History">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas16 páginas

Defensa Integral MTRR-SDT

El documento resume el movimiento independentista de Venezuela que comenzó el 19 de abril de 1810 contra el dominio español. Se formó una junta de gobierno que estableció juntas similares en otras provincias y creó la Sociedad Patriótica. El 5 de julio de 1811 se declaró la independencia de Venezuela y se redactó la primera constitución. Sin embargo, los realistas que se oponían a la independencia dominaban varias provincias y España bloqueó el país, dificultando la defensa de la nueva república.

Cargado por

emely
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas16 páginas

Defensa Integral MTRR-SDT

El documento resume el movimiento independentista de Venezuela que comenzó el 19 de abril de 1810 contra el dominio español. Se formó una junta de gobierno que estableció juntas similares en otras provincias y creó la Sociedad Patriótica. El 5 de julio de 1811 se declaró la independencia de Venezuela y se redactó la primera constitución. Sin embargo, los realistas que se oponían a la independencia dominaban varias provincias y España bloqueó el país, dificultando la defensa de la nueva república.

Cargado por

emely
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Politécnica de la Fuerzas Armadas Nacional
Núcleo Miranda-Extensión Santa Teresa
Defensa Integral
Contaduría Pública 01S-1215-D2

Movimiento Independentistas

Estudiantes:

 Emily Rivas
Profesor:
 Elizabeth Galarraga
Ulise López  Yetnireth Zapata
 Isaías Urbaneja

Santa Teresa, Abril 10 del 2023

1
Movimiento Independentista de Venezuela:

Si bien es cierto que las rebeliones ocurridas entre 1730 y 1806fueron pieza
fundamental de la reacción anticolonialista en Venezuela, el 19 de Abril de
1810 marca el hito de ser el primer movimiento independentista
propiamente dicho. Ese día se inició la lucha contra el dominio español en
Venezuela. La disolución de la Junta Suprema de España y la renuncia Vicente
Emparan, el Capitán General de Venezuela, en un cabildo extraordinario marca
el inicio de la lucha de un movimiento popular del 18 de abril jueves santo y se
consolida el viernes santo 19 de abril. La independencia de Venezuela fue el
proceso jurídico-político desarrollado entre 1810 y 1830., el cual implicó el
reemplazo de la monarquía absoluta por la república como forma de
gobierno en Venezuela. Se establece entonces una Junta de Gobierno que
toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de
Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida. Se crea la Sociedad
Patriótica y se envían representantes diplomáticos a Inglaterra, Estados
Unidos y Nueva Granada apoyar a Venezuela en esta insurrección. La Sociedad
Patriótica, que había sido convocada para ocuparse del desarrollo económico del
país, se convirtió en un foro en donde se llevaron a cabo las discusiones y los
discursos que condujeron a la independencia del país. Entre los más asiduos
participantes estuvieron Simón Bolívar y Francisco de Miranda, a su regreso de
Londres. El 5 de Julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica,
convencieron a todos los congregantes menos uno, de declarar la
independencia de Venezuela, olvidándose de una vez de la defensa delos derechos
de Fernando VII. Esto marcó la fundación del Estado Venezolano. El acta
de independencia fue encomendada a Juan Germán Roscio y el texto
definitivo fue aprobado el 7 de julio. El recién creado estado necesitaba una
constitución, para lo cual se encargó a Francisco Javier Ustáriz, a Gabriel
Ponte y a Juan Germán Roscio para que la redactaran. La primera constitución
fue muy similar a la de los Estados Unidos, es decir de tipo federalista
(o descentralizada), en donde las provincias conservaban mucha autonomía
2
y podían tener sus propias leyes. A pesar de que este sistema fue
objetado por varios miembros de la Sociedad Patriótica (entre ellos Bolívar y
Miranda), fue aprobado por la mayoría. Esta constitución también estuvo
inspirada en las ideas francesas, respetando los derechos del hombre y
dándoles a todos los habitantes el tratamiento de ciudadano, sin importar la clase
social. Había nacido la Primera República. A esta república no le faltaron las
dificultades. Los que se oponían a la independencia de Venezuela, llamados los
realistas, dominaban las provincias de Maracaibo, Guayana y Coro. España había
ordenado el bloqueo a Venezuela, dificultando el comercio exterior, y organizó la
resistencia bajo el mando del capitán Domingo Monteverde. Para colmo de
males, el Jueves Santo de 1812, un fuerte terremoto sacudió al país,
matando a más de 10.000 personas y causando una gran destrucción en
Caracas y otras ciudades. Allí es cuando Bolívar pronunció su famosa frase: Aunque
la naturaleza se oponga, lucharemos contra ella y haremos que nos
obedezca. Sin embargo los realistas, y muchos religiosos que los
apoyaban, aprovechándose de la ignorancia de la gente, decían que aquello era el
castigo de Dios. El poder ejecutivo, dividido entre 3 personas (triunvirato) resultaba
poco ágil y decidió darle poderes absolutos a Francisco de Miranda para que
defendiera la naciente patria, nombrándolo Generalísimo. Sin embargo, ya era
tarde. Miranda encargó al coronel Ustáriz la defensa de Valencia y al Coronel Simón
Bolívar la de Puerto Cabello. Pero ninguno de los dos logró su objetivo, siendo
derrotados. En Puerto Cabello, un soldado traicionó a Simón Bolívar,
sublevando parte de la guarnición. A pesar de eso Bolívar luchó
desesperadamente para defender la plaza, hasta que tuvo que huir a La Guaira. En
una carta a Miranda, escribió: "Si un solo soldado me hubiese quedado,
con ese habría combatido al enemigo; si me abandonaron no fue por mi
culpa. Nada me quedó que hacer para contenerlos y comprometerlos a que
salvasen la patria; pero, ¡ah! Esta se ha perdido en mis manos. A Miranda no le
quedó más remedio que rendirse en San Mateo el25 de julio de 1812, firmando un
armisticio, el cual no fue cumplido por Monteverde quien lo mandó a encarcelar
cuando se preparaba para ir al exterior. Igualmente, mandó a matar a miles de
personas, incluyendo mujeres y niños, entre los patriotas (los que

3
apoyaban la independencia). Miranda murió encarcelado en la cárcel de La
Carraca, en España, el 24 de Julio de 1816. También había muerto en forma
prematura la Primera República.

Pensamiento Antiimperialista:

Bolívar vislumbró así el imperialismo norteamericano. Bolívar Tiene


conciencia clara de que la unidad de Hispanoamérica cerraba el camino a la
hegemonía de los Estado Unidos y que la desintegración le favorecía. Desde esa
época bien temprana los Estados Unidos obstaculizaron el proyecto integrador e
independentista que alimentaba Bolívar. En este sentido, fue Bolívar el primero en
comprender que el desarrollo de los Estados Unidos los conduciría a expandirse por
todo el continente y, por lo tanto, era indispensable crear una fuerza que
contrarrestara esa expansión unir en un haz de pueblos libres a aquellos cuyos
intereses históricos, sociales y económicos fueran verdaderamente comunes.

Pero una Hispanoamérica parcelada en un grupo de Estados que lucharon


entre sí (balcanización) era el marco perfecto para los expansionistas yanquis
que se proponían suplantar a España. A esos propósitos se sumaron los mantuanos
de Venezuela, los pelucones de Chile, los plutócratas de Nueva Granada, los
mercaderes de Buenos Aires, etc. Es aquí, donde chocaban los intereses que
defendía Bolívar y los intereses que defendían las clases criollas
económicamente dominantes.

Evidentemente que el imperialismo no podía sobrevivir a su expansión sin el


consentimiento de las oligarquías locales de Latinoamérica y sin esa comunidad de
intereses que forman estos sectores dominantes y retrógrados.

Como mejor podemos comprender los esfuerzos del Libertador por forjar esa
gran Nación que se libraba de los peligros del imperialismo es leyendo y
estudiando el pensamiento de Bolívar, a través de algunas ejemplificaciones

4
sobre los variados sentidos quedaría a América, muy especialmente, en esos
momentos de inmediata diferenciación: independencia de España y resistencia
hacia la política expansionista de Estados Unidos. Desde 1815 (carta de Jamaica)
hasta1830 (año de su muerte) Bolívar no deja de formular severas críticas a los
Estados Unidos por su política de simples espectadores, de fingida neutralidad
frente al esfuerzos que llevan a cabo los pueblos de Hispanoamérica en su afán por
liberarse del yugo español. Los califica de egoístas, los peores, capaces de vender
a Colombia por un real.

Bolívar fue por lo tanto, el precursor del pensamiento antiimperialista


hispanoamericano, porque el pre-imperialismo fue el germen del actual
imperialismo de la era monopolista. Pero no sólo en cuanto a su visión y sus
reflexión propia plasmada en sus escritos, proclamas y discursos, sino también, y
fundamentalmente, en su liberación y en su lucha por la independencia y la
integración de Latinoamérica. A modo de ejemplo podemos tomar dos casos
concretos, claves en el futuro de América Latina.

Pensamiento Anticolonial:

Para los principales actores de la revolución anticolonialista la


independencia, fue el primer principio que guió su ideal anticolonial. En el
transcurso de sus obras la constante es que los pueblos americanos debían ser
libres de toda dominación extranjera. Planteaban que cada nación tenía que decidir
sobre su propio destino. La independencia, más que un acto de separación de
España, era el respeto propio, la dignidad del pueblo de ejercer su libertad. No se
trataba de cambiar un imperio por otro, era el modo en que los latinoamericanos
existieran en el mundo.

El Libertador Simón Bolívar fue el gran ejecutor del anticolonialismo en la


época de la naciente república. En una reflexión determinante de su visión sobre
América Latina nos dice: Tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo
ni el americano del Norte; más bien es un compuesto de África y América que
una emanación de Europa (Bolívar: Congreso de Angostura, 1819). O como
afirmara en su Carta de Jamaica, en 1817: Nosotros somos un pequeño género
5
humano No somos indios ni europeos, sino una especie intermedia entre los
legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles: en suma, siendo
nosotros americanos por nacimiento y nuestros derechos los de Europa, tenemos
que disputar éstos a los del país y que mantenernos en él contra la invasión de los
invasores. En esta visión de lo que era Venezuela como sociedad al momento de
declarar su independencia.

Pensamiento y Acción Militar de Simón Bolívar:

«El día del triunfo vendremos a ofrecer en el altar del Padre


americano, el fruto de nuestra redención y el brillo y el honor de nuestra historia».
José Martí. Sin lugar a dudas fue el Libertador Simón Bolívar la figura histórica más
destacada de nuestra América en el siglo XIX. Su personalidad fue el espejo […]

«El día del triunfo vendremos a ofrecer en el altar del Padre


americano, el fruto de nuestra redención y el brillo y el honor de nuestra historia».
José Martí. Sin duda alguna, el Libertador Simón Bolívar la figura histórica más
destacada de nuestra América en el siglo XIX.

Su personalidad fue el espejo que descifra la epopeya emancipadora


anticolonialista y revolucionaria de nuestros antepasados. El más consecuente y
avanzado de nuestros libertadores. Fue él, quien vislumbró por primera vez la
importancia estratégica que para el futuro de su verdadera independencia tenía la
unidad de América Latina, y delineó proyectos concretos para transformar la
sociedad mediante la alianza de los elementos más progresistas de la incipiente
burguesía con los sectores más humildes y explotados, hacia la construcción de un
sistema social más avanzado, equitativo y justo.

Bolívar ha pervivido en el recuerdo de las sucesivas generaciones, no solo


como padre de la unidad latinoamericana, sino también como símbolo de la
revolución y de los oprimidos. Es por ello que en la faceta militar de El Libertador,
destaca su tenacidad y genio para conducir por una senda de victorias al naciente
Ejercito Libertador.
6
Bolívar comprendía que la incorporación de esos sectores a la lucha
anticolonialista, solo sería posible reivindicando sus necesidades y derechos. Sabía
que resultaba imposible construir un amplio frente revolucionario sin garantizar a
los esclavos el fin de la esclavitud, y la solución al problema de la tierra exigida por
indígenas y campesinos. Era imposible construir el amplio frente sin contar con la
mayoría de la nación: esclavos, indígenas y campesinos. Ese es el sentido de toda la
estrategia política y militar bolivariana. De allí sus permanentes llamados a la
igualdad y a la abolición de la esclavitud como condición para sacar adelante
su proyecto revolucionario.

Una vez en territorio venezolano el Libertador reanudó su febril actividad


revolucionaria. Con el propósito de estimular la permanencia de los llaneros en la
tropa, ordenó que los bienes confiscados al enemigo fuesen repartidos entre los
combatientes según su rango y méritos y no mediante la subasta, como era la
costumbre, ya que esta solo beneficiaba a los ricos. La propuesta bolivariana
sustentada en la proporcionalidad de la riqueza y la jerarquía, sin ser perfecta, si
era muy avanzada para su época. Para tal efecto ordenó:

«Artículo Primero: Todos los bienes raíces e inmuebles que se han


secuestrado y confiscado, o deben secuestrarse y confiscarse, y no se hayan
enajenado ni pueden enajenarse a beneficio del erario nacional serán repartidos y
adjudicados a los generales, jefes, oficiales y soldados dela República en los
términos que abajo se expresan.

«Artículo Tercero: Los oficiales, sargentos, cabos y soldados que obtuvieron


ascenso posterior a la repartición tendrán derecho para reclamar el déficit que
hayan entre la cantidad que recibieron cuando ejercían el empleo anterior y la que
les corresponde por el que últimamente se les hubiera conferido y ejerzan al
tiempo de la última repartición.»

Pensamiento y Acción Militar de Antonio José de Sucre:

Antonio José de Sucre fue uno de los héroes de la independencia latino


americana más laureados y admirados. Se destacó como militaren las numerosas

7
victorias que logró en los campos de batalla evidenciando su talento innato para
dirigir tropas. De esta manera consiguió triunfos fundamentales para liberar al
continente del dominio español, siendo la batalla Ayacucho su mayor obra bélica.
Como político ejerció la presidencia de Bolivia y se preocupó por los servicios
públicos y el correcto funcionamiento de la administración pública. Fue riguroso en
el cumplimiento de las penas por crímenes o hechos de corrupción pero fue
piadoso y justo con los vencidos. También impulsó causas relacionadas con la
abolición de la esclavitud y un mejor trato hacia los indígenas. Además resaltó
como diplomático a la hora de participar activamente en el Armisticio de 1820. Fue
una de las figuras más completas de la época independentista. Fue educado hasta
los quince años por su tío José Manuel. Luego estudió matemáticas y
fortificaciones en la escuela de Ingenieros de Caracas en 1808.

Pensamiento y Acción Militar de Pedro Camejo:

Actuó como oficial de caballería (teniente) del ejército de Venezuela en la


Guerra de Independencia. El apodo de Negro Primero con el que se le conoce, se
inspiró en su bravura y destreza en el manejo de la lanza. Fue esclavo de Vicente
Alonzo en Apure. A comienzos de la gesta independentista formó parte del
ejército realista. En 1818, cuando el general en jefe Simón Bolívar llegó a San Juan
de Payara, durante el desarrollo de la Campaña del Centro, vio a Camejo por
primera vez.

La valentía y corpulencia del guerrero, junto a las referencias que le dio el


general José Antonio Páez acerca del mismo, despertaron el interés del Libertador
y, en una breve charla que sostuvieron, Bolívar le formuló algunas preguntas, las
cuales fueron contestadas por Pedro Camejo con algo de ingenuidad y sencillez; al
explicar las razones que le llevaron a unirse a las filas del ejército republicano,
respondió de manera sincera que había sido por codicia; pero que luego
comprendió que la lucha tenía otros propósitos más elevados.

Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la Batalla de las Queseras
del Medio 2 de Abril de 1819 y en esa ocasión, recibió la Orden de los Libertadores
de Venezuela.
8
En la Batalla de Carabobo 24 de Junio de1821, formó parte de uno de los
regimientos de caballería de la primera división comandada por José Antonio Páez.
Eduardo Blanco en "Venezuela Heroica", narra el momento cuando herido de
gravedad, Camejo se presentó ante el general Páez y, con voz desfalleciente le dijo:
"Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto". Su ímpetu y arrojo al
momento de la batalla lo hace ser un claro ejemplo para el modelo militar
venezolano.

Pensamiento y Acción Militar de Ezequiel Zamora:

El General Zamora, acompañado de otros líderes locales, se pone al frente


de importantes movimientos militares bajo las ideas del liberalismo más radical de
entonces. En Guambra, en septiembre de 1846, bajo las consignas de ¡Respeto a
los campesinos! y ¡Muerte a los blancos! lanza un llamado a las armas,
consiguiendo un importante respaldo y dando inicio, así, a las insurrecciones
campesinas, preludio de la Guerra Federal.

Una de las estrategias políticas de mayor significación del General Zamora


fue el haber atraído a su causa a antiguos caudillos y hombres levantiscos,
indomables y veteranos en el pillaje, que si bien no luchaban antes por ideales de
justicia o libertad, formaron parte de un grupo social insatisfecho y maltratado.
Zamora los convenció, reunió a los azotes del Llano y los concentró hacia una causa
justa y ética: Tierra y hombres libres. He aquí parte del elemento reivindicativo del
ideal zamorano.

Entre las tres acciones bélicas más notables de este conflicto armado
conocido con la Guerra Federal, (Santa Inés, Coplé y Buchivacoa) resalta la
memorable y casi mítica, Batalla de Santa Inés, librada el 10 de diciembre de 1859.
Se habla de 3.000 hombres, 11laberintos con trincheras, “… mujeres que salían
voluntariamente de las selvas y atravesaban grandes distancias para llevar a
Zamora bastimentos y pertrechos negros. Se le incorporaba con espontaneidad,
armados de tercerolas, fusiles y carabinas…”, llaneros listos para enfrentar lo que

9
viniese, pues el furor y la convicción hacia la causa federalista zamorana estaban ya
bien grabados como misión y acción de este ejército popular. Desde el momento
de su confección y preparación, efectuada por el general Ezequiel Zamora, la
construcción de los teatros de operaciones (trincheras) hasta el desenvolvimiento
en el campo de batalla (donde se libró una verdadera hazaña militar llevada a cabo
por campesinos de escasa preparación en las artes de la guerra contra un ejército
bien equipado) tenía como objetivo generar un gran desgaste a las fuerzas de la
oligarquía en sólo casi tres días de enfrentamientos ininterrumpidos. El plan de la
Batalla de Santa Inés consistía en un movimiento retrogrado clásico en donde se
atrae al enemigo hasta el lugar deseado para aniquilarlo. Dicho plan sería
ejecutado por medio de avanzadas y contraataques.

Las avanzadas además de canalizar las fuerzas del atacante, cumplían con el
objeto de causar el mayor desgaste posible por medio del enfrentamiento con el
ejército zamorano situado en tres puntos medianamente distantes, el caserío La
Palma, el Trapiche y la Encrucijada; posiciones defensivas atrincheradas. Luego de
esta primera resistencia, las fuerzas federales abandonarían las posiciones iniciales
para replegarse a las próximas haciendo creer al enemigo que iban de retirada. En
la última posición (Santa Inés) era en donde los atacantes recibirían la descarga
del máximo poder de combate de la reserva e incrementada por las fuerzas que se
habían replegado hasta dicha posición. Santa Inés fue un teatro colosal. Contó con
la posibilidad, dada la distribución de sus espacios, de la construcción de trincheras,
las cuales tenían, justamente para proveer de mejores resultados al ataque, una
estructura específica.

Convencido al fin de lo infructuoso de su empresa, el General Ramos decidió


ordenar la retirada, la cual se efectuó a partir de la medianoche de ese día.
Finalmente, el día 11 de diciembre al amanecer, al advertir la ausencia de los
atacantes, Zamora dispuso lo conveniente para la realización de las reliquias del
ejército centralista de occidente.

Principales Experiencias de la estrategia y táctica militar:

10
11
La Campaña Admirable:

Hacía poco menos de un año había caído la primera república venezolana,


declarada en abril de 1810. Corrían los primeros meses de1813 y el general en jefe
del Ejército del Norte, Simón Bolívar, alistaba a sus tropas en las Provincias Unidas
de Nueva Granada para reconquistar su país. Acompañaban al libertador unos
1.600 hombres, pero debían enfrentarse a un ejército diez veces más grande,
que esperaba refuerzos desde España y las Antillas. Habría que apelar a una guerra
de movimiento, rápida, ágil, que se sobrepusiera al dominio del tiempo y el espacio
que ejercía el más numeroso ejército español. Urdaneta, Girardot, Ribas y Ricaurte
eran los valientes mandos que encabezarían aquella avanzada.

Primero fue la neogranadina Ocaña, en enero de 1813. Un mes más tarde,


Cúcuta. Al borde del país venezolano, el ejército bolivariano acumuló fuerzas y
energías para, entonces sí, comenzar la campaña hacia el norte. Esto sucedió el 14
de mayo de 1813. En un ascenso zigzagueante, con avances y retrocesos,
sorpresivo y astuto, los generales del ejército libertador fueron derrotando a los
realistas y tomando las ciudades camino a Caracas. San Cristóbal, La Grita,
Mérida, Trujillo, fueron las avanzadas al occidente. Llegados a esta última, Bolívar
lanzó su proclama de “guerra a muerte”, llamando a los españoles a sumarse a la
lucha contra los realistas o sufrir el frío contacto de los sables libertadores.

En pocas semanas, el ejército español fue derrotado consecutivamente,


retrocediendo hacia Caracas. A fines de julio, perdieron en Los Horcones (Lara) y
días más tarde, el 2 de agosto, Bolívar entró en el importante bastión de Valencia y,
sin demora, el 6 de este mes, a menos de tres meses de iniciada la avanzada, el
pequeño ejército patriota ingresaba en Caracas. La campaña había resultado
“admirable”, y de ahí el nombre con que se la conocería. Recordando la fecha de
inicio de la campaña hacia Venezuela, el14de mayo de 1813, que culminaría con la
instauración de la segunda república venezolana, traemos las palabras de Bolívar,
en su proclama de Trujillo, conocida como “Guerra a muerte”, firmada el 15 de
julio de1813.

La Campaña del Oriente:


12
El 13 de enero de 1813 luego del asalto de las tropas del General del Ejército
de Venezuela, Santiago Mariño a la ciudad de Güiria en el estado Sucre, quedó por
iniciada la Campaña de Oriente.

Para ello, 45 patriotas firmaron un pacto en la Isla de Trinidad tras la fuerte


persecución del militar español Domingo Monteverde, quienes se encontraban en
el exilio, entre ellos destacan Santiago Mariño, José Francisco Bermúdez, Agustín
Armario, Manuel Piar, entre otros.

En ese documento, todos se comprometían a reconocer a Mariño como jefe


supremo de la expedición sobre Venezuela y mantenerse unidos hasta la muerte a
fin de liberar al oriente venezolano.

Entonces, de Trinidad pasaron hacia el islote de Chacachacare donde en


una asamblea Santiago Mariño fue nombrado jefe de la expedición y planearon
las operaciones. Tras la firma del Acta de Chacachare los orientales se embarcan
en una goleta cargada con municiones y zarpan hacia tierra firme, cruzan las Bocas
del Dragón y desembarcan en la península de Paria.

Se armó lo que en ese entonces llamaron el grupo de “los cuarenta y cinco


de Chacachare”, estos se dividieron en dos equipos: uno al mando de Mariño y el
segundo con José Francisco Bermúdez.

La columna de Mariño asalta Güiria el 13 de enero tomándola con un


ataque tipo comando, de allí partió Bermúdez en dirección a Cumaná tomando
Irapa en el camino el 15 de ese mes.

Luego de meses de enfrentamiento entre el grupo de Mariño y los realistas,


estos últimos embarcan el 03 de agosto de 1813 en los buques de guerra y
mercantes que tienen en Cumaná y se hacen a la mar, combatiendo contra la flota
republicana.

Esa noche las tropas de Mariño entran en la ciudad. Cervériz, quien sostenía
Yaguaraparo contra José Francisco Bermúdez, huye hacia Guayana.

13
Finalmente, el 19 de agosto, Mariño toma la ciudad de Barcelona después de
un breve combate. Cajigal se retira a Guayana.

Es así como el oriente del país quedó liberado y Mariño se apresta a


coordinar sus esfuerzos con los de Simón Bolívar, que el 6 de agosto de 1813 había
entrado en Caracas a consecuencia de su victoriosa Campaña Admirable.

La Campaña del Sur:

Entre 1819 y 1824, Simón Bolívar lideró una victoriosa campaña militar que
le permitió otorgar la independencia a Venezuela, la Nueva Granada, Ecuador, Perú
y Bolivia. A finales de 1826 volvió a Bogotá a afrontar la crisis de la disolución de su
sueño republicano.

El 23 de mayo de 1819, en la aldea La Setenta, a orillas del río Apure en


Venezuela, comenzó la campaña libertadora de la Nueva Granada. Ese día, Simón
Bolívar expuso a sus oficiales su cambio de planes. En vez de concentrar sus fuerzas
en la liberación de Venezuela, les explicó que la idea era tomarse Bogotá, acabar
con el virreinato dela Nueva Granada, y después reanudar la lucha en Venezuela.
La campaña demoró 76 días y terminó con las batallas del Pantano de Vargas en
julio y la de Boyacá en agosto, que permitieron consolidar la independencia de
España.

Una vez lograda la victoria, inicialmente se constituyeron los tres poderes


públicos -ejecutivo, legislativo y judicial-, se dieron diversos nombramientos,
Francisco de Paula Santander asumió como jefe de Estado en calidad de
vicepresidente, y Bolívar, tras enviar varias expediciones militares a diversas
regiones para garantizar el triunfo militar, partió a Venezuela a reorganizar los
ejércitos. Hacia octubre estaba en Bucaramanga, y luego, por la vía Soatá-Uvita-
Chita, cruzó por Boyacá y Casanare hasta internarse en territorio venezolano,
rumbo al Orinoco.

En noviembre de 1819, mientras recibía noticias alentadoras de triunfos


patriotas en Popayán, Bolívar le hizo saber a los neogranadinos recién liberados
que confiaba la autoridad en Santander. “Al separarme de la Nueva Granada, voy
14
con la firma confianza de que no se notará mi ausencia, quedando V.E encargado
del gobierno y la dirección de la guerra”, escribió al vicepresidente desde Pore.
Comenzando diciembre, se reunió con José Antonio Páez, y luego, río abajo, tomó
la ruta del Orinoco hasta llegar a Angostura el 11 de diciembre, para dar pasos
decisivos en pro de la república.

La rebelión de Rafael del Riego fue clave para la independencia de las


colonias americanas porque lo primero que produjo fue la suspensión de una
nueva expedición militar al nuevo continente. Cuando este contingente se
preparaba para embarcarse a América ya poyar al general Pablo Morillo, Del Riego
ordenó la detención del jefe de la expedición y con ello las fuerzas republicanas
ganaron tiempo y territorios. En particular, Bolívar regresó a Bogotá, donde llegó a
principios de marzo, no sin antes pasar por El Socorro y rendir un homenaje a las
mujeres de la región.

Producto de la crisis en España, varios presos políticos quedaron en libertad,


entre ellos Antonio Nariño, quien de inmediato, bajo el seudónimo de Enrique
Somoyar, empezó a publicar cartas en La Gaceta de Cádiz, invocando la lucha
libertadora y denunciando los atropellos de Morillo en la Nueva Granada. Entre
tanto, el 17 de junio, sorpresivamente Morillo envió a Bolívar una carta
proponiéndole suspensión de armas para adelantar una negociación pacífica. En
julio, Bolívar aceptó la propuesta y, entre el 25 y 26 de noviembre suscribieron el
Tratado de Regularización de la Guerra.

La tregua duró cinco meses y la confrontación se reanudó a partir del 17 de


abril de 1821. Del exterior llegaban noticias favorables a la independencia como
la creación del Plan de Igual a en Méjico que permitió a Agustín de Iturbide dar
pasos importantes para la libertad. El 24 de junio, en la batalla de Carabobo, el
ejército patriota logró la victoria y aseguró la independencia de Venezuela. De
inmediato, en Cúcuta, Bolívar impulsó el llamado Congreso Constituyente que
aportó la primera constitución y luego el Libertador retornó a Bogotá a prepararla
campaña en el sur del país.

15
16

También podría gustarte