History">
Defensa Integral MTRR-SDT
Defensa Integral MTRR-SDT
Movimiento Independentistas
Estudiantes:
Emily Rivas
Profesor:
Elizabeth Galarraga
Ulise López Yetnireth Zapata
Isaías Urbaneja
1
Movimiento Independentista de Venezuela:
Si bien es cierto que las rebeliones ocurridas entre 1730 y 1806fueron pieza
fundamental de la reacción anticolonialista en Venezuela, el 19 de Abril de
1810 marca el hito de ser el primer movimiento independentista
propiamente dicho. Ese día se inició la lucha contra el dominio español en
Venezuela. La disolución de la Junta Suprema de España y la renuncia Vicente
Emparan, el Capitán General de Venezuela, en un cabildo extraordinario marca
el inicio de la lucha de un movimiento popular del 18 de abril jueves santo y se
consolida el viernes santo 19 de abril. La independencia de Venezuela fue el
proceso jurídico-político desarrollado entre 1810 y 1830., el cual implicó el
reemplazo de la monarquía absoluta por la república como forma de
gobierno en Venezuela. Se establece entonces una Junta de Gobierno que
toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de
Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida. Se crea la Sociedad
Patriótica y se envían representantes diplomáticos a Inglaterra, Estados
Unidos y Nueva Granada apoyar a Venezuela en esta insurrección. La Sociedad
Patriótica, que había sido convocada para ocuparse del desarrollo económico del
país, se convirtió en un foro en donde se llevaron a cabo las discusiones y los
discursos que condujeron a la independencia del país. Entre los más asiduos
participantes estuvieron Simón Bolívar y Francisco de Miranda, a su regreso de
Londres. El 5 de Julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica,
convencieron a todos los congregantes menos uno, de declarar la
independencia de Venezuela, olvidándose de una vez de la defensa delos derechos
de Fernando VII. Esto marcó la fundación del Estado Venezolano. El acta
de independencia fue encomendada a Juan Germán Roscio y el texto
definitivo fue aprobado el 7 de julio. El recién creado estado necesitaba una
constitución, para lo cual se encargó a Francisco Javier Ustáriz, a Gabriel
Ponte y a Juan Germán Roscio para que la redactaran. La primera constitución
fue muy similar a la de los Estados Unidos, es decir de tipo federalista
(o descentralizada), en donde las provincias conservaban mucha autonomía
2
y podían tener sus propias leyes. A pesar de que este sistema fue
objetado por varios miembros de la Sociedad Patriótica (entre ellos Bolívar y
Miranda), fue aprobado por la mayoría. Esta constitución también estuvo
inspirada en las ideas francesas, respetando los derechos del hombre y
dándoles a todos los habitantes el tratamiento de ciudadano, sin importar la clase
social. Había nacido la Primera República. A esta república no le faltaron las
dificultades. Los que se oponían a la independencia de Venezuela, llamados los
realistas, dominaban las provincias de Maracaibo, Guayana y Coro. España había
ordenado el bloqueo a Venezuela, dificultando el comercio exterior, y organizó la
resistencia bajo el mando del capitán Domingo Monteverde. Para colmo de
males, el Jueves Santo de 1812, un fuerte terremoto sacudió al país,
matando a más de 10.000 personas y causando una gran destrucción en
Caracas y otras ciudades. Allí es cuando Bolívar pronunció su famosa frase: Aunque
la naturaleza se oponga, lucharemos contra ella y haremos que nos
obedezca. Sin embargo los realistas, y muchos religiosos que los
apoyaban, aprovechándose de la ignorancia de la gente, decían que aquello era el
castigo de Dios. El poder ejecutivo, dividido entre 3 personas (triunvirato) resultaba
poco ágil y decidió darle poderes absolutos a Francisco de Miranda para que
defendiera la naciente patria, nombrándolo Generalísimo. Sin embargo, ya era
tarde. Miranda encargó al coronel Ustáriz la defensa de Valencia y al Coronel Simón
Bolívar la de Puerto Cabello. Pero ninguno de los dos logró su objetivo, siendo
derrotados. En Puerto Cabello, un soldado traicionó a Simón Bolívar,
sublevando parte de la guarnición. A pesar de eso Bolívar luchó
desesperadamente para defender la plaza, hasta que tuvo que huir a La Guaira. En
una carta a Miranda, escribió: "Si un solo soldado me hubiese quedado,
con ese habría combatido al enemigo; si me abandonaron no fue por mi
culpa. Nada me quedó que hacer para contenerlos y comprometerlos a que
salvasen la patria; pero, ¡ah! Esta se ha perdido en mis manos. A Miranda no le
quedó más remedio que rendirse en San Mateo el25 de julio de 1812, firmando un
armisticio, el cual no fue cumplido por Monteverde quien lo mandó a encarcelar
cuando se preparaba para ir al exterior. Igualmente, mandó a matar a miles de
personas, incluyendo mujeres y niños, entre los patriotas (los que
3
apoyaban la independencia). Miranda murió encarcelado en la cárcel de La
Carraca, en España, el 24 de Julio de 1816. También había muerto en forma
prematura la Primera República.
Pensamiento Antiimperialista:
Como mejor podemos comprender los esfuerzos del Libertador por forjar esa
gran Nación que se libraba de los peligros del imperialismo es leyendo y
estudiando el pensamiento de Bolívar, a través de algunas ejemplificaciones
4
sobre los variados sentidos quedaría a América, muy especialmente, en esos
momentos de inmediata diferenciación: independencia de España y resistencia
hacia la política expansionista de Estados Unidos. Desde 1815 (carta de Jamaica)
hasta1830 (año de su muerte) Bolívar no deja de formular severas críticas a los
Estados Unidos por su política de simples espectadores, de fingida neutralidad
frente al esfuerzos que llevan a cabo los pueblos de Hispanoamérica en su afán por
liberarse del yugo español. Los califica de egoístas, los peores, capaces de vender
a Colombia por un real.
Pensamiento Anticolonial:
7
victorias que logró en los campos de batalla evidenciando su talento innato para
dirigir tropas. De esta manera consiguió triunfos fundamentales para liberar al
continente del dominio español, siendo la batalla Ayacucho su mayor obra bélica.
Como político ejerció la presidencia de Bolivia y se preocupó por los servicios
públicos y el correcto funcionamiento de la administración pública. Fue riguroso en
el cumplimiento de las penas por crímenes o hechos de corrupción pero fue
piadoso y justo con los vencidos. También impulsó causas relacionadas con la
abolición de la esclavitud y un mejor trato hacia los indígenas. Además resaltó
como diplomático a la hora de participar activamente en el Armisticio de 1820. Fue
una de las figuras más completas de la época independentista. Fue educado hasta
los quince años por su tío José Manuel. Luego estudió matemáticas y
fortificaciones en la escuela de Ingenieros de Caracas en 1808.
Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la Batalla de las Queseras
del Medio 2 de Abril de 1819 y en esa ocasión, recibió la Orden de los Libertadores
de Venezuela.
8
En la Batalla de Carabobo 24 de Junio de1821, formó parte de uno de los
regimientos de caballería de la primera división comandada por José Antonio Páez.
Eduardo Blanco en "Venezuela Heroica", narra el momento cuando herido de
gravedad, Camejo se presentó ante el general Páez y, con voz desfalleciente le dijo:
"Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto". Su ímpetu y arrojo al
momento de la batalla lo hace ser un claro ejemplo para el modelo militar
venezolano.
Entre las tres acciones bélicas más notables de este conflicto armado
conocido con la Guerra Federal, (Santa Inés, Coplé y Buchivacoa) resalta la
memorable y casi mítica, Batalla de Santa Inés, librada el 10 de diciembre de 1859.
Se habla de 3.000 hombres, 11laberintos con trincheras, “… mujeres que salían
voluntariamente de las selvas y atravesaban grandes distancias para llevar a
Zamora bastimentos y pertrechos negros. Se le incorporaba con espontaneidad,
armados de tercerolas, fusiles y carabinas…”, llaneros listos para enfrentar lo que
9
viniese, pues el furor y la convicción hacia la causa federalista zamorana estaban ya
bien grabados como misión y acción de este ejército popular. Desde el momento
de su confección y preparación, efectuada por el general Ezequiel Zamora, la
construcción de los teatros de operaciones (trincheras) hasta el desenvolvimiento
en el campo de batalla (donde se libró una verdadera hazaña militar llevada a cabo
por campesinos de escasa preparación en las artes de la guerra contra un ejército
bien equipado) tenía como objetivo generar un gran desgaste a las fuerzas de la
oligarquía en sólo casi tres días de enfrentamientos ininterrumpidos. El plan de la
Batalla de Santa Inés consistía en un movimiento retrogrado clásico en donde se
atrae al enemigo hasta el lugar deseado para aniquilarlo. Dicho plan sería
ejecutado por medio de avanzadas y contraataques.
Las avanzadas además de canalizar las fuerzas del atacante, cumplían con el
objeto de causar el mayor desgaste posible por medio del enfrentamiento con el
ejército zamorano situado en tres puntos medianamente distantes, el caserío La
Palma, el Trapiche y la Encrucijada; posiciones defensivas atrincheradas. Luego de
esta primera resistencia, las fuerzas federales abandonarían las posiciones iniciales
para replegarse a las próximas haciendo creer al enemigo que iban de retirada. En
la última posición (Santa Inés) era en donde los atacantes recibirían la descarga
del máximo poder de combate de la reserva e incrementada por las fuerzas que se
habían replegado hasta dicha posición. Santa Inés fue un teatro colosal. Contó con
la posibilidad, dada la distribución de sus espacios, de la construcción de trincheras,
las cuales tenían, justamente para proveer de mejores resultados al ataque, una
estructura específica.
10
11
La Campaña Admirable:
Esa noche las tropas de Mariño entran en la ciudad. Cervériz, quien sostenía
Yaguaraparo contra José Francisco Bermúdez, huye hacia Guayana.
13
Finalmente, el 19 de agosto, Mariño toma la ciudad de Barcelona después de
un breve combate. Cajigal se retira a Guayana.
Entre 1819 y 1824, Simón Bolívar lideró una victoriosa campaña militar que
le permitió otorgar la independencia a Venezuela, la Nueva Granada, Ecuador, Perú
y Bolivia. A finales de 1826 volvió a Bogotá a afrontar la crisis de la disolución de su
sueño republicano.
15
16