enviadas vía mail (fotos claras de las hojas) a las docentes
a cargo de cada curso.

3) Los alumnos pueden plantear las consultas y dudas a sus respectivas profesoras
quienes nos comprometemos a utilizar en la medida que lo requiera, distintas
estrategias (videos, consultas por mail, foto de los ejercicios con correcciones etc.)
para acompañar las actividades propuestas

página 98
E.P.E.T N° 3
4) Deben respetarse la cantidad de ejercicios que se solicitan en las fechas
acordadas, de esta manera evitaremos atrasarnos con las correcciones y se puede
llevar un mejor seguimiento de todos los alumnos.

5) Aquellos alumnos que por algún inconveniente no pudieran entregar dicha


actividad en tiempo y forma, se solicita que envíen un mail de manera inmediata
para que cada profe esté al tanto de la situación.

Por último, recuerda que esta situación es nueva para todos, ustedes tratando de
aprender desde casa y nosotras tratando de hacerles llegar este material para que
puedan aprenderlo sin nuestra presencia física como en clase. Así que te pedimos que
cualquier dificultad que tengas nos la hagas llegar para que podamos buscar la mejor
estrategia posible para ayudarte. Si bien las actividades no son evaluativas, trata de
hacerlas ya que al regreso a clases las retomaremos para luego avanzar en los
contenidos siguientes.

Un saludo cordial… y x favor cuídate mucho!

Profes :Teissi Maidana, Marcela Torres y Alvarez Jimena

Fechas de entrega

Actividad 1 22 / 05 / 2020

Actividad 2 Inciso a) al f) 29 / 05 / 2020

Actividad 2 Inciso g) al l) 05 / 06 / 2020

Actividad 3 12/ 06/2020

Actividad 4 19/ 06 / 2020

Actividad 5 Inciso I) 26/06/2020


Inciso II) y III) 03/07/2020

BIBLIOGRAFÍA:
Matemática 2 y 3. Editorial Estrada. Tapia.
Matemática 2 y 3. Editorial Santillana.
Matemática 2 y 3. Editorial Estrada. Graciela Cortez
Matemática 2 y 3. Editorial A-Z. Simone – Turner.
Matemática 8 y 9. Editorial Puerto de palos.
Matemática 2 y 3. Editorial Puerto de palos.

página 99
E.P.E.T N° 3
Contenidos.
Ecuaciones en Q. Proporción numérica.

Vamos antes que nada a repasar los contenidos necesarios para poder comenzar todos
juntos.
¿Arrancamos? 3, 2, 1 ….
Ecuaciones en Q

Revisamos los contenidos que vimos el año pasado así que para algunos es un repaso
y para otros quizás sirve para terminar de afianzar esos conocimientos que faltaron
adquirir.

Reglas prácticas para la resolución de una ecuación


 Separar en términos
 Operar en cada miembro (siempre que sea posible reduciendo y cancelando términos)
 Aplicar la propiedad distributiva si fuera necesario. Es necesario cuando hay dos o
más x, encontrándose alguna de ellas dentro de un ( ) ; [ ] o una { }
 Reducir y cancelar todos los términos posibles
 Asociar en un mismo miembro todos los términos con la incógnita y en el otro miembro
los términos independientes (las x con las x, los números con los números) operando
luego en cada miembro.
Para realizar el paso anterior y despejar la incógnita, se transponen (pasan) primero los
términos y por último los factores y divisores. Los términos pasan realizando la operación
inversa a la que están realizando, es decir que si están sumando pasan restando y si
están restando pasan sumando. En cambio, los factores que acompañan a la incógnita
pasan como divisores, y los divisores pasan como factores. En el caso de factores y
divisores pasan haciendo la operación inversa, pero CON SU SIGNO.
Usaremos la misma regla práctica vista para enteros, pero luego de separar en términos
y antes de aplicar distributiva si fuera necesario o asociar las x, en el caso de existir
decimales debe pasarse a fracciones y simplificarse de ser posible. También debe
tenerse en cuenta al aplicar la distributiva las reglas prácticas vistas para multiplicación o
división de racionales.

Ejemplo con distributiva y números racionales Verificamos


𝟐 𝟐
0,2 . (𝑥 + 3) = 2𝑥 + 1 ∙ − +3 =2. − +1
𝟗 𝟗
∙ (𝑥 + 3) = 2𝑥 + 1 ∙ =− +1
∙ (𝑥 + 3) = 2𝑥 + 1 ∙ =
∙ 𝑥 + ∙ 3 = 2𝑥 + 1 =
𝑥 + = 2𝑥 + 1
𝑥 − 2𝑥 = 1 − Al resolver una ecuación se obtiene el valor de
la incógnita que hace verdadera la igualdad.
= Este número se reemplaza en el lugar de la
− 𝑥= incógnita y se verifica que la igualdad se
cumple. Se reemplaza en la ecuación en el
𝑥= ∶ − lugar de “x” y se comprueba que la igualdad se
cumpla.
𝑥=−

página 100
E.P.E.T N° 3

Ecuaciones con potenciación y radicación

Ejemplo 1
Verificación (realizar en la
ecuación original)

√3𝑥 − 2 = 5 √3 . 9 − 2 = 5
3𝑥 − 2 = (5) La raíz pasa al otro miembro √27 − 2 = 5
3𝑥 − 2 = 25 como potencia √25 = 5
3𝑥 = 25 + 2
5=5
3𝑥 = 27
𝑥 = 27 ∶ 3
𝑥=9

Ejemplo 2 Verificación

𝑎 + = ∙ + =
𝑎 = − ∙ + =
𝑎 = + =
𝑎 = ∶ 5 5
=
𝑎 = 4 4

𝑎= La potencia pasa como la operación


3 Inversa, raíz
𝑎=±
2

Actividad 1

Rodeen con un círculo el valor que verifica a cada una de las siguientes ecuaciones. 1

I) 𝑥− = 𝑥= − 𝑥= 𝑥=−

II) (𝑥 − 1) + = 0 𝑥= 0 𝑥= 𝑥=

III) 𝑥 + = 2𝑥 + 𝑥=2 𝑥= 0 𝑥=−

página 101
E.P.E.T N° 3

IV) 𝑥 −1=− 𝑥= 𝑥=− 𝑥=

V) 5𝑥 + =0 𝑥= − 𝑥= 𝑥=−

Actividad 2

 Resolver las siguientes ecuaciones verificando el resultado.


a) 𝑥 + 2 = 6,5
b) 7𝑥 − 0,5 − =−
c) 𝑥+3= 𝑥−
d) 4𝑥 + = 9,5
e) 𝑥 −1=−
f) 𝑥−1 =

g) + 𝑥 =

h) + = 0,5

i) 𝑥 + 0,5 =

j) −4 𝑥 − = . (𝑥 + 1)

k) √𝑥 + =

l) 𝑥+ −1=

1
Matemática Activa 8 Puerto de palos. Pág 155.
2
Matemática Activa 8 Puerto de palos. Pág 164. Pág 165

página 102
E.P.E.T N° 3

PROPORCIONES

1) En la revista de productos de un hipermercado leemos:

Llamamos razón entre dos números 𝑎 y 𝑏, al cociente de dividir 𝑎 por 𝑏, siendo 𝑏 ≠ 0


La razón es una relación comparativa que se puede medir a traves de un cociente

𝑎
= 𝑟, 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑏 ≠ 0
𝑏

Ejemplo: La razón entre $80 y 480 g es 0,1 6


La razón entre 20 y 120 es 0,1 6
La razón entre 40 y ………es……….

Veamos otro ejemplos si quiero saber la razón entre 1y 5


1
= 0,2 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑚𝑜𝑠 1: 5 = 0,2
5
Por lo tanto la razón es 0,2

Si quiero saber ahora la razón entre 3 y 4

3
= 0,75 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑚𝑜𝑠 3: 4 = 0,75
4
Por lo tanto la razón es 0,75

Si quiero saber ahora la razón entre 16 y 2

16
=8 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑚𝑜𝑠 16: 2 = 8
2
Por lo tanto la razón es 8

Actividad 3
I) Calcular las razones utilizando la siguiente tabla teniendo como ejemplo la
primer fila:

página 103
E.P.E.T N° 3

Razón
9 5 1,8
3 2
5 6
13 9
6 3
80 96

II) Inventen cuatro razones diferentes


a)
b)

c)

d)

III) En una verduleria deben armar pedidos para ser repartidos a domicilio. El
dueño quiere calcular la razón de cada cajón de la siguiente manera
¿Lo ayudas?

Cajón A Cajón B Cajon C Cajón D


Papas 35 45 70 80
Batatas 20 60 35 100
Razón

IV) En un evento se repartieron magdalenas de la siguiente manera: 2 magdalenas


por cada invitado.
Observemos la siguiente tabla:

Personas 1 2 3 4 5
Magdalenas 2 4 6 8 10

a) ¿Podrían calcular cuál es la razón con los datos de la tabla ?

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
=
𝑀𝑎𝑔𝑑𝑎𝑙𝑒𝑛𝑎

b) ¿Cómo son las razones de la tabla de la verduleria papas/batatas?.........................

c) ¿Cómo son las razones de la tabla personas/magdalenas? ………………………..

página 104
E.P.E.T N° 3

Teniendo en cuenta el analisis de sus respuestas veamos la siguiente definción.

Diremos que cuatro números 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 forman una proporción si la razón entre 𝑎 y 𝑏 es


igual a la razón entre 𝑐 y 𝑑. Con b y d distintos de cero.

𝑎 𝑐
= 𝑏 ≠ 0; 𝑑 ≠ 0
𝑏 𝑑
La proporcion se lee como sigue: 𝑎 es a 𝑏 como 𝑐 es a 𝑑

Podemos decir entonces que la igualdad de dos razones forman una proporción.

Ejemplo:
6 18
= 1,2 𝑦 = 1,2 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑎𝑚𝑏𝑎𝑠 𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
5 15
6 18
= 𝒆𝒔 𝒖𝒏𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒐𝒓𝒄𝒊ó𝒏
5 15

Veamos el siguiente ejemplo:

1 3
= 0,2 𝑦 = 0,6 𝐿𝑎𝑠 𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑎𝑠
5 5
6 18
≠ 𝑵𝑶 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛
5 15

Actividad 4

1) De la Actividad 3 inciso I) Indicar cuales son proporciones.

2) De la Actividad 3 inciso II ) ¿ Alguna de las razones que inventaste son


proporciones?
3) Unir con flecha quienes sean proporciones y expresarlos como =
50 3
6 24
1 143
7 13
10 5
60 12

página 105
E.P.E.T N° 3
3
11
21
7 75
56 9

4) Completen con = 𝑜 ≠ según corresponda en cada caso 3

1 5
I) II) III) − IV)
4 20

V) VI) VII)

Medios y Extremos de la proporcion

Proporcion continua: Una proporción es continua cuando sus medios son iguales.

Ejemplo = Medios

Propiedad fundamental de las proporciones.

“En toda proporción el producto de los extremos es igual al producto de los medios”.
𝑎 𝑐
= ⇔ 𝑎. 𝑑 = 𝑏. 𝑐
𝑏 𝑑
Ejemplo
5 10
= 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
3 6

5.6 = 3.10

30 = 30 Verifica la propiedad

Propiedad fundamental para las proporciones continuas:


𝑎 𝑏
= ⇔ 𝑎. 𝑐 = 𝑏
𝑏 𝑐

página 106
E.P.E.T N° 3

“En toda proporcion continua el producto de los extremos es igual al cuadrado del
medio”.

3
Matemática Activa 9 Puerto de palos. Pág 47

Ejemplo 1
¿Podrías hallar el valor de “x” que hace cierta la proporción?
4 24
=
3 𝑥

La respuesta es sí, dado que podemos utilizar la propiedad fundamental de las


proporciones de la siguiente manera:

4 24
=
3 𝑥

4. 𝑥 = 3.24

4𝑥 = 72

𝑥 = 72: 4
𝑥 = 18
Por lo tanto 𝑥 = 18 si quisiéramos verificar basta con reemplazar el valor obtenido en la
proporción

4 24
=
3 18

Ejemplo 2
Verificación
= =
16 . 9 = 𝑥 . 𝑥 16 . 9 = 12 . 12
144 = 𝑥 144 = 144
√144 = 𝑥
±12 = 𝑥

página 107
E.P.E.T N° 3
¿ Y ahora?
𝑥+2 2
=
6 4

Te desafiamos a que lo resuelvas a continuación ( una pista “podes usar la propiedad


fundamental de las proporciones “ )
.
.
.
.
.
.

Resolución Verificación
= 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐹𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 =
(𝑥 + 2). 4 = 6.2 𝐸𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜 𝑣𝑎 𝑐𝑜𝑛 ( ) =
𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠
4𝑥 + 8 = 12 =
4𝑥 = 12 − 8
𝑥 = 4: 4
𝑥=1

Luego la proporción era:


3 2
=
6 4

Y que pasaría si……

𝑥+2 1
=
𝑥+5 2

Simplemente aplicamos nuevamente la propiedad fundamental ¿ Te animás a resolver?

página 108
E.P.E.T N° 3
Actividad 5

I) Hallar el valor de “m” que verifica la proporcionalidad. Verificar

a) = b) = c) = d) =

e) = f) = g) = f) =

II) Dadas las siguientes proporciones continuas, hallar el valor de “x”. Verificar

a) = b) = c) =

III) Aplicando la propiedad fundamental de las proporciones, hallar el valor de “x”.


Verificar
a) = b) = c) =
, ,

√ .
d) =

4
Matemática Activa 9 Puerto de palos. Pág 49

página 109
JEFA DEPARTAMENTO: Silvina Lopez

DIVISIÓN DOCENTE MAIL DE CONSULTA DÍA Y HORA PARA


CONSULTA

A-B-E Diana Jaimovich dianaijs92@gmail.com Lunes, miércoles y


viernes
11 hs. a 12 hs.
C Silvina Lopez sblepet3@gmail.com Miércoles y viernes
15 hs. a 16 hs

D Fernando Dominguez fermartin212@gmail.com Lunes 15 hs. a 16 hs.


Jueves 15 hs a 16:30hs.

PRESENTACIÓN

Hola!
Dado que “yo me quedo en casa” va a continuar les acercamos material para que vayan
avanzando en el desarrollo de la asignatura Física.
Las actividades propuestas están pensadas para que puedan realizarlas sin mayores
dificultades (no deberían tardar más de una semana en hacer cada una, algunas son cortas).
Igualmente arriba les damos un mail de contacto para consultas correspondiente a cada
división (al hacerlo indiquen apellido y nombre y división y copien el enunciado o escriban
alguna referencia sobre qué actividad es).
Les sugerimos que trabajen con el cuadernillo por lo menos dos veces por semana, así
logran continuidad en el aprendizaje.
Cuando retornemos a clases cada docente va a retomar este cuadernillo en el aula para lo
cual van a tener que contar con todos los registros y resoluciones; en ese momento se les
harán las correcciones y devoluciones correspondientes.
Esta es una manera diferente de enseñar y aprender, para ustedes y para nosotros… Es
todo un desafío! Equivocarse también es aprender, entonces no tenemos que tener miedo a
equivocarnos.
Ojalá nos veamos pronto!!!!

página 110
ACTIVIDAD 1

Seguramente han leído o escuchado que el 10 de abril fue el Día de la Ciencia y la


Tecnología.

1- Averigüen por qué se conmemora ese día (regístrenlo en una hoja).


2- Lean atentamente la información sobre la evolución de la física a lo largo de la
historia y sobre el Premio Nobel que se encuentra a continuación (Bibliografía:
CALDERON, S. y otros (2010). Físico - Química ES.2. (pp. 13-15, 17). Buenos Aires: Tinta
Fresca) y respondan las preguntas que aparecen.

1
Fuente de la imagen: https://la100.cienradios.com/por-que-hoy-10-de-abril-se-festeja-el-dia-mundial-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-y-dia-
del-investigador/
2
Fuente de la imagen: https://la100.cienradios.com/por-que-hoy-10-de-abril-se-festeja-el-dia-mundial-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-y-dia-
del-investigador/

página 111
página 112
página 113
página 114
página 115
3- Busquen y registren información sobre los científicos mencionados en las páginas
anteriores y las investigaciones que llevaron adelante.
4- Lean algunas páginas web que figuran a continuación (si pueden todas…
MEJOR!!!!):
https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20190211/46359791456/la-ciencia-tiene-
nombre-de-mujer.html
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/mujeres-cientificas-aula/
https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/cientificas-espanolas-que-deberias-
conocer/1
https://www.conicet.gov.ar/mujeres-en-la-ciencia-argentina/
https://www.perfil.com/noticias/educacion/Dos%20cient%C3%ADficas%20argentinas
%20en%20el%20podio%20de%20la%20ciencia.phtml
https://www.infobae.com/salud/ciencia/2019/03/08/quienes-son-las-5-cientificas-
argentinas-que-estan-cambiando-la-salud-de-los-humanos-y-del-planeta/
5- a- ¿Cuál de todos/as (puntos 3 y 4) les llamó más la atención?
b- Realicen una lámina (con los materiales que tengan en casa) que muestre la
información que recabaron sobre él/ella.
c- Tomen una fotografía de la lámina y envíenla al mail de contacto de cada división.
Cuando retornemos a clases las láminas que realizaron se van a pegar en las aulas, en los
pasillos y en el S.U.M.

ACTIVIDAD 2
Vamos a desarrollar el tema energía…
Para ello les proponemos que realicen las consignas que les damos a continuación:
1- Lean atentamente los textos que se encuentran a continuación (Bibliografía:
CALDERON, S. y otros (2010). Físico - Química ES.2. (pp. 50-52, 54-57). Buenos Aires:
Tinta Fresca).
2- Les sugerimos que subrayen, resalten, escriban al margen palabras que consideren
importantes, realicen un resumen en la carpeta, lo que mejor les resulte a ustedes.
3- Realicen las actividades que aparecen en los textos.

página 116
página 117
página 118
página 119
página 120
página 121
página 122
ACTIVIDAD 3
Seguimos desarrollando el tema energía!!!
1- Lean atentamente los textos que se encuentran a continuación (Bibliografía: DÍAZ, F.
y otros (2011). Física, la energía en el mundo cotidiano y en el universo físico: energías
eléctrica y térmica: termodinámica. (pp. 46-47). Buenos Aires: Santillana).
2- Realicen las actividades que aparecen en los textos.

página 123
página 124
página 125
ACTIVIDAD 4
Seguimos aprendiendo!!!!
Te proponemos que mires los videos que figuran a continuación:
https://www.educ.ar/recursos/50110/energia-global-y-eficiente?from=151025

https://www.educ.ar/recursos/50112/energia-hidroelectrica
https://www.educ.ar/recursos/50115/biocombustibles
https://www.educ.ar/recursos/50116/energias-alternativas-solar-eolica-y-biogas

ACTIVIDAD 5
A continuación les proponemos trabajar con gráficos cartesianos. Seguramente van a
pensar “esto es matemática!!!” y es así…
¿Por qué lo tienen que aprender? Porque en física se trabaja con gráficos y se los
analiza. Así que es importante que sepan trabajar con ellos.
En las páginas siguientes hay teoría y ejercicios para resolver (Bibliografía: LAURITO,
L. y otros (2003). Matemática 8: estadística y probabilidad. (pp. 61-65, 78, 83) Buenos Aires:
Puerto de Palos S.A.).
Trabajen las páginas de acuerdo a cómo aparecen (las resoluciones háganlas en este
cuadernillo). Para los primeros ejercicios les damos las respuestas.
En el caso de los dos últimos (última página), resuélvanlos, saquen una foto de la
resolución y envíenla al mail de contacto de cada división.

página 126
página 127
página 128
página 129
página 130
página 131
CUADERNILLO
DE INGLÉS

2do
A,B,C,D,E
Docente:_____________
Alumno/a:________
2do___

PROFESORAS:

Ailín Suyai Bonet ailinb17@yahoo.com.ar Cursos: 2do B y C


Marlene Vergara marlenevergaracarrasco@gmail.com CURSOS 2do A y E
Gabriela Bustos (gcelestebustos@gmail.com) 2do D

HORARIOS CONSULTA (por plataforma virtual, consultar por mail.)


2do A y E martes y jueves de 10.00 a 11.00 hs (mañana)
2do B y C. martes y jueves de 16.00 a 17.00 hs (tarde)
2do D miércoles 15 hs (tarde)

HORARIO JEFATURA (CONSULTAS DE 2do a 5to año)


jueves de 14.30 a 16.30hs
JEFA DE DEPARTAMENTO DE IDIOMA: Marlene Vergara.

página 132
Hola a todxs!
Esperamos que estén bien, cuidándose en casa.
Nos contactamos por este medio, ya que esta situación sanitaria, nos tomó por sorpresa a
todxs,
Pero no nos va a impedir acercarles los temas propuestos para este año. Con mucho esfuerzo
y adecuándonos a esta modalidad, a distancia, no presencial, se ha decidido la creación del
presente cuadernillo con el objetivo de acercarnos a ustedes y poder hacerles llegar los
contenidos que corresponden a nuestra asignatura Inglés para los 2dos años de la EPET N°3,
de ambos turnos. Hemos trabajado en este cudernillo tomando en cuenta los objetivos de la
materia, como también la nueva modalidad, de trabajar en casa, es por eso que se sumaron
las consignas en castellano, además de videos tutoriales de youtube.
Intentamos que sea lo más claro posible. Entendemos que no es fácil adecuarse a trabajar de
esta manera, tanto estudiantes como docentes estamos aprendiendo a utilizar las herramientas
con las que contamos, adecuarnos y seguir adelante.
Por eso, te invitamos a estar en contacto con tu profesora, para ayudarte o asesorarte en los
temas que necesites para realizar las actividades del cuadernillo.
Sabemos que es tu primer año con Inglés, pero tranquilos…
Están nuestros mails disponibles, para tu consulta. Presta atención, en la división que estás ,
horario y mail de TU profesora y ella te informara como te podes contactar con ella, usando una
plataforma virtual.

Podes realizar tu consulta enviando un e-mail al correo especificado anteriormente


(marlenevergaracarrasco@gmail.com / ailinb17@yahoo.com.ar / (gcelestebustos@gmail.com)
de lunes a viernes de 8 a 17.
Si necesitaras contactar a la profesora para una explicación más personal y respuestas en
tiempo real, podrán acceder a clases de consulta de manera virtual a través de SKYPE
 con la profesora Marlene Vergara de 2do A;E, los días martes y jueves de 10.00 a 11.00) y
 con la profesora Ailin Bonet los martes y jueves de 16.00 a 17hs,
 con la profesora Gabriela Bustos los m artes a las 15hs a través de Jitsi Meet. deberán
solicitar la denominación y la contraseña.
Enviando un e-mail al correo, especificando en ASUNTO “ACCESO A REUNINON” .
Esta aplicación puede ser descargada en el celular o puede ser utilizada en la computadora.
Por cuestiones de seguridad, lxs estudiantes deberán solicitar el vínculo de dicha clase virtual
a la profesora a través del correo electrónico ya especificado)
En dicho correo, deberán detallar colegio, nombre, apellido, curso y división. (es para una
mejor organización)

valuarlxs sino hacer un


seguimiento y llevar un registro del desenvolvimiento de cada unx en este nuevo modo de
trabajar y contactarnos. En consecuencia, el contenido de estas actividades será utilizado
como un soporte concreto al regresar a las aulas para poder revisar contenidos y continuar el
aprendizaje.

 Vocabulario:
Colores, formas, números cardinales , ordinales y decimales. Estaciones del año. Días y
meses. Fechas. Herramientas.Profesiones y oficios. Países y nacionalidades.
 Gramática: pronombres personales, adjetivos posesivos, construcción de preguntas
personales, verbo ser / estar, pronombres demostrativos.
Bibliografía soporte

www.wordreference.com

Estamos en contacto. Cuidense… y a trabajar en tu casa…. Pero JUNTOS!!!!

SALUDOS
TU PROFESORA

AILIN BONET GABRIELA BUSTOS MARLENE VERGARA

página 133
U NIT 1
C OLORS
https://www.youtube.com/watch?v=0JTdA6mkilE (colours/colores en Inglés)
YOUTUBE
https://www.youtube.com/watch?v=o-3NRoMnTNA (shapes / formas)
YOUTUBE

1) Match the words to the corresponding shape and paint them as


indicated.
(une las palabras con la correspondiente figura y pintalas con su color
lo indica.)

Blue moon
Yellow sun
Green circle
Violet/Purple
arrow
Gray star
Orange cube
Pink heart
Black triangle
Red
rectanlge
White square

2. Circle the colours. (busca el color y hazle un circulo)

página 134
C OLORS AND NUMBERS YOUTUBE
https://www.youtube.com/watch?v=bv51uEl_L5s&list=RDCMUCH3GRTYRcnp-YZnzkzDjCcg&index=4
(numbers)

B. Read and complete. Use the


A. Write the numbers in
colors as in the example. words in the box.

seven – six – nine – four – eight


White one
11 12 13
Blue five
Orange zero eleven twelve thirteen
Light blue eleven
Red three 14 15 16
Black two Green ____teen fifteen ___teen
eight Yellow nine
Pink four Brown
17 18 19
six Purple seven
Grey twelve ____teen ____teen ___teen

20
twenty
YOUTUBE
https://www.youtube.com/watch?v=_cYyexoMweQ
(SEASON, MONTHS OF THE YEAR AND DAYS OF THE WEEK)
D AYS OF THE WEEK
(dias de la semana,
buscalos y haz un circulo) 2)Draw a circle for the days and a
square for the months

Friday December May Wednesday March


October August July June Tuesday
September Monday February November January
Sunday Thursday Saturday April

2) Now write the days of the week in the correct order. (Escribe los dias de la semana en el
orden correcto)

What days make up the weekend?


What day is today?
What day is tomorrow?
What day was yesterday?

página 135
M ONTHS OF THE YEARS (meses del año)

3) Write the months of the year in the correct order (escribe los meses en el orden correcto)

4) Finish the sentences by writing a month (finalize la oracion escribiendo el mes correcto)
This month is Easter is in
Last month was The Flag’s Day is in
Next month is The Independence Day is in
My birthday is in Student’s Day is in
My favorite month is Christmas is in
Classes start in New Years Eve is in

SEASONS (Estaciones del año)

5) Write the correct months in each season. (Escribe el mes correcto para cada estación
del año)

What is your favorite season?____________________________________

página 136
N UMBERS NUMEROS

1. Escribe los numerous del 0 al 10


2. Une y escribe los números del 20 a 90.

página 137
Write the numbers with words: (Escribe los números)

20
15
76
43
80
25
13
50
94
18
30

O RDINAL NUMBERS

https://www.youtube.com/watch?v=A_mH-3Cnwo0 YOUTUBE
ORDINAL NUMBERS

1. Escribe los números ordinals. 2. Completa la terminación del N° ordinal

página 138
Escribe las fechas. Sigue el ejemplo. (1/05 = May 1st)

página 139
T OOLS (herramientas)

1. Une las figuras con las palabras.

1)

página 140
Find the tools in the letter soup. Encuentra las herramientas en la sopa de letras.

ANVIL PLIERS
BOLT SCREW
CHISEL SCREWDRIVE
DRILL R SPRING
FILE TAPE
HAMME MEASURE
R LEVEL TOOL BOX
MALLET VISE
NAIL WASHE
NUT R
PICK WRENC
H

Escribe las herramientas que faltan.

página 141
SUBJECT PRONOUNS (Pronombre sujeto) YOUTUBE
https://www.youtube.com/watch?v=n04cJ7DqHgY

1) Write a subject pronoun (Escribe el sujeto pronombre: it, she,he,we,I, they, you)

a. Oscar is an engineer. is an engineer.


b. Juan is a doctor. is a doctor.
c. Ana and I are students. are students.
d. The students are at school. are at school.
e. The screwdriver is in the toolbox. is in the toolbox.
f. My name is Sofía. am a student.
g. The bolts are on the table. are on the table.
h. María is my friend. is my friend.
i. Pablo and I are from Argentina. are from Argentina.
j. Laura is 14 years old. is 14 years old

2) Write the corresponding personal pronoun. (Escribe el pronombre el pronombre personal


correspondiente.)

página 142
3) Write subject pronouns instead of the underlined names (Escribe los pronombres para
reemplazar los nombres subrayados)

EX: J ane is a teacher. She


1) J ack is my friend.
2) S imon and I are teachers.
3) R ose, Jane and I are friends.
4) How old is y our mother?
5) T he dog is under the table..
6) T he Simpsons are in USA.
7) Where is t he cat?
8) Where is y our notebook?
9) J udy and Jim are doctors.
10) T om is at school.
11) W illiam and you are good at
swimming.
12) T he students are at the party.

página 143
TRABAJOS Y PROFESIONES Observa la figura que
muestra un oficio o
profesión y su
equivalente en Inglés.

página 144
INDEFINITED ARTICLE (Articulo Indefinido) Un/a.
En Ingles cambia A a AN. Si esta seguido de consonante usamos A, si esta seguido de vocal se usa AN.

Escribe A o AN segun corresponda.

Escribe A o AN

página 145
N ATIONALITY https://www.youtube.com/watch?v=ipHnTWK3s7Y YOUTUBE PAISES Y NACIONALIDADES

1. Write the nationality under the flags. (Escribe la nacionalidad debajo de c/bandera)

ITALY PARAGUAY JAPAN MEXICO POLAND BRAZIL TURKEY

CANADA USA GREECE CHILE COLOMBIA ENGLAND GERMANY

PORTUGAL SPAIN URUGUAY FRANCE CHINA ARGENTINA SWITZERLAND

2. Put the nationality adjectives for these countries into the correct groups. Look at the endings.
(Escribe la nacionalidad para cada país. Luego en el otro cuadro escribe la nacionalidad según su terminación)
COUNTRY NATIONALITY FLAG s
Argentina -an -e e -ish Other
Brazil
Canada
Chile
China
Colombia
England
France
Germany
Greece
Italy
Japan
Mexico
Paraguay
Poland
Portugal
Spain
Switzerland
Turkey
Uruguay
USA

página 146
3. Complete the dialogues. (complete los diálogos, con el nombre, país y nacionalidad)

LAURA YEUN

 What is her name?  What is his name?


 Her name is L aura.  His name is ______ _.
 Where is she from?  Where is he from?
 She is from A rgentina.  He is from ______ _.
 What nationality is she?  What nationality is he?
 She is Argentinian.  He is ______ ____.

GERARD MEGAN

 What is his name?  What is her name?


 His name is ______ _.  Her name is _______ _.
 Where is he from?  Where is she from?
 He is from ______ _.  She is from ________.
 What nationality is he ?  What nationality is she?
 He is ______ _.  She is _______ _.

ANA MARÍA FRANK

 What is her name?  What is his name?


 Her name is _________ _.  His name is _______ _.
 Where is she from?  Where is he from?
 She is from _______ _.  He is from _______ _.
 What nationality is she?  What nationality is he?
 She is_______ _.  He is _______ _.

GIOVANNA CLAUDIA

 What is her name?  What is her name?


 Her name is __________.  Her name is __________.
 Where is she from?  Where is she from?
 She is from ______ _.  She is from ______ _.
 What nationality is she?  What nationality is she?
 She is _______ _.  She is _______ _.

P OSSESSIVE ADJECTIVES https://www.youtube.com/watch?v=jni7wpcfn9s YOUTUBE

Subject Possessive 1. Choose the correct option.


Pronouns Adjectives (Elige la opcion correcta.)
I My Ex: He/His name is Jason
He His 1. I / My friend is Spanish.
She Her 2. They / There are from London.
It Its 3. She / Her mum is a teacher.
We Our 4. My / I school is great. It’s/Its name is EPET 3.
You Your 5. He / His is a Manchester United fan.
They Their 6. You / Your sister is at school.
7. We/Our house is in Neuquén.

página 147
2. Complete the sentences with his, her
or its.

Ex. Her name is 1. It is _______ pen.


Jessica.

3. Complete the sentences with the correct


possessive adjective.
Ex: We are with our friends.
1. Madame Dupont is my French teacher ______ first name
2. ____ capital city 3. Lucy is _____ is Isabelle.
is Rome. sister.
2. Jack is 14 years old. _____ sister is 12.
3. Hi! _____ name is Becky. What is _____ name?
4. Paul and I are brothers ______ surname is Jones.
4. They are _____ 5. He is _______ dad. 5. Oxford is famous for _____ university.
dogs.
6. Sophie, _____ books are on the desk.
7. They are my friends _____ names are Helen and
Deborah.
8. Karen is English but _____ father is French.

POSSESSIVOS
Mi, tu, su(de él), su (de ella), su (de
cosa), nuestro/a o su (de ellos)

página 148
UNIT 2
V ERB TO BE SER / ESTAR
https://www.youtube.com/watch?v=MOjLxhSWRbo (verbo to be AFIRMATIVO)
https://www.youtube.com/watch?v=xbilBh_DK9k (Verbo to BE- NEGATIVO)

1) Complete the chart with the explanation of the picture above.


2) Completa el cuadro con la explicación del cuadro de arriba..

AFFIRMATIVE
F
NE GATIVE INTERROGATIVE FORM YES / NO ANSWERS
FORM FORM
I I I ............................ ? Yes, I No, I

He He He he he
She She She Yes, she No, she
It It ............................... it it
?
It............................ ?
We We We we we
You You You ........................ ? Yes, you No, you
They They They they they
Examples:
• I’m a teacher. I’m not a student. • We aren’t at home. We are at school.
• Is he a technician? * -Are they at the library?
- No, they aren’t. They are at the laboratory. - Yes, he is.
• Is she an architect? - Is it the English book?
- No, she isn’t. She is an engineer - Yes, it is

página 149
VERBO SER / ESTAR
(+) (-) (?
)

Actividad 1. Completa las oraciones usando la forma correcta del verbo to BE.
ATENCION! El símbolo (-), (+) o (?) te indican en que forma usaras el VERBO.

V ERB TO BE – AFFIRMATIVE
https://www.youtube.com/watch?v=MOjLxhSWRbo
YOUTUBE

Complete the sentences with the correct form.

1. Mary my best friend.

2. The three screwdrivers in the toolbox.

3. My mum and I at home on Sunday mornings.

4. Mr. Ramos my Geography teacher.

5. Carlos a technician and Laura an


engineer.

6. I at the laboratory now.

7. The bolts 7 cm long.

8. He a student at the Technical School.

9. They at the English class now.

10. Sara, Luis and I Argentinean.

página 150
P ERSONAL INFORMATION
https://www.youtube.com/watch?v=CahGPvuzn_4&t=102s PRESENTARSE A SI MISMO

1. Complete the chart with information about you.Completar el cuadro con tu info.

First name: ID:


(primer nombre) (DNI)
Surname: Age:
(Apellido) (Edad)
School: Address:
(Escuela) (dirección)
Occupation: Nationality:
(Ocupacion) (Nacionalidad)
E-mail: Birthday:
(direccion (Nacimiento)
electronica)
Phone number:
(Numero telefonico)
2. Fill in the form with the words in the box.
Completar el formulario con las palabras en el casillero.

3. Use the words in the box and complete what Carolina says.
Usa las palabras en el casillero y complete lo que dice Carolina.

I.D. – address – fist name – years old – birthday – surname – e-mail

Hi! My ____________ is Dominguez and my __________________ is


Carolina. I’m 14 ____________ . My ____________ is caro14@gmail.com
and my _____________ is 154215331. My ___________ is on May 20th and
my ___________ is Belgrano 520. My _________ s 46.235.962.

página 151
4. Now, fill in a similar form with your personal information.
Ahora completar el formulario con tu información personal.

5. Follow Carolina’s example and give your personal information.


Sigue el ejemplo de Carolina y dar tu información personal.

Hi! My surname is ____________ and my first name is


____________. I’m ________ years old . My e-mail is
____________ and my phone number is ___________ _. My
birthday is on ____________ and my address is ___________ _.
My I.D. is ___________ _.

Preguntar y responder las preguntas personales…

página 152
https://www.youtube.com/watch?v=cpRA8rjtass PERSONAL QUESTIONS AND ANSWERS
https://www.youtube.com/watch?v=njAo96hVrZ4
6. Complete the following dialogues. Choose the correct option.
Completar el siguiente dialogo. Elige la opción correcta.

A) Jenny: What’s ______ (you/your) name?


Sandra _______ (My/your) name is Sandra.

B) Yoshi: Hello _______ (I’m/you) Yoshi.


Paulo: Nice to meet_______ (you/your), Yoshi.

C) Nicole: I’m Nicole _______ (Is/What’s) your name?


Tania ________ (My/your) name is Tania.

D) Sandra: Hi. My ______ (nice/name) is Sandra.


Yoshi ________ (My/I’m) Yoshi. Nice to meet you.

8.Completa el dialogo con las palabras: DIRECCION, COMO, NUMERO, EDAD, APELLIDO,
DE, AÑOS, TU

página 153
T HE TIME IN A DIGITAL CLOCK

To read the time in a digital clock, we have to read two separate numbers.
- What’s the time?
- It’s nine twenty A.M.

20.15
07.25
16.50
13.30
10.45
23.55
06.40
02.35

https://www.youtube.com/watch?v=E5CCc7ivLvA NUMEROS ORDINALES Y CARDINALES

https://www.youtube.com/watch?v=lHyiRVQGqpc BIG NUMBERS (NUMEROS GRANDES)

Une el número con las palabras.

Write the numbers:

13.4 ……………………………………………………………………………
13.13 ……………………………………………………………………………
0.6 …………………………………………………………………………….
8.304 …………………………………………………………………………….
0.709 ……………………………………………………………………………

página 154
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO

página 155
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO

AJUSTE MECÁNICO

Hacer caratula indicando nombre completo del estudiante, curso y turno.

AJUSTE
¿Qué es el ajuste El ajuste mecánico es la técnica que consiste en crear, elaborar y modificar un
mecánico?
conjunto de piezas estableciendo una relación que permita acoplarlas
a. La elaboración de una conformando un conjunto mecánico con ciertas características de tolerancia
pieza según la forma y
dimensiones establecidas. respecto a la relación de solicitud y las normas IRAM.
b. La terminación de una
pieza trabajada
previamente en una MATERIALES
máquina herramienta.
c. La adaptación de dos o Los elementos no metálicos, no son buenos conductores de corriente eléctrica ni
más piezas que formaran
un conjunto armado. calor. Son muy débiles, por lo que no se pueden ni estirar ni convertir en láminas,
son quebradizos y no se pueden unir mediante soldadura ni calor.
Se encuentran en los tres estados de la materia a temperatura ambiente: son
gases (como el oxígeno), líquidos (bromo) y sólidos (como el carbono). No
tienen brillo metálico y no reflejan la luz. Muchos no metales se encuentran
en todos los seres vivos, o son fabricados a partir de elementos naturales.

Los metales son buenos conductores de electricidad y calor, poseen


densidades altas y en general son sólidos a temperatura ambiente (excepto el
mercurio), además pueden reflejar la luz, lo que otorga su brillo característico.
Los metales sirven para formar herramientas, estatuas o estructuras de todo
tipo, debido a sus particulares propiedades físicas:
• Dureza: capacidad de atravesar un material sobre otro.
• Maleabilidad: capacidad de formar laminas delgadas bajo compresión.
• Ductilidad: capacidad de formar hilos de material frente a tracción.
• Tenacidad: resistencia a la fractura, frente a esfuerzos bruscos.
• Resistencia mecánica: Capacidad de soportar esfuerzos, sin ceder en
¿Qué son las aleaciones? su estructura física ni deformarse.
Combinaciones de
metales que conceden
una propiedad Los materiales más empleados son los derivados del hierro, que se pueden
particularmente deseable
en mayor proporción.
agrupar en ferrosos (el acero y la fundición) y no ferrosos (cobre, zinc, aluminio y
sus aleaciones). Actualmente también se utilizan materiales plásticos.

Materiales ferrosos
Los materiales ferrosos se procesan y se obtienen productos siderúrgicos:

Hierro, en estado puro no tiene ninguna característica mecánica, o
sea que no posee capacidad de soportar grandes esfuerzos.

Aceros, es una aleación de hierro y carbono, generalmente el
contenido de carbono no supera el 1,76%. Con el aumento del
Dato
La siderurgia es la técnica
contenido de carbono aumenta la dureza del material y sus
del tratamiento del mineral propiedades mecánicas.
de hierro para obtener
diferentes tipos de

Fundiciones, aleaciones de hierro que contienen carbono desde 1,76
aleaciones como el acero hasta 6,67 % en su composición.

página 156
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO

Designación de los aceros


Valores para aceros:
Los aceros se pueden designar según S.A.E. (Society Automotive Engineers), a
1 carbono (C)
través de un número de cuatro cifras, en el cual el primero indica que tipo de 2 níquel (Ni)
elemento tiene como aleación, el segundo el porcentaje aproximado de este 3 cromo níquel (Cr-Ni)
4 molibdeno (Mo)
en su composición y los últimos el porcentaje de carbono que contiene. 5 cromo (Cr)
6 cromo vanadio (Cr-Va)
7 tungsteno (W)
8 cromo níquel molibdeno
(Cr-Ni-Mo)
9 silicio manganeso (Si-Mn)

Por ejemplo, un acero S.A.E. 1020 es un acero al carbono que contiene un 0,20
% de carbono, S.A.E. 3215 es un acero al cromo-níquel que contiene un 1,6%
de níquel y un 1,5% de cromo, y un 0,15% de carbono.

Otras consideraciones
Los aceros se pueden encontrar según su forma comercial en:
a. Perfiles estructurales. Son piezas de acero laminado cuya sección
transversal puede ser en forma de I, H, T, canal o ángulo.

b. Barras. Son piezas de acero laminado, cuya sección transversal puede


ser circular, hexagonal o cuadrada en varios tamaños.

c. Planchas. Son productos planos de acero laminado en caliente con


anchos de 203mm y 219mm y espesores mayores de 5,8mm y
mayores de 4,5mm respectivamente.

Hora de trabajar:

1. ¿Cómo le explicarías a alguien lo que es ajuste? Dibujar


como representarías en una imagen.
2. Realiza un cuadro y ubica los siguientes materiales (en
metales y no metales):
Silla – zapatillas – mesa – acero – aluminio -chapas de
hojalatería – madera - plástico - cinta aisladora – cobre –
cables de electricidad – telas - mechas - pie metálico – tiza
– celular – hojas de papel – paredes – papas fritas
3. Hacer un mapa conceptual que permita entender cómo se
clasifican los materiales
4. Dar al menos 5 ejemplos de elementos que sean de metal
que tengas en tu casa. ¿Cuáles podrían ser de acero?
5. Designa los aceros: SAE 1010; SAE 2020; SAE 3030; SAE
4040; SAE 5040; SAE 6230; SAE 7020; SAE 8010; SAE 9115

página 157
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO

HERRAMIENTAS
¿Qué es una Para trabajar sobre el acero, en el taller, se usaron los siguientes elementos:
herramienta?
Es un instrumento,
generalmente de acero, que
sirve para hacer o reparar
algo y que se usa con las
manos.
Se usan para desempeñar
un trabajo determinado,
facilitando una tarea
mecánica.

Terraja y porta-terraja

Además, en segundo año se incorporan nuevas herramientas:


a. Portaterraja y terrajas: es una herramienta manual de corte que se
utiliza para hacer roscas exteriores. Las terrajas se montan en un
Machos y porta-macho “portaterrajas”, que imprime la fuerza y el giro de roscado necesario.

b. Portamachos y machos: Son herramientas de corte que sirven para


realizar roscas interiores de forma manual.

MÁQUINAS
Las máquinas, permiten por medio de procedimientos mecánicos:

Transformar y aumentar las limitadas fuerzas del hombre, haciendo
más llevadero su trabajo.

¿Qué es una máquina? Realizar trabajos más precisos, siendo eficaz en la tarea y eficiente
Es un artificio para con los tiempos de realización.
aprovechar, dirigir o regular ➢
la acción de una fuerza. Aumentar la velocidad del trabajo, haciendo mayor la producción y
Son los medios o
disminuyendo el costo de la misma.
instrumentos de
producción, que sirven para Algunas máquinas usadas en taller:
sustituir o auxiliar las
fuerzas físicas del hombre y
disminuir su fatiga.

Serrucho alternativo Esmeriladora Taladro de banco

página 158
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO

MECANIZADO DE MATERIALES
Para empezar a trabajar es necesario una cantidad de información suficiente
que permita entender la forma final de la pieza a elaborar, su geometría y
dimensiones, es necesario tener un diseño que represente esta información.

Se suele empezar con bocetos preliminares que permitan visualizar la pieza a


construir, estos dibujos se conocen como croquis. Luego, se aplican las
nociones de dibujo técnico, para que tengan la forma técnica, exacta y
requerida, es decir con dimensiones, escala, vistas fundamentales, etc.

Actualmente, este diseño se puede desarrollar mediante CAD (diseño asistido


por computadora), siendo el más usado en la escuela técnica el AutoCAD.
Croquis

Luego es necesario secuenciar los pasos usando un diagrama de bloques, que


es un gráfico que especifica los materiales, las técnicas operativas a ejecutar y
los productos obtenidos de estas operaciones.
materia
procesos producto
prima

Este diagrama tiene que ser sencillo y permitir determinar los pasos necesarios.

Hora de trabajar:

1. Dibujar y nombrar las herramientas que se usaron en el


taller de ajuste, indicando sus partes.
2. Hacer un cuadro para indicar que herramientas se usan
para a. medición y comparación; b. corte, trazar y marcar;
c. golpear.
3. Dibuje y describa los distintos tipos y formas de limas. ¿Qué
es limar? ¿Cuál es la diferencia entre desbastar y pulir?
4. Grafique un calibre indicando sus partes y forma de medir
5. Dibuje un taladro de banco e indique cada una de sus
partes. ¿Qué es taladrar?
6. Realice un croquis del proyecto que hizo en 1er año y otro
de algún proyecto que le gustaría hacer en 2do año,
teniendo en cuenta que tiene que tener rosca

página 159
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO

MEDICIÓN
Medir Medir es la operación por la cual se establece cuantas veces una magnitud es
mayor o menor que otra, tomada como unidad, obteniéndose un valor que es
la representación de la magnitud medida.
Comparar es la operación con la que se examina dos o más elementos
geométricos, para descubrir sus semejanzas, comprobándose si son iguales, si
tienen la misma forma, etc.
Ejemplo:
Comparar Se puede medir el diámetro de un rulemán.
Se puede comparar si el diámetro del rulemán es mayor, igual o menor que
otro tomado como referencia.

Unidades de medición
El Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA) es el sistema de unidades de
Medir medida vigente en Argentina, de uso obligatorio y exclusivo. En los trabajos
mecánicos, se utilizan dos sistemas de unidades:
El sistema métrico tiene como unidad el metro, pero en construcciones
mecánicas se utiliza como unidad el milímetro (mm).
El sistema ingles tiene como unidad la Yarda, pero se usa la pulgada para
construcciones mecánicas ( " o inch)
(usando goniómetro)
Equivalencia entre sistemas
Comparar 1 pulgada = 25,4 mm
12pulgadas = 1 pie
1pie = 30,48cm

SEGURIDAD E HIGIENE
Dentro del taller se implementan normas, para mantener las condiciones que
garanticen la seguridad, salud y protección frente una actividad determinada.

a) normas de higiene.
• Recógete el pelo, si lo llevas largo
• Limpia y ten ordenada tu mesa de trabajo.
• Mantén las manos limpias y secas en todo momento
• Avisa a tu profesor o profesora de cualquier incidente sufrido
• Al acabar una determinada tarea limpia y ordena el lugar de trabajo

b) normas de seguridad generales.


• Cuida las herramientas y minimiza el gasto de material
• Consulta siempre con tu profesor o profesora cualquier duda
• Evita llevar pulseras, anillos, mangas anchas, collares, etc. para evitar
engancharte.

c) normas de seguridad relativas a las herramientas.


• Conoce las técnicas de empleo de cada herramienta

página 160
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO

• Utiliza siempre la herramienta adecuada a cada tarea


• Comprueba que las herramientas estén en perfecto estado de uso

d) de seguridad relativas a la tarea


• Usa los elementos de protección necesarios
• Ten siempre una tarea específica que cumplir
• Aprende el uso de cada herramienta antes de utilizarla
• Debes trabajar en buenas condiciones físicas y psíquicas

e) normas de seguridad en el aula


• Aprende la organización interna del taller, busca entradas y salidas, y
los elementos de seguridad.
• Respeta siempre la señalización de seguridad

Hora de trabajar:

1. ¿Qué normas agregarías, pensando en lo que trabajaste en


primer año?

2. En las imágenes (abajo), nombrar cuales son los que


piensa que utilizo o necesitara usar en el taller.
3. Completar la tabla (hacer los cálculos necesarios):

Pulgadas milímetros Pulgadas milímetros


1 32
3/4 20
5/8 16
7/16 58
2,5 7
9/32 50,8

página 161
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO

ELECTRICIDAD MEP del Turno Mañana y Turno Tarde: Ivana Lamas

Contacto a través de plataforma Google Classroom:

  2do “C” y “D” acceder a la plataforma con Código de clase: uatztfu


 2do “A”, “B”, Y “E” acceder a la plataforma con Código de clase: pbug2m

Contacto a través de correo:

➢ 2do “C” Y “D”: taller.segundo.epet3@hotmail.com


➢ 2do “A”, “B”, y “E”: TallerTT.EPET@hotmail.com

 Algunas aclaraciones:
Lxs estudiantes que no cuenten con acceso a internet: sus actividades serán visadas una vez finalizado el
aislamiento obligatorio, en caso de que surja alguna duda con las actividades o inconveniente
enviarlasy comunicarse únicamente por mensaje al 2995168410 (únicamente quienes no cuenten con
acceso a internet, el resto deberá hacerlo vía mail o Classroom, tener en cuenta que se ha hecho un
 relevamiento de quienes no cuentan con acceso) en el horario de 12.00hs a 18.00hs
Todos los Trabajos o actividades enviadas deberán tener una carátula con el Nombre y apellido y curso.
Esto es muy importante para poder llevar un registro.


Bienvenidxs

Les doy la bienvenida a todxs los estudiantes de 2º año al Taller de Electricidad. En primer lugar

espero que todas y todos se encuentren muy bien, o lo mejor posible ante esta situación.

Con lxs profesores del taller de 2do año tanto turno mañana y turno tarde buscamos diferentes

modos de continuar con nuestra tarea educativa a través de algunas plataformas virtuales y correo

electrónico, pero notamos que no todxs se han podido conectar, la idea de este material es poder llegar a

todxs.

El propósito de la siguiente serie de actividades, específicas del área eléctrica, es poder hacer un repaso

acerca de los conocimientos previos, transitados en el 1er año, y comenzar a trabajar con los contenidos

de 2do año.

Repasando algunos contenidos de 1er año:

La corriente eléctrica se produce gracias al desplazamiento de los electrones (carga eléctrica

negativa) por un conductor. Este movimiento se produce gracias a que los electrones (-) se ven atraídos

por la carga eléctrica positiva (+) protones.

Intensidad de corriente: Es la cantidad de electrones que circulan por un conductor en un

determinado tiempo. Su unidad de medida es el Amper.

Tensión o Diferencia de potencial: La reconocemos como la fuerza que impulsa a los electrones.

Pero para que los electrones se desplacen de un punto a otro es importante que haya una diferencia entre

página 162
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO
dos polos (extremos, pueden ser Fase y Neutro, o +y-), es lo que conocemos como tensión, y se mide en
Voltios.

¿Por qué es importante que haya esa diferencia? Para facilitar que los electrones se desplacen de un
punto a otro. Por ejemplo, si tuviéramos que trasladarnos de un lugar a otro en una misma nivelación en
bicicleta, no sería lo mismo si hubiera una pendiente en bajada, ya que dicha pendiente facilitaría el
desplazamiento de la bicicleta.
Es decir que a medida que tenemos mayor voltaje, mayor es el paso de los electrones.
Una pila tiene 1,5 V, una batería de celular aproximadamente 5 V, y la red domiciliaria 220v.

Resistencia: Es conocida como la fuerza que se opone al paso de la corriente. También podríamos
añadir que es una propiedad de tienen algunos materiales que obstaculizan el paso de la electricidad,
como por ejemplo el plástico o madera. Se mide en Ohm.

Por ejemplo: dentro del buscapolo (herramienta de testeo) hay una resistencia (elemento electrónico)
que ayuda a disminuir notoriamente la intensidad que proviene de la red, con el fin de que llegue la I
mínima para encender el led que está en su interior.

Lo mismo sucede con la sección o grosor del cable, si tenemos un cable de menor sección 1,5 mm2 y un
cable de 2,5mm2 ¿Cuál crees que dejaría pasar más corriente? Sí, el de menor resistencia al paso de
corriente, es decir 2,5mm2.

Un aislante, que impide el paso de la corriente tiene máxima resistencia, mientras que un
conductor tiene 0 (cero) resistencia al paso de la corriente.
Para recordar… Ley de Ohm:
La Intensidad es directamente proporcional a la Tensión (Si V sube I sube, si V baja I baja)
La Intensidad es inversamente proporcional a la Resistencia (Si R sube I baja, si R baja I sube)
Corriente Alterna (AC): Es el tipo de corriente que se encuentra en los transformadores. Se la

conoce como alterna, ya que se invierte el sentido de la corriente. Un ejemplo es la corriente que
proviene de la red domiciliaria.

Corriente continua (DC): Es el tipo de corriente que puede ser almacenada, y el sentido
es invariable. Por ejemplo, la que encontramos en pilas o baterías.

ACTIVIDAD 1
Luego de leer el material de repaso completar el cuadro
Magnitud símbolo Unidad fórmula
Intensidad I I=V/R
Voltaje Voltio
Resistencia R R=V/I

página 163
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO

ACTIVIDAD 2
Con la ayuda del texto anterior completar el siguiente crucigrama.

(Sólo si tenés acceso a internet, además del texto podés ver estos dos videos:
https://drive.google.com/file/d/1rYsQKbTTrT06Z2snoW84XqWS6ScJkCEw/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1hdMBaCYepVR3xbC3XbCD4H8pz75IeS09/view?usp=sharing )

ACTIVIDAD 3
Luego de leer el artículo de revista, responder:
10 ¿Cuáles son las dos fallas eléctricas? ¿Qué sucede con la intensidad en cada caso?
11 ¿Cuáles son los elementos de protección? ¿y en caso de qué falla actúa cada uno?

12 Buscar en diarios o web al menos 1 noticia que tenga que ver con riesgo eléctrico, y determinar qué
tipo de falla se produjo.

página 164
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO

con una heladera que no funcione, un lavarropas

…Lo peligroso es inservible, la tele como un simple estante.


Estamos inmersos en este mundo tan

invisible a los atravesado por la tecnología, (me refiero a los


artefactos electrónicos en primer lugar).Cuesta
ojos… imaginar a la gente “desconectada”, sin red
social para comunicase o selfie que sacar,
porque la batería del celular se agotó.
Sucede que la mayoría de estas cosas las
podemos hacer porque en casa circula una
corriente eléctrica que no podemos ver, ya que
al tratarse de partículas tan pequeñas y que se
mueven a gran velocidad, son imperceptible al
ojo humano.
Muchas veces lo que no vemos, lo ignoramos. Y
ahí está el problema.

¿De dónde viene esta corriente que


atraviesa mi cuerpo?
Todo en la tierra es materia, porque lo podemos
ver, sentir, y al “desmigarla”, así como al pan, se
desintegra, y nos encontramos con los átomos, y
dentro de ello los electrones (carga negativa).
¿Corremos riesgos Entonces la electricidad es el movimiento de
usando Electricidad? estos electrones. Por lo tanto, ¿estaría en todos
En primer lugar debemos decir que cuando lados? Siempre y cuando una fuerza externa los
hablamos de riesgo normalmente lo asociamos impulse. Como el voltaje que tenemos en casa,
a algo negativo. Como por ejemplo en algunas ese que tiene 220 voltios, que se diferencia de la
frases que usamos a diario: “no hagamos eso pila que tiene la corriente almacenada y el
porque corremos el riesgo de que nos puede voltaje es tan sólo de 1,5V.
pasar algo”, etc. Este voltaje que llega a la red domiciliaria puede
Existe ese temor a que algo nos pueda pasar. venir, como pasa en nuestra región, de las
Pero también debemos saber que si tomamos las centrales hidroeléctricas (la más conocida y de
precauciones necesarias todo ese peligro se mayor tamaño de la región es la de Villa El
puede evitar. Entonces me pregunto: ¿Vale la chocón, ubicado a 80km de Neuquén capital)
pena correr el riesgo cuándo estoy en contacto Este tipo de centrales aprovechan la fuerza del
con la corriente eléctrica? agua para generar la energía eléctrica. Y así la
corriente sigue su camino a través de cables
hasta llegar a casa.
¿Cuánto sabemos?
Entonces podemos deducir que los cables hacen
Es que a veces no nos damos cuenta de lo
posible el recorrido de la electricidad, porque
mucho que nos atraviesa la electricidad,
ayudan a conducirla. Pero además hay otros
metafóricamente hablando.
materiales que ayudan a que la corriente “se
Por un instante imaginémonos en un día sin
mueva”, y a todos ellos se los llaman
energía eléctrica. Sin poder cargar mi
computadora, mi celular, sin escuchar música,

página 165
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO

conductores. Por ejemplo muchos metales conecta a una jabalina de cobre (otro material
como el cobre, acero, el hierro, el agua, etc. conductor) y que se entierra en el suelo.
Pero también hay materiales que impiden el
paso, como por ejemplo el plástico que
recubre los cables.
Los seres humanos somos conductores, ya
que nuestro cuerpo tiene un gran porcentaje
de agua.
Lo que pasa, es que la corriente busca llegar a
tierra. Y corremos el riesgo de que nos utilice Disyuntor Diferencial ¿qué es?
de puente hacia su destino final.
Acá hablamos de diferencia ¿cuál? Resulta que la
Cuántas veces escuchamos a nuestra madre, corriente que ingresa en un circuito eléctrico
padre, abuelo, tío, decir frases como “¡no abras tiene que ser igual a la corriente que sale.
la heladera descalza!” “desenchufa el Llevémoslo al aula, y ahora imagínenos una
lavarropas antes de sacar la ropa!” “no saques profesora que al comenzar la clase tiene 20
nada de la heladera con los pies mojados”. alumnos, y al finalizar son 19, entonces deduce
Bueno ahora podemos entender el por qué de
que uno se extravió, se corrió de donde debería
tantas advertencias.
estar, o se escapó. Es lo mismo, que la corriente.
Una de las fallas que puede tener una Este aparato lo que hace es ser una “profe”, que
instalación es una fuga de corriente. detecta si alguno de los electrones se desviaron
hacia tierra por algún otro sitio. Entonces cuando
¿Cómo me protejo de una fuga? el disyuntor detecta la diferencia abre el circuito
Primero tener las precauciones de no para que no siga pasando corriente, de esa
exponer nuestro cuerpo a la electricidad, manera nos protege de un shock eléctrico.
ahora que sabemos por qué corremos riesgo. ¡Ahora a verificar si en casa tenemos un
Una fuga puede provocar en las personas un disyuntor!
shock eléctrico, y propiciar desde un
cosquilleo, quemaduras, parálisis (porque los “Se me cruzaron los cables, y entré en
músculos se contraen), hasta puede causar la cortocircuito”
muerte. Existen dos elementos que nos ayudan
a prevenir esto:

Puesta a tierra
¿A tierra por qué? Porque lleva la corriente al
suelo, ¿y eso en qué nos ayudará? Es por ello
que la corriente va a tener una mejor opción El cortocircuito es justamente eso, un “cruce de
para llegar al suelo, al pasar por ese cable en vez cables” que produce un descontrol en nuestra
de por nuestro cuerpo. instalación.
Se trata de un cable de color verde y amarillo. Es En realidad lo que sucede, en este caso, es que
por eso algunos artefactos tienen “tres patitas” o se conectan mal los cables y la corriente pasa
extremos al momento de conectarlos. directo, sin una resistencia que controle la
Este cable entonces sería un desvío al recorrido cantidad de corriente, por eso decimos
que hace la electricidad, por eso es que se descontrol.

página 166
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO

Entonces si los cables están mal conectados (fase con neutro por ejemplo, o rojo con azul), la corriente que
pasa no tiene límite y sigue pasando y aumentando su cantidad. Es como por ejemplo cuando llenamos con
agua la pelopincho, si dejáramos correr el agua en algún momento rebalsa, porque la capacidad que soporta la
pile va a pasar y desbordar el límite. Algo parecido pasa con la corriente y es a lo que conocemos como
sobrecarga.
El corto puede provocar que haya demasiada cantidad de corriente en ese cable, y que incremente su
temperatura.
¿Y esto en que nos afecta si no hay fuga?
Quizás no lo haga directamente pero sí indirecta, ya que si pasa mucha corriente por los cables puede
ocasionar un incendio en las viviendas. Para ello tenemos en todas las instalaciones una:
Llave termo-magnética o “térmica”
Este aparato detecta esa falla del cortocircuito y previene daños en la instalación y un posible incendio.

¡¡¡¡CHIQUITOS PERO SEGUROS!!!!

Llave Termomagnética

Disyuntor Diferencial

Seguridad ante todo

Es necesario conocer acerca de la energía eléctrica, para utilizarla de manera responsable y segura. Hemos
visto hasta aquí algunos riesgos posibles y cómo evitarlos, para ello debemos tomar precauciones, y tener en
cuenta el uso de algunos artefactos en nuestras instalaciones. Concientizarnos acerca del uso de este tipo de
energía permitirá sin duda un mejor manejo y uso d la electricidad
MEP Ivana Lamas

página 167
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO

FUNDICIÓN

Taller Segundo Sección de fundición.

Turno Mañana: Profesor Caliani Julio. Cursos 2C y 2D


(Código de clase de classroom) : uatztfu

Turno Tarde: Profesor Moyano Adrian. Cursos 2A, 2B y 2E


(Código de clase de classroom) : pbyug2m

¡Importante! : L@s que cuenten con conexión a internet deberán entregar el


trabajo al retorno de las clases.
”Solo aquellos que puedan acceder a Internet deben entregar de trabajos y Consultas

Horarios de Consulta a través de la aplicación Classroom. Con el código de


clase correspondiente a su división
Introducción:
En este taller obtendremos una pieza a partir de fundir un material para luego verterlo en un
molde y que este material tome la forma del molde. Es de interés conocer los distintos estados
en los que se encuentra la materia y sus propiedades.

Estados de agregación de la materia.


En física y química se observa que, para cualquier sustancia o elemento material, modificando
sus condiciones de temperatura o presión, pueden obtenerse distintos estados o fases,
denominados estados de agregación de la materia, en relación con las fuerzas de unión de las
partículas (moléculas, átomos o iones) que la constituyen.

Todos los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes, los más
conocidos y observables cotidianamente son cuatro, las llamadas fases sólida,
líquida, gaseosa y plasmática.
Estado Solido:
Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma definida; sus átomos a menudo se
entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo que les confiere la capacidad de soportar
fuerzas sin deformación aparente. Son calificados generalmente como duros y resistentes, y en ellos las
fuerzas de atracción son mayores que las de repulsión

Las sustancias en estado sólido suelen presentar algunas de las siguientes características:

Cohesión elevada.
Tienen una forma definida y memoria de forma, presentando fuerzas elásticas
restituidas si se deforman fuera de su configuración original.
A efectos prácticos son Incompresibles.

Resistencia a la fragmentación.

Fluidez muy baja o nula.


Algunos de ellos se subliman.

página 168
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO

Estado Líquido:
Si se incrementa la temperatura, el sólido va perdiendo forma hasta desaparecer la
estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica principal: la
capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso,
aún existe cierta unión entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que
en los sólidos. El estado líquido presenta las siguientes características:

Cohesión menor.

Movimiento energía cinética.


Son fluidos, no poseen forma definida, ni memoria de forma por lo
que toman la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.
Posee fluidez a través de pequeños

orificios. Son poco compresibles.

Estado Gaseoso:
Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen propio. Su
principal composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción,
haciendo que no tengan volumen y forma definida, provocando que este se expanda para ocupar
todo el volumen del recipiente que la contiene, con respecto a los gases las fuerzas gravitatorias
y de atracción entre partículas resultan insignificantes. Es considerado en algunos diccionarios
como sinónimo de vapor, aunque no hay que confundir sus conceptos, ya que el término de
vapor se refiere estrictamente para aquel gas que se puede condensar por presurización a
temperatura constante. Los gases se expanden libremente hasta llenar el recipiente que los
contiene, y su densidad es mucho menor que la de los líquidos y sólidos.

En un gas, las moléculas están en estado de caos y muestran poca respuesta a la


gravedad. Se mueven tan rápidamente que se liberan unas de otras. Ocupan entonces un
volumen mucho mayor que en los otros estados porque dejan espacios libres intermedios
y están enormemente separadas unas de otras. Por eso es tan fácil comprimir un gas, lo
que significa, en este caso, disminuir la distancia entre moléculas.

El gas carece de forma y de volumen, porque se comprende que donde tenga


espacio libre allí irán sus moléculas errantes y el gas se expandirá hasta llenar
por completo cualquier recipiente.
El estado gaseoso presenta las siguientes características:

Cohesión casi nula.


No tienen forma definida.

Su volumen es variable.

página 169
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO

Cambios De Estado

En particular nos interesa la solidificación y la fusión


Fusión:
La fusión es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la
materia del estado sólido al estado líquido por la acción del calor.
Durante este proceso endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo
este cambio) hay un punto en que la temperatura permanece constante. El "punto de
fusión" es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular
para cada sustancia. Cuando se calienta un sólido, se transfiere calor a los átomos,
los cuales vibran con más rapidez a medida que ganan energía. Cuando dichas
moléculas se moverán en una forma independiente, transformándose en un líquido.

Solidificación:
Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es exotérmico. El
"punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el líquido se
solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de fusión si
se realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico.

Si puedes mira los siguientes videos. En caso de no poder verlos continua


con la actividad https://www.youtube.com/watch?v=-zB5mPADaFY&t=35s

página 170
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO

Actividades:

Busca dos vasos plásticos o de acero inoxidable que sean iguales, coloca en
uno de ellos agua, en el otro coloca alcohol. Debes tratar de que ambos vasos
queden llenos hasta la misma altura.
¡Alternativa! Si no tienes alcohol puedes poner en un vaso agua y dos
cucharadas colmadas de sal.
Colocaras ambos vasos dentro de un frezzer o en un congelador, asegúrate
de colocar los vasos en un lugar donde no se vuelque su contenido, cada 15
minutos controlaras su estado y completaras el siguiente cuadro.
Nota: Puede ocurrir que en algún momento observes que en alguno de los
vasos hay presencia de dos fases sólido y líquido.

Tiempo Agua/estado Alcohol /estado


0 min Liquido Liquido
15min
30 min
45min
60min
75min
90min
105min

Realice el experimento durante 2hs.

Nota:: En un frezzer la temperatura es de -15°C aproximadamente.


Comenta brevemente sucedió y que cosas te llamaron la atención.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Investiga la temperatura de fusión del agua y del alcohol. Completa la tabla.

Temperatura de Fusión °C
Agua

Alcohol

página 171
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO

Ahora que conoces la temperatura de fusión de las sustancias del


experimento. Explique lo que sucedió en el experimento.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Investigue la temperatura de fusión de los siguientes

metales. Aluminio, Cobre, Acero, Tungsteno, Bronce,

Estaño, Plomo ¿Cuál será el más fácil de fundir? ¿Por qué?

Leer el siguiente material y responder.


Materiales orgánicos
Son así considerados cuando contienen células de vegetales o animales. Estos
materiales pueden usualmente disolverse en líquidos orgánicos como el alcohol
o los tetracloruros, no se disuelven en el agua y no soportan altas temperaturas

Materiales de origen inorgánico


Son todos aquellos que no proceden de células animales o vegetales o relacionadas
con el carbón. Por lo regular se pueden disolver en el agua y en general resisten el
calor mejor que las sustancias orgánicas. En los compuestos inorgánicos se podría
decir que participa casi la totalidad de elementos conocidos. Son sustancias inertes o
muertas, y se caracterizan por no contener carbono, como por ejemplo la cal, la sal de
cocina, ácido de batería y otras, que son estudiadas por la Química inorgánica.

Los plásticos son sustancias químicas sintéticas, denominadas polímeros, de


estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo
componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones de
monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización.

La condensación es el cambio de estado de la materia que se encuentra en


forma gaseosa y pasa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización, si
se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el
proceso es denominado sublimación inversa o deposición.

La ebullición es un proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso. Se


realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de
ebullición del líquido a esa presión. Por ejemplo Agua/Punto de ebullición 100 °C.

Preguntas:
1_ De 4 (Cuatro) ejemplos de Materiales orgánicos
2_ Según tu opinión, el petróleo es orgánico o inorgánico ¿Por qué?
3_ Según tu opinión los polímeros (plásticos) son orgánico o inorgánico ¿Por qué?

página 172
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO
4_ ¿Qué características tienen los materiales inorgánicos? De un Ejemplo.

5_ ¿Qué es Condensación?
6_ ¿Qué es Ebullición?
7_ ¿El agua tiene punto de Ebullición? ¿Cuál es?
8_ según tu opinión ¿los metales tienen punto de ebullición? - Si tienes en
tu casa una tabla periódica o buscar en algún diccionario, averigua ¿Cuál
es el punto de ebullición tiene el aluminio?
9_ Consigue estos son materiales en tu casa: papel, madera, plástico,
piedra, metal (cualquier), vidrio.
10_ Completa con Si o No el siguiente cuadro (si quieres con la supervisión de
un adulto, puedes experimentar si se queman estos materiales):

¿Se
Materiales Orgánico Inorgánico quema?
Papel
Madera
Plástico
Vidrio
Metal
Piedra

% De acuerdo al cuadro anterior ¿Que conclusión y Diferencias


puedes encontrar sobre los materiales Orgánicos e Inorgánico?

página 173
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO
HERRERÍA

PROFESOR: Ochoa Lucas TURNO: MAÑANA


PROFESORA: Figueroa iris TURNO: TARDE

Herrería: La herrería es la actividad del herrero: el individuo que se dedica a labrar el hierro. También se
llama herrería al taller.
El hierro es un metal maleable y dúctil de gran tenacidad que, además de formar parte de sustancias
indispensables para la vida, es el material más utilizado a nivel industrial. La herrería se vincula al trabajo
artesanal que lleva adelante aquel que se encarga de forjarlo.
Por lo general, el hierro es sometido a una fuente de calor (fragua) para que, al alcanzar la temperatura
necesaria, pueda moldearse por la maleabilidad adquirida. Con martillos y otros instrumentos, el experto
en herrería va dándole la forma que desea al metal.

La siderurgia:
Es la parte más importante de la metalurgia, estudia la obtención del hierro y sus derivados que son aceros
y fundiciones en sus innumerables variables dependiendo en primera parte, de la dosificación de carbono y
en segunda parte de los metales y metaloides que entran en su composición.

Dureza de los aceros: depende: porcentaje de carbono y otros metales aleados. La combinación de hierro y
carbono da origen al “acero al carbono”, donde el porcentaje de éste último puede variar de 0,05% al 1,7%.
Esta combinación se obtiene fundiendo el mineral de hierro juntamente con un fundente (piedra calcárea)
en hornos apropiados. De esta primera fusión se obtiene el arrabio, que es llevado a otro tipo de hornos
para ser transformado en acero al carbono. Los aceros que tienen más de 0,45% de carbono pueden ser
endurecidos con un proceso de calentamiento y enfriamiento rápido llamado “temple”.

Metales Ferrosos: Los metales ferrosos tienen como su principal componente al hierro, y sus principales
características son gran resistencia a la tracción y dureza metálica. uno de sus principales problemas es la
corrosión.
Metales no Ferrosos: no contienen hierro en su composición, Tienen menor resistencia a la tracción y
dureza que los metales ferrosos, sin embargo, su resistencia a la corrosión es superior.

FORJADO A MANO: “forjado” o “fraguado” a mano consiste en modificar la forma de los metales mediante
esfuerzos de tracción y compresión aprovechando sus propiedades de ductilidad y maleabilidad.
Estas operaciones, que dan origen al taller de Herrería, se pueden realizar gracias al fenómeno de
PLASTICIDAD, que se da en los metales al calentarlos hasta cierta temperatura.
Así un acero que a temperatura ambiente puede presentar un acentuado grado de dureza, calentándolo a
1000°C, adquiere un estado de plasticidad que permite su deformación con cierta facilidad y métodos
sencillos.

FRAGUAS: Para calentar los metales que se han de forjar se emplean por lo general las fraguas. Están
compuestas por un armazón metálico con una mesa de ladrillos refractarios, donde se aloja la llama de un
combustible. Este puede ser carbón, fuel-oíl o gas, dependiendo de ello la forma de la fragua. Cuentan
también con una turbina sopladora de aire para avivar la combustión, originando así una mayor
temperatura.

Teoría de tratamientos térmicos: son pasos fundamentales para que se puedan alcanzarlas propiedades
mecánicas para las cuales están creados los metales. Con el tratamiento térmico adecuado se puede
incrementar la tenacidad o producir una superficie dura con un interior dúctil. Los tratamientos térmicos
más comunes son:
Temple:se utiliza para obtener un tipo de aceros de alta dureza. Se trata de elevar la temperatura del acero
hasta una temperatura cercana a 1000 ºC y posteriormente someterlo a enfriamientos rápidos o bruscos y
continuos en agua, aceite o aire. El problema es que el acero resultante será muy frágil y poco dúctil.
Revenido: El revenido es el tratamiento térmico que sigue al temple, a baja temperatura (450 a 600°c
aprox). Recuerda que un acero templado es aquel que tiene una dureza muy alta, pero tiene el
inconveniente de ser frágil y poco dúctil porque tiene tensiones internas. El revenido consiste en calentar la
página 174
EPET nº 3 TALLER 2º AÑO
pieza templada hasta cierta temperatura, para reducir las tensiones internas que tiene el acero que ya ha
sido templado.
Recocido: consiste en calentar un material hasta una temperatura dada y, posteriormente, enfriarlo
lentamente. Se utiliza, al igual que el caso anterior, paraSuprimir los defectos del temple.
Normalizado: Este tratamiento se emplea para eliminar tensiones internas sufridas por el material tras una
conformación mecánica, tales como una forja o laminación. El normalizado se practica calentando
rápidamente el material hasta una Temperatura crítica (790-830°c) y se mantiene en ella durante un
tiempo. A partir de ese momento, su estructura interna se vuelve más uniforme y aumenta la tenacidad del
acero.
Técnicas operativas elementales de forja
Estirado: consiste en alargar la pieza en un sentido determinado reduciendo su sección transversal con la
uña del martillo mediante golpes regulares y perpendiculares al sentido del alargamiento. El estirado
mejora y hace fibrosa la estructura del metal, aumentando el límite elástico y la resistencia a la tracción.
Aplanado: esta operación consiste en aplanar las superficies de las piezas onduladas o irregulares, se inicia
con la parte plana del martillo terminándola con las aplanadoras y acentuando los golpes sobre las distintas
caras de la pieza. El aplanado va siempre después del estirado a una temperatura de 600º a 800ºC
Recalcado: esta operación es la inversa al estirado y consiste en agrandar la sección de una pieza en las
extremidades o bien en un punto medio. En lo posible hay que evitar el recalcado porque el material,
especialmente si es acero, está expuesto a rajarse.
Para recalcar una pieza en su extremo se calienta hasta un color blanco y si la pieza es bastante larga y
pesada se eleva y se deja caer a plomo sobre el yunque, o de lo contrario se la golpea con el martillo por el
otro extremo.
Doblado o curvado: el doblado de una barra con aristas redondas o agudas se hace ejerciendo sobre ellas
un esfuerzo de flexión en sentido perpendicular al eje.
El doblado en ángulos redondos (radios más o menos grandes) se hace por medio de la parte cónica del
yunque (bigornia) ayudándose con tenazas, tubos, martillos o bien con la morsa.
Corte: el corte de metales se puede hacer en frío o en caliente, con tajadoras o cortafierros.
Si la pieza tiene un espesor de más de 12 mm se corta de ambos lados y si es cuadrada o redonda se ataca
por los todos los lados.
Nunca se debe cortar completamente una pieza sobre el yunque ante todo para que la herramienta de
corte no se estropee y también para que el corte resulte más recto. En todo caso se puede colocar sobre el
yunque una placa de acero dulce.
Para preservar el filo se debe enfriar frecuentemente la herramienta de corte para evitar su destemplado.

Responder:
1- Leer y marcar en el texto todas las palabras que no comprendas y buscarlas en el diccionario o en
caso de ser posible en google.
2- Definir herrería.
3- Definir con tus palabras y con ayuda del cuadernillo de 1° año
A) Acero: ¿Cómo se forma el acero? ¿De qué depende su dureza?

B) Fundición:
C) Hierro forjado:

4- ¿Qué es siderurgia?
5- Dar ejemplos de metales ferrosos y no ferrosos.
6- Definir con tus palabras forjado-plasticidad ¿en qué consiste el forjado?
7- ¿Para qué sirven los tratamientos térmicos y cuáles son los más usados?
8- Describir las técnicas operativas de forja.

Nota: Para los alumnos que no cuenten con internet en casa no se hagan problema, vallan haciendo el
trabajo y en la vuelta a clases lo entregan y lo revisamos, para los que SI tienen internet les dejamos
nuestros correos donde pueden enviar los trabajos como así también pueden hacer consultas, estamos
dispuestos a resolver cualquier inquietud, pero no olviden de poner el nombre y curso.
Saludos a todos y esperamos que estén bien.
Correo: L8a_lucas@hotmail.com
-figueroa_iris_88@hotmail.com página 175
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

CUADERNILLO
DE EDUCACIÓN
FÍSICA 2° AÑO

-AÑO 2020-
-EPET N°3-

1
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 176
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

INDICE

CARTA DE PRESENTACION .................................................................................... 4


FUNDAMENTACIÓN ................................................................................................. 5
OBJETIVOS ................................................................................................................. 5
ENTRADA EN CALOR ............................................................................................... 6
Definición ................................................................................................................. 6
Objetivos................................................................................................................... 6
Factores a tener en cuenta.......................................................................................... 6
Influencia en los diferentes sistemas .......................................................................... 7
Duración de la entrada en calor ................................................................................. 7
Clasificación ............................................................................................................. 8
General ................................................................................................................. 8
Específica del deporte ........................................................................................... 8
SEGMENTOS CORPORALES .................................................................................... 9
SISTEMA ESQUELÉTICO ........................................................................................ 10
Generalidades del esqueleto .................................................................................... 10
Composición y estructura de los huesos .................................................................. 10
Función ................................................................................................................... 10
SISTEMA MUSCULAR............................................................................................. 11
Generalidades del sistema muscular ........................................................................ 11
Función ................................................................................................................... 11
SISTEMA ARTICULAR ............................................................................................ 12
Definición ............................................................................................................... 12
LAS CAPACIDADES MOTORAS ............................................................................ 13
Resistencia General ................................................................................................. 14
Fuerza Muscular...................................................................................................... 14
Velocidad ................................................................................................................ 14
Flexibilidad ............................................................................................................. 14
La Coordinación General ........................................................................................ 14
¿QUE SON LOS HABITOS SALUDABLES?............................................................ 15
Alimentación saludable ........................................................................................... 15
Ejercicio físico ........................................................................................................ 15
Higiene ................................................................................................................... 15
Equilibrio mental .................................................................................................... 15
Actividad social ...................................................................................................... 16
Buenas razones para adquirir y mantener habitos saludables.................................... 16
Metabolismo ........................................................................................................... 16
¿En qué consiste el metabolismo? ....................................................................... 16
Alimentación y actividad física ............................................................................... 17
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL ........................................................................ 18
Imagen y Salud ....................................................................................................... 18
Sexo y género ......................................................................................................... 18
Perspectiva de Género relacionada con la Actividad Física ...................................... 18
Prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual ................................. 19
¿Cómo cuidarse para evitar un embarazo? Los métodos anticonceptivos ............ 19
¿Qué es la pastilla del día después? .................................................................... 19
¿Dónde la consigo?............................................................................................. 19
¿Que son las enfermedades de transmisión sexual? ............................................. 19
2
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 177
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

¿Cuáles son las Infecciones de Trasmisión Sexual? ............................................. 19


¿Cuál es el único método q previene infecciones de trasmisión sexual? ............... 19
Respeto a la Diversidad ........................................................................................... 19
¿Es normal que a una persona le guste otra del mismo sexo? .............................. 19
¿Qué es ser homosexual y qué es heterosexual? .................................................. 20
¿Los y las personas homosexuales pueden tener hijos/as? ................................... 20
¿Qué es la homofobía? ........................................................................................ 20
Vínculos violentos: familias, amistades, noviazgos ................................................. 20
Masculinidades ....................................................................................................... 21
¿Que son los estereotipos de géneros? ................................................................ 21
Distintas masculinidades ..................................................................................... 21
INFORMACION IMPORTANTE .............................................................................. 23
ACTIVIDADES ......................................................................................................... 23
Consignas ............................................................................................................... 24

3
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 178
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

CARTA DE PRESENTACION

Estimados alumnos a partir de la pandemia que nos afecta a todos, y entendiendo que
la cuarentena se ha hecho extensiva, y no sabiendo cuando volveremos a las
instituciones, se ha resuelto que, el envío de este cuadernillo de Educación Física
como material de lectura y trabajo; es una forma para mantenernos en contacto y que
a su vez también puedan conectarse con los diferentes contenidos. En el mismo
podrán encontrar contenidos teóricos, organizados de tal forma que se les facilite el
aprendizaje en casa, y al final del cuadernillo diferentes actividades a realizar, que
fueron seleccionados por los profesores del área, y que en mayor o menor medida
trabajaríamos con ustedes en el año de forma progresiva.
Entendiendo que el cuadernillo puede ser extenso, pedimos que vayan leyendo los
temas de a poco y luego las consignas para poder trabajar de forma ordenada sin
dificultad, y ante el surgimiento de algún problema también queremos dejarles un mail,
detallado en las paginas siguientes, donde podrán escribirnos para sacarse todas las
dudas que sean necesarias y así mantener un canal de comunicación fluido.
Les recordamos que los contenidos no serán evaluados, pero debemos tener en
cuenta que es fundamental que se introduzcan en el área de a poco y que nosotros
obtengamos respuestas a las actividades planteadas ya que se tendrán en cuenta al
momento de regresar a las aulas.
Sin mas nada que agregar, y esperando con ansias el encuentro en nuestro espacio
de Educación Física, les hacemos llegar este material que les sirva para conocer su
cuerpo y el de los demás, a partir del movimiento.

Los saludamos a distancia


ATTE Las/os Profesores de ED Física
Correo: educaciónfisicaepet3@gmail.com

4
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 179
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

FUNDAMENTACIÓN

“La Educación Física se ocupa de la educación del cuerpo y del movimiento,


entendiendo que educar el cuerpo es educar a la persona en su totalidad.” Desde esta
concepción, la Educación Física en la escuela hace su aporte a la formación integral
de las personas y se fundamenta en la idea de que el cuerpo y el movimiento
constituyen dos dimensiones significativas en la construcción de la identidad personal,
esenciales en la adquisición de saberes sobre sí mismo, sobre el medio físico y sobre
el medio social. El desarrollo adolescente ubica a los estudiantes frente a cambios que
requieren una “nueva conquista” de su cuerpo, un reordenamiento en su ubicación
espacial, en el registro de sus sensaciones, en el reconocimiento de sus posibilidades
de acción. Cambios que con frecuencia les producen inseguridad, que puede
manifestarse de diversas formas e influyen en las relaciones sociales que sostienen.
Frente a esta situación los alumnos de la escuela media necesitan aprender cómo
desenvolverse en esta época, en esta edad, necesitan conquistar su disponibilidad
corporal, para lo cual requieren referentes que los ayuden a lograrlo y grupos en los
cuales sentirse incluidos.
La enseñanza de esta asignatura está estrechamente relacionada con la promoción de
la salud. Es necesario abordar y enseñar de forma explícita y sistemática esta relación.
La enseñanza de la Educación Física en la escuela debe promover que los alumnos
continúen realizando actividad física más allá del ámbito y la situación en la que
estamos. Esto requiere ofrecer a los alumnos propuestas potencialmente placenteras,
significativas y valiosas, fundamentadas tanto en la teoría como la práctica.

OBJETIVOS

Que el alumno:
Sea capaz de organizar el trabajo mediante la internalización de los contenidos.
Logre una capacidad de adaptación a las circunstancias de trabajo en casa.
Adquiera hábitos que protejan su salud personal y la de los demás.
Alcance el desarrollo de las consignas de manera individual.
Desarrolle su capacidad creadora y experimente el poder y la satisfacción de realizar
un trabajo expresivo, personal y espontáneo.
Adquiera una actitud positiva hacia el material propuesto.

5
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 180
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

ENTRADA EN CALOR

Definición
Cuando nos disponemos a realizar cualquier esfuerzo físico, debemos poner en
marcha nuestro organismo de forma progresiva.
Nunca debemos comenzar una actividad física de forma brusca ya que ello sería
perjudicial para nuestro cuerpo.
Entendemos por calentamiento o entrada en calor al conjunto de ejercicios, ordenados
y graduados, de todos los músculos y articulaciones cuya finalidad es preparar al
organismo para la práctica físico- deportiva y para que pueda rendir adecuadamente,
previniendo la aparición de lesiones.
Así, la finalidad del calentamiento es conseguir que nuestro organismo alcance un
nivel óptimo de rendimiento de forma paulatina para que, desde el comienzo del
esfuerzo, podamos rendir al máximo.

Objetivos
Se ha demostrado que el comenzar una actividad física de una forma brusca, conlleva
una disminución de la cantidad de sangre al corazón en los primeros momentos de la
actividad, riesgo importante sobre todo para personas no acostumbradas al ejercicio.
Por el contrario, si iniciamos la actividad física mediante un calentamiento,
conseguimos que todos nuestros sistemas (cardiocirculatorio, respiratorio, muscular,
nervioso) comiencen a trabajar en forma progresiva, sin brusquedades, de tal forma
que el corazón aumente sus pulsaciones paulatinamente, favoreciendo con ello un
buen aflujo de sangre al sistema circulatorio, el cual aportará al sistema muscular el
suficiente O2 y materias nutritivas como para satisfacer la mayor demanda que le es
requerida por haber aumentado la actividad. Así mismo los músculos van a ir
aumentando su temperatura favoreciendo con ello la contracción muscular. De igual
manera, el sistema nervioso va adaptándose a un posterior esfuerzo, permitiendo al
individuo una mejor concentración, disminuyendo su ansiedad, y preparándolo
psicológicamente para ese posterior esfuerzo que ha de realizar.
Por lo tanto los efectos que produce un calentamiento adecuado son:
 Aumenta el ritmo de trabajo del corazón y de la circulación sanguínea de forma
gradual.
 Aumenta la temperatura corporal
 Permite un movimiento más fluido de las articulaciones.
 Prepara las articulaciones y a sus músculos asociados para funcionar dentro
de su grado completo de movimiento.
 Mejora la eficiencia de las funciones musculares.
 Reduce el riesgo de lesiones.
 Mejora la transmisión del impulso nervioso.
 Ayuda psicológicamente a preparar la actividad posterior.
4

Factores a tener en cuenta


Estos factores son los siguientes:
 Duración: teniendo en cuenta que nos estamos basando en una sesión de
entrenamiento de 50 minutos, dedicaremos al calentamiento un tiempo de unos
10 minutos, tiempo suficiente para poner en funcionamiento todos los sistemas.
 Intensidad: la intensidad debe ser baja y la iremos aumentando
progresivamente a lo largo del calentamiento.
 Repeticiones: debemos evitar las repeticiones excesivas para no aumentar la
intensidad y así conseguimos variar más la actividad y hacerla más atractiva y
entretenida. Pueden oscilar entre 5 y 8 repeticiones.
6
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 181
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

 Pausas: al estar realizando ejercicios de baja intensidad no son necesarias las


pausas. Si realizamos demasiadas pausas no conseguiremos aumentar
progresivamente las pulsaciones.
 Progresión: comenzamos el calentamiento a un ritmo lento para ir
aumentando progresivamente.

Influencia en los diferentes sistemas


 Sistema nervioso:
Provoca una mayor capacidad de reacción: está manifestada por una mayor
conductividad de las vías nerviosas, lo que influye positivamente en la coordinación
motriz y ésta, a su vez, reduce el peligro de lesiones.
Favorece el estado de excitación e inhibición: cuando, por ejemplo, se realiza
correctamente un calentamiento intensivo.
Activa el sistema neurovegetativo: es el encargado de regular y coordinar las
funciones internas del organismo.
 Sistema muscular:
Disminuye la velocidad muscular. Provoca una elevación de la irrigación sanguínea y
el calor causado por la actividad muscular, donde su alcance depende del grado de
calentamiento y éste por su parte del tipo, intensidad y duración del mismo.
Mejora la alimentación de energía y oxígeno: la mejora en la alimentación del músculo
de substratos energéticos (glucosa, aminoácidos y ácidos grasos) y de oxígeno
necesario para su combustión, se efectúa por aumento de la degradación selectiva en
el músculo, de fuentes de energía intra y extra muscular y paralelamente por un
incremento de la irrigación sanguínea de los músculos en el esfuerzo.
Mejora los procesos neuromusculares: la mejora de la capacidad de regulación de los
músculos en el esfuerzo (contracción – relajación) favorece también el rendimiento, lo
que tiene gran importancia en los movimientos de la velocidad máxima y de precisión
motriz; además reduce las necesidades de substratos energéticos y la fatiga.
 Sistema cardiovascular:
I. Aumento de la frecuencia cardiaca: cuando en el calentamiento los ejercicios
incrementan su intensidad, trae consigo un aumento de la frecuencia cardíaca, lo que
conlleva a una economía de esfuerzo en estado basal o en reposo.
II. Aumento de la presión sanguínea: provocado por el aumento de la cantidad de
sangre en circulación al realizar un esfuerzo físico determinado.
III. Aumento del volumen sanguíneo en circulación: permite conducir más substratos y
oxígeno para el metabolismo de los músculos en el esfuerzo y eliminar los desechos
resultantes.
 Sistema respiratorio:
Aumento de la frecuencia y la amplitud de la respiración: debe estar acorde con la
intensidad del esfuerzo, con el fin de cubrir las necesidades de oxígeno para el
metabolismo de los músculos durante el trabajo y eliminar simultáneamente el dióxido
de carbono producido.
Activa rápidamente los mecanismos de regulación: esta regulación es muy importante,
sobre todo en los deportes de esfuerzo prolongados en que el sistema
cardiorrespiratorio y los procesos metabólicos están sometidos a fuertes
requerimientos energéticos. Si la coordinación de los mecanismos de regulación no es
adecuada, pueden producirse perturbaciones generales o locales, además los
músculos en esfuerzo no reciben suficiente oxígeno, lo que provoca trabajar en
sistema anaeróbico, con una acumulación progresiva de ácido láctico que limita
rápidamente la actividad muscular.

Duración de la entrada en calor (15 minutos aproximadamente)

7
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 182
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

Clasificación

General
1. Movilidad articular: (2, 3 minutos)
-capacidad de movilizar una articulación en su máxima amplitud.
-va dirigida al aumento de la amplitud a nivel de la articulación, no
incidiendo sobre la elasticidad del músculo.
-la excesiva movilidad es inútil y supone un riesgo para la actividad
física.
-Se trabaja de manera suave, donde poco a poco vaya ganándose
amplitud sin grandes exigencias musculares.
-beneficios: mejora la capacidad mecánica del músculo, mayor
resistencia a las lesiones deportivas., mejora de la técnica de ejecución,
mejora de la coordinación, Lubricación de las articulaciones con el líquido
que hay dentro de ellas (liquido articular), Activación del sistema nervioso,
facilita la coordinación intermuscular, mejora la motivación.
2. Activación cardio-respiratoria: (10 minutos aprox.)
-Consiste en activar el sistema cardio-respiratorio aumentando la
frecuencia cardíaca y respiratoria para que la sangre llegue en mayor
volumen a los tejidos del aparato locomotor, especialmente a los
músculos. La forma más rápida de conseguir este objetivo es mediante
la realización de todo tipo de desplazamientos variados (correr, saltar,
carrera lateral, pasos cruzados, talón a la cola, rodillas al pecho, etc.).
Se debe intentar que algunas de estas tareas contengan habilidades
parecidas a las acciones que se realizarán posteriormente en la
actividad principal de una clase de educación física o de un
entrenamiento.
3. Elongación: (2 minutos aprox.)
-Se reducen los índices de lesiones.
-Se logra una mayor amplitud de movimiento, lo que significa una mayor
movilidad articular y permite una gama más variada de gestos motores.
-Se logra una mayor economía de esfuerzos por una facilitación de la
recuperación en la fase de relajación y por una menor resistencia interna.
-Aumenta la pasibilidad de contracción lo que da como resultado un
aumento de la fuerza.
-Contribuye en la relación recuperación y fatiga por esfuerzo.
-Cada músculo debe estirarse entre 3 y 8 segundos. Si se estirara mas
tiempo el músculo se relajaría y dificultaría realizar la actividad posterior.

Específica del deporte


Es la preparación progresiva de todos los músculos y articulaciones, y en general de
todo el organismo, para efectuar una tarea concreta o especifica, y siempre se realiza
después de la entrada en calor general.
Es un calentamiento dirigido hacia los movimiento que se realizan en una actividad
concreta (por ejemplo si la actividad dirigida será el voleibol, los ejercicios de la
entrada en calor específica estarán relacionados a este deporte.

8
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 183
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

SEGMENTOS CORPORALES
Es de suma importancia que en este período identifiquemos perfectamente los
diferentes segmentos corporales (“PARTES DEL CUERPO”) con sus nombres
correctos y ubicarlos a partir de la posición anatómica. Para esto utilizaremos el gráfico
siguiente:

Como podemos apreciar en la imagen dividimos topográficamente al cuerpo en varias


regiones:
*CABEZA
*TRONCO:
Tórax: desde la base del cuello hasta el diafragma
Abdomen: desde el diafragma hasta el comienzo de la pelvis (cadera)
Pelvis: desde la parte inferior del abdomen hasta el comienzo de los miembros
inferiores.
*MIEMBROS SUPERIORES:
Brazo: desde el hombro hasta el codo.
Antebrazo: desde el codo hasta la muñeca.
Mano: desde la muñeca hasta el extremo de los dedos.
*MIEMBROS INFERIORES:
Muslo: desde la pelvis a la rodilla.
Pierna: desde la rodilla hasta el tobillo
Pié: desde el tobillo hasta el extremo de los dedos.

9
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 184
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

SISTEMA ESQUELÉTICO

Generalidades del esqueleto


El esqueleto está constituido por un conjunto de huesos y tejido conectivo
especializado.
Durante la vida fetal el esqueleto es osteocartilaginoso que luego será reemplazado
por hueso de sustitución.
En el adulto, el esqueleto cartilaginoso persiste en forma limitada, por ej.: cartílagos
costales, cartílagos articulares, tabique nasal, etc.
Aproximadamente existen 206 a 208 según algunos autores.

Composición y estructura de los huesos


Aproximadamente el 25 a 30% del hueso está formado por agua o materia orgánica
viva y 60 a
70% está compuesta por mineral (fosfato cálcico y carbonato de sodio) que le da al
hueso su capacidad de resistencia a la compresión, y la capacidad para resistir la
tensión se la da una proteína llamada colágeno. Los huesos son órganos duros,
resistentes, pero sin embargo, dotados de una mínima elasticidad.

Función
Las funciones más importantes son:
 Protección
 Sostén
 Movimiento
 La función de protección consiste en defender los órganos internos de la
agresión interna. Un buen ejemplo de esto lo constituye el cráneo protegiendo
al cerebro.
 La función de sostén consiste básicamente en dar estabilidad a los órganos y
permitirle al cuerpo posicionarse en el espacio.
 Por último, la función que más nos interesa: los movimientos corporales, son
posibles gracias a la acción coordinada de los músculos insertos en los
huesos, a través de la acción alternada de tensiones y relajaciones de los
primeros.

10
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com
página 185
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

SISTEMA MUSCULAR

Generalidades del sistema muscular


La parte del aparato locomotor que nos permite realizar movimientos es el sistema
muscular. Está formado por tres tipos de tejido muscular: el liso, el cardíaco y el
estriado.
El tejido muscular liso se encuentra en los órganos internos como por ejemplo el tubo
digestivo y en las arterias. Su contracción no es voluntaria y depende de la actividad
del sistema nervioso autónomo, el cual regula las funciones viscerales.
El tejido muscular cardíaco pese a ser estriado como el músculo esquelético se
caracteriza y diferencia también por su actividad involuntaria.
El tejido muscular estriado se encuentra en la musculatura esquelética. Éste es el tipo
de músculo que nos interesa y el que vamos a desarrollar.

Función
Las funciones más importantes de los músculos esqueléticos son:
Producir movimientos de desplazamiento del cuerpo.
Mantener la postura.
Cuando se realiza un movimiento, no actúa únicamente un músculo sino varios y para
que esto se lleve a cabo unos son los que directamente se encargan del movimiento,
otros anulan la acción de algunos músculos, otros se relajan para no intervenir, etc.

11
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 186
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

SISTEMA ARTICULAR

Definición
Se denomina articulación a la unión de dos o más huesos. El hombre es un ser
articulado, cuyos diferentes segmentos pueden moverse unos en relación con los otros
en virtud de las articulaciones que permiten el desplazamiento.

12
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 187
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

LAS CAPACIDADES MOTORAS


Las capacidades motoras, también conocidas como cualidades físicas, son las
posibilidades que tiene una persona en el ámbito motor de realizar movimientos con
cierto grado de eficiencia.
Podemos dividirlas en dos categorías principales:
 Condicionales
 Coordinativas
Por ejemplo: deseo correr durante dos horas porque voy a participar de una carrera de
15
Km. de distancia. En este caso la acción motora o movimiento sería correr y la
capacidad motora que me permitirá aguantar los 15 Km. será la resistencia.
En este sentido las capacidades motoras a las que hacemos referencia son las
llamadas condicionales: la resistencia, la fuerza, velocidad y flexibilidad.
Se denominan condicionales porque condicionan el movimiento para que este sea
eficiente desde los aspectos metabólicos (formación de la energía necesaria para
realizar cierta actividad dentro de las células). Dicho con otras palabras, si estoy
jugando al fútbol y necesito dar un pase a mi compañero que está a 30 metros de
distancia tal vez pueda golpear el balón con la técnica correcta, pero si no tengo fuerza
(capacidad motora condicional) en la musculatura de mi pierna el pase no llegará a
destino.
Cabe mencionar también en el ámbito de las capacidades motoras condicionales que
para mejorarlas debo mejorar sistemas orgánicos; por ejemplo: para mejorar la
resistencia debo tratar de hacer más eficiente mi sistema cardiovascular y respiratorio.
Es decir las capacidades condicionales tienen que ver sobre todo con lo cuantitativo
(a mayor fuerza mi pase de fútbol podrá recorrer los 30 metros necesarios).
También existen otras capacidades motoras que están más ligadas a la posibilidad de
hacer bien o mal un movimiento determinado, como embocar una pelota en un aro o
poder picar en forma correcta la pelota de handball. El resultado en este caso no
dependerá de mi resistencia, fuerza o velocidad, dependerá mucho más de mi
orientación en el espacio, mi cálculo de trayectoria de un objeto, de saber dar la fuerza
correcta a la pelota, etc. Estas capacidades son llamadas coordinativas y son las
que organizan y regulan el movimiento, dependiendo casi exclusivamente del sistema
nervioso central y periférico y sus relaciones con el sistema muscular. Entre muchas
podemos nombrar a la capacidad del equilibrio, la capacidad del ritmo, la capacidad
de orientación, la capacidad de control corporal y la capacidad de reacción, pero
para facilitar su estudio a todas estas las resumiremos en una que llamaremos
capacidad de coordinación general.
Siguiendo con el ejemplo del pase de fútbol de 30 metros puede ocurrir que tenga la
fuerza necesaria para realizarlo, pero si no poseo control corporal, equilibrio y
orientación mi pase no llegará al lugar correcto.
Es decir, las capacidades coordinativas tienen que ver con lo cualitativo (bien o mal)
de un movimiento.
Por último tendríamos que señalar que si bien cualquier movimiento humano está
relacionado preponderantemente con alguna o algunas de las capacidades motoras
(ya sean estas condicionales, coordinativas o intermedia) siempre intervienen todas en
la ejecución eficiente y correcta del mismo.
Nuevamente pasemos a nuestro ejemplo: si poseo la fuerza necesaria (capacidad
condicional), el control corporal (capacidad coordinativa) y el grado de flexibilidad
necesaria, por fin podré realizar el tan ansiado pase de 30 metros en la forma más
eficiente y correcta.

13
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 188
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

Resistencia General
Llamamos Resistencia General a la habilidad que tiene una persona para realizar
cualquier trabajo sin bajar el rendimiento por un largo período de tiempo. En otras
palabras, la resistencia consiste en la capacidad que se tiene para luchar contra el
cansancio. Tiene dos componentes muy importantes: los FÍSICOS, que están
relacionados con la capacidad del organismo de resistir la fatiga, y los PSÍQUICOS
que tienen que ver con la capacidad de soportar un esfuerzo prolongado desde lo
psicológico (voluntad o ganas de realizarlo).

Fuerza Muscular
Podemos definirla como la capacidad de vencer una resistencia por medio de la
tensión muscular.
Como podemos ver en esta definición depende casi exclusivamente de factores
musculares coordinativos por la genética y el entrenamiento. Podemos dividirla en:

Velocidad
Podemos decir que es la capacidad que tiene una persona de realizar una sucesión de
movimientos en el período de tiempo más corto posible. Esta capacidad es la que
menos posibilidades tiene de mejorar con el entrenamiento ya que depende casi
exclusivamente de factores genéticos. En todo caso la velocidad tiene un factor
principal que es el tiempo que tardan los movimientos en producirse. Podemos dividirla
en:

Flexibilidad
Consiste en la capacidad para efectuar movimientos con la mayor fluidez y amplitud
posible.
Depende de factores articulares y musculares:
 La movilidad articular. Es la posibilidad que presentan las articulaciones de
realizar movimientos en todos los planos que esa articulación lo permita. Está
condicionada por la superficie articular de los huesos y los ligamentos.
 La elongación elasticidad: es la capacidad que tienen los músculos,
ligamentos y tendones de estirarse y volver a su posición original. Hay que
diferenciar entre la capacidad de elongación de los músculos (mucha) y de los
ligamentos y tendones (casi nula).

La Coordinación General
Podemos decir que la capacidad que permite acoplar o ensamblar movimientos con la
mayor eficiencia posible ante una situación determinada. Como mencionamos
anteriormente está compuesta por la capacidad de equilibrio, capacidad de ritmo,
capacidad de orientación en el espacio, capacidad de control motor (o corporal) y la
capacidad de reacción ante diferentes situaciones.
La capacidad de coordinación es un requisito previo para aprender y dominar acciones
técnicas de los deporte.

14
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 189
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

¿QUE SON LOS HABITOS SALUDABLES?


Los hábitos saludables son todas aquellas conductas y comportamientos que tenemos
asumidos como propio y que inciden prácticamente en nuestro bienestar físico, mental
y social.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de
completo bienestar físico, mental y social”, lo que supone que este concepto va más
allá de la existencia o no de una u otra enfermedad. En consecuencia, más que de una
vida sana hay que hablar de un estilo de vida saludable del que forman parte la
alimentación, el ejercicio físico, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el
medio ambiente y la actividad social.

Desde esta perspectiva se puede determinar que los hábitos necesarios para llevar
una vida saludable son los siguientes:

Alimentación saludable

Consiste en ingerir una variedad de alimentos que te brinden


los nutrientes que necesitas para mantenerte sana, sentirte
bien y tener energía. Estos nutrientes incluyen las proteínas,
los carbohidratos, las grasas, el agua, las vitaminas y los
minerales.

Ejercicio físico

Las recomendaciones generales determinan unos 30


minutos diarios de actividad física, siendo suficiente
caminar a paso rápido durante este tiempo. Ello
permite quemar las calorías sobrantes y fortalecer
músculos y huesos, pero también ayuda a controlar la
tensión arterial, el colesterol y los niveles de glucosa
en sangre, además de contribuir a la eliminación del
estrés y ayudar a dormir mejor, adquirir un estado de
relajación y evitar cambios de humor, mejorar la
autoestima y el estado de satisfacción personal.
También puede ser un buen medio para desarrollar una saludable actividad social
cuando el ejercicio se hace en compañía.

Higiene

Una higiene adecuada evita muchos problemas de


salud: desde infecciones a problemas dentales o
dermatológicos. El concepto de higiene no sólo se
refiere al aseo y limpieza del cuerpo, sino que afecta
también al ámbito doméstico.

Equilibrio mental

No se refiere a la existencia de enfermedades


mentales, sino al estado de bienestar emocional y
psicológico, necesario para mantener y desarrollar las
capacidades cognitivas, las relaciones sociales y el

15
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com
página 190
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

afrontamiento de los retos personales y profesionales de la vida diaria. El estrés, el


cansancio, la irascibilidad, la ansiedad son, entre otros, algunos de los signos que
indican que el estado mental no es del todo saludable.

Actividad social

Las relaciones sociales son un aspecto


fundamental para la salud del ser
humano y, en consecuencia, para un
envejecimiento saludable. El
aislamiento social puede llevar a un
deterioro gradual e irreversible de las
capacidades físicas y mentales, incluso
a la incapacidad física y la demencia.

Buenas razones para adquirir y mantener habitos saludables

 Tendremos mayor energia en nuestra vida cotidiana.


 Evitaremos lesiones y accidentes en la practica deportiva.
 Padeceremos menos enfermedades.
 Disfrutaremos de mayor equilibrio emocional.
 Mejoraremos nuestras relaciones con los demás.

Metabolismo
Cada vez que das un mordisco a una galletita o un sorbo a un jugo de frutas, el cuerpo
tiene que trabajar duro para procesar los nutrientes que has ingerido. Mucho después
de que dejes el plato limpio y digieras los alimentos, los nutrientes que habrás ingerido
se convertirán en los componentes básicos y combustible que necesita tu cuerpo para
funcionar y crecer. Tu cuerpo obtiene la energía que necesita de los alimentos a través
de un proceso denominado metabolismo.

¿En qué consiste el metabolismo?


El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células
del cuerpo. El metabolismo transforma la energía que contienen los alimentos que
ingerimos en el combustible que necesitamos para todo lo que hacemos, desde
movernos hasta pensar o crecer.
El metabolismo es un proceso constante que empieza en el momento de la
concepción y termina cuando morimos. Es un proceso vital para todas las formas de
vida -no solo para los seres humanos. Si se detiene el metabolismo en un ser vivo, a
este le sobreviene la muerte.
Después de ingerir un alimento, unas moléculas presentes en el sistema digestivo
denominadas enzimas, estos compuestos son absorbidos por la sangre, que es la
encargada de transportarlos a las células. Una vez en el interior de las células,
intervienen otras enzimas para acelerar o regular las reacciones químicas necesarias
pata "metabolizar" esos compuestos. Durante este proceso, la energía procedente de
los compuestos se puede liberar para que la utilice el cuerpo o bien almacenar en los
tejidos corporales, sobre todo en el hígado, los músculos y la grasa corporal.

16
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 191
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

Alimentación y actividad física


Qué, cuándo y cuánto come una persona tendrá un impacto en el desempeño y en
cómo se siente cuando ejercitas. Una persona puede estar lenta y sentir dolor
estomacal si come mucho antes de entrenar. Al contrario, quizás no pueda ejercitarse
correctamente si no come nada previamente. Por tanto modificar los hábitos
alimenticios de los alumnos es de gran importancia para maximizar el desempeño y
reducir el riesgo de lesiones.

17
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 192
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

Ante cualquier situación de violencia “LLAMÁ A LA LINEA 148”

EDUCACION SEXUAL INTEGRAL


“CUANDO HABLAMOS EDUCACION SEXUAL INTEGRAL, HABLAMOS DE
CONOCER Y CUIDAR NUESTRO CUERPO Y EL DE LOS DEMÁS, ASUMIR
VALORES Y ACTITUDES RESPONSABLES RELACIONADOS CON LA
SEXUALIDAD, CONOCER Y RESPETAR EL DERECHO A LA IDENTIDAD, LA NO
DISCRIMINACION Y EL BUEN TRATO”.

Imagen y Salud
En la actualidad existen “estándares de belleza” basados en modelos por delgadez,
promovidos principalmente por los medios de comunicación, que son interiorizados por
adolescentes y jóvenes, suponiendo un factor de riesgo para el desarrollo de
alteraciones de la imagen corporal y su percepción. Éstos estándares, generan
estereotipos de como deberían ser los cuerpos, poniendo por encima lineamientos
generales por encima de nuestra salud.

 ¿Cómo son los estereotipos de cuerpos que se ven por televisión e Internet?
¿Qué pensas vos?

Sexo y género
A la perspectiva de género, entendida como una construcción social y cultural, se
contrapone otro enfoque que tiene una larga tradición que históricamente se lo
relaciona con la educación física: el sexo biológico. El sexo a diferencia del género, se
define a partir de características biológicas, físicas y genéticas de nuestro cuerpo, que
tienen como base la distinción entre órganos femeninos y masculinos.

La binariedad que propone la clasificación del sexo biológico para las personas, mujer
y varón, hoy en día se ve modificada por nuevas maneras de autopercepción y de la
relación afectiva con les demás.

 Pensando que el género es una construcción social, ¿te parece que


empecemos a pensarnos tal cual queremos ser?

Perspectiva de Género relacionada con la Actividad Física


La desnaturalización de los roles de género que rompen con las ideas tradicionales
sobre lo femenino y masculino, genera una apertura a la perspectiva de género en la
Actividad Física. Es decir, “la naturalización de los roles” es cómo cuando damos por
sentado que hay Deportes o Actividades para hombres o mujeres.

 Ahora plantearemos una situación Hipotética de una clase de Educación


Física. Luego escribí o pensá una reflexión al respecto.

“... Profe, no juguemos al Voley. Ese es un deporte de mujeres...”

18
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 193
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

Prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual

¿Cómo cuidarse para evitar un embarazo? Los métodos anticonceptivos


Si queremos evitar un embarazo es necesario elegir un método anticonceptivo y usarlo
siempre. Es importante acceder a información confiable para elegir el método que
mejor se adapte a las necesidades de cada persona.

Los métodos son: preservativos masculinos y femeninos, pastillas anticonceptivas,


pastillas anticonceptivas para la lactancia, inyectable mensual o trimestral, implantes
subdérmicos. También existe la anticoncepción de emergencia para cuando el método
falla o no se utiliza uno, la llamada “pastilla del día después”.

El acceso a los métodos anticonceptivos es gratuito en todos los Centros de Salud y


Hospitales del país.

¿Qué es la pastilla del día después?


Es un método anticonceptivo de emergencia (ANTICONCEPCIÓN HORMONAL DE
EMERGENCIA) que se utiliza cuando el preservativo u otro método fallan o no se
utilizó ningún método.
Se toman lo antes posible. Las primeras doce horas son clave, porque la efectividad
es del 95%. Luego, la efectividad va disminuyendo con el paso de las horas. Puede
tomarse hasta cinco días después de la relación.

¿Dónde la consigo?
En centros de salud, guardias generales, guardias ginecológicas y obstétricas, en
hospitales. También se puede comprar en farmacias sin prescripción médica.

¿Que son las enfermedades de transmisión sexual?


Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones que se contagian de una
persona a otra, todas durante la práctica sexual en cualquiera de sus formas, hay
algunas que también por sangre y otras también por saliva.

¿Cuáles son las Infecciones de Trasmisión Sexual?


Las Infecciones de Trasmisión Sexual (I.T.S.) más comunes son:
- VIH, es la más letal de todas las que existen.
- Clamidia, es la enfermedad bacteriológica más común.
- Herpes genital, el herpes genital es causado por dos tipos de virus.
- Gonorrea.
- Sífilis.
- Virus del Papiloma Humano (VPH)
- Tricomoniasis.
- Hepatitis B.

¿Cuál es el único método q previene infecciones de trasmisión sexual?


Los preservativos masculinos y femeninos son el único método que previene tanto de
los embarazos no deseados como de las infecciones de transmisión sexual, incluida el
VIH/Sida.

Respeto a la Diversidad

¿Es normal que a una persona le guste otra del mismo sexo?
Existen muchas formas de disfrutar la sexualidad. Podemos sentir atracción por
personas del otro género o de nuestro mismo género, o por personas de ambos
19
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 194
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

géneros. No hay una orientación sexual más “normal” o saludable que otra. Es parte
de los derechos sexuales vivir la orientación sexual libremente, sin presiones ni
violencia.

¿Qué es ser homosexual y qué es heterosexual?


Ser homosexual es sentir atracción sexual por personas del mismo género. Ser
heterosexual se refiere a una persona que siente atracción sexual por personas del
otro género.

Estas dos orientaciones sexuales, como tantas (bisexual, pansexual, asexual, entre
otras) son solo dos tipos de orientación sexual tan válidas y saludables como cualquier
otra, y puede cambiar a lo largo de la vida Es solo una manera, entre otras, de vivir la
sexualidad.

https://www.youtube.com/watch?v=1QbTZYiQ6BA

CODIGO QR

¿Los y las personas homosexuales pueden tener hijos/as?


Sí. Todas las personas pueden ejercer la maternidad o la paternidad,
independientemente de su orientación sexual o su identidad de género. Elegir tener
hijos/as o no, es un derecho de todas las personas.

¿Qué es la homofobía?
La homofobia es la discriminación hacia las personas homosexuales. Discriminar a
otras personas por el motivo que sea, sexual, color de piel, religión, etc. es atentar
contra los derechos de dichas personas o grupos. Por ejemplo, a través del lenguaje
burlesco, despectivo, humillante e incluso llegar a la violencia física.

Vínculos violentos: familias, amistades, noviazgos


La violencia puede estar presente en los vínculos de una pareja, de familia, de
amistades cuando uno de sus miembros produce daño al otro al ejercer mayor poder,
dominio, control o abuso, manifestándose así una asimetría en la relación. El daño

20
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 195
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

puede ser físico, sexual, psicológico, social, económico y/o patrimonial; y puede ser
ejercido en uno o en varios de estos aspectos simultáneamente.

¿Qué tengo que observar para darme cuenta que estoy frente a una situación de
violencia?
 Recibo daño fisco
 Recibo desvalorización, humillación, exagerado control, insultos, indiferencia
 Me obligan a hacer cosas con mi cuerpo o el de otra persona que yo no quiera
 Me ofrecen una solvencia económica a cambio de algo que no me hace sentir
bien

Masculinidades

¿Que son los estereotipos de géneros?


Son ideas construidas y reproducidas culturalmente que se naturalizan y fijan
mandatos sociales que hombres y mujeres deben cumplir en base a sus diferencias de
sexo.

Distintas masculinidades
Sabemos que el género es una construcción social que impone determinados modos
de ser hombres y mujeres en los que se priorizan unas pautas culturales sobre lo
femenino y lo masculino y se excluyen otras (por ejemplo, las denominadas
disidentes)

 ¿Podemos pensar que, si no cumplo con el estereotipo del varón estipulado


por la construcción social, dejo de ser varón?
 ¿Consideras que un varón se puede demostrar muy sensible o tiene que
demostrar rudeza cumpliendo con las características hegemónicas para ser
varón?
 ¿Crees que el machismo solo somete a la mujer? ¿o piensas que también hay
hombres sometidos bajo esta violencia?
 ¿Si todos respetáramos al otre como quiere y siente ser (hablemos de sus
sensaciones y autopercepciones) crees que sería la convivencia en este
mundo más sana?

Ahora nos imaginamos una situación, léela y luego escribí lo que sentís con
respecto a eso.

…“en una clase de educación física, hay un estudiante dominante que quiere hacer
todo, que quiere gestionar, es el que quiere participar siempre y el que le dice a los
demás lo que debe hacer y como lo debe hacer, pero desde el lugar de la crítica (no
constructiva) y humillación. Se burla por cómo se visten, por la orientación sexual y
por las características físicas de sus otres compañeres”…

Ante cualquier situación de violencia “LLAMÁ A LA LINEA148”

21
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 196
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

“Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las
más inteligentes; SI NO AQUELLAS QUE SE ADAPTAN MEJOR AL CAMBIO.”

Charles Darwin

22
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 197
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

INFORMACION IMPORTANTE
1) Ante dudas o consultas podrán contactarse con los docentes del área al
siguiente correo:

Correo:
Educacionfisicaepet3@gmail.com

2) Les recordamos que siguen las clases del Profe Pablo Mendoza via
instagram:

MARTES Y JUEVES de 17:30 a


18:30 hs

“Clases de Educación Física”

INSTAGRAM: @pablo_alcachof

23
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 198
CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2DO AÑO

ACTIVIDADES

NOTA: LAS SIGUIENTES CONSIGNAS SERAN REALIZADAS DURANTE EL


TRANSCURSO DE LA CUARENTENA, PARA LO CUAL TENER EN CUENTA QUE
SI BIEN TIENEN QUE CUMPLIR CON LAS TAREAS, LAS MISMAS NO SERAN
EVALUADAS, SÍ SE TENDRA UN SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA
QUE PUEDAN REALIZARLOS, PERO CUANDO SE RETOMEN TODAS LAS
ACTIVIDADES Y TENGAN QUE ASISTIR A CLASES, LAS CONSIGNAS SERAN
CON CARÁCTER DE EVALUACIÓN TENIENDO EN CUENTA LOS CRITERIOS DEL
DOCENTE A CARGO. CUALQUIER DUDA COMUNICARSE AL MAIL.

Consignas
Teniendo en cuenta los contenidos teóricos expresados en páginas anteriores, realizar
los siguientes trabajos:

1) Contenido “Entrada en calor”: Armar una entrada en calor libre, utilizando la primera
parte referida a movilidad articular. Se pueden utilizar ejercicios que muestre la
movilidad de cada articulación o algún ejercicio donde el movimiento involucre varias
articulaciones. La idea es que puedan recordar las clases de educación física y a su
vez incorporar también algo nuevo, siempre respetando la teoría. No hay limite de
ejercicios, pero cada uno debe ir acompañado de una ilustración (dibujo a mano o en
comp.) y explicación.

2) Contenido “Coordinación general": Armar 3 ejercicios donde se trabaje


específicamente la coordinación de piernas. Puedo dibujar o desarrollar.

3) Contenido “Capacidades condicionales”: Armar un circuito de 6 ejercicios donde se


utilicen las 3 capacidades condicionales (dos de fuerza, dos de resistencia, dos de
velocidad) y nombrar cada una. Para los ejercicios de fuerza completar lo siguiente:
A- Nombre del ejercicio.
B- Nombrar músculos que trabajan (principales y secundarios)
C- Cómo se elonga cada músculo trabajado.
Ilustrar cada ejercicio propuesto y la elongación de cada músculo trabajado.

4) Contenido: “Hábitos saludables”: teniendo en cuenta la parte teórica, explicar de


manera personal y de acuerdo a la vivencia y experiencia lo siguiente.
¿Cómo son mis hábitos alimenticios? ¿Cuántas comidas hago en el día?
¿Tomo agua (mucho poco)?
¿Hago actividad física? ¿Qué tipo de actividad? ¿Cuántas veces al día?

5) Contenido ESI (Educación Sexual Integral): cada tema expuesto de manera teórica
finaliza con preguntas; la idea es que puedan leer el material e ir contestando cada
una.

24
Correo de contacto: educacionfisicaepet3@gmail.com

página 199

También podría gustarte