Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guía Metodológica para La Instrucción de Técnicas Y Procedimientos Policiales Con Enfoque en Derechos Humanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 263

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA

INSTRUCCIÓN DE TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS POLICIALES CON
ENFOQUE EN DERECHOS HUMANOS
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 6
UNIDAD DIDÁCTICA 01 .................................................................................................. 9
MEDIOS DE POLICÍA ...................................................................................................... 9
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 01 .................................................................................. 11
DEFENSA DE GOMA ................................................................................................. 11
LECCIÓN 01 ............................................................................................................ 12
PARTES DE LA DEFENSA DE GOMA .................................................................. 12
LECCIÓN 02 ............................................................................................................ 16
EMPUÑAMIENTO, FORMAS DE EMPUÑAMIENTO, DESENFUNDE Y ENFUNDE
DE LA DEFENSA DE GOMA .................................................................................. 16
LECCIÓN 03 ............................................................................................................ 24
POSICIONES CON LA DEFENSA DE GOMA ....................................................... 24
LECCIÓN 04 ............................................................................................................ 28
TÉCNICAS DE USO CON LA DEFENSA DE GOMA ............................................ 28
SUB-UNIDAD DIDÁCTICA 02 .................................................................................... 36
BASTÓN TONFA (PR-24) .......................................................................................... 36
LECCIÓN 01 ............................................................................................................ 37
BASTÓN POLICIAL TONFA (PR – 24) .................................................................. 37
LECCIÓN 02 ............................................................................................................ 41
PORTABILIDAD, DESENFUNDE Y ENFUNDE DE LA TONFA (PR – 24) ........... 41
LECCIÓN 03 ............................................................................................................ 45
POSICIONES CON LA TONFA (PR – 24) ............................................................. 45
LECCIÓN 04 ............................................................................................................ 49
TÉCNICAS DE USO DE LA TONFA (PR – 24) ...................................................... 49
LECCIÓN 05 ............................................................................................................ 56
TÉCNICAS DE BLOQUEO CON LA TONFA (PR – 24) ........................................ 56
SUB-UNIDAD DIDÁCTICA 03 .................................................................................... 63
BASTÓN POLICIAL EXTENSIBLE............................................................................. 63
LECCIÓN 01 ............................................................................................................ 64
DESCRIPCIÓN, DESENFUNDE Y POSICIONES DEL BASTÓN POLICIAL
EXTENSIBLE........................................................................................................... 64
LECCIÓN 02 ............................................................................................................ 68
TÉCNICAS DE USO DEL BASTÓN POLICIAL EXTENSIBLE .............................. 68
SUB-UNIDAD DIDÁCTICA 04 .................................................................................... 73

Página 2 de 263
AEROSOL PIMIENTA ................................................................................................. 73
LECCIÓN 1 .............................................................................................................. 74
TÉCNICAS DE USO DEL AEROSOL PIMIENTA .................................................. 74
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 05 .................................................................................. 80
GRILLETES DE SEGURIDAD .................................................................................... 80
LECCIÓN 01 ............................................................................................................ 81
DESCRIPCIÓN Y MANIOBRABILIDAD DEL GRILLETE DE SEGURIDAD.......... 81
LECCIÓN 02 ............................................................................................................ 86
TÉCNICAS DE USO DE LOS GRILLETES DE SEGURIDAD ............................... 86
LECCIÓN 03 ............................................................................................................ 90
TÉCNICA DE USO INDIRECTA EN POSICIÓN DE PIE ....................................... 90
LECCIÓN 04 ............................................................................................................ 94
TÉCNICA DE USO INDIRECTA EN POSICIÓN DE RODILLAS ........................... 94
LECCIÓN 05 ............................................................................................................ 98
TÉCNICA DE USO INDIRECTA EN POSICIÓN TENDIDO O ECHADO .............. 98
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 06 ................................................................................ 103
ARMAS DE FUEGO.................................................................................................. 103
LECCIÓN 01 .......................................................................................................... 104
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL USO DEL ARMA DE FUEGO... 104
LECCIÓN 02 .......................................................................................................... 110
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE TIRO.................................................................. 110
LECCIÓN 03 .......................................................................................................... 116
POSICIONES BÁSICAS ....................................................................................... 116
LECCIÓN 04 .......................................................................................................... 122
POSICIONES DEL TIRADOR............................................................................... 122
LECCIÓN 05 .......................................................................................................... 127
DESPLAZAMIENTOS Y GIROS ........................................................................... 127
LECCIÓN 06 .......................................................................................................... 135
PROCEDIMIENTO PARA EL USO EXCEPCIONAL DEL ARMA DE FUEGO .... 135
UNIDAD DIDÁCTICA 02 .............................................................................................. 141
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL ............................................................... 141
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 01 ................................................................................ 143
TÉCNICAS BÁSICAS DE CONTROL FÍSICO ......................................................... 143
LECCIÓN 01 .......................................................................................................... 144
TÉCNICA DE CONTROL DE BRAZOS ................................................................ 144
LECCIÓN 02 .......................................................................................................... 149

Página 3 de 263
TÉCNICAS DE FLEXIÓN Y TORSIÓN DE MUÑECAS ....................................... 149
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 02 ................................................................................ 155
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN A PERSONAS EN LA VÍA POR POLICÍAS A PIE
................................................................................................................................... 155
LECCIÓN 01 .......................................................................................................... 156
TÉCNICA DE INTERVENCIÓN A PERSONAS EN LA VÍA POR POLICÍAS A PIE
CON FINES DE IDENTIFICACIÓN....................................................................... 156
LECCIÓN 02 .......................................................................................................... 161
TÉCNICA DE INTERVENCIÓN A UN INFRACTOR EN LA VÍA POR POLICÍAS A
PIE ......................................................................................................................... 161
LECCIÓN 03 .......................................................................................................... 168
TÉCNICA DE INTERVENCIÓN A DOS INFRACTORES EN LA VÍA POR
POLICÍAS A PIE .................................................................................................... 168
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 03 ................................................................................ 175
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL A PERSONAS EN VEHÍCULO DESDE
UN VEHÍCULO POLICIAL ........................................................................................ 175
LECCIÓN 01 .......................................................................................................... 176
TÉCNICA DE INTERVENCIÓN POLICIAL A PERSONAS EN VEHÍCULO DESDE
UN VEHÍCULO POLICIAL CON FINES DE IDENTIFICACIÓN - RNT ................ 176
LECCIÓN 02 .......................................................................................................... 182
TÉCNICA DE INTERVENCIÓN POLICIAL A PERSONAS EN VEHÍCULO DESDE
UN VEHÍCULO POLICIAL POR COMISIÓN DE UN HECHO DELICTIVO CON UN
INFRACTOR .......................................................................................................... 182
LECCIÓN 03 .......................................................................................................... 189
TÉCNICA DE INTERVENCIÓN POLICIAL A DOS INFRACTORES EN VEHÍCULO
DESDE UN VEHÍCULO POLICIAL POR COMISIÓN DE UN HECHO DELICTIVO
............................................................................................................................... 189
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 04 ................................................................................ 197
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN INMUEBLES ................................ 197
LECCIÓN 01 .......................................................................................................... 198
TÉCNICA DE DESPEJE DE PASADIZOS ........................................................... 198
LECCIÓN 02 .......................................................................................................... 204
TÉCNICA DE INGRESO DINÁMICO Y DESPEJE DE AMBIENTES .................. 204
LECCIÓN 03 .......................................................................................................... 211
TÉCNICA DE DESPEJE DE ESCALERAS .......................................................... 211
LECCIÓN 04 .......................................................................................................... 216
TÉCNICA DE DESPEJE DE VENTANAS ............................................................ 216
LECCIÓN 05 .......................................................................................................... 222
TÉCNICA DE COMUNICACIÓN POR SEÑALES ................................................ 222
Página 4 de 263
LECCIÓN 06 .......................................................................................................... 227
TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN INMUEBLE CON UN INFRACTOR ............ 227
LECCIÓN 07 .......................................................................................................... 233
TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN INMUEBLE CON UN INFRACTOR Y UN
REHÉN .................................................................................................................. 233
ANEXO I ....................................................................................................................... 238
CUADRO DESCRIPTIVO DE CÓDIGOS POR UNIDAD DIDÁCTICA ....................... 238
LECCIÓN ADICIONAL (L. A.): MEDIDAS DE SEGURIDAD ..................................... 241
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA PISTA DE ENTRENAMIENTO. 247
CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PISTA DE
ENTRENAMIENTO (PE) ....................................................................................... 248
DEMOSTRACIÓN DE CAPACIDADES EN LA PISTA DE ENTRENAMIENTO (PE)
............................................................................................................................... 255

Página 5 de 263
PRESENTACIÓN

La presente guía está diseñada para ayudar a los (las) instructores


policiales en derechos humanos aplicados a la función policial en la
estandarización de la instrucción sobre técnicas y procedimientos policiales bajo
el enfoque de derechos humanos y la normatividad nacional del uso de la fuerza.
Está centrada en guiar metodológicamente al facilitador, quien logrará en el
personal instruido el desarrollo de capacidades en técnicas operativas que le
ayuden a generar confianza para ejercer sus funciones con un alto grado de
responsabilidad y que conlleve consecuentemente el respeto a la dignidad de las
personas.

Esta guía introduce, progresivamente, el desarrollo formativo de


capacidades técnicas a través de procesos metodológicos que recrean
situaciones reales que se presentan durante el servicio policial. De este modo,
ofrece procedimientos y herramientas que le permitan analizar y hacer frente a
tales situaciones en los (las) participantes.

El desarrollo integral de la guía es práctico en actividades de campo,


sobre DOS ejes temáticos relacionados con el uso de la fuerza y armas de fuego,
estos son, los Medios de Policía y las Técnicas de Intervención Policial. De igual
forma, es importante recalcar que, en cada etapa formativa, el uso de la fuerza
reactiva es excepcional por lo que siempre se debe orientar a los instruidos a la
búsqueda de alternativas menos restrictivas como la verbalización, persuasión,
mediación o negociación.

La estructura curricular de la guía, está conformada por DOS (02)


UNIDADES DIDÁCTICAS, DIEZ (10) SUBUNIDADES DIDÁCTICAS y TREINTA
Y OCHO (38) LECCIONES DE CAMPO, asimismo, estas últimas han sido
codificadas con la finalidad de referenciarlas para el desarrollo de otros temas o,
en su defecto, para establecer requisitos académicos necesarios para acceder a
determinadas lecciones de instrucción.

Esta etapa de capacitación se orienta a la sensibilización en la importancia


que reviste el uso y manejo de las armas, equipo, accesorios y otros elementos
de apoyo para lograr los reflejos condicionados positivos durante la intervención
policial. Los medios de policía son los contemplados en el Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial, en donde se contempla a los bastones
policiales (defensa de goma, bastón policial Tonfa (PR – 24), bastón extensible),

Página 6 de 263
los grilletes policiales (grilletes de seguridad, grilletes de lazo, grilletes
desechables) y el arma de fuego.

La transversalización de los derechos humanos en la operatoria


policial respecto de las técnicas de intervención, se subdivide en CUATRO (04)
subunidades didácticas denominadas técnicas básicas de control físico, técnicas
de intervención a pie, técnicas de intervención en vehículos y técnicas de
intervención en inmuebles. 1

Sobre la primera sub unidad didáctica de las técnicas de intervención, se


desarrolla el aprendizaje y entrenamiento para el control físico, el cual desarrolla
técnicas específicas para el control, reducción, inmovilización y conducción de
los intervenidos. De este modo, plantea tres técnicas básicas: control de brazos,
flexión de muñecas y torsión de muñecas.

Para abordar las siguientes sub unidades relacionada a las técnicas de


intervención policial, se debe haber alcanzado, efectivamente, los objetivos
planteados en las primeras etapas formativas.

La guía introduce una serie de herramientas que permitirán conocer la


aplicación de técnicas y procedimientos prácticos sobre cómo lidiar ante la
delincuencia en la labor policial diaria. Orientará a los participantes, a través de
un análisis, situaciones concretas relacionadas con la función policial desde el
respeto y protección de los derechos humanos hasta la utilización de los medios
de policía para tratar las situaciones que puedan encontrarse en el futuro.

Para la aplicación adecuada de la guía, que tiene como objetivo la


instrucción, se recomienda que el docente/instructor previamente haya
desarrollado el manejo correcto de los medios y las técnicas.

Finalmente, es necesario aclarar que la enseñanza de las técnicas y


procedimientos policiales con enfoque en derechos humanos debe ser impartida
por el instructor policial capacitado en derechos humanos aplicados a la función
policial, sensibilizado en el rol que cumplen estos derechos como herramienta
fundamental para el cumplimiento de los deberes de todo efectivo policial de
servir a la comunidad y proteger a las personas. De no ser así, se podría
desnaturalizar el sentido y la finalidad de la presente guía metodológica.

Los instructores en DD. HH.

1
Etapa de transversalización: La transversalidad es un nuevo concepto que se está empleando en el campo
educacional y es parte integral de las políticas públicas de muchos países. Hacer un contenido y un
objetivo transversal de los derechos humanos significa buscar consensos sociales.

Página 7 de 263
Página 8 de 263
UNIDAD DIDÁCTICA 01

MEDIOS DE POLICÍA

I. META GENERAL

Que el participante conozca el uso y manejo de los medios de policía.

II. METAS ESPECÍFICAS

1) Que el participante aprenda el uso y manejo de la defensa de goma de


conformidad al Manual de DD. HH. aplicados a la función policial.

2) Que el participante aprenda el uso y manejo del bastón policial tonfa de


conformidad al Manual de DD. HH. aplicados a la función policial.

3) Que el participante aprenda el uso y manejo del bastón extensible de


conformidad al Manual de DD. HH. aplicados a la función policial.

4) Que el participante aprenda el uso y manejo del aerosol pimienta de


conformidad al Manual de DD. HH. aplicados a la función policial.

5) Que el participante aprenda el uso y manejo de los grilletes de seguridad


de conformidad al Manual de DD. HH. aplicados a la función policial.

6) Que el participante aprenda el uso y manejo del arma de fuego de


conformidad al Manual de DD. HH. aplicados a la función policial.

Página 9 de 263
Página 10 de 263
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 01

DEFENSA DE GOMA

INTRODUCCIÓN

El instructor debe tener presente que, para que los participantes aprendan
el uso y manejo de los bastones policiales (defensa de goma), recalcará durante
su instrucción que el uso de este medio es excepcional; sin embargo, si es
inevitable utilizarlo para defenderse ante una agresión, deberá restringir su uso
al mínimo necesario. En esas circunstancias, el personal policial
preferentemente hará contacto sobre las partes de mayor volumen muscular:
piernas, brazos, evitando impactar en la cabeza, cuello, tórax o genitales.

Asimismo, al emplearlo, el participante tiene la obligación de identificar las


zonas prohibidas, incapacitantes y momentáneas para evitar utilizar la defensa
de goma contra las primeras, desarrolladas en el Manual de Derechos Humanos
aplicados a la función policial.

Para que el efectivo policial adquiera la capacidad de hacer uso


progresivo y diferenciado de la defensa de goma, esta Sub Unidad Didáctica se
ha estructurado en cuatro (04) lecciones de clase.

META

El participante aprenderá el uso y manejo de la defensa de goma.

Página 11 de 263
LECCIÓN 01

PARTES DE LA DEFENSA DE GOMA

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (Medios de policía)

SUB-UD NRO. : 01 (Defensa de Goma)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1101

REQUISITOS ACADÉMICOS : Nociones básicas sobre el uso de la fuerza

REQUISITOS LOGÍSTICOS :
Una (01) defensa de goma con las
características y medidas reglamentarias
para el Instructor.

Una (01) defensa de goma por participante


con su respectiva porta y fornitura policial.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
el instruido se integra recientemente a la
clase.

META : Que los participantes internalicen la


descripción de la defensa de goma.

OBJETIVO : En un campo abierto y portando una


defensa de goma por participante e
instructor, los instruidos conocerán las
partes de la defensa de goma de acuerdo
al Manual de Derechos Humanos
aplicados a la función policial.

_______________________________________________________________

Página 12 de 263
I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de


dimensiones adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los
formará de manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego,
dará a conocer, brevemente, la meta y los objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


identifiquen las partes y la estructura de la fabricación del medio de policía, es
decir, de la defensa de goma.

MOTIVACIÓN: Al conocer su medio de policía, el participante podrá adaptarse


fácilmente a su manipulación. De esta manera, se hace más sencilla la
instrucción y la ejecución práctica de las academias.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

A. OBJETIVO 1: En un campo abierto y con una defensa de goma por


participante e instructor, los discentes conocerán las partes de esta de
acuerdo al Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial.

1. Paso 1

El instructor, debidamente equipado con una defensa de goma, realizará


una descripción detallada del medio, conforme a la siguiente propuesta:

“La defensa de goma es parte del equipo básico empleado por el


personal policial. Está hecha de goma, revestida de cuero, tiene 03 cm.
de diámetro y una extensión no menos de 50 cm. ni mayor de 60 cm. de
largo”.

“El revestimiento de cuero tiene un doblez que sirve como costura, desde
la punta hasta la base de unión de la parte posterior. La cual, es
rematada en un anillo de cuero de aproximadamente 4 cm de diámetro.
Esta, a su vez, sirve de tope al empuñarla. Aproximadamente 15 cm del
extremo superior de la vara, se encuentra una presilla de cuero sujeta
por cuatro remaches por donde se deberá pasar la mano y regular de
acuerdo a la necesidad de cada policía”.

Página 13 de 263
2. Paso 2

Culminado el primer paso, el instructor requerirá que los participantes


tomen su defensa de goma. Luego, señalará y nombrará las partes de
esta. Finalmente, solicitará que los participantes repitan dicha acción de
la siguiente manera:

El instructor nombrará y señalará la presilla de cuero mencionando:


“¡PRESILLA DE CUERO!” Luego, los participantes repetirán la voz y el
movimiento: “¡PRESILLA DE CUERO!”

Igualmente, se desarrollará ello con el resto de las partes de la defensa


de goma:

- Presilla de cuero.
- Remaches.
- Costura.
- Punta.
- Bastón.
- Tope o anilla revestida de cuero.

III. EJERCICIO

El instructor dividirá a los participantes en dos grupos y los formará en dos


filas frente a frente. Seguidamente, requerirá que una de ellas señale las
partes de la defensa de goma y la otra conteste el nombre correspondiente.
Al culminar, dispondrá el intercambio de roles de ambas filas.

El orden de este ejercicio será el siguiente:

- Presilla de cuero.
- Remaches.
- Costura.
- Punta.
- Bastón.
- Tope o anilla revestida de cuero.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual y anotará en el


registro de la Ficha de Evaluación Personal de Campo - Formato 02 los
méritos y deméritos del participante durante el desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

Página 14 de 263
El instructor repetirá el aprendizaje sobre las partes que conforman la defensa
de goma, recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará las
conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de conocer
la estructura de la defensa de goma para su uso adecuado en la función
policial.

Página 15 de 263
LECCIÓN 02

EMPUÑAMIENTO, FORMAS DE EMPUÑAMIENTO, DESENFUNDE Y


ENFUNDE DE LA DEFENSA DE GOMA

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (medios de policía)

SUB-UD NRO. : 01 (defensa de goma)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1102

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1101.

REQUISITOS LOGÍSTICOS :
Una (01) defensa de goma con las
características y medidas reglamentarias
para el instructor.

Una (01) defensa de goma para cada


participante con su respectiva porta y
fornitura policial.

Espacio, campo abierto proporcional a la


cantidad de participantes.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase.

META : Que los participantes internalicen la forma


correcta de empuñar, desenfundar y
enfundar la defensa de goma.

OBJETIVOS :
Dada una defensa de goma para el
instructor y para cada participante en
campo abierto, los instruidos conocerán el
empuñamiento de la defensa de goma de
acuerdo al Manual de Derechos Humanos
aplicados a la función policial.

Dada una defensa de goma para el


instructor y para cada participante en

Página 16 de 263
campo abierto, los discentes conocerán las
formas de empuñamiento de la defensa de
goma de acuerdo al Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial.

Dada una defensa de goma para el


instructor y para cada participante en
campo abierto, los instruidos conocerán el
enfunde y desenfunde de la defensa de
goma de acuerdo al Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial.

_______________________________________________________________

Página 17 de 263
I. METODOLOGÍA:

El instructor reunirá a los participantes en un terreno


plano de dimensiones adecuadas de acuerdo a la
cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del
sol. Luego, dará a conocer, brevemente, la meta y
objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es


que los participantes puedan conocer la forma
adecuada de extraer y sujetar su defensa de goma
de acuerdo a la situación que se le presenta.

MOTIVACIÓN: Al conocer la forma correcta de


extraer y empuñar la defensa de goma; así como, la
forma de enfundar este medio de policía, el instructor
podrá transmitir al participante una mayor confianza
y pericia en el manejo de esta.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

A. OBJETIVO 1: Dada una defensa de goma para el instructor y para cada


participante en campo abierto, los discentes conocerán el empuñamiento
de esta de acuerdo al Manual de Derechos Humanos aplicados a la función
policial.

1. Paso 1

Procedimiento de empuñamiento

El instructor explicará el procedimiento para el empuñamiento de la


defensa de goma:

“Para adaptar la presilla de cuero a la mano de cada policía es


necesario medir la extensión de la misma y anudarla en la parte
superior de acuerdo a la dimensión requerida”, tal como se detalla a
continuación:

- Se pasa por encima del pulgar a través del dorso de la mano con el
bastón colgando hacia abajo.
- Con el pasador sobre el pulgar y la parte exterior de la mano, con el
bastón colgando libremente en dirección al suelo, se gira la mano por
debajo y se cierra para sujetar el bastón.
- El pulgar debe de extenderse paralelo al bastón. Esto es de suma
importancia dado que permite una mayor facilidad de acción y
dirección en su uso cuando se extiende el brazo.

Página 18 de 263
- Esta forma de empuñar la defensa de goma permite utilizarla con
mayor energía y, sobre todo, facilita su soltura inmediata si fuera
necesario.
- Es importante asegurarse que el doblez de la costura del forro de
cuero quede siempre hacia la palma de la mano. De este modo,
se evitará lesiones innecesarias en los intervenidos.

2. Paso 2

Culminado el primer paso, el instructor requerirá que los participantes


tomen su defensa de goma. Luego, solicitará que los discentes repitan
el proceso bajo su supervisión. De este modo, se logrará una ejecución
correcta del medio del policía.

- El instructor dispondrá: “¡Pasar la presilla por encima del pulgar a


través del dorso de la mano con el bastón colgando hacia abajo!”
- Antes de continuar, el instructor verificará que la presilla se encuentre
sobre el pulgar y la parte exterior de la mano con el bastón colgando
libremente hacia abajo.
- El instructor dispondrá: “¡Voltear la mano por debajo y sujetar el
bastón!”
- El instructor verificará que el pulgar se extienda paralelo al bastón y
que el doblez de la costura del forro de cuero quede siempre hacia la
palma de la mano.

El instructor dispondrá que los participantes repitan cada movimiento


mediante la secuencia descrita líneas antes.

B. OBJETIVO 2: Dada una defensa de goma para el instructor y para cada


participante en campo abierto, los instruidos conocerán las formas de
empuñamiento de la defensa de goma de acuerdo al Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial.

DESARROLLO

1. Paso 1

El instructor explicará las dos formas de empuñamiento y será repetida


por los participantes de acuerdo a lo establecido:

Toma corta:

Se sujeta la defensa de goma por la parte media del bastón, siempre con
el doblez de la costura hacia la palma de la mano y el pulgar extendido
a lo largo de esta, permitiendo mayor control de la defensa de goma
sobre todo en situaciones en que se enfrenta a personas a corta
distancia.

Página 19 de 263
2. Paso 2

El instructor explicará las dos formas de empuñamiento y será repetida


por los participantes de acuerdo a lo establecido:

Toma larga:

Se sujeta la defensa de goma lo más cerca del extremo superior donde


está el revestimiento final del cuero en mayor diámetro. Tener en cuenta
que la posición de la mano que sujeta la defensa de goma no varía.

Con los participantes formados en línea se repetirá de DOS a TRES


veces cada forma de empuñamiento. La finalidad de ello es que los
participantes adquieran el reflejo acondicionado de la toma corta y larga.

C. OBJETIVO 3 Dada una defensa de goma para el instructor y para cada


participante en campo abierto, los instruidos conocerán el enfunde y
desenfunde de la defensa de goma de acuerdo al Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial.

DESARROLLO

1. Paso 1

a. DESENFUNDE

El instructor explicará la técnica de desenfunde y enfunde de la


defensa de goma. Para ello, sugerirá y sustentará su
acondicionamiento:

“La Defensa de Goma deberá ir dentro de su porta y al lado


inverso de la mano de contacto”.

Sustento técnico:

El participante deberá acondicionar su defensa de goma en su


respectivo porta bastón, ubicado al lado inverso de la mano de
contacto, lo que permitirá equilibrar el peso del equipo básico
policial, asimismo, esta ubicación evitará obstaculizar el
desenfunde de arma de fuego.

Para desenfundar la defensa de goma se requiere utilizar la mano de


contacto con ayuda de la mano de apoyo.

Para una mejor portabilidad de la defensa de goma, se puede colocar


un tope a la altura de los remaches a fin de evitar que esta se deslice
hasta el fondo y dificulte un desenfunde rápido.

Página 20 de 263
El instructor indicará el procedimiento del desenfunde de la
defensa de goma desde la fornitura policial. Para ello, dispondrá
que los participantes repitan cada movimiento que este realice e
indique:

“Todos los participantes iniciarán el procedimiento con la defensa


de goma enfundada, con la presilla hacia adelante y la costura de
cuero hacia atrás”.

(1) El instructor indicará: “Tomar la presilla de cuero”

Esta acción será realizada con los dedos pulgar e índice de la


mano de apoyo, levantando, ligeramente, la presilla de cuero.
Sobre este acto, los participantes repetirán el movimiento y la
voz: “Tomar la presilla de cuero”.

(2) El instructor indicará: “Ingresar el dedo pulgar de la mano de


contacto”.

Esta acción será realizada con el dedo pulgar de la mano de


contacto e ingresará dentro de la presilla de cuero (de atrás
hacia adelante) con la palma hacia arriba y tomará el control de
ella. Sobre este acto, los participantes repetirán el movimiento y
la voz.

(3) El instructor indicará: “Empuñar”

Esta acción será realizada girando la mano de contacto por


debajo a fin de sujetar el bastón de la defensa de goma. Sobre
este acto, los participantes repetirán la acción y la voz.

(4) El instructor indicará: “Desenfundar”

Esta acción será realizada desenfundando la defensa de goma


para luego llevarla a la posición final, la cual consiste en
mantener el brazo de la mano de contacto en línea recta hacia
adelante, y empuñará la defensa de goma en posición vertical
con la punta hacia arriba. Dependiendo del avance de la
instrucción, este se acondicionará a las posiciones preventiva o
defensiva, según las voces del instructor.

Este procedimiento se repetirá de DOS a TRES veces. Después de


ello, el instructor solo dispondrá “desenfundar” con la finalidad de
que los participantes adquieran el reflejo acondicionado de
desenfunde.

b. ENFUNDE

Página 21 de 263
Para realizar este procedimiento, se partirá de la posición descrita en
el paso (4) de la técnica de desenfunde de la defensa de goma y
dependiendo del avance de la instrucción sobre las posiciones
preventiva o defensiva.

- El instructor indicará: “Enfundar”

Este procedimiento consiste en llevar la defensa de goma hacia el


porta bastón ubicado en la fornitura policial, evitando comprometer la
mirada en dicho movimiento, es decir, deberá practicarse tantas veces
a fin de evitar, alterar o descuidar la visibilidad en el objetivo durante
una intervención policial.

III. EJERCICIO

El instructor formará a los participantes en filas para que de manera colectiva


repitan los movimientos descritos en los objetivos, conforme al siguiente
detalle:

INSTRUCTOR : Indicará “¡POSICIÓN INICIAL...!”


PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la posición de descanso,
con la única diferencia de tener los brazos extendidos
hacia abajo.
INSTRUCTOR : Indicará “¡TOMAR LA PRESILLA DE CUERO!”
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el primer paso del
procedimiento de la técnica de desenfunde de la
defensa de goma.
INSTRUCTOR : Indicará “¡INGRESAR EL DEDO PULGAR DE LA MANO
DE CONTACTO!”
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el segundo paso del
procedimiento de la técnica de desenfunde de la
defensa de goma.
INSTRUCTOR : Indicará “¡EMPUÑAR!”
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el tercer paso del
procedimiento de la técnica de desenfunde de la
defensa de goma.
INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡BLOQUEO BAJO!” y, en
voz ejecutiva: “¡DEFIENDA…!”.
PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial realizará
los pasos (1 al 3) del procedimiento de la técnica
indicada por el instructor y enfatizará con la voz, al
contacto con el objeto agresor utilizado:
“¡RETROCEDA!”. Al retomar la posición inicial, dirá:
“¡NO SE RESISTA…!”

IV. EVALUACIÓN

Página 22 de 263
El instructor evaluará a los participantes de manera individual y anotará en el
registro correspondiente los méritos y deméritos del participante durante el
desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor mencionará la importancia de conocer el empuñamiento, formas


de empuñamiento, desenfunde y enfunde de la defensa de goma para la
función policial:

“Al conocer la forma correcta de extraer y empuñar su defensa de goma; así


como, la forma correcta de enfundarla, usted tendrá mayor confianza y pericia
en su manejo”.

Página 23 de 263
LECCIÓN 03

POSICIONES CON LA DEFENSA DE GOMA

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (Medios de policía)

SUB-UD NRO. : 01 (Defensa de Goma)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1103

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1102

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Una (01) defensa de goma con las


características y medidas reglamentarias
para el Instructor.

Una (01) defensa de goma por participante


con su respectiva porta y fornitura policial.

NORMAS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase.

META : Que los participantes internalicen las


posiciones con la defensa de goma.

OBJETIVO : Dada un campo abierto y una defensa de


goma por participante e instructor, los
instruidos practicarán las posiciones
preventiva y defensiva conforme al
Manual de Derechos Humanos aplicados a
la función policial.

_______________________________________________________________

Página 24 de 263
I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer brevemente a los participantes la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


obtengan habilidades que les permitan identificar en qué circunstancias deben
emplear la defensa de goma en las posiciones preventiva y defensiva.

MOTIVACIÓN: Al practicar las posiciones, el participante podrá maximizar sus


medidas de seguridad durante el empleo de la defensa de goma e identificará
la situación que conlleva a la utilización de la posición correcta, ya sea
preventiva o defensiva.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

A. OBJETIVO 1: Dada un campo abierto y una defensa de goma por


participante e instructor, los discentes practicarán las posiciones
preventiva y defensiva, conforme al Manual de Derechos Humanos
aplicados a la función policial.

1. POSICIÓN PREVENTIVA

El instructor explicará y demostrará que la posición preventiva se


realiza con el siguiente procedimiento:

En toma larga, la otra mano sujeta a la defensa de goma a unos 10 cm


de la punta debe encontrarse a la altura de la parte inferior del abdomen,
con los brazos relajados y pegados ligeramente al cuerpo.

El instructor dispondrá que repitan cada movimiento mediante la


secuencia del paso a paso e iniciarán con la defensa de goma
enfundada:

a. Paso 1: El instructor indicará, en voz preventiva: “¡POSICIÓN…!”.

b. Paso 2: El instructor indicará, en voz ejecutiva: “¡PREVENTIVA...!”.

Esta acción será realizada por los participantes, quienes iniciarán


ejecutando el procedimiento del desenfunde para luego adoptar la
posición defensiva y mantener el control de la defensa de goma en
toma larga. A su vez, repetirán en voz ejecutiva: “¡PREVENTIVA!”

Página 25 de 263
c. Paso 3: El instructor omitirá la secuencia de los pasos anteriores y
solo dará una orden ejecutiva.

INSTRUCTOR : “¡POSICIÓN PREVENTIVA!”


PARTICIPANTES : Ejecutan la posición ordenada y repiten la voz,
simultáneamente “¡POSICIÓN
PREVENTIVA!”.

d. Paso 4: El instructor repetirá estos movimientos durante 5 a 10 min.

2. POSICIÓN DEFENSIVA

El instructor explicará y demostrará que la posición defensiva se realiza


con el siguiente procedimiento:

En toma larga -colocando el brazo que sujeta la defensa de goma


pegado al cuerpo flexionado hacia arriba, descansando el bastón entre
el cuello y el hombro- el brazo, antebrazo y el bastón deben encontrarse
lo más cerca al cuerpo. El brazo contrario estará estirado con la palma
dando frente a la amenaza, los dedos juntos y hacia arriba. En cuanto a
la posición del cuerpo, este deberá estar ligeramente inclinado, la pierna
contraria a la mano que empuña la defensa de goma irá hacia adelante
con las puntas de los pies en la misma dirección de la mano que se
encuentra extendida: ambas están ligeramente flexionadas.

El instructor dispondrá que repitan cada movimiento mediante la


secuencia del paso a paso e iniciarán con la defensa de goma
enfundada:

a. Paso 1: El instructor indicará, en voz preventiva: “¡POSICIÓN…!”.

b. Paso 2: El instructor indicará, en voz ejecutiva: “¡DEFENSIVA...!”.

Esta acción será realizada por los participantes, quienes iniciarán


ejecutando el procedimiento del desenfunde. Luego, adoptarán la
posición defensiva manteniendo el control de la defensa de goma en
toma larga. Finalmente, repetirán la voz ejecutiva “¡DEFENSIVA!”.

c. Paso 3: El instructor omitirá la secuencia de los pasos anteriores y


solo dará una orden ejecutiva.

INSTRUCTOR : “¡POSICIÓN DEFENSIVA…!”


PARTICIPANTES : Ejecutan la posición ordenada y repiten la voz,
simultáneamente “¡POSICIÓN
DEFENSIVA…!”.

d. Paso 4: El instructor repetirá estos movimientos durante 5 a 10 min.

Página 26 de 263
III. EJERCICIO

El instructor alternará las voces para ejecutar las POSICIONES PREVENTIVA


Y DEFENSIVA durante 10 a 15 minutos. Para esto, solicitará que los
participantes inicien el procedimiento con el desenfunde. Luego, adoptarán la
posición que se indique manteniendo el control de la defensa de goma en
toma larga:

INSTRUCTOR : En voz ejecutiva exclamará: “¡POSICIÓN


PREVENTIVA…!”.
PARTICIPANTES : Se colocarán en POSICIÓN PREVENTIVA y repetirán la
voz “¡POSICIÓN PREVENTIVA...!”

INSTRUCTOR : “¡POSICIÓN DEFENSIVA!”


PARTICIPANTES : Partiendo de la posición preventiva, los participantes se
colocarán en la POSICIÓN DEFENSIVA y repetirá la voz
“¡POSICIÓN DEFENSIVA...!”

INSTRUCTOR : “¡ENFUNDAR...!”
PARTICIPANTES : Enfundarán la defensa de goma conforme al
procedimiento explicado en el punto B de la Lección
1102 y repetirán la voz “¡ENFUNDAR...!”

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual y anotará, en el


registro correspondiente, los méritos y deméritos del participante durante el
desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes. Luego,


orientará las conclusiones finales de la lección de acuerdo a la importancia de
conocer las posiciones preventiva y defensiva con el uso de la defensa de
goma para la función policial.

Página 27 de 263
LECCIÓN 04

TÉCNICAS DE USO CON LA DEFENSA DE GOMA

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (medios de policía)

SUB-UD NRO. : 01 (defensa de goma)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1104

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1103

REQUISITOS LOGÍSTICOS : 01 defensa de goma por participante con


su respectivo porta y fornitura policial.

NORMAS DE SEGURIDAD : El instructor deberá verificar si los


participantes portan armamento. De ser
así, realizará el protocolo de despeje
correspondiente según los anteriores.

META : Los participantes internalicen las técnicas


de uso con la defensa de goma.

OBJETIVO : Dada una presentación PPT o lámina


(gráfico), el participante conocerá las
zonas del cuerpo humano donde se puede
hacer contacto con la defensa de goma de
acuerdo al Manual de Derechos Humanos
aplicados a la función policial
Dada una defensa de goma (instructor y
participantes), los instruidos practicarán
las técnicas de uso de la defensa de goma
conforme al Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial.

_______________________________________________________________

Página 28 de 263
I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


puedan ejecutar ejercicios prácticos de las técnicas de uso de la defensa de
goma según la situación que se les presenta.

MOTIVACIÓN: Al conocer las técnicas de uso de la defensa de goma, los


participantes podrán aplicar las mismas, de forma correcta, ante situaciones
que se presenten en el servicio policial.

II. DESARROLLO DE OBJETIVOS

A. OBJETIVO 1: Dada una presentación PPT o lámina (gráfico), el


participante conocerá las zonas del cuerpo humano donde se puede hacer
contacto con la defensa de goma, conforme al Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial.

El instructor hace mención de las zonas del cuerpo humano donde se


puede tener contacto empleando la defensa de goma:

El uso de los bastones policiales es excepcional. Sin embargo, si es


inevitable utilizarlos para defenderse ante una agresión, deberá restringirse
al mínimo necesario. En esa circunstancia, el personal policial,
preferentemente, hará contacto sobre las partes de mayor volumen
muscular: piernas, brazos. Asimismo, evitará impactar en la cabeza, cuello,
tórax o genitales.

En estas circunstancias, al emplear los bastones policiales se deberá tener


en cuenta lo siguiente:

1. Zonas prohibidas : Son las que pueden causar la muerte o


lesiones graves en el individuo; por lo tanto, es imperioso evitar impactar
estas zonas con los bastones policiales.

2. Zonas incapacitantes : Son las que causan efectos temporales o


permanentes. El impacto de los bastones hacia estas zonas no debe ser
reiterativo.

3. Zonas momentáneas : Son las que se inmovilizan por segundos,


minutos u horas al individuo, con recuperación total a corto plazo. El
impacto de los bastones hacia estas zonas debe ser el estrictamente
necesario.

Página 29 de 263
B. OBJETIVO 2: Dada una defensa de goma (instructor y participantes), los
instruidos practicarán las técnicas de uso de la defensa de goma, conforme
al Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial.

Posteriormente, el instructor explicará y demostrará las TÉCNICAS DE


USO DESDE LA POSICIÓN PREVENTIVA.

1. EN TOMA LARGA

a. Paso 1: El instructor demostrará y explicará que el uso de la defensa


de goma, partiendo de la POSICIÓN PREVENTIVA en toma larga,
podrá usarse de la siguiente manera:

Se puede empujar a un tumulto de gente para que retroceda o


mantenerla de forma alzada para evitar que se acerque un grupo que
no se muestre agresivo.

b. Paso 2: El instructor indicará que los participantes se ubiquen en dos


filas, frente a frente, formando parejas. De tal forma, los instruidos de
una fila cumplirán el rol como efectivos policiales y la otra, como
intervenidos. Luego, se alternarán con la finalidad de que la totalidad
de participantes pueda practicar las técnicas de uso de la defensa de
goma.

c. Paso 3: El instructor dará las siguientes voces:

INSTRUCTOR : Indicará “¡POSICIÓN PREVENTIVA...!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
adoptará la POSICIÓN PREVENTIVA y repetirá
la voz.

INSTRUCTOR : “¡EN TOMA LARGA, DEFIENDA2…!”


PARTICIPANTE : Realizará la acción explicada en el PASO N° 1.
Además, empujará y avanzará exclamando, en
todo momento: “¡retroceda!, ¡avance!, ¡despeje la
vía!, ¡retírese!”, etc. La finalidad de ello es
mantener su área de seguridad.

INSTRUCTOR : “¡ALTO…! ¡ENFUNDAR!”


PARTICIPANTE : Procederán a enfundar y repetirán la voz
ejecutiva “¡ENFUNDAR...!”

d. Paso 4: El instructor repetirá estos movimientos durante 5 a 10 min.

2
Vocablo proveniente de la doctrina del “TIRO DEFENSIVO NA PRESERVAÇÃO DA VIDA”, “MÉTODO GIRALDI”, E SUA
“DOUTRINA PARA A ATUAÇÃO ARMADA DA POLÍCIA E DO POLICIAL COM A FINALIDADE DE SERVIR E PROTEGER A SOCIEDADE
E A SI PRÓPRIO” ®, Autor- Cel PMESP Nilson Giraldi.

Página 30 de 263
2. EN TOMA CORTA

a. Paso 1: El instructor demostrará y explicará que el uso de la defensa


de goma, partiendo de la POSICIÓN PREVENTIVA en toma corta,
podrá usarse de la siguiente manera:

Con la toma corta y la punta del bastón “hincando” en el abdomen y


bajo el vientre, el efectivo policial alejará a las personas que
obstaculizan el desplazamiento o intenten ingresar a una zona
restringida.

b. Paso 2: El instructor indicará a los participantes que se ubiquen en


dos filas, frente a frente en parejas. De tal modo, que los instruidos de
una fila cumplan el rol como efectivos policiales y la otra, como
intervenidos. Luego, se alternarán con la finalidad de que la totalidad
de participantes pueda practicar las técnicas de uso de la defensa de
goma.

c. Paso 3: El instructor dará las siguientes voces:

INSTRUCTOR : Indicará: “¡POSICIÓN PREVENTIVA…!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
adoptará la POSICIÓN PREVENTIVA y repetirá
la voz.

INSTRUCTOR : “¡EN TOMA CORTA, DEFIENDA…!”


PARTICIPANTE : Realizará la acción explicada en el PASO N° 1,
para así alejar a las personas y exclamará, en
todo momento: ¡retroceda!, ¡aléjese!, ¡despeje la
vía!, ¡retírese!, etc. La finalidad de este
procedimiento es que el efectivo policial
mantenga su área de seguridad y evite el
ingreso a una zona restringida.

INSTRUCTOR : “¡ALTO…! ¡ENFUNDAR!”


PARTICIPANTE : Procederán a enfundar y repetir la voz ejecutiva
“¡ENFUNDAR...!”.

d. Paso 4: El instructor repetirá estos movimientos durante 5 a 10 min


e indicará que los participantes intercambien sus roles y realicen los
mismos pasos.

3. TÉCNICAS DE USO PARTIENDO DE LA POSICIÓN DEFENSIVA

El instructor explicará que la técnica de uso de la defensa de goma,


partiendo de la posición defensiva, será realizada si la agresión fuera
decidida e inevitable: Se advierte al agresor la intensión de utilizar este
medio de policía, retrocediendo dos pasos para luego avanzar con la

Página 31 de 263
pierna del mismo lado de la mano que empuña la defensa de goma,
haciendo contacto de manera cruzada de arriba hacia abajo y retornando
a la posición defensiva.

a. Paso 1: El instructor demostrará y explicará que el uso de la defensa


de goma, partiendo de la POSICIÓN DEFENSIVA, deberá tenerse en
cuenta lo siguiente:

(1) Se debe de usar la defensa de goma sobre las partes de mayor


volumen muscular: piernas, glúteos, brazos y evitar hacerlo en la
cabeza, cuello o tórax.
(2) Si el infractor cede en su actitud, se debe evitar el uso de la
defensa de goma nuevamente. Es necesario recordar que se está
disuadiendo al ciudadano de atacar al policía, no se le está
agrediendo ni mucho menos atacando para dominarlo.
(3) En todo momento, se deberá verbalizar para controlar la situación
y se recurrirá a la persuasión antes de llegar al control físico.

b. Paso 2: El instructor indicará que los participantes se ubiquen en dos


filas, frente a frente, de tal forma que unos cumplan con el rol de
efectivos policiales y la otra, como intervenidos. Luego, alternarán con
la finalidad de que la totalidad de instruidos puedan practicar las
técnicas de uso de la defensa de goma.

c. Paso 3: El instructor explicará el procedimiento de la técnica de uso


de la defensa de goma de la siguiente manera:

Partiendo de la posición defensiva, el instructor dará las voces:

INSTRUCTOR : Indicará “¡POSICIÓN DEFENSIVA...!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
adoptará la POSICIÓN DEFENSIVA y
enfatizará: “¡ALTO, POLICÍA…!”.

INSTRUCTOR : Indicará “¡AGRESIÓN DECIDIDA...!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
retrocederá dos pasos manteniendo la
POSICIÓN DEFENSIVA. Además, repetirá:
“SEÑOR, RETROCEDA, HARÉ USO DE MI
DEFENSA DE GOMA…”.

INSTRUCTOR : Indicará: “CONTACTO SUPERIOR,


¡DEFIENDA…!”
PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
efectuará la acción explicada en el PASO N° 1 y
simulará hacer contacto en las partes superiores
(brazos del cuerpo) del participante que
representa al ciudadano. Se repetirán las veces

Página 32 de 263
que sean necesarias para controlar la agresión
y exclamará: ¡RETROCEDA…!

INSTRUCTOR : Indicará: “CONTACTO INFERIOR


¡DEFIENDA…!”
PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
efectuará la acción explicada en el PASO N° 1 y
simulará hacer contacto en las partes inferiores
(piernas del cuerpo) del participante que
representa al ciudadano. Se repetirán las veces
que sean necesarias para controlar la agresión
y exclamará: ¡RETROCEDA…!

INSTRUCTOR : “¡ALTO…! ¡ENFUNDAR!”


PARTICIPANTE : Acatará la orden repitiendo la voz ejecutiva
“¡ENFUNDAR...!”

d. Paso 4: El instructor repetirá estos movimientos durante 5 a 10 min


e indicará que los participantes inviertan los roles y realicen los
mismos pasos.

III. EJERCICIO

El instructor alternará las voces para ejecutar las técnicas de uso de la defensa
de goma durante 10 a 15 minutos. Luego, solicitará que los participantes
inicien el procedimiento con el bastón policial enfundado y así adoptar la
posición que se indique:

INSTRUCTOR : Indicará “¡POSICIÓN PREVENTIVA…!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial adoptará
la POSICIÓN PREVENTIVA y repetirá la voz.

INSTRUCTOR : Indicará “¡POSICIÓN DEFENSIVA...!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial, adoptará
la POSICIÓN DEFENSIVA, partiendo de la posición
preventiva, enfatizando con la voz: “¡ALTO
POLICÍA…!”

INSTRUCTOR : Indicará: “¡AGRESIÓN DECIDIDA...!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
retrocederá dos pasos, mantendrá la POSICIÓN
DEFENSIVA y repetirá la voz: “SEÑOR, RETROCEDA,
HARÉ USO DE MI DEFENSA DE GOMA…”.

El instructor indicará las voces: “CONTACTO SUPERIOR, ¡DEFIENDA…! O


CONTACTO INFERIOR, ¡DEFIENDA…!” de manera alternada con la

Página 33 de 263
finalidad que el efectivo policial reaccione con los procedimientos antes
descritos.

INSTRUCTOR : “¡ALTO…! ¡ENFUNDAR!”


PARTICIPANTE : Acatará la orden y repetirá la voz ejecutiva
“¡ENFUNDAR...!”

El instructor motivará y agradecerá la participación de los presentes por el


esfuerzo realizado en los procedimientos indicados.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


empleará la ficha de evaluación técnica Nro. FET-008. Luego, solicitará que
el participante realice los procedimientos que él crea necesarios de acuerdo a
la amenaza que perciba, ya sea con las técnicas de uso en cualquiera de las
posiciones con la defensa de goma.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes. Después,


orientará las conclusiones finales de la lección sobre la importancia del uso
de la defensa de goma aprendida, en la función policial.

Página 34 de 263
Página 35 de 263
SUB-UNIDAD DIDÁCTICA 02

BASTÓN TONFA (PR-24)

INTRODUCCIÓN

El uso de los bastones policiales es excepcional; sin embargo, si es


inevitable utilizarlos para defenderse ante una agresión, su uso deberá
restringirse al mínimo necesario. En esas circunstancias, el personal policial,
preferentemente, hará contacto sobre las partes de mayor volumen muscular:
piernas, brazos y evitará impactar en la cabeza, cuello, tórax o genitales.

De este modo, al emplear los bastones policiales se deberá tener en


cuenta las zonas prohibidas, incapacitantes y momentáneas desarrolladas en el
Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial.

Para que el efectivo policial adquiera la capacidad de hacer uso


progresivo y diferenciado de la tonfa (PR – 24), esta sub unidad didáctica se ha
estructurado en cinco (05) lecciones de clase.

META

El participante aprenderá el uso y manejo de la tonfa (PR – 24).

Página 36 de 263
LECCIÓN 01

BASTÓN POLICIAL TONFA (PR – 24)

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (Medios de policía)

SUB-UD NRO. : 02 Tonfa (PR - 24)

LECCIÓN NRO. : 01 (Descripción)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1201

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber completado Lección 1104

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Un (01) bastón policial TONFA PR - 24 con


las características y medidas
reglamentarias para el instructor con su
fornitura policial y el porta de la tonfa.

Un (01) bastón policial TONFA PR - 24


con las características y medidas
reglamentarias por cada participante con
su fornitura policial y porta de la tonfa.

NORMAS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase.

META : Que los participantes internalicen la


descripción del bastón policial tonfa PR -
24.

OBJETIVO : En un campo abierto y una tonfa (PR – 24)


para el instructor y cada participante, los
instruidos conocerán su descripción y
características como parte del
equipamiento básico, de acuerdo al
Manual de Derechos Humanos aplicados a
la función policial

Página 37 de 263
I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


identifiquen las partes y la estructura del medio de policía tonfa (PR – 24).

MOTIVACIÓN: Al conocer su medio de policía, el participante podrá


adaptarse, fácilmente, a su manipulación. Ello hará que la instrucción y la
ejecución práctica de las academias sean más sencillas.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS:

A. OBJETIVO 1: En un campo abierto y una tonfa (PR – 24), los participantes


conocerán la descripción y características como parte del equipamiento
básico, de acuerdo al Manual de Derechos Humanos aplicados a la función
policial.

1. Paso 1:

El instructor, debidamente equipado con sus medios de policía, realiza


una descripción de la tonfa (PR – 24) conforme al Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial.

“Es un medio de uso múltiple de defensa, cuyas características y


versatilidad permiten graduar el menor daño posible. Su uso debe
realizarse de acuerdo a las circunstancias que primen para
controlar una resistencia o disuadir a un potencial infractor”.

“La PR-24 es muy versátil por cuanto puede utilizarse tanto como
en toma corta o toma larga debido a que la empuñadura (mango) no
está completamente centrada; ello permite disponer de dos
longitudes distintas para realizar movimientos según lo requiera el
personal policial”.

Página 38 de 263
2. Paso 2

Luego, el instructor describirá cada parte de la Tonfa (PR – 24), con la


ayuda de la misma, indicando y señalando una a la vez. Dicha acción
deberá ser repetida por los participantes.

Este procedimiento se realizará DOS (02) o TRES (03) veces.


Finalmente, el instructor solo señalará las partes sin nombrarlas, con el
objetivo de que los instruidos la identifiquen y la nombren
inmediatamente.

Ejemplo:

- El instructor nombrará y señalará una determinada parte de la Tonfa


(PR – 24):
¡TOPE DE EMPUÑADURA!

- Los participantes repetirán la voz y el movimiento: “¡TOPE DE


EMPUÑADURA!”

El orden para nombrar y señalar las partes de la tonfa (PR – 24) será el
siguiente:

a. tope de empuñadura
b. empuñadura
c. bastón
d. tramo largo
e. tramo corto
f. punta de extremo largo
g. punta de extremo corto

3. Paso 3

El instructor describirá las características de la tonfa (PR – 24), conforme


a lo citado en el manual de Derechos Humanos aplicados a la función
policial.

“Su peso oscila entre 400 a 500 gramos dependiendo del modelo de
fabricación. Su composición es de policarbonato de alta resistencia. En
algunos casos con aluminio en su parte interna, lo que lo hace de
altísima resistencia. Mide 60 cm de longitud y 33 mm de diámetro.
Destaca su resistencia a los agentes climáticos como el frío, el calor y
también a diferentes tipos de químicos corrosivos”.

III. EJERCICIO

Página 39 de 263
El instructor designará a un mínimo de TRES (03) participantes para que de
forma individual demuestren lo aprendido, señalando y nombrando cada parte
de la tonfa (PR – 24) así como sus características, tal y conforme lo descrito
en el Paso 2 y 3 del desarrollo.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual y anotará en el


registro correspondiente los méritos y deméritos del participante durante el
desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes. Luego,


orientará las conclusiones finales de la lección sobre la importancia de
conocer la descripción y características de la tonfa (PR – 24) para su uso
adecuado en la función policial.

Página 40 de 263
LECCIÓN 02

PORTABILIDAD, DESENFUNDE Y ENFUNDE DE LA TONFA (PR – 24)

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (Medios de policía)

SUB-UD NRO. : 02 tonfa (PR - 24)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1202

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1201

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Un (01) bastón policial TONFA PR - 24 con


las características y medidas
reglamentarias para el instructor.

Un (01) bastón policial TONFA PR - 24


para cada participante con su respectiva
porta y fornitura policial.
Espacio, campo abierto proporcional a la
cantidad de participantes.

NORMAS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si la academia
se interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de estos últimos se integra
recientemente a la clase.

META : Los participantes internalicen la


portabilidad, desenfunde y enfunde de la
Tonfa (PR – 24).

OBJETIVO : Con el empleo de una tonfa (PR – 24) para


el instructor y para cada participante en
campo abierto, los discentes aprenderán la

Página 41 de 263
portabilidad, desenfunde y enfunde del
medio policial conforme al Manual de
Derechos Humanos aplicados a la función
policial.

_______________________________________________________________
I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


puedan conocer la portabilidad, desenfunde y enfunde de la tonfa (PR – 24).

MOTIVACIÓN: Al conocer la portabilidad, desenfunde y enfunde de la tonfa


(PR – 24), podrá transmitir al participante mayor confianza y pericia en el
manejo de dicho medio policial.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO 1: Con el empleo de una tonfa (PR – 24) para el instructor y para
cada participante en campo abierto, los discentes aprenderán la portabilidad,
desenfunde y enfunde del medio policial conforme al Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial

PORTABILIDAD

El instructor explicará y describirá los accesorios que permiten la


portabilidad de la tonfa (PR – 24) así como su ubicación en la fornitura
policial:

“Como parte del equipamiento básico, el bastón policial PR-24 se lleva


en el portatonfa, que es una argolla de metal o plástico que va sujeta
al cinto policial y que deberá colocarse al lado contrario de la mano
de contacto del policía (lado contrario del arma de fuego)”.

“Para extraer el bastón policial tonfa del cinto policial, la mano de


apoyo debe tomar la punta larga del bastón, inclinándolo unos 45
grados. Posteriormente, se toma por la empuñadura con la mano de
contacto y se extrae el bastón con un movimiento rápido y enérgico”.

TÉCNICA DE DESENFUNDE Y ENFUNDE

Página 42 de 263
A. DESENFUNDE

El instructor explicará la técnica de desenfunde y enfunde de la tonfa (PR


–24) mediante los siguientes pasos:

Paso 1: El instructor indicará, en voz preventiva: “DESENFUNDAR”

Partiendo de la posición inicial, el participante, utilizando su mano de apoyo,


desbloqueará el seguro del portatonfa (de poseerlo) para luego coger el
tramo largo del bastón, sobresaliendo e inclinando la empuñadura
ligeramente hacia adelante con un ángulo de 45° en referencia al piso para
facilitar un mejor empuñamiento a la hora de la extracción con la mano de
contacto.

Paso 2 El instructor indicará, en voz ejecutiva: “TONFAS”

El participante, utilizando su mano de contacto, procederá a realizar el


empuñamiento y extracción del bastón con un movimiento rápido y
enérgico. Este último consiste en realizar un barrido hacia adelante y
terminar el movimiento en toma corta (posición preventiva o defensiva).

Paso 3: El instructor indicará, en voz preventiva: “ENFUNDAR”.

Para retomar la posición inicial, el participante, utilizando su mano de apoyo


y sin perder de vista el objetivo, cogerá el portatonfa. Simultáneamente, con
la mano de contacto, realizará el movimiento de la tonfa en sentido contrario
al desenfunde, debiendo ingresar la punta del extremo largo 5 cm. aprox.

Paso 4: El instructor indicará, en voz ejecutiva: “TONFAS”

El participante con la mano de contacto procederá a introducir la tonfa de


forma enérgica en un ángulo de 45° dentro del portatonfa. Al finalizar el
movimiento, si es que lo tuviese, colocará el seguro con la mano de apoyo.

III. EJERCICIO

El instructor designará a un mínimo de TRES (03) participantes para que de


forma individual demuestren lo aprendido, dirigiendo y realizando los
movimientos del desenfunde y enfunde de la tonfa (PR – 24) conforme a lo
indicado por el instructor.

IV. EVALUACIÓN

Página 43 de 263
El instructor evaluará a los participantes de manera individual y anotará los
méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el desarrollo de
la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes. Luego,


orientará las conclusiones finales de la lección sobre la importancia de
conocer la portabilidad, desenfunde y enfunde de la tonfa (PR – 24) para su
uso adecuado en la función policial.

Página 44 de 263
LECCIÓN 03

POSICIONES CON LA TONFA (PR – 24)

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (medios de policía)

SUB-UD NRO. : 02 tonfa (PR - 24)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1203

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1202.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Un (01) bastón policial TONFA PR - 24,


con las características y medidas
reglamentarias para el instructor.

Un (01) bastón policial TONFA PR - 24


para cada participante con su respectiva
porta y fornitura policial.

Espacio, campo abierto proporcional a la


cantidad de participantes.

NORMAS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si la academia
se interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase.

META : Los participantes internalicen las


posiciones con la Tonfa (PR – 24).

OBJETIVO : En un campo abierto y con el empleo de


una tonfa (PR – 24) por participante e
instructor, los instruidos practicarán las
posiciones preventivas y defensivas,
conforme al Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial.

_______________________________________________________________

Página 45 de 263
I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano


de dimensiones adecuadas de acuerdo a la cantidad de
efectivos por instruir. Los formará de manera semicircular
de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a conocer,
brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los


participantes obtengan habilidades que les permitan
identificar en qué circunstancias deberán emplear la tonfa
(PR – 24) en las posiciones preventiva y defensiva.

MOTIVACIÓN: Al practicar las posiciones, el participante


podrá maximizar sus medidas de seguridad durante el
empleo de la Tonfa (PR – 24) e identificar la situación que
conlleva a la utilización de la posición correcta, ya sea
preventiva o defensiva.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO 1: En un campo abierto y con el empleo de una tonfa (PR – 24)


por participante e instructor, los instruidos practicarán las posiciones
preventivas y defensivas conforme al Manual de Derechos Humanos
aplicados a la función policial.

POSICIÓN PREVENTIVA
El instructor explicará y demostrará que la posición preventiva se realiza
con el siguiente procedimiento:

“Con el brazo estirado y con la mano de contacto, se sujeta la empuñadura


de la tonfa y se apoya, firmemente, sobre el antebrazo el sector largo del
bastón. La mano de apoyo va sobre la hebilla del correaje o ligeramente
por encima de ella y la punta de los pies va alineada con los hombros”.

El instructor dispondrá que repitan cada movimiento mediante la secuencia


del paso a paso e iniciarán con la tonfa (PR – 24) enfundada:

Paso 1: El instructor indicará, en voz preventiva: “¡POSICIÓN…!”

Paso 2: El instructor indicará, en voz ejecutiva: “¡PREVENTIVA...!”

Esta acción será realizada por los participantes, quienes iniciarán


ejecutando el procedimiento del desenfunde y adoptarán la posición
defensiva manteniendo el control de la tonfa (PR – 24) en toma corta. A su
vez, repetirán en voz ejecutiva: “¡PREVENTIVA…!”.

Página 46 de 263
Paso 3: El instructor omitirá la secuencia de los pasos anteriores y solo
dará una orden ejecutiva.

INSTRUCTOR : “¡POSICIÓN PREVENTIVA…!”


PARTICIPANTES : Ejecutan la posición ordenada y repiten la voz
simultáneamente.

Paso 4 El instructor repetirá estos movimientos durante 5 a 10 min.

POSICIÓN DEFENSIVA

El instructor explicará y demostrará que la posición defensiva se realiza


con el siguiente procedimiento:

Se adopta una posición de equilibrio, con la pierna correspondiente a la


mano de contacto hacia atrás y el brazo que empuña el bastón policial
formando una L, con la punta corta hacia adelante, mientras que el otro
brazo y la palma de la mano se estiran hacia esa misma dirección.
El instructor dispondrá que repitan cada movimiento mediante la secuencia
del paso a paso e iniciarán con la tonfa (PR – 24) enfundada:

Paso 1: El instructor indicará, en voz preventiva: “¡POSICIÓN…!”.

Paso 2: El instructor indicará, en voz ejecutiva: “¡DEFENSIVA...!”.

Esta acción será realizada por los participantes, quienes lo iniciarán


ejecutando el procedimiento del desenfunde, adoptarán la posición
defensiva y mantendrán el control de la tonfa (PR – 24) en toma corta y
repitiendo, en voz ejecutiva: “¡DEFENSIVA…!”.

Paso 3: El instructor omitirá la secuencia de los pasos anteriores y solo


dará una orden ejecutiva.

INSTRUCTOR : “¡POSICIÓN DEFENSIVA...!”


PARTICIPANTES : Ejecutan la posición ordenada y repiten la voz,
simultáneamente.

Paso 4: El instructor repetirá estos movimientos durante 5 a 10 min.

III. EJERCICIO

El instructor alternará las voces para ejecutar las POSICIONES PREVENTIVA


Y DEFENSIVA durante 10 a 15 minutos. Para esto, solicitará que los
participantes inicien el procedimiento con el desenfunde. Luego, les pedirá
adoptar la posición que se indique manteniendo el control de la tonfa (PR –
24) en toma corta.

Página 47 de 263
INSTRUCTOR : En voz ejecutiva: “¡POSICIÓN PREVENTIVA…!”
PARTICIPANTES : Se colocarán en POSICIÓN PREVENTIVA y repetirán
la voz “¡PREVENTIVA…!”
INSTRUCTOR : ¡POSICIÓN DEFENSIVA!
PARTICIPANTES : Partiendo de la posición preventiva, se colocarán en
la POSICIÓN DEFENSIVA y repetirán la voz
“¡DEFENSIVA…!”

INSTRUCTOR : En voz preventiva, “¡ENFUNDAR...!”


PARTICIPANTES : Colocarán la Tonfa (PR – 24), conforme al
procedimiento explicado en el paso 3 de la Lección
1202.

INSTRUCTOR : En voz ejecutiva: “¡TONFAS…!”


PARTICIPANTES : Enfundarán la Tonfa (PR – 24), conforme al
procedimiento explicado en el paso 4 de la Lección
1202 y repetirán la voz “¡TONFAS…!”

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual y anotará los


méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el desarrollo de la
lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes, Luego,


orientará las conclusiones finales de la lección en concordancia a la
importancia de conocer las posiciones con la tonfa (PR – 24) para su uso
adecuado en la función policial.

Página 48 de 263
LECCIÓN 04

TÉCNICAS DE USO DE LA TONFA (PR – 24)

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (Medios de policía)

SUB-UD NRO. : 02 Tonfa (PR - 24)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1204

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1203

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Bastón Policial TONFA PR - 24, fornitura


policial y porta de la Tonfa

NORMAS DE SEGURIDAD : El instructor deberá verificar si los


participantes portan armamento. De ser
así, realizará el protocolo de despeje
correspondiente, según lo anterior.

META : Los participantes internalicen las técnicas


de uso de la tonfa (PR – 24).

OBJETIVO : En un campo abierto y con el empleo de


una tonfa (PR – 24) por participante e
instructor, los discentes pondrán en
práctica las técnicas de uso, conforme al
Manual de Derechos Humanos aplicados a
la función policial.

_______________________________________________________________

Página 49 de 263
I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno


plano de dimensiones adecuadas de acuerdo a la
cantidad de efectivos por instruir. Los formará de manera
semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego,
dará a conocer, brevemente, la meta y objetivos de la
lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los


participantes puedan ejecutar ejercicios prácticos de las
técnicas de uso de la tonfa (PR – 24) según la situación
que se les presenta.

MOTIVACIÓN: Al conocer las técnicas de uso de la tonfa


(PR – 24), los participantes podrán emplearla de forma
correcta ante situaciones que se presenten en el servicio
policial.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO 1: En un campo abierto y con el empleo de una Tonfa (PR – 24)


por participante e instructor, los instruidos pondrán en práctica las técnicas
de uso, conforme al Manual de Derechos Humanos aplicados a la función
policial.

TÉCNICAS DE USO PARTIENDO DE LA POSICIÓN PREVENTIVA

Paso 1: El instructor demostrará y explicará que el uso de la tonfa (PR –


24), partiendo de la POSICIÓN PREVENTIVA, podrá usarse de la
siguiente manera:

Se utiliza manteniendo el bastón alzado con el brazo dominante en forma


de L para empujar a un grupo de personas que ejercen resistencia física.
De esta manera, los hará retroceder y evitará que ingresen u ocupen una
zona restringida

Paso 2: El instructor indicará que los participantes se ubiquen en dos filas,


frente a frente, en parejas. De este modo, los instruidos de una de
ellas cumplirán el rol como efectivos policiales y la otra, como
personas que ofrezcan resistencia física. Ambas filas se irán
alternando con la finalidad de que la totalidad de participantes
puedan practicar las técnicas de uso de la tonfa (PR – 24).

Paso 3: El instructor dará las siguientes voces:

INSTRUCTOR : Indicará: “¡POSICIÓN PREVENTIVA...!”

Página 50 de 263
PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
adoptará la POSICIÓN PREVENTIVA y exclamará:
“¡PREVENTIVA...!”.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡DEFIENDA…!”


PARTICIPANTE : Realizará la acción explicada en el PASO N° 1 con el
propósito de alejar a las personas que ejercen
resistencia física. A su vez, verbalizarán en todo
momento: “¡retroceda!, ¡aléjese!, ¡despeje la vía!,
¡retírese!, etc.” a fin de mantener su área de seguridad
y evitar el ingreso a una zona restringida.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡ALTO…!”


PARTICIPANTE : Procederán a retomar la posición defensiva.

INSTRUCTOR : En voz preventiva: “¡ENFUNDAR…!”


PARTICIPANTES : Colocarán la tonfa (PR – 24) conforme al
procedimiento explicado en el paso 3 de la Lección
1102.

INSTRUCTOR : En voz ejecutiva: “¡TONFAS...!”


PARTICIPANTES : Enfundarán la tonfa (PR – 24) conforme al
procedimiento explicado en el paso 4 de la Lección
1102 y repetirán la voz: “¡TONFAS…!”.

INSTRUCTOR : Indicará que los participantes inviertan los roles y


realicen los mismos pasos.

TÉCNICAS DE USO PARTIENDO DE LA POSICIÓN DEFENSIVA

Paso 1: El instructor demostrará y explicará que el uso de la Tonfa (PR –


24), partiendo de la POSICIÓN DEFENSIVA, podrá usarse de la
siguiente manera:

En esta posición, se podrá utilizar la tonfa con la punta del extremo largo,
apoyándolo con la mano de soporte e “hincando” en la zona abdominal para
alejar a las personas que, ejerciendo resistencia física, obstaculizan el
desplazamiento o intentan ingresar a una zona restringida.

Paso 2: El instructor indicará que los participantes se ubiquen en dos filas,


frente a frente en parejas. De tal forma, una de ellas cumplirá el
rol como efectivos policiales y la otra, como personas que
ofrezcan resistencia física. Estas se irán alternando con la
finalidad de que la totalidad de participantes puedan practicar las
técnicas de uso de la tonfa (PR – 24).

Paso 3: El instructor dará las siguientes voces:

Página 51 de 263
INSTRUCTOR : Indicará: “¡POSICIÓN DEFENSIVA...!”
PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
adoptará la POSICIÓN DEFENSIVA.

INSTRUCTOR : “¡DEFIENDA…!”
PARTICIPANTE : Realizará la acción explicada en el PASO N° 1 con el
propósito de alejar a las personas que ejercen
resistencia física y que obstaculizan el
desplazamiento. A su vez, realizan la verbalización en
todo momento: “¡retroceda!, ¡aléjese!, ¡despeje la
vía!, ¡retírese!, etc.” a fin de mantener su área de
seguridad y evitar el ingreso a una zona restringida.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡ALTO…!”


PARTICIPANTE : Procederán a retomar la posición defensiva.

INSTRUCTOR : En voz preventiva: “¡ENFUNDAR...!”


PARTICIPANTES : Colocarán la tonfa (PR – 24) conforme al
procedimiento explicado en el paso 3 de la Lección
1202.
INSTRUCTOR : En voz ejecutiva: “¡TONFAS…!”
PARTICIPANTES : Enfundarán la Tonfa (PR – 24) conforme al
procedimiento explicado en el paso 4 de la Lección
1202 y repetirán la voz “¡TONFAS…!”

INSTRUCTOR : Indicará que los participantes inviertan los roles y


realicen los mismos pasos.

ANTE UNA AGRESIÓN FÍSICA

Paso 1 El instructor explicará que la técnica de uso de la tonfa (PR – 24),


partiendo de la posición defensiva, será realizada de la siguiente
manera:

Ante la agresión decidida e inevitable, se advierte al agresor la intensión de


utilizar la tonfa (PR – 24), retrocediendo dos pasos para luego avanzar con
la pierna del mismo lado de la mano que empuña la tonfa (PR – 24),
haciendo un barrido rápido, enérgico y de manera cruzada en toma larga.
De tal manera, que se logre un mayor alcance para lograr el contacto en
las zonas de mayor volumen muscular y retornen a la posición defensiva.

Paso 2 El instructor demostrará y explicará el uso de la tonfa (PR – 24),


partiendo de la POSICIÓN DEFENSIVA, de acuerdo a lo
siguiente:

Página 52 de 263
- Se debe de usar la tonfa (PR – 24) sobre las partes de mayor
volumen muscular (piernas, glúteos, brazos) y evitar
contacto en la cabeza, cuello o tórax.
- Al ceder en su actitud, se debe evitar el uso de la tonfa (PR – 24)
nuevamente. Es necesario recordar que se está disuadiendo al
ciudadano de atacar al policía, no se le está agrediendo ni
mucho menos atacando para dominarlo.
- En todo momento, se deberá de verbalizar para controlar la
situación y se buscará la persuasión antes de llegar al control
físico.

Paso 3: El instructor indicará que los participantes se ubiquen en dos filas,


frente a frente, en parejas. De tal forma que los participantes de
una fila cumplan el rol como efectivos policiales y la otra, como
intervenidos. Estas se irán alternando con la finalidad de que la
totalidad de participantes puedan practicar las técnicas de uso de
la tonfa (PR – 24).

Paso 4: El instructor explicará el procedimiento y la técnica de uso de la


tonfa (PR – 24) de la siguiente manera:

Partiendo de la posición defensiva, el instructor dará las voces:

INSTRUCTOR : Indicará: “¡POSICIÓN DEFENSIVA...”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
adoptará la POSICIÓN DEFENSIVA y enfatizará:
“¡ALTO, POLICÍA…”

INSTRUCTOR : Indicar: “¡AGRESIÓN DECIDIDA…!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
retrocederá dos pasos manteniendo la POSICIÓN
DEFENSIVA y repetirá la voz: “SEÑOR,
RETROCEDA, HARÉ USO DE MI TONFA…”

INSTRUCTOR : Indicará: “CONTACTO SUPERIOR, ¡DEFIENDA…!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
efectuará la acción explicada en el PASO N° 1
simulando hacer contacto en las partes superiores
(brazos del cuerpo) del participante que representa al
ciudadano. Ello se ejecutará las veces que sean
necesarias para controlar la agresión. Además, se
acompañará con la voz “¡RETROCEDA…!”.

INSTRUCTOR : Indicará: “CONTACTO INFERIOR, ¡DEFIENDA…”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
efectuará la acción explicada en el PASO N° 1
simulando hacer contacto en las piernas del
participante que representa al ciudadano. Ello se

Página 53 de 263
ejecutará las veces que sean necesarias para
controlar la agresión. Además, se acompañará con la
voz “¡RETROCEDA…!”.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡ALTO…”


PARTICIPANTE : Procederán a retomar la posición preventiva.

INSTRUCTOR : En voz preventiva: “¡ENFUNDAR...!”


PARTICIPANTES : Colocarán la tonfa (PR – 24), conforme al
procedimiento explicado en el paso 3 de la Lección
1202.

INSTRUCTOR : En voz ejecutiva: “¡TONFAS...! “


PARTICIPANTES : Enfundarán la Tonfa (PR – 24) conforme al
procedimiento explicado en el paso 4 de la Lección
1202 y repetirán la voz “¡TONFAS…!”

III. EJERCICIO

El instructor alternará las voces para ejecutar las técnicas de uso de la Tonfa
(PR – 24) durante 10 a 15 minutos. Solicitará que los participantes inicien el
procedimiento con el bastón policial enfundado y luego adoptarán la posición
que se indique:

INSTRUCTOR : Indicará: “¡POSICIÓN PREVENTIVA…!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
adoptará la POSICIÓN PREVENTIVA y repetirá la
voz.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡POSICIÓN DEFENSIVA…!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
adoptará la POSICIÓN DEFENSIVA. Partirán desde
la posición preventiva y enfatizarán la voz: “¡ALTO,
POLICÍA…!”

INSTRUCTOR : Indicará: “¡AGRESIÓN DECIDIDA…!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial,
retrocederá dos pasos manteniendo la POSICIÓN
DEFENSIVA y repetirá la voz: “SEÑOR,
RETROCEDA, HARÉ USO DE MI TONFA…”

El instructor indicará las voces de “CONTACTO SUPERIOR, ¡DEFIENDA…!


O CONTACTO INFERIOR, ¡DEFIENDA…!”, de manera alternada con la
finalidad de lograr que el efectivo policial reaccione con los procedimientos
antes descritos. Los ejercicios se ejecutarán durante 5 a 10 min. e indicará
que los participantes inviertan los roles y realicen los mismos pasos.

Página 54 de 263
INSTRUCTOR : Indicará: “¡ALTO…!”
PARTICIPANTE : Procederán a retomar la posición preventiva.

INSTRUCTOR : En voz preventiva: “¡ENFUNDAR…!”


PARTICIPANTES : Colocarán la tonfa (PR – 24) conforme al
procedimiento explicado en el paso 3 de la Lección
1202.

INSTRUCTOR : En voz ejecutiva: “¡TONFAS…!”


PARTICIPANTES : Enfundarán la Tonfa (PR – 24) conforme al
procedimiento explicado en el paso 4 de la Lección
1202 y repetirán la voz “¡TONFAS...!”

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


empleará la ficha de evaluación técnica y solicitará que el participante realice
los procedimientos que crea necesarios de acuerdo a la amenaza que
perciba, ya sea con las técnicas de uso en cualquiera de las posiciones con
la tonfa (PR – 24).

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de las
técnicas de uso aprendidas para la función policial.

Página 55 de 263
LECCIÓN 05

TÉCNICAS DE BLOQUEO CON LA TONFA (PR – 24)

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (Medios de policía)

SUB-UD NRO. : 02 Tonfa (PR - 24)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1205

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1204.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Un (01) bastón policial TONFA PR - 24 con


las características y medidas
reglamentarias para el instructor con su
fornitura policial y el respectivo porta
Tonfa.

Un (01) bastón policial TONFA PR - 24 con


las características y medidas
reglamentarias por cada participante con
su fornitura policial y porta de la Tonfa.

NORMAS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase.

META : Los participantes internalicen las técnicas


de bloqueo con el bastón policial tonfa (PR
– 24).

OBJETIVO : En un campo abierto y un Tonfa (PR – 24)


para el instructor y cada participante, los
instruidos pondrán en práctica las técnicas
de bloqueo con la guía del instructor
conforme a lo establecido en el Manual de
Derechos Humanos aplicados a la función
policial.

_______________________________________________________________

Página 56 de 263
I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer brevemente a los participantes la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


conozcan las técnicas de bloqueo con el bastón policial tonfa (PR – 24)

MOTIVACIÓN: Al conocer las técnicas de bloqueo con el bastón policial Tonfa


(PR – 24), el participante podrá adaptarse fácilmente a su manipulación e
internalización que este medio de policía le permite aplicar técnicas de
bloqueo ante una agresión.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

En un campo abierto y una tonfa (PR – 24) para el instructor y cada


participante, los instruidos pondrán en práctica las técnicas de bloqueo con
la guía del instructor, conforme a lo establecido en el Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial.

OBJETIVO 1: En un campo abierto y una Tonfa (PR – 24) para el instructor y


cada participante, los instruidos pondrán en práctica las técnicas de bloqueo
con la guía del instructor conforme a lo establecido en el Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial.

a) BLOQUEO ALTO

Paso 1 El instructor enseña que la técnica para la posición de bloqueo


alto es adoptando la posición defensiva, manteniendo un
buen balance. Es importante no dejar que la empuñadura gire
en su mano.

Paso 2 Llevando hacia adelante la pierna que se encuentre atrás,


levante la mano dominante frente a usted hasta que el tope
de la empuñadura apunte hacia su hombro débil y mantenga
su antebrazo dominante al menos a un puño de distancia de
su frente.

Paso 3 La mano de apoyo toma la muñeca del brazo dominante.

Paso 4 Asegúrese que la superficie de bloqueo del bastón esté


completamente expuesta a la línea de riesgo y ligeramente
inclinada para ayudar. Ni bien se tenga contacto proceda a
deslizar enérgicamente el objeto que utiliza el infractor para
agredirlo físicamente, retroceda la pierna de adelante y

Página 57 de 263
adopte la posición inicial. No olvide que debe verbalizar en
todo momento.

Paso 5 Se repetirá el paso 1, 2, 3 y 4, al menos durante 5 minutos.


Recuerde que debe corregir errores, respectivamente.

b) BLOQUEO MEDIO (IZQUIERDO)

Paso 1 El instructor enseña que la técnica de bloqueo medio es


asumiendo la posición defensiva.

Paso 2 Lleve hacia adelante la pierna que se encuentre atrás, ponga


el bastón tonfa (PR – 24) hacia al lado derecho con su brazo
dominante (recuerde que debe acompañarlo con un
movimiento enérgico de adentro hacia afuera) perpendicular
al piso y su antebrazo ligeramente flexionado. El bastón
quedará expuesto completamente a la línea de riesgo. A su
vez, mantendrá el brazo de apoyo cerca al pecho con la palma
de la mano abierta en sentido al bastón policial. Asegúrese
que el tope de la empuñadura no deberá estar apuntando
hacia su cabeza.

Paso 3 Asegúrese que la superficie de bloqueo del bastón esté


completamente expuesta a la línea de riesgo. Ni bien se tenga
contacto, deslice enérgicamente el objeto que utiliza el
infractor para agredirlo físicamente y retroceda la pierna de
adelante adoptando la posición inicial. No olvide que debe
verbalizar en todo momento.

Paso 4 Se repetirá el paso 1, 2 y 3, al menos durante 5 minutos y


corregirá los errores, respectivamente.

c) BLOQUEO MEDIO (DERECHO)

Paso 1 El instructor enseña que la técnica para adoptar la posición de


bloqueo medio es asumiendo la posición defensiva.

Paso 2 Lleve hacia adelante la pierna que se encuentre atrás,


flexione ligeramente las rodillas y el torso del cuerpo, realizar
un giro hacia su lado débil (mano de apoyo). Luego, llevará el
brazo de su lado fuerte, de manera enérgica y paralela al piso.
Finalmente, el antebrazo de manera perpendicular. El bastón
quedará expuesto, completamente, a la línea de riesgo y
mantendrá el brazo de apoyo cerca al pecho con la palma de
la mano abierta en sentido al bastón policial.

Página 58 de 263
Paso 3 Asegúrese que la superficie de bloqueo del bastón este
completamente expuesta a la línea de riesgo. Ni bien tenga
contacto, deslice enérgicamente el objeto que utiliza el
infractor para agredirlo físicamente. Retroceda la pierna de
adelante y adopte la posición inicial, No olvide que debe
verbalizar en todo momento.

Paso 4 Se repetirá el paso 1, 2 y 3, al menos, durante 5 minutos y


corregirá los errores, respectivamente.

d) BLOQUEO BAJO O DIRECTO

Paso 1 El instructor enseña que la técnica para adoptar la posición de


bloqueo bajo es asumiendo la posición defensiva.

Paso 2 Lleve la pierna que se encuentre atrás hacia adelante,


flexione ligeramente las rodillas, el torso del cuerpo realizará
un giro hacia su lado débil (mano de apoyo) y dirija el bastón
hacia sus muslos o rodillas. No olvide que hará un barrido
enérgico de manera que el bastón quede perpendicular al
piso.

Paso 3 Asegúrese que la superficie de bloqueo del bastón esté


completamente expuesta a la línea de riesgo (el área genital
deberá estar completamente protegida), ya que ni bien tenga
contacto, deslizará enérgicamente el objeto que utiliza el
infractor para agredirlo físicamente y retrocederá la pierna de
adelante, adoptando la posición inicial. No olvide que debe
verbalizar en todo momento.

Paso 4 Se repetirá el paso 1, 2 y 3, al menos, durante 5 minutos y


corregirá los errores, respectivamente.

III. EJERCICIO

El instructor alternará las voces para ejecutar las técnicas de bloqueo con la
tonfa (PR – 24) durante 10 a 15 minutos. Solicitará que los participantes inicien
el procedimiento con el bastón policial enfundado para luego adoptar la
posición que se indique:

INSTRUCTOR : Indicará: “¡POSICIÓN DEFENSIVA...!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
adoptará la POSICIÓN DEFENSIVA y repetirá la voz.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡BLOQUEO ALTO!” y


en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA…!”.

Página 59 de 263
PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial realizará
los pasos 1 al 4 del procedimiento de la técnica
indicada por el instructor y enfatizará con la voz, al
contacto con el objeto agresor utilizado:
“¡RETROCEDA!” y al retomar la posición inicial: “¡NO
SE RESISTA…!”.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡BLOQUEO MEDIO


POR LA IZQUIERDA!” y en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDA…!”.
PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial realizará
los pasos del 1 al 3 del procedimiento de la técnica
indicada por el instructor y enfatizará con la voz, al
contacto con el objeto agresor utilizado:
“¡RETROCEDA!”; al retomar la posición inicial: “¡NO
SE RESISTA…!”.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva:”¡BLOQUEO MEDIO POR


LA DERECHA! y en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDA…!”

PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial realizará


los pasos del 1 al 3 del procedimiento de la técnica
indicada por el instructor y enfatizará la voz, al
contacto con el objeto agresor utilizado:
“¡RETROCEDA!”; al retomar la posición inicial: “¡NO
SE RESISTA…!”.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡BLOQUEO BAJO!” y


en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA…!”.
PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial realizará
los pasos del 1 al 3 del procedimiento de la técnica
indicada por el instructor y enfatizará la voz, al
contacto con el objeto agresor utilizado:
“¡RETROCEDA!”; al retomar la posición inicial: “¡NO
SE RESISTA…!”.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


empleará la ficha de evaluación técnica y solicitará que el participante
realice los procedimientos que él crea necesarios de acuerdo a la amenaza
que perciba, con las técnicas de bloqueo con la tonfa (PR – 24).

Página 60 de 263
V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y


orientará las conclusiones finales de la lección en concordancia a la
importancia de las técnicas de bloqueo aprendidas para la función policial.

Página 61 de 263
Página 62 de 263
SUB-UNIDAD DIDÁCTICA 03

BASTÓN POLICIAL EXTENSIBLE

INTRODUCCIÓN

El uso de los bastones policiales es excepcional; sin embargo, si es


inevitable utilizarlos para defenderse ante una agresión, su uso deberá
restringirse al mínimo necesario. En esas circunstancias, el personal policial,
preferentemente, hará contacto sobre las partes de mayor volumen muscular:
piernas, brazos y evitará impactar en la cabeza, cuello, tórax o genitales.

De este modo, al emplear los bastones policiales se deberá tener en


cuenta las zonas prohibidas, incapacitantes y momentáneas desarrolladas en el
Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial.

Para que el efectivo policial adquiera la capacidad de hacer uso


progresivo y diferenciado del bastón extensible, esta sub unidad didáctica se ha
estructurado en dos (02) lecciones de clase.

META

El participante aprenderá el uso y manejo del bastón extensible.

Página 63 de 263
LECCIÓN 01

DESCRIPCIÓN, DESENFUNDE Y POSICIONES DEL BASTÓN POLICIAL


EXTENSIBLE

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (medios de policía)

SUB-UD NRO. : 03 bastón policial extensible

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1301

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1201.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Un (01) bastón policial extensible con las


características y medidas reglamentarias
para el Instructor.

Un (01) bastón policial extensible para


cada participante con su respectivo porta y
fornitura policial.
Espacio, campo abierto proporcional a la
cantidad de participantes.

NORMAS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase.

META : Los participantes internalicen la


descripción, portabilidad, desenfunde y
enfunde del bastón policial extensible.

OBJETIVO : Con el empleo de un bastón policial


extensible para el instructor y para cada
participante en un campo abierto. Los
instruidos aprenderán la descripción,
desenfunde y posiciones del medio
policial conforme al Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial.

_______________________________________________________________

Página 64 de 263
I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta


lección es que los participantes puedan
conocer la portabilidad, desenfunde y
enfunde del bastón policial extensible.

MOTIVACIÓN: Al conocer la portabilidad,


desenfunde y enfunde del bastón policial
extensible, podrá transmitir mayor
confianza y pericia en el manejo de dicho
medio de policía al participante.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO 1: Con el empleo del bastón


policial extensible para el instructor y para
cada participante en campo abierto, los
discentes aprenderán la portabilidad,
desenfunde y enfunde del medio policial
conforme al Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial

DESCRIPCIÓN

1. Punta.
2. Tramo final.
3. Tramo medio.
4. Empuñadura
5. Talón

TÉCNICA DE DESENFUNDE

DESENFUNDE

El instructor explicará la técnica de desenfunde y enfunde del bastón


policial extensible mediante los siguientes pasos:

Paso 1 El instructor indicará, en voz preventiva: “DESENFUNDAR”.

Página 65 de 263
Partiendo de la posición inicial, desenfunde, tomará el bastón policial
extensible lo llevará hacia su cintura y procederá a extender el brazo con
fuerza para lograr su extensión total.

Paso 2 El instructor indicará, en voz ejecutiva: “BASTONES”.

El bastón policial extensible será guardado en modo cerrado con la punta


con dirección al suelo dentro de su porta y al lado inverso de la mano de
contacto.
POSICIONES

POSICIÓN PREVENTIVA: El bastón policial extensible se lleva en la mano


dominante en modo cerrado a la altura del muslo externo adoptando una
postura relajada. Esto favorece para que no sea de fácil distinción por el
presunto infractor a la ley, reduciendo así la actitud coercitiva del efectivo
policial. La mano de apoyo va sobre la hebilla del correaje o ligeramente
por encima de ella y la punta de los pies va alineada con los hombros.

POSICIÓN DEFENSIVA: Se aplica un latigazo de arriba abajo para lograr


el despliegue de ambos tramos, medio y final. Su expansión en cuestión de
segundos ocasiona un impacto psicológico grande, debido a que el ruido
de los tramos al extenderse es similar a la carga de un arma de fuego. De
esta manera, el intervenido puede deponer su actitud.

Desplegado el bastón policial, el brazo dominante lo sujeta flexionado y


pegado al cuerpo. A su vez, el bastón extensible, a manera de descanso,
entre el cuello y el hombro. El brazo contrario estará totalmente estirado
con la palma dando frente al agresor, con los dedos juntos y hacia arriba.
El cuerpo estará ligeramente inclinado, la pierna contraria a la mano que
empuña el bastón policial extensible irá hacia adelante con la punta de los
pies en la misma dirección que la mano extendida… ambas piernas se
encuentran ligeramente flexionadas.

III. EJERCICIO

El Instructor designará un mínimo de TRES (03) participantes para que de


forma individual demuestren lo aprendido, dirijan y realicen los movimientos
del desenfunde y posiciones del bastón policial extensible, conforme a lo
indicado por el instructor.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


anotará los méritos y deméritos del participante durante el desarrollo de la
lección en el registro correspondiente.

Página 66 de 263
V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
conocer la portabilidad, desenfunde y posiciones del bastón policial extensible
para su uso adecuado en la función policial.

Página 67 de 263
LECCIÓN 02

TÉCNICAS DE USO DEL BASTÓN POLICIAL EXTENSIBLE

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (medios de policía)

SUB-UD NRO. : 03 Bastón policial extensible

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1302

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1202.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Un (01) bastón policial extensible, con las


características y medidas reglamentarias
para el Instructor.

Un (01) bastón policial extensible para


cada participante con su respectiva porta y
fornitura policial.

Espacio, campo abierto proporcional a la


cantidad de participantes.

NORMAS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase.

META : Los participantes internalicen las técnicas


de uso del bastón policial extensible.

OBJETIVO : En un campo abierto, aplicaran las


técnicas de uso del bastón policial
extensible por participante e instructor. Los
instruidos practicarán dichas técnicas
conforme al Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial.

_______________________________________________________________

Página 68 de 263
I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


obtengan habilidades que les permita identificar en qué circunstancias
deberán emplear las técnicas de uso del bastón policial extensible.

MOTIVACIÓN: Al practicar las posiciones, el participante podrá maximizar sus


medidas de seguridad durante el empleo de las técnicas de uso del bastón
policial extensible e identificarán la situación que conlleva a su utilización
correcta.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO 1 En un campo abierto y con el empleo de las técnicas de uso del


bastón policial extensible por participante e instructor, los discentes
practicarán las técnicas conforme al Manual de Derechos Humanos aplicados
a la función policial.

POSICIÓN DEFENSIVA

Partiendo de la posición defensiva

Es un medio de policía no letal y se adecua perfectamente a los principios


establecidos en la normativa nacional sobre uso de la fuerza por la policía.
Este constituye un medio auxiliar del personal policial que cumple funciones
especializadas, tanto de civil como en operaciones tácticas, para lograr el
control de los infractores a la ley y pueda ser empleado en diferentes
momentos de la operatividad policial como medio para llevar a cabo
rescates, romper puertas, ventanas, cristales, etc3.

Paso 1
El instructor demostrará y explicará el uso del bastón policial extensible,
partiendo de la POSICIÓN DEFENSIVA, de acuerdo a lo siguiente:

- Se debe de usar el bastón policial extensible sobre las partes de


mayor volumen muscular: piernas, glúteos, brazos y evitar hacerlo
en la cabeza, cuello o tórax.
- Cuando el infractor cede en su actitud, se debe evitar el uso el bastón
policial extensible nuevamente. Es necesario recordar que se está

3
Pág. 72 Manual de DDHH

Página 69 de 263
disuadiendo al ciudadano de atacar al policía, no se le está agrediendo
ni mucho menos atacando para dominarlo.
- En todo momento se deberá de verbalizar para controlar la situación y
se empleará la persuasión antes de llegar al control físico.

Paso 2 El instructor indicará que los participantes se ubiquen en dos filas,


frente a frente en parejas, de tal forma que los participantes de
una de ellas cumplan el rol como efectivos policiales y la otra
como intervenidos. Estas alternarán con la finalidad de que la
totalidad de participantes pueda practicar las técnicas de uso del
bastón policial extensible.

Paso 3 El instructor explicará el procedimiento de la técnica de uso del


bastón policial extensible de la siguiente manera:

Partiendo de la posición defensiva, el instructor dará las voces:

INSTRUCTOR : Indicará: “¡POSICIÓN DEFENSIVA…!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial adoptará
la POSICIÓN DEFENSIVA y enfatizará la voz “¡ALTO,
POLICÍA…!”

INSTRUCTOR : Indicará: “¡AGRESIÓN DECIDIDA…!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
retrocederá dos pasos manteniendo la POSICIÓN
DEFENSIVA y repetirá la voz: “¡SEÑOR, RETROCEDA,
¡HARÉ USO DE DEL BASTÓN POLICIAL…!”

INSTRUCTOR : Indicará: “¡CONTACTO SUPERIOR, DEFIENDA…!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial realizará
la acción explicada en el PASO N° 1, simulando hacer
contacto en las partes superiores (brazos del cuerpo) del
participante que representa al ciudadano. Esta acción se
repetirá las veces que sea necesario para controlar la
agresión y acompañando con la voz:
“¡RETROCEDA…!”.

INSTRUCTOR : Indicará: “CONTACTO INFERIOR, ¡DEFIENDA…!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial realizará
la acción explicada en el PASO N° 1, simulando hacer
contacto en las partes inferiores (piernas del cuerpo) del
participante que representa al ciudadano. Esta acción se
repetirá las veces que sea necesario para controlar la
agresión y acompañando con la voz:
“¡RETROCEDA…!”.

INSTRUCTOR : “¡ALTO, ENFUNDAR!”

Página 70 de 263
PARTICIPANTE : Acatará la orden repitiendo, en voz ejecutiva:
“¡ENFUNDAR…!”

Paso 4: El instructor repetirá estos movimientos durante 5 a 10 min. e


indicara que los participantes inviertan los roles y realicen los
mismos pasos.
III. EJERCICIO

El instructor alternará las voces para ejecutar las técnicas de uso del bastón
policial extensible durante 10 a 15 minutos y solicitará que los participantes
inicien el procedimiento con el bastón policial enfundado para luego adoptar
la posición que se les indique:

INSTRUCTOR : Indicará: “¡POSICIÓN PREVENTIVA...!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial adoptará
la POSICIÓN PREVENTIVA y repetirá la voz.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡POSICIÓN DEFENSIVA…!”

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual y anotará en el


registro correspondiente los méritos y deméritos del participante durante el
desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia con la importancia de
las técnicas de uso del bastón extensible para su uso adecuado en la función
policial.

Página 71 de 263
Página 72 de 263
SUB-UNIDAD DIDÁCTICA 04

AEROSOL PIMIENTA

INTRODUCCIÓN

El uso del aerosol pimienta es excepcional; sin embargo, si es inevitable


utilizarlos para defenderse ante una agresión, su uso deberá restringirse al
mínimo necesario. En esas circunstancias, el personal policial, preferentemente,
hará su uso paralelo al control físico, accionando dos veces el aspersor de chorro
en forma sucesiva para lograr la irritación momentánea de la piel y los ojos; es
decir, progresivo y diferenciado para la defensa o para lograr el control de la
persona en proceso de intervención.

De este modo, al emplear el aerosol pimienta se deberá tener en cuenta


la distancia y el nivel de resistencia de la persona a intervenir, conforme al
Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial.

Para que el efectivo policial adquiera la capacidad de hacer uso


progresivo y diferenciado del aerosol pimienta, esta sub unidad didáctica se ha
estructurado en una (01) lección de clase.

META

El participante aprenderá el uso y manejo del aerosol pimienta.

Página 73 de 263
LECCIÓN 1

TÉCNICAS DE USO DEL AEROSOL PIMIENTA

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (medios de policía)

SUB-UD NRO. : 04 (aerosol pimienta)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1401

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1301.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : 01 aerosol pimienta por participante con su


respectivo porta y fornitura policial.

NORMAS DE SEGURIDAD : El instructor deberá verificar si los


participantes portan armamento. De ser
así, realizará el protocolo de despeje
correspondiente según L. A.

META : Los participantes internalicen las técnicas


de uso con el aerosol pimienta.

OBJETIVO : Dada la demostración del uso del aerosol


pimienta por parte del instructor, los
participantes pondrán en práctica las
técnicas de uso conforme al Manual de
Derechos Humanos aplicados a la función
policial.

_______________________________________________________________

Página 74 de 263
I. METODOLOGÍA

A. UBICACIÓN:

El instructor reunirá a los participantes en un


terreno plano de dimensiones adecuadas de
acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir,
procederá a formarlos en una o varias filas
(según el número de participantes y el lugar
ocupado), a dos brazos de separación por
intervalo, siempre dando la espalda a la
orientación del sol.

B. INDUCCIÓN

El instructor dará a conocer, brevemente, la


meta y objetivos de la lección sobre las
técnicas de uso con el aerosol pimienta,
solicitará la colaboración de un voluntario para
que exponga cierto conocimiento previo sobre
el tema. Luego, el instructor solicitará
aplausos, agradecerá por la participación y
continuará con la clase.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

El instructor hace mención sobre la descripción y el empleo del aerosol


pimienta.

DESCRIPCIÓN

El gas pimienta en aerosol se utiliza para controlar a infractores de la ley


de manera individual o grupal. El alcance máximo de este medio puede
variar en un rango de 4 a 5 metros; sin embargo, el alcance efectivo es de
2 a 3 metros aproximadamente.

El aerosol pimienta viene en envases especiales que al momento de


emplearse emiten un flujo fijo de dispersión. Presentan un seguro para
accionar el aspersor de chorro.
La composición química de este gas no debe ser inflamable.

EMPLEO

Ante una agresión no letal por parte de un infractor de la ley, el personal


policial, de acuerdo al criterio de uso progresivo y diferenciado de la fuerza,
podrá controlar la agresión mediante el aerosol pimienta (paralelo al control

Página 75 de 263
físico). Para ello, deberá accionar dos veces el aspersor de chorro en forma
sucesiva.

Los efectos son inmediatos: provocan intenso ardor en la piel y en los ojos,
dificulta la respiración, los ojos se cierran de forma involuntaria… cegando
al atacante temporalmente.

Posterior a ello, el instructor explicará y demostrará las técnicas para su


uso.

TÉCNICAS DE USO PARTIENDO DE LA POSICIÓN DEFENSIVA

Antes de explicar su uso directo, el instructor explicará el procedimiento


para su desenfunde y enfunde:

Paso1 Partiendo de la posición básica, empuñará con la mano derecha el


aerosol pimienta, la llevará a la altura del rostro del infractor a una distancia
aproximada de 50 centímetros entre el aerosol pimienta y su vista. Esto
permitirá dirigir mediante ligera presión generar un impulso de cierta
cantidad del químico irritante.

Paso 2 Para liberar dicha sustancia, solo se recomienda hacer presión de


una o dos veces. Ello permitirá una irritación leve de la vista del infractor de
la ley con la única finalidad de controlar su actitud violenta y lograr su
inmediato control físico.

Paso 3 Su empleo solo será recomendable para lograr un desequilibrio


emocional violento y aprovechar un control físico inmediato.

RECOMENDACIONES4

Evitar el uso en espacios cerrados, sobre todo, en el interior de vehículos


pequeños.
No usar a una distancia menor de 50 cm aproximadamente, por cuanto
la fuerza de impacto generada por la dispersión del chorro podría generar
lesiones oculares.
Debe portarse siempre en una funda, con el seguro del aspersor puesto.
Por ningún motivo se expondrá al presunto infractor al gas pimienta
en forma prolongada a una misma zona.

Paso 3 El instructor explicará el procedimiento de la técnica de uso del


aerosol pimienta de la siguiente manera:

Partiendo de la posición defensiva, el instructor dará las voces:

4
Pág. 73 Manual de DDHH

Página 76 de 263
INSTRUCTOR : Indicará: “¡POSICIÓN DEFENSIVA…!”
PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial adoptará
la POSICIÓN DEFENSIVA y enfatizará la voz: “¡ALTO,
POLICÍA…!”

INSTRUCTOR : Indicará: “¡AGRESIÓN DECIDIDA…!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
retrocederá dos pasos manteniendo la POSICIÓN
DEFENSIVA y repetirá la voz: “¡SEÑOR RETROCEDA,
HARÉ USO DEL AEROSOL PIMIENTA…!”

INSTRUCTOR : “¡ALTO, ENFUNDAR!”


PARTICIPANTE : Acatará la orden repitiendo la voz ejecutiva:
“¡ENFUNDAR...!”

Paso 4: El instructor repetirá estos movimientos durante 5 a 10 min. e


indicará que los participantes inviertan los roles y realicen los
mismos pasos.

III. EJERCICIO

El instructor alternará las voces para ejecutar las técnicas de uso del aerosol
pimienta durante 10 a 15 minutos. Solicitará que los participantes inicien el
procedimiento con este implemento enfundado para luego adoptar la posición
que se indique:

INSTRUCTOR : Indicará: “¡POSICIÓN PREVENTIVA...!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial adoptará
la POSICIÓN PREVENTIVA y repetirá la voz.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡POSICIÓN DEFENSIVA…!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial adoptará
la POSICIÓN DEFENSIVA; sin embargo, partirá de la
preventiva y enfatizará la voz: “¡ALTO, POLICÍA…!”

INSTRUCTOR : Indicará: “¡AGRESIÓN DECIDIDA...!”


PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
retrocederá dos pasos manteniendo la POSICIÓN
DEFENSIVA y repetirá la voz: “¡SEÑOR, RETROCEDA,
HARÉ USO DEL AEROSOL PIMIENTA…!”

INSTRUCTOR : “¡ALTO, ENFUNDAR!”


PARTICIPANTE : Acatará la orden repitiendo la voz ejecutiva
“¡ENFUNDAR…!”

Página 77 de 263
El instructor motivará y agradecerá la participación de los presentes por el
esfuerzo en los procedimientos indicados.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


empleará la ficha de evaluación técnica Nro. FET-008 y solicitará que el
participante realice los procedimientos que crea necesarios de acuerdo a la
amenaza que perciba, ya sea con las técnicas de uso en cualquiera de las
posiciones con el aerosol pimienta.

V. CONCLUSIONES FINALES

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de la
técnica de uso aprendida en la función policial.

Página 78 de 263
Página 79 de 263
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 05

GRILLETES DE SEGURIDAD

INTRODUCCIÓN

Los grilletes policiales constituyen un elemento muy útil e imprescindible


del equipo básico policial. No solo permiten controlar la acción agresiva del
infractor de la ley, sino también la sujeción momentánea de este para su
aseguramiento o traslado ante la autoridad competente.
Es un medio de policía que limita el uso de la fuerza y el empleo de las armas de
fuego permitiendo:

● controlar el accionar violento de la persona intervenida y evitar que esta se


autolesione.
● reducen las posibilidades de la persona intervenida de agredir al personal
policial, garantizando su integridad física y la de sus compañeros.
● reducen las posibilidades de la persona intervenida de agredir a terceras
personas.

Toda persona que presumiblemente haya cometido una infracción de Ley


deberá ser engrilletada para su inmovilización, registro, conducción y traslado
ante la autoridad competente.

También deberán ser engrilletadas las personas intervenidas que se


encuentren bajo el efecto de drogas, alcohol o cualquier estado emocional
alterado que represente peligrosidad para sí mismas o para otros.

Una vez colocados los grilletes, no se usará contra la persona intervenida


ningún otro medio de coerción ni fuerza física alguna que atente contra su
integridad física o dignidad.

Los grilletes se manipularán exclusivamente para su colocación, nunca


como medio de intimidación o humillación. Antes de salir al servicio, se debe
verificar que los grilletes se encuentren listos para usarse y contar con su
respectiva llave o dispositivo de apertura.

Los grilletes policiales que usa el personal de la Policía Nacional del Perú
para el cumplimiento de sus funciones son los grilletes de seguridad, grilletes de
lazo y los grilletes desechables.

Para que el efectivo policial adquiera la capacidad de hacer uso de los


grilletes de seguridad, esta unidad didáctica se ha estructurado en cinco (05)
lecciones de clase.

META: El participante aprenderá el uso de los grilletes de seguridad.

Página 80 de 263
LECCIÓN 01

DESCRIPCIÓN Y MANIOBRABILIDAD DEL GRILLETE DE SEGURIDAD

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (medios de policía)

SUB-UD NRO. : 05 (grilletes de seguridad)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1501

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1401.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada participante, así como el


instructor: Fornitura policial, grilletes de
seguridad y su respectivo porta.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase.

META : Que los participantes internalicen la


descripción y empleo de los grilletes de
seguridad.

OBJETIVO : En un campo abierto y utilizando grilletes


de seguridad por participante, los
discentes conocerán la descripción y
empleo de ese medio de policía de
acuerdo a las especificaciones del Manual
de Derechos Humanos aplicados a la
función policial.

_______________________________________________________________

Página 81 de 263
I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


conozcan la descripción y empleo de los grilletes de seguridad.

MOTIVACIÓN: Al conocer el medio de policía, el participante podrá adaptarse


fácilmente a su manipulación, haciendo más sencilla la instrucción y su
ejecución práctica.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO 1: En un campo abierto y utilizando un grillete de seguridad por


participante, los instruidos conocerán la descripción y empleo de ese medio
de policía de acuerdo a las especificaciones del Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial.

Paso 1

El instructor, debidamente equipado con sus medios de policía, realiza


una descripción de los grilletes de seguridad conforme al Manual de
Derechos Humanos aplicados a la función policial.

Son el tipo de grilletes más seguros empleados en el servicio


policial; su porte es obligatorio, en especial para el personal policial
que cumple funciones de patrullaje. Por el material empleado en su
fabricación, el uso de los grilletes de seguridad puede originar
lesiones si son mal utilizados. Por esta razon, el personal policial
deberá posibilitar la atención médica necesaria en caso de que estas
lesiones se hayan producido. Deben estar siempre preparados antes
de salir al servicio con tres o cuatro dientes sobresalidos de la anilla
doble.

Los grilletes de seguridad es el medio de policía (elemento o accesorio),


que forma parte del equipo básico. Estos son autorizados o
proporcionados por el Estado, están hechos de metal niquelado con una
longitud no mayor de 22 cm. y su porte es obligatorio en especial para
personal policial que cumple labores de patrullaje.

Paso 2

El instructor describirá cada parte de los grilletes de seguridad, mostrando


la que porta para el servicio, indicando y señalando una a la vez. Esta

Página 82 de 263
acción será repetida por los participantes DOS (02) o TRES (03) veces.
Finalmente, el instructor señalará algunas de estas piezas sin numerarlas.
La finalidad es que los participantes la identifiquen y la nombren
inmediatamente.

Ejemplo: El instructor nombrará y señalará una determinada parte de los


grilletes de seguridad: “¡PUNTA DE GANCHO CON SU
PARTE DENTADA!”.

Los participantes repetirán la voz y el movimiento: “¡PUNTA DE GANCHO


CON SU PARTE DENTADA!”.

El orden para nombrar y señalar las partes de los grilletes de seguridad


será el siguiente:

1. punta de gancho con su parte dentada


2. anilla simple
3. remache
4. anilla doble
5. canaleta
6. cajón de mecanismos
7. cerrojo
8. seguro
9. eslabón sin fin u ojo giratorio
10. eslabones o cadena
11. llave de grilletes

Paso 3

El instructor explicará y demostrará el empleo de los grilletes de


seguridad, así como su ubicación en la fornitura policial.

Los participantes conocerán cómo sujetar los grilletes de seguridad y


estarán listos para su uso. Para ello, tendrán en cuenta la ubicación, el
desenfunde y los tiempos en la colocación de los grilletes de seguridad.

- UBICACIÓN

Los grilletes de seguridad se llevarán en su respectivo porta grilletes en


la fornitura policial. Se ubicarán en la parte posterior, al lado más
cercano de la mano de contacto y al arma de fuego; ello permitirá una
mejor maniobrabilidad para extraer de forma inmediata los grilletes para
su uso. Tenga presente que jamás se extraerán los grilletes si aún
se tiene empuñada el arma de fuego.

- DESENFUNDE

Página 83 de 263
Los grilletes de seguridad deben encontrarse dentro del porta grilletes
(siempre con tres o cuatro dientes sobresalidos de la anilla doble), con
los cajones de mecanismos hacia arriba (cerrojos juntos) y las anillas
hacia abajo (orientación de las canaletas hacia el arma de fuego). De
este modo, tras quitar el seguro de la porta y coger con el dedo índice
de la mano de contacto los cajones de mecanismos de afuera hacia
adentro) procederá a su desenfunde. Al utilizarlas, se sujetará el grillete
más próximo a la palma de la mano sobre el cajón de mecanismos (con
los dedos índice y pulgar), y sobre la cadena (con el resto de los dedos),
dejando caer el otro grillete para su posterior uso.

- TIEMPOS EN LA COLOCACIÓN

Para efectos de instrucción, se utilizará un objeto que represente la


muñeca de la mano del intervenido (bastón de la defensa de goma,
tramo largo del bastón de la tonfa (PR – 24), dedos, etc.)

a. “Contacto”

El efectivo policial, con la mano de contacto lleva los grilletes de


seguridad y coloca la anilla simple sobre la muñeca de la mano del
intervenido, en relación al dedo pulgar.

b. “Presión”

El efectivo policial ejercerá presión del grillete sobre la muñeca del


intervenido, esto permitirá girar la anilla simple sobre su eje (remache)
y logrará envolverla hasta asegurarla con la anilla doble.

c. “Ajuste”

Una vez logrado envolver la muñeca de la mano con el grillete, el


efectivo policial cogerá la anilla simple y la anilla doble con los dedos
índice y pulgar, respectivamente. Simultáneamente, introducirá de
forma ligera el dedo índice entre el dorso de la mano y el cajón de
mecanismo. De este modo, generará un ajuste regulado con la finalidad
de evitar lesiones innecesarias.

- PROCEDIMIENTO DEL RETIRO DE LOS GRILLETES

Los grilletes de seguridad cuentan con dos partes muy importantes


para este procedimiento: la llave de grilletes y el cerrojo, cuyo
funcionamiento (introducción y acción) permite liberar la extremidad
envuelta por la anilla simple y la anilla doble para su posterior y
adecuado enfunde.

El policía procederá a retirar los grilletes, solicitando al intervenido


colocarse con las piernas separadas e inclinando el cuerpo ligeramente

Página 84 de 263
hacia adelante para facilitar el funcionamiento de la llave en el cerrojo,
presionándola o girándola. Así, quitará, el seguro de los grilletes.

III. EJERCICIO:

El instructor dará las voces para ejecutar los tiempos en la colocación de


los grilletes de seguridad durante 10 a 15 minutos y verificará, en cada
tiempo, que los participantes realicen un procedimiento correcto. Luego,
solicitará que los discentes inicien el procedimiento con el medio policial
enfundado para así adoptar la técnica que se indique:

INSTRUCTOR : Indicará: “¡CONTACTO…!”


PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el procedimiento del
literal “a” de los tiempos de colocación y,
simultáneamente, repetirán la voz “¡CONTACTO!”

INSTRUCTOR : Indicará: “¡PRESIÓN…!”


PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el procedimiento del
literal “b” de los tiempos de colocación y,
simultáneamente, repetirán la voz “¡PRESIÓN!”

INSTRUCTOR : Indicará: “¡AJUSTE…!”


PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el procedimiento del
literal “c” de los tiempos de colocación y,
simultáneamente, repetirá la voz: “¡AJUSTE!”.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡RETIRAR LOS GRILLETES DE


SEGURIDAD!”
PARTICIPANTE : Los discentes, con ayuda de la llave de grilletes,
realizarán el procedimiento de este medio policial de
seguridad del participante.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual y anotará los


méritos y deméritos durante el desarrollo de la lección en el registro
correspondiente.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
conocer la descripción y empleo de los grilletes de seguridad para su uso
adecuado en la función policial.

Página 85 de 263
LECCIÓN 02

TÉCNICAS DE USO DE LOS GRILLETES DE SEGURIDAD

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (Medios de policía)

SUB-UD NRO. : 05 grilletes de seguridad

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1502

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1501.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada participante, así como el


instructor: Fornitura policial, grilletes de
seguridad y su respectivo porta.

NORMAS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán ejecutar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o uno
de ellos se integra recientemente a la
clase.

META : Los participantes conocerán el uso técnico


de los grilletes de seguridad.

OBJETIVO : En un campo abierto y utilizando grilletes


de seguridad, con la demostración
respectiva del instructor, los participantes
practicarán la técnica directa e indirecta
conforme se encuentra establecido en el
Manual de Derechos Humanos aplicados a
la función policial.

______________________________________________________________

Página 86 de 263
I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los


participantes en un terreno plano de
dimensiones adecuadas de acuerdo
a la cantidad de efectivos por instruir.
Los formará de manera semicircular
de espaldas a la orientación del sol.
Luego, dará a conocer, brevemente,
la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de
esta lección es que los participantes
conozcan las técnicas de uso de los
grilletes de seguridad.

MOTIVACIÓN: Al conocer las técnicas para el uso de los grilletes de


seguridad, podrá adaptarse fácilmente a su empleo y reconocerá la técnica
adecuada sin afectar su seguridad ni la integridad del intervenido.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO 1: En un campo abierto y utilizando los grilletes de seguridad, con


la demostración del instructor, los participantes practicarán las técnicas de
uso directa e indirecta conforme se encuentra establecido en el Manual de
Derechos Humanos aplicados a la función policial.

TÉCNICA DE USO DIRECTA

El instructor demostrará y explicará, con el apoyo de otro instructor en la


representación de roles, la técnica de uso directo de los grilletes de
seguridad teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Paso 1: La persona intervenida debe encontrarse de espaldas al policía


interviniente.

Paso 2: Se le debe indicar que coloque sus manos en la espalda a la altura


de la cintura, con las manos juntas, las palmas hacia afuera y los
pulgares hacia arriba.

Paso 3: Tras el desenfunde de los grilletes de seguridad y estar sujetados


con la mano de contacto; la cadena y los eslabones quedan fijos
dentro de la palma; las anillas simples, hacia abajo; y las
cerraduras hacia el lado del (la) policía interviniente.

Paso 4: Con la mano de apoyo, se sujeta los pulgares del intervenido


llevándolos hacia sí, alejando la unión de las manos de la espalda

Página 87 de 263
de este para que permita el ingreso de los grilletes. Luego, se
empujan estos últimos sobre las muñecas (contacto y presión) en
un solo movimiento de arriba hacia abajo, seguido del ajuste con
la misma mano; finalmente, se colocan los seguros.

Paso 5: Se procede con el retiro de los grilletes de seguridad.

Se repetirá la secuencia de los pasos por parejas, al menos, durante 10


minutos y corregirán sus posibles errores, respectivamente.

TÉCNICA DE USO INDIRECTA

El instructor demostrará y explicará, con el apoyo de otro instructor en la


representación de roles, la técnica de uso indirecto de los grilletes de
seguridad teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Paso 1 La persona intervenida debe encontrarse de espaldas al policía


interviniente y dependiendo de la posición en la que se encuentre.

Paso 2 Con la mano de contacto se cogen los grilletes por la parte media
(eslabones), el dedo índice y pulgar los sujetan.

Paso 3 Se realiza los tiempos de colocación, presionando la anilla simple


sobre la muñeca hasta lograr el engrilletamiento.

Paso 4 Se hace girar el brazo engrilletado, llevándolo hacia la parte


posterior de la cintura mediante la toma del grillete con el pulgar
e índice hacia al lado opuesto de la toma inicial.

Paso 5: Con la otra mano, se sujetan los dedos de la mano libre del
intervenido y se la lleva hacia atrás, junto a la otra, para colocarle
los grilletes y los seguros. De este modo, quedan las cerraduras
hacia el lado del (la) policía interviniente con los dedos pulgares
hacia arriba.

Paso 6: Se procede con el retiro de los grilletes de seguridad.

Se repetirá la secuencia de los pasos por parejas, al menos, durante 10


minutos, corrigiendo los posibles errores, respectivamente.

III. EJERCICIO

El instructor alternará las voces para ejecutar las técnicas de uso directa e
indirecta de los grilletes de seguridad durante 10 a 15 minutos. Luego,
solicitará que los participantes inicien el procedimiento en parejas (policía e
intervenido). Finalmente, realizarán los pasos de las técnicas que se indiquen.

Página 88 de 263
Para este ejercicio la fila de los participantes que representen a los
intervenidos deberá de estar de espaldas a la fila de los que cumplan roles de
policía.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡ENGRILLETAMIENTO


DIRECTO…!” y, en voz ejecutiva: “¡CONTROLE!”.
PARTICIPANTE : La fila que representa el papel de efectivo policial,
realizará los pasos 1, 2, 3 y 4 de la técnica de uso
directa de los grilletes de seguridad.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡ALTO, RETIRAR GRILLETES DE


SEGURIDAD!”.
PARTICIPANTE : Los participantes proceden a retirar los grilletes de
seguridad y retomarán su posición inicial.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡ENGRILLETAMIENTO


INDIRECTO!” y, en voz ejecutiva: “¡CONTROLE!”.
PARTICIPANTE : La fila que representa el papel de efectivo policial
realizará los pasos 1, 2, 3, 4 y 5 de la Técnica de Uso
Indirecta de los grilletes de seguridad.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡ALTO, RETIRAR GRILLETES DE


SEGURIDAD!”.
PARTICIPANTE : Los participantes procederán a retirar los grilletes de
seguridad y retomarán su posición inicial.

Durante los ejercicios, el instructor corregirá los errores y realizará el


cambio de roles entre la pareja de participantes.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


utilizará la ficha de evaluación técnica y solicitará que el participante realice
los pasos demostrados y explicados según el ejercicio de las técnicas de uso
directa e indirecta de los grilletes de seguridad.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de las
técnicas de uso aprendidas para la función policial.

Página 89 de 263
LECCIÓN 03

TÉCNICA DE USO INDIRECTA EN POSICIÓN DE PIE

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (Medios de policía)

SUB-UD NRO. : 05 Grilletes de seguridad

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1503

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1502.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada participante, así como el


instructor: Fornitura policial, grilletes de
seguridad y su respectivo porta.

NORMAS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase.

META : Los participantes internalicen la técnica de


uso de grillete (indirecta de pie).

OBJETIVO : En un campo abierto y utilizando grilletes


de seguridad con la demostración del
instructor, los instruidos practicarán la
técnica de uso indirecta de pie, conforme
se encuentra establecido en el Manual de
Derechos Humanos aplicados a la función
policial.

_______________________________________________________________

Página 90 de 263
I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los


participantes en un
terreno plano de
dimensiones adecuadas
de acuerdo a la cantidad
de efectivos por instruir.
Los formará de manera
semicircular de espaldas
a la orientación del sol.
Luego, dará a conocer,
brevemente, la meta y
objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


internalicen la técnica de uso de grillete (indirecta de pie).

MOTIVACIÓN: Al conocer la técnica de uso de grillete (indirecta de pie), el


participante podrá adaptarse fácilmente a su aplicación y reconocerá la
técnica adecuada para utilizarla sin afectar su seguridad ni la del intervenido.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO 1: En un campo abierto y utilizando grilletes de seguridad, con la


demostración del instructor, los participantes practicarán la técnica de uso
indirecta de pie conforme se encuentra establecido en el Manual de
Derechos Humanos aplicados a la función policial.

Esta posición es recomendable cuando en el lugar de la intervención existe


un muro, pared, etc., donde el infractor pueda apoyarse.

El instructor demostrará y explicará, con el apoyo de otro instructor en la


representación de roles, la técnica de uso indirecta de pie de los grilletes de
seguridad teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Paso 1: La persona intervenida debe encontrarse de espaldas al policía


que lo interviene, apoyado en la pared con los brazos estirados a
la altura de sus hombros en forma paralela al piso, con las palmas
de las manos hacia el policía, los pies deberán estar pegados a la
pared con los talones juntos, y las puntas separadas, y el rostro
girado hacia la izquierda.

Paso 2: El policía colocará su antebrazo contrario a su mano de contacto,


ubicando el codo y puño sobre la espalda del intervenido, a la
altura de los omóplatos; así, ejercerá una ligera presión. Al mismo
tiempo, debe presionar con la parte externa del pie contrario, al

Página 91 de 263
lado en que se lleva el arma, ambos talones del infractor.
Recuerde que debe verbalizar en todo momento para lograr un
mayor control.

Paso 3: Luego se realizará los pasos 2, 3, 4 y 5 de la técnica de uso


indirecta de la Lección 1302.

Paso 4: El policía de contacto, manteniendo la incómoda posición del


intervenido y sin perder el control de las manos engrilletadas,
procederá a efectuar el registro preliminar de arriba hacia abajo y
de derecha a izquierda o viceversa… utilizando sus manos
respectivamente.

Paso 5: Seguidamente, para poder conducir al intervenido, el policía hará


e indicará:

- “¡LO CONDUCIREMOS A…!”


- Cogerá por los codos al intervenido y retirará el pie contrario al lado en
que se lleva el arma.
- “¡RETROCEDA SUS PIES!” Este se hará uno a la vez.
- “¡SEPARE LAS PIERNAS!”
- Ambos policías procederán a cogerlo por los antebrazos y conducirlo al
vehículo policial y/o a la dependencia policial.

Paso 6: Se procede con el retiro de los grilletes de seguridad.

Se repetirá la secuencia de los pasos por parejas, al menos, durante 10


minutos y se corregirán los posibles errores respectivamente.

III. EJERCICIO

El instructor dará las voces para ejecutar la técnica de uso indirecta de los
grilletes de seguridad durante 10 a 15 minutos. Luego, solicitará que los
participantes inicien el procedimiento en parejas (policía e intervenido) para
realizar los siguientes pasos:

Para este ejercicio, la fila de los participantes que represente a los


intervenidos deberá de estar de espaldas a los que cumplan roles de policía.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡ENGRILLETAMIENTO


INDIRECTO DE PIE!” y en voz ejecutiva:
“¡CONTROLE!”.
PARTICIPANTE : La fila que representa el papel de efectivo policial,
realizará los pasos 1, 2, 3, 4 y 5 de la técnica de uso
indirecta de pie de los grilletes de seguridad.

Página 92 de 263
INSTRUCTOR : Indicará: “¡ALTO, RETIRAR GRILLETES DE
SEGURIDAD!”.
PARTICIPANTE : Los participantes proceden a retirar los grilletes de
seguridad y retomar su posición inicial.

Durante los ejercicios, el instructor corregirá los errores y realizará el


cambio de roles entre la pareja de participantes.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


empleará la ficha de evaluación técnica y solicitará que el discente realice
los pasos demostrados y explicados según el ejercicio de la técnica de uso
indirecta de pie de los grilletes de seguridad.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de la
técnica de uso aprendida para la función policial.

Página 93 de 263
LECCIÓN 04

TÉCNICA DE USO INDIRECTA EN POSICIÓN DE RODILLAS

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (Medios de policía)

SUB-UD NRO. : 05 grilletes de seguridad

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1504

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1503.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada participante, así como el


instructor: fornitura policial, grilletes de
seguridad y su respectiva porta.

NORMAS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán ejecutar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase.

META : Los participantes internalicen la técnica de


uso de grillete (indirecta de rodillas).

OBJETIVO : En un campo abierto y utilizando grilletes


de seguridad, con la demostración del
instructor, los participantes practicarán la
técnica de uso indirecta de rodillas
conforme se encuentra establecido en el
Manual de Derechos Humanos aplicados a
la función policial.

_______________________________________________________________

Página 94 de 263
I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


internalicen la técnica para el uso de grillete (indirecta de rodillas).

MOTIVACIÓN: Al conocer la técnica de uso de grillete (indirecta de rodillas),


el participante podrá adaptarse fácilmente a su manipulación y reconocerá la
técnica adecuada para aplicarla sin afectar su seguridad ni la del intervenido.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO 1: En un campo abierto y utilizando grilletes de seguridad, con la


demostración del instructor, los participantes practicarán la técnica de uso
indirecta de rodillas conforme se encuentra establecido en el Manual de
Derechos Humanos aplicados a la función policial.

Es recomendable emplear esta técnica cuando el infractor se encuentre en un


ambiente abierto.

El instructor demostrará y explicará, con el apoyo de otro instructor en la


representación de roles, la técnica de uso indirecta de rodillas de los grilletes
de seguridad teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Paso 1 La persona intervenida debe encontrarse de espalda al policía


que lo interviene y en la posición de rodillas (evitando el contacto
de los glúteos sobre sus piernas) con los dedos de una mano y de
la otra entrelazados encima de la cabeza, con las piernas
cruzadas una sobre otra o juntas y estiradas hacia atrás, y el
rostro girado hacia la izquierda.

Paso 2 El policía tomará los dedos medios y anular de la mano izquierda


del intervenido juntándolos levemente y ejerciendo una presión
sobre la cabeza para evitar que se suelte; al mismo tiempo,
colocará el pie contrario a la mano de contacto entre los pies del
infractor. En caso de estar estirados, ejercerá presión sobre las
puntas de los pies. No olvide que debe verbalizar en todo
momento para lograr un mayor control.

Paso 3 Luego se realizará los pasos 2 y 3 de la lección 1302.

Paso 4 El policía de contacto, manteniendo la incómoda posición del


intervenido, y sin perder el control de sus manos engrilletadas,

Página 95 de 263
procederá a efectuar el registro preliminar de arriba hacia abajo y
de derecha a izquierda o viceversa, utilizando sus manos
respectivamente.

Paso 5 Seguidamente, para poder conducir al intervenido, se deberá


ponerlo de pie. Para ello, policía de contacto le indicará:

- “¡LE AYUDARÉ A PARARSE!”


- El policía retirará su pie ingresado en los de él.
- “¡SEPARE LOS PIES!” (De no poder, le ayudará a hacerlo usando el pie
ingresado).
- Luego, cogerá con ambas manos los codos del intervenido.
- “¡COLOQUE HACIA ADELANTE UNA PIERNA FLEXIONADA!”
- “¡A LA VOZ DE UNO, DOS Y TRES SE PONDRÁ DE PIE!”
- Una vez parados ambos policías, lo cogerán de los antebrazos y
procederán a conducirlo al vehículo policial y/o a la dependencia policial.

Paso 6: Se procede con el retiro de los grilletes de seguridad.

Se repetirá la secuencia de los pasos por parejas, al menos, durante 10


minutos y corregirán los posibles errores respectivamente.

III. EJERCICIO

El instructor dará las voces para ejecutar la técnica de uso indirecto de los
grilletes de seguridad durante 10 a 15 minutos. Solicitará que los participantes
inicien el procedimiento en parejas (policía e intervenido).

Para este ejercicio, la fila de los participantes que representen a los


intervenidos estará de espaldas a los que cumplan roles de policía.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡ENGRILLETAMIENTO


INDIRECTO DE RODILLAS! y en voz ejecutiva:
“¡CONTROLE!”.
PARTICIPANTE : La fila que representa el papel de efectivo policial
realizará los pasos 1, 2, 3, 4 y 5 de la técnica de uso
indirecta de rodillas de los grilletes de seguridad.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡ALTO, RETIRAR GRILLETES DE


SEGURIDAD!”
PARTICIPANTE : Los participantes proceden a retirar los grilletes de
seguridad y retomarán su posición inicial.

Durante los ejercicios, el instructor corregirá los errores y dispondrá el


cambio de roles entre la pareja de participantes.

Página 96 de 263
IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


empleará la ficha de evaluación técnica y solicitará que el participante realice
los pasos demostrados y explicados según el ejercicio de la técnica de uso
indirecta de rodillas de los grilletes de seguridad.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de la
técnica de uso aprendida para la función policial.

Página 97 de 263
LECCIÓN 05

TÉCNICA DE USO INDIRECTA EN POSICIÓN TENDIDO O ECHADO

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (Medios de policía)

SUB-UD NRO. : 05 grilletes de seguridad

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1505

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1504.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada participante, así como el


instructor: fornitura policial, grilletes de
seguridad y su respectiva porta.

NORMAS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase.

META : Los participantes internalicen la técnica de


uso de grillete (tendido o echado).

OBJETIVO : En un campo abierto y utilizando grilletes


de seguridad, con la demostración del
instructor, los participantes practicarán la
técnica de uso tendido o echado
conforme se encuentra establecido en el
Manual de Derechos Humanos aplicados a
la función policial.

_______________________________________________________________

Página 98 de 263
I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


conozcan la técnica de uso de grillete (tendido o echado).

MOTIVACIÓN: Al conocer la técnica de uso de grillete (tendido o echado), el


participante podrá adaptarse fácilmente a su empleo y aplicará la técnica
adecuada para aplicarla sin afectar su seguridad ni la del intervenido.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS:

OBJETIVO 1: En un campo abierto y utilizando grilletes de seguridad, con la


demostración del instructor, los participantes practicarán la técnica de uso
con el infractor tendido o echado conforme se encuentra establecido en el
Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial.

Esta posición es la más segura, representa menos riesgo o posibilidad de


reacción del infractor… Es la más recomendable cuando exista más de un
intervenido.

El instructor demostrará y explicará, con el apoyo de otro instructor en la


representación de roles, la técnica de uso de grilletes de seguridad tendido o
echado teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Paso 1 La persona intervenida debe encontrarse de espalda al policía


que lo interviene y en la posición de tendido de cúbito ventral, con
los brazos estirados a la altura de los hombros en forma de cruz,
las palmas hacia arriba, cruzando y flexionando ambas piernas
sobre sus glúteos, y el rostro girado hacia la izquierda.

Paso 2 El policía colocará su pie contrario a la mano de contacto entre las


rodillas del infractor ejerciendo una leve presión sobre los pies de
este. Recuerde que debe verbalizar en todo momento para lograr
un mayor control.

Paso 3: Se le debe indicar que coloque sus manos en la espalda a la altura


de la cintura, con las manos juntas, las palmas hacia afuera y los
pulgares hacia arriba.

Paso 4: Tras el desenfunde de los grilletes de seguridad y estar sujetados


con la mano de contacto; la cadena y los eslabones quedan fijos

Página 99 de 263
dentro de la palma; las anillas simples, hacia abajo; y las
cerraduras hacia el lado del (la) policía interviniente.

Paso 5 El policía de contacto, manteniendo la incómoda posición del


intervenido, procederá a efectuar el registro preliminar de arriba
hacia abajo y de derecha a izquierda o viceversa. Para ello,
cogerá los antebrazos de este usando sus manos respectiva y
alternadamente.

Paso 6 Seguidamente, para poder conducir al intervenido, se deberá


ponerlo de pie. Para ello, el policía de contacto le indicara:
- “¡LE AYUDARÉ A PARARSE!”
- El policía retirará su pie ingresado entre las piernas del
intervenido.
- “¡ESTIRE LAS PIERNAS, COLOQUE LA IZQUIERDA SOBRE
LA DERECHA!”
- El policía se ubicará en la parte derecha superior del intervenido.
- “¡GIRE EL ROSTRO HACIA LA IZQUIERDA!”
- Con la palma abierta de la mano de contacto, tomará la parte
lateral derecha del rostro del intervenido y con la mano de apoyo,
su antebrazo izquierdo.
- “¡LE AYUDARÉ A SENTARSE!”, “¡A LA VOZ DE UNO, DOS Y
TRES, ¡GIRE SU CUERPO HACIA LA IZQUIERDA!”
- Una vez sentado el policía, se agachará, colocará el antebrazo
contrario a la mano de contacto por la espalda del intervenido
(alejando la cabeza de la suya) y con ambas manos cogerá los
codos del intervenido.
- “¡FLEXIONE AMBAS PIERNAS A SU PECHO!”
- “¡A LA VOZ DE UNO, DOS Y TRES, ¡SE PARARÁ
EMPUJANDO SU CUERPO HACIA ATRÁS!” (El policía
empujará hacia adelante poniéndose de pie)
- Una vez de pie, ambos policías cogerán de los antebrazos y
proceden a conducirlo al vehículo policial y/o a la dependencia
policial.

Paso 7 Se procede con el retiro de los grilletes de seguridad.

Se repetirá la secuencia de los pasos por parejas, al menos, durante 10


minutos y corregirán los posibles errores respectivamente.

III. EJERCICIO

El instructor dará las voces para ejecutar la técnica de uso de grilletes de


seguridad durante 10 a 15 minutos. Solicitará que los participantes inicien el
procedimiento en parejas (policía e intervenido) para luego realizar los
siguientes pasos:

Página 100 de 263


*Para este ejercicio la fila de los participantes que representen a los
intervenidos deberá de estar de espaldas a los que cumplan roles de
policía.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡ENGRILLETAMIENTO


TENDIDO!” y en voz ejecutiva: “¡CONTROLE!”.
PARTICIPANTE : La fila que representa el papel de efectivo policial
realizará los pasos 1, 2, 3, 4 y 5 de la técnica de uso
indirecta de tendido o echado con los grilletes de
seguridad.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡ALTO, RETIRAR GRILLETES DE


SEGURIDAD!”
PARTICIPANTE : Los participantes proceden a retirar los grilletes de
seguridad y retoman su posición inicial.

Durante los ejercicios, el instructor corregirá los errores y realizará el


cambio de roles entre la pareja de participantes.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


empleará la ficha de evaluación técnica y solicitará que el participante realice
los pasos demostrados y explicados según el ejercicio de la técnica de uso
indirecta tendido o echado de los grilletes de seguridad.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de la
técnica de uso aprendida para la función policial.

Página 101 de 263


Página 102 de 263
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 06

ARMAS DE FUEGO

INTRODUCCIÓN:

Para utilizar adecuadamente un arma de fuego, con seguridad y precisión,


los efectivos policiales deben estar familiarizados con las normas de seguridad,
fundamentos y posiciones básicas, practicar los aspectos fundamentales de tiro
y los ejercicios que mejoren su manejo. Las directivas institucionales específicas
establecen el control de su tenencia y afectación (art. 11(a) y 19 de los principios
básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley).

Solo se emplearán para el servicio policial las armas de fuego autorizadas


o proporcionadas por el Estado (art. 3c del Decreto Legislativo N° 1186).

META:

El participante internalizará el uso del arma de fuego.

Página 103 de 263


LECCIÓN 01

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL USO DEL ARMA DE FUEGO

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (Medios de policía)

SUB-UD NRO. : 06 (armas de fuego)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1601

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1505.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por instructor y cada participante: Fornitura


policial, arma de fuego reglamentaria y su
respectivo porta.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase.

META : Que los participantes internalicen los


aspectos a tener en cuenta para el uso del
arma de fuego.

OBJETIVO : En un campo abierto y con las armas de


fuego afectadas a los participantes, los
discentes conocerán los aspectos a tener
en cuenta para el uso del arma de fuego
de acuerdo a las especificaciones del
Manual de derechos humanos aplicados a
la función policial.

.
_______________________________________________________________

Página 104 de 263


I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


conozcan las consideraciones a tener en cuenta para el uso del arma de
fuego.

MOTIVACIÓN: Al conocer su arma de fuego el participante podrá adaptarse


fácilmente a su manipulación. Por lo tanto, se hará más sencillo su uso en el
servicio policial.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO 1: En un campo abierto y con las armas de fuego afectadas a los


participantes, los instruidos conocerán las consideraciones a tener en cuenta
para el uso del arma de fuego de acuerdo a las especificaciones del Manual
de derechos humanos aplicados a la función policial.

Paso 1

El instructor, debidamente equipado con sus medios de policía, realiza


una introducción sobre las armas de fuego reglamentarias para la función
policial conforme al Manual de Derechos Humanos aplicados a la función
policial.

Las armas de fuego y municiones5 empleadas en el servicio policial


son entre otras:

• revólver calibre 38 mm spl


• pistolas calibre 9 mm pb
• armas de largo alcance calibres 5.56 x 45 mm, 7.62 x 39 mm y 7.62
x 51 mm

Paso 2

El instructor describirá cada aspecto que se debe tener en cuentan para


el uso del arma de fuego (con la ayuda de la misma), definirá y establecerá
su importancia conforme al Manual de derechos humanos aplicados a la
función policial.

5
Art. 11° (a) de los Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley.

Página 105 de 263


Paso 3

El instructor explicará:

(1) Objetivo del disparo:

Cuando el policía dispara su arma no lo hace para asustar, herir


o matar. El disparo puede resultar letal, pues lo hace para impedir
y controlar la agresión o amenaza que atente contra su vida o la
de otra persona… El objetivo es lograr que el agresor cese su
ataque ilegal de manera inmediata.”

Paso 4

El instructor explicará y demostrará las nociones generales para el uso y


manejo del arma de fuego según los conceptos considerados en el
Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial:

Es importante que el personal policial conozca sus destrezas y


habilidades.

Paso 5

- Mano de contacto, mano de apoyo


La mano de contacto es la de mayor dominio o habilidad; mientras que
la otra, la mano de apoyo, es la menos hábil.

El instructor, mediante voces, indicará que los participantes levanten la


mano de mayor dominio (mano de contacto). Luego, indicará que la
bajen y que levanten la mano menos hábil (mano de apoyo) y señalará
que la baje. Realizará este movimiento durante 10 a 15 segundos
alternando las voces.

Paso 6

- Ojo dominante
Es aquel que trasmite mayor imagen al cerebro, aun cuando se
mantenga los dos ojos abiertos. La manera práctica de reconocerlo es
fijando la vista a un punto a través del dedo pulgar estirado, cerrando
alternadamente los ojos. El ojo dominante será aquel que permita
visualizar el pulgar y el punto en una sola línea.

El instructor establecerá un punto de referencia delante de los


participantes (puerta, ventana, etc.) e indicará que estiren su brazo de
la mano dominante hacia adelante con el dedo pulgar estirado hacia
arriba y los demás hacia la palma de la misma mano. Luego, indicará
que orienten el dedo pulgar hacia el punto de referencia con ambos
ojos abiertos para que, posteriormente, cerrando de forma alternada los

Página 106 de 263


ojos, logren establecer una imagen clara del punto en una sola línea.
Realizará este movimiento durante 10 a 15 segundos alternando las
voces.

Paso 7

- Internamiento - almacenamiento
Con la finalidad de evitar incidentes de tiro, el personal policial
entregará y recibirá las armas de fuego desabastecidas; en el caso de
las pistolas, con el cerrojo abierto o la corredera hacia atrás, lo que
permite apreciar la recamara vacía; en el caso de los revólveres, con el
tambor abierto.

Teniendo en cuenta el haber realizado las medidas de seguridad y


antes de empezar la instrucción (armas sin cacerina), el instructor
ordenará a los participantes en 2 filas alineadas en parejas dándose la
espalda e indicará que desenfunden su arma y apunten a 45° al piso
con los brazos estirados, indicará que quiten el seguro del arma (de
tenerlo) y que jalen la corredera hacia atrás colocando el seguro de
corredera (paso 6, 7, 8 y 9 de la lección opcional – medidas de
seguridad). Luego, con la palma de la mano de apoyo, cogerá por la
parte superior del arma con los dedos pulgar e índice orientados a la
empuñadura sin situar los dedos en el gatillo, procederá a coger el arma
solo con la mano de apoyo y el tubo de cañón hacia abajo.
El instructor indicará que giren y se den frente y procedan a
intercambiar las armas llevando una tomada con la mano de apoyo
hacia adelante y siendo empuñada con la mano de contacto del otro
participante. El otro participante ejecutará el mismo procedimiento y
enfundará las armas en sus respectivas portas.

De presentarse dos participantes (diestro y surdo) a la vez, deberán ser


apoyados por los instructores a fin de realizar el ejercicio.

Paso 8

- Aprestamiento para el servicio


Al momento de recibir el arma, el personal policial deberá efectuar un
control físico-visual de la recámara o tambor para asegurarse de que
se encuentre desabastecida.

El instructor ordenará a los participantes en una fila y explicará la


importancia del aprestamiento para salir al servicio de la siguiente
manera: tras ubicarse en la zona segura (a lado o detrás de los
participantes), indicará que desenfunden las armas y apunten a 45° al
piso con los brazos estirados, realizarán los pasos 11, 12 y 13 de la
lección opcional – medidas de seguridad.

Página 107 de 263


Paso 9

- Cargar y descargar
Este procedimiento deberá realizarse sujetando el arma con la mano
de contacto y las acciones complementarias con la mano de apoyo
(abastecer, desabastecer, cargar, etc.); teniendo presente que deberá
efectuarse en un lugar seguro que no represente riesgo alguno para el
policía o terceros. Asimismo, se deberá tener mucha concentración al
momento de verificar visual y manualmente los puntos de despeje de
un arma.

El instructor explicará a los participantes la importancia que tienen las


reglas básicas de seguridad en el uso de las armas de fuego consideradas
en el Manual de derechos humanos aplicados a la función policial:

- Debe considerarse que toda arma de fuego siempre está cargada


Trate toda arma de fuego como si estuviera cargada y lista para
disparar, no confíe en la palabra de otra persona que le diga que un
arma está descargada.

- Nunca apunte su arma en forma innecesaria a una persona


No apunte a algo a lo que no le va a disparar, ni siquiera lo haga con el
arma descargada.

- No coloque el dedo en el disparador


Si no ha resuelto efectuar el disparo cuando se está apuntando a un
objetivo, el dedo índice de la mano de contacto irá totalmente estirado
paralelo al armazón sin hacer contacto con el disparador.

- No manipule sin motivo justificado el armamento


No se justifica la extracción, manipulación o exposición indebida e
innecesaria del arma fuera del permitido en las normas y reglamentos.

Asimismo, hará incidencia en las mencionadas reglas básicas de


seguridad, deben indicarse antes de iniciar toda instrucción con el
personal policial debidamente equipado y portando su arma de fuego
(Lección opcional – medidas de seguridad).

III. EJERCICIO

El instructor indicará a los participantes que realicen los procedimientos según


los pasos 5, 6, 7, 8 y 9 dando las voces correspondientes para ejecutar los
movimientos. Luego, solicitará que los participantes inicien el procedimiento
con el medio policial enfundado para adoptar la técnica que se indique:

INSTRUCTOR : Indicará: “¡MANO DE CONTACTO!”

Página 108 de 263


PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el procedimiento del paso
5, simultáneamente, repetirá la voz: “¡MANO DE
CONTACTO!”

INSTRUCTOR : Indicará: “¡MANO DE APOYO!”


PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el procedimiento del paso
5, simultáneamente, repetirá la voz “¡MANO DE
APOYO!”

INSTRUCTOR : Indicará: “¡OJO DOMINANTE!”


Para ello, establecerá el punto de referencia.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el procedimiento del paso
6, simultáneamente, repetirá la voz “¡OJO
DOMINANTE!”

INSTRUCTOR : Formará a los participantes según lo indicado en el


paso 7 y 8 del desarrollo.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos
descritos en lo indicado, de manera segura, y
concentrada en los movimientos.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


anotará en el registro correspondiente los méritos y deméritos durante el
desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
conocer los aspectos a tener en cuenta para el uso del arma de fuego en la
función policial.

Página 109 de 263


LECCIÓN 02

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE TIRO

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (Medios de policía)

SUB-UD NRO. : 06 (armas de fuego)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1602

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1601.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada instructor y participante: fornitura


policial, arma de fuego reglamentaria y su
respectiva porta.

Otros: Siluetas de papel (blancos), tijeras o


cuchilla, cinta masking tape, plumones
negro y rojo.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si la academia
se interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase.

META : Que los participantes internalicen los


fundamentos básicos de tiro para el uso
del arma de fuego.

OBJETIVO : Dada la explicación por el instructor y


utilizando las armas de fuego, los
participantes conocerán los fundamentos
básicos de tiro conforme al Manual de
derechos humanos aplicados a la función
policial.

_______________________________________________________________

Página 110 de 263


I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas respecto de la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


conozcan los fundamentos básicos de tiro para el uso del arma de fuego.

MOTIVACIÓN: Al conocer los fundamentos básicos de tiro, el participante


podrá comprender la importancia de apuntar correctamente el arma de fuego,
lo que permite realizar un disparo efectivo sin poner en riesgo la vida de otras
personas.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS:

OBJETIVO 1 Dada la explicación por el instructor y utilizando las armas de


fuego, los participantes conocerán los fundamentos básicos de tiro del
medio policial conforme al Manual de derechos humanos aplicados a la
función policial.

El Instructor dará la inducción a los participantes a través de los siguientes


pasos:

Paso 1

- Posición del cuerpo


El cuerpo debe estar en una posición adecuada (para todas las
posiciones) que permita estar equilibrado y con soporte necesario para
que el disparo no interrumpa la continuidad de la acción.

El instructor adoptará una posición del cuerpo adecuada que


representará la posición de potencial disparo (descrito más adelante) y
explicará la importancia que tiene el estar equilibrado y con soporte
necesario.

“Al igual que las posiciones descritas anteriormente, con los medios de
policía como la Defensa de goma y con la tonfa (PR – 24), las
posiciones forman una parte esencial en la intervención policía, ya que
su utilización adecuada permitirá la ventaja ante la amenaza,
demostrando seguridad, firmeza y autoridad; así como, un correcto uso
de los medios de policía”.

Paso 2

- Empuñamiento

Página 111 de 263


Es la forma en que se sujeta el arma.

Manteniendo una adecuada posición del cuerpo y con ayuda de su


medio policial (arma de fuego), el instructor describirá el procedimiento
de empuñamiento como a continuación se detalla:

● La mano de contacto forma una “V” con el pulgar y el índice, la


empuñadura del arma descansa en la palma de la mano con la “V”
colocada lo más alto posible en la espiga (base alta de la
empuñadura de la pistola o revólver).
● El dedo índice descansa a lo largo del armazón, por encima del
guardamonte y por debajo de la corredera (conjunto móvil o tambor).
Los tres dedos restantes de la mano de contacto rodean firmemente
la empuñadura.
● El pulgar de la mano de contacto yace a lo largo del armazón por
encima de la empuñadura y por debajo de la corredera. La mano de
apoyo envuelve con firmeza los dedos de la mano de contacto,
paralelamente a tierra.
● El pulgar de la mano de apoyo descansa paralelamente y por debajo
del pulgar de la mano de contacto con la base de este último (palma)
firmemente en contacto con la empuñadura.

Paso 3

- Alineación de las miras


Es la proyección visual de la mira frontal (guion) y la mira posterior
(alza).

Con ayuda de su arma de fuego, el instructor ubicará, explicará y


demostrará el procedimiento de alineación de las miras indicando que
ambas miras deben de estar alineadas y direccionadas al objetivo a
controlar.

Paso 4

- Imagen de tiro
Es la proyección visual entre la alineación de miras y el blanco

Manteniendo una adecuada posición del cuerpo y con ayuda de su


medio policial (arma de fuego), el instructor explicará y demostrará que
tras la alineación de las miras se deberá enfocar, mediante la
proyección visual, el objetivo a controlar. De este modo, obtendrá la
mayor claridad de la imagen que los órganos de puntería.

Paso 5

- Respiración

Página 112 de 263


El control de la inspiración y expiración es fundamental. Se debe evitar
la fatiga o los disparos cuando no se tenga control sobre él.

El instructor explicará y demostrará la importancia de la respiración en


el uso del arma de fuego, el cual deberá ser de aplicación táctica ante
las diversas situaciones que puedan producir las emociones como la
cólera, la ira, la compasión, el miedo, entre otras, por lo que el dominio
permitirá mantener un comportamiento adecuado.

Paso 6

- Control del dedo en el disparador


Manteniendo una adecuada posición del cuerpo y con ayuda de su
arma de fuego, el instructor describirá la importancia del control del
dedo en el disparador como a continuación se detalla:
Es importante el contacto suave y en progresión leve de fuerza para
efectuar el disparo con una proyección de adelante hacia atrás, en
forma recta, evitando así que se jale el arma hacia los lados por la mala
presión del dedo sobre el disparador. Es recomendable hacerlo con la
primera falange.

Paso 7

- Recuperación (seguimiento)
El instructor explicará y demostrará que, efectuado el disparo, si se
tiene una posición adecuada y un empuñamiento correcto, se debe
mantener la imagen de tiro que permita asegurar los impactos, evitando
movimientos bruscos del arma.

III. EJERCICIO

El instructor formará a los participantes en SEIS (06) columnas, a dos brazos


de separación por intervalo, con dirección a las siluetas colocadas delante de
ellos, formándose las tendidas según la cantidad de los participantes.
Seguidamente y con el apoyo del otro instructor, indicarán a la primera tendida
que realicen los procedimientos según los pasos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 dando las
voces correspondientes para ejecutar los movimientos. Luego, solicitará que
los participantes inicien el procedimiento con el arma de fuego enfundado para
adoptar la técnica que se indique:

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POSICIÓN DEL


CUERPO Y EMPUÑAMIENTO!” y en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes, teniendo en cuenta los conceptos
descritos en el desarrollo de los pasos 1 y 2,
realizarán el procedimiento del 6 y 7 de la Lección
opcional – medidas de seguridad, con la única

Página 113 de 263


diferencia que ya no apuntarán a 45° aprox. al suelo,
sino al objetivo señalado en la silueta como punto de
referencia por el instructor.

INSTRUCTOR : Indicará la voz “¡ALINEACIÓN DE MIRAS!”.


PARTICIPANTE : Manteniendo la posición, los participantes,
considerando los conceptos descritos en el desarrollo
del paso 3, repetirán la voz “¡ALINEACIÓN DE
MIRAS!” y, seguidamente, realizarán el
procedimiento para alinear las miras.

INSTRUCTOR : Indicará la voz “¡IMAGEN DE TIRO!”


PARTICIPANTE : Manteniendo la posición, los participantes
considerarán los conceptos descritos en el desarrollo
del paso 4, repetirán la voz “¡IMAGEN DE TIRO!” y,
seguidamente, realizarán el procedimiento para
proyectar la imagen de tiro.

INSTRUCTOR : Indicará la voz “¡RESPIRACIÓN!”


PARTICIPANTE : Manteniendo la posición, los participantes,
considerando los conceptos descritos en el desarrollo
del paso 5, repetirán la voz “¡RESPIRACIÓN!” y
realizarán el procedimiento para controlar la
respiración táctica.

INSTRUCTOR : Indicará la voz “¡CONTROL DEL DEDO EN EL


DISPARADOR!”
PARTICIPANTE : Manteniendo la posición, los participantes,
considerando los conceptos descritos en el desarrollo
del paso 6, y repitiendo la voz “¡CONTROL DEL
DEDO EN EL DISPARADOR!” realizarán el
procedimiento.

INSTRUCTOR : Indicará la voz “¡RECUPERACIÓN!”


PARTICIPANTE : Manteniendo la posición, los participantes,
considerando los conceptos descritos en el desarrollo
del paso 7, y repitiendo la voz “¡RECUPERACIÓN!”
realizarán el procedimiento.

Se repetirá la secuencia de los pasos, al menos, durante 15 minutos y


corregirán sus posibles errores, respectivamente.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


anotará los méritos y deméritos del participante durante el desarrollo de la
lección en el registro correspondiente.

Página 114 de 263


V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
conocer los aspectos a tener en cuenta para el uso del arma de fuego en la
función policial.

Página 115 de 263


LECCIÓN 03

POSICIONES BÁSICAS

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (Medios de policía)

SUB-UD NRO. : 06 (armas de fuego)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1603

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1602.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada instructor y participante: fornitura


policial, arma de fuego reglamentaria y su
respectivo porta.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si la academia
se interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase.

META : Que los participantes internalicen las


posiciones básicas para el uso del arma de
fuego.

OBJETIVO : Dada la explicación por el instructor y


utilizando las armas de fuego, los
participantes practicarán las posiciones
básicas del medio policial conforme al
Manual de derechos humanos aplicados a
la función policial.

_______________________________________________________________

Página 116 de 263


I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, a los participantes la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


internalicen las posiciones básicas para el uso del arma de fuego.

MOTIVACIÓN: Al conocer las posiciones básicas, el participante podrá


comprender la relevancia de conocer e identificar la postura de intervención
según la situación que se le presenta en el servicio

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO 1: Dada la explicación por el instructor y utilizando las armas de


fuego, los participantes practicarán las posiciones básicas del medio policial
conforme al Manual de derechos humanos aplicados a la función policial.

El instructor dará la inducción a los participantes a través de los siguientes


pasos donde explicará y demostrará las posiciones básicas:

Paso 1

- Posición de entrevista
Es una posición normal, aquella en la que el personal policial se
encuentra con el arma enfundada, manteniendo las manos en forma
pasiva y no amenazadora en frente del abdomen. Esto permitirá
acceder rápidamente al equipamiento que porta y mantendrá la visión
siempre hacia el objetivo.

Paso 2

- Posición de contacto (posición 1:


la mano de apoyo va sobre la hebilla del correaje o ligeramente por
encima de ella; la mano de contacto, en la empuñadura de la pistola; el
pulgar abre el botón del seguro de la funda; el índice extendido a lo
largo de la parte exterior de la funda; los dedos restantes alrededor de
la empuñadura de la pistola o revólver. Simultáneamente, llevará la
pierna del lado de la mano de contacto ligeramente hacia atrás,
manteniendo la visión siempre hacia el objetivo.

Paso 3

- Posición preventiva (posición 2)

Página 117 de 263


La mano de contacto desenfunda el arma, empuñándola correctamente
y llevándola a la altura del abdomen. Se puede adoptar la posición
expuesta o cubierta dependiendo de la evaluación del riesgo existente.

a) PARA LA POSICIÓN PREVENTIVA CUBIERTA:


Al empuñar correctamente el arma, ubicándola a la altura del
abdomen, apuntando con dirección al lado de la mano de apoyo,
en diagonal hacia adelante ligeramente inclinado hacia el cuerpo
del efectivo (evitando apuntarse a la pierna o al pie); con los dedos
estirados de la mano de apoyo (excepto el dedo pulgar), se cubrirá
la parte del armazón lateral del arma de fuego. Recuerde que la
visión siempre hacia el objetivo.

b) PARA LA POSICIÓN PREVENTIVA EXPUESTA:


Al empuñar correctamente el arma, ubicándola a la altura del
abdomen apuntando con dirección a lado de la mano de apoyo, en
diagonal hacia adelante, ligeramente inclinado hacia el cuerpo del
efectivo (evitando apuntarse a la pierna o al pie); se colocará los
dedos estirados de la mano de apoyo (excepto el dedo pulgar)
debajo de la parte del armazón lateral del arma de fuego. Recuerde
que la visión siempre irá hacia el objetivo.

Paso 4

- Posición de alerta (posición 3)


Ante la inminencia de una amenaza, pero desconociendo su
proximidad, se adopta la siguiente posición:

Se desenfunda y empuña correctamente el arma con ambas manos,


ubicándola a la altura y cerca del abdomen, apuntando con dirección
hacia adelante a unos 45° aproximadamente al suelo, con el cuerpo
levemente inclinado hacia adelante y las piernas ligeramente
flexionadas. Recuerde que la visión siempre irá hacia el objetivo.

Paso 5

- Posición de potencial disparo (posición 4)


Se desenfunda el arma y se extiende los brazos hacia el objetivo,
apuntando directamente al centro de la masa corporal. La evaluación
de la amenaza a la vida o a la integridad determinará si existe la
necesidad de disparar.
Después de disparar, el personal policial deberá verificar que no existan
otras amenazas y adoptará la posición de alerta (3), evaluando la zona
bajo su responsabilidad ante posibles amenazas adicionales.

RECOMENDACIONES

El instructor indica a los participantes que:

Página 118 de 263


- la posición que debe adoptar el efectivo policial responde a la evolución
del riesgo al que se enfrente, no necesariamente debe seguir la
secuencia descrita.
- el arma nunca se enfunda sin hacer una verificación primero en la
posición preventiva, con la finalidad de comprobar que el arma esté
asegurada (puede ser al seguro o despejando munición de la
recámara); esto también refuerza la evaluación de la situación que se
enfrenta antes de enfundar definitivamente el arma.
- no basta que el policía sepa disparar, también tiene que saber
cuándo y cómo hacerlo, porque muchas veces son los
procedimientos policiales correctos y no los disparos los que
preservan la vida y solucionan los problemas.

III. EJERCICIO:

El instructor ubicará a los participantes en filas alineadas, luego alternará las


voces para ejecutar las posiciones básicas para el uso del arma durante 10 a
15 minutos. Finalmente, solicitará que los participantes inicien el
procedimiento con el arma de fuego enfundada.

INSTRUCTOR : Indicar, en voz preventiva: “¡PARTICIPANTES!” y en


voz ejecutiva: “¡ATENCIÓN!”.
"PARTICIPANTE : los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN con la finalidad de estar atento a las
siguientes voces.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POSICIÓN” y en voz


ejecutiva: “¡ENTREVISTA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
ENTREVISTA descrita en el paso 1 del desarrollo,
simultáneamente enfatizarán con la voz:
“¡ENTREVISTA!”.
INSTRUCTOR : Indicará: “¡REGRESAR A LA POSICIÓN INICIAL!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POSICIÓN!” y en voz


ejecutiva: “¡CONTACTO!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
CONTACTO descrita en el paso 2 del desarrollo,
simultáneamente, enfatizará con la voz:
“¡CONTACTO…!”.
INSTRUCTOR : Indicará: “¡REGRESAR A LA POSICIÓN INICIAL!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN.

Página 119 de 263


INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POSICIÓN! y, en voz
ejecutiva, “¡PREVENTIVA CUBIERTA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
PREVENTIVA CUBIERTA descrita en el literal a. del
paso 3 del desarrollo, simultáneamente, enfatizarán
con la voz: “¡CUBIERTA…!”
INSTRUCTOR : Indicará: “¡REGRESAR A LA POSICIÓN INICIAL!”.
PARTICIPANTE : Los participantes enfundarán las armas sin buscar
con la mirada la porta y adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POSICIÓN!” y en voz


ejecutiva: “¡PREVENTIVA EXPUESTA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
PREVENTIVA EXPUESTA descrita en el literal b del
paso 3 del desarrollo, simultáneamente, enfatizarán
con la voz: “¡EXPUESTA…!”.
INSTRUCTOR : Indicará: “¡REGRESAR A LA POSICIÓN INICIAL!”.
PARTICIPANTE : Los participantes enfundarán las armas sin buscar
con la mirada la porta y adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POSICIÓN!” y en voz


ejecutiva: “¡ALERTA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
ALERTA descrita en el paso 4 del desarrollo,
simultáneamente, enfatizarán con la voz:
“¡ALERTA…!”.
INSTRUCTOR : Indicará: “¡REGRESAR A LA POSICIÓN INICIAL!”.
PARTICIPANTE : Los participantes enfundarán las armas sin buscar
con la mirada la porta y adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POSICIÓN!” y en voz


ejecutiva: “¡DE POTENCIAL DISPARO!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
POTENCIAL DISPARO descrita en el paso 5 del
desarrollo, simultáneamente, enfatizarán con la voz:
“¡ALTO POLICÍA…!”
INSTRUCTOR : Indicará: “¡REGRESAR A LA POSICIÓN INICIAL!”.
PARTICIPANTE : Los participantes enfundarán las armas sin buscar
con la mirada la porta y adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡AMENAZA LETAL…!”


PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
POTENCIAL DISPARO descrita en el paso 5 del

Página 120 de 263


desarrollo, simultáneamente, enfatizarán la voz
“¡PUM PUM…!”
INSTRUCTOR : Indicará: “¡REGRESAR A LA POSICIÓN INICIAL!”.
PARTICIPANTE : Los participantes enfundarán las armas sin buscar
con la mirada la porta y adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN.

El instructor indicará las voces de “CONTACTO SUPERIOR


¡DEFIENDA…! O CONTACTO INFERIOR ¡DEFIENDA…!” de manera
alternada a fin de lograr que el participante que realiza el papel de efectivo
policial reaccione con los procedimientos antes descritos. Ello se efectuará
durante 5 a 10 min. e indicará que los participantes inviertan los roles y
realicen los mismos pasos.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


anotará los méritos y deméritos del participante durante el desarrollo de la
lección en el registro correspondiente.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
internalizar las posiciones básicas para el uso del arma de fuego en la función
policial.

Página 121 de 263


LECCIÓN 04

POSICIONES DEL TIRADOR

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (Medios de policía)

SUB-UD NRO. : 06 (armas de fuego)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1604

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1603.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada instructor y participante: Fornitura


policial, arma de fuego reglamentaria y su
respectivo porta.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase.

META : Los participantes internalicen las


posiciones del tirador.

OBJETIVO : Dada la explicación por el instructor y


utilizando las armas de fuego, los
participantes practicarán las posiciones
del tirador en base a lo establecido en el
Manual de derechos humanos aplicados a
la función policial.

_______________________________________________________________

Página 122 de 263


I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


conozcan las posiciones del tirador para el uso del arma de fuego.

MOTIVACIÓN: Al conocer las posiciones del tirador, el participante podrá


comprender la relevancia de conocer, identificar y adoptar la postura de
intervención según la situación que se le presenta en el servicio.

II. DESARROLLO

OBJETIVO 1: Dada la explicación por el instructor y utilizando las armas de


fuego, los participantes practicarán las posiciones del tirador en base a lo
establecido en el Manual de derechos humanos aplicados a la función policial.

El instructor dará la inducción a los participantes a través de los siguientes


pasos, donde explicará y demostrará las posiciones de tiro:

Paso 1

Tirador de pie
El instructor explica y demuestra la técnica para adoptar la posición de pie,
la cual consiste en lo descrito en la posición de potencial disparo (paso N°
05 Lección 1403).

Paso 2

Tirador de rodillas

a. Rodilla alta
El instructor explica y demuestra la técnica para adoptar la posición de
rodilla, partiendo desde la posición de potencial disparo (paso N° 05
Lección 1403). Para ello, flexiona hacia atrás la pierna del lado de la
mano de contacto y apoya la rodilla al suelo; simultáneamente, la pierna
contraria queda flexionada con la rodilla hacia adelante. El tronco está
erguido y los brazos se encuentran estirados, manteniendo el
alineamiento de las miras. Finalmente, el instructor recupera su
posición inicial.

b. Rodilla baja
El instructor adopta la posición de rodilla alta, luego se sienta sobre la
pantorrilla de la pierna paralela a la mano de contacto. Los brazos se

Página 123 de 263


encuentran estirados, manteniendo el alineamiento de miras.
Finalmente, el instructor recupera su posición inicial.

c. Variante de rodilla baja:


El instructor adopta la posición de rodilla baja, luego se sienta sobre la
base de la parte interna del pie paralelo a la mano de contacto. Los
brazos se encuentran estirados, manteniendo el alineamiento.
Finalmente, el instructor recupera su posición inicial.

Paso 3

Tirador tendido
El instructor enseña la técnica para adoptar la posición de tirador tendido.
Este inicia desde la posición de tirador de pie, luego adopta la posición de
rodilla alta, en esta posición mantiene alineamiento, empuñando solo con
la mano de contacto el arma, llevando la mano de apoyo hacia el piso a
unos 40 cm aproximadamente de la punta del pie adelantado.
Seguidamente, se estira la pierna del lado de la mano de apoyo
recostándola en el piso. Luego, la otra pierna se estira hacia atrás
recostándola en el piso, quedando la parte interna de ambos pies apoyados
en el piso y separados a la altura de los hombros, el codo de la mano de
contacto se apoya al suelo. Finalmente, la mano de apoyo empuña el arma
con el codo apoyado en el piso.

Para recuperar la posición inicial, el instructor realizará la técnica en forma


inversa a la iniciada.

III. EJERCICIO:

El instructor ubicará a los participantes en filas alineadas, luego alternará las


voces para ejecutar las posiciones de tirador durante 10 a 15 minutos. Luego,
solicitará que los participantes inicien el procedimiento con el arma de fuego
enfundado.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡PARTICIPANTES!” y


en voz ejecutiva: “ATENCIÓN”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN con la finalidad de estar atentos a las
siguientes voces.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡TIRADOR DE PIE! y en


voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
TIRADOR DE PIE descrita en el paso 1 del desarrollo,
seguidamente, enfatizarán la voz: “¡ALTO
POLICÍA!”.
INSTRUCTOR : Indicará: “¡REGRESAR A LA POSICIÓN INICIAL!”.

Página 124 de 263


PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡TIRADOR DE


RODILLA ALTA! y, en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
TIRADOR DE RODILLA ALTA descrita en el literal del
paso 2 del desarrollo, seguidamente, enfatizarán con
la voz “¡ALTO POLICÍA…!”
INSTRUCTOR : Indicará “¡REGRESAR A LA POSICIÓN INICIAL!”
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡TIRADOR DE


RODILLA BAJA!” y, en voz ejecutiva:
¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
RODILLA BAJA descrita en el literal b del paso 2 del
desarrollo, seguidamente, enfatizarán con la voz:
“¡CUBIERTA…!”
INSTRUCTOR : Indicará: “¡REGRESAR A LA POSICIÓN INICIAL!”.
PARTICIPANTE : Los participantes enfundarán las armas sin buscar
con la mirada el porta y adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡VARIANTE DE


RODILLA BAJA!” y en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
VARIANTE DE RODILLA BAJA descrita en el literal c
del paso 2 del desarrollo, seguidamente, enfatizarán
con la voz: “¡ALTO, POLICÍA…!”
INSTRUCTOR : Indicará: “¡REGRESAR A LA POSICIÓN INICIAL!”.
PARTICIPANTE : Los participantes enfundarán las armas sin buscar
con la mirada el porta y adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡TIRADOR TENDIDO!”


y, en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
ALERTA, descrita en el paso 4 del desarrollo,
simultáneamente, enfatizará con la voz:
“¡ALERTA…!”.
INSTRUCTOR : Indicará: “¡REGRESAR A LA POSICIÓN INICIAL!”.
PARTICIPANTE : Los participantes enfundarán las armas sin buscar
con la mirada el porta y adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN.

Página 125 de 263


Durante 5 a 10 minutos, el instructor indicará las voces de los pasos del
desarrollo, alternándolos, así como creará secuencias desde una
determinada posición, ejemplo:

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POSICIÓN ¡” y, en voz


ejecutiva: “¡ENTREVISTA ¡”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
ENTREVISTA descrita en el primer paso del
desarrollo, simultáneamente, enfatizarán con la voz:
“¡ENTREVISTA!”.
INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POSICIÓN!” y, en voz
ejecutiva: “¡DE POTENCIAL DISPARO!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
POTENCIAL DISPARO descrita en el paso 5 del
desarrollo, simultáneamente, enfatizarán con la voz:
“¡ALTO, POLICÍA…!”.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual y anotará los


méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el desarrollo de la
lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
conocer las posiciones del tirador en la función policial.

Página 126 de 263


LECCIÓN 05

DESPLAZAMIENTOS Y GIROS

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (Medios de policía)

SUB-UD NRO. : 06 (armas de fuego)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1605

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1604.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada instructor y participante: fornitura


policial, arma de fuego reglamentaria y su
respectiva porta.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase según L. A.

META : Los participantes practicarán los


desplazamientos y giros con el arma de
fuego.

OBJETIVO : Dada la explicación por el instructor y


utilizando las armas de fuego, los
participantes practicarán los
desplazamientos y giros en base a lo
establecido en el Manual de derechos
humanos aplicados a la función policial.

_______________________________________________________________

Página 127 de 263


I. METODOLOGÍA:

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


practiquen desplazamientos y giros empuñando el arma de fuego.

MOTIVACIÓN: Al conocer desplazamientos y giros con arma de fuego, el


participante podrá comprender la importancia de conocer e identificar y
adoptar la postura de intervención según la situación que se le presenta en el
servicio.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO 1: Dada la explicación por el instructor y utilizando las armas de


fuego, los participantes practicarán los desplazamientos y giros en base a lo
establecido en el Manual de derechos humanos aplicados a la función policial.

El instructor explicará y demostrará a los participantes la lección a través de


los siguientes pasos e indicará que iniciarán desde la posición de potencial
disparo (paso 5 del desarrollo de la lección 1403).

Paso 1: Progresión

Manteniendo la alineación al frente, procederá a avanzar de manera


táctica con el arma de fuego (lento y seguro) en pasos cortos siguiendo la
técnica de “taco – punta” y con una buena posición de cuerpo de pie.

En esta etapa, el instructor explicará que ante la presencia de ventanas o


una pared baja deberán de reducir su silueta. Para ello, se debe flexionar
más las piernas al progresar en la posición de potencial disparo,
manteniendo la alineación hacia adelante. Al tener una cobertura corporal
mayor, se retomará la posición para continuar con la progresión.

Paso 2: Regresión

Manteniendo la alineación al frente, se procederá a retroceder flexionando


las rodillas hacia atrás y con los pies se empleará la técnica “punta - taco”.
Para ello, mantendrán la posición del cuerpo de pie.

El instructor explicará que los siguientes pasos están descritos para el


efectivo que tenga mayor dominio con la mano derecha (mano de
contacto) en la manipulación del arma de fuego; y, serán de forma
contraria, para el que tenga mayor dominio con la mano izquierda.

Página 128 de 263


Paso 3: Giro a la derecha

Ante una amenaza que provenga del lado derecho, se girará la cabeza
hacia esa dirección para identificar el objetivo. Inmediatamente, se harán
los siguientes movimientos de forma simultánea:

a) se llevará el arma a la posición de alerta (paso 4 del desarrollo de la


lección 1403), reduciendo su silueta.
b) se girará sobre la punta del pie del lado de la mano de contacto.
c) se efectuará un giro del cuerpo para el lado derecho con la pierna
contraria al eje, hacia adelante.
d) seguidamente, se adopta la posición de potencial disparo.

Para efectos de que el efectivo policial se encuentre en cualquiera de otras


de las posiciones básicas con el arma de fuego (lección 1403), realizará el
mismo procedimiento del que ya se ha mencionado con la diferencia que al
girar el rostro adoptará inmediatamente la posición de contacto de forma
simultánea. En el punto “b”, se desenfundará el arma de fuego y se
adoptará la posición indicada. De este modo, continuará con el
procedimiento.

Paso 4. Giro a la izquierda:

Ante una amenaza que provenga del lado izquierdo, se girará la cabeza
hacia esa dirección para identificar el objetivo. Inmediatamente, se harán
los siguientes movimientos de forma simultánea:

a) se llevará el arma a la posición de alerta (paso 4 del desarrollo de la


lección 1403), reduciendo su silueta.
b) se girará sobre la punta del pie del lado de la mano de apoyo.
c) se efectuará un giro del cuerpo para el lado izquierdo y se llevará el pie
del sentido de la mano de contacto con un barrido semicircular hacia
adelante.
d) seguidamente, se adopta la posición de potencial disparo.

Para efectos de que el efectivo policial se encuentre en cualquiera de otras


de las posiciones básicas con el arma de fuego (lección 1403), realizará el
mismo procedimiento del que ya se ha mencionado con la diferencia de que
al girar el rostro adoptará inmediatamente la posición de contacto de forma
simultánea. En el punto “b”, se desenfundará el arma de fuego y se
adoptará la posición indicada, continuando así con el procedimiento.

Paso 5

Giro a retaguardia

Página 129 de 263


Ante una amenaza que provenga de la retaguardia, se girará la cabeza y el
tronco corporal hacia ese sentido, por el lado derecho, para identificar al
objetivo. Inmediatamente, se harán los siguientes movimientos de forma
simultánea:

a) se llevará el arma a la posición de alerta (paso 4 del desarrollo de la


lección 1403), reduciendo su silueta.
b) se girará sobre la punta del pie del lado de la mano de contacto.
c) se efectuará un giro del cuerpo llevando el pie del sentido de la mano de
apoyo hacia adelante con un movimiento semicircular de adentro hacia
afuera quedando frente a retaguardia.
d) seguidamente, se adopta la posición de potencial disparo.

Para efectos de que el efectivo policial se encuentre en cualquiera de otras


de las posiciones básicas con el arma de fuego (lección 1403), realizará el
mismo procedimiento del que ya se ha mencionado con la diferencia que al
girar el rostro adoptará inmediatamente la posición de contacto de forma
simultánea. En el punto “b”, se desenfundará el arma de fuego y se
adoptará la posición indicada, continuando así con el procedimiento.

III. EJERCICIO

ETAPA I

El instructor ubicará a los participantes en una fila alineada y permanecerá


detrás de la formación, evitando en lo posible estar delante de ellos. Luego,
solicitará que los participantes inicien el procedimiento con el arma de fuego
enfundado y dará las siguientes indicaciones a través de una voz preventiva
y ejecutiva:

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡PARTICIPANTES!” y,


en voz ejecutiva: “¡ATENCIÓN!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN con la finalidad de estar atento a las
siguientes voces.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POSICIÓN DE


ALERTA” y, en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
ALERTA, descrita en el paso 4 del desarrollo de la
lección 1403.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡PARTICIPANTES!” y,


en voz ejecutiva: “¡PROGRESAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el paso 1 y tratarán de
mantenerse alineados.

Página 130 de 263


INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡ATENTOS!” y, en voz
ejecutiva: “¡VENTANA!”.
PARTICIPANTE : Siguiendo el procedimiento, los participantes
reducirán su silueta como se describe en el segundo
párrafo del paso 1.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡RETOMAR POSICIÓN!”.


PARTICIPANTE : Los participantes retomarán la posición para
continuar con la progresión.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡PARTICIPANTES!” y,


en voz ejecutiva, “¡ALTO!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
POTENCIAL DISPARO.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡ENFUNDAR LAS ARMAS!”.


PARTICIPANTE : Los participantes enfundarán las armas sin buscar
con la mirada el porta y adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN.

ETAPA II

El instructor procederá a formar en líneas a los participantes intercalando las


filas con un espacio suficiente para el desarrollo de giros con el arma de fuego.
Ello se realizará durante 10 a 15 minutos de acuerdo al siguiente:

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡PARTICIPANTES!” y,


en voz ejecutiva: “¡ATENCIÓN!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN con la finalidad de estar atentos a las
siguientes voces.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POSICIÓN DE


POTENCIAL DISPARO!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
POTENCIAL DISPARO descrita en el paso 5 del
desarrollo de la lección 1403.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡AMENAZA, LADO


DERECHO!” y, en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el procedimiento del paso
3 del desarrollo. Al término, enfatizarán con la voz:
“¡ALTO, POLICÍA…!”

Esta última indicación se realizará tres (03) veces más con la finalidad de
que los participantes practiquen y lleguen al lugar inicial.

Página 131 de 263


INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡AMENAZA, LADO
IZQUIERDA!” y, en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el procedimiento del paso
4 del desarrollo. Al término, enfatizarán: “¡ALTO,
POLICÍA…!”.

Esta última indicación se realizará tres (03) veces más con la finalidad de
que los participantes practiquen y lleguen al lugar inicial.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡AMENAZA A


RETAGUARDIA!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el procedimiento del paso
4 del desarrollo. Al término, enfatizarán con la voz:
“¡ALTO, POLICÍA…!”.

Esta última indicación se realizará tres (03) veces más con la finalidad de
que los participantes practiquen y lleguen al lugar inicial.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡ENFUNDAR LAS ARMAS!”


PARTICIPANTE : Los participantes enfundarán las armas sin buscar
con la mirada el porta y adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN.

ETAPA III

El instructor procederá a formar en líneas a los participantes, intercalará las


filas y las alineará con espacio suficiente para los desplazamientos y giros con
el arma de fuego. Ello se realizará durante 10 a 15 minutos de acuerdo a lo
siguiente:

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡PARTICIPANTES!” y,


en voz ejecutiva: “¡ATENCIÓN!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN con la finalidad de estar atentos a las
siguientes voces.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POSICIÓN DE


POTENCIAL DISPARO!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
POTENCIAL DISPARO descrita en el paso 5 del
desarrollo de la lección 1403.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡PARTICIPANTES!” y,


en voz ejecutiva: “¡PROGRESAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el paso 1 y tratarán de
mantenerse alineados.

Página 132 de 263


INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡AMENAZA, LADO
DERECHO! y, en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el procedimiento del paso
3 del desarrollo. Al término, enfatizarán con la voz:
“¡ALTO, POLICÍA…!”

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡PARTICIPANTES!” y,


en voz ejecutiva: “¡PROGRESAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el paso 1 y tratarán de
mantenerse alineados.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡AMENAZA A


RETAGUARDIA!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el procedimiento del paso
4 del desarrollo. Al término, enfatizarán con la voz:
“¡ALTO, POLICÍA…!”.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡PARTICIPANTES!” y,


en voz ejecutiva: “¡PROGRESAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el paso 1 y tratarán de
mantenerse alineados.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡AMENAZA, LADO


IZQUIERDA!” y, en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el procedimiento del paso
4 del desarrollo. Al término, enfatizarán con la voz:
“¡ALTO, POLICÍA…!”

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡PARTICIPANTES!” y,


en voz ejecutiva: “¡PROGRESAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el paso 1 y tratarán de
mantenerse alineados.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡AMENAZA A


RETAGUARDIA!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán el procedimiento del paso
4 del desarrollo, Al término, enfatizarán con la voz:
“¡ALTO POLICÍA…!”

INSTRUCTOR : Indicará: “¡ENFUNDAR LAS ARMAS!”.


PARTICIPANTE : Los participantes enfundarán las armas sin buscar
con la mirada el porta y adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN.

Página 133 de 263


IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual y anotará los


méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el desarrollo de la
lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
conocer los desplazamientos y giros con el arma de fuego en la función
policial.

Página 134 de 263


LECCIÓN 06

PROCEDIMIENTO PARA EL USO EXCEPCIONAL DEL ARMA DE FUEGO

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 01 (Medios de policía)

SUB-UD NRO. : 06 (armas de fuego)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 1606

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1605.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada participante: fornitura policial,


arma de fuego reglamentaria y su
respectiva porta.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase según L. A.

META : Los participantes internalizarán los


procedimientos para el uso excepcional del
arma de fuego.

OBJETIVO : Dada la demostración por el instructor


utilizando las armas de fuego, los
participantes practicarán los
procedimientos para el uso excepcional
de ellas conforme al Manual de derechos
humanos aplicados a la función policial.

_______________________________________________________________

Página 135 de 263


I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano


de dimensiones adecuadas de acuerdo a la cantidad de
efectivos por instruir. Los formará de manera semicircular de
espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a conocer,
brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los


participantes practiquen los procedimientos para el uso
excepcional del arma de fuego.

MOTIVACIÓN: Al conocer los procedimientos para el uso


excepcional del arma de fuego, el participante podrá
comprender, conocer y adoptar la adecuada de la postura de
intervención según la situación que se le presenta en el
servicio.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

Objetivo 1: Dada la explicación por el instructor utilizando las armas de fuego,


los participantes practicarán los desplazamientos y giros en base a lo
establecido en el Manual de derechos humanos aplicados a la función policial

El instructor explicará y demostrará a los participantes el procedimiento para


usar su arma de fuego.

Paso 1

(1) Identificarse plenamente como policía, aun cuando esté uniformado.

En este paso el instructor explicará que todo policía podrá utilizar frases
como ¡ALTO, POLICÍA! o ¡ES LA POLICÍA! con un tono de voz seguro y
claro con la finalidad de lograr la atención del ciudadano.

Paso 2

(2) Dar al presunto infractor una clara advertencia de la intención de


disparar su arma de fuego, dándole tiempo suficiente para que lo
entienda y tome una decisión.

En este paso, el instructor explicará que todo policía podrá utilizar frases
como

¡ARROJE EL ARMA!
¡SUELTE EL ARMA!
¡NO SE MUEVA!

Página 136 de 263


¡NO INTENTE REACCIONAR, ESTAMOS ARMADOS, PODEMOS
DISPARAR!
Las cuales deben utilizarse siempre con un tono de voz seguro y claro.

RECOMENDACIONES: El instructor dará lectura de lo siguiente:

● Este procedimiento no se ejecutará si su práctica creara un


riesgo de muerte o lesiones graves para el personal policial u
otras personas. En caso de que la advertencia resultase
evidentemente inadecuada o inútil, dadas las circunstancias del
caso, se empleará el arma de fuego directamente. 6

Paso 3

El instructor explicará a los participantes que el personal de la Policía


Nacional del Perú, excepcionalmente, podrá usar el arma de fuego cuando
sea estrictamente necesario y solo cuando otras medidas menos extremas
resulten insuficientes o sean inadecuadas 7 como en las siguientes
situaciones:

● en defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e


inminente de muerte o lesiones graves.
● cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza
para la vida durante la comisión de un delito particularmente grave.
● cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones
graves como consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona
que vaya a ser detenida.
● cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y
actual por quien se está fugando.
● cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal
policial u otra persona por la acción de quien participa de una reunión
tumultuaria violenta.

RECOMENDACIONES:

El instructor dará lectura de lo siguiente:

− en caso de que el presunto infractor mantuviera su actitud violenta y el


riesgo letal es inminente, empleará el arma de fuego y, si las condiciones
lo permiten, deberá realizar el disparo selectivo en determinada zona del
cuerpo con la finalidad de controlar la acción letal.

6
Art. 11.3 del Decreto Supremo n.° 012-IN, Reglamento del Decreto Legislativo n.° 1186, Decreto
legislativo que regula el uso de la fuerza por parte del personal de la Policía Nacional del Perú y art. 10. °
y 11. ° (b, e) de los Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley.
7
Art. 8.2 del Decreto Legislativo n.° 1186, que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional
del Perú.

Página 137 de 263


− cuando se hayan producido heridos como consecuencia del disparo de
armas de fuego, se procederá al auxilio inmediato.
− adoptar las medidas necesarias para comunicar lo sucedido a los
familiares de las personas fallecidas, heridas o a aquellas que estas
últimas indiquen, salvo que existan circunstancias que impidan su
realización.
− deberá presentar un informe a la unidad policial correspondiente,
indicando las circunstancias, los medios empleados, el personal PNP
interviniente, el tipo de armas y las municiones utilizadas, el número e
identidad de los afectados, las asistencias y evacuaciones realizadas.
− el personal de la PNP no puede alegar obediencia a órdenes
manifiestamente ilícitas.
− deben contar con otros medios disponibles menos lesivos para tutelar la
vida e integridad de la persona o situación que se pretende proteger.

III. EJERCICIO

El instructor ubicará y formará en dos (02) líneas a los participantes


intercalados una con otra e indicará que a la voz “DEFIENDA”, adopten la
posición de potencial disparo usando su arma de fuego (descrita en el paso 5
del desarrollo de la lección 1403) y verbalicen: “¡ALTO, POLICÍA, ARROJE EL
ARMA!” a través de la siguiente metodología:

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡PARTICIPANTES!” y,


en voz ejecutiva: “¡ATENCIÓN!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN con la finalidad de estar atentos a las
siguientes voces.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡AMENAZA LETAL!” y,


en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
POTENCIAL DISPARO y verbalizarán lo indicado.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡ENFUNDAR LAS ARMAS!”


PARTICIPANTE : Los participantes enfundarán las armas sin buscar
con la mirada el porta y adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN.

Este procedimiento será realizado durante 5 a 10 minutos con la finalidad de


que los participantes practiquen.

IV. EVALUACIÓN

Página 138 de 263


El instructor evaluará a los participantes de manera individual y anotará los
méritos y deméritos del participante en el registro correspondiente durante el
desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
conocer los procedimientos para el uso excepcional del arma de fuego en la
función policial.

Página 139 de 263


Página 140 de 263
UNIDAD DIDÁCTICA 02

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL

Toda intervención policial, por lo general, debe ser efectuada como mínimo por
dos policías, debiendo ser planificada apenas se tenga conocimiento de ella (no
necesariamente en un documento), definiendo los roles que le corresponda
cumplir y las tareas que cada uno de los policías debe de ejecutar. P1 será el
que se encargue de efectuar el contacto con la persona a intervenir y P2 prestará
la seguridad respectiva.

En caso de que la intervención sea ejecutada por dos policías a pie, estos deben
formar en lo posible un triángulo de seguridad, en cuya base deben ubicarse los
policías interventores. El intervenido debe estar en el vértice o punto medio
proyectado del triángulo.

1. Aspectos importantes a tener en cuenta:

a. Actitud de la persona a intervenir


El personal policial debe tener en cuenta el comportamiento de la persona
a intervenir: puede ser de colaboración, resistencia pasiva o activa,
llegando inclusive a la agresión letal.

b. Percepción del riesgo


Este aspecto va más allá de la persona a intervenir. Se debe considerar las
características del lugar de la intervención (ubicación, estructuras
desconocidas, callejones, edificaciones, iluminación, entre otros) que
puedan representar un riesgo para la integridad del personal policial o de
terceros, así como el posible apoyo de otras personas al infractor. El
personal policial deberá valerse de barreras naturales o artificiales que le
brinden verdadero abrigo.

c. Nivel de fuerza a emplear


Luego de una apreciación de la situación y las circunstancias que se
presentan en la intervención, el personal policial empleará el nivel de fuerza
de acuerdo al nivel de resistencia de la persona a intervenir.

2. Registro preliminar

Es la acción de revisión corporal al intervenido con la finalidad de buscar


armas, objetos, drogas o cualquier cosa oculta que puedan ser utilizados para
causarse lesiones a sí mismo o a terceros; así como también algún indicio o
evidencia de un hecho delictuoso.

META:

Que el participante internalice las técnicas de la intervención policial.

Página 141 de 263


Página 142 de 263
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 01

TÉCNICAS BÁSICAS DE CONTROL FÍSICO

INTRODUCCIÓN

Es de vital importancia tener presente que toda intervención policial se


realiza con un mínimo de dos (2) efectivos policiales y, en el control físico, no
hay excepción de esta regla.

Ambos efectivos policiales deberán realizar el control visual del


intervenido, en especial las manos, manteniendo la línea imaginaria que les
permite distinguir la zona de riesgo y la zona segura.

Solamente, cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de


ninguna manera el logro del resultado previsto y el nivel de resistencia ofrecida
por el infractor se torna en una resistencia física; es decir, en un desafío corporal
que busca impedir su reducción, inmovilización y/o conducción; se procederá a
técnicas de control físico.

RECOMENDACIONES:

− el policía que aplica la técnica no debe olvidar que la verbalización durante


todo el procedimiento es de suma importancia, dado que en todo momento
debe comunicar lo que el intervenido debe hacer. Esto contribuirá a que el
personal policial pueda graduar o disminuir la intensidad de la técnica o bien
elevarla hasta que la persona deponga su actitud.

− el contacto con la persona intervenida eleva el riesgo hacia el personal policial,


por lo que debe ser sumamente cuidadoso en el control de las manos del
intervenido, ya que con estas puede agredirlo físicamente.

− siempre se debe tener presente que una técnica mal empleada puede causar
lesiones de consideración en la persona intervenida, por lo que es de suma
importancia el entrenamiento constante de las técnicas a emplear en estas
situaciones.

META

El participante aprenderá las técnicas de control físico.

Página 143 de 263


LECCIÓN 01

TÉCNICA DE CONTROL DE BRAZOS

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 02 (Técnicas de intervención policial)

SUB-UD NRO. : 01 (técnicas de control físico)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 2101

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 1606

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por instructor y cada participante: fornitura


policial con sus medios de policía en sus
respectivas portas.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase. Según L. A.

META : Que los participantes aprendan la técnica


de control de brazos.

OBJETIVO : En campo abierto y con la explicación por


el instructor, los participantes
internalizaran la técnica del control de
brazos de acuerdo al Manual de derechos
humanos aplicados a la función policial.

_______________________________________________________________

Página 144 de 263


I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los


participantes en un terreno
plano de dimensiones
adecuadas de acuerdo a la
cantidad de efectivos por
instruir. Los formará de
manera semicircular de
espaldas a la orientación del
sol. Luego, dará a conocer,
brevemente, la meta y
objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El
propósito de esta lección es
que los participantes dominen
la técnica del control de brazos.

MOTIVACIÓN: Al dominar la técnica del control de brazos, el participante


podrá adaptarse fácilmente a su ejecución y hará un uso más sencillo de la
misma cuando la circunstancia lo requiera durante el servicio policial.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO 1: En campo abierto y con la explicación por el instructor, los


participantes conocerán la técnica del control de brazos de acuerdo al
Manual de derechos humanos aplicados a la función policial.

El instructor con ayuda del auxiliar, explicará y demostrará a los


participantes el procedimiento para realizar la técnica a través de los
siguientes pasos:

“Esta técnica permite transformar la zona de riesgo en zona segura para el


personal policial”

Paso 1

Para este paso, se solicitará la participación de uno de los instruidos para


representar al presunto infractor a controlar. Los instructores representarán
a los efectivos policiales: policía de contacto (P1) y policía de seguridad
(P2), respectivamente.

Por lo que se ubicarán formando el triángulo de seguridad 8 a una


distancia de dos brazos aproximadamente del intervenido.

8
PENSAMIENTO TÁCTICO Pág. 58 del Manual de DD. HH. aplicados a la Función Policial 2018

Página 145 de 263


Paso 2.

El instructor principal indicará al participante, presunto infractor, que por


instrucción permanezca de pie con los brazos extendidos a cada lado y
separados del cuerpo.
PRIMER CONTACTO: El policía de contacto (P1) y el policía de seguridad
(P2) se colocarán en ambas diagonales frente al intervenido. Si P1 se
encuentra en diagonal derecha del intervenido, avanzará la pierna más
lejana del arma de fuego y, estirando el brazo con los dedos hacia adelante
de su mano derecha (el dedo pulgar hacia arriba y los demás abajo) van a
sujetar la muñeca derecha del intervenido: esta sujeción se denomina
“TOMA DIRECTA”. Simultáneamente, el P2 imitará los movimientos en
sentido contrario (sujetará con la mano izquierda la muñeca zurda del
intervenido). El policía de contacto deberá enfatizar el procedimiento
empleando frases como “¡COOPERE, NO SE RESISTA!”

Paso 3

SEGUNDO CONTACTO: El personal policial, simultáneamente, se ubicará


en línea con el intervenido con la pierna más próxima a él hacia atrás, y
colocará el brazo libre, a manera de enganche, por debajo del brazo del
intervenido a la altura de la zona axilar, buscando dejar el brazo extendido
de este en posición diagonal hacia abajo, pegado al tórax del policía y la
palma de la mano hacia afuera. Por ningún motivo, se soltará las muñecas
del intervenido (la mano se desliza sobre el eje de la muñeca), cabe
mencionar que el policía de contacto deberá enfatizar el procedimiento con
la verbalización.

Paso 4

PARA EL ENGRILLETAMIENTO

El instructor principal explicará y demostrará cómo se realiza el


engrilletamiento desde la técnica de control de brazos:

El P2 llevará el brazo sujetado del intervenido hacia la espalda del mismo,


para ello utilizará las articulaciones de la muñeca y del codo, cogiendo la
parte del dorso de la mano (por los nudillos), y la ingresará hacia su cintura
(debajo de la espalda) colocando así el codo del intervenido entre su zona
axilar derecha con la finalidad de controlarlo. Seguidamente, el P1 realizará
el mismo procedimiento y al estar con ambas manos hacia atrás, sujetará,
con su mano de apoyo, la mano del intervenido y utilizando la otra de
contacto desenfundará su grillete de seguridad y la usará en la muñeca de
la mano que controla el P2 para continuar con la otra extremidad, colocará
el seguro, así como realizará el registro preliminar correspondiente antes
de trasladarlo.

Página 146 de 263


Cualquiera de los policías podrá tomar la iniciativa de realizar el primer
movimiento, así como también lo podrán hacer de una manera simultánea
según el nivel de cooperación del intervenido.

III. EJERCICIO

El instructor formará a los participantes en filas alineadas a fin de iniciar con


una secuencia de ejercicios de estiramiento, incidiendo en las partes del
cuerpo que más se trabajarán conforme a la técnica a realizar. Ello será
durante 5 a 10 minutos:

• ejercicio de giros de la cabeza (lateral, adelante y atrás)


• ejercicio de estiramiento de brazos (dedos, manos, antebrazos,
hombros)
• ejercicios de estiramiento de piernas (cadera, rodillas, pies)

Luego, el instructor indicará que se agrupen de tres (P1, P2 e intervenido) y


que formen el triángulo de seguridad. Finalmente, se seguirá la siguiente
secuencia:

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡PRIMER CONTACTO!”


y, en voz ejecutiva: “¡DEFIENDAN!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 2 enfatizando las frases “¡COOPERE! ¡NO SE
RESISTA!”.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡SEGUNDO


CONTACTO!” y, en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 3 enfatizando las frases “¡COOPERE! ¡NO SE
RESISTA!”.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva:


“¡ENGRILLETAMIENTO!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 4 enfatizando con las frases: “¡COOPERE! ¡NO
SE RESISTA!”.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡RETOMAR POSICIÓN INICIAL!”.


PARTICIPANTE : Los participantes liberan al que ha sido engrilletado y
retoman su ubicación en el triángulo de seguridad.

Este procedimiento será realizado de 10 a 15 minutos, los participantes


deberán cambiar de roles con la finalidad que todos practiquen la técnica.

Página 147 de 263


IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


anotará los méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el
desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
conocer la técnica del control de brazos en la función policial.

Página 148 de 263


LECCIÓN 02

TÉCNICAS DE FLEXIÓN Y TORSIÓN DE MUÑECAS

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 02 (Técnicas de intervención policial)

SUB-UD NRO. : 01 (técnicas de control físico)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 2102

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 2102.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por instructor y cada participante: fornitura


policial, arma de fuego reglamentaria y su
respectiva porta.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase (según L.A.).

META : Que los participantes internalicen las


técnicas de flexión y torsión de muñecas.

OBJETIVO : En campo abierto y con la explicación por


el instructor, los participantes dominarán
las técnicas de flexión y torsión de
muñecas de acuerdo al manual de
derechos humanos aplicados a la función
policial.

_______________________________________________________________

Página 149 de 263


I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


internalicen las técnicas de flexión y torsión de muñecas.

MOTIVACIÓN: Al dominar las técnicas de flexión y torsión de muñecas, el


participante podrá adaptarse fácilmente a su ejecución y hará más sencillo su
uso cuando la circunstancia lo requiera durante el servicio policial.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO 1: En campo abierto y con la explicación impartida por el


instructor, los participantes conocerán las técnicas de flexión y torsión de
muñecas, de acuerdo al Manual de derechos humanos aplicados a la función
policial.

El instructor con ayuda del auxiliar, explicará y demostrará a los participantes


el procedimiento para realizar las presentes técnicas a través de los siguientes
pasos:

Paso 1

Para este paso, el instructor principal con ayuda del auxiliar y la


participación de uno de los instruidos realizaran de manera dinámica la
técnica. Para ello, se solicitará la colaboración de uno de los asistentes para
representar al presunto infractor a controlar, los instructores representarán
a los efectivos policiales: policía de contacto (P1) y policía de seguridad
(P2,) respectivamente.

Por lo que se ubicarán en la posición final del paso 3 del desarrollo de la


lección n° 1501.

Paso 2

PARA LA FLEXIÓN DE MUÑECAS


El instructor principal explicará y demostrará que la técnica de flexión de
muñecas se realiza partiendo de la técnica de control de brazos, cuando el
intervenido eleva la resistencia oponiéndose a su control mediante una
activación muscular, por ejemplo: pegando sus brazos hacia su pecho. Uno
o ambos policías colocarán los codos del intervenido a la altura de su zona
axilar para sujetarlos entre el brazo y la parte lateral de su tórax (altura de
las costillas). Simultáneamente, el policía que realizó la maniobra con la

Página 150 de 263


palma de la mano del brazo de enganche realizará la presión sobre el dorso
de la mano (altura de los nudillos) del intervenido en un tiempo de tres (3)
a cuatro (4) segundos como máximo hacia abajo.

Paso 3

PARA LA TORSIÓN DE MUÑECAS


El instructor principal explicará y demostrará que la técnica de torsión de
muñecas se realiza de la siguiente manera:

a) si los brazos del intervenido están rígidos y sus codos no se flexionan,


uno o ambos policías deberán realizar presión con su brazo de
enganche a la altura del bíceps del intervenido, con la intención de
evitar que libere la extremidad.

b) seguidamente, el policía que realizó la maniobra o ambos cambiarán el


agarre de la muñeca a una “toma indirecta”, sujetando la mano del
intervenido por la parte externa (dorso), juntando sus dedos, quedando
la mano de P1 a la altura de los nudillos. P2 sujetará el brazo sin soltarlo
en ningún momento.

c) P1 desliza la mano de enganche por encima del antebrazo del


intervenido para sujetarse por debajo de su propio antebrazo.

d) P1, teniendo el control de la extremidad superior del intervenido,


iniciará la torsión de muñeca en un tiempo de tres (3) a cuatro (4)
segundos como máximo, llevando los dedos en dirección del hombro
de él mismo.

Paso 4

PARA EL ENGRILLETAMIENTO

El instructor principal explicará y demostrará que la técnica de


engrilletamiento para cualquiera de los procedimientos de la presente
lección se desarrollará igual que el paso 4 de la lección 1501.

III. EJERCICIO

El instructor formará a los participantes en filas alineadas con la finalidad de


iniciar con una secuencia de ejercicios de estiramiento incidiendo en las partes
del cuerpo que más se trabajarán conforme a la técnica a realizar durante 5 a
10 minutos:

• ejercicio de giros de la cabeza (lateral, adelante y atrás)


• ejercicio de estiramiento de brazos (dedos, manos, antebrazos, hombros)
• ejercicios de estiramiento de piernas (cadera, rodillas, pies)

Página 151 de 263


Luego, el instructor indicará que se agrupen de tres (P1, P2 e intervenido) y
que adopten la posición final de la técnica de control de brazo. Finalmente,
se seguirá la siguiente secuencia:

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡CON LIGERA


RESISTENCIA…FLEXIÓN DE MUÑECAS!” y, en
voz ejecutiva: “¡DEFIENDAN!”
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 2 enfatizando las frases “¡COOPERE! ¡NO SE
RESISTA!”.
INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva:
“¡ENGRILLETAMIENTO!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDA!”
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 4 enfatizando las frases: “¡COOPERE! ¡NO SE
RESISTA!”.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡RETOMAR POSICIÓN INICIAL!”


PARTICIPANTE : Los participantes liberan al que ha sido engrilletado y
retoman su ubicación en el paso final de la técnica de
control de brazos.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡CON LIGERA


RESISTENCIA…TORSIÓN DE MUÑECAS! y, en voz
ejecutiva: “¡DEFIENDAN!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 3 enfatizando las frases “¡COOPERE! ¡NO SE
RESISTA!”.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva:


“¡ENGRILLETAMIENTO!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 4 enfatizando con las frases “¡COOPERE! ¡NO
SE RESISTA!”.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡RETOMAR POSICIÓN INICIAL!”.


PARTICIPANTE : Los participantes liberan al que ha sido engrilletado y
retoman su ubicación en el paso final de la técnica de
control de brazos.

Este procedimiento será realizado de 10 a 15 minutos, los participantes


deberán cambiar de roles con la finalidad que todos practiquen la técnica.

Página 152 de 263


IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


anotará en el registro correspondiente los méritos y deméritos durante el
desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
conocer las técnicas de la flexión y torsión de muñecas en la función policial.

Página 153 de 263


Página 154 de 263
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 02

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN A PERSONAS EN LA VÍA POR POLICÍAS A


PIE

INTRODUCCIÓN

Las técnicas básicas sugeridas en este capítulo deberán ser empleadas


exclusivamente para controlar o minimizar toda posibilidad de riesgo que atente
contra la integridad de los participantes en la intervención policial (público o
víctima, policía e inclusive el propio infractor).

Para tal efecto, es necesario que el policía esté preparado


profesionalmente y motivado para el desarrollo adecuado de actitudes,
habilidades, confianza, espíritu de equipo positivo, liderazgo eficaz y la ejecución
de tácticas operacionales: aspectos que deben formar parte de su instrucción y
entrenamiento. Para tal fin, el Estado debe afectar con armamentos, vestuarios
y equipo que garanticen al personal policial cumplir con sus funciones y
obligaciones que la Constitución y la ley le otorgan.

A través del uso correcto de las tácticas y técnicas adecuadas, el personal


policial podrá minimizar los factores adversos y obtener grandes ventajas.
También podrá prevenir agresiones y establecer perímetros de seguridad. Es
necesario proyectar el procedimiento policial a emplear en base a la apreciación
inicial del riesgo o la amenaza, esto disminuirá la posibilidad de ser sorprendido
por el o los intervenidos.

META

El participante internalizara las técnicas de la intervención a pie a


personas en la vía pública.

Página 155 de 263


LECCIÓN 01

TÉCNICA DE INTERVENCIÓN A PERSONAS EN LA VÍA POR POLICÍAS A


PIE CON FINES DE IDENTIFICACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 02 (técnicas de intervención policial)

SUB-UD NRO. : 02 (técnicas de intervención a personas


en la vía por policías a pie)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 2201

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 2102.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por instructor y cada participante: fornitura


policial con sus medios de policía en sus
respectivos portas.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase (según L.A.).

META : Que los participantes internalicen la


técnica de intervención a personas en la
vía por policías a pie con fines de
identificación.

OBJETIVO : Dada la explicación del instructor, los


participantes conocerán la técnica de
intervención policial a pie con fines de
identificación de acuerdo al Manual de
derechos humanos aplicados a la función
policial.

_______________________________________________________________

Página 156 de 263


I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


dominen la técnica de intervención policial a pie con fines de
identificación.

MOTIVACIÓN: Al conocer la técnica de intervención policial a pie con fines


de identificación, el participante podrá adaptarse fácilmente a su ejecución.
Permitiendo que su uso sea más sencillo cuando las circunstancias lo
requieran durante el servicio policial.

II. DESARROLLO DE OBJETIVOS

OBJETIVO 1: Dada la explicación del instructor, los participantes conocerán


la técnica de intervención policial a pie con fines de identificación de
acuerdo al Manual de derechos humanos aplicados a la función policial.

El instructor con ayuda del auxiliar explicará y demostrará a los participantes


el procedimiento para realizar la presente técnica a través de los siguientes
pasos:

Paso 1:

Para este paso, se solicitará la participación de uno de los asistentes para


representar al presunto infractor a controlar, los instructores personificarán
a los efectivos policiales: policía de contacto (P1) y policía de seguridad
(P2), respectivamente, ambos ubicándose a una distancia de cinco (05)
metros aproximadamente del que será intervenido.
Página 157 de 263
Paso 2

Ambos policías deberán planificar previamente el desarrollo de la


intervención, estableciéndose responsabilidades: el policía de contacto,
quien verbalizará directamente con la persona, y el policía de seguridad,
quien brindará seguridad al policía de contacto y alrededores del lugar de
la intervención. También deberán individualizar claramente a la persona a
intervenir (vestimenta, características físicas, sexo, etc.).

Paso 3

P1 y P2 avanzarán hasta el intervenido y deberán formar el triángulo de


seguridad tomando una distancia aproximada de dos brazos extendidos
que impida al intervenido atentar contra la integridad física de cualquiera
de los dos policías intervinientes. De existir una pared (inmueble), el (la)
policía que da la seguridad debe ubicarse de espaldas a esta.

Para ello, según el nivel de alerta que tengan los efectivos policiales, se
adoptarán las posiciones con el arma de fuego: posición de entrevista o de
contacto para el policía que verbalizará, posición de contacto para el policía
de seguridad.

Paso 4

Al llegar a la distancia antes indicada, el policía de contacto deberá


identificarse de la siguiente manera:
1. saludo
2. grado y apellidos
3. unidad en la que presta servicio
4. motivo de la intervención.

*Siempre empleará la expresión oral, clara, con la firmeza y energía


adecuada a cada situación particular.

Paso 5

El P1 deberá solicitarle los documentos de identificación personal


permaneciendo siempre en una actitud vigilante, sin descuidar el contacto
visual, especialmente en las manos del intervenido; mientras que P2
mantendrá su actitud vigilante, dando cobertura a P1.

Paso 6

El P1 deberá recibir los documentos con la mano que no porte el arma de


fuego. Ello, para permitir que ante una eventual reacción pueda usarla con
rapidez y libertad de acción y al verificarlos debe hacerlo en una posición
que no obstaculice el dominio visual, principalmente de las manos del

Página 158 de 263


intervenido; es decir, mantendrá alineada la dirección de la mirada, el
documento y la parte superior del cuerpo del intervenido.

Paso 7

El P1 debe efectuar preguntas relacionadas a los datos consignados en el


documento de identidad con la finalidad de contrastarlos o formular
preguntas modificando algunos datos que permitan establecer la titularidad
de los mismos. Por ejemplo, mencionarle su segundo nombre, uno que no
le corresponde.

Paso 8

Una vez realizada la identificación y culminada la intervención sin novedad,


el policía de contacto (P1) agradecerá su cooperación y se desplazará
luego hacia la ubicación del policía de seguridad (P2) para que el ciudadano
reinicie su camino, acompañándolo con la mirada hasta cierta distancia.

Por ningún motivo, los efectivos policiales deberán dejar avanzar al


ciudadano entre ellos, ya que representaría un peligro a su integridad y
vida, si es que el intervenido intenta agredirlos desde esa ubicación.

III. EJERCICIO

Para este ejercicio, los participantes harán grupos de tres y formarán dos
líneas a una distancia de cinco metros aproximadamente: los que harán de
policías a un extremo y los que serán intervenidos al otro, manteniendo un
intervalo necesario para poder realizar los movimientos.

SITUACIÓN

El instructor deberá indicar que la persona a la que se va a intervenir se


encuentra en una actitud sospechosa, caminando de un lado al otro varias
veces), por lo que los policías al constatar el hecho deciden intervenirla.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz


ejecutiva: “¡COORDINAR!”
PARTICIPANTE : Los participantes realizaran los procedimientos del
paso 2 estableciéndose responsabilidades, mientras
que la persona que va a ser intervenida realizará la
acción de la situación.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz


ejecutiva: “¡AVANZAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 3, avanzando con la posición adecuada y
ubicándose según lo descrito.

Página 159 de 263


INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz
ejecutiva: “¡VERBALIZAR!”
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 4 identificándose correctamente.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz


ejecutiva: “¡SOLICITAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 5 verbalizando y solicitando correctamente el
documento de identidad.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz


ejecutiva: “¡RECIBIR Y VERIFICAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 6 verificando la información contenida en el
documento de identidad.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz


ejecutiva: “¡CONTRASTAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 7 verbalizando correctamente.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz


ejecutiva: “¡CULMINAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 8 agradeciendo la cooperación del intervenido.

Este procedimiento será realizado de 15 a 20 minutos, los participantes


deberán cambiar de roles con la finalidad que todos practiquen la técnica.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual y anotarán los


méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el desarrollo de la
lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
conocer la técnica de intervención a personas en la vía por policías a pie con
fines de identificación en la función policial.

Página 160 de 263


LECCIÓN 02

TÉCNICA DE INTERVENCIÓN A UN INFRACTOR EN LA VÍA POR


POLICÍAS A PIE

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 02 (técnicas de intervención policial)

SUB-UD NRO. : 02 (técnicas de intervención a personas


en la vía por policías a pie)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 2202

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 2201


Por instructor y por cada participante:
fornitura policial con sus medios de policía
en sus respectivos portas.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase (según L.A.).

META : Los participantes internalicen la técnica de


intervención a personas en la vía por
policías a pie a un presunto infractor.

OBJETIVO : En campo abierto y con la explicación por


el instructor, los participantes conocerán
las técnicas de intervención policial a
pie a un presunto infractor de acuerdo al
Manual de derechos humanos aplicados a
la función policial.

______________________________________________________________

Página 161 de 263


I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, a los participantes la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


dominen las técnicas de intervención policial a pie a un presunto
infractor.

MOTIVACIÓN: Al conocer la técnica de intervención policial a pie a un


presunto infractor, el participante podrá adaptarse fácilmente a su aplicación
lo que hará más sencillo su uso cuando la circunstancia lo requiera durante el
servicio policial.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO 1: En campo abierto y con la explicación del instructor, los


participantes conocerán las técnicas de intervención policial a pie a un
presunto infractor de acuerdo al Manual de derechos humanos aplicados a
la función policial.

El instructor con ayuda del auxiliar explicará y demostrará a los participantes


el procedimiento para realizar la técnica a través de los siguientes pasos:

Paso 1

Para este paso, se solicitará la participación de uno de los instruidos para


representar al presunto infractor a controlar, los instructores personificarán
a los efectivos policiales: policía de contacto (P1) y policía de seguridad
(P2), respectivamente, ambos ubicándose a una distancia de diez (10)
metros aproximadamente del que será intervenido.

Paso 2

Ambos policías, al tener la información o constatar un hecho delictuoso por


parte de un infractor a la ley, ya sea al presentarse durante el patrullaje o a
mérito de una comunicación radial o telefónica de la unidad policial,
deberán planificar previamente el desarrollo de la intervención,
estableciéndose los roles y responsabilidades: ser el policía de contacto, el
que verbalizará directamente con la persona, y el policía de seguridad, el
que brindará seguridad al policía de contacto y alrededores del lugar de la
intervención.

Paso 3 (PRIMERA ETAPA)

Página 162 de 263


Al percatarse de la presencia del presunto infractor, P1 y P2 avanzarán
hasta el intervenido y, simultáneamente, realizarán lo siguiente:
1. formar el triángulo de seguridad, tomando una distancia prudencial a fin
de dominar la situación.
2. desenfundarán sus armas y adoptarán la posición de potencial disparo
con el arma de fuego, teniendo como objetivo al presunto infractor.
3. el P1 deberá enfatizar con la voz “¡ALTO, POLICÍA!”.

Paso 4 (SEGUNDA ETAPA)

Seguidamente, el P1 iniciará con la verbalización hacia el presunto


infractor: “¡LEVANTE LAS MANOS!, ¡SEPARE LOS BRAZOS! Y ¡SEPARE
LOS DEDOS!… ¡MÍREME!”.

Paso 5 (TERCERA ETAPA)

El P1 deberá indicarle el motivo de la intervención, por ejemplo: “ES USTED


SOSPECHOSO DE…” o “HA COMETIDO EL DELITO DE…”.

Paso 6 (CUARTA ETAPA)

En este paso, el P1 deberá proceder a indicar al presunto infractor que se


le procederá a identificar y registrar para que así pueda cooperar con la
intervención. De ser necesario, ordenar que adopte una posición apropiada
para la inmovilización temporal (colocándole los grilletes) y realizar el
registro preliminar. Para ello, se debe utilizar términos que sean fáciles de
entender en los siguientes casos:

Para el engrilletamiento en posición de pie

El P1 deberá verbalizar las siguientes indicaciones y en el orden descrito:

1. ¡GIRE! o ¡DÉ VUELTA, DE ESPALDAS, A MÍ!


2. ¡MANTENGA LA CALMA!
3. ESTE ES UN PROCEDIMIENTO POLICIAL, EN LA MEDIDA QUE
USTED COOPERE, LO REALIZAREMOS DE MANERA RÁPIDA Y
SEGURA, NO OFREZCA RESISTENCIA.
4. ¡AVANCE HACIA LA PARED!, ¡LENTAMENTE!
5. MUY BIEN AHORA, ¡PÉGUESE A LA PARED!
6. ¡BAJE LOS BRAZOS A LA ALTURA DE SUS HOMBROS EN FORMA
PARALELA AL PISO!
7. ¡CON LAS PALMAS HACIA MÍ!
8. ¡SEPARE LA PUNTA DE LOS PIES A CADA LADO Y PEGUE LOS
TALONES A LA PARED!, ¡LO MÁS CERCA POSIBLE!

En ese momento, el policía de seguridad o P2 se aproximará por el lado


izquierdo o derecho (según maniobrabilidad del P1), progresando

Página 163 de 263


tácticamente en la posición de potencial disparo hacia el intervenido, y al
llegar a su ubicación final, el P1 le indicará que

9. ¡GIRE EL ROSTRO HACIA EL LADO IZQUIERDO! (según ubicación


del P2)

Es aquí donde el P2, manteniendo la posición de potencial disparo, iniciará


con la verbalización, haciendo las siguientes expresiones orales:

10. ¡MÍREME, MÍREME!


11. ¿CUÁL ES SU NOMBRE?
12. ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE?
13. ¿DÓNDE VIVE?
14. ¿QUÉ SE ENCONTRABA HACIENDO POR ESTE LUGAR?
15. ¿CON QUIÉNES ESTABA?
16. ¡COOPERE! ¡SOMOS LA POLICÍA!

Mientras el P2 distrae o mantiene la atención del intervenido, el P1 realizará


la técnica de engrilletamiento de uso indirecto en posición de pie, según
Lección N° 1303.

Para el engrilletamiento en posición de rodilla

El P1 deberá verbalizar las siguientes indicaciones y en el orden descrito:

1. ¡GIRE! o ¡DESE VUELTA, DE ESPALDAS A MÍ!


2. ¡MANTENGA LA CALMA!
3. ESTE ES UN PROCEDIMIENTO POLICIAL, EN LA MEDIDA QUE
USTED COOPERE, LO REALIZAREMOS DE MANERA RÁPIDA Y
SEGURA, NO OFREZCA RESISTENCIA.
4. ¡ARRODÍLLESE!, ¡MANTENGA LOS BRAZOS LEVANTADOS!
5. ¡ENTRELACE SUS DEDOS! O ¡CRUCE LOS DEDOS SOBRE LA
CABEZA!
6. MUY BIEN, AHORA ¡CRUCE UNA PIERNA CON OTRA! O ¡JUNTE
LOS PIES Y ESTIRE LAS PUNTAS HACIA ATRÁS!

En ese momento, el policía de seguridad o P2 se aproximará por el lado


izquierdo o derecho (según maniobrabilidad del P1), progresando
tácticamente en la posición de potencial disparo hacia el intervenido, y al
llegar a su ubicación final, el P1 le indicará que:

7. ¡GIRE EL ROSTRO HACIA EL LADO IZQUIERDO! (según ubicación


del P2)

Es aquí donde el P2, manteniendo la posición de potencial disparo iniciará


con la verbalización, haciendo las siguientes expresiones orales:

8. ¡MÍREME, MÍREME!

Página 164 de 263


9. ¿CUÁL ES SU NOMBRE?
10. ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE?
11. ¿DÓNDE VIVE?
12. ¿QUÉ SE ENCONTRABA HACIENDO POR ESTE LUGAR?
13. ¿CON QUIÉNES ESTABA?
14. ¡COOPERE! ¡SOMOS LA POLICÍA!

Mientras el P2 distrae o mantiene la atención del intervenido, el P1 realizará


la técnica de engrilletamiento de uso indirecto en posición de rodillas, según
lección N° 1304.

Para el engrilletamiento en posición tendido o echado

El P1 deberá verbalizar las siguientes indicaciones y en el orden descrito:

1. ¡GIRE! o ¡DESE VUELTA, DE ESPALDAS A MÍ!


2. ¡MANTENGA LA CALMA!
3. ESTE ES UN PROCEDIMIENTO POLICIAL, EN LA MEDIDA QUE
USTED COOPERE, LO REALIZAREMOS DE MANERA RÁPIDA Y
SEGURA, NO OFREZCA RESISTENCIA.
4. ¡ARRODÍLLESE!, ¡MANTENGA LOS BRAZOS LEVANTADOS!
5. MUY BIEN, AHORA HACIA ADELANTE ¡TIÉNDASE EN EL SUELO!
*No olvidarse del control visual de las manos.
6. ¡EXTIENDA LOS BRAZOS A LA ALTURA DE SUS HOMBROS EN
FORMA DE CRUZ!
7. ¡CON LAS PALMAS HACIA ARRIBA!
8. ¡CRUCE UNA PIERNA SOBRE OTRA!
9. ¡FLEXIONE AMBAS PIERNAS HACIA SUS GLÚTEOS!

En ese momento, el policía de seguridad o P2 se aproximará por el lado


izquierdo o derecho (según maniobrabilidad del P1), progresando
tácticamente en la posición de potencial disparo hacia el intervenido, y al
llegar a su ubicación final, el P1 le indicará que

10. ¡GIRE EL ROSTRO HACIA EL LADO IZQUIERDO!


*Según ubicación del P2

Es aquí donde el P2, manteniendo la posición de potencial disparo, iniciará


con la verbalización, haciendo las siguientes expresiones orales:

11. ¡MÍREME, MÍREME!


12. ¿CUÁL ES SU NOMBRE?
13. ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE?
14. ¿DÓNDE VIVE?
15. ¿QUÉ SE ENCONTRABA HACIENDO POR ESTE LUGAR?
16. ¿CON QUIÉNES ESTABA?
17. ¡COOPERE! ¡SOMOS LA POLICÍA!

Página 165 de 263


Mientras el P2 distrae o mantiene la atención del intervenido, el P1 realizará
la técnica de engrilletamiento de uso indirecto en posición tendido o
echado, según Lección N° 1305.

RECOMENDACIONES

- En cualquiera de las 3 posiciones de engrilletamiento: una vez


engrilletado por el P1 y tras colocar el seguro del medio policial, el P2
deberá cambiar de la posición de potencial disparo a la posición de
alerta, antes de realizar el registro preliminar al presunto infractor.

III. EJERCICIO

Para este ejercicio, los participantes harán grupos de tres y formarán dos
líneas a una distancia de diez metros aproximadamente: los que harán de
policías irán a un extremo y los que serán intervenidos, al otro, manteniendo
un intervalo necesario para poder realizar los movimientos.

SITUACIÓN

El instructor deberá indicar que la persona a la que se va a intervenir es


presunto autor de un delito contra el patrimonio y se encuentra fugando, por
lo que los policías al constatar el hecho deciden intervenirla.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz


ejecutiva: “¡COORDINAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizaran los procedimientos del
Paso 2, estableciéndose responsabilidades, mientras
que la persona que va a ser intervenida simula el
arrebato de un celular.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡PRIMERA ETAPA!” y,


en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 3 utilizando sus medios correctamente.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡SEGUNDA ETAPA!” y,


en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 4 verbalizando correctamente.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva “¡TERCERA ETAPA!” y,


en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 5 verbalizando y comunicando el motivo de la
intervención.

Página 166 de 263


INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡CUARTA ETAPA!” y,
en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 6 adoptando cualquiera de tres las (03) técnicas
de engrilletamiento y culminando con la reducción,
inmovilización, registro y traslado.

INSTRUCTOR : Indicará “¡RETOMAR POSICIÓN INICIAL!”.


PARTICIPANTE : Los participantes liberan al que ha sido engrilletado y
todos retoman su ubicación inicial del ejercicio.

Este procedimiento será realizado entre 15 a 20 minutos, los participantes


deberán cambiar de roles con la finalidad que todos practiquen la técnica.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual y anotará los


méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el desarrollo de la
lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
conocer la técnica de intervención a un infractor en la vía por policías a pie en
la función policial.

Página 167 de 263


LECCIÓN 03

TÉCNICA DE INTERVENCIÓN A DOS INFRACTORES EN LA VÍA POR


POLICÍAS A PIE

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 02 (técnicas de intervención policial)

SUB-UD NRO. : 02 (técnicas de intervención a personas


en la vía por policías a pie)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 2203

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 2202.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por instructor y cada participante: fornitura


policial con sus medios de policía en sus
respectivos portas.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase (según L.A.).

META : Los participantes conocerán la técnica de


intervención a dos presuntos infractores en
la vía por policías a pie.

OBJETIVO : Dada la explicación por el instructor, los


participantes internalizarán técnica de
intervención policial a pie a dos
presuntos infractores de acuerdo al
Manual de derechos humanos aplicados a
la función policial.

_______________________________________________________________

Página 168 de 263


I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


internalizaran la técnica de intervención policial a pie a dos presuntos
infractores.

MOTIVACIÓN: Al conocer la técnica de intervención policial a pie a dos


presuntos infractores, el participante podrá adaptarse fácilmente a su
ejecución. Lo que hará más sencillo su aplicación cuando la circunstancia lo
requiera durante el servicio policial.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS:

OBJETIVO 1: Dada la explicación por el instructor, los participantes


conocerán la técnica de intervención policial a pie a dos presuntos
infractores, de acuerdo al Manual de derechos humanos aplicados a la
función policial.

El Instructor con ayuda del auxiliar explicará y demostrará a los participantes


el procedimiento para realizar la presente técnica a través de los siguientes
pasos:

Paso 1

Para este paso, se solicitará la participación de dos de los asistentes para


representar a los presuntos infractores a controlar, los instructores
personificarán a los efectivos policiales: policía de contacto (P1) y policía de
seguridad (P2), respectivamente, ambos ubicándose a una distancia de diez
(10) metros aproximadamente de los que serán intervenidos.

Paso 2

Ambos policías, al tener la información o constatar un hecho delictuoso por


parte de dos infractores a la ley, ya sea al presentarse durante el patrullaje o
a mérito de una comunicación radial o telefónica de la unidad policial, deberán
planificar previamente el desarrollo de la intervención, estableciéndose roles
y responsabilidades: el policía de contacto, el que verbalizará directamente
con las personas, y el policía de seguridad, el que brindará seguridad al policía
de contacto y alrededores del lugar de la intervención.

Paso 3 (PRIMERA ETAPA)

Página 169 de 263


Al percatarse de la presencia de los presuntos infractores, P1 y P2
avanzarán hasta ellos y, simultáneamente, realizarán lo siguiente:
1. formar el triángulo de seguridad, tomando una distancia prudencial, con
la finalidad de dominar la situación.
2. desenfundarán sus armas y adoptarán la posición de potencial disparo
con el arma de fuego, teniendo como objetivos a los presuntos
infractores.
3. el P1 deberá enfatizar con la voz: “¡ALTO POLICÍA!”.

Paso 4 (SEGUNDA ETAPA)

Seguidamente, el P1 iniciará con la verbalización hacia los presuntos


infractores indicándoles que “¡LEVANTEN LAS MANOS!, ¡SEPAREN LOS
BRAZOS! Y ¡SEPAREN LOS DEDOS!, ¡MÍRENME!, ¡NO INTENTEN
NADA!”

Paso 5 (TERCERA ETAPA)

El P1 deberá indicarles el motivo de la intervención, por ejemplo:


“USTEDES SON SOSPECHOSO DE…” o “HAN COMETIDO EL DELITO
DE…”.

Paso 6 (CUARTA ETAPA)

En este paso el P1 deberá indicar a los presuntos infractores que se le


procederá a identificar y registrar, para que así puedan cooperar con la
intervención. Se establecerá un orden para poder iniciar con el proceso de
inmovilización de los infractores (uno por uno), debiendo tener en cuenta
las recomendaciones de seguridad y tácticas ya desarrolladas.

El instructor procede a indicar que según el Manual de derechos humanos,


se recomienda utilizar la técnica de engrilletamiento en posición tendido o
echado por ser dos o más personas.

El P1 deberá verbalizar con el infractor más próximo y separarlo del otro


con frases como por ejemplo: “¡LA PERSONA DE POLO ROJO, DE TRES
PASOS A SU DERECHA!, AHORA ¡DOS PASOS ADELANTE!, ¡ALTO!”;
seguidamente, dará las siguientes indicaciones y en el orden descrito:

1. ¡GIREN LENTAMENTE! o ¡DENSE VUELTA, DE ESPALDAS A MÍ!


2. ¡MANTENGAN LA CALMA!
3. ESTE ES UN PROCEDIMIENTO POLICIAL, EN LA MEDIDA QUE
USTEDES COOPEREN, LO REALIZAREMOS DE MANERA RÁPIDA
Y SEGURA, NO OFREZCA RESISTENCIA.

En esta parte, el P1 deberá individualizar el procedimiento incidiendo en el


más próximo a él, por lo que indicará:

Página 170 de 263


4. ¡ARRODÍLLESE!, ¡MANTENGA LOS BRAZOS LEVANTADOS!
5. MUY BIEN, AHORA HACIA ADELANTE ¡TIÉNDASE EN EL SUELO!
*No olvidarse del control visual de las manos
6. ¡EXTIENDA LOS BRAZOS A LA ALTURA DE SUS HOMBROS EN
FORMA DE CRUZ!
7. ¡CON LAS PALMAS HACIA ARRIBA!
8. ¡CRUCE UNA PIERNA SOBRE OTRA!
9. ¡FLEXIONE AMBAS PIERNAS HACIA SUS GLÚTEOS!

En ese momento, el policía de seguridad o P2 subirá el nivel de seguridad


y mantendrá el control del infractor que se encuentra de pie, mientras que
el P1 realizará los pasos 2, 3, 4, y 5 del desarrollo de la técnica de
engrilletamiento de uso indirecto en posición tendido o echado (según
lección N° 1305), simultáneamente, le realizará las siguientes
verbalizaciones:

10. ¿CUÁL ES SU NOMBRE?


11. ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE?
12. ¿DÓNDE VIVE?
13. ¿QUÉ SE ENCONTRABA HACIENDO POR ESTE LUGAR?
16. ¡COOPERE! ¡SOMOS LA POLICÍA!

Una vez inmovilizado y registrado preliminarmente, retomará la posición de


potencial disparo hacia el segundo infractor con la finalidad de brindar
cobertura al P2, quien realizará el mismo procedimiento que el P1.

RECOMENDACIONES

- Para el inicio del proceso de inmovilización de los infractores, se


separan el uno del otro (adelante, atrás o a los costados), haciéndolos
desplazar a una zona donde se evite el contacto entre ellos con la
finalidad de evitar el contacto verbal y visual y así no planifiquen ningún
acto en contra de los policías.

III. EJERCICIO

Para este ejercicio los participantes harán grupos de cuatro y formarán dos
líneas a una distancia de diez metros aproximadamente: los que harán de
policías irán a un extremo y los que serán intervenidos, al otro, manteniendo
un intervalo adecuado para poder realizar los movimientos.

SITUACIÓN:

El instructor deberá indicar que las personas a la que se va a intervenir se


encuentran en fuga tras el arrebato de un celular, por lo que los policías al
constatar el hecho deciden intervenirlos.

Página 171 de 263


INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz
ejecutiva: “¡COORDINAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 2 estableciéndose roles y responsabilidades,
mientras que la persona que será intervenida simula
el arrebato de un celular.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡PRIMERA ETAPA!” y,


en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 3, utilizando sus medios correctamente.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡SEGUNDA ETAPA!” y,


en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 4 verbalizando correctamente.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡TERCERA ETAPA!” y,


en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizaran los procedimientos del
Paso 5, verbalizando y comunicando el motivo de la
intervención.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡CUARTA ETAPA!” y,


en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 6 adoptando técnicas de engrilletamiento
recomendada y culminando con la reducción,
inmovilización, registro y traslado.

INSTRUCTOR : Indicará: “¡RETOMAR POSICIÓN INICIAL!”


PARTICIPANTE : Los participantes liberan a los que han sido
engrilletados y todos retoman su ubicación inicial del
ejercicio.

Este procedimiento será realizado entre 15 a 20 minutos, los participantes


deberán cambiar de roles con la finalidad que todos practiquen la técnica.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Por ello,


anotará los méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el
desarrollo de la lección.

Página 172 de 263


V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
conocer la técnica de intervención a dos infractores en la vía por policías a pie
en la función policial.

Página 173 de 263


Página 174 de 263
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 03

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL A PERSONAS EN VEHÍCULO


DESDE UN VEHÍCULO POLICIAL

INTRODUCCIÓN:

La intervención a vehículos se realiza principalmente en dos situaciones:


por infracción al Reglamento Nacional de Tránsito y por prevención de delitos y
faltas. En cualquiera de estas situaciones, el procedimiento que se debe emplear
depende del potencial riesgo de la intervención. Sin embargo, siempre se deberá
hacer de conocimiento a la central sobre la ubicación de la intervención, la placa
y características del vehículo a intervenir.

META

El participante aprenderá las técnicas de intervención policial a personas


en vehículos desde un vehículo policial.

Página 175 de 263


LECCIÓN 01

TÉCNICA DE INTERVENCIÓN POLICIAL A PERSONAS EN VEHÍCULO


DESDE UN VEHÍCULO POLICIAL CON FINES DE IDENTIFICACIÓN - RNT

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 02 (técnicas de intervención policial)

SUB-UD NRO. : 03 (técnicas de intervención policial a


personas en vehículo desde un vehículo
policial con fines de identificación - RNT)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 2301

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 2203.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada participante: fornitura policial con


sus medios de policía en sus respectivos
portas. Un (01) vehículo patrullero, un (01)
vehículo particular.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : El instructor deberá realizar las medidas de


seguridad correspondiente según lo
anterior.

META : Los participantes internalizaran la técnica


de intervención policial a personas en
vehículo desde un vehículo policial con
fines de identificación - RNT.

OBJETIVO : Dada la explicación por el instructor, los


participantes conocerán la técnica de
intervención policial a personas en
vehículo desde un vehículo policial con
fines de identificación - RNT de acuerdo
al Manual de derechos humanos aplicados
a la función policial.

_______________________________________________________________

Página 176 de 263


I. METODOLOGÍA:

El instructor reunirá a
los participantes en un
terreno plano de
dimensiones
adecuadas respecto de
la cantidad de efectivos
por instruir. Los
formará de manera
semicircular de
espaldas a la
orientación del sol.
Luego, dará a conocer,
brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


internalicen la técnica de intervención policial a personas en vehículo
desde un vehículo policial con fines de identificación - RNT.

MOTIVACIÓN: Al conocer la técnica de intervención policial a personas


en vehículo desde un vehículo policial con fines de identificación – RNT,
el participante podrá adaptarse fácilmente a su ejecución. Ello hará más
sencillo su uso cuando la circunstancia lo requiera durante el servicio policial.

II. DESARROLLO

OBJETIVO 1: Dada la explicación por el instructor, los participantes


conocerán la técnica de intervención policial a personas en vehículo
desde un vehículo policial con fines de identificación - RNT, de acuerdo
al Manual de derechos humanos aplicados a la función policial.

Paso 1

Para este paso, se solicitará la participación de uno de los asistentes para


representar al conductor a intervenir, los instructores personificarán a los
efectivos policiales: policía de contacto (P1), quien será el conductor, y el
policía de seguridad (P2), quien será el operador del vehículo policial,
respectivamente.

Paso 2

a) ANTES DE LA INTERVENCIÓN

Ambos policías deberán planificar previamente el desarrollo de la


intervención, estableciéndose roles y responsabilidades: el policía de
contacto, el que verbalizará directamente con la persona, y el policía de

Página 177 de 263


seguridad, el que brindará seguridad al policía de contacto y alrededores
del lugar de la intervención.

b) PARA DETENER EL VEHÍCULO

Es imprescindible que el vehículo a intervenir esté detenido y con el


motor apagado, para esto, el operador utilizará los medios para
verbalizar desde el vehículo policial de acuerdo a lo siguiente:

1. ¡CONDUCTOR, VEHÍCULO: MARCA, COLOR, PLACA!


2. ¡ESTACIÓNESE A LA DERECHA O IZQUIERDA!
3. Una vez estacionado, ¡BAJE TODAS LUNAS DEL VEHÍCULO!
4. ¡APAGUE EL MOTOR!
El instructor expondrá que

- jamás permita que el conductor descienda del vehículo a intervenir.


- no se permite que el conductor del vehículo intervenido se acerque al
vehículo policial.

Paso 3

POSICIÓN DEL VEHÍCULO POLICIAL (PATRULLERO)

El instructor explicará y demostrará la posición del patrullero, indicando que


el vehículo policial siempre debe estar detrás del vehículo del siguiente
modo:

- ubicar el vehículo policial detrás del vehículo a intervenir a unos cinco


metros aproximadamente, pero en la misma orientación.
- vértice anterior derecho en proyección a la parte media posterior del
vehículo intervenido.
- esta posición permite que el personal policial cuente con un carril de
seguridad brindado por la estructura del vehículo policial, con lo cual
minimiza el riesgo de ser embestido por otro vehículo.

Paso 4

POSICIÓN DE LOS EFECTIVOS POLICIALES

El instructor explicará y demostrará la posición de los efectivos policiales


de la siguiente manera:

- luego de solicitarle al conductor del vehículo a intervenir que se estacione,


y habiendo obtenido información con relación al mismo desde la central,
descienden ambos policías.
- el (la) conductor policial (P1) se desplaza por el carril de seguridad,
manteniendo el contacto visual del vehículo e inclusive valiéndose del
espejo retrovisor izquierdo del vehículo a intervenir.

Página 178 de 263


- el conductor (P1) se ubicará en la parte posterior de la puerta del
conductor del vehículo intervenido, de tal forma que le permita tener un
control visual de este. Es así que si en caso el intervenido quisiera emplear
su puerta para atacarnos e intentar una fuga no podría impactarnos.
- el (la) operador (P2), desplazándose por el otro lado, se ubicará a la altura
de la puerta posterior derecha del vehículo intervenido (con la finalidad de
reaccionar y utilizar la llanta más próxima como abrigo), brindando las
medidas de seguridad.
- estas posiciones evitarán un cruce de fuego entre los policías ante
cualquier intento de reacción del conductor del vehículo intervenido que
amerite el empleo de las armas.

Paso 5

INTERVENCIÓN

El instructor explicará y demostrará la posición de los efectivos policiales,


de la siguiente manera:

- El (La) policía de contacto procede a identificarse y precisa el motivo de la


intervención:
1. saludo
2. grado y apellidos
3. unidad en la que presta servicio
4. motivo de la intervención
- Solicita los documentos personales y del vehículo indicándole que
mantenga las manos sobre el timón o el tablero del vehículo. Permanece
siempre en una actitud vigilante, sin descuidar el contacto visual.
- Recibe los documentos con la mano que no utiliza para manipular el
armamento. Esto permite que ante una reacción que requiera el empleo del
arma, se tenga libertad de acción.
- Al verificar los documentos, hacerlo en una posición que no obstaculice
nuestro dominio visual, principalmente, de las manos del intervenido.
- En la intervención policial, debe tratarse al ciudadano con firmeza y con
educación. Si fuera el caso, cuando termine la intervención debe reiniciarse
la circulación segura del vehículo intervenido, haciendo las señales
pertinentes.

Paso 6

FIN DE LA INTERVENCIÓN

El instructor explicará y demostrará que, terminada la intervención,


habiendo agradecido al conductor por su cooperación e indicarle que
continúe con su desplazamiento, deberá acompañarlo con la mirada hasta
cierta distancia, para luego regresar al vehículo policial y continuar con la
marcha.

Página 179 de 263


III. EJERCICIO

Para este ejercicio, los participantes harán grupos de tres y formarán dos
líneas a una distancia de cinco metros aproximadamente: los que harán de
policías irán a un extremo y el que será conductor, del otro, manteniendo un
intervalo adecuado entre grupos para poder realizar los movimientos.

SITUACIÓN

El instructor deberá indicar que la persona a la que se va a intervenir se


encuentra en una actitud sospechosa, ocasionando tráfico por su lenta
circulación, por lo que los policías al constatar el hecho deciden intervenir.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz


ejecutiva: “¡COORDINAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
literal a del paso 2, estableciéndose roles y
responsabilidades, mientras que la persona que será
intervenida realizará la acción de la situación.
INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz
ejecutiva: “¡VERBALIZAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
literal b del paso 2 empleando una comunicación clara
y firme.
INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz
ejecutiva: “¡UBICACIÓN DEL VEHÍCULO!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 3. De no haber el apoyo de un vehículo, simular
el estacionamiento estableciendo el carril de
seguridad.
INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz
ejecutiva: “¡INTERVENIR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 4 y 5 verbalizando y solicitando correctamente
el documento de identidad.
INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz
ejecutiva: “¡CULMINAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 6 agradeciendo la cooperación del intervenido.

Este procedimiento será realizado entre 15 a 20 minutos, los participantes


deberán cambiar de roles con la finalidad que todos practiquen la técnica.

IV. EVALUACIÓN

Página 180 de 263


El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,
anotarán los méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el
desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
conocer la técnica de intervención policial a personas en vehículo desde un
vehículo policial con fines de identificación - RNT en la función policial.

Página 181 de 263


LECCIÓN 02

TÉCNICA DE INTERVENCIÓN POLICIAL A PERSONAS EN VEHÍCULO


DESDE UN VEHÍCULO POLICIAL POR COMISIÓN DE UN HECHO
DELICTIVO CON UN INFRACTOR

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 02 (técnicas de intervención policial)

SUB-UD NRO. : 03 (técnicas de intervención policial a


personas en vehículo desde un vehículo
policial con fines de identificación - RNT)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 2302

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 2301

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada participante: fornitura policial con


sus medios de policía en sus respectivos
portas. Un (01) vehículo patrullero, un (01)
vehículo civil.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase (según L.A.).

META : Los participantes internalicen la técnica de


intervención policial a personas en
vehículo desde un vehículo policial por
comisión de un hecho delictivo con un
infractor.

OBJETIVO : Dada la explicación del instructor, los


participantes internalizaran la técnica de
intervención policial a personas en
vehículo desde un vehículo policial por
comisión de un hecho delictivo con un
infractor de acuerdo al Manual de
derechos humanos aplicados a la función
policial.

_______________________________________________________________

Página 182 de 263


I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


conozcan la técnica de intervención policial a personas en vehículo
desde un vehículo policial por comisión de un hecho delictivo con un
infractor.

MOTIVACIÓN: Al conocer la técnica de intervención policial a personas


en vehículo desde un vehículo policial por comisión de un hecho
delictivo permitiendo que su uso con un infractor, el participante podrá
adaptarse fácilmente a su aplicación que su uso sea más sencillo cuando la
circunstancia lo requiera durante el servicio policial.

II. DESARROLLO DE OBJETIVOS

Objetivo 1: Dada la explicación del instructor, los participantes conocerán la


técnica de intervención policial a personas en vehículo desde un
vehículo policial por comisión de un hecho delictivo con un infractor de
acuerdo al Manual de derechos humanos aplicados a la función policial.

El instructor con ayuda del auxiliar explicará y demostrará a los


participantes el procedimiento para realizar la presente técnica a través de
los siguientes pasos:

Paso 1

Para este paso, se solicitará la participación de uno de los asistentes para


representar al presunto conductor infractor a intervenir, los instructores
personificarán a los efectivos policiales: policía de contacto (P1), quien será
el conductor, y el policía de seguridad (P2), quien será el operador del
vehículo policial, respectivamente.

Paso 2

a) ANTES DE LA INTERVENCIÓN

Ambos policías, al tener la información, o constatar un hecho delictuoso


por parte de un infractor a la ley, ya sea al presentarse durante el
patrullaje o a mérito de una comunicación radial o telefónica de la unidad
policial, deberán planificar previamente el desarrollo de la intervención,
estableciéndose roles y responsabilidades: ser el policía de contacto, el
que verbalizará directamente con la persona, y el policía de seguridad,

Página 183 de 263


el que brindará seguridad al policía de contacto y alrededores del lugar
de la intervención.

b) PARA DETENER EL VEHÍCULO

Es imprescindible que el vehículo a intervenir esté detenido y con el


motor apagado. Para ello, el operador utilizará los medios para verbalizar
desde el vehículo policial de acuerdo a lo siguiente:

1. ¡CONDUCTOR, VEHÍCULO: MARCA, COLOR, PLACA!


2. ¡ESTACIÓNESE A LA DERECHA O IZQUIERDA!
3. Una vez estacionado, ¡BAJE LAS LUNAS DEL VEHÍCULO!
4. ¡APAGUE EL MOTOR!

El instructor expondrá que

- No baje del vehículo policial si el vehículo a intervenir no ha apagado


su motor
- Jamás permita que el conductor descienda del vehículo a intervenir o
se acerque al vehículo policial si no se ha dado tal indicación.
- Tanto en la ubicación del vehículo policial como los policías, se darán
cuando el vehículo intervenido se encuentre estacionado al lado
derecho de la vía, si lo hiciera a la izquierda se adoptarán las
posiciones contrarias.

Paso 3

POSICIÓN DEL VEHÍCULO POLICIAL (PATRULLERO)

El instructor explicará y demostrará la posición del patrullero, indicando que


el vehículo policial siempre debe estar detrás del vehículo infractor,
siguiendo el procedimiento:

- ubicar el vehículo policial detrás del vehículo a intervenir a unos cinco


metros aproximadamente.
- en diagonal (45° aprox.), vértice anterior derecho en proyección al vértice
posterior izquierdo del vehículo intervenido.
- las llantas deben estar giradas hacia la izquierda, de tal manera que
queden paralelas al vehículo intervenido.
- esta posición permite que el motor y las llantas sirvan de abrigo a los
policías intervinientes.
- se adoptará esta posición cuando el vehículo intervenido se estacione al
lado derecho de la vía. Será lo opuesto cuando se encuentre a la izquierda
y opcional, en un campo abierto.

Página 184 de 263


Paso 4

POSICIÓN DE LOS EFECTIVOS POLICIALES

El instructor explicará y demostrará que para este procedimiento los


policías descenderán de una manera rápida y táctica, manteniendo la
mirada en el objetivo, adoptando la posición de potencial disparo con la
finalidad de garantizar su protección del siguiente modo:

- Posición 1.- El conductor (P1) se ubicará a la altura de la llanta delantera


izquierda del vehículo policial, de tal forma que le permita tener un control
visual de la puerta del conductor del vehículo intervenido (posición 2).
- Posición 2.- El operador (P2) se ubicará detrás del vértice posterior
derecho del patrullero, controlando el lado opuesto del vehículo
intervenido (posición 1).
- Posición 3.- Si hubiera un tercer policía en el asiento posterior, este
descenderá por la puerta trasera izquierda o derecha y se ubicará detrás
de la posición 1 con la misma orientación.
Otra opción es que se ubique detrás del patrullero orientado hacia la
retaguardia, brindando la seguridad respectiva.

Paso 5

PRIMERA ETAPA: INTERVENCIÓN

El instructor explicará y demostrará la posición de los efectivos policiales


de la siguiente manera:

- Identificarse como policía: “¡EL OCUPANTE DEL VEHÍCULO (indicar las


características, marca, color, placa, etc.): ES LA POLICÍA!”.
- Hacer conocer el motivo de la intervención: “¡SU VEHÍCULO
PRESENTA UNA ORDEN DE CAPTURA POR HABER SIDO
EMPLEADO EN UN ROBO!”.
- ¡NECESITAMOS IDENTIFICARLO, OBEDEZCA LAS SIGUIENTES
INDICACIONES!
*Ser imperativo y repetitivo, actuar con energía.
- ¡SAQUE AMBOS BRAZOS POR LA VENTANA DE SU VEHÍCULO,
ESTÍRELOS HACIA ARRIBA DE TAL MANERA QUE ME PERMITA
VER LAS MANOS!
- ¡CON LA MANO IZQUIERDA COLOQUE LA LLAVE DE CONTACTO
SOBRE EL TECHO DE SU VEHÍCULO!
- ¡CON LA MISMA MANO, DESABRÓCHESE EL CINTURÓN DE
SEGURIDAD¡
- ¡CON LA MANO DERECHA Y POR LA PARTE EXTERNA, ABRA SU
PUERTA!
- ¡DESCIENDA LENTAMENTE, ¡PERMANECIENDO CON LAS MANOS
EN ALTO, DIRIJA SU MIRADA HACIA MI PERSONA!
- ¡AVANCE HACIA MI UBICACIÓN!

Página 185 de 263


Cuando el intervenido se encuentre entre ambos vehículos, se le
indicará: “¡ALTO!”.
- ¡GIRE LENTAMENTE POR LA IZQUIERDA, HASTA QUEDAR DE
ESPALDAS HACIA MÍ!
- ¡COJA LA PARTE DEL CUELLO POSTERIOR DE SU PRENDA -
camisa, polo, etc.- E INCLÍNESE LIGERAMENTE HACIA ADELANTE!
con la finalidad fin de realizar un registro visual del intervenido. De haber
algún objeto, deberá nombrarlo en voz alta para que el P2 tenga
conocimiento. Asimismo, se le indicará que con los dedos índice y pulgar
de la mano izquierda proceda a retirarlo lentamente y colocarlo en el
piso.
- ¡VUELVA A SU POSICIÓN!

Una vez realizado este paso de la intervención, ambos policías


(posiciones 1 y 3) retroceden a una distancia prudente, manteniéndose
en el área de seguridad (protección del vehículo) para luego indicarle al
intervenido:

- ¡GIRE LENTAMENTE!
- ¡AVANCE HACIA MÍ!
- ¡COLÓQUESE A LA ALTURA DE LA LLANTA POSTERIOR!

El instructor explicará y demostrará que el intervenido debe ser colocado


cerca del vehículo facilitando su control y permitiendo además brindar
cobertura.
Se coloca al intervenido en la posición más adecuada (de rodillas o tendido)
y se procede al engrilletamiento, registro e interrogatorio para obtener
información sobre la posibilidad de la presencia de otras personas en el
vehículo.

Paso 6

SEGUNDA ETAPA: VERIFICACIÓN

El instructor explicará y demostrará que recabada dicha información, el


operador procede por su lado a realizar su desplazamiento hacia el
vehículo intervenido para verificar la situación de seguridad del mismo.
Debiendo realizar lo siguiente:
- el desplazamiento se hará en el sentido contrario al reloj.
- al llegar a la altura de la puerta del conductor, cogerá la llave de contacto.
- retornará hasta la altura de la maletera donde, desde un lado, efectuará
contacto visual con su compañero y procederá a abrirla.
- debe permitir la observación del interior por su compañero.
- si no hubiera nadie, se puede emplear la voz “LIMPIO”, “DESPEJADO”,
etc. En caso contrario, la que corresponda: “REHÉN”, “INFRACTOR”,
“ARMA” o lo que se presente.
- la intervención continuará de acuerdo a ley

Página 186 de 263


III. EJERCICIO

Para este ejercicio, los participantes harán grupos de tres y formarán dos
líneas a una distancia de cinco metros aproximadamente: los que harán de
policías irán a un extremo y el que será conductor, del otro, manteniendo un
intervalo adecuado entre grupos para poder realizar los movimientos.

SITUACIÓN
Ante una comunicación de la central de radio, quien advierte sobre un
presunto infractor a la ley habría cometido un robo y estaría dándose a la fuga
a bordo de un vehículo con las características a criterio del participante. Ante
tal información, la tripulación policial de patrullaje logró ubicarlo procediendo
con la inmediata intervención, debiendo aplicar el procedimiento
correspondiente.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz


ejecutiva: “¡COORDINAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
literal (a) del paso 2 estableciéndose
responsabilidades, mientras que la persona que será
intervenida efectuará la acción del infractor.
INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz
ejecutiva: “¡VERBALIZAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
literal (b) del paso 2 empleando una comunicación
clara y firme.
INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz
ejecutiva: “¡UBICACIÓN DEL VEHÍCULO!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 3. De no haber el apoyo de un vehículo, simular
el estacionamiento estableciendo la correcta
ubicación del vehículo policial.
INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡PRIMERA ETAPA!” y,
en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 4 y 5 verbalizando y controlando la situación.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡SEGUNDA ETAPA!” y,


en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 6 culminando con la voz, según la verificación
de la maletera del vehículo intervenido.

Este procedimiento será realizado entre 15 a 20 minutos, los participantes


deberán cambiar de roles con la finalidad que todos practiquen la técnica.
IV. EVALUACIÓN

Página 187 de 263


El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Por ello,
anotará los méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el
desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
conocer la técnica de intervención policial a personas en vehículo desde un
vehículo policial por comisión de un hecho delictivo con un infractor en la
función policial.

Página 188 de 263


LECCIÓN 03

TÉCNICA DE INTERVENCIÓN POLICIAL A DOS INFRACTORES EN


VEHÍCULO DESDE UN VEHÍCULO POLICIAL POR COMISIÓN DE UN
HECHO DELICTIVO

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 02 (técnicas de intervención policial)

SUB-UD NRO. : 03 (técnicas de intervención policial a


personas en vehículo desde un vehículo
policial por comisión de un hecho delictivo.

CÓDIGO DE LECCIÓN : 2303

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 2202.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada participante: fornitura policial con


sus medios de policía en sus respectivos
portas. Un (01) vehículo patrullero, un (01)
vehículo civil.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase (según L.A.).

META : Los participantes internalicen la técnica de


intervención policial a dos infractores
en vehículo desde un vehículo policial
por comisión de un hecho delictivo.

OBJETIVO : Dada la exposición y explicación por el


instructor, los participantes conocerán la
técnica de intervención policial a dos
infractores en vehículo desde un
vehículo policial por comisión de un
hecho delictivo de acuerdo al Manual de
derechos humanos aplicados a la función
policial.

_______________________________________________________________

Página 189 de 263


I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


conozcan la técnica de intervención policial a dos infractores en vehículo
desde un vehículo policial por comisión de un hecho delictivo.

MOTIVACIÓN: Al conocer la técnica de intervención policial a dos


infractores en vehículo desde un vehículo policial por comisión de un
hecho delictivo, el participante podrá facilitar su uso cuando la circunstancia
lo requiera durante el servicio policial.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS:

OBJETIVO 1: Dada la explicación del instructor, los participantes conocerán


la técnica de intervención policial a dos infractores en vehículo desde un
vehículo policial por comisión de un hecho delictivo, de acuerdo al
Manual de derechos humanos aplicados a la función policial.

El instructor con ayuda del auxiliar explicará y demostrará a los


participantes el procedimiento para realizar la presente técnica a través de
los siguientes pasos:

Paso 1

En este paso, se solicitará la participación de dos de los asistentes para


representar a los ocupantes (presuntos infractores) del vehículo a
intervenir, los instructores personificarán a los efectivos policiales: policía
de contacto (P1), quien será el conductor y el policía de seguridad (P2),
quien será el operador del vehículo policial, respectivamente.

Paso 2

a) ANTES DE LA INTERVENCIÓN

Ambos policías, al tener la información o constatar un hecho delictuoso


por parte de dos infractores a la ley, ya sea al presentarse durante el
patrullaje o a mérito de una comunicación radial o telefónica de la unidad
policial, deberán planificar previamente el desarrollo de la intervención,
estableciéndose roles y las responsabilidades: el ser el policía de
contacto, es decir, el que verbalizará directamente con la persona, y el
policía de seguridad, el que brindará seguridad al policía de contacto y
alrededores del lugar de la intervención.

Página 190 de 263


b) PARA DETENER EL VEHÍCULO

Es imprescindible que el vehículo a intervenir esté detenido y con el


motor apagado. Para lograrlo, el operador utilizará los medios para
verbalizar desde el vehículo policial indicando lo siguiente:
1. “¡CONDUCTOR, VEHÍCULO: MARCA, COLOR, PLACA!”
2. “¡ESTACIÓNESE A LA DERECHA O IZQUIERDA!”
3. Una vez estacionado, “¡BAJE TODAS LUNAS DEL VEHÍCULO!”
4. “¡APAGUE EL MOTOR!”

El instructor expondrá que

- jamás permita que el conductor descienda del vehículo a intervenir o


se acerque al vehículo policial si no se ha dado tal indicación.
- tanto en la ubicación del vehículo policial como de los policías, se
adoptarán cuando el vehículo intervenido se encuentre estacionado al
lado derecho de la vía, si lo hiciera a la izquierda se adoptarán las
posiciones contrarias.

Paso 3.

POSICIÓN DEL VEHÍCULO POLICIAL (PATRULLERO)

El instructor explicará y demostrará la posición del patrullero indicando que


el vehículo policial siempre debe estar detrás del vehículo infractor. Esta
acción se ejecutará de la siguiente manera:

- ubicar el vehículo policial detrás del vehículo a intervenir, a unos cinco


metros aproximadamente.
- en diagonal (45° aprox.), vértice anterior derecho en proyección al vértice
posterior izquierdo del vehículo intervenido.
- las llantas deben estar giradas hacia la izquierda, de tal manera que
queden paralelas al vehículo intervenido.
- esta posición permite que el motor y las llantas sirvan de cubierta a los
policías intervinientes.
- se adoptará esta posición cuando el vehículo intervenido se estacione al
lado derecho de la vía. Será lo opuesto cuando se encuentre a la izquierda
y opcional, en un campo abierto.

Paso 4

POSICIÓN DE LOS EFECTIVOS POLICIALES

El instructor explicará y demostrará que para este procedimiento, los


policías descenderán de una manera rápida y táctica, manteniendo la
mirada en el objetivo, adoptando la posición de potencial disparo con la

Página 191 de 263


finalidad de garantizar la protección de su integridad. Esta acción se
realizará de la siguiente manera:

- Posición 1.- El conductor (P1) se ubicará a la altura de la llanta delantera


izquierda del vehículo policial. De tal forma, que le permita tener un control
visual de la puerta del conductor del vehículo intervenido (posición 2).
- Posición 2.- El operador (P2) se ubicará detrás del vértice posterior
derecho del patrullero, controlando el lado opuesto del vehículo
intervenido (posición 1).

- Posición 3.- Si hubiera un tercer policía (en el asiento posterior)


descenderá por la puerta trasera izquierda y se ubicará detrás de la
posición 1 con la misma orientación. Otra opción es que se ubique detrás
del patrullero orientado hacia la retaguardia, brindando la seguridad
respectiva.

Paso 5

PRIMERA ETAPA: INTERVENCIÓN DEL PRIMER OCUPANTE

El instructor explicará y demostrará la posición de los efectivos policiales


de la siguiente manera:

- Identificarse como policía: “¡LOS OCUPANTES DEL VEHÍCULO (indicar


las características, marca, color, placa, etc.): ES LA POLICÍA!”
- Hacer conocer el motivo de la intervención: “¡SU VEHÍCULO
PRESENTA UNA ORDEN DE CAPTURA POR HABER SIDO
EMPLEADO EN UN ROBO!”.
- “¡NECESITAMOS IDENTIFICARLO, OBEDEZCA LAS SIGUIENTES
INDICACIONES!”
*Ser imperativo y repetitivo, actuar con energía.
- “¡SAQUEN AMBOS BRAZOS POR LA VENTANA DE SU VEHÍCULO,
ESTÍRELOS HACIA ARRIBA DE TAL MANERA QUE ME PERMITA
VER LAS MANOS!”
El instructor explicará que se debe tener cuidado en el siguiente
procedimiento ya que el descenso debe efectuarse de forma secuencial:
- “¡CONDUCTOR, CON LA MANO IZQUIERDA COLOQUE LA LLAVE DE
CONTACTO SOBRE EL TECHO DE SU VEHÍCULO!”
- “¡CON LA MISMA MANO DESABRÓCHESE EL CINTURÓN DE
SEGURIDAD!”
- “¡CON LA MANO DERECHA Y POR LA PARTE EXTERNA ABRA SU
PUERTA!”
- “¡DESCIENDA LENTAMENTE, PERMANECIENDO CON LAS MANOS
EN ALTO DIRIJA SU MIRADA HACIA MI PERSONA!”
- “¡AVANCE HACIA MI UBICACIÓN!”

Cuando el intervenido se encuentre entre ambos vehículos, se le indicará:


“¡ALTO!”.

Página 192 de 263


- “¡GIRE LENTAMENTE POR LA IZQUIERDA, HASTA QUEDAR DE
ESPALDAS HACIA MÍ!”
- ¡COJA LA PARTE DEL CUELLO POSTERIOR DE SU PRENDA
(camisa, polo, etc.) E INCLÍNESE LIGERAMENTE HACIA ADELANTE!
con la finalidad de realizar un registro visual del intervenido. De haber
algún objeto, deberá nombrarlo en voz alta para que el P2 tenga
conocimiento. Asimismo, se le indicará que con los dedos índice y pulgar
de la mano izquierda proceda a retirarlo lentamente y colocarlo en el
piso.

- “¡VUELVA A SU POSICIÓN!”

Una vez logrado su objetivo, ambos policías (posiciones 1 y 3) retroceden


a una distancia prudente, manteniéndose en el área de seguridad
(protección del vehículo), para luego indicarle al intervenido:

- “¡GIRE LENTAMENTE!”
- “¡AVANCE HACIA MÍ!”
- “¡COLÓQUESE A LA ALTURA DE LA LLANTA POSTERIOR!”

El instructor explicará y demostrará que el intervenido debe ser colocado


cerca del vehículo, facilitando su control y permitiendo brindar cobertura.
Se coloca a este en la posición más adecuada (de rodillas o tendido) y se
procede al engrilletamiento, registro e interrogatorio para obtener
información sobre la posibilidad de la presencia de otras personas en el
vehículo.

Paso 6

SEGUNDA ETAPA: INTERVENCIÓN DEL SEGUNDO OCUPANTE

El instructor explicará y demostrará que recabada dicha información, el


policía que se encuentre en la posición 2 hará el mismo procedimiento que
efectuó su compañero con el conductor, ubicando al intervenido en la parte
posterior del vehículo.

RECOMENDACIONES

- Es recomendable hacer descender, luego de haber intervenido al


conductor, al (los) ocupante(s) del asiento trasero por la puerta posterior
izquierda (detrás de la del conductor) para minimizar la posibilidad de
una toma de rehén por el(los) otro(s) infractor(es).
- Ante esta situación, se debe contar de preferencia con el apoyo de otra
unidad policial.
- El descenso debe efectuarse uno por uno.
- La intervención continuará de acuerdo a ley.

Página 193 de 263


III. EJERCICIO

Para este ejercicio, los participantes harán grupos de tres y formarán dos
líneas a una distancia de cinco metros aproximadamente: los que harán de
policías irán a un extremo y el que será conductor, del otro, manteniendo un
espacio necesario entre grupos para poder realizar los movimientos.

SITUACIÓN

Ante una comunicación de la central de radio, quien advierte sobre presuntos


infractores a la ley habrían cometido un robo a un ciudadano y estarían
dándose a la fuga a bordo de un vehículo civil, con las características, criterio
del participante. Ante tal información, la tripulación policial de patrullaje logró
ubicarlo procediendo con la inmediata intervención:

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz


ejecutiva: “¡COORDINAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
literal a del paso 2 estableciéndose responsabilidades,
mientras que la persona que será intervenida hará la
acción de la situación.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz


ejecutiva: “¡VERBALIZAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
literal b) del paso 2, empleando una comunicación clara
y firme.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz


ejecutiva: “¡UBICACIÓN DEL VEHÍCULO!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 3. De no haber el apoyo de un vehículo, simular
el estacionamiento, estableciendo la correcta ubicación
del vehículo policial.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡PRIMERA ETAPA!” y,


en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes que representen al P1 realizarán los
procedimientos del paso 4 y 5 verbalizando,
inmovilizando y controlando la situación del primer
ocupante.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡SEGUNDA ETAPA!” y,


en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 6 verbalizando, inmovilizando y controlando la
situación del segundo ocupante.

Página 194 de 263


Este procedimiento será realizado entre 15 a 20 minutos, los participantes
deberán cambiar de roles con la finalidad que todos practiquen la técnica.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


anotará los méritos y deméritos del participante en el registro
correspondiente durante el desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
conocer la técnica de intervención policial a dos infractores en vehículo desde
un vehículo policial por comisión de un hecho delictivo.

Página 195 de 263


Página 196 de 263
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 04

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN INMUEBLES

INTRODUCCIÓN

Estas proceden en las siguientes circunstancias:

- Con la autorización del propietario o poseedor del inmueble.


- Flagrante delito.
- Orden motivada y escrita de un juez.
- Grave peligro de perpetración de un delito.
- Estado de necesidad. Por ejemplo: incendio, salubridad, entre otros.

META

El participante aprenderá las técnicas de intervención policial en inmuebles.

Página 197 de 263


LECCIÓN 01

TÉCNICA DE DESPEJE DE PASADIZOS

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 02 (técnicas de intervención policial)

SUB-UD NRO. : 04 (técnicas de intervención policial en


inmuebles – despeje de pasadizos)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 2401

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 2303.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada participante: fornitura policial con


sus medios de policía en sus respectivos
portas. Un (01) ambiente simulado a modo
de habitación con una sola puerta de
ingreso o una esquina de pared, una (01)
mesa, un (01) celular, un (01) pañuelo, un
(01) lapicero, una (01) gorra, una (01)
correa.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase (según L.A.).

META : Los participantes internalicen la técnica de


despeje de pasadizos.

OBJETIVO : Dada la explicación por el instructor, los


participantes internalizaran la técnica de
despeje de pasadizos de acuerdo al
Manual de derechos humanos aplicados a
la función policial.

______________________________________________________________

Página 198 de 263


I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un


terreno plano de dimensiones adecuadas de
acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir.
Los formará de manera semicircular de
espaldas a la orientación del sol. Luego, dará
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la
lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección


es que los participantes internalicen la técnica
de despeje de pasadizos.

MOTIVACIÓN: Al conocer la técnica de


despeje de pasadizos, el participante podrá
hacer más sencillo su uso cuando las
circunstancias lo requiera durante el servicio
policial.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS:

OBJETIVO 1: Dada la explicación por el instructor, los participantes


conocerán la técnica de despeje de pasadizos de acuerdo al Manual de
derechos humanos aplicados a la función policial.

El instructor explicará y demostrará a los participantes el procedimiento


para realizar la presente técnica, haciéndoles recordar que el ingreso a
inmuebles es considerado como uno de los niveles máximos de alerta, la
seguridad que adopte el efectivo policial durante una intervención debe
tener conciencia de la existencia de un peligro. Sin embargo, el
entrenamiento, experiencia, educación y buen sentido le permiten efectuar
un planeamiento táctico a seguir. Este incluye el pedido de cobertura de
otros policías, el uso de abrigos, la identificación de alguien que pueda
representar una amenaza y el uso de la fuerza si fuese necesario. Por lo
tanto, resulta muy importante conocer y practicar la presente técnica,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

ASPECTOS IMPORTANTES

El instructor explicará y demostrará a los participantes que toda


intervención debe ser realizada por dos policías como mínimo o un grupo
de policías. Los cuales deberán dividirse en parejas para poder hacer la
intervención ambiente por ambiente y luego explicar los aspectos a
considerar antes del ingreso:

- antes de entrar, debe detenerse, oler y oír.

Página 199 de 263


- los ingresos tienen puertas y estas pueden estar cerradas o abiertas.
- es importante verificar si la puerta está asegurada, exponiéndose lo
menos posible.
- para la toma de la cerradura, por ningún motivo, el policía se colocará
frente a la puerta. Este último deberá hacerlo a un lado, de preferencia
agachado lo más posible (reduciendo silueta).
- si es necesario, comunicarse con el sospechoso. La conversación debe
realizarla el policía que se encuentre lejos de la puerta.
- una vez abierta, el personal debe cubrirse ya que pueden haber colocado
objetos cerca o apoyados contra la puerta.
- si la puerta abre hacia adentro, dejar que esta golpee la pared para
asegurarse de que no haya un presunto infractor escondido detrás de la
misma.
- use un espejo de inspección si lo tuviera.

DESPEJE DE PASADIZOS

El instructor hará saber que existen técnicas para despejar un pasadizo y


que en toda intervención debe primar el principio de seguridad para luego
explicar los aspectos a tener en cuenta antes del despeje. Para esto,
empleará o simulará un ambiente o inmueble con una puerta, usando los
conos de seguridad requeridos.
Para cada uno de los siguientes casos, los participantes representarán al
P1, e iniciarán el procedimiento con el arma desenfundada y en la posición
de potencial disparo en

a) mirada rápida

Para el presente ejercicio, el instructor expondrá y demostrará el


procedimiento para aplicar la técnica de mirada rápida. Para esto, deberá
ubicarse en la pared a dos (02) metros aproximadamente de la puerta y
adoptará la posición de potencial disparo (descrita en el paso 5 del
desarrollo de la lección 1403) con la finalidad de avanzar y realizar la
presente técnica. Así, reconocerá el ambiente detectando áreas de
riesgo y posibles amenazas:

Paso 1 : El instructor P1 progresará tácticamente y se aproximará al


nivel final del abrigo (final de una pared, límite de una puerta,
ingreso de pasillo u otro similar) para realizar una observación
del área por ingresar.
Paso 2 : Evitará que alguna parte de su cuerpo sobrepase ese nivel.
Paso 3 : Con la mano de contacto, realizará la posición preventiva. Con
la mano de apoyo, se ayudará a sujetar de la pared y mirará
hacia el objetivo de manera rápida, asomando lo suficiente para
poder identificarlo, ya sea de pie, en cuclillas o tendido.
Paso 4 : Es recomendable emplear dos de estas formas, uno a la vez.

Página 200 de 263


Paso 5 : Esta mirada permitirá reconocer el ambiente, detectando áreas
de riesgo y posibles amenazas.

El instructor indicará que el policía debe fijarse en la mayor cantidad de


características y detalles de la posible amenaza o situación a controlar.

b) Ingreso por barrida o ganada de ángulo (corte pastel)

Para este ejercicio, el instructor usará la esquina de la pared antes


mencionada donde demostrará la técnica de ingreso por barrida o
ganada de ángulo (corte pastel) a través de los siguientes pasos:

Paso 1 : El instructor y su equipo (de haberlo) debe ubicarse a un lado


de la puerta o a nivel de la pared, orientará su arma hacia la
posible amenaza que se encuentra al otro lado de la esquina
en posición N° 4 (ver posiciones de tiro).
Paso 2 : El instructor debe adoptar una posición cómoda y segura, pues
se está presumiendo que al detectar una amenaza se tendrá
que emplear el arma de fuego para controlarla.
Paso 3 : Debe alejarse de los niveles del marco central o pared, para
evitar que una persona escondida detrás de ellos les pueda
arrebatar el arma.
Paso 4 : Iniciará el avance controlado en observación con imagen de tiro
(a través de los órganos de puntería).
Paso 5 : El arma acompaña la observación, el dedo índice debe
mantenerse fuera del gatillo, recto y paralelo al guardamonte.
Paso 6 : El movimiento es lento y coordinado, primero avanza la cabeza
y parte del tórax, lo necesario para ir ganando ángulo de visión
hacia el interior, desplazando el pie del lado hacia el cual nos
movemos hasta la misma altura del cuerpo; los pies no tienen
por qué cruzarse ni adelantarse.
Paso 7 : Este movimiento se realiza haciendo un círculo que tiene como
eje el marco de la puerta o nivel de la pared.
Paso 8 : La observación debe ser pausada, meticulosa y profunda,
permitiendo identificar riesgos y amenazas.

III. EJERCICIO

Para este ejercicio los participantes realizarán las técnicas individualmente,


por turnos, quienes representarán al P1, teniendo como base el final de una
pared, límite de una puerta, ingreso de pasillo u otro similar, etc. destinado
para el ejercicio o la ubicación de los conos para la ejecución de las presentes
técnicas.

SITUACIÓN

PRIMERA ESTACIÓN: MIRADA RÁPIDA

Página 201 de 263


El instructor se ubicará dentro del inmueble en una zona paralela a la puerta
y a cinco (05) metros aproximadamente, al lado de una mesa sobre la cual
tendrá un (01) celular, un (01) pañuelo, un (01) lapicero, una (01) gorra, una
(01) correa, a fin de que los participantes puedan identificar qué objeto estará
en la mano del instructor al aplicar la técnica de mirada rápida. Mientras que
el instructor auxiliar ayudará a la formación y ubicación de los participantes
que realicen el ejercicio.

Para el desarrollo del ejercicio, los participantes realizarán una columna al


lado de la pared anterior a la puerta o referencia. Una vez realizado el
ejercicio, el participante se ubicará en una zona específica, donde no altere
la secuencia ni el objetivo de la práctica.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍA… LISTO


PARA DEFENDER LA VIDA!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : El participante repetirá la voz preventiva con la
palabra “LISTO” y tras la voz ejecutiva desenfundará
su arma de fuego y realizará los pasos de la técnica
de mirada rápida.

INSTRUCTOR : Preguntará: “POLICÍA, ¿QUÉ TENÍA EN LA


MANO?”
PARTICIPANTE : El participante responderá la pregunta con el nombre
del objeto observado. De no haberlo hecho, aceptará
que no pudo distinguirlo.

Este procedimiento será realizado entre 15 a 20 minutos, todos los


participantes deberán practicar la técnica.

SEGUNDA ESTACIÓN: INGRESO POR BARRIDA O GANADA DE


ÁNGULO (CORTE PASTEL)

El instructor principal se ubicará detrás de los participantes que realizarán la


presente técnica. Mientras que el instructor auxiliar ayudará a la formación y
ubicación de los participantes que hayan realizado el ejercicio.

Para el desarrollo del ejercicio, los participantes realizarán una columna al


lado de la pared anterior, a la puerta o referencia. Una vez realizado el
ejercicio, el participante se ubicará en una zona específica donde no altere
la secuencia ni el objetivo de la práctica.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍA… LISTO PARA


DEFENDER LA VIDA!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDA!”.

Página 202 de 263


PARTICIPANTE : El participante repetirá la voz preventiva con la palabra
“LISTO” y tras la voz ejecutiva, desenfundará su arma
de fuego y realizará los pasos de la técnica de barrida o
ganada de ángulo.

El instructor corregirá el procedimiento del participante indicándole sus


errores y reconocerá los correctos. Este procedimiento será realizado entre
15 a 20 minutos, todos los participantes deberán practicar la técnica.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


anotará los méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el
desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
conocer la técnica de despeje de pasadizos en la función policial.

Página 203 de 263


LECCIÓN 02

TÉCNICA DE INGRESO DINÁMICO Y DESPEJE DE AMBIENTES

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 02 (técnicas de intervención policial)

SUB-UD NRO. : 04 (técnicas de intervención policial en


inmuebles – ingreso dinámico y despeje de
ambientes)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 2402

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 2401.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada participante: fornitura policial con


sus medios de policía en sus respectivos
portas. Un (01) ambiente simulado a modo
de habitación con una sola puerta de
ingreso y/o empleo de conos de seguridad.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase (según L.A.).

META : Los participantes internalicen la técnica de


ingreso dinámico y despeje de
ambientes.

OBJETIVO : Dada la explicación por el instructor, los


participantes internalizarán la técnica de
ingreso dinámico y despeje de
ambientes de acuerdo al Manual de
derechos humanos aplicados a la función
policial.

_______________________________________________________________

Página 204 de 263


I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un


terreno plano de dimensiones adecuadas de
acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los
formará de manera semicircular de espaldas a la
orientación del sol. Luego, dará a conocer,
brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es


que los participantes internalicen la técnica de
ingreso dinámico y despeje de ambientes.

MOTIVACIÓN: Al conocer la técnica de ingreso


dinámico y despeje de ambientes, el
participante podrá adaptarse fácilmente a su
ejecución. Ello hará más sencillo su uso cuando
la circunstancia lo requiera durante el servicio
policial.

II. DESARROLLO DE OBJETIVOS

OBJETIVO 1: Dada la explicación por el instructor, los participantes


conocerán la técnica de ingreso dinámico y despeje de ambientes de
acuerdo al Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial.

El instructor explicará a los participantes que para el desarrollo de esta


técnica se debe tener en cuenta los aspectos importantes descritos en el
desarrollo de la lección N° 2301; así mismo, demostrará a los participantes
el procedimiento para realizar la presente técnica con ayuda del instructor
auxiliar, a través de los siguientes pasos:

DESPEJE DE AMBIENTES

El instructor explicará a los participantes que para ingresar a un inmueble


en una intervención policial existen técnicas de despeje de ambientes. Para
ello, empleará o simulará un ambiente o inmueble con una puerta, usando
los conos de seguridad requeridos. Para cada uno de los siguientes casos,
los efectivos policiales P1 y P2 iniciarán el procedimiento con el arma
desenfundada y en las posiciones que se indiquen

a) ingreso en “X”:

Para este ejercicio, el instructor usará el ambiente simulado con una


puerta en el medio, previamente preparado. En ella el instructor (P1) con
apoyo del auxiliar (P2) demostrará el procedimiento de ingreso en “X” a
través de los siguientes pasos:

Página 205 de 263


Paso 1 : Los policías (P1 y P2) se ubicarán a ambos lados de la puerta
orientarán sus armas hacia la puerta en posición de potencial
disparo (descrita en el paso 5 del desarrollo de la lección
1403) y el más caracterizado señala cuándo hay que
moverse, indicando quien entrara primero y con la mano débil
hace conocer cruzando los dedos índice y medio que se
ingresará en “X”.
Paso 2 : El que ingrese primero (P1) deberá cubrir el lado de la
habitación que generalmente está del lado de las bisagras.
Paso 3 : Una vez dada la señal, ambos ingresan a la habitación
avanzando hacia el lado opuesto en el que se encuentra
describiendo en su recorrido por la puerta una “X” imaginaria,
desplazándose pegado a la pared y haciendo un barrido
visual y posicionándose en las respectivas esquinas, siempre
lejos del marco de la puerta. En ningún momento, debe haber
cruce de fuego.
Paso 4 : Las zonas de responsabilidad empiezan desde la esquina
opuesta hasta el centro de la habitación, respectivamente, al
ingresar.
Paso 5 : El policía que tenga mayor amplitud de cobertura
proporcionará seguridad; mientras que el otro, realizará el
registro.
Paso 6 : Si no hubiera nadie, se puede emplear la voz “LIMPIO”,
“DESPEJADO”, etc. Luego, procederá a salir del recinto de
manera táctica y en el orden ingresado. Al final, retomará su
ubicación enfundando las armas.

b) Ingreso en “J”:

Para este ejercicio, el instructor usará el ambiente simulado con una


puerta en el medio, previamente preparado. En ella, el instructor (P1)
con apoyo del instructor auxiliar (P2) demostrará el procedimiento de
ingreso en “J” a través de los siguientes pasos:

Paso 1 : P1 y P2 se ubicarán a ambos lados de la puerta, orientarán


sus armas apuntando hacia la puerta en posición N° 4 descrita
en el paso 5 del desarrollo de la lección 1403.
Paso 2 : El más caracterizado señala quien ingresara primero, la mano
débil, con el índice estirado, el pulgar abierto y los otros dedos
cerrados indicaran la técnica a emplearse “J” y dará la señal
de movimiento.
Paso 3 : Una vez dada la señal, ambos ingresarán al mismo tiempo
hacia el mismo lado donde se encuentra, describiendo en su
trayectoria una “J” desplazándose pegado a la pared,
haciendo un barrido visual y posicionándose en las
respectivas esquinas, siempre lejos del marco de la puerta.
En ningún momento, debe haber cruce de fuego.

Página 206 de 263


Paso 4 : Las áreas de responsabilidad empiezan con el embudo que
marca el umbral de la puerta imaginariamente hacia adentro
de la habitación. La zona de responsabilidad se establece de
forma circular hasta la esquina de cada uno y vuelve al centro
Paso 5 : Si no hubiera nadie, se puede emplear la voz “LIMPIO”,
“DESPEJADO”, etc. Luego, se procederá a salir del recinto de
manera táctica y en el orden ingresado. Al final, retomará su
ubicación enfundando las armas.

c) Ingreso por el lado largo

Para este ejercicio, el instructor usará el lado largo del ambiente


simulado, es decir, la mayor extensión de pared en la que está la puerta
previamente preparada. El instructor (P1) con el apoyo del instructor
auxiliar (P2) demostrará la técnica de ingreso por el lado largo.
Paso 1 : Ambos policías se colocarán en el mismo lado de la pared
(lado largo). El primer policía P1 apuntará hacia el ingreso
empuñando el arma en posición de potencial disparo, descrita
en el paso 5 del desarrollo de la lección 1403 y el segundo
P2, adoptará la posición de alerta, descrita en el Paso 4 del
desarrollo de la lección 1403. Finalmente, al avanzar e
ingresar apuntará hacia otro punto de riesgo en la posición de
potencial disparo.
Paso 2 : El policía que va delante (P1) debe asegurarse que la puerta
no esté cerrada o trancada.
Paso 3 : Antes de ingresar, los (las) policías deben empuñar el arma y
apuntar hacia el ingreso si el espacio lo permitiera. En caso
contrario, el policía que va en segundo lugar apuntará con su
arma a otro punto de riesgo o adoptará la posición de alerta,
nunca hacia su colega.
Paso 4 : Ambos entran a la vez, P1 cubre la esquina opuesta hasta el
centro. P2 cubre hacia el lado largo y regresa al centro. En
ningún momento, debe haber cruce de fuego. La zona de
responsabilidad se establece de forma circular hasta la
esquina de cada uno y vuelve al centro (barrido circular).
Paso 5 : Si no hubiera nadie, se puede emplear la voz “LIMPIO”,
“DESPEJADO”, etc. Luego, se procederá a salir del recinto de
manera táctica y en el orden ingresado. Al final, retomará su
ubicación enfundando las armas.

d) Ingreso por el lado corto

Para este ejercicio, el instructor usará el ambiente simulado con una


puerta en un lado previamente preparado. El instructor (P1) con el apoyo
del instructor auxiliar (P2) demostrará la técnica de ingreso por el lado
corto:

Página 207 de 263


Paso 1 : Ambos policías se colocarán en el mismo lado de la pared
(lado corto). El primer policía P1 apuntará hacia el ingreso
empuñando el arma en posición de potencial disparo, descrita
en el paso 5 del desarrollo de la lección 1403, y el segundo
P2 adoptará la posición de alerta, descrita en el paso 4 del
desarrollo de la lección 1403. Al avanzar e ingresar, apuntará
hacia otro punto de riesgo en la posición de potencial disparo.
Paso 2 : Los procedimientos de ingreso son parecidos al del lado largo.
Paso 3 : Si no hubiera nadie, se puede emplear la voz “LIMPIO”,
“DESPEJADO”, etc. Luego, se procederá a salir del recinto de
manera táctica y en el orden ingresado. Finalmente, retomará
su ubicación enfundando las armas.

III. EJERCICIO

Para este ejercicio los participantes harán grupos de dos (02), quienes
representarán a los efectivos policiales P1 y P2. Tendrán como base el
ambiente destinado para el ejercicio o la ubicación de los conos para la
ejecución de las técnicas de ingreso, los cuales serán realizados por tendidas.

SITUACIÓN:

El instructor deberá indicar que dentro del inmueble ha ingresado una


persona armada y que deberán realizar las técnicas de ingreso según la
estación indicada.

PRIMERA ESTACIÓN: INGRESO EN X

El instructor dará a conocer el ambiente y el lugar de acceso al mismo o lo


representará con ayuda de los conos.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS… LISTOS


PARA DEFENDER LA VIDA!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDAN!”.
PARTICIPANTE : Los participantes repetirán la voz preventiva con la
palabra “LISTOS” y tras la voz ejecutiva,
desenfundarán sus armas de fuego. Finalmente,
realizarán los pasos de la técnica de ingreso en “X”
(ingreso y salida).

El instructor principal indicará “SIGUIENTE GRUPO” y los que continúen


adoptarán la posición inicial. De tal forma que todos los participantes realicen
el ejercicio de la primera etapa y al término, intercambiarán roles a fin de
conocer y practicar la presente técnica.

SEGUNDA ESTACIÓN: INGRESO EN J

Página 208 de 263


El instructor dará a conocer el ambiente y el lugar de acceso al mismo o lo
representará con ayuda de los conos:

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS… LISTOS


PARA DEFENDER LA VIDA!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDAN!”.
PARTICIPANTE : Los participantes repetirán la voz preventiva con la
palabra “LISTOS” y, tras la voz ejecutiva,
desenfundarán sus armas de fuego. Luego, realizarán
los pasos de la técnica de ingreso en “J” (ingreso y
salida).

El instructor principal indicará “SIGUIENTE GRUPO” y los que continúen


adoptarán la posición inicial. De tal forma que todos los participantes realicen
el ejercicio de la segunda etapa y al término, intercambiarán roles con la
finalidad de conocer e internalizar la presente técnica.

TERCERA ESTACIÓN: INGRESO POR EL LADO LARGO

El instructor dará a conocer el ambiente y el lugar de acceso al mismo o lo


representará con ayuda de los conos:

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS… LISTOS


PARA DEFENDER LA VIDA!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDAN!”.
PARTICIPANTE : Los participantes repetirán la voz preventiva con la
palabra “LISTOS” y, tras la voz ejecutiva,
desenfundarán sus armas de fuego. Luego, realizarán
los pasos de la técnica de ingreso por el lado largo
(ingreso y salida).

El instructor principal indicará “SIGUIENTE GRUPO” y los que continúen


adoptarán la posición inicial. De tal forma que todos los participantes realicen
el ejercicio de la tercera etapa y, al término, intercambiarán roles con la
finalidad de conocer y practicar la presente técnica.

CUARTA ESTACIÓN: INGRESO POR EL LADO CORTO

El instructor dará a conocer el ambiente y el lugar de acceso al mismo o lo


representará con ayuda de los conos:

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS… LISTOS


PARA DEFENDER LA VIDA!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDAN!”.
PARTICIPANTE : Los participantes repetirán la voz preventiva con la
palabra “LISTOS” y, tras la voz ejecutiva,
desenfundarán sus armas de fuego y realizarán los

Página 209 de 263


pasos de la técnica de ingreso por el lado corto
(ingreso y salida).

El instructor principal indicará “SIGUIENTE GRUPO” y los que continúen


adoptarán la posición inicial. De tal forma que todos los participantes realicen
el ejercicio de la cuarta etapa y, al término, intercambiarán roles a fin de
conocer y practicar la presente técnica.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


anotará los méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el
desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
conocer la técnica de ingreso dinámico y despeje de ambientes en la función
policial.

Página 210 de 263


LECCIÓN 03

TÉCNICA DE DESPEJE DE ESCALERAS

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 02 (técnicas de intervención policial)

SUB-UD NRO. : 04 (técnicas de intervención policial en


inmuebles – despeje de escaleras).

CÓDIGO DE LECCIÓN : 2403

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 2402.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada participante: fornitura policial con


sus medios de policía en sus respectivos
portas. Una (01) escalera o gradería que
unos dos pisos.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase (según L.A.).

META : Los participantes internalizarán la técnica


de despeje de escaleras.

OBJETIVO : Dada la explicación por el instructor, los


participantes conocerán la técnica de
despeje de escalera de acuerdo al
Manual de derechos humanos aplicados a
la función policial.

_______________________________________________________________

Página 211 de 263


I. METODOLOGÍA:

El instructor reunirá a los participantes


en un terreno plano de dimensiones
adecuadas de acuerdo a la cantidad de
efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la
orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y
objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta


lección es que los participantes
conozcan la técnica de despeje de
escalera.

MOTIVACIÓN: Al conocer la técnica


de despeje de escalera el participante podrá adaptarse fácilmente a su
ejecución. Permitiendo su uso cuando las circunstancias lo requieran durante
el servicio policial.

II. DESARROLLO DE OBJETIVOS

OBJETIVO 1: Dada la explicación por el instructor, los participantes


practicaran la técnica de despeje de escalera de acuerdo al Manual de
derechos humanos aplicados a la función policial.

El instructor explicará a los participantes que para el desarrollo de esta


técnica se debe tener en cuenta los aspectos importantes descritos en el
desarrollo de la lección N° 2301; así mismo, demostrará el procedimiento
para realizar la presente técnica con ayuda del instructor auxiliar a través
de los siguientes pasos:

DESPEJE DE ESCALERAS

a) “Hacia arriba”

El instructor principal (P1) explicará que existe mayor riesgo en controlar


una escalera hacia arriba y demostrará con ayuda del instructor auxiliar
(P2) el procedimiento de la presente técnica utilizando una
escalera/gradería previamente acondicionada a través de los siguientes
pasos:

Paso 1 : Ambos policías deberán adoptar la posición de potencial


disparo (descrita en el paso 5 del desarrollo de la lección
1403) y orientar sus armas hacia el espacio superior de la

Página 212 de 263


escalera con la finalidad de tener un control visual de la
misma.

Paso 2 : El policía que va delante se parapeta y controla el espacio


entre la gradería y el primer descanso.
Paso 3 : El policía que va detrás se pone en posición de potencial
disparo, recostado a uno de los lados y dirige su arma hacia
la parte superior o final de la misma, iniciando así su
desplazamiento.
Paso 4 : Si hubiera un tercer policía, adoptará la posición del que iba
detrás en el paso 3 y este se sumará al control frontal. De
haber un cuarto policía, se encargará de la seguridad
posterior del equipo.
Paso 5 : Se sube, lentamente, relevándose en cada ubicación que
haya sido controlada y dando cobertura al que se encuentra
adelante.

Paso 6 : Si no hubiera nadie, se puede emplear la voz “LIMPIO”,


“DESPEJADO”, etc., procediendo a salir del recinto de
manera táctica y en el orden inverso ingresado o retomando
su ubicación enfundando las armas.

b) “Hacia abajo”:

El instructor principal (P1) explicará y demostrará con ayuda del


instructor auxiliar (P2) el procedimiento de la presente técnica utilizando
una escalera/gradería previamente acondicionada a través de los
siguientes pasos:

Paso 1 : Un policía cubre panorámicamente hacia el final de la


escalera, mientras que el otro se desplaza apuntando hacia
abajo para llegar al primer descanso.

Paso 2 : Una vez en el descanso, inspeccionará por mirada rápida


ganada de ángulo o por medio de un equipo especial: espejo
o similares. Luego, se quedará parapetado al otro lado de la
baranda o zona de observación y cubriendo la próxima zona
de riesgo.

Paso 3 : El policía que da seguridad desde la parte superior, se


desplaza hasta el descanso y apunta hacia abajo, cubriendo
todas las áreas de peligro que representen una amenaza o
riesgo a la integridad de los intervinientes.

Paso 4 : Para cada descanso se utiliza el mismo método. Es


importante mantener en observación y vigilancia cada área
crítica.

Página 213 de 263


Paso 5 : Si no hubiera nadie, se puede emplear la voz “LIMPIO”,
“DESPEJADO”, etc. Luego, se procederá a salir del recinto de
manera táctica y en el orden inverso ingresado. Al final,
retomará su ubicación enfundando las armas.

III. EJERCICIO

Para este ejercicio, los participantes harán grupos de dos (02): los
representarán a los efectivos policiales P1 y P2. Tendrán como base la
escalera o gradería para la ejecución de las técnicas de despeje de escalera,
las cuales serán realizados por tendidas.

SITUACIÓN

El instructor deberá indicar que tanto en piso superior como quizás en el piso
inferior existe, probablemente, la presencia de un infractor a la ley buscado.
Por esta razón, deberán realizar las técnicas de despeje de escalera según
lo explicado y demostrado por los instructores, a través de las siguientes
estaciones:

PRIMERA ESTACIÓN: DESPEJE DE ESCALERA HACIA ARRIBA

El instructor da a conocer el ambiente y el lugar de acceso al mismo.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS… LISTOS


PARA DEFENDER LA VIDA!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDAN!”.
PARTICIPANTE : Los participantes repetirán la voz preventiva con la
palabra “LISTOS” y, tras la voz ejecutiva,
desenfundarán sus armas de fuego y realizarán los
pasos de la técnica de despeje de escalera hacia
arriba. Finalmente, retornarán a su ubicación inicial
tras la verificación.

El instructor principal indicará “SIGUIENTE GRUPO”, los que continúen


adoptarán la posición inicial (arma enfundada). De este modo, todos los
participantes realizarán el ejercicio de la primera etapa y al término,
intercambiarán roles con la finalidad de practicar e internalizar la presente
técnica.

SEGUNDA ESTACIÓN: DESPEJE DE ESCALERA HACIA ABAJO

El instructor da a conocer el ambiente y el lugar de acceso al mismo.

Página 214 de 263


INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS… LISTOS
PARA DEFENDER LA VIDA!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDAN!”.
PARTICIPANTE : Los participantes repetirán la voz preventiva con la
palabra “LISTOS” y, tras la voz ejecutiva,
desenfundarán sus armas de fuego y realizarán los
pasos de la técnica de despeje de escalera hacia
abajo. Finalmente, retornarán a su ubicación inicial
tras la verificación.

El instructor principal indicará “SIGUIENTE GRUPO”, los que continúen


adoptarán la posición inicial (arma enfundada). De este modo, todos los
participantes realizarán el ejercicio de la segunda etapa y al término,
intercambiarán roles con la finalidad de internalizar y practicar la presente
técnica.

IV. EVALUACIÓN
El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,
anotará los méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el
desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)


El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará
las conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de
conocer la técnica de ingreso dinámico y despeje de ambientes en la función
policial.

Página 215 de 263


LECCIÓN 04

TÉCNICA DE DESPEJE DE VENTANAS

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 02 (técnicas de intervención policial)

SUB-UD NRO. : 04 (técnicas de intervención policial en


inmuebles - despeje de ventanas)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 2404

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 2403.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada participante: fornitura policial con


sus medios de policía en sus respectivos
portas. Un (01) o tres (03) ambientes con
ventanas altas, medias y bajas,
respectivamente.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase (según L.A.).

META : Los participantes internalizarán la técnica


de despeje de ventanas.

OBJETIVO : Dada la explicación por el instructor, los


participantes conocerán la técnica de
despeje de ventanas de acuerdo al
Manual de derechos humanos aplicados a
la función policial.

_______________________________________________________________

Página 216 de 263


I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas respecto de la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


conozcan la técnica de despeje de ventanas.

MOTIVACIÓN: Al conocer la técnica de despeje de ventanas, el participante


podrá adaptarse fácilmente a su ejecución. Haciendo hará más sencillo su uso
cuando la circunstancia lo requiera durante el servicio policial.

II. DESARROLLO DE OBJETIVOS

OBJETIVO 1: Dada la explicación por el instructor, los participantes


conocerán la técnica de despeje de ventanas de acuerdo al Manual de
derechos humanos aplicados a la función policial.

El instructor explicará a los participantes sobre para el desarrollo de esta


técnica, debe tener en cuenta los aspectos importantes descritos en el
desarrollo de la lección N° 2301; así mismo, demostrará el procedimiento
para realizar la presente actividad con ayuda del instructor auxiliar, a través
de los siguientes pasos:

DESPEJE DE VENTANAS

a) Ventana alta:

El instructor principal (P1) explicará y demostrará el procedimiento del


presente método, el cual es muy parecido a la técnica de ingreso por
barrida o ganada de ángulo (corte pastel) de la lección N° 2301. Para
ello, utilizará un ambiente con una ventana alta, previamente
acondicionada, a fin de desarrollar los siguientes pasos:

Paso 1 : El instructor debe ubicarse a un lado de la puerta o nivel de la


pared adoptando la posición de potencial disparo descrita en
el paso 5 del desarrollo de la lección 1403, orientará su arma
de fuego hacia la posible amenaza que se encuentra al otro
lado de la ventana.
Paso 2 : El instructor debe adoptar una posición cómoda y segura,
pues se está presumiendo que al detectar una amenaza que
represente un peligro real e inminente de muerte o lesiones
graves se tendrá que emplear el arma de fuego para
controlarla.

Página 217 de 263


Paso 3 : Debe alejar el arma de los niveles del marco de la ventana o
sobrepasarla. Así, evitará que una persona escondida detrás
de ellos se la pueda arrebatar.
Paso 4 : Antes de avanzar, se apoyará, lo más que pueda, a la pared.
La finalidad de esta acción es verificar en observación con
imagen de tiro (a través de los órganos de puntería) el espacio
interno contrario al lado de la ventana, tanto en la parte
superior como inferior; tras ello, iniciará el avance controlado.
Paso 5 : El arma acompaña la observación, el dedo índice debe
mantenerse fuera del gatillo: recto y paralelo al guardamonte.
Paso 6 : El movimiento es lento y coordinado, primero avanza la
cabeza y parte del tórax, lo necesario para ir ganando ángulo
de visión hacia el interior; luego, desplaza el pie del lado hacia
el cual nos movemos, hasta la misma altura del cuerpo; los
pies no tienen por qué cruzarse ni adelantarse.
Paso 7 : Este movimiento se realiza haciendo un círculo que tiene
como eje el centro del marco de la ventana.
Paso 8 : La observación debe ser pausada, meticulosa y profunda,
permitiendo identificar riesgos y amenazas, tanto en la parte
superior como inferior del ambiente a controlar.
Paso 9 : Una vez del otro lado (pared interior), se repetirá la forma de
verificación del paso 4 meticulosa y profundamente.
Paso 10 : Luego hará un giro a retaguardia aplicando los conocimientos
del paso 05 de la lección N° 1405.
Paso 11 : Al pasar por una ventana, el primer efectivo policial realizará
una toma de ángulo hasta llegar al otro lado de la misma. En
el momento que esto ocurra, el segundo policía debe ayudar
en la seguridad. Cuando el primer policía ya haya pasado,
este debe mantener la seguridad, mientras que el segundo
pasará por debajo del nivel de la ventana.

b) Ventana baja

El instructor principal (P1) explicará y demostrará el procedimiento del


presente método, el cual es muy parecido a la técnica de ingreso por
barrida o ganada de ángulo (corte pastel) de la lección N° 2301 con la
única diferencia que deberá realizarla desde la posición tendido (descrito
paso 3 de la lección N° 1404) utilizando un ambiente con una ventana
baja, previamente acondicionada, a fin de desarrollar los siguientes
pasos:

Paso 1 : El instructor debe ubicarse a un lado de la ventana baja


adoptando la posición de potencial disparo (descrita en el
paso 5 del desarrollo de la lección 1403), orientará su arma
hacia la posible amenaza que se encuentra al otro lado de la
ventana y, para dar inicio, deberá adoptar la posición tendida.
Paso 2 : El instructor debe adoptar una posición cómoda y segura,
pues se está presumiendo que al detectar una amenaza que

Página 218 de 263


represente un peligro real e inminente de muerte o lesiones
graves, se tendrá que emplear el arma de fuego para
controlarla.
Paso 3 : Debe alejar el arma de los niveles del marco de la ventana o
sobrepasarla. Así, evitará que una persona escondida detrás
de ellos se la pueda arrebatar.
Paso 4 : Antes de avanzar, se apoyará, lo más que pueda, a la pared.
La finalidad de esta acción es verificar en observación con
imagen de tiro (a través de los órganos de puntería) el espacio
interno contrario al lado de la ventana, tanto en la parte inferior
como superior; tras ello, iniciará el avance controlado.
Paso 5 : El arma acompaña la observación, el dedo índice debe
mantenerse fuera del gatillo: recto y paralelo al guardamonte.
Paso 6 : El movimiento es lento y coordinado, primero avanza la cabeza
y parte del tórax, lo necesario para ir ganando ángulo de visión
hacia el interior; luego, desplaza el pie del lado hacia el cual
nos movemos, hasta la misma altura del cuerpo; los pies no
tienen por qué cruzarse ni adelantarse.
Paso 7 : Este movimiento se realiza haciendo un círculo que tiene
como eje el centro del marco de la ventana.
Paso 8 : La observación debe ser pausada, meticulosa y profunda,
permitiendo identificar riesgos y amenazas, tanto en la parte
superior como inferior del ambiente a controlar.
Paso 9 : Una vez del otro lado, se repetirá la forma de verificación del
paso 4, meticulosa y profundamente del otro lado de la pared
interior.
Paso 10 : Luego, se pondrá de pie manteniendo el alineamiento a la
ventana baja; posteriormente, hará un giro a retaguardia
aplicando los conocimientos del paso 05 de la lección N°
1405.
Paso 11 : Al pasar por una ventana, el primer efectivo policial realizará
una toma de ángulo hasta llegar al otro lado de la misma. En
el momento que esto ocurra, el segundo policía debe ayudar
en la seguridad. Cuando el primer policía ya haya pasado,
este debe mantener la seguridad, mientras que el segundo
pasará por debajo del nivel de la ventana.

III. EJERCICIO

Para este ejercicio, los participantes realizarán las técnicas en parejas por
turnos. Los que representarán al P1 tendrán como base el final de una ventana
(alta o baja) destinada para el ejercicio y la ejecución de las presentes técnicas
y el P2 brindará seguridad.

SITUACIÓN

Página 219 de 263


El instructor deberá señalar que dentro del ambiente indicado existe,
probablemente, la presencia del infractor a la ley. Por esta razón, deberán
realizar las técnicas de despeje de ventanas según lo explicado y demostrado
por el instructor, a través de las siguientes estaciones:

PRIMERA ESTACIÓN: DESPEJE DE VENTANA ALTA

El instructor da a conocer el ambiente y el lugar de acceso al mismo.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS… LISTO


PARA DEFENDER LA VIDA!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : El participante repetirá la voz preventiva con la
palabra “LISTO” y, tras la voz ejecutiva, desenfundará
su arma de fuego y realizará los pasos de la técnica
de despeje de ventana alta acompañado por el
instructor desde la parte posterior.

El instructor principal indicará “SIGUIENTE PARTICIPANTE”, los que


continúen adoptarán la posición inicial (arma enfundada). De este modo, todos
conocerán, realizarán y practicarán el ejercicio de la primera etapa de la
presente técnica.

SEGUNDA ESTACIÓN: DESPEJE DE VENTANA BAJA

El instructor da a conocer el ambiente y el lugar de acceso al mismo.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS… LISTO


PARA DEFENDER LA VIDA!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : El participante repetirá la voz preventiva con la
palabra “LISTO” y, tras la voz ejecutiva,
desenfundará su arma de fuego y realizará los pasos
de la técnica de despeje de ventana baja
(acompañado por el instructor desde la parte
posterior).

El instructor principal indicará “SIGUIENTE PARTICIPANTE”, los que


continúen adoptarán la posición inicial (arma enfundada). De este modo, todos
conocerán, realizarán y practicarán el ejercicio de la primera etapa de la
presente técnica.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


anotará los méritos y deméritos del participante en el registro correspondiente
durante el desarrollo de la lección.

Página 220 de 263


V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la significación de
conocer la técnica de despeje de ventanas en la función policial.

Página 221 de 263


LECCIÓN 05

TÉCNICA DE COMUNICACIÓN POR SEÑALES

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 02 (técnicas de intervención policial)

SUB-UD NRO. : 04 (técnicas de intervención policial en


inmuebles – comunicación para señales)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 2405

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 2404.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada participante: fornitura policial con


sus medios de policía en sus respectivos
portas.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase (según L.A.).

META : Los participantes internalizarán la técnica


de comunicación por señales.

OBJETIVO : Dada la explicación por el instructor, los


participantes conocerán las técnicas de
comunicación por señales de acuerdo al
Manual de derechos humanos aplicados a
la función policial.

_______________________________________________________________
Página 222 de 263
I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


conozcan las técnicas de comunicación por señales.

MOTIVACIÓN: Al conocer la técnica de comunicación por señales, el


participante podrá adaptarse fácilmente a su ejecución. Ello hará más sencillo
su uso cuando la circunstancia lo requiera durante el servicio policial.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS:

OBJETIVO 1: Dada la explicación por el instructor, los participantes


conocerán la técnica de comunicación por señales de acuerdo al Manual
de derechos humanos aplicados a la función policial.

El instructor explicará que las señales de mano permiten una comunicación


efectiva el equipo y favorecen la sorpresa. Asimismo, deben ser simples y
estar bien entrenadas para que no haya confusiones, ya que, al efectuar
una señal, se debe asegurar de que su compañero recibió y entendió la
comunicación sin haber desviado su atención de los puntos de observación.
Luego, demostrará a los participantes el procedimiento para realizar la
presente técnica con ayuda del instructor auxiliar, a través de los siguientes
pasos:

Paso 1 : “ALTO”

El instructor principal (P1) explicará y demostrará el procedimiento de la


presente señal de mano. Esta consiste en levantar el brazo de apoyo a la
altura del hombro, flexionando el codo (hasta quedar paralelo a la cabeza)
y con la mano haciendo puño, mostrando la parte interna hacia adelante,
envolviendo con el dedo pulgar los demás dedos. Dicha acción se
mantendrá hasta que haya sido entendida la orden.

Paso 2 : “OBSERVE”

El instructor principal (P1) explicará y demostrará el procedimiento de la


presente señal de mano, la cual consiste en levantar el brazo de la mano
de apoyo completamente estirado y con esta última, hará puño con los
dedos meñique, anular y medio apegados a la palma de la mano, quedando
cubierto el dedo medio por el dedo pulgar de la mano, apuntando hacia el
objeto a indicar, flexionando el codo del mismo brazo hacia arriba y
adelante un par de veces.

Página 223 de 263


Paso 3 : “CUBIERTA”

El instructor principal (P1) explicará y demostrará el procedimiento de la


presente señal de mano, la cual consiste en levantar el brazo de apoyo a
la altura del hombro, flexionando el codo, hasta quedar con la mano por
encima de la cabeza con la palma de esta hacia abajo, con los dedos juntos
y estirados, y con un par de movimientos de atrás hacia adelante sobre la
cabeza.

Paso 4 : “ATENTO”

El instructor principal (P1) explicará y demostrará el procedimiento de la


presente señal de mano, la cual consiste en levantar el brazo de apoyo a
la altura del hombro, flexionando el codo (hasta quedar paralelo a la
cabeza) y con la palma de la mano abierta hacia adelante, con los dedos
juntos y estirados hacia arriba. Se mantendrá así, hasta que haya sido
entendida la orden.

Paso 5 : “SOSPECHOSO”

El instructor principal (P1) explicará y demostrará el procedimiento de la


presente señal de mano, la cual consiste en levantar el brazo de apoyo a
la altura del hombro, flexionando el codo (hasta quedar paralelo a la
cabeza) y con la parte interna de la mano hacia adelante, con los dedos
medio y anular apegados siendo cubiertos por el dedo pulgar, mientras que
los dedos índice y meñique de la misma mano estirados hacia arriba. Se
mantendrá así hasta que haya sido entendida la orden.

Paso 6 : “LIMPIO - DESPEJADO”

El instructor principal (P1) explicará y demostrará el procedimiento de la


presente señal de mano, la cual consiste en levantar el brazo de apoyo a
la altura del hombro, flexionando el codo (hasta quedar paralelo a la
cabeza), haciendo puño orientando la parte interna de la mano hacia la
cabeza, mientras que los dedos índice, medio, anular y meñique apegados
hacia la palma de la mano cerrada, entretanto el dedo pulgar permanece
estirado hacia arriba; se mantiene así hasta que haya sido entendida la
orden

III. EJERCICIO

El instructor principal se colocará en la de adelante dándole frente a los


participantes quienes formaran dos o más filas alineadas, una con otra, a fin
de realizar las señales de mano a la voz de lo que se indique. Entretanto, el
instructor auxiliar corregirá y apoyará en el desarrollo del mismo.

Página 224 de 263


INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡PARTICIPANTES!” y,
en voz ejecutiva: “¡ATENCIÓN!”.
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
ATENCIÓN, con el arma enfundada, con la finalidad
de estar atentos a las siguientes voces.
INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: ¡POSICIÓN DE ALERTA
y, en voz ejecutiva: “¡DEFIENDAN!”
PARTICIPANTE : Los participantes adoptarán la POSICIÓN DE
ALERTA descrita en el paso 4 del desarrollo de la
lección 1403.
INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: ¡SEÑAL DE ALTO! y, en
voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : El participante realizará el procedimiento del paso 1
del desarrollo de la presente lección y enfatizará,
simultáneamente, la palabra “ALTO”.
INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡SEÑAL DE OBSERVE!
y, en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : El participante realizará el procedimiento del paso 2
del desarrollo de la presente lección y enfatizará,
simultáneamente, la palabra “OBSERVE”
INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: ¡SEÑAL DE CUBIERTA!
y, en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : El participante realizará el procedimiento del paso 3
del desarrollo de la presente lección y enfatizará,
simultáneamente, la palabra “CUBIERTA”.
INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: ¡SEÑAL DE ATENTO! y,
en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : El participante realizará el procedimiento del paso 4
del desarrollo de la presente lección y enfatizará,
simultáneamente, la palabra “ATENTO”.
INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡SEÑAL DE
SOSPECHOSO!” y, en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : El participante realizará el procedimiento del paso 5
del desarrollo de la presente lección y enfatizará,
simultáneamente, la palabra “SOSPECHOSO”.
INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: ¡SEÑAL DE LIMPIO -
DESPEJADO! y, en voz ejecutiva: “¡DEFIENDA!”.
PARTICIPANTE : El participante realizará el procedimiento del paso 6
del desarrollo de la presente lección y enfatizará,
simultáneamente, la palabra “LIMPIO”.

Se repetirá la secuencia de los pasos, al menos, durante 10 a 15 minutos y


corregirán los posibles errores, respectivamente.

Página 225 de 263


IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


anotará los méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el
desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la significación de
conocer la técnica de despeje de ventanas en la función policial.

Página 226 de 263


LECCIÓN 06

TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN INMUEBLE CON UN INFRACTOR

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 02 (técnicas de intervención policial)

SUB-UD NRO. : 04 (técnicas de intervención policial en


inmuebles con un infractor)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 2406

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 2405.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada participante: fornitura policial con


sus medios de policía en sus respectivos
portas, un (01) pasadizo que colinde con
un (01) ambiente simulado a modo de
habitación con una sola puerta de ingreso
y/o empleo de conos de seguridad.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase (según L.A.).

META : Los participantes internalizarán la técnica


de intervención en inmueble con un
infractor.

OBJETIVO : Dada la explicación por el instructor, los


participantes conocerán la técnica de
intervención en inmueble con un
infractor, de acuerdo al Manual de
derechos humanos aplicados a la función
policial.

_______________________________________________________________

Página 227 de 263


I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


conozcan la técnica de intervención en inmueble con un infractor.

MOTIVACIÓN: Al conocer la técnica de intervención en inmueble con un


infractor, el participante podrá adaptarse fácilmente a su ejecución.
Permitiendo su uso cuando la circunstancia lo requiera durante el servicio
policial.

II. DESARROLLO DE OBJETIVOS

OBJETIVO 1: Dada la explicación por el instructor, los participantes


conocerán la técnica de intervención en inmueble con un infractor de
acuerdo al Manual de derechos humanos aplicados a la función policial.

El instructor explicará que, cuando la situación lo amerite y se evalúe la


realización de una intervención de mayor envergadura, lo ideal es que sea
ejecutada por el equipo táctico de la unidad especializada. Sin embargo, al
no existir una disponibilidad inmediata de estas unidades, esta deberá ser
realizada por el personal policial presente en el lugar. Por ello, es
importante conocer la conformación de un equipo, la cual consta de los
siguientes aspectos:

- El número de policías de un equipo de intervención requerido es de tres


o cuatro como mínimo; mientras que, en las más complejas, el número
tendrá que ser mayor.
- Se divide en dos grupos: el de reconocimiento (R), encargado de iniciar
el ingreso y registro; y otro de soporte (S), que se encargará de la
seguridad de los intervinientes, la custodia de los intervenidos y las
comunicaciones.
- Inclusive, de haber dos policías, debe aplicarse la misma organización
táctica: un policía de reconocimiento y otro de soporte.
- En ambos casos, los grupos tendrán que ser estructurados y
organizados con los criterios de disciplina táctica.
- Este procedimiento debe ser utilizado, sobre todo, cuando lleguen los
refuerzos, los que deben estar organizados bajo estos criterios tácticos.

Así mismo, el instructor principal indicará las funciones de cada miembro


del equipo a intervenir.

Página 228 de 263


- R1. Reconocimiento uno: El policía que cuenta con mayor experiencia y
destreza.

- R2. Reconocimiento dos: El policía escogido por el R1 debido a la


necesidad de un perfecto entendimiento y confianza entre ellos. Debe
preocuparse, especialmente, por la seguridad del R1.

- S1. Soporte uno: Es la ubicación recomendable para el responsable del


equipo policial. Esto le facilita adoptar las medidas operacionales y
administrativas para el éxito de la misión. Debe siempre mantenerse en
condiciones de controlar las acciones dentro y fuera del local de la
intervención.
- S2/ S3 /S4. Soporte dos, tres, cuatro: Se encargarán de la cobertura de
las áreas revisadas, estarán atentos a la seguridad de los policías que
están al frente, toman el control de los intervenidos y proceden a su
inmovilización, registro y traslado inicial, así como a la

Luego, demostrará el procedimiento para realizar la presente técnica con


ayuda del instructor auxiliar, a través de los siguientes pasos:

Paso 1

Para este paso, se solicitará la participación de uno de los asistentes para


representar al presunto infractor quien se ubicará dentro del ambiente
acondicionado, los instructores representarán a los efectivos policiales:
policía de reconocimiento (R) y el policía de soporte (S).

Paso 2

Ambos policías, al tener la información o constatar un hecho delictuoso por


parte de un infractor a la ley, ya sea al presentarse durante el patrullaje o a
mérito de una comunicación radial o telefónica de la unidad policial,
deberán comunicar a la central y solicitar el apoyo. Así, planificarán el
desarrollo de la intervención, estableciéndose responsabilidades: ser el
policía de reconocimiento (R), es decir, el que tiene mayor experiencia, y el
policía de soporte (S), el que brindará seguridad al (R) y será responsable
de la intervención.

Paso 3

En este paso el (R) seguido del (S), se ubicarán en la pared próxima a la


puerta de acceso al ambiente, desenfundarán sus armas y adoptarán las
posiciones con el arma de fuego (R): potencial disparo y (S): alerta.

Página 229 de 263


Paso 4

Ambos progresarán tácticamente, desplazándose a través de la ruta más


segura y corta, buscando la protección de abrigos (parapetos) sucesivos y
evitando exponerse a riesgos innecesarios, especialmente, en áreas libres.
Se aproximarán al nivel final del abrigo (final de una pared, límite de una
puerta e ingreso de pasillo) para realizar la técnica de despeje de pasadizos
“mirada rápida”, descrito en la letra a de la lección N° 2301.

Paso 5

Para poder ingresar, (R) realizará la técnica de despeje de pasadizos:


“ingreso por barrida o ganada de ángulo (corte pastel)” descrito en la letra
b de la lección N° 2301. Luego, se comunicará con el equipo haciendo las
señales de mano que correspondan y progresarán tácticamente al interior
del pasaje.
*Siempre irán junto a la pared que brinde un abrigo ante la posible aparición
de alguna amenaza.

Paso 6

Al llegar a la esquina de la puerta del ambiente principal, el R1 realizará


nuevamente la técnica de despeje de pasadizo: “ingreso por barrida o
ganada de ángulo (corte pastel)” pudiendo identificar al presunto infractor.
En caso de ubicar a este último u otra persona en el interior del inmueble
sin que ofrezca resistencia ni constituyen amenaza, no habrá necesidad de
apuntar el arma en su dirección. Para ello, es recomendable adoptar la
posición preventiva manteniendo el control verbal 9.

Paso 7

Se procede a verbalizar con el transgresor aplicando la técnica de


intervención a un infractor en la vía por policías a pie, descrita en los pasos
3, 4 y 5 del desarrollo de la lección N° 2102:

- enfatizar con la voz “¡ALTO, POLICÍA!”. De tener algún bien (televisor,


cajas, etc.) en las manos, se le indicará que los coloque lentamente en
el suelo.
- “¡LEVANTE LAS MANOS!, ¡SEPARE LOS BRAZOS! Y ¡SEPARE LOS
DEDOS! … ¡MÍREME!”
- “ES USTED SOSPECHOSO DE…” o “HA COMETIDO EL DELITO
DE…”
- “¡ACÉRQUESE A MÍ LENTAMENTE!

9
Art. 5° (a) y 9° de los Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley y el art. 3° del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley

Página 230 de 263


Paso 8

Es recomendable traer a la zona segura al infractor para su control,


inmovilización y registro por parte del efectivo policial (S1) de haber cuatro
efectivos lo harán el (S1) con la cobertura del (S2). Este, aplicará el paso 6
del desarrollo de la lección N° 2102, mientras que R1 seguirá manteniendo
la orientación con el arma de fuego a la zona aún no controlada.
El policía S1 y policía S2, se encargarán de la conducción del intervenido a
una zona segura.

Paso 9

Se proseguirá con la verificación total del ambiente. Si no hubiera nadie


más, se puede emplear la voz “LIMPIO”, “DESPEJADO”, etc. Luego, se
procederá a salir del recinto de manera táctica y en el orden ingresado. Al
final, retomarán su ubicación enfundando las armas.

De haber otros infractores, se deberá realizar el mismo procedimiento que


con el primero, incidiendo en la planificación y el apoyo de otros efectivos
policiales y aplicando las técnicas según las condiciones del ambiente.

III. EJERCICIO:

Para este ejercicio los participantes se agruparán con CINCO (05), CUATRO
(04) serán los policías R1, R2, S1 Y S2, respectivamente y UNO (01) será el
presunto infractor. Los instruidos realizarán los procedimientos por turnos,
teniendo como base una pared, límite de una puerta e ingreso de pasillo del
ambiente destinado para el ejercicio.

SITUACIÓN
El instructor deberá indicar que la persona a la que se va a intervenir se
encuentra adentro (parte principal del ambiente acondicionado), por lo que
los policías al recibir la información de la central, deciden intervenir.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz


ejecutiva: “¡COORDINAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del paso
2, estableciéndose responsabilidades. Entretanto, la
persona que va a ser intervenida se encuentra dentro del
ambiente.
INSTRUCTOR : Indicará a los policías, en voz preventiva: “¡LISTOS
PARA DEFENDER LA VIDA!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDAN!”.
PARTICIPANTE : Los participantes repetirán la voz preventiva con la
palabra “LISTOS” y, tras la voz ejecutiva, desenfundará
su arma de fuego y realizarán los pasos de la técnica de
intervención en inmueble con un infractor.

Página 231 de 263


*Los discentes estarán acompañados por el instructor
principal quien estará cerca, pero jamás delante de ellos.

El instructor principal indicará “SIGUIENTE GRUPO”, los que continúen


adoptarán la posición inicial (arma enfundada). De este modo, todos
conocerán, realizarán y practicarán la presente técnica.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual y anotará los


méritos y deméritos en el registro correspondiente, durante el desarrollo de la
lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la significación de
conocer la técnica de intervención en inmueble con un infractor en la función
policial.

Página 232 de 263


LECCIÓN 07

TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN INMUEBLE CON UN INFRACTOR Y UN


REHÉN

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : 02 (técnicas de intervención policial)

SUB-UD NRO. : 04 (técnicas de intervención policial en


inmuebles con infractor y rehen)

CÓDIGO DE LECCIÓN : 2407

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido lección 2406.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada participante: fornitura policial con


sus medios de policía en sus respectivos
portas, un (01) pasadizo que colinde con
un (01) ambiente simulado a modo de
habitación con una sola puerta de ingreso
y/o empleo de conos de seguridad.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase (según L.A.).

META : Los participantes internalizarán la técnica


de intervención en inmueble con un
infractor y un rehén.

OBJETIVO : Dada la exposición y explicación por el


instructor, los participantes conocerán la
técnica de intervención en inmueble
con un infractor y un rehén de acuerdo
al Manual de derechos humanos aplicados
a la función policial.

_______________________________________________________________

Página 233 de 263


I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de
manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


conozcan la técnica de intervención en inmueble con un infractor y un
rehén.

MOTIVACIÓN: Al conocer la técnica de intervención en inmueble con un


infractor y un rehén, el participante podrá adaptarse fácilmente a su
ejecución. Haciendo más sencillo su uso cuando las circunstancias lo
requieran durante el servicio policial.

II. DESARROLLO DE OBJETIVOS

OBJETIVO 1: Dada la exposición y explicación por el instructor, los


participantes conocerán la técnica de intervención en inmueble con un
infractor y un rehén de acuerdo al Manual de derechos humanos aplicados
a la función policial.

El instructor explicará que cuando la situación lo amerite y se evalúe la


realización de una intervención de mayor envergadura, con la existencia de
un rehén; lo ideal es que sea ejecutada por el equipo táctico de la unidad
especializada. Sin embargo, al no existir una disponibilidad inmediata de
estas unidades, esta deberá ser realizada por el personal policial presente
en el lugar. Por ello, es importante conocer la conformación de un equipo,
el cual, al igual que la lección anterior, deberá estar conformada por policías
que realicen las funciones de reconocimiento (R1, R2) y soporte (S1, S2),
teniendo en cuenta los aspectos para intervenir en un inmueble,
desarrollados a través de los siguientes pasos:

Paso 1

Para este paso, se solicitará la participación de DOS (02) de los asistentes


para representar al presunto infractor y al rehén, quienes se ubicaran dentro
del ambiente acondicionado. Los instructores personificarán a los efectivos
policiales: policía de reconocimiento (R) y el policía de soporte (S).

Paso 2

Ambos policías, al tener la información o constatar un hecho delictuoso por


parte de un infractor a la ley, ya sea al presentarse durante el patrullaje o a
mérito de una comunicación radial o telefónica de la unidad policial,
deberán comunicar a la central y solicitar el apoyo para planificar

Página 234 de 263


previamente el desarrollo de la intervención. De este modo, se establecen
responsabilidades: ser el policía de reconocimiento (R), es decir, el que
tiene mayor experiencia y el policía de soporte (S), el que brindará
seguridad al (R) y será responsable de la intervención.

Paso 3

En este paso, el (R) seguido del (S) se ubicarán en la pared próxima a la


puerta de acceso al ambiente, desenfundarán sus armas y adoptarán las
posiciones con el arma de fuego (R): potencial disparo y (S): alerta.

Paso 4

Ambos progresarán tácticamente, desplazándose a través de la ruta más


segura y corta, buscando la protección de abrigos (parapetos) sucesivos y
evitando exponerse a riesgos innecesarios, especialmente, en áreas libres.
Se aproximarán al nivel final del abrigo: final de una pared, límite de una
puerta e ingreso de pasillo para realizar la técnica de despeje de pasadizos
“mirada rápida”, descrito en la letra a de la lección N° 2301.

Paso 5

Para poder ingresar, (R) realizará la técnica de despeje de pasadizos:


“ingreso por barrida o ganada de ángulo (corte pastel)” descrito en la letra
b de la lección N° 2301, se comunicará con el equipo haciendo las señales
de mano que correspondan y progresarán tácticamente al interior del
pasaje. *Siempre junto a la pared que brinde un abrigo ante la posible
aparición de alguna amenaza.

Paso 6

Al llegar a la esquina de la puerta del ambiente principal, el (R) realizará


nuevamente la técnica de despeje de pasadizo “Ingreso por barrida o
ganada de ángulo (corte pastel)” pudiendo identificar al presunto infractor.

Paso 7

Se procede adoptar la posición de alerta (descrita en el paso 4 del


desarrollo de la lección 1403) para verbalizar con el infractor (si la situación
lo permite) con la finalidad de que este no acreciente el nivel de riesgo para
el rehén y para los policías; por el contrario, persuadirlo para que lo (la)
libere. En este caso, es factible el uso de las técnicas de manejo de crisis
contempladas en la guía para negociadores no entrenados 10.

- Enfatizar con la voz: “¡ALTO POLICÍA!”,

10
Pág. 144 y 145 del Manual de derechos humanos aplicados a la función policial 2018

Página 235 de 263


- “¡LEVANTE LAS MANOS!”,
- “¡ES USTED SOSPECHOSO DE…! o ¡HA COMETIDO EL DELITO
DE…!”
- Si el rehén está bajo la sujeción del presunto infractor se verbalizará:
“¡DEJE SALIR AL MENOR!”
- “¡ESTAMOS AQUÍ PARA AYUDARLO!”
- “¡COOPERE CON NOSOTROS!”
- “¡TRANQUILO!”
- “¡NADA MALO LE VA A PASAR!”
- “¡MANTENGA LA CALMA!”

Paso 8

Una vez liberado el rehén, se le deberá indicar que avance lentamente


hacia la ubicación del policía, manteniendo un pensamiento táctico y
coordinado con el (S) a fin de brindar atención al rehén. Para ello, deberá
adoptar las medidas de seguridad, ya que este podría resultar cómplice del
presunto autor. Por ningún motivo, se perderá la orientación visual del
presunto infractor.

Paso 9

Una vez que el rehén salga de la zona de riego, (R) adoptará la posición
de potencial disparo (descrita en el paso 5 de la lección N° 1404). Luego,
realizarán los pasos 7 y 8 de la lección 2306.

Paso 10

Se proseguirá con la verificación total del ambiente. Si no hubiera nadie


más, se puede emplear la voz “LIMPIO”, “DESPEJADO”, etc. Luego, se
procederá a salir del recinto de manera táctica y en el orden ingresado. Al
final, retomará su ubicación enfundando las armas.

De haber otros infractores, se deberá realizar el mismo procedimiento que


con el primero: incidir en la planificación y el apoyo a otros efectivos
policiales y aplicando las técnicas según las condiciones del ambiente.

III. EJERCICIO

Para este ejercicio los participantes se agruparán en número de SEIS (06):


CUATRO (04), los policías R1, R2, S1 Y S2, respectivamente; UNO (01) será
el presunto infractor; y UNO (01) será el rehén. Luego, realizarán los
procedimientos por turnos, teniendo como base una pared, el límite de una
puerta e ingreso de pasillo del ambiente destinado para el ejercicio.

SITUACIÓN

Página 236 de 263


El instructor deberá indicar que la persona a la que se va a intervenir se
encuentra en el interior (parte principal del ambiente acondicionado)
juntamente con el rehén, por lo que los policías al recibir la información de la
central deciden intervenir.

INSTRUCTOR : Indicará, en voz preventiva: “¡POLICÍAS!” y, en voz


ejecutiva: “¡COORDINAR!”.
PARTICIPANTE : Los participantes realizarán los procedimientos del
paso 2, estableciéndose responsabilidades.
Entretanto, la persona que va a ser intervenida se
encuentra dentro del ambiente.

INSTRUCTOR : Indicará a los policías, en voz preventiva: “¡LISTOS


PARA DEFENDER LA VIDA!” y, en voz ejecutiva:
“¡DEFIENDAN!”.
PARTICIPANTE : Los participantes repetirán la voz preventiva con la
palabra “LISTOS”; tras la voz ejecutiva, desenfundará
su arma de fuego y realizará los pasos de la técnica
de intervención en inmueble con un infractor,
acompañado por el instructor principal quien estará
cerca de la formación, pero jamás delante de ellos.

El instructor principal indicará “SIGUIENTE GRUPO”. Los que continúen


adoptarán la posición inicial (arma enfundada). De este modo, todos
conocerán, realizarán y practicarán la presente técnica.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual y anotará en los


méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el desarrollo de la
lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la significación de
conocer la técnica de intervención en inmueble con un infractor y un rehén en
la función policial.

Página 237 de 263


ANEXO I

CUADRO DESCRIPTIVO DE CÓDIGOS POR UNIDAD DIDÁCTICA

UNIDAD SUB UNIDAD


N° N° CÓDIGO LECCIONES
DIDÁCTICA DIDÁCTICA

Partes e
1101
importancia

Empuñamiento,
formas de
Defensa de 1102 empuñamiento,
1
goma enfunde y
desenfunde

1103 Posiciones
1104 Técnicas de uso

1201 Descripción

Portabilidad,
1202 desenfunde y
enfunde
Medios de 2 Tonfa (PR-24)
1 1203 Posiciones
policía
1204 Técnicas de uso
Técnicas de
1205
bloqueo

Descripción,
desenfunde y
1301 posiciones del
bastón policial
Bastón extensible
3
Extensible

Técnicas de uso
1302 del Bastón
Extensible

Página 238 de 263


Técnicas de uso
4 Gas Pimienta 1401
del Gas Pimienta

Descripción y
1501
maniobrabilidad

Técnicas de uso
1502
directa e indirecta

Técnica de uso
Grilletes de 1503
5 indirecta de pie
seguridad

Técnica de uso
1504
indirecta de rodillas

Técnica de uso
1505 indirecta tendido o
echado

Aspectos a tener
1601
en cuenta

Fundamentos
1602
básicos de tiro

1603 Posiciones básicas


Posiciones del
Armas de 1604
6 tirador.
fuego
Desplazamientos y
1605
giros.

Procedimientos
para el uso
1606
excepcional del
arma de fuego

Técnicas 2101 Control de brazos


Técnicas de 1 básicas de Flexión y torsión de
2102
2 Intervención Control Físico muñecas
Policial
2 A pie 2201 Por identificación

Página 239 de 263


Por comisión de
2202 hecho delictivo con
un infractor
Por comisión de
2203 hecho delictivo con
dos infractores

Por identificación –
2301
IRNT
Por comisión de
2302 hecho delictivo con
3 En vehículos
un infractor
Por comisión de
2303 hecho delictivo con
dos infractores

Despeje de
2401
pasadizos
Ingreso dinámico,
2402 despeje de
ambientes
Despeje de
2403
escaleras
Despeje de
2404
4 En inmuebles ventana
Comunicación por
2405
señales
Intervención en
2406 inmueble con un
infractor
Intervención en
2407 inmueble con un
infractor y un rehén

ANEXOS:

ANEXO I
Cuadro descriptivo de códigos por unidad didáctica
ANEXO II
Medidas de seguridad con las armas de fuego
ANEXO III
Consideraciones básicas para la construcción
Pista de entrenamiento (PE) de la PE
Demostración de capacidades en la PE

Página 240 de 263


ANEXO II

LECCIÓN ADICIONAL (L. A.): MEDIDAS DE SEGURIDAD

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Fornitura policial, arma de fuego,


reglamentario y su respectiva funda por
cada participante.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, si perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase.

META : Proporcionar a los participantes


conocimientos y habilidades necesarios en
el procedimiento de medidas de seguridad
para el uso de armas de fuego.

OBJETIVO : Conocer el aspecto necesario para el uso


del arma de fuego y las reglas básicas de
seguridad mediante una coherencia
(interacción con el discente) de acuerdo al
manual de Derechos Humanos aplicados a
la función policial.

Dado un lugar seguro (terreno plano


proporcional a la cantidad de efectivos por
instruir) y al armamento afectado a cada
uno de los efectivos, los participantes
conocerán el procedimiento de seguridad
para el uso del arma de fuego y tomarán
como base el método de carga y descarga
mencionado en el Manual de derechos
humanos aplicados a la función policial.

_______________________________________________________________

Página 241 de 263


I. METODOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es internalizar en el


participante la consciencia de seguridad en el manejo de armas de fuego,
considerando la manipulación del armamento y el ambiente o espacio que
requiere para este tipo de ejercicios.

MOTIVACIÓN: La revisión y el despeje del arma de fuego son la primera


acción a realizar en toda instrucción; con este ejercicio habitual, se puede
asegurar una instrucción sin ningún tipo de riesgo.

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de


dimensiones adecuadas respecto de la cantidad de efectivos por instruir, los
formará de manera semicircular y de espaldas a la orientación del sol. Luego,
hará conocer brevemente a los participantes la meta y objetivos de la lección.

II. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO 1: Dada una definición, los participantes conocerán el tercer


aspecto a tener en cuenta para el uso del arma de fuego (reglas básicas de
seguridad) de acuerdo al Manual de Derechos Humanos aplicados a la
función policial.

Paso 1
El instructor se pondrá frente a los participantes procurando que
todos tengan alcance visual y explicará que, para realizar el presente
procedimiento, deberán conocer las reglas básicas de seguridad:

- debe considerarse que toda arma de fuego siempre está cargada


Tratar toda arma de fuego como si estuviera cargada y lista para
disparar, no confiar en la palabra de otra persona que le diga que un
arma está descargada.

- nunca se debe apuntar un arma en forma innecesaria a una


persona
No apunte a ningún objeto al que no va a disparar, ni siquiera lo haga
con el arma descargada.

- no se debe colocar el dedo en el disparador


Si no ha resuelto efectuar el disparo cuando se está apuntando a un
objetivo, el dedo índice de la mano de contacto irá totalmente estirado
paralelo al armazón sin hacer contacto con el disparador.

- no manipular el armamento sin motivo justificado


No se justifica la extracción, manipulación o exposición indebida e
innecesaria del arma fuera del permitido en las normas, reglamentos
y disposiciones específicas para su uso.

Página 242 de 263


OBJETIVO 2: Dado un lugar seguro (terreno plano proporcional a la cantidad
de efectivos por instruir) y al armamento afectado a cada uno de los
efectivos, los participantes conocerán el procedimiento de seguridad para el
uso del arma de fuego y tomarán como base el método de carga y descarga
mencionado en el Manual de Derechos Humanos aplicados a la función
policial.

Paso 2
El instructor realizará la parte práctica: iniciando con un
desplazamiento de los participantes a un lugar seguro.

Paso 3
El instructor principal y el instructor auxiliar realizarán el
procedimiento de las medidas de seguridad en un lugar libre y exento de
todo peligro, antes que los participantes lo realicen.

Paso 4
El instructor principal se ubicará en una zona segura (al lado o
detrás de los participantes) con la finalidad de efectuar un mejor control
de sus instruidos. De este modo, dará inicio al procedimiento indicando
qué movimientos deben realizar. Para ello, es necesario tener presente
que el instruido solo efectuará los movimientos que el instructor principal
indique y que, ante cualquier incidente o problema en la manipulación
del arma, deberán levantar el brazo de la mano de apoyo manteniendo
el arma apuntando hacia el suelo a la espera del apersonamiento del
instructor auxiliar, quien estará ubicado en la parte posterior de la
formación durante el desarrollo de la instrucción.

Paso 5
El instructor principal dará la voz a los participantes: “MEDIDAS DE
SEGURIDAD”, a lo que ellos responderán con la misma voz: “MEDIDAS
DE SEGURIDAD”. La finalidad de este paso es dar a conocer al entorno
que el grupo se encuentra en instrucción con armas de fuego y así eviten
ingresar o cruzar.

Paso 6
El instructor dará la voz: “Tomar contacto del arma”; los
participantes adoptarán la posición de contacto con el arma de fuego
desde la funda siempre con la mirada hacia el frente.

Paso 7
El instructor dará la voz: “Desenfundar el arma”; los participantes
desenfundarán su arma y adoptarán la posición de un potencial disparo
(posición 04) apuntando al suelo a unos 45° aproximadamente.

Paso 8
El instructor dará la voz “retirar la cacerina”; los participantes
retirarán la cacerina de su pistola con su mano de apoyo y la procederán

Página 243 de 263


a guardar en su porta respectiva. De no portar esta última, será en su
bolsillo.
En caso de los que tienen revólver, dará la voz: “Abrir el tambor y
retirar las municiones”.

Paso 9
El instructor dará la voz: “Llevar el conjunto móvil hacia atrás y
accionar el retén de corredera”, los participantes llevarán el conjunto
móvil o corredera del arma hacia atrás y colocarán el retén de esta.

Paso 10
Con la finalidad de realizar la verificación del interior de los
mecanismos del arma de fuego, el instructor podrá optar por los
siguientes procedimientos:

1. VERIFICACIÓN INDIVIDUAL
El instructor dará la voz: “Verificación individual”, se va a
proceder a verificar manual y visualmente el interior de los
mecanismos del arma de fuego, para esto me acercaré a cada
uno de ustedes y tras la verificación les indicaré “¡LIMPIO!” y
ustedes repetirán la voz “¡LIMPIO! “y procederá, contando con el
apoyo del otro instructor (quien mantiene el orden), a ejecutar el
movimiento de un lado al otro de la formación.

2. VERIFICACIÓN POR PAREJA (Seguridad Compartida)


El instructor dará la voz: “Verificación por pareja, los números
impares procederán a verificar de manera visual y manual el
interior de los mecanismos del arma de fuego de los números
pares y viceversa”. Ello se realizará durante 10 a 15 segundos,
aproximadamente; el instructor dará la voz: “¡LIMPIO!” y todos los
participantes repetirán la voz: “¡LIMPIO!”

En ambas etapas:
- Los participantes adoptarán la posición de alerta y verificarán la
recámara de cañón, cavidad de cacerina y la aguja percutora. En
caso de revólver, verificarán la recámara y los alvéolos.
- Por ningún motivo se continuará con los procedimientos si se
presentase algún inconveniente o problemas en la manipulación del
arma de alguno de los participantes. Los instructores deben
controlar la situación.
- Al término, retomarán la posición de potencial disparo manteniendo
la alineación al suelo a unos 45° aproximadamente.

Paso 11
El instructor dará la voz: “Liberar la corredera”. En este
procedimiento, los participantes accionarán la palanca de retén liberando
la corredera.

Página 244 de 263


En caso de revólver dará la voz: “Cerrar el tambor del arma”.

Paso 12
El instructor dará la voz: “Asegurar el arma”. En este momento,
los participantes, manteniendo la posición y la alineación del arma a la
dirección indicada en el tercer guion del paso 10, accionarán el
disparador del arma controlado para abatir el percutor externo.

En caso de contar con la pistola de marca SIG SAUER, accionarán


el dispositivo decocker.

Paso 13
El instructor dará la voz: “Colocar el seguro”, si el arma lo posee,
e indicará: <<Sin buscar el porta con la mirada, “¡ENFUNDAR EL
ARMA!”>>.

III. EJERCICIO

El instructor dividirá en DOS (02) grupos a los participantes y designará a


cuatro (04) de ellos, con la finalidad de realizar los pasos comprendidos en
el desarrollo de la práctica, representar al instructor principal y al instructor
auxiliar en cada formación, respectivamente; los cuales tendrán la
supervisión y orientación de los instructores con la finalidad de demostrar lo
aprendido.

Al percibir el instructor una situación que puede poner en riesgo la


integridad de los participantes e incluso la suya, inmediatamente este dará
la voz de “¡ALTO!” y dirigirá las acciones de corrección y control de la
situación. Luego, reanudará los ejercicios.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual y anotará


en el registro de la Ficha de Evaluación Personal de Campo - Formato 01
los méritos y deméritos del participante durante el desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y


orientará las conclusiones finales de la lección sobre la importancia de
conocer las reglas básicas de seguridad de acuerdo al Manual de Derechos
Humanos y el procedimiento en las medidas de seguridad para el uso del
arma de fuego.

Página 245 de 263


Página 246 de 263
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA PISTA DE
ENTRENAMIENTO

INTRODUCCIÓN

La importante labor de la Policía Nacional del Perú es garantizar los


derechos de las personas y la protección de sus bienes, privilegiando de manera
especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y abandono, incorporando los
enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad en sus
intervenciones. En ese sentido, se puede afirmar que la Policía es la primera
línea de defensa de los derechos humanos, dado que sus integrantes son los
encargados de hacer cumplir la ley, lo que incluye las normas y decisiones
jurisdiccionales, nacionales e internacionales sobre derechos humanos.

Resulta necesario, como obligación de los Estados, dotar de medios y


métodos que le permitan cumplir con su deber y, teniendo en cuenta que
durante una intervención a un inmueble, después de haber realizado la
apreciación del mismo, es importante superar el mayor problema de la
intervención: los puntos de entrada o ingreso. Para ello, se debe considerar que,
en caso de haber infractores de la ley en el interior, estos saben que el ingreso
de los policías o propietarios deberá hacerse por las puertas y tomarán medidas
para impedirlo o neutralizarlo. Por lo tanto, los funcionarios deberán de entrenar
bajo situaciones que se asemejen a la realidad con la finalidad de conocer sus
capacidades y mejorarlas para el servicio policial.

META

El participante aprenderá los procedimientos para la construcción de la


pista de entrenamiento.

Página 247 de 263


CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PISTA DE
ENTRENAMIENTO (PE)

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : (Técnicas de intervención policial)

SUB-UD NRO. : (Procedimiento para la construcción de la


pista de entrenamiento)

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido la fase de la instrucción

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada participante: fornitura policial con


sus medios de policía en sus respectivos
portas. Para la PE: Martillo, clavos,
alambre, pico, pala, listones de madera de
(2 x 2 y 2 x 1), triplay, siluetas de papel
(blancos), plástico negro doble ancho,
tijeras o cuchilla, cinta masking tape,
engrampadora, grapas, plumones, poleas,
nylon grueso, cordinos, armellas,
protectores, megáfono, parlantes,
visuales, auditivos, protectores balísticos
(chaleco antibalas), municiones, botiquín.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase (según L.A.).

META : Los participantes aprenderán las


consideraciones para la construcción
de la pista de entrenamiento.

OBJETIVO : Dada la explicación por el instructor, los


participantes conocerán las
consideraciones para la construcción
de la pista de enteramiento, según la
doctrina nacional e internacional del uso de
la fuerza y los derechos humanos
aplicados a la función policial.
_______________________________________________________________
I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de

Página 248 de 263


manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


conozcan las consideraciones para la construcción de la pista de
entrenamiento

MOTIVACIÓN: Al conocer las consideraciones para la construcción de la


pista de entrenamiento, el participante podrá adaptarse fácilmente a su
ejecución. Haciendo más sencillo su uso cuando la circunstancia lo requiera
durante el servicio policial.

II. DESARROLLO DE OBJETIVOS

Objetivo 1: Dada la explicación por el instructor, los participantes aprenderán


las consideraciones para la construcción de la pista de enteramiento
según la doctrina nacional e internacional del uso de la fuerza y los derechos
humanos aplicados a la función policial.

PRIMER PASO: MATERIALES Y HERRAMIENTAS

El instructor ubicará los materiales y las herramientas en un lugar adecuado


para presentarlos a los participantes. Luego, indicará las características de
los mismos y los empleará en la construcción de la pista de entrenamiento
(P.E.):

− Martillo
− Clavos
− Alambre
− Pico
− Pala
− Listones de madera de 2 x 2 pulgadas.
− Plástico negro doble ancho.
− Triplay o cartón (para los bastidores).
− Siluetas de papel (blancos).
− Plástico negro doble ancho.
− Nylon grueso.
− Tijeras.
− Cuchilla.
− Cinta masking tape.
− Cinta de embalaje.
− Engrampadora.
− Grapas.
− Plumones gruesos
− Cal.
− Poleas o armellas
− Banderines o conos de seguridad (color rojo).

Página 249 de 263


− Estacas o cordinos
− Protectores auditivos
− Protectores visuales
− Protectores balísticos (chaleco antibalas).
− Megáfono
− Parlantes.
− Arma de uso de policial.
− Funda de arma adecuada.
− Fornitura policial con sus medios de policía.

SEGUNDO PASO: ELEMENTOS DE LA PISTA DE ENTRENAMIENTO

El instructor explicará y demostrará los elementos de la pista de


entrenamiento que se describen a continuación:

a) área de entrenamiento
Cuadrantes establecidos para el control y distribución adecuada de las
zonas dentro de la pista de entrenamiento (P.E.).

CUADRANTE CUADRANTE CUADRANTE CUADRANTE


1 2 3 4

b) área de ingreso
Lugar por donde los efectivos policiales ingresarán a la pista de
entrenamiento e iniciarán los procedimientos policiales adquiridos en la
lección N° 2301.

ÁREA DE
INGRESO

c) pasadizo:

Página 250 de 263


Espacios que constan de 2 m de ancho aprox., por donde los efectivos
policiales se movilizarán y pondrán en práctica los procedimientos
policiales adquiridos en la lección N° 2301.

PASADIZO 2

PASADIZO 1

d) ventana baja:
Ventana ubicada en la parte baja (piso) de la pared del cuadrante N° 2,
de 50 cm de ancho por 30 cm de alto. Es aquí donde los efectivos
policiales pondrán en práctica los procedimientos policiales adquiridos
en la lección N° 2304.

e) ventana alta:
Ventana ubicada en la parte media alta de la pared del cuadrante N° 3,
de 50 cm de ancho por 30 cm de alto. Es aquí donde los efectivos
policiales pondrán en práctica los procedimientos policiales adquiridos
en la lección N° 2304.

PASADIZO 2
Pista de Entrenamiento (P.E.)
PASADIZO 1
CUADRANTE CUADRANTE CUADRANTE Página 251 de 263
CUADRANTE
1 2 3 4
f) blancos amigos
Son aquellos blancos fijos o móviles que son representados por
imágenes de personas con el rostro amigable que simulan ser
autoridades policiales, militares; se pueden visualizar sus manos y en
estas podrían llevar armas de fuego u otro objeto distractor (celular,
peine, cámara fotográfica, etc.) sin representar peligro al efectivo policial;
no son abatibles y con ellos se establecerá en todo momento una
verbalización coherente y fluida. Estas figuras miden 82 cm de alto por
56 cm de ancho.

g) blancos neutros
Son aquellos blancos fijos o móviles que son representados por imágenes
de personas con el rostro amigable, quienes no representan peligro al
efectivo policial. Se pueden visualizar sus manos y no llevan ningún arma
ni objeto. No son abatibles. Se establecerá con ellos, en todo momento,
una verbalización coherente y fluida.

h) blancos agresores

Página 252 de 263


Son aquellos blancos fijos o móviles que son representados por imágenes
de personas con el rostro mostrando agresividad. Además, podrían estar
con el rostro cubierto (pasamontañas, lentes, etc.). Se pueden visualizar
sus manos y, en estas, siempre llevan armas de fuego, cuchillos u otro
objeto con el que podría causar una lesión o muerte al efectivo policial.
Son abatibles, se establecerá con ellos una verbalización coherente y
fluida.

i) blancos sospechosos
Son aquellos blancos fijos o móviles que son representados por imágenes
de personas con el rostro mostrando agresividad o confianza. Además,
podría estar con el rostro cubierto (pasamontañas, lentes, etc.). No se
pueden visualizar sus manos, no son abatibles. Se establecerá con ellos
una verbalización coherente y fluida a fin de que muestren sus manos.

TERCER PASO: ELEMENTOS DE LA PISTA DE ENTRENAMIENTO

- Paso 1
El instructor, mediante la presentación del esquema de la pista de
entrenamiento (P.E.) a construir, demostrará a los participantes la forma
y establecerá la ubicación de las bases de la misma.

- Paso 2

Página 253 de 263


El instructor designará a los participantes que se encargarán de cavar
los hoyos, con las herramientas adecuadas, para el posicionamiento de
las bases de la pista de entrenamiento.

- Paso 3
El instructor les indicará que deben asegurar las bases con piedras y
arena. Luego, colocar estacas o cordinos a fin de que estas se
mantengan firmes y la pista de entrenamiento quede estable.

- Paso 4
El instructor dará la indicación de iniciar la construcción de las paredes
de la pista de entrenamiento con el plástico, malla o material con el que
se cuente. Luego, se procederá a su aseguramiento con clavos o grapas
a las bases colocadas previamente.

- Paso 5
El instructor dará la indicación de realizar los cortes necesarios para
establecer la ventana baja y la ventana alta, esto se realizará con la
ayuda de una tijera o cuchilla.

- Paso 6
El instructor, con la ayuda de un hilo de nylon, alambre y cartón o triplay,
mostrará a los participantes la construcción de los sistemas de los
objetivos móviles que se establecerán en la pista de entrenamiento.

III. EJERCICIO

El instructor explicará el recorrido que se hará dentro de la pista de


entrenamiento. Para ello, solicitará el apoyo del instructor auxiliar, quien
demostrará el recorrido que tendrán que realizar los participantes ejecutando
las técnicas enseñadas en las lecciones anteriores. Asimismo, demostrará el
funcionamiento de los sistemas de los objetivos móviles establecidos.

IV. EVALUACIÓN

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


anotará los méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el
desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la significación de
conocer la técnica de despeje de pasadizos en la función policial.

Página 254 de 263


DEMOSTRACIÓN DE CAPACIDADES EN LA PISTA DE ENTRENAMIENTO
(PE)

UNIDAD DIDÁCTICA NRO. : (Técnicas de intervención policial)

SUB-UD NRO. : (Procedimiento para la construcción de la


pista de entrenamiento)

REQUISITOS ACADÉMICOS : Haber concluido la fase de instrucción.

REQUISITOS LOGÍSTICOS : Por cada participante: fornitura policial con


sus medios de policía (chaleco antibalas,
municiones de uso policial, arma de fuego
grilletes, cacerinas, defensa de goma, etc.)
en sus respectivas portas, bastidores de
madera, siluetas de papel PM-L-4 (modelo
16; 16-B y 16-C), figuras de papel (rostros,
manos, armas no letales, armas letales,
objetos diversos), megáfono, parlantes,
globos, protectores visuales y auditivos.

REQUISITOS DE SEGURIDAD : Los instructores deberán realizar las


medidas de seguridad antes de iniciar
cualquier academia, incluso si esta se
interrumpió con alguna hora libre, perdió
de vista a alguno de los participantes o si
uno de ellos se integra recientemente a la
clase (según lo anterior).
Se deberá contar con la presencia de
personal médico y una ambulancia.

META : Los participantes demostrarán sus


capacidades en la pista de entrenamiento

OBJETIVO : Dada la explicación del instructor, los


participantes conocerán sus
capacidades en la pista de
entrenamiento según la doctrina nacional
e internacional del uso de la fuerza y los
derechos humanos aplicados a la función
policial.

_______________________________________________________________
I. METODOLOGÍA

El instructor reunirá a los participantes en un terreno plano de dimensiones


adecuadas de acuerdo a la cantidad de efectivos por instruir. Los formará de

Página 255 de 263


manera semicircular de espaldas a la orientación del sol. Luego, dará a
conocer, brevemente, la meta y objetivos de la lección.

Para el desarrollo del ejercicio, procederá a ubicar a los participantes en una


zona segura, no muy cercana del espacio destinado para la demostración
(pista de entrenamiento). Es así que se requerirá de un campo amplio y libre
de tránsito peatonal por parte del público ajeno a la instrucción.

INTRODUCCIÓN: El propósito de esta lección es que los participantes


conozcan sus capacidades en la pista de entrenamiento.

MOTIVACIÓN: Al conocer sus capacidades en la pista de entrenamiento,


el participante podrá adaptarse fácilmente a su ejecución. Haciendo más
sencillo su uso cuando la circunstancia lo requiera durante el servicio policial.

II. DESARROLLO DE OBJETIVOS

OBJETIVO 1: Dada la explicación del instructor, los participantes conocerán


sus capacidades en la pista de entrenamiento según la doctrina nacional e
internacional del uso de la fuerza y los derechos humanos aplicados a la
función policial.

El instructor explicará el planteamiento de la situación problema dentro de


la pista de entrenamiento (P.E.) a través de una situación policial hipotética.
El escenario estará diseñado para que los participantes puedan ejecutar
las técnicas y procedimientos policiales aprendidos en las lecciones
anteriores, mediante los siguientes pasos:

- PASO 1: “HISTORIA SITUACIONAL”

El instructor procederá a construir la siguiente historia situacional:


“Presuntos infractores de la ley acaban de cometer un asalto a una
entidad bancaria, los mismos que se encuentran en el interior del
inmueble”

Bajo las experiencias policiales de los participantes, considerando los


siguientes aspectos:

a) Descripción del inmueble o representación de la P.E.

El instructor brinda al detalle las entradas y salidas del inmueble,


ubicación, zonificación y precariedad del mismo.

b) Infractores de la ley en flagrancia de delito particularmente


grave.

Página 256 de 263


El instructor cita a los participantes a recordar las situaciones donde
el personal policial puede usar, excepcionalmente, la fuerza
potencialmente letal.

c) Cantidad de infractores de la ley posiblemente armados.

El instructor cita a los participantes a recordar lo establecido en las


consideraciones para toda intervención policial: “actitud de la
persona intervenida, la percepción del riesgo y el nivel de fuerza a
emplear”

d) Medios del policía que cuenta para enfrentar la situación


problema.

El instructor resalta uno de los principios para el ejercicio: “el policía


debe de entrenar con los medios de policía que trabaja”.

El instructor resalta otro de los principios para el ejercicio: “el policía


debe de administrar técnica y tácticamente las municiones”.

- PASO 2: “ADMINISTRACIÓN DEL COMPONENTE DE UNA P.E.”

El instructor realiza una valoración de las dimensiones que componen la


P.E. determinando la empleabilidad de las mismas. Para ello, considera
los siguientes aspectos:

a) cuadrantes de entrenamiento

El instructor distribuirá la cantidad de infractores a ser controlados


letalmente y los cooperadores, considerando las siguientes áreas:
“primer pasaje, primer ambiente, segundo ambiente y segundo
pasaje”, mostrando a su vez el esquema presentado en la lección
anterior.

El instructor indica que el conjunto de elementos que puedan


representar un peligro real se podrá denominar cuadrante de
entrenamiento. Del mismo modo, la suma de estos, podrá
denominarse pista de entrenamiento P. E.
*Esta reflexión ayudará a que los participantes ejemplifiquen a través
de experiencias ya vividas.

b) posición de infractores

El instructor indicará la cantidad de infractores simulados (bastidores)


que se empleará (a ser controlados letalmente y los cooperadores),
así como blancos de posición fija y móviles, bajo los sistemas de
activación de administración del instructor en cada cuadrante de
entrenamiento de la P.E.

Página 257 de 263


El instructor indicará algunos ejemplos de sistemas de activación
móvil de los blancos que puedan representar un peligro real (de
bisagra, de caída, de levante, corrediza, de acercamiento, de giro,
etc.).

c) empleabilidad de blancos fijos y móviles.

El instructor presentará las siluetas a emplear en los distintos


cuadrantes de entrenamiento (PM-L-4, de series 16; 16-B, 16-C), las
mismas que simbolizan blancos “amigos-neutros y agresores”. Todos
debidamente acondicionados como seres humanos, estas podrán ser
fijas y móviles.

El instructor indicará que, para el acondicionamiento de blancos, se


podrán usar las figuras de papel como rostros, manos, armas no
letales, armas letales, diversos objetos, etc. que le permitan al
participante hacer una valoración inmediata de la amenaza a la cual
se está enfrentando. Percibir el riesgo y decidir si usará o no la fuerza
potencialmente letal.

El mecanismo de su empleo será determinado por el instructor a cargo


en el marco de la historia situacional policial planteada por el mismo.
Entiéndase que la persona indicada para activar algún blanco con

Página 258 de 263


movimiento o dinamismo estará a cargo del instructor, en vista que es
este quien deberá de permanecer en todo momento a un brazo del
instruido y con el mismo panorama del participante (ver lo que el
participante ve) con la finalidad de determinar, metodológicamente, el
momento indicado para su empleo.

El instructor señalará que dicho acondicionamiento debe estar


orientado a la realidad del participante en base a su lugar de trabajo,
localidad, geografía, escenarios policiales vividos; descartándose las
suposiciones vertidas de películas, videojuegos e imaginación
caricaturesca.

d) uso de medios estresores y distractos.

La historia situacional policial planteada por el instructor usará de


soporte los elementos estresores y distractores como el empleo de
parlantes (podrían simular sonidos de sirenas y de tránsito vehicular),
megáfono (para trasmitir las indicaciones adicionales de la situación
planteada y responder activamente a los participantes ante la toma de
situaciones de crisis) y globos (podrían simular sonidos de explosión
o disparos).

El instructor deberá de señalar que los medios estresores se usarán


progresivamente, evaluando el desempeño del participante y su
posicionamiento psicológico, trabajar en el límite del mismo, que le
permita al participante vencer sus debilidades, pero sin atrofiarse en
dicho ejercicio.

e) herramientas de la programación neurolingüística (PNL).

El participante debe ser reprogramado para poder desechar malas


praxis y adquirir otras que sean positivas, que preserven vidas. Esta
se dará colocándolo en situaciones complejas y enseñándole a
actuar.

Trabaja sobre el error del participante; por lo que, al detectar un mal


procedimiento, el instructor lo orienta para regresar justo donde erró y
así realizarlo nuevamente de manera correcta. El objetivo es buscar
en todo momento que realice una valoración de las situaciones y
decida usar las armas de fuego como sinónimo de vida.
El instructor pondrá al instruido, simuladamente, delante de todos los
posibles problemas que podría tener, para así guiarlo con la finalidad
de que salga exitoso en cada cuadrante de entrenamiento.

El instructor considerará lo antes descrito, para situar al participante


ante personas con actitud sospechosa(s), con necesidad de
“verbalización”; actuación con poca iluminación; en ambientes
externos e internos; integrados y no integrados; en las ciudades,

Página 259 de 263


carreteras, lugares remotos o ambientales, con apoyo y sin apoyo,
individual y en equipo; inclusive con rehenes, heridos y muertos; con
necesidad de “negociar”, que una vez iniciada, no tendrá tiempo para
terminar. El objetivo de ello será la preservación de la integridad física
de la víctima y la prisión del agresor.

El método de aplicación de la P.E. trabaja por encima del error del


instruido, puesto que el desacierto no puede quedar en la cabeza del
participante. En él, ha de programarse solo lo correcto.
*El participante debe saber que no avanzará al siguiente cuadrante de
entrenamiento si no logra ejecutar correctamente los procedimientos
y haya eliminado de su mente el error.

El instructor deberá de considerar que normalmente las personas no


consiguen pensar más de una cosa al mismo tiempo, pero estando
sometido a procesos cognitivos superiores, constantemente, lo hará
actuar en base al resultado de dichos procesos y no solo por reacción
o emoción.
Esto implica actuar desde una simple “verbalización”, “negociación” o
procedimiento hasta el disparo legal, necesario y proporcional.

- PASO 3: “SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA PROCEDIMIENTOS


POLICIALES EN LA PISTA DE ENTRENAMIENTO (P.E.).”

Cuando la construcción de la pista se de en un campo de tiro, el


instructor, mediante la ficha de evaluación técnica, procederá a la
evaluación de la ejecución de las técnicas y procedimientos policiales
aprendidos en las lecciones anteriores, instrumento que deberá de
considerar los siguientes ítems:

a) número de disparos (asertivos y errados)

Los disparos, que impacten en la silueta propuesta por el instructor y


que representaron un riesgo real e inminente, serán considerados
como disparos asertivos. Estos permitirán ganar puntos en su
evaluación.
*Los que no impactasen en las mimas serán considerados como
disparos errados, los cuales no le permiten ganar puntos en su
evaluación, ni tampoco puntos en contra.

El instructor deberá incidir en que los disparos están orientados para


ejercer el control letal a infractores de la ley que presentan una
resistencia letal. El fin del policía no es matar, sino hacer que la
agresión letal cese.

b) procedimientos ejecutados (completos e incompletos)

Página 260 de 263


Cada cuadrante de entrenamiento de la P.E. exige la ejecución de
procedimientos (y sus variantes) con armas de fuego en preservación
de la vida. Es así, que ante el error del participante, el instructor
orienta a que este realice nuevamente dicha acción, indicándole cómo
hacerla con la finalidad de que lo supere.
Los procedimientos bien ejecutados permitirán al participante ganar
puntos en su evaluación; los errores cometidos no le permiten ganar
puntos en ella, ni tampoco en contra.

El instructor deberá incidir en que los disparos solo controlan las


agresiones letales. Los procedimientos que ejecuta el policía son los
que salvarán las vidas, es por ello que este debe descontaminar sus
emociones con la finalidad de poder actuar en base a decisiones
asertivas, descartando la acción por emoción.

c) control emocional

Este es un ítem de evaluación de mucha importancia puesto que


conlleva poner en riesgo la vida de todos los que participan en los
ejercicios en la P.E. (instructores, alumnos, etc.).
El instructor evaluará si el participante presenta signos y síntomas de
desequilibrio emocional al momento que se presenta a la evaluación
y su predisposición para poder desarrollar dicho ejercicio con armas
de fuego. Si fuera el caso que no se encuentre en las condiciones
psicológicas apropiadas, el instructor deberá de considerar
proporcionarle un tiempo para su descontaminación y recuperación
emocional; caso contrario, el instructor decidiera que el participante
continúe, deberá ayudarlo a vencer su deficiencia, orientándolo a que
ignorar el riesgo no es la mejor manera de vencerlo. Por lo tanto,
bríndele seguridad de que, si fue capaz de identificar el riesgo, solo
requeriría la capacidad de usar sus recursos personales para dar una
respuesta asertiva.

El instructor deberá incidir en que la seguridad del efectivo policial está


directamente relacionada con su preparación o estado mental, el cual
le permitirá visualizar y ensayar sus acciones, de modo que se tenga
una respuesta en razón de una valoración cognitiva y actuar de
manera asertiva en la vida real.
Contrario a lo que se puede pensar, el condicionamiento físico y el
arma que el policía tiene no es lo más relevante para su seguridad de
lo que el control emocional proporcionará.

d) deméritos académicos (penalidades).

Está orientado a evaluar los procedimientos incorrectos que podrían


poner en riesgo una vida en las historias situacionales propuesta por
el instructor, así como disparos a siluetas no aptas, equipos mal
empleados, no administrar su capacidad balística, etc. Estas

Página 261 de 263


deficiencias del participante generarán un descuento en los puntos
obtenidos en su evaluación.

El instructor señalará que en este acápite se consideran aquellos


errores del participante que podrían poner en riesgo la historia
situacional propuesta por el instructor y que esta se debe diferenciar
de las negligencias que podría cometer y poner en riesgo la vida, de
forma real, de las personas inmersas en el ejercicio que se desarrolla.

e) causales de separación inmediata (desaprobación).

Está orientado a evaluar los actos negligentes del participante que


podrían poner en riesgo la vida de forma real (violación de las normas
de seguridad) a las personas inmersas en el ejercicio que se
desarrolla (instructores, participantes, visitantes, etc.). Ello amerita
una separación inmediata del instruido de la actividad académica e
incluso si causara algún accidente de tiro deberá de asumir las
responsabilidades administrativas y penales correspondientes.

En este momento el instructor señalará la diferencia entre incidente


de tiro y accidente de tiro:

● INCIDENTE DE TIRO.- Suceso súbito o repentino acontecido en el


desarrollo de actividades del empleo adecuado de armas de fuego
(por su antigüedad del arma, desperfecto técnico, averías del arma
empleado, propiedades de los cartuchos, estado de manipulación
del material balístico, factores medio-geo-ambientales, etc.) que
obliga al personal policial adoptar una posición segura para
determinar y/o evaluar el nivel de dicho incidente y su grado de
factibilidad para la solución inmediata o, en su defecto, solicitar la
participación de un especialista técnico – armero.

● ACCIDENTE DE TIRO. - Son las acciones o sucesos derivados de


decisiones conscientes o inconscientes tomadas por el personal
policial en el uso de armas de fuego. Muchas veces por salvar
algún procedimiento funcional de su adecuado empleo o medida
de seguridad prevista, considerando de que esta acción puede
conllevar o exponer a un peligro de lesión grave o incluso la muerte
del mismo efectivo policial, sus compañeros, personal de
instructores (en caso de actividades académicas) u otro daño que
atente contra la integridad de una persona. Esta se caracteriza por
ser carácter “no intencionado” o “involuntario”. Déjese en claro
que, de otro modo, si fuera una acción dolosa, esta no se
trataría de un accidente de tiro, sino de un delito de lesiones u
homicidio.

III. EJERCICIO

Página 262 de 263


El instructor supervisará, apoyará y corregirá el desenvolvimiento individual
de cada participante al realizar el recorrido de la pista de entrenamiento,
aplicando sus conocimientos y teniendo en cuenta la situación problemática
planteada en el desarrollo. Para ello, solicitará el apoyo del instructor auxiliar,
quien maniobrará el funcionamiento de los sistemas de los objetivos móviles
establecidos.

IV. EVALUACIÓN:

El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,


anotará los méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el
desarrollo de la lección.

V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)

El instructor recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará


las conclusiones finales de la lección en concordancia a la significación de
conocer la técnica de despeje de pasadizos en la función policial.

Página 263 de 263

También podría gustarte