Spain">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

“Año de la Unidad, paz y el Desarrollo”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 ALUMNA:

NUÑEZ DONAYRE, ARIANA

 CURSO:
QUECHUA EN SALUD

 DOCENTE

JUAN PERFECTO ESCAJADILLO ROCA

CICLO-II

CHINCHA – PERÚ

2023
SEMANA 1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 ALUMNA:

NUÑEZ DONAYRE, ARIANA

 CURSO:
QUECHUA EN SALUD
CUESTIONARIOS

BANCO DE PREGUNTAS
1. ¿Por qué crees que la Universidad ha programado el curso de quechua?

Se podría decir que por que este curso nos servirá de diversas maneras ya
que como profesionales de la salud en algún momento trabajaremos en
lugares lejanos o regiones andinas en la que se noes es necesario saber
hablar esta lengua
2. ¿Qué opinión te merece?

Podría decir que, si bien no conozco mucho sobre esta lengua, me parece
muy interesante y necesario de aprender.
3. ¿Sabes hablar el quechua? Bien, regular, poco o nada.

No nada es la primera vez que aprenderé este curso


4. ¿Qué esperas obtener del curso?

Espero en lo personal aprender a hablar muy bien quechua, aprender


muchas técnicas, gramáticas, pronunciación etc.
5. ¿Te gustaría aprender de memoria 10 palabras semanales del quechua?

Si, me gustaría mucho en sentido de adquirir nuevos conocimientos y


poniendo en práctica la organización y las ganas de aprender.
6. ¿Cuál es tu objetivo final?

Salir de manera positiva y satisfactoria en cuanto a las notas,


conocimientos adquiridos y el poder comunicarme en quechua, de manera
que me sirva en mi carrera.
VOCABULARIO

 BIEN / BUENO = ALLIN


 BUEN DÍA = ALLIN PUNCHAY
 CON MI CORAZÓN = SUNQUYWAN
 DE MI MADRE / MATERNO = MAMAYMANTA
 DE MI PADRE / PATERNO = TAYTAMANTA
 ESTUDIANTE = YACHAKUQKUNA
 HASTA VERNOS NUEVAMENTE = TUPANANCHIKKMA
 LOS APRECIO = KUYAKUYKICHIKMI
 PROFESOR = YACHACHIQ
 SEA = KACHUN
 TODO / CON TODO = LLAPAN
 UNIVERSIDAD = HATUN YACHAY WASI
 VENIDA = HAMUYTAM
SEMANA 2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 ALUMNA:

NUÑEZ DONAYRE, ARIANA

 CURSO:
QUECHUA EN SALUD
ACTIVIDADES

A. En un cuadro comparativo o diferencial haga las diferencias entre el


Sistema Fonológico del Quechua Cuzco-Collao y el Quechua Ayacucho
Chanca.

DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL QUECHUA CUZCO-


COLLAO Y EL QUECHUA AYACUCHO CHANCA

QUECHUA CUZCO-COLLAO QUECHUA AYACUCHO CHANCA

 La oclusiva ovular del proto quechua  Se caracteriza por presentar una triple
se presenta frio-activa oposición de oclusivas y africadas en
 Las zonas de Moya y Vilcas al norte posición inicial de silaba, las llamadas
de este dialecto son las únicas que en laringalizadas (glotalizadas y
el Chinchay meridional conservan las aspiradas) y simples.
oposiciones proto quechuas entre / é  También ha confundido a la oposición
/ y /cr/, / s / y / ë / */ s /, aunque algunas hablas han
readquirido /s/ por el desgaste de la
/ e/ ene l final de la sílaba.

B. Formule un comentario el por qué es recomendable aprendes primero el


Quechua Ayacucho Chanca luego el Cusco Collao, posteriormente las
otras variedades por cuanto todas son familiares.
En mi opinión considero que debemos aprender el que quechua Ayacucho chanca es
mucho más fácil o sencillo de aprender por lo que sería perfecto para comenzar con una
persona que empieza desde cero o tiene un manejo del quechua muy básico, a
comparación del quechua Cusco Collao el cual es más difícil o incluso con un alfabeto
aún más complejo y grande lo que hace más complicado y un tanto dificultoso iniciar
con él.
C. Haga un listado de 2 a más palabras quechuas y su respectiva
traducción con cada una de las grafías del alfabeto quechua o achahala.

1. Imainaya caykanki = como estas

2. Allynllacho = está bien

3. taytay = señor

4. Maymantataq qamunki = de donde bienes

5. Masta para challamutimi alalaw = cuando llueve mucho ase frio

6. Añañallaw = que rico

7. Rimakuychik waqikuna = hablen hermanos

8. chayllata rimakuni = eso nomas hablo

9. Takinchikkuna = nuestra canción

10. tukuy sunquywan parlani = hablo con todo mi corazón

11. wainas = jóvenes

12. parlayku = hablar

13. qillqanchik = escribimos

14. mikuy = comer

15. kusikuniku = nos alegramos

16. upiasun = tomemos

17. qamun = viene

18. atatallaw = que hasco

19. manaya chaynachu = no es así

20. mana llachaq = no saben

21. wañuykuna = muertes

22. qapikkankuña = están agarrando

23. quykullaway = dame

24. urqukwanchik = debemos sacar


25. qatun wasi = grande casa

26. añay = gracias

27. allinmi = muy bien

28. tupananchiskama = hasta pronto

29. yaku = agua

30. tayta = papá

31. qanta munani = te quiero

32. warmi = mujer

33. malki = árbol

34. waylluy = amar

35. urpi = paloma

36. puka = rojo

37. ari = si

38. noqa = yo

39. inti = sol

40. chaki = pie

41. anan = arriba

42. Aray = abajo


SEMANA 3
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 ALUMNA:

NUÑEZ DONAYRE, ARIANA

 CURSO:
QUECHUA EN SALUD
EL QUECHUA LENGUA AGLUTINANTE

ADJETIVOS: VERBOS:

- SUMAQ = LINDO - HAMPIY = CURAR

- MISKI = DULCE - MIKUY = COMER

- MUSUQ = NUEVO - PUÑUY = DORMIR

- ALLIN = BUENO - KAWSAY = VIVIR

- HATUN = GRANDE - WAÑUY = MORIR

- QILLA= OCIOSO - KUYAY = AMAR

- LLULLA = MENTIROSO - PURIY = CAMINAR

- SUWA = LADRON - UPYAY = TOMAR

- PIÑA = BRAVO - PUKLLAY = JUGAR

- CHUYA = LIMPIO - YANUY = COCINAR

- QANRA = SUCIO. - MILLPUY = PASAR

ESCRIBE PALABRAS RAICES O LEXEMAS CON SUS RESPECTIVOS

SUFIJOS RAÍZ LEXEMA SUFIJOS

- Runa (Persona) Runacha =

Personita

- llulla(mentiroso) llullakuna =

(mentirosos )

- suwa(ladrón) suwacha =

(ladroncito)

- wa wa (bebe) wa wakuna=

(bebito)
- Unquq (Enfermo) Llaqta =

(Pueblo)

- Sumaq (Lindo) Unquqcha =

Enfermito

- Llaqtacha = Pueblito Sumaqcha =

Lindito

VOCABULARIO QUECHUA/CASTELLANO

- COMPUTADORA = KUMPUTARURA

- CELULAR = SILULAR

- TELEVISOR = TILIWISUR

- IGLESIA = INLISIA

- PLÁTANO = LATANU

- ENFERMERA = INFIRMIRA

- ESCUELA = ISKUYLA

- CHOFER = CHUHIR

- VACA = WAKA

- DOCTOR = DUCTUR

- CARNAVALES = KARNAWALIS

- WIRUS = ISPIRITU

- MATEMÁTICA=MATEMATICA

- CORONA VIRUS = KURUNA


PC-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 ALUMNA:

NUÑEZ DONAYRE, ARIANA

 CURSO:
QUECHUA EN SALUD
INFORME SOBRE LA RESEÑA HISTORICA DEL QUECHUA:
Teniendo en cuenta la importancia del quechua dentro de la función social

En la época del Tahuantinsuyo, los Andes centrales estaban ocupados por diversos
grupos, muchos de los cuales son los antepasados de los actuales pueblos
quechuas. Estos hablaban diversas variedades de los quechua lugares de origen
diferenciados, atuendos propios, y otras instituciones distintivas, se dedicaron a
distintas actividades productivas, como la agricultura, ganadería, diversas
artesanías, minería, pesca y otras con diversos grados de desarrollo tecnológico y
especialización.

En la época colonial los diversos pueblos Quechuas han experimentado una serie
de procesos comunes a todos que han modelado buena parte de sus instituciones
económicas y políticas, así como su forma de organización. Dichos procesos han
influido también en sus expresiones culturales, tanto en lo material como en lo
ritual, aunque en esos aspectos se han conservado en muchos casos notables
diferencias regionales.

El primer gran proceso experimentado por los pueblos quechuas fue llamado
catástrofe o colapso demográfico, experimentado por el conjunto de las
poblaciones andinas a lo largo del primer siglo de presencia colonial española.
Los diversos desplazamientos poblacionales, así como las epidemias, diezmaron
a la población andina incluso antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI.
Se estima que, en su conjunto, la población del imperio incaico cayó de cerca de
diez millones de habitantes, a solo un millón y medio a principios del siglo XVIII.
La información existente no permite distinguir claramente efectos diferenciados
de la caída demográfica entre pueblos quechuas u otros, pero sabemos que las
caídas demográficas fueron extremadamente fuertes en el norte, fuertes en el
centro y menos pronunciadas en el sur, lo que explica las actuales concentraciones
de población indígena mayoritariamente al centro y sur andino.

Luego la reducción a formas hispanas de asentamiento. Para facilitar el control


político, económico y para asegurar la difusión y práctica de la doctrina cristiana,
el conjunto de la población fue forzada a asentarse en “pueblos de indios”
conservando parte de sus autoridades tradicionales, pero incorporando también
nuevas formas de autoridad para su gobierno. Esto generó grandes cambios en los
sistemas de autoridad tradicionales, la organización comunal y la composición
demográfica de los pueblos originalmente existentes.

La introducción de la religión católica cristiana, en el conjunto de pueblos


quechuas. En todas las reducciones, la doctrina de hombres y mujeres era
obligatoria. Sumada a la prohibición y represión de buena parte de los cultos
tradicionales, tanto los rituales estatales incaicos centrados en el sol como los
rituales y ceremonias locales, fueron reemplazados por cruces, cristos vírgenes y
santos, promoviéndose las prácticas y ceremonias cristianas en reemplazo de las
religiones autóctonas. Con el tiempo, muchas prácticas cristianas fueron
incorporadas a las prácticas tradicionales, constituyéndose en costumbre. Aunque
si bien algunos de los pueblos quechuas conservan hoy en día, como parte de sus
prácticas tradicionales, un conjunto de rituales, música, danzas, formas de
organización religiosa, que constituyen una práctica religiosa singular andina.

Posteriormente con la instalación de sistema republicano los pueblos Quechuas se


habían adaptado al sistema colonial, hasta que en las últimas décadas del siglo
XVIII, la rebelión de Túpac Amaru II y los movimientos independentistas
motivaron la eliminación de los privilegios que mantenían la nobleza y las
autoridades indígenas. Ya con la independencia y la instauración de la República,
la situación no mejoró. Así, a fines del siglo XIX la mayor parte de la población
hablante de lenguas andinas se encontraba excluida de las instituciones de
gobierno.

En el siglo XX se dio un proceso de reconstitución comunal que dio pie al


reconocimiento estatal de comunidades de indígenas. A partir de las
constituciones de se empezó a reconocer comunidades indígenas en el interior del
país. El Estado reconoce por esta vía la personería jurídica de colectivos
indígenas, que para ello deben mostrar al Estado pruebas de existencia
inmemorial. En este contexto, la conformación de las comunidades indígenas
estuvo estrechamente relacionada con la continuidad histórica y la conexión
territorial desde la época de las “reducciones de indios” con el Virrey Toledo.

El gobierno militar reemplazó posteriormente el título indígena, considerado


como peyorativo, por el de campesino, con el Estatuto de comunidades
promulgado en 1970. El cambio no fue solo nominal, pues supuso un nuevo
énfasis en las actividades económicas del campo, agricultura y ganadería.

En el Perú contemporáneo la presencia de los quechuas se deja sentir a lo largo


del territorio. En años recientes, las identidades culturales que habían sido
homogenizadas principalmente por el rótulo de “indio” han aflorado e identidades
como los Q’ero y los Chopcca por mencionar solo dos reivindican su origen
ancestral. Aunque parezca difusa o profundamente mezclada con la cultura de
origen hispano, la matriz cultural quechua mantiene su vigencia en el siglo XXI a
través de distintas expresiones.

También podría gustarte