Science">
PRÁCTICA N3 Poligonal Cerrada
PRÁCTICA N3 Poligonal Cerrada
PRÁCTICA N3 Poligonal Cerrada
GRUPO GENERAL 1
GARZÓN GONZÁLEZ LUISA FERNANDA Código. 202128224
MONICA NATALIA GALVIS HERNANDEZ Código. 202213858
LUIS FERNANDO LOPEZ SOSA Código. 202213244
STIVEN CANO AGREDO Código. 2022
FABIAN FONSECA Código.202120265
Docente: JOSE
ALARCON
Monitor:
RONALD ESTEVAN ACOSTA
3
1 OBJETIVOS
OBJETIVOSGENERALES
Realizar la medición correspondiente al edificio Aulas en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
empleando el método de poligonal cerrada, con el fin de desarrollar posteriormente el respectivo plano del
terreno levantado.
OBJETIVOSESPECÍFICOS
Establecer como mínimo cinco diferentes vértices, de manera que al unir las líneas no se crucen y se pueda
establecer claramente un polígono en el terreno.
Buen manejo del instrumento en este caso (Teodolito), tomar lectura exacta de los ángulos, en los vértices y
detalles.
Tomar un norte a sumido y pasar por cada uno de los vértices haciendo ceros en el anterior hasta llegar de
nuevo al primer punto de estación o vértice.
Realizar una radiación simple en cada uno de los vértices establecidos, para su lectura. Establecer un cierre
obtenido y compararlo con el cierre teórico para establecer el error angular de levantamiento topográfico.
Realizar los cálculos y las correcciones correspondientes para establecer las coordenadas de cada uno de los
puntos levantados.
Realizar el plano correspondiente al terreno levantado en campo, utilizando los datos anteriormente calculados
4
2 PROCEDIMIENTOS
El edificio Aulas, fue asignado para la práctica y se encuentra ubicado en la ciudad de Tunja en la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede Central; teniendo en cuenta una norte
arbitraria, al lado del edificio Rafael Azula, al este con el río que pasa por la universidad.
En la ilustración 1 se puede observar la localización del lote,
Para iniciar la práctica de poligonal cerrada, se reciben los materiales y equipos necesarios, se asignó el
edificio ya descrito, donde se hace inicialmente un reconocimiento detallado de éste, sus vértices,
detalles, colindantes y se procede el armado del equipo para luego dar inicio al levantamiento.
Al dar inicio al levantamiento se selecciona un vértice para iniciar el armado y nivelación del equipo.
Después de radiar la edificación y detalles en un vértice, se procede a cambiar la estación hacia otro
vértice se realiza el respectivo amarre y se repite el procedimiento. Esto se hace hasta cerrar la
poligonal.
Para realizar la práctica de radiación simple se emplearon los siguientes equipos y elementos: 1 trípode,
1 Estación Electrónica, 2 prismas, 1 plomada y pintura.
Trípode. Se emplea para brindar soporte a diversos instrumentos de medición como teodolitos, etc. Sus
patas están provistas de regatones de hierro y estribos que le permiten clavarse en el terreno.
Ilustración 2. Trípode.
Fuente: Autores
Estación electrónica. Es un instrumento topográfico óptico conformado por componentes electrónicos
que permiten realizar cálculos para lograr medir de forma precisa ángulos horizontales, ángulos
verticales y distancias desde el lugar en el que se ubica el equipo hasta un punto designado en la
distancia.
Ilustración 3. Estación
Ilustración 4. Prisma.
Plomada. Es un peso suficiente para tensar la cordura y ofrecer una línea vertical fiable.
Ilustración 5. Plomada
Fuente: Autores
El procedimiento de campo se inicia con el reconocimiento del edificio asignado, dónde se escoge el
lugar del primer armado del equipo y su respectiva calibración y la selección y toma de la norte para dar
inicio al levantamiento radiando los detalles y vértices visibles en este primer vértice, luego se procedió
a hacer el montaje del equipo en el segundo vértice de la poligonal, hacer el respectivo amarre y tomar
en esta sus respectivas radiaciones y así con los demás vértices, que en total fueron cinco para poder
tomar todo el edificio y sus detalles y/o vértices.
En el proceso de oficina, se realizaron los cálculos correspondientes para determinar distancias entre
los vértices, su respectiva área, el grado de precisión, y de igual manera determinar la escala a
utilizar para representar el plano y así poder realizarlo en el software de AutoCAD.
3 CALCULOS
Para nuestro levantamiento poligonal usamos las siguientes formulas
Suma angular observada, es la sumatoria de los ángulos internos de los vértices de la poligonal. *
Error de cierre angular: | Σ real- Σ teórica| ≤ e
Donde e es el error de cierre angular.
El contra azimut depende del azimut, sí es menor a 180° se le suman 180° y si es mayor a 180° se
le restan 180° para así tener nuestro contra azimut.
Contra azimut = azimut ± 180°
Para calcular los azimuts de los ángulos de las otras estaciones, ya que son ángulos internos:
Azimut = Contra- azimut del alineamiento + ángulo interno En caso que el azimut de como
resultado mayor a 360° se resta 360° y ese es su azimut y si no es mayor se deja el resultado que
se calculó.
Cálculo de rumbos:
CUADRANTE I: 𝛼 = 𝜑
CUADRANTE II: 𝛼 = 180 − 𝜑
CUADRANTE III: 𝛼 = 𝜑 − 180
CUADRANTE IV: 𝛼 = 360 – 𝜑
Cálculo de área.
Cálculo de perímetro.
ILUSTRACION 4
5 TABLAS DE DATOS
6 TABLAS DE RESULTADOS
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Dadas las observaciones de la cartera para este levantamiento por poligonal cerrada no hubo
ningún contra tiempo climático, fue en condiciones óptimas, además de esto la practica fue
realizada con el uso de estación total, y es recomendable trabajar con este elemento ya que agiliza
notablemente la toma de datos, además es primordial hacer la verificación de cierre.
Debido a que la práctica en algunas partes se realizó en terreno de concreto se debe tener mucho
cuidado al momento de fijar la estación ya que podría verse vulnerada por algún movimiento
produciendo así un error en la toma de datos o daño en el equipo.
Este procedimiento de poligonal cerrada es muy preciso ya que se corrigen aquellos errores que
se pueden presentar en la toma de datos.
Finalmente se obtuvieron muy buenos resultados y se logró captar este levantamiento de una
manera eficiente.
7. BIBLIOGRAFIA
https://www.studocu.com/co/document/universidad-pedagogica-y- tecnologica-de-
colombia/topografia/informe-practica-8-poligonal-cerrada/17456469