Guía Metodológica para La Instrucción de Técnicas Y Procedimientos Policiales Con Enfoque en Derechos Humanos
Guía Metodológica para La Instrucción de Técnicas Y Procedimientos Policiales Con Enfoque en Derechos Humanos
Guía Metodológica para La Instrucción de Técnicas Y Procedimientos Policiales Con Enfoque en Derechos Humanos
INSTRUCCIÓN DE TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS POLICIALES CON
ENFOQUE EN DERECHOS HUMANOS
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 6
UNIDAD DIDÁCTICA 01 .................................................................................................. 9
MEDIOS DE POLICÍA ...................................................................................................... 9
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 01 .................................................................................. 11
DEFENSA DE GOMA ................................................................................................. 11
LECCIÓN 01 ............................................................................................................ 12
PARTES DE LA DEFENSA DE GOMA .................................................................. 12
LECCIÓN 02 ............................................................................................................ 16
EMPUÑAMIENTO, FORMAS DE EMPUÑAMIENTO, DESENFUNDE Y ENFUNDE
DE LA DEFENSA DE GOMA .................................................................................. 16
LECCIÓN 03 ............................................................................................................ 24
POSICIONES CON LA DEFENSA DE GOMA ....................................................... 24
LECCIÓN 04 ............................................................................................................ 28
TÉCNICAS DE USO CON LA DEFENSA DE GOMA ............................................ 28
SUB-UNIDAD DIDÁCTICA 02 .................................................................................... 36
BASTÓN TONFA (PR-24) .......................................................................................... 36
LECCIÓN 01 ............................................................................................................ 37
BASTÓN POLICIAL TONFA (PR – 24) .................................................................. 37
LECCIÓN 02 ............................................................................................................ 41
PORTABILIDAD, DESENFUNDE Y ENFUNDE DE LA TONFA (PR – 24) ........... 41
LECCIÓN 03 ............................................................................................................ 45
POSICIONES CON LA TONFA (PR – 24) ............................................................. 45
LECCIÓN 04 ............................................................................................................ 49
TÉCNICAS DE USO DE LA TONFA (PR – 24) ...................................................... 49
LECCIÓN 05 ............................................................................................................ 56
TÉCNICAS DE BLOQUEO CON LA TONFA (PR – 24) ........................................ 56
SUB-UNIDAD DIDÁCTICA 03 .................................................................................... 63
BASTÓN POLICIAL EXTENSIBLE............................................................................. 63
LECCIÓN 01 ............................................................................................................ 64
DESCRIPCIÓN, DESENFUNDE Y POSICIONES DEL BASTÓN POLICIAL
EXTENSIBLE........................................................................................................... 64
LECCIÓN 02 ............................................................................................................ 68
TÉCNICAS DE USO DEL BASTÓN POLICIAL EXTENSIBLE .............................. 68
SUB-UNIDAD DIDÁCTICA 04 .................................................................................... 73
Página 2 de 263
AEROSOL PIMIENTA ................................................................................................. 73
LECCIÓN 1 .............................................................................................................. 74
TÉCNICAS DE USO DEL AEROSOL PIMIENTA .................................................. 74
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 05 .................................................................................. 80
GRILLETES DE SEGURIDAD .................................................................................... 80
LECCIÓN 01 ............................................................................................................ 81
DESCRIPCIÓN Y MANIOBRABILIDAD DEL GRILLETE DE SEGURIDAD.......... 81
LECCIÓN 02 ............................................................................................................ 86
TÉCNICAS DE USO DE LOS GRILLETES DE SEGURIDAD ............................... 86
LECCIÓN 03 ............................................................................................................ 90
TÉCNICA DE USO INDIRECTA EN POSICIÓN DE PIE ....................................... 90
LECCIÓN 04 ............................................................................................................ 94
TÉCNICA DE USO INDIRECTA EN POSICIÓN DE RODILLAS ........................... 94
LECCIÓN 05 ............................................................................................................ 98
TÉCNICA DE USO INDIRECTA EN POSICIÓN TENDIDO O ECHADO .............. 98
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 06 ................................................................................ 103
ARMAS DE FUEGO.................................................................................................. 103
LECCIÓN 01 .......................................................................................................... 104
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL USO DEL ARMA DE FUEGO... 104
LECCIÓN 02 .......................................................................................................... 110
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE TIRO.................................................................. 110
LECCIÓN 03 .......................................................................................................... 116
POSICIONES BÁSICAS ....................................................................................... 116
LECCIÓN 04 .......................................................................................................... 122
POSICIONES DEL TIRADOR............................................................................... 122
LECCIÓN 05 .......................................................................................................... 127
DESPLAZAMIENTOS Y GIROS ........................................................................... 127
LECCIÓN 06 .......................................................................................................... 135
PROCEDIMIENTO PARA EL USO EXCEPCIONAL DEL ARMA DE FUEGO .... 135
UNIDAD DIDÁCTICA 02 .............................................................................................. 141
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL ............................................................... 141
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 01 ................................................................................ 143
TÉCNICAS BÁSICAS DE CONTROL FÍSICO ......................................................... 143
LECCIÓN 01 .......................................................................................................... 144
TÉCNICA DE CONTROL DE BRAZOS ................................................................ 144
LECCIÓN 02 .......................................................................................................... 149
Página 3 de 263
TÉCNICAS DE FLEXIÓN Y TORSIÓN DE MUÑECAS ....................................... 149
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 02 ................................................................................ 155
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN A PERSONAS EN LA VÍA POR POLICÍAS A PIE
................................................................................................................................... 155
LECCIÓN 01 .......................................................................................................... 156
TÉCNICA DE INTERVENCIÓN A PERSONAS EN LA VÍA POR POLICÍAS A PIE
CON FINES DE IDENTIFICACIÓN....................................................................... 156
LECCIÓN 02 .......................................................................................................... 161
TÉCNICA DE INTERVENCIÓN A UN INFRACTOR EN LA VÍA POR POLICÍAS A
PIE ......................................................................................................................... 161
LECCIÓN 03 .......................................................................................................... 168
TÉCNICA DE INTERVENCIÓN A DOS INFRACTORES EN LA VÍA POR
POLICÍAS A PIE .................................................................................................... 168
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 03 ................................................................................ 175
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL A PERSONAS EN VEHÍCULO DESDE
UN VEHÍCULO POLICIAL ........................................................................................ 175
LECCIÓN 01 .......................................................................................................... 176
TÉCNICA DE INTERVENCIÓN POLICIAL A PERSONAS EN VEHÍCULO DESDE
UN VEHÍCULO POLICIAL CON FINES DE IDENTIFICACIÓN - RNT ................ 176
LECCIÓN 02 .......................................................................................................... 182
TÉCNICA DE INTERVENCIÓN POLICIAL A PERSONAS EN VEHÍCULO DESDE
UN VEHÍCULO POLICIAL POR COMISIÓN DE UN HECHO DELICTIVO CON UN
INFRACTOR .......................................................................................................... 182
LECCIÓN 03 .......................................................................................................... 189
TÉCNICA DE INTERVENCIÓN POLICIAL A DOS INFRACTORES EN VEHÍCULO
DESDE UN VEHÍCULO POLICIAL POR COMISIÓN DE UN HECHO DELICTIVO
............................................................................................................................... 189
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 04 ................................................................................ 197
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN INMUEBLES ................................ 197
LECCIÓN 01 .......................................................................................................... 198
TÉCNICA DE DESPEJE DE PASADIZOS ........................................................... 198
LECCIÓN 02 .......................................................................................................... 204
TÉCNICA DE INGRESO DINÁMICO Y DESPEJE DE AMBIENTES .................. 204
LECCIÓN 03 .......................................................................................................... 211
TÉCNICA DE DESPEJE DE ESCALERAS .......................................................... 211
LECCIÓN 04 .......................................................................................................... 216
TÉCNICA DE DESPEJE DE VENTANAS ............................................................ 216
LECCIÓN 05 .......................................................................................................... 222
TÉCNICA DE COMUNICACIÓN POR SEÑALES ................................................ 222
Página 4 de 263
LECCIÓN 06 .......................................................................................................... 227
TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN INMUEBLE CON UN INFRACTOR ............ 227
LECCIÓN 07 .......................................................................................................... 233
TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN INMUEBLE CON UN INFRACTOR Y UN
REHÉN .................................................................................................................. 233
ANEXO I ....................................................................................................................... 238
CUADRO DESCRIPTIVO DE CÓDIGOS POR UNIDAD DIDÁCTICA ....................... 238
LECCIÓN ADICIONAL (L. A.): MEDIDAS DE SEGURIDAD ..................................... 241
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA PISTA DE ENTRENAMIENTO. 247
CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PISTA DE
ENTRENAMIENTO (PE) ....................................................................................... 248
DEMOSTRACIÓN DE CAPACIDADES EN LA PISTA DE ENTRENAMIENTO (PE)
............................................................................................................................... 255
Página 5 de 263
PRESENTACIÓN
Página 6 de 263
los grilletes policiales (grilletes de seguridad, grilletes de lazo, grilletes
desechables) y el arma de fuego.
1
Etapa de transversalización: La transversalidad es un nuevo concepto que se está empleando en el campo
educacional y es parte integral de las políticas públicas de muchos países. Hacer un contenido y un
objetivo transversal de los derechos humanos significa buscar consensos sociales.
Página 7 de 263
Página 8 de 263
UNIDAD DIDÁCTICA 01
MEDIOS DE POLICÍA
I. META GENERAL
Página 9 de 263
Página 10 de 263
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 01
DEFENSA DE GOMA
INTRODUCCIÓN
El instructor debe tener presente que, para que los participantes aprendan
el uso y manejo de los bastones policiales (defensa de goma), recalcará durante
su instrucción que el uso de este medio es excepcional; sin embargo, si es
inevitable utilizarlo para defenderse ante una agresión, deberá restringir su uso
al mínimo necesario. En esas circunstancias, el personal policial
preferentemente hará contacto sobre las partes de mayor volumen muscular:
piernas, brazos, evitando impactar en la cabeza, cuello, tórax o genitales.
META
Página 11 de 263
LECCIÓN 01
REQUISITOS LOGÍSTICOS :
Una (01) defensa de goma con las
características y medidas reglamentarias
para el Instructor.
_______________________________________________________________
Página 12 de 263
I. METODOLOGÍA
1. Paso 1
“El revestimiento de cuero tiene un doblez que sirve como costura, desde
la punta hasta la base de unión de la parte posterior. La cual, es
rematada en un anillo de cuero de aproximadamente 4 cm de diámetro.
Esta, a su vez, sirve de tope al empuñarla. Aproximadamente 15 cm del
extremo superior de la vara, se encuentra una presilla de cuero sujeta
por cuatro remaches por donde se deberá pasar la mano y regular de
acuerdo a la necesidad de cada policía”.
Página 13 de 263
2. Paso 2
- Presilla de cuero.
- Remaches.
- Costura.
- Punta.
- Bastón.
- Tope o anilla revestida de cuero.
III. EJERCICIO
- Presilla de cuero.
- Remaches.
- Costura.
- Punta.
- Bastón.
- Tope o anilla revestida de cuero.
IV. EVALUACIÓN
Página 14 de 263
El instructor repetirá el aprendizaje sobre las partes que conforman la defensa
de goma, recibirá comentarios y preguntas de los participantes y orientará las
conclusiones finales de la lección en concordancia a la importancia de conocer
la estructura de la defensa de goma para su uso adecuado en la función
policial.
Página 15 de 263
LECCIÓN 02
REQUISITOS LOGÍSTICOS :
Una (01) defensa de goma con las
características y medidas reglamentarias
para el instructor.
OBJETIVOS :
Dada una defensa de goma para el
instructor y para cada participante en
campo abierto, los instruidos conocerán el
empuñamiento de la defensa de goma de
acuerdo al Manual de Derechos Humanos
aplicados a la función policial.
Página 16 de 263
campo abierto, los discentes conocerán las
formas de empuñamiento de la defensa de
goma de acuerdo al Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial.
_______________________________________________________________
Página 17 de 263
I. METODOLOGÍA:
1. Paso 1
Procedimiento de empuñamiento
- Se pasa por encima del pulgar a través del dorso de la mano con el
bastón colgando hacia abajo.
- Con el pasador sobre el pulgar y la parte exterior de la mano, con el
bastón colgando libremente en dirección al suelo, se gira la mano por
debajo y se cierra para sujetar el bastón.
- El pulgar debe de extenderse paralelo al bastón. Esto es de suma
importancia dado que permite una mayor facilidad de acción y
dirección en su uso cuando se extiende el brazo.
Página 18 de 263
- Esta forma de empuñar la defensa de goma permite utilizarla con
mayor energía y, sobre todo, facilita su soltura inmediata si fuera
necesario.
- Es importante asegurarse que el doblez de la costura del forro de
cuero quede siempre hacia la palma de la mano. De este modo,
se evitará lesiones innecesarias en los intervenidos.
2. Paso 2
DESARROLLO
1. Paso 1
Toma corta:
Se sujeta la defensa de goma por la parte media del bastón, siempre con
el doblez de la costura hacia la palma de la mano y el pulgar extendido
a lo largo de esta, permitiendo mayor control de la defensa de goma
sobre todo en situaciones en que se enfrenta a personas a corta
distancia.
Página 19 de 263
2. Paso 2
Toma larga:
DESARROLLO
1. Paso 1
a. DESENFUNDE
Sustento técnico:
Página 20 de 263
El instructor indicará el procedimiento del desenfunde de la
defensa de goma desde la fornitura policial. Para ello, dispondrá
que los participantes repitan cada movimiento que este realice e
indique:
b. ENFUNDE
Página 21 de 263
Para realizar este procedimiento, se partirá de la posición descrita en
el paso (4) de la técnica de desenfunde de la defensa de goma y
dependiendo del avance de la instrucción sobre las posiciones
preventiva o defensiva.
III. EJERCICIO
IV. EVALUACIÓN
Página 22 de 263
El instructor evaluará a los participantes de manera individual y anotará en el
registro correspondiente los méritos y deméritos del participante durante el
desarrollo de la lección.
Página 23 de 263
LECCIÓN 03
_______________________________________________________________
Página 24 de 263
I. METODOLOGÍA
1. POSICIÓN PREVENTIVA
Página 25 de 263
c. Paso 3: El instructor omitirá la secuencia de los pasos anteriores y
solo dará una orden ejecutiva.
2. POSICIÓN DEFENSIVA
Página 26 de 263
III. EJERCICIO
INSTRUCTOR : “¡ENFUNDAR...!”
PARTICIPANTES : Enfundarán la defensa de goma conforme al
procedimiento explicado en el punto B de la Lección
1102 y repetirán la voz “¡ENFUNDAR...!”
IV. EVALUACIÓN
Página 27 de 263
LECCIÓN 04
_______________________________________________________________
Página 28 de 263
I. METODOLOGÍA
Página 29 de 263
B. OBJETIVO 2: Dada una defensa de goma (instructor y participantes), los
instruidos practicarán las técnicas de uso de la defensa de goma, conforme
al Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial.
1. EN TOMA LARGA
2
Vocablo proveniente de la doctrina del “TIRO DEFENSIVO NA PRESERVAÇÃO DA VIDA”, “MÉTODO GIRALDI”, E SUA
“DOUTRINA PARA A ATUAÇÃO ARMADA DA POLÍCIA E DO POLICIAL COM A FINALIDADE DE SERVIR E PROTEGER A SOCIEDADE
E A SI PRÓPRIO” ®, Autor- Cel PMESP Nilson Giraldi.
Página 30 de 263
2. EN TOMA CORTA
Página 31 de 263
pierna del mismo lado de la mano que empuña la defensa de goma,
haciendo contacto de manera cruzada de arriba hacia abajo y retornando
a la posición defensiva.
Página 32 de 263
que sean necesarias para controlar la agresión
y exclamará: ¡RETROCEDA…!
III. EJERCICIO
El instructor alternará las voces para ejecutar las técnicas de uso de la defensa
de goma durante 10 a 15 minutos. Luego, solicitará que los participantes
inicien el procedimiento con el bastón policial enfundado y así adoptar la
posición que se indique:
Página 33 de 263
finalidad que el efectivo policial reaccione con los procedimientos antes
descritos.
IV. EVALUACIÓN
Página 34 de 263
Página 35 de 263
SUB-UNIDAD DIDÁCTICA 02
INTRODUCCIÓN
META
Página 36 de 263
LECCIÓN 01
Página 37 de 263
I. METODOLOGÍA
1. Paso 1:
“La PR-24 es muy versátil por cuanto puede utilizarse tanto como
en toma corta o toma larga debido a que la empuñadura (mango) no
está completamente centrada; ello permite disponer de dos
longitudes distintas para realizar movimientos según lo requiera el
personal policial”.
Página 38 de 263
2. Paso 2
Ejemplo:
El orden para nombrar y señalar las partes de la tonfa (PR – 24) será el
siguiente:
a. tope de empuñadura
b. empuñadura
c. bastón
d. tramo largo
e. tramo corto
f. punta de extremo largo
g. punta de extremo corto
3. Paso 3
“Su peso oscila entre 400 a 500 gramos dependiendo del modelo de
fabricación. Su composición es de policarbonato de alta resistencia. En
algunos casos con aluminio en su parte interna, lo que lo hace de
altísima resistencia. Mide 60 cm de longitud y 33 mm de diámetro.
Destaca su resistencia a los agentes climáticos como el frío, el calor y
también a diferentes tipos de químicos corrosivos”.
III. EJERCICIO
Página 39 de 263
El instructor designará a un mínimo de TRES (03) participantes para que de
forma individual demuestren lo aprendido, señalando y nombrando cada parte
de la tonfa (PR – 24) así como sus características, tal y conforme lo descrito
en el Paso 2 y 3 del desarrollo.
IV. EVALUACIÓN
Página 40 de 263
LECCIÓN 02
Página 41 de 263
portabilidad, desenfunde y enfunde del
medio policial conforme al Manual de
Derechos Humanos aplicados a la función
policial.
_______________________________________________________________
I. METODOLOGÍA
OBJETIVO 1: Con el empleo de una tonfa (PR – 24) para el instructor y para
cada participante en campo abierto, los discentes aprenderán la portabilidad,
desenfunde y enfunde del medio policial conforme al Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial
PORTABILIDAD
Página 42 de 263
A. DESENFUNDE
III. EJERCICIO
IV. EVALUACIÓN
Página 43 de 263
El instructor evaluará a los participantes de manera individual y anotará los
méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el desarrollo de
la lección.
Página 44 de 263
LECCIÓN 03
_______________________________________________________________
Página 45 de 263
I. METODOLOGÍA
POSICIÓN PREVENTIVA
El instructor explicará y demostrará que la posición preventiva se realiza
con el siguiente procedimiento:
Página 46 de 263
Paso 3: El instructor omitirá la secuencia de los pasos anteriores y solo
dará una orden ejecutiva.
POSICIÓN DEFENSIVA
III. EJERCICIO
Página 47 de 263
INSTRUCTOR : En voz ejecutiva: “¡POSICIÓN PREVENTIVA…!”
PARTICIPANTES : Se colocarán en POSICIÓN PREVENTIVA y repetirán
la voz “¡PREVENTIVA…!”
INSTRUCTOR : ¡POSICIÓN DEFENSIVA!
PARTICIPANTES : Partiendo de la posición preventiva, se colocarán en
la POSICIÓN DEFENSIVA y repetirán la voz
“¡DEFENSIVA…!”
IV. EVALUACIÓN
Página 48 de 263
LECCIÓN 04
_______________________________________________________________
Página 49 de 263
I. METODOLOGÍA
Página 50 de 263
PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
adoptará la POSICIÓN PREVENTIVA y exclamará:
“¡PREVENTIVA...!”.
En esta posición, se podrá utilizar la tonfa con la punta del extremo largo,
apoyándolo con la mano de soporte e “hincando” en la zona abdominal para
alejar a las personas que, ejerciendo resistencia física, obstaculizan el
desplazamiento o intentan ingresar a una zona restringida.
Página 51 de 263
INSTRUCTOR : Indicará: “¡POSICIÓN DEFENSIVA...!”
PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial
adoptará la POSICIÓN DEFENSIVA.
INSTRUCTOR : “¡DEFIENDA…!”
PARTICIPANTE : Realizará la acción explicada en el PASO N° 1 con el
propósito de alejar a las personas que ejercen
resistencia física y que obstaculizan el
desplazamiento. A su vez, realizan la verbalización en
todo momento: “¡retroceda!, ¡aléjese!, ¡despeje la
vía!, ¡retírese!, etc.” a fin de mantener su área de
seguridad y evitar el ingreso a una zona restringida.
Página 52 de 263
- Se debe de usar la tonfa (PR – 24) sobre las partes de mayor
volumen muscular (piernas, glúteos, brazos) y evitar
contacto en la cabeza, cuello o tórax.
- Al ceder en su actitud, se debe evitar el uso de la tonfa (PR – 24)
nuevamente. Es necesario recordar que se está disuadiendo al
ciudadano de atacar al policía, no se le está agrediendo ni
mucho menos atacando para dominarlo.
- En todo momento, se deberá de verbalizar para controlar la
situación y se buscará la persuasión antes de llegar al control
físico.
Página 53 de 263
ejecutará las veces que sean necesarias para
controlar la agresión. Además, se acompañará con la
voz “¡RETROCEDA…!”.
III. EJERCICIO
El instructor alternará las voces para ejecutar las técnicas de uso de la Tonfa
(PR – 24) durante 10 a 15 minutos. Solicitará que los participantes inicien el
procedimiento con el bastón policial enfundado y luego adoptarán la posición
que se indique:
Página 54 de 263
INSTRUCTOR : Indicará: “¡ALTO…!”
PARTICIPANTE : Procederán a retomar la posición preventiva.
IV. EVALUACIÓN
Página 55 de 263
LECCIÓN 05
_______________________________________________________________
Página 56 de 263
I. METODOLOGÍA
a) BLOQUEO ALTO
Página 57 de 263
adopte la posición inicial. No olvide que debe verbalizar en
todo momento.
Página 58 de 263
Paso 3 Asegúrese que la superficie de bloqueo del bastón este
completamente expuesta a la línea de riesgo. Ni bien tenga
contacto, deslice enérgicamente el objeto que utiliza el
infractor para agredirlo físicamente. Retroceda la pierna de
adelante y adopte la posición inicial, No olvide que debe
verbalizar en todo momento.
III. EJERCICIO
El instructor alternará las voces para ejecutar las técnicas de bloqueo con la
tonfa (PR – 24) durante 10 a 15 minutos. Solicitará que los participantes inicien
el procedimiento con el bastón policial enfundado para luego adoptar la
posición que se indique:
Página 59 de 263
PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial realizará
los pasos 1 al 4 del procedimiento de la técnica
indicada por el instructor y enfatizará con la voz, al
contacto con el objeto agresor utilizado:
“¡RETROCEDA!” y al retomar la posición inicial: “¡NO
SE RESISTA…!”.
IV. EVALUACIÓN
Página 60 de 263
V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)
Página 61 de 263
Página 62 de 263
SUB-UNIDAD DIDÁCTICA 03
INTRODUCCIÓN
META
Página 63 de 263
LECCIÓN 01
_______________________________________________________________
Página 64 de 263
I. METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN
1. Punta.
2. Tramo final.
3. Tramo medio.
4. Empuñadura
5. Talón
TÉCNICA DE DESENFUNDE
DESENFUNDE
Página 65 de 263
Partiendo de la posición inicial, desenfunde, tomará el bastón policial
extensible lo llevará hacia su cintura y procederá a extender el brazo con
fuerza para lograr su extensión total.
III. EJERCICIO
IV. EVALUACIÓN
Página 66 de 263
V. CONCLUSIONES FINALES (RESUMEN)
Página 67 de 263
LECCIÓN 02
_______________________________________________________________
Página 68 de 263
I. METODOLOGÍA
POSICIÓN DEFENSIVA
Paso 1
El instructor demostrará y explicará el uso del bastón policial extensible,
partiendo de la POSICIÓN DEFENSIVA, de acuerdo a lo siguiente:
3
Pág. 72 Manual de DDHH
Página 69 de 263
disuadiendo al ciudadano de atacar al policía, no se le está agrediendo
ni mucho menos atacando para dominarlo.
- En todo momento se deberá de verbalizar para controlar la situación y
se empleará la persuasión antes de llegar al control físico.
Página 70 de 263
PARTICIPANTE : Acatará la orden repitiendo, en voz ejecutiva:
“¡ENFUNDAR…!”
El instructor alternará las voces para ejecutar las técnicas de uso del bastón
policial extensible durante 10 a 15 minutos y solicitará que los participantes
inicien el procedimiento con el bastón policial enfundado para luego adoptar
la posición que se les indique:
IV. EVALUACIÓN
Página 71 de 263
Página 72 de 263
SUB-UNIDAD DIDÁCTICA 04
AEROSOL PIMIENTA
INTRODUCCIÓN
META
Página 73 de 263
LECCIÓN 1
_______________________________________________________________
Página 74 de 263
I. METODOLOGÍA
A. UBICACIÓN:
B. INDUCCIÓN
DESCRIPCIÓN
EMPLEO
Página 75 de 263
físico). Para ello, deberá accionar dos veces el aspersor de chorro en forma
sucesiva.
Los efectos son inmediatos: provocan intenso ardor en la piel y en los ojos,
dificulta la respiración, los ojos se cierran de forma involuntaria… cegando
al atacante temporalmente.
RECOMENDACIONES4
4
Pág. 73 Manual de DDHH
Página 76 de 263
INSTRUCTOR : Indicará: “¡POSICIÓN DEFENSIVA…!”
PARTICIPANTE : La fila que realiza el papel de efectivo policial adoptará
la POSICIÓN DEFENSIVA y enfatizará la voz: “¡ALTO,
POLICÍA…!”
III. EJERCICIO
El instructor alternará las voces para ejecutar las técnicas de uso del aerosol
pimienta durante 10 a 15 minutos. Solicitará que los participantes inicien el
procedimiento con este implemento enfundado para luego adoptar la posición
que se indique:
Página 77 de 263
El instructor motivará y agradecerá la participación de los presentes por el
esfuerzo en los procedimientos indicados.
IV. EVALUACIÓN
V. CONCLUSIONES FINALES
Página 78 de 263
Página 79 de 263
SUB - UNIDAD DIDÁCTICA 05
GRILLETES DE SEGURIDAD
INTRODUCCIÓN
Los grilletes policiales que usa el personal de la Policía Nacional del Perú
para el cumplimiento de sus funciones son los grilletes de seguridad, grilletes de
lazo y los grilletes desechables.
Página 80 de 263
LECCIÓN 01
_______________________________________________________________
Página 81 de 263
I. METODOLOGÍA
Paso 1
Paso 2
Página 82 de 263
acción será repetida por los participantes DOS (02) o TRES (03) veces.
Finalmente, el instructor señalará algunas de estas piezas sin numerarlas.
La finalidad es que los participantes la identifiquen y la nombren
inmediatamente.
Paso 3
- UBICACIÓN
- DESENFUNDE
Página 83 de 263
Los grilletes de seguridad deben encontrarse dentro del porta grilletes
(siempre con tres o cuatro dientes sobresalidos de la anilla doble), con
los cajones de mecanismos hacia arriba (cerrojos juntos) y las anillas
hacia abajo (orientación de las canaletas hacia el arma de fuego). De
este modo, tras quitar el seguro de la porta y coger con el dedo índice
de la mano de contacto los cajones de mecanismos de afuera hacia
adentro) procederá a su desenfunde. Al utilizarlas, se sujetará el grillete
más próximo a la palma de la mano sobre el cajón de mecanismos (con
los dedos índice y pulgar), y sobre la cadena (con el resto de los dedos),
dejando caer el otro grillete para su posterior uso.
- TIEMPOS EN LA COLOCACIÓN
a. “Contacto”
b. “Presión”
c. “Ajuste”
Página 84 de 263
hacia adelante para facilitar el funcionamiento de la llave en el cerrojo,
presionándola o girándola. Así, quitará, el seguro de los grilletes.
III. EJERCICIO:
IV. EVALUACIÓN
Página 85 de 263
LECCIÓN 02
______________________________________________________________
Página 86 de 263
I. METODOLOGÍA
INTRODUCCIÓN: El propósito de
esta lección es que los participantes
conozcan las técnicas de uso de los
grilletes de seguridad.
Página 87 de 263
de este para que permita el ingreso de los grilletes. Luego, se
empujan estos últimos sobre las muñecas (contacto y presión) en
un solo movimiento de arriba hacia abajo, seguido del ajuste con
la misma mano; finalmente, se colocan los seguros.
Paso 2 Con la mano de contacto se cogen los grilletes por la parte media
(eslabones), el dedo índice y pulgar los sujetan.
Paso 5: Con la otra mano, se sujetan los dedos de la mano libre del
intervenido y se la lleva hacia atrás, junto a la otra, para colocarle
los grilletes y los seguros. De este modo, quedan las cerraduras
hacia el lado del (la) policía interviniente con los dedos pulgares
hacia arriba.
III. EJERCICIO
El instructor alternará las voces para ejecutar las técnicas de uso directa e
indirecta de los grilletes de seguridad durante 10 a 15 minutos. Luego,
solicitará que los participantes inicien el procedimiento en parejas (policía e
intervenido). Finalmente, realizarán los pasos de las técnicas que se indiquen.
Página 88 de 263
Para este ejercicio la fila de los participantes que representen a los
intervenidos deberá de estar de espaldas a la fila de los que cumplan roles de
policía.
IV. EVALUACIÓN
Página 89 de 263
LECCIÓN 03
_______________________________________________________________
Página 90 de 263
I. METODOLOGÍA
Página 91 de 263
lado en que se lleva el arma, ambos talones del infractor.
Recuerde que debe verbalizar en todo momento para lograr un
mayor control.
III. EJERCICIO
El instructor dará las voces para ejecutar la técnica de uso indirecta de los
grilletes de seguridad durante 10 a 15 minutos. Luego, solicitará que los
participantes inicien el procedimiento en parejas (policía e intervenido) para
realizar los siguientes pasos:
Página 92 de 263
INSTRUCTOR : Indicará: “¡ALTO, RETIRAR GRILLETES DE
SEGURIDAD!”.
PARTICIPANTE : Los participantes proceden a retirar los grilletes de
seguridad y retomar su posición inicial.
IV. EVALUACIÓN
Página 93 de 263
LECCIÓN 04
_______________________________________________________________
Página 94 de 263
I. METODOLOGÍA
Página 95 de 263
procederá a efectuar el registro preliminar de arriba hacia abajo y
de derecha a izquierda o viceversa, utilizando sus manos
respectivamente.
III. EJERCICIO
El instructor dará las voces para ejecutar la técnica de uso indirecto de los
grilletes de seguridad durante 10 a 15 minutos. Solicitará que los participantes
inicien el procedimiento en parejas (policía e intervenido).
Página 96 de 263
IV. EVALUACIÓN
Página 97 de 263
LECCIÓN 05
_______________________________________________________________
Página 98 de 263
I. METODOLOGÍA
Página 99 de 263
dentro de la palma; las anillas simples, hacia abajo; y las
cerraduras hacia el lado del (la) policía interviniente.
III. EJERCICIO
IV. EVALUACIÓN
ARMAS DE FUEGO
INTRODUCCIÓN:
META:
.
_______________________________________________________________
Paso 1
Paso 2
5
Art. 11° (a) de los Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley.
El instructor explicará:
Paso 4
Paso 5
Paso 6
- Ojo dominante
Es aquel que trasmite mayor imagen al cerebro, aun cuando se
mantenga los dos ojos abiertos. La manera práctica de reconocerlo es
fijando la vista a un punto a través del dedo pulgar estirado, cerrando
alternadamente los ojos. El ojo dominante será aquel que permita
visualizar el pulgar y el punto en una sola línea.
Paso 7
- Internamiento - almacenamiento
Con la finalidad de evitar incidentes de tiro, el personal policial
entregará y recibirá las armas de fuego desabastecidas; en el caso de
las pistolas, con el cerrojo abierto o la corredera hacia atrás, lo que
permite apreciar la recamara vacía; en el caso de los revólveres, con el
tambor abierto.
Paso 8
- Cargar y descargar
Este procedimiento deberá realizarse sujetando el arma con la mano
de contacto y las acciones complementarias con la mano de apoyo
(abastecer, desabastecer, cargar, etc.); teniendo presente que deberá
efectuarse en un lugar seguro que no represente riesgo alguno para el
policía o terceros. Asimismo, se deberá tener mucha concentración al
momento de verificar visual y manualmente los puntos de despeje de
un arma.
III. EJERCICIO
IV. EVALUACIÓN
_______________________________________________________________
Paso 1
“Al igual que las posiciones descritas anteriormente, con los medios de
policía como la Defensa de goma y con la tonfa (PR – 24), las
posiciones forman una parte esencial en la intervención policía, ya que
su utilización adecuada permitirá la ventaja ante la amenaza,
demostrando seguridad, firmeza y autoridad; así como, un correcto uso
de los medios de policía”.
Paso 2
- Empuñamiento
Paso 3
Paso 4
- Imagen de tiro
Es la proyección visual entre la alineación de miras y el blanco
Paso 5
- Respiración
Paso 6
Paso 7
- Recuperación (seguimiento)
El instructor explicará y demostrará que, efectuado el disparo, si se
tiene una posición adecuada y un empuñamiento correcto, se debe
mantener la imagen de tiro que permita asegurar los impactos, evitando
movimientos bruscos del arma.
III. EJERCICIO
IV. EVALUACIÓN
POSICIONES BÁSICAS
_______________________________________________________________
Paso 1
- Posición de entrevista
Es una posición normal, aquella en la que el personal policial se
encuentra con el arma enfundada, manteniendo las manos en forma
pasiva y no amenazadora en frente del abdomen. Esto permitirá
acceder rápidamente al equipamiento que porta y mantendrá la visión
siempre hacia el objetivo.
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
RECOMENDACIONES
III. EJERCICIO:
IV. EVALUACIÓN
_______________________________________________________________
II. DESARROLLO
Paso 1
Tirador de pie
El instructor explica y demuestra la técnica para adoptar la posición de pie,
la cual consiste en lo descrito en la posición de potencial disparo (paso N°
05 Lección 1403).
Paso 2
Tirador de rodillas
a. Rodilla alta
El instructor explica y demuestra la técnica para adoptar la posición de
rodilla, partiendo desde la posición de potencial disparo (paso N° 05
Lección 1403). Para ello, flexiona hacia atrás la pierna del lado de la
mano de contacto y apoya la rodilla al suelo; simultáneamente, la pierna
contraria queda flexionada con la rodilla hacia adelante. El tronco está
erguido y los brazos se encuentran estirados, manteniendo el
alineamiento de las miras. Finalmente, el instructor recupera su
posición inicial.
b. Rodilla baja
El instructor adopta la posición de rodilla alta, luego se sienta sobre la
pantorrilla de la pierna paralela a la mano de contacto. Los brazos se
Paso 3
Tirador tendido
El instructor enseña la técnica para adoptar la posición de tirador tendido.
Este inicia desde la posición de tirador de pie, luego adopta la posición de
rodilla alta, en esta posición mantiene alineamiento, empuñando solo con
la mano de contacto el arma, llevando la mano de apoyo hacia el piso a
unos 40 cm aproximadamente de la punta del pie adelantado.
Seguidamente, se estira la pierna del lado de la mano de apoyo
recostándola en el piso. Luego, la otra pierna se estira hacia atrás
recostándola en el piso, quedando la parte interna de ambos pies apoyados
en el piso y separados a la altura de los hombros, el codo de la mano de
contacto se apoya al suelo. Finalmente, la mano de apoyo empuña el arma
con el codo apoyado en el piso.
III. EJERCICIO:
IV. EVALUACIÓN
DESPLAZAMIENTOS Y GIROS
_______________________________________________________________
Paso 1: Progresión
Paso 2: Regresión
Ante una amenaza que provenga del lado derecho, se girará la cabeza
hacia esa dirección para identificar el objetivo. Inmediatamente, se harán
los siguientes movimientos de forma simultánea:
Ante una amenaza que provenga del lado izquierdo, se girará la cabeza
hacia esa dirección para identificar el objetivo. Inmediatamente, se harán
los siguientes movimientos de forma simultánea:
Paso 5
Giro a retaguardia
III. EJERCICIO
ETAPA I
ETAPA II
Esta última indicación se realizará tres (03) veces más con la finalidad de
que los participantes practiquen y lleguen al lugar inicial.
Esta última indicación se realizará tres (03) veces más con la finalidad de
que los participantes practiquen y lleguen al lugar inicial.
Esta última indicación se realizará tres (03) veces más con la finalidad de
que los participantes practiquen y lleguen al lugar inicial.
ETAPA III
_______________________________________________________________
Paso 1
En este paso el instructor explicará que todo policía podrá utilizar frases
como ¡ALTO, POLICÍA! o ¡ES LA POLICÍA! con un tono de voz seguro y
claro con la finalidad de lograr la atención del ciudadano.
Paso 2
En este paso, el instructor explicará que todo policía podrá utilizar frases
como
¡ARROJE EL ARMA!
¡SUELTE EL ARMA!
¡NO SE MUEVA!
Paso 3
RECOMENDACIONES:
6
Art. 11.3 del Decreto Supremo n.° 012-IN, Reglamento del Decreto Legislativo n.° 1186, Decreto
legislativo que regula el uso de la fuerza por parte del personal de la Policía Nacional del Perú y art. 10. °
y 11. ° (b, e) de los Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley.
7
Art. 8.2 del Decreto Legislativo n.° 1186, que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional
del Perú.
III. EJERCICIO
IV. EVALUACIÓN
Toda intervención policial, por lo general, debe ser efectuada como mínimo por
dos policías, debiendo ser planificada apenas se tenga conocimiento de ella (no
necesariamente en un documento), definiendo los roles que le corresponda
cumplir y las tareas que cada uno de los policías debe de ejecutar. P1 será el
que se encargue de efectuar el contacto con la persona a intervenir y P2 prestará
la seguridad respectiva.
En caso de que la intervención sea ejecutada por dos policías a pie, estos deben
formar en lo posible un triángulo de seguridad, en cuya base deben ubicarse los
policías interventores. El intervenido debe estar en el vértice o punto medio
proyectado del triángulo.
2. Registro preliminar
META:
INTRODUCCIÓN
RECOMENDACIONES:
− siempre se debe tener presente que una técnica mal empleada puede causar
lesiones de consideración en la persona intervenida, por lo que es de suma
importancia el entrenamiento constante de las técnicas a emplear en estas
situaciones.
META
_______________________________________________________________
INTRODUCCIÓN: El
propósito de esta lección es
que los participantes dominen
la técnica del control de brazos.
Paso 1
8
PENSAMIENTO TÁCTICO Pág. 58 del Manual de DD. HH. aplicados a la Función Policial 2018
Paso 3
Paso 4
PARA EL ENGRILLETAMIENTO
III. EJERCICIO
_______________________________________________________________
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
PARA EL ENGRILLETAMIENTO
III. EJERCICIO
INTRODUCCIÓN
META
_______________________________________________________________
Paso 1:
Paso 3
Para ello, según el nivel de alerta que tengan los efectivos policiales, se
adoptarán las posiciones con el arma de fuego: posición de entrevista o de
contacto para el policía que verbalizará, posición de contacto para el policía
de seguridad.
Paso 4
Paso 5
Paso 6
Paso 7
Paso 8
III. EJERCICIO
Para este ejercicio, los participantes harán grupos de tres y formarán dos
líneas a una distancia de cinco metros aproximadamente: los que harán de
policías a un extremo y los que serán intervenidos al otro, manteniendo un
intervalo necesario para poder realizar los movimientos.
SITUACIÓN
IV. EVALUACIÓN
______________________________________________________________
Paso 1
Paso 2
8. ¡MÍREME, MÍREME!
RECOMENDACIONES
III. EJERCICIO
Para este ejercicio, los participantes harán grupos de tres y formarán dos
líneas a una distancia de diez metros aproximadamente: los que harán de
policías irán a un extremo y los que serán intervenidos, al otro, manteniendo
un intervalo necesario para poder realizar los movimientos.
SITUACIÓN
IV. EVALUACIÓN
_______________________________________________________________
Paso 1
Paso 2
RECOMENDACIONES
III. EJERCICIO
Para este ejercicio los participantes harán grupos de cuatro y formarán dos
líneas a una distancia de diez metros aproximadamente: los que harán de
policías irán a un extremo y los que serán intervenidos, al otro, manteniendo
un intervalo adecuado para poder realizar los movimientos.
SITUACIÓN:
IV. EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN:
META
_______________________________________________________________
El instructor reunirá a
los participantes en un
terreno plano de
dimensiones
adecuadas respecto de
la cantidad de efectivos
por instruir. Los
formará de manera
semicircular de
espaldas a la
orientación del sol.
Luego, dará a conocer,
brevemente, la meta y objetivos de la lección.
II. DESARROLLO
Paso 1
Paso 2
a) ANTES DE LA INTERVENCIÓN
Paso 3
Paso 4
Paso 5
INTERVENCIÓN
Paso 6
FIN DE LA INTERVENCIÓN
Para este ejercicio, los participantes harán grupos de tres y formarán dos
líneas a una distancia de cinco metros aproximadamente: los que harán de
policías irán a un extremo y el que será conductor, del otro, manteniendo un
intervalo adecuado entre grupos para poder realizar los movimientos.
SITUACIÓN
IV. EVALUACIÓN
_______________________________________________________________
Paso 1
Paso 2
a) ANTES DE LA INTERVENCIÓN
Paso 3
Paso 5
- ¡GIRE LENTAMENTE!
- ¡AVANCE HACIA MÍ!
- ¡COLÓQUESE A LA ALTURA DE LA LLANTA POSTERIOR!
Paso 6
Para este ejercicio, los participantes harán grupos de tres y formarán dos
líneas a una distancia de cinco metros aproximadamente: los que harán de
policías irán a un extremo y el que será conductor, del otro, manteniendo un
intervalo adecuado entre grupos para poder realizar los movimientos.
SITUACIÓN
Ante una comunicación de la central de radio, quien advierte sobre un
presunto infractor a la ley habría cometido un robo y estaría dándose a la fuga
a bordo de un vehículo con las características a criterio del participante. Ante
tal información, la tripulación policial de patrullaje logró ubicarlo procediendo
con la inmediata intervención, debiendo aplicar el procedimiento
correspondiente.
_______________________________________________________________
Paso 1
Paso 2
a) ANTES DE LA INTERVENCIÓN
Paso 3.
Paso 4
Paso 5
- “¡VUELVA A SU POSICIÓN!”
- “¡GIRE LENTAMENTE!”
- “¡AVANCE HACIA MÍ!”
- “¡COLÓQUESE A LA ALTURA DE LA LLANTA POSTERIOR!”
Paso 6
RECOMENDACIONES
Para este ejercicio, los participantes harán grupos de tres y formarán dos
líneas a una distancia de cinco metros aproximadamente: los que harán de
policías irán a un extremo y el que será conductor, del otro, manteniendo un
espacio necesario entre grupos para poder realizar los movimientos.
SITUACIÓN
IV. EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN
META
______________________________________________________________
ASPECTOS IMPORTANTES
DESPEJE DE PASADIZOS
a) mirada rápida
III. EJERCICIO
SITUACIÓN
IV. EVALUACIÓN
_______________________________________________________________
DESPEJE DE AMBIENTES
a) ingreso en “X”:
b) Ingreso en “J”:
III. EJERCICIO
Para este ejercicio los participantes harán grupos de dos (02), quienes
representarán a los efectivos policiales P1 y P2. Tendrán como base el
ambiente destinado para el ejercicio o la ubicación de los conos para la
ejecución de las técnicas de ingreso, los cuales serán realizados por tendidas.
SITUACIÓN:
IV. EVALUACIÓN
_______________________________________________________________
DESPEJE DE ESCALERAS
a) “Hacia arriba”
b) “Hacia abajo”:
III. EJERCICIO
Para este ejercicio, los participantes harán grupos de dos (02): los
representarán a los efectivos policiales P1 y P2. Tendrán como base la
escalera o gradería para la ejecución de las técnicas de despeje de escalera,
las cuales serán realizados por tendidas.
SITUACIÓN
El instructor deberá indicar que tanto en piso superior como quizás en el piso
inferior existe, probablemente, la presencia de un infractor a la ley buscado.
Por esta razón, deberán realizar las técnicas de despeje de escalera según
lo explicado y demostrado por los instructores, a través de las siguientes
estaciones:
IV. EVALUACIÓN
El instructor evaluará a los participantes de manera individual. Para ello,
anotará los méritos y deméritos en el registro correspondiente durante el
desarrollo de la lección.
_______________________________________________________________
DESPEJE DE VENTANAS
a) Ventana alta:
b) Ventana baja
III. EJERCICIO
Para este ejercicio, los participantes realizarán las técnicas en parejas por
turnos. Los que representarán al P1 tendrán como base el final de una ventana
(alta o baja) destinada para el ejercicio y la ejecución de las presentes técnicas
y el P2 brindará seguridad.
SITUACIÓN
IV. EVALUACIÓN
_______________________________________________________________
Página 222 de 263
I. METODOLOGÍA
Paso 1 : “ALTO”
Paso 2 : “OBSERVE”
Paso 4 : “ATENTO”
Paso 5 : “SOSPECHOSO”
III. EJERCICIO
_______________________________________________________________
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 5
Paso 6
Paso 7
9
Art. 5° (a) y 9° de los Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley y el art. 3° del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
Paso 9
III. EJERCICIO:
Para este ejercicio los participantes se agruparán con CINCO (05), CUATRO
(04) serán los policías R1, R2, S1 Y S2, respectivamente y UNO (01) será el
presunto infractor. Los instruidos realizarán los procedimientos por turnos,
teniendo como base una pared, límite de una puerta e ingreso de pasillo del
ambiente destinado para el ejercicio.
SITUACIÓN
El instructor deberá indicar que la persona a la que se va a intervenir se
encuentra adentro (parte principal del ambiente acondicionado), por lo que
los policías al recibir la información de la central, deciden intervenir.
IV. EVALUACIÓN
_______________________________________________________________
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6
Paso 7
10
Pág. 144 y 145 del Manual de derechos humanos aplicados a la función policial 2018
Paso 8
Paso 9
Una vez que el rehén salga de la zona de riego, (R) adoptará la posición
de potencial disparo (descrita en el paso 5 de la lección N° 1404). Luego,
realizarán los pasos 7 y 8 de la lección 2306.
Paso 10
III. EJERCICIO
SITUACIÓN
IV. EVALUACIÓN
Partes e
1101
importancia
Empuñamiento,
formas de
Defensa de 1102 empuñamiento,
1
goma enfunde y
desenfunde
1103 Posiciones
1104 Técnicas de uso
1201 Descripción
Portabilidad,
1202 desenfunde y
enfunde
Medios de 2 Tonfa (PR-24)
1 1203 Posiciones
policía
1204 Técnicas de uso
Técnicas de
1205
bloqueo
Descripción,
desenfunde y
1301 posiciones del
bastón policial
Bastón extensible
3
Extensible
Técnicas de uso
1302 del Bastón
Extensible
Descripción y
1501
maniobrabilidad
Técnicas de uso
1502
directa e indirecta
Técnica de uso
Grilletes de 1503
5 indirecta de pie
seguridad
Técnica de uso
1504
indirecta de rodillas
Técnica de uso
1505 indirecta tendido o
echado
Aspectos a tener
1601
en cuenta
Fundamentos
1602
básicos de tiro
Procedimientos
para el uso
1606
excepcional del
arma de fuego
Por identificación –
2301
IRNT
Por comisión de
2302 hecho delictivo con
3 En vehículos
un infractor
Por comisión de
2303 hecho delictivo con
dos infractores
Despeje de
2401
pasadizos
Ingreso dinámico,
2402 despeje de
ambientes
Despeje de
2403
escaleras
Despeje de
2404
4 En inmuebles ventana
Comunicación por
2405
señales
Intervención en
2406 inmueble con un
infractor
Intervención en
2407 inmueble con un
infractor y un rehén
ANEXOS:
ANEXO I
Cuadro descriptivo de códigos por unidad didáctica
ANEXO II
Medidas de seguridad con las armas de fuego
ANEXO III
Consideraciones básicas para la construcción
Pista de entrenamiento (PE) de la PE
Demostración de capacidades en la PE
_______________________________________________________________
Paso 1
El instructor se pondrá frente a los participantes procurando que
todos tengan alcance visual y explicará que, para realizar el presente
procedimiento, deberán conocer las reglas básicas de seguridad:
Paso 2
El instructor realizará la parte práctica: iniciando con un
desplazamiento de los participantes a un lugar seguro.
Paso 3
El instructor principal y el instructor auxiliar realizarán el
procedimiento de las medidas de seguridad en un lugar libre y exento de
todo peligro, antes que los participantes lo realicen.
Paso 4
El instructor principal se ubicará en una zona segura (al lado o
detrás de los participantes) con la finalidad de efectuar un mejor control
de sus instruidos. De este modo, dará inicio al procedimiento indicando
qué movimientos deben realizar. Para ello, es necesario tener presente
que el instruido solo efectuará los movimientos que el instructor principal
indique y que, ante cualquier incidente o problema en la manipulación
del arma, deberán levantar el brazo de la mano de apoyo manteniendo
el arma apuntando hacia el suelo a la espera del apersonamiento del
instructor auxiliar, quien estará ubicado en la parte posterior de la
formación durante el desarrollo de la instrucción.
Paso 5
El instructor principal dará la voz a los participantes: “MEDIDAS DE
SEGURIDAD”, a lo que ellos responderán con la misma voz: “MEDIDAS
DE SEGURIDAD”. La finalidad de este paso es dar a conocer al entorno
que el grupo se encuentra en instrucción con armas de fuego y así eviten
ingresar o cruzar.
Paso 6
El instructor dará la voz: “Tomar contacto del arma”; los
participantes adoptarán la posición de contacto con el arma de fuego
desde la funda siempre con la mirada hacia el frente.
Paso 7
El instructor dará la voz: “Desenfundar el arma”; los participantes
desenfundarán su arma y adoptarán la posición de un potencial disparo
(posición 04) apuntando al suelo a unos 45° aproximadamente.
Paso 8
El instructor dará la voz “retirar la cacerina”; los participantes
retirarán la cacerina de su pistola con su mano de apoyo y la procederán
Paso 9
El instructor dará la voz: “Llevar el conjunto móvil hacia atrás y
accionar el retén de corredera”, los participantes llevarán el conjunto
móvil o corredera del arma hacia atrás y colocarán el retén de esta.
Paso 10
Con la finalidad de realizar la verificación del interior de los
mecanismos del arma de fuego, el instructor podrá optar por los
siguientes procedimientos:
1. VERIFICACIÓN INDIVIDUAL
El instructor dará la voz: “Verificación individual”, se va a
proceder a verificar manual y visualmente el interior de los
mecanismos del arma de fuego, para esto me acercaré a cada
uno de ustedes y tras la verificación les indicaré “¡LIMPIO!” y
ustedes repetirán la voz “¡LIMPIO! “y procederá, contando con el
apoyo del otro instructor (quien mantiene el orden), a ejecutar el
movimiento de un lado al otro de la formación.
En ambas etapas:
- Los participantes adoptarán la posición de alerta y verificarán la
recámara de cañón, cavidad de cacerina y la aguja percutora. En
caso de revólver, verificarán la recámara y los alvéolos.
- Por ningún motivo se continuará con los procedimientos si se
presentase algún inconveniente o problemas en la manipulación del
arma de alguno de los participantes. Los instructores deben
controlar la situación.
- Al término, retomarán la posición de potencial disparo manteniendo
la alineación al suelo a unos 45° aproximadamente.
Paso 11
El instructor dará la voz: “Liberar la corredera”. En este
procedimiento, los participantes accionarán la palanca de retén liberando
la corredera.
Paso 12
El instructor dará la voz: “Asegurar el arma”. En este momento,
los participantes, manteniendo la posición y la alineación del arma a la
dirección indicada en el tercer guion del paso 10, accionarán el
disparador del arma controlado para abatir el percutor externo.
Paso 13
El instructor dará la voz: “Colocar el seguro”, si el arma lo posee,
e indicará: <<Sin buscar el porta con la mirada, “¡ENFUNDAR EL
ARMA!”>>.
III. EJERCICIO
IV. EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN
META
− Martillo
− Clavos
− Alambre
− Pico
− Pala
− Listones de madera de 2 x 2 pulgadas.
− Plástico negro doble ancho.
− Triplay o cartón (para los bastidores).
− Siluetas de papel (blancos).
− Plástico negro doble ancho.
− Nylon grueso.
− Tijeras.
− Cuchilla.
− Cinta masking tape.
− Cinta de embalaje.
− Engrampadora.
− Grapas.
− Plumones gruesos
− Cal.
− Poleas o armellas
− Banderines o conos de seguridad (color rojo).
a) área de entrenamiento
Cuadrantes establecidos para el control y distribución adecuada de las
zonas dentro de la pista de entrenamiento (P.E.).
b) área de ingreso
Lugar por donde los efectivos policiales ingresarán a la pista de
entrenamiento e iniciarán los procedimientos policiales adquiridos en la
lección N° 2301.
ÁREA DE
INGRESO
c) pasadizo:
PASADIZO 2
PASADIZO 1
d) ventana baja:
Ventana ubicada en la parte baja (piso) de la pared del cuadrante N° 2,
de 50 cm de ancho por 30 cm de alto. Es aquí donde los efectivos
policiales pondrán en práctica los procedimientos policiales adquiridos
en la lección N° 2304.
e) ventana alta:
Ventana ubicada en la parte media alta de la pared del cuadrante N° 3,
de 50 cm de ancho por 30 cm de alto. Es aquí donde los efectivos
policiales pondrán en práctica los procedimientos policiales adquiridos
en la lección N° 2304.
PASADIZO 2
Pista de Entrenamiento (P.E.)
PASADIZO 1
CUADRANTE CUADRANTE CUADRANTE Página 251 de 263
CUADRANTE
1 2 3 4
f) blancos amigos
Son aquellos blancos fijos o móviles que son representados por
imágenes de personas con el rostro amigable que simulan ser
autoridades policiales, militares; se pueden visualizar sus manos y en
estas podrían llevar armas de fuego u otro objeto distractor (celular,
peine, cámara fotográfica, etc.) sin representar peligro al efectivo policial;
no son abatibles y con ellos se establecerá en todo momento una
verbalización coherente y fluida. Estas figuras miden 82 cm de alto por
56 cm de ancho.
g) blancos neutros
Son aquellos blancos fijos o móviles que son representados por imágenes
de personas con el rostro amigable, quienes no representan peligro al
efectivo policial. Se pueden visualizar sus manos y no llevan ningún arma
ni objeto. No son abatibles. Se establecerá con ellos, en todo momento,
una verbalización coherente y fluida.
h) blancos agresores
i) blancos sospechosos
Son aquellos blancos fijos o móviles que son representados por imágenes
de personas con el rostro mostrando agresividad o confianza. Además,
podría estar con el rostro cubierto (pasamontañas, lentes, etc.). No se
pueden visualizar sus manos, no son abatibles. Se establecerá con ellos
una verbalización coherente y fluida a fin de que muestren sus manos.
- Paso 1
El instructor, mediante la presentación del esquema de la pista de
entrenamiento (P.E.) a construir, demostrará a los participantes la forma
y establecerá la ubicación de las bases de la misma.
- Paso 2
- Paso 3
El instructor les indicará que deben asegurar las bases con piedras y
arena. Luego, colocar estacas o cordinos a fin de que estas se
mantengan firmes y la pista de entrenamiento quede estable.
- Paso 4
El instructor dará la indicación de iniciar la construcción de las paredes
de la pista de entrenamiento con el plástico, malla o material con el que
se cuente. Luego, se procederá a su aseguramiento con clavos o grapas
a las bases colocadas previamente.
- Paso 5
El instructor dará la indicación de realizar los cortes necesarios para
establecer la ventana baja y la ventana alta, esto se realizará con la
ayuda de una tijera o cuchilla.
- Paso 6
El instructor, con la ayuda de un hilo de nylon, alambre y cartón o triplay,
mostrará a los participantes la construcción de los sistemas de los
objetivos móviles que se establecerán en la pista de entrenamiento.
III. EJERCICIO
IV. EVALUACIÓN
_______________________________________________________________
I. METODOLOGÍA
a) cuadrantes de entrenamiento
b) posición de infractores
c) control emocional
III. EJERCICIO
IV. EVALUACIÓN: