Violence">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Qué Es La Psicología Forense

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

¿Qué es la Psicología Forense?

Dentro de la psicología, la forense es la rama de la psicología jurídica que


aplica los principios e investigaciones generales de esta disciplina (ya sea
psicología criminal, psicología del testimonio o víctimología) para asesorar
a jueces y tribunales en los litigios de los distintos órdenes jurisdiccionales
(civil, penal o social, entre otros).
La psicología forense toma su denominación de la palabra forum (en latín),
plaza pública en la época de Roma donde se realizaba la administración de
justicia, y que en la actualidad denomina el campo principal de acción de
los psicólogos forenses, la sala de justicia.
Para el ejercicio de sus funciones, el principal instrumento de los
psicólogos forenses son los peritajes psicológicos: informes técnicos que
asesoran a los jueces en aquellas cuestiones para las que solicitan la
intervención de un psicólogo forense.
El psicólogo forense no deja de ser así un experto, un asesor, un técnico al
servicio de la administración de justicia para aquellas cuestiones
relacionadas con la psicología que requieren de una aclaración o de una
opinión experta.
Funciones del psicólogo forense en la actualidad
Debido a la cantidad de casos que hoy deben decidirse en los tribunales, la
intervención de los psicólogos forenses incluye una gran variedad de
cuestiones. Desde la determinación de la veracidad de un testimonio, la
estimación de las capacidades cognitivas y/o volitivas de un acusado en
relación con el delito cometido, hasta las evaluaciones de las lesiones y/o
secuelas de un hecho delictivo en una víctima, entre otras materias.
Un psicólogo forense penal suele trabajar en clínicas médico-forenses que
colaboran con los juzgados y se encargan específicamente de la evaluación
psicológica tanto del agresor como víctimas (en casos de violencia de
género, abusos o maltrato infantil, por ejemplo).
También puede desarrollar su labor en juzgados de vigilancia
penitenciaria. En este campo sería el encargado de resolver los recursos
sobre las solicitudes de libertad condicional o autorizar permisos de salida,
entre otras funciones. Además, en tribunales de familia se requiere la
intervención forense en los casos de guarda y custodia de menores, la
elección del régimen de visitas, la impugnación de tutelas o, incluso, en los
procesos de nulidad matrimonial.
¿Quieres dedicarte a la Psicología Forense?
Si tu vocación es convertirte en psicólogo forense, el requisito básico es
acceder a la titulación de Grado en Psicología y contar con una formación
completa en:
Fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la conducta humana.
El diagnóstico y evaluación de los trastornos psicológicos.
Principios, modelos y estudios dentro del área de psicología social.
Técnicas de análisis de datos e interpretación de estudios estadísticos.
La psicología jurídica: confluencia entre psicologia y derecho: 9

•Derecho: conjunto de leyes, preceptos y reglas a que están sometidos los


hombres en su vida social. Ciencia que estudia las leyes y su aplicación. 9

•Psicología: ciencia que estudia el comportamiento humano en el sentido


más extenso. Abarca todas las actividades, sentimientos y razones de las
personas.

La psicología y el derecho encuentran su coincidencia en el hecho de que


ambas disciplinas son ciencias humanas y sociales y en que comparten el
objeto de intervención: la conducta de las personas. En palabras de
Munné (1987), “son ciencias llamadas a entenderse como ciencias
humanas del comportamiento y sociales”. Efectivamente, en las ultimas
décadas la colaboración entre juristas y psicólogos se ha ido desarrollando
e implantando de forma práctica, requiriéndose cada vez en mayor medida,
el aporte de los profesionales de la psicología a la realidad del mundo legal.

En este creciente desarrollo de las relaciones entre Psicología y Derecho


podemos distinguir cuatro etapas, tal y como refieren Fariña, Arce y Seijo
(2005): -

Desde comienzo de siglo hasta la década de los años 30: temáticamente


orientada hacia fenómenos de testificación; destacan los trabajos pioneros
de Stern, Binet y Münsterberg sobre los procesos psicológicos del
testimonio. –

De 1930 a 1950: Se ha considerado la época menos fructífera por parte de


la psicología jurídica, aunque el entorno legal sí continuó contribuyendo a
la literatura sobre el tema. Garzon (1990) considera que el descenso de las
contribuciones de los psicólogos pudo estar motivado por la diversificación
de la psicología en nuevos campos de trabajo, así como por la etapa de
reflexión interna que vivía la misma psicología, produciéndose lo que Loh
(1981) definió como “psicologismo jurídico” por la proliferación de trabajos
de juristas que 3 apelaban a la psicología para fundamentar su paso hacia
el llamado realismo desde un anterior formalismo legal.
- 1950 a 1970, Los tribunales comienzan a acusar la necesidad de utilizar
psicólogos cualificados como testigos expertos sobre cuestiones criminales
en las que se debe establecer la responsabilidad del sujeto.

- A partir de la década de los 70 puede contemplarse el “boom” de la


Psicología Jurídica notándose un notable incremento en el número de
publicaciones sobre la materia. La vertiente aplicada (Psicología Forense)
cobra un gran impulso que se ha mantenido ascendente con un
considerable crecimiento de demandas en las dos ultimas décadas. En
1981 la American Psychological Association creó la División 41 (psicología
jurídica), asimismo, se constituyen asociaciones como: The Association of
Psychology and Law (1991) o la International Association of Forensic
Mental Healt Service (2001).

En nuestro país, el primer elemento histórico destacable se sitúa en 1932


cuando Emilio Mira y López publica el "Manual de Psicología Jurídica"
donde apuntó temas como: la psicología del delito, psicología del
testimonio o el concepto psicológico y la valoración jurídica de la debilidad
mental. El manual, dirigido a los juristas, tenía como objetivo manifiesto
ofrecerles la información y conocimientos que la psicología les podía
ofrecer para hacer más efectiva su tarea.

Tras un silencio prácticamente absoluto que se prolonga hasta la década


de los años 70, tal y como señala Munné (1986), El Ilustre Colegio de
Abogados de Barcelona, crea en 1971 la Sección de Psicología y Sociología
Jurídicas, en 1974 el Anuario de Sociología y Psicología Jurídicas, y en
1975 el Instituto del mismo nombre. En 1980, se publica “Introducción a
la psicología jurídica”, en la que Ramón Bayés, Luis Muñoz-Sabaté y
Federico Munné realizan una recopilación de trabajos aparecidos en años
anteriores.

Otro elemento clave para el desarrollo de esta disciplina en España, es el


derivado del ámbito de la psicología penitenciaria ya que en los años
setenta los psicólogos empezaron a trabajar dentro del ámbito carcelario,
siendo los primeros que promovieron 4 el interés tanto en las
universidades como en otras instituciones sobre la labor de estos
profesionales en el ámbito judicial.

Ya en la década de los ochenta el Colegio Oficial de Psicólogos, desde sus


diferentes sedes, sirve también como potenciador y difusor de esta
disciplina. En este sentido cabe destacar los esfuerzos de la Delegación de
Madrid que en 1985 promovió el estudio para la elaboración de un
Catálogo de Documentos en Psicología Jurídica, cuya primera edición ve la
luz en enero de 1986. Asimismo esta Delegación propulsó la creación de la
Sección de Psicología Jurídica en 1987, propiciándose de esta forma tanto
la difusión de esta rama de la Psicología como la formación para los
profesionales.

En Cataluña, a finales de los 80 ya existía un grupo de trabajo sobre


Psicología Jurídica que en 1990 se constituiría como Comisión y en el año
2000 como Sección Profesional. Entre las actividades más destacables se
encuentran la organización de forma conjunta con el Centro de Estudios y
Formación Especializada del Departamento de Justicia de las Primeras
Jornadas de Psicología Jurídica en Cataluña en 1999 y las Segundas
Jornadas de Psicología Jurídica en Cataluña co-organizadas con la
Universidad de Barcelona en el año 2004.

Psicología Jurídica (definición) Comprende el estudio, explicación,


promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o
tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y
relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas,
mediante la utilización de métodos propios de la psicología científica y
cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención
( Psicología aplicada a los tribunales, psicología penitenciaria, psicología de
la delincuencia, psicología judicial – testimonio y jurado- , psicología
policial y de las Fuerzas Armadas, victimologia y mediación).

2. La psicología forense Etimológicamente el término “forense” deriva del


latín “forensis”, referido al forum de las ciudades romanas; la plaza donde
se trataban los negocios públicos y donde el pretor celebraba los juicios.
Por tanto, la palabra esta referida al “foro” o lugar donde se administra
justicia. “Sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas”
(Diccionario de la Real Academia Española)

En general, el termino Psicología forense engloba todas aquellas


actividades que el psicólogo puede realizar en el “foro”, en intervenciones
específicamente solicitadas. En palabras de J. Urra (1993) es “la ciencia
que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante
las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la
Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el
ejercicio del Derecho".

Psicología y Derecho (visión clásica). Garzon, 1989


Concepciones(aspectos)

PSICOLOGIA

1. Psicología Psicología colectiva


2. Psicología teórica

Objetivos Fundamentación psicológica ysocial del Derecho:


- Origen del Derecho
- Sentimiento jurídico
- Evolución de las leyes.

Relaciones con el Derecho


Filosofía del Derecho

RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS


Sociología, antropología

PSICOLOGIA FORENSE

3. Psicología individual
4. Psicología aplicada

OBJETIVOS

Componentes psicológicos de la práctica judicial:


5. Psicología criminal
6. Psicología de testificación.
7. Psicología de profesionales de la Ley.

 Relaciones con el Derecho


Práctica profesional

 Relaciones con otras ciencias


Psicopatología forense, ciencias naturales.

En definitiva, podemos concluir que la psicología forense es la


denominación que ha recibido la vertiente aplicada de la psicología
jurídica, entendiéndose que su función principal es la de ofrecer funciones
de soporte a las administraciones de justicia. El principal requerimiento
que se realiza al psicólogo forense es la elaboración de peritajes
psicológicos, función que, como ya señaló Muñoz Sabaté (1980), abarca
una gran cantidad de ámbitos específicos en el marco jurídico porque “el
derecho es algo multidimensional y omnipresente. El caso más
insospechado puede presentar algún problema de prueba susceptible de
ser tratado con métodos psicológicos.”

La necesidad de la intervención de los psicólogos como peritos en los


diferentes procedimientos judiciales no es nueva, se viene planteando
desde principios del siglo XX (Ibáñez y Avila, 1990), citándose como
primeros antecedentes el testimonio de Albert von Schrenck-Notzing en un
juicio celebrado en Munich en 1896, que informó sobre la influencia de la
sugestión en numerosos testigos a causa de los efectos de lo publicado en
la prensa sobre el caso de asesinato que se juzgaba; así como la
publicación de la obra “On the Witness Stand” de Hugo Münstrberg en
1908 en la que defendía que con los conocimientos sobre percepción y
memoria los psicólogos podían comprender mejor que los juristas la mente
de los testigos. Münstrberg, propuso la utilización de un Test de
Asociación de Palabras que ayudara a establecer la culpabilidad o no de
los acusados, lo que le valió durísimos ataques de los juristas.

A pesar de ello, la aceptación y tendencia a la generalización del uso de la


psicología en los tribunales es mucho más reciente. Según indica Torres
(2002), en EE.UU. su generalización se produciría a partir de una
Sentencia del Tribunal Supremo de 1962 en la que se establecía que “se
considerará error judicial rechazar la peritación de un psicólogo respecto
de su área de especialización”. Esta Sentencia deriva de lo acontecido en el
sumario Jenkins versus EE.UU, en el que tres peritos psicólogos
elaboraron dictámenes sobre la enfermedad mental del inculpado
(esquizofrenia). Su testimonio, fue rechazado en primera instancia por los
Tribunales. La Asociación Psiquiátrica Americana elevó su protesta en
forma y su oposición a la no admisión del psicólogo como perito. En el
recurso de casación se admitió la pericia psicológica que se comprobó
acertada. Desde ese momento, como hemos indicado, el rechazo del
psicólogo como experto en su campo de especialización es considerado
como un error. 7 En nuestro país un reconocimiento similar no se produce
hasta tres décadas después a partir de una Sentencia del Tribunal
Supremo, que con fecha 21 de noviembre de 1992, (RJ 1992\9624) resalta
la relevancia del papel de los psicólogos en el asesoramiento para valorar
todas las cuestiones que tienen que ver con el estudio de las condiciones
psicológicas de los actores jurídicos, al afirmar: “la Psicología permite
aportar medios de conocimiento, que el Tribunal no podría ignorar en su
juicio sobre la credibilidad del testigo y que, por sí mismo no podría
obtener en razón del carácter científico especializado de los mismos”, de la
Torre (1999, pg 13.)

Ejemplo de las intervenciones más frecuentes en los diferentes ámbitos: -

Derecho Penal: se valoran cuestiones como la responsabilidad criminal en


casos de trastorno mental de un acusado (evaluación de la imputabilidad
del procesado), la competencia de un individuo para ser juzgado o para
prestar testimonio, las secuelas de las víctimas, etc. –

Derecho civil: principalmente procesos de tutela e incapacitación de


adultos, internamientos psiquiátricos involuntarios, protección de
menores, valoración de daño y secuelas psicológicas, etc. –

Derecho de familia: temas de adopción y privación de derechos parentales


de los progenitores (patria potestad), en la atribución de la custodia de los
hijos en caso de divorcio, nulidad y separación, recomendaciones sobre
planes de comunicación y contacto, adopciones, filiación, etc

Derecho laboral: valoración de daños y secuelas psíquicas a accidentes o


situaciones de trabajo, etc.

El Dictamen Pericial: El objetivo último de la evaluación psicológica


forense es elaborar el Dictamen Pericial correspondiente al objeto de litigio.
La acción del reconocimiento técnico del objeto del debate es conocida
como peritaje o peritación (Ibáñez y de Luis, 1992). Mauleón (1984, cfr.
Ibáñez y Avila, 1989, pag. 294) define el Dictamen Pericial como “la
opinión objetiva e imparcial, de un técnico o especialista, con unos
específicos conocimientos científicos, artísticos o prácticos, acerca de la
existencia de un hecho y la naturaleza del mismo”. Dictamen que,
siguiendo a Ibáñez y Ávila (1989), tiene una finalidad objetiva que es la
determinación de unos hechos o sus manifestaciones y consecuencias.
Esta objetividad debe ser el principio rector del examen pericial,
independiente de los intereses de las partes, es por ello, que desde un
primer momento se deberá definir, concretar y clarificar sus funciones. El
dictamen emitido por el perito en relación a la materia sobre la que se le
ha interrogado, es un medio de prueba dentro de un proceso judicial, que
será ponderada y valorada por el juez en su propia toma de decisión para
dictar la sentencia. En palabras de Ortuño (1998) “el juez no solicita al
perito que sea éste el que dicte la sentencia pues este es el cometido y la
responsabilidad del que juzga...la demanda judicial se circunscribe a
solicitar del profesional que le ayude a conocer – apreciar la realidad – de
una conducta social humana, sus motivaciones y sus consecuencias
sociales respecto a lo que es objeto de litigio” A pesar de que, como vemos,
la responsabilidad última del alcance de este medio de prueba recaerá
siempre en los magistrados, algunos autores han resaltado el peso
constatado que tienen los informes periciales en las decisiones judiciales.
Granados (1990) hace notar esta circunstancia subrayando además la
incidencia que supondrá esta valoración sobre la vida afectiva, económica,
etc. de las personas, en la medida en que la sentencia recoja las opiniones
de la pericia. En este sentido nos advierten también Aguilera y Zaldivar
(2003) al ofrecernos el resultado de un estudio realizado con jueces de
Andalucía al señalar como conclusión más importante “el papel decisivo,
que según los jueces, tiene el informe psicológico para valorar los aspectos
centrales sobre los 9 que centra la pericia psicológica”, indicándonos que,
en su estudio, “la mayor parte de los jueces, responden que sólo en
algunas ocasiones, toman decisiones diferentes a las recomendadas en los
informes”. Desde el entorno jurídico, Montero (2001) indica “la norma
general de la sana critica, puede hacer llegar a soluciones muy diferentes
en la valoración de la pericia. No faltan ocasiones en que el contenido de la
Sentencia sobre la guarda y custodia de los hijos se decide con una mera
remisión a lo dicho en el informe”. Mucho más allá llegaba Grisso (1986)
en sus consideraciones, al hacer notar a los psicólogos, que precisamente
somos nosotros los más interesados en que las evaluaciones forenses sean
de calidad por su gran repercusión social en la imagen de la psicología en
esta área que aun se esta consolidando. Por tanto, el trabajo del psicólogo
forense debe comportar una gran exigencia científica y ética. De hecho, en
las Directrices Especializadas para psicólogos forenses (Sociedad legal
americana y división 41 APA, 1994), se especifica, entre otras, la
obligación del psicólogo forense de seguir los estándares éticos más
elevados de su profesión y la de mantener actualizados los conocimientos
del desarrollo científico, profesional y legal dentro de su área de
competencia. Al hilo de lo anterior no podemos dejar de mencionar una
controvertida cuestión que en los últimos tiempos esta llamando la
atención de los expertos y que afecta a la responsabilidad inherente al
perito en las delicadas cuestiones en las que interviene. Como refiere
Serrano (2006) “la extraordinaria importancia de su función obliga a que el
perito que incumpla sus obligaciones incurra en responsabilidad”.
Responsabilidades que se traducirían, en su caso, en tres aspectos: penal,
civil y disciplinaria. 10 Perito: El perito emite un juicio o valoración sobre
un hecho (persona, cosa o situación) de acuerdo con un atento examen de
los extremos sometidos a su consideración, para efectuar sucesivamente
las deducciones que le aconseje su ciencia y finalmente exteriorizarlos en
forma de conclusiones / respuestas a los puntos litigiosos por los que fue
consultado. 9 Ejerce su rol como un colaborador con el jurista. 9 Es un
experto que asesora al juez (a propia instancia o a solicitud de una de las
partes), en materias de sus conocimientos o experiencia y que constituyen
un hecho circunstancial importante en el procedimiento. Regulación legal
en España: Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), (artículos 335- 352).
Art.335:1. Cuando sean necesarios conocimientos científicos, artísticos,
técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes en el
asunto o adquirir certeza sobre ellos, las partes podrán aportar al proceso
el dictamen de peritos que posean los conocimientos correspondientes o
solicitar, en los casos previstos en esta ley, que se emita dictamen por
perito designado por el tribunal. Proceso: 1. El juez o tribunal estima
pertinente la realización, emite una petición oficial, para que se haga cargo
del peritaje y acepte su cargo. 2. La aceptación es el acto de contestación a
la solicitud. Implica la realización de la tarea (debiendo en su caso
justificar la imposibilidad). También implica el juramento (garantía de
objetividad y ética) 3. Citación: convoca al psicólogo a la fecha tope de
entrega del informe 11 Ejemplo juramento cargo: Ante el Ilmo. Sr.
Magistrado ponente con mi asistencia, el Secretario de la sala, comparece
el que acredita ser y llamarse……………………, quien presta juramento en
forma legal y enterado de la designación hecha en su favor para la emisión
del informe solicitado por la representación del procesado y sobre lo que
ha de versar el informe manifiesta: Que acepta el cargo y jura
desempeñarlo bien y fielmente. Se le hace saber que el informe deberá ser
emitido en el acto del juicio oral señalado para el………….. Y para cuyo
acto queda citado en forma por medio de la presente comparecencia. De
todo lo cual se entiende la presente que, previa lectura, ratifica y firma
después el Ilmo. Sr. Magistrado ponente, lo que doy fe.
Psicología Jurídica (definición)
Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso,
asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y
relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la
utilización de métodos propios de la psicología científica y cubriendo por lo tanto
distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención ( Psicología aplicada a los
tribunales, psicología penitenciaria, psicología de la delincuencia, psicología judicial –
testimonio y jurado- , psicología policial y de las Fuerzas Armadas, victimologia y
mediación).

Psicología Forense:
En palabras de J. Urra (1993) es “la ciencia que enseña la aplicación de todas las
ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo
momento con la Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando
el ejercicio del Derecho".

Siguiendo a Garzon (1989), y la diferenciación que ésta establece entre psicología


jurídica y psicología forense, observamos que no solo supondrían dos enfoques
diferentes en su relación con el Derecho (filosófica vs aplicada), sino también dos
concepciones distintas de la psicología (colectiva vs individual).

Psicología y Derecho (visión clásica). Garzon, 1989.

Psicología y Derecho (visión clásica). Garzon, 1989

Concepciones (aspectos) Psicología Jurídica Psicología Forense


Psicología Psicología colectiva Psicología individual
Psicología teórica Psicología aplicada
Objetivos Fundamentación psicológica y Componentes psicológicos
social del Derecho: de la práctica judicial:
- Origen del Derecho - Psicología criminal
- Sentimiento jurídico - Psicología de
- Evolución de las leyes. testificación.
Psicología de profesionales
de la Ley.
Relaciones con el Filosofía del Derecho Práctica profesional
Derecho
Relaciones con otras Sociología, antropología Psicopatología forense,
ciencias ciencias naturales.

Ejemplo de las intervenciones más frecuentes en los diferentes ámbitos:


- Derecho Penal: se valoran cuestiones como la responsabilidad criminal en casos de
trastorno mental de un acusado (evaluación de la imputabilidad del procesado), la
competencia de un individuo para ser juzgado o para prestar testimonio, las secuelas
de las víctimas, etc.

- Derecho civil: principalmente procesos de tutela e incapacitación de adultos,


internamientos psiquiátricos involuntarios, protección de menores, valoración de daño
y secuelas psicológicas, etc.

- Derecho de familia: temas de adopción y privación de derechos parentales de los


progenitores (patria potestad), en la atribución de la custodia de los hijos en caso de
divorcio, nulidad y separación, recomendaciones sobre planes de comunicación y
contacto, adopciones, filiación, etc

- Derecho laboral: valoración de daños y secuelas psíquicas a accidentes o


situaciones de trabajo, etc.

El Dictamen Pericial:

El objetivo último de la evaluación psicológica forense es elaborar el Dictamen Pericial


correspondiente al objeto de litigio. La acción del reconocimiento técnico del objeto del
debate es conocida como peritaje o peritación (Ibáñez y de Luis, 1992).

Mauleón (1984, cfr. Ibáñez y Avila, 1989, pag. 294) define el Dictamen Pericial como
“la opinión objetiva e imparcial, de un técnico o especialista, con unos específicos
conocimientos científicos, artísticos o prácticos, acerca de la existencia de un hecho y
la naturaleza del mismo”. Dictamen que, siguiendo a Ibáñez y Ávila (1989), tiene una
finalidad objetiva que es la determinación de unos hechos o sus manifestaciones y
consecuencias. Esta objetividad debe ser el principio rector del examen pericial,
independiente de los intereses de las partes, es por ello, que desde un primer
momento se deberá definir, concretar y clarificar sus funciones.

Por tanto, el trabajo del psicólogo forense debe comportar una gran exigencia
científica y ética. De hecho, en las Directrices Especializadas para psicólogos
forenses (Sociedad legal americana y división 41 APA, 1994), se especifica, entre
otras, la obligación del psicólogo forense de seguir los estándares éticos más
elevados de su profesión y la de mantener actualizados los conocimientos del
desarrollo científico, profesional y legal dentro de su área de competencia.

Al hilo de lo anterior no podemos dejar de mencionar una controvertida cuestión que


en los últimos tiempos esta llamando la atención de los expertos y que afecta a la
responsabilidad inherente al perito en las delicadas cuestiones en las que interviene.
Como refiere Serrano (2006) “la extraordinaria importancia de su función obliga a que
el perito que incumpla sus obligaciones incurra en responsabilidad”.
Responsabilidades que se traducirían, en su caso, en tres aspectos: penal, civil y
disciplinaria.

Perito: 
El perito emite un juicio o valoración sobre un hecho (persona, cosa o situación) de
acuerdo con un atento examen de los extremos sometidos a su consideración, para
efectuar sucesivamente las deducciones que le aconseje su ciencia y finalmente
exteriorizarlos en forma de conclusiones / respuestas a los puntos litigiosos por los
que fue consultado.

􀀹 Ejerce su rol como un colaborador con el jurista.


􀀹 Es un experto que asesora al juez (a propia instancia o a solicitud de una de las
partes), en materias de sus conocimientos o experiencia y que constituyen un hecho
circunstancial importante en el procedimiento.

Regulación legal en España:

Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), (artículos 335- 352).


Art.335:1. Cuando sean necesarios conocimientos científicos, artísticos, técnicos o
prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir
certeza sobre ellos, las partes podrán aportar al proceso el dictamen de peritos que
posean los conocimientos correspondientes o solicitar, en los casos previstos en esta
ley, que se emita dictamen por perito designado por el tribunal.

Proceso:

1. El juez o tribunal estima pertinente la realización, emite una petición oficial, para
que se haga cargo del peritaje y acepte su cargo.

2. La aceptación es el acto de contestación a la solicitud. Implica la realización de la


tarea (debiendo en su caso justificar la imposibilidad). También implica el juramento
(garantía de objetividad y ética).

3. Citación: convoca al psicólogo a la fecha tope de entrega del informe.


¿Qué es la violencia?
La violencia es el uso intencional de la fuerza o el abuso de poder para
dominar a alguien o imponer algo. Se puede manifestar a través de
comportamientos que involucran:

 La fuerza física, para lastimar, dañar o matar a alguien


 Las acciones verbales y gestuales, para rebajar o descalificar la idea o
postura de alguien
 La inacción y el silencio, para despreciar a alguien.

Si bien el concepto de violencia es claro, el modo en que se puede manifestar


varía según cada cultura. Además, a medida que la humanidad evoluciona, es
necesario volver a analizar las diferentes modalidades en las que se manifiesta la
violencia desde la ética, la moral o el derecho.

Esto permite visibilizar aspectos de la vida cotidiana que resultan hechos de


violencia y abuso, pero que no suelen ser reconocidos como tales por formar parte
de las costumbres de una cultura determinada (por ejemplo, la esclavitud fue
común y legal durante cientos de años hasta su abolición a partir del siglo XIX,
primero en Europa y luego en el continente americano).

Ver también: Violencia de género

Tipos de violencia
Algunos tipos de violencia son:

 Violencia física. Es la forma más evidente de violencia o abuso, que puede


ocasionar daños físicos y riesgo de vida, aunque no siempre deja huellas
visibles (por ejemplo, si te tiran del pelo o te arrojan la comida en la cara, eso
es un acto de violencia física). Se manifiesta de varios modos como castigos
corporales, permanencia forzada en lugares encerrados, inmovilización, etc.
 Violencia psicológica. Es una de las formas de violencia más difíciles de
detectar, que puede ocasionar daños a nivel psicológico o emocional. Se
manifiesta cuando una o más personas agreden de manera verbal e
intencional a otra persona. A veces la agresión no es directa y evidente, sino
que comienza como algo sutil y se prolonga a lo largo del tiempo hasta que
resulta una fuerte agresión psicológica.
 Violencia sexual. Es una de las formas de violencia donde la mayoría de las
víctimas son mujeres y los agresores son hombres. Abarca desde comentarios
e insinuaciones no deseados hasta las acciones del acto sexual. Se manifiesta
con actos agresivos mediante el uso de la fuerza física, psíquica o moral que
reducen a la víctima a condiciones de inferioridad para llevar a cabo una
conducta sexual contra su voluntad.
 Violencia económica y patrimonial. Es una de las formas de violencia que
afecta los bienes de la propia víctima y, sostenida en el tiempo, deriva en otros
tipos de violencia como la física o la sexual. Se manifiesta con la
transformación, sustracción, destrucción o restricción de los objetos,
documentos, bienes y valores de la víctima, impidiendo que trabaje o realice
actividades de manera independiente a fin de controlar y amenazar
su integridad.
 Violencia simbólica. Es una de las formas de violencia más disimulada que
afecta a una gran cantidad de personas en simultáneo. Se manifiesta de
manera indirecta en la sociedad, a través de estrategias que
imponen estereotipos y estructuras mentales, que son reforzados por la
repetición y terminan siendo naturalizarlos. Por ejemplo, el parámetro adoptado
socialmente de delgadez y cuerpo perfecto casi irreal conlleva a severos
trastornos psicológicos y físicos entre la mayoría de la población que no puede
alcanzar esa apariencia.

Modalidades de la violencia
Todos los integrantes de la familia sufren las consecuencias de la violencia doméstica.
Los tipos de violencia se pueden manifestar de diversos modos:

 Doméstica o familiar. Se refiere a cuando una persona trata de controlar y de


ejercer poder sobre su pareja con la que mantiene una relación sentimental, o
sobre el resto de la familia. Pueden darse diferentes tipos de abusos como
físico, sexual, psicológico, emocional y financiero.
 Institucional. Se refiere a cualquier uso indebido del poder o de la fuerza, por
parte de funcionarios públicos o privados que están sujetos a la orden
del gobierno (pertenecientes a las fuerzas de seguridad, fuerzas armadas,
servicios penitenciarios y efectores de la salud), que pueden violentar
los derechos humanos. Puede darse en un contexto de restricción
de autonomía y de la libertad, de uso de la fuerza corporal, de uso de armas,
etc.
 Laboral. Se refiere a toda acción ejercida en el ámbito del trabajo que
manifieste abuso de poder por parte del empleador, del personal jerárquico o
de quien tenga influencia de mando de cualquier tipo. Puede darse de manera
directa o indirecta, afectando la dignidad e integridad física del empleado
mediante amenazas, intimidación, maltratos, menosprecio, insultos, inequidad
salarial, acoso y acoso sexual, entre otros.
 Contra la libertad reproductiva. Se refiere al accionar que vulnere el derecho
de la mujer al acceso a la información para decidir libre y responsablemente si
quiere tener hijos o no, el número de embarazos o intervalos entre cada
nacimiento. Puede darse cuando la pareja impide el uso de preservativos u
otros métodos, una institución pertinente no brinda asesoramiento o métodos
anticonceptivos o cuando se impone un método en lugar de informar sobre las
distintas alternativas para que la mujer pueda elegir, entre otros.
 Obstétrica. Se refiere al maltrato o falta de trato humanizado antes, durante o
después del parto. También existe violencia en los casos de atención post
aborto donde no se acciona de manera rápida, con una atención adecuada ni
de manera confidencial. En toda circunstancia los representantes de
la salud deben tratar a la mujer con respeto, mantener la confidencialidad de
su situación bajo secreto profesional, cuidar su salud y consultarle para decidir
los pasos y tratamientos a seguir, de lo contrario, se considera un accionar
violento.
 Mediática. Se refiere a toda publicación o difusión que, de manera directa o
indirecta, promueva la explotación de mujeres o su imagen, injurie, difame,
discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad. Puede darse a través
de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos que transmiten
y reproducen dominación, desigualdad y discriminación en las sociedades,
naturalizando la subordinación de la mujer.

Causas de la violencia
La violencia de cualquier tipo puede ocurrir por diversas causas, entre las
principales se destacan:

 El alcoholismo.
 La drogadicción.

Consecuencias de la violencia
Las consecuencias de la violencia impactan en la salud, tanto física como
psicológica, y resultan complejas de evaluar ya que oscilan entre el incremento
del riesgo de empeorar la salud y la posibilidad de terminar con la vida de la
víctima.

Algunas consecuencias físicas son:

 Lesiones graves.
 Homicidio.
 Lesiones durante el embarazo.
 Embarazos no deseados (hecho agravado si ocurre en edad temprana).
 Vulnerabilidad a las enfermedades.

Algunas consecuencias psicológicas son:

 Problemas de salud mental.


 Baja autoestima.
 Miedo, estrés, ansiedad y conmoción psíquica.
 Aislamiento.
 Trastornos del sueño.
 Trastornos alimentarios.

¿Cómo prevenir la violencia?


La agresividad y la violencia son conceptos diferentes, aunque se suelen emplear
como sinónimos. La agresividad es un rasgo biológico del ser humano, natural por
su esencia animal y que emplea como método de supervivencia.

La violencia es producto de la evolución cultural, donde se moldea al individuo


desde el aprendizaje y desde los hábitos violentos. No es una enfermedad. Por lo
tanto, para revertirla o solucionarla es necesario un cambio cultural y
educativo.

Otra manera en que las sociedades pueden prevenir la violencia es mediante la


reducción de ciertos factores de riesgo, por ejemplo, el alcoholismo, la
drogadicción, las armas de fuego, la desigualdad económica y de género.

Esta prevención se puede llevar a cabo, por ejemplo, con acciones por parte
del Estado (políticas sociales y económicas, de la salud y de contención), con una
educación que aplique programas escolares de prevención que garanticen
el respeto y la igualdad, entre otros
Clasificación de los delincuentes
 

César Lombroso nace en Verona en el año de 1835 y muere en 1909.


Estudio medicina en la universidad de Pavia y luego en la de Viena.
En este centro docente conoce el método experimental que aplicaría a sus
investigaciones. Terminada la licenciatura, ejerce como médico militar en el
ejército del Piamonte, donde realiza investigaciones sobre el tatuaje de los
soldados. Fue profesor extraordinario en Pavia , director del Manicomio de
Pessaro y a partir de 1876 , ocupó la cátedra de Medicina Legal de la
Universidad de Turín.

Cesar lombroso
Lombroso es influido por Charles Darwin y con base en el estudio de un
famoso delincuente de su época , cuyo cráneo presentaba ciertas
anormalidades , que fueron comunes en los primeros. Lombroso llego a una
conclusión en la que se que el delincuente es el eslabón perdido pues en la
evolución de la especie, el simio se convierte en hombre , pero queda un
pequeño espacio que es en donde entra el hombre delincuente , este es un
ser que no llego a evolucionar adecuadamente , por lo mismo se quedó en
una etapa intermedia entre el simio y el hombre.

Originalmente Lombroso no buscaba una teoría crimino-genética , sino un


criterio diferencial entre el enfermo mental y el delincuente, pero al toparse
con este descubrimiento , principia a elaborar lo que llamaría Antropología
Criminal

En 1872 publica un libro que se llama Memoria sobre los Manicomios


Criminales, dice que hay necesidad de que existan manicomios para
criminales y la necesidad de que los locos no estén en las prisiones , si no
que entren a instituciones especiales , pero también hay necesidad de que
si los enfermos han cometido alguna conducta antisocial no se les mande
con los demás sicóticos, porque son una amenaza , si no que existan
Manicomios especiales para criminales.

En este mismo año escribe un libro llamado El Genio y La Locura, en donde


expone que en realidad todos los genios están locos , que el genio es un
anormal , y expone como el Genio a La Locura y de la Locura al Genio , en
realidad no hay mas que un paso.

El 15 de abril de 1876 se puede considerar que es la fecha oficial en que


nace la Criminología como ciencia , ya que ese día se publica el “Tratado
Antropológico Experimental del Hombre Delincuente” aquí el expone su
teoría

1. EL CRIMINAL NATO:
César Lombroso antropólogo y médico Italiano aportó al Derecho Penal y a
la Criminología su Teoría del criminal Nato.

Esta teoría fue criticada severamente , en parte por interpretaciones


inadecuadas , traducciones malas y personas que no aceptan reconocer las
verdades y aciertos de sus estudios. Ciertamente la teoría referida tiene sus
aspectos criticables , pero se debe de reconocer que es el primer estudio
científico realizado, el cual aporta interesantes conclusiones que logran
fortalecer al derecho penal y permite el surgimiento de la ciencia
criminológica.

La teoría Lombrosiana del criminal nato se resume de la siguiente forma :


Se preocupa por el comportamiento humano sobre todo por el
comportamiento criminal, se decida Lombroso a estudiar en especial a los
criminales de su época . Trato con enfermos mentales y elaboró una serie
de notas de las que extrajo entre otras cuestiones , las características de
distintos tipos de delincuentes , a quienes clasifico de acuerdo con sus
caracteres antropológicos y psicológicos.
En 1871 un acontecimiento viene a producir un cambio radical en la vida de
Lombroso y de hecho , en la historia de la ciencia cuado observa el cráneo
de un delincuente famoso (Villella), observo una serie de anomalías que le
hacen pensar que el criminal lo es por ciertas deformidades craneales y por
su similitud con ciertas especies animales.
Lombroso al examinar distintos delincuentes , llego a una conclusión de que
el criminal no es un hombre común si no que por sus característicos rasgos
morfológicos y psíquicos , constituye a un tipo especial , “siendo
antropología general según la definición de Quatrefagues, la historia natural
del hombre, la Zoología es la historia natural de los animales , la
Antropología Criminal no es mas que el estudio de la variedad humana , de
un tipo particular, es la historia natural del hombre alienado , el criminal
según Lombroso presenta signos de inferioridad orgánica y psíquica :

1. Menor capacidad craneana


2. Mayor diámetro bizigomático ,
3. Gran capacidad orbitaria
4. Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales.
5. Contrastando con el gran desarrollo facial y maxilar (pragmatismo)
5.1.1. Abultamiento del occipucio
5.1.2. Desarrollo de los parietales y temporales
5.1.3. Frente hundida, etc.

6. La insensibilidad moral y la falta de remordimientos


7. La imprevisión en grado portentoso
8. Una gran impulsividad

Estos son los principales rasgos con los que puede contar un delincuente
nato según Lombrosio.

Lombroso al investigar dice que el criminal nato , idéntico al loco moral ,


con fondo epiléptico , ser atávico de tipo biológico y anatómico especial.

De aquí pasa a el estudio del delito y la prostitución entre los salvajes , dice
que se prostituyen con mayor facilidad , que viven en la promiscuidad , que
cometen fácilmente homicidio , matando niños , viejos, mujeres, y
enfermos, que roban y cuyas penas son terribles, le llama particularmente
la atención al canibalismo por: necesidad, religión, prejuicios, piedad filial ,
guerra, glotonería, vanidad, etc.

Compara como muchas de estas actitudes son comunes al tipo del


delincuente nato, comparando a este con un salvaje, al cual le gusta
tatuarse es supersticioso, le gustan los amuletos, prefiere los colores
primarios, etc.

Después habal de la teoria del niño que tiene que ver mucho con esta del
delincuente nato, lo cual destruye el concepcto del niño como una blanca
paloma, al que después se le llamara “perverso polimorto “ por Freud , dice
que coninciden mucho en:
Colera , venganza , celos, mentira falta de sentido moral , escasa
efectividad , crueldad, ocio y flojera, caló , vanidad, alcoholismo y juego,
obscenidad, imitación.

2. DELINCUENTE LOCO MORAL:

La descripción que Lombroso da de este loco moral son las siguientes:

1) Es su escasez en los manicomios , y su gran frecuencia en las cárceles y


en los prostíbulos.
2) Son sujetos de peso de igual o mayor a la normal
3) El cráneo tiene una capacidad igual o superior a la normal, y en general
no tiene diferencia con los cráneos normales.
4) En algunos casos se han encontrado los caracteres comunes del hombre
criminal (mandíbula voluminosa, asimetría facial, etc.)
5) La sensibilidad psíquico- moral es, por lo tanto una sublimación de la
sensibilidad general.
6) Se rehúsa a utilizar un tatuaje ya que son astutos y saben que es una
aplicación criminal.
7) Son muy precoses o contra-natura, o precedidos y asociados de una
ferocidad sanguínea.
8) Son personas antipáticas que no conviven casi con nadie , odian con o
sin motivos.
9) Es excesivamente egoísta pero a pesar de eso es altruista , aunque solo
sea una forma de perversión de los afectos.
10) Es muy vanidoso , es propia de los criminales natos como de los locos
morales, vanidad morbosa, para ser de su vida algo muy elegante.
11) Se dice por varios autores que es inteligente ya que todos sus delitos
puede justificarlos.
12) Son personas bastante excitables, crueles, indisciplinados, etc.
13) Tiene una gran pereza para el trabajo.
14) Son hábiles en la simulación de la locura.
15) Tanto el nato como el moral datan de la infancia o de la pubertad.

3. DELINCUENTE EPILÉPTICO:

Este tipo de homicidas tiene reacciones violentísimas , en la que después


de haber cometido el delito quedan tranquilos y sin aparentes
remordimientos, dice que sienten vértigos en la cabeza, que les gira o da
vueltas.

Ahora Lombrosio encuentra una tercera forma de criminalidad, y hace la


analogía del epiléptico, con el criminal nato, llegando así a la tercera
tipicidad.
Las características según Turín en los criminales epilépticos son:

1) Tendencia a la vagancia en ocasiones con largas deambulaciones


involuntarias.
2) Amor a los animales.
3) Sonambulismos.
4) Masturbaciones, homosexualismo, y depravación
5) Precocidad sexual y alcohólica.
6) Facilidad y rapidez de cicatrización.
7) Destructividad.
8) Canibalismo
9) Vanidad
10) Grafomanía.
11) Doble personalidad para escribir
12) Palabras o frases especiales
13) Tendencia al suicidio
14) Tatuajes
15) Junto con los locos morales son los únicos que se asocian.
16) Simulación de locura o ataque epiléptico
17) Cambios de humor
18) Amnesia
19) Auras

La epilepsia se puede presentar de dos formas:


a) Epilepsia Real .- es aquella en la que hay ataques , el sujeto cae al suelo
, echa espuma por la boca, tiene movimientos desordenados, y
convulsivos, llega a morderse la lengua , etc.
b) Epilepsia Larvada.- es aquella en la que se presentan los mismos
sucesos aunque sin ataque, estos criminales son mas peligroso que los
locos morales.

4. EL DELINCUENTE LOCO (PAZZO) :

Lombroso hace una diferencia entre los delincuentes locos y los locos
delincuentes, siendo los locos delincuentes los enfermos dementes , sin
capacidad de entender o de querer , que cometen algún crimen sin saber lo
que hacen , en cambio el delincuente loco es el sujeto que ha cometido un
delito y después enloquece en prisión.

Dice Lombroso que además los jueces que dictan las sentencias no conocen
nada de psiquiatría , y son llamados en una idea general como locos
criminales , esta es la puerta or la que escapan al justo castigo.

Lombroso toma en consideración como casos especiales, tres tipos de


delincuente loco: el alcohólico, el histérico, el mattoide.

a) DELINCUENTE ALCOHÓLICO
El caracteriza a el delincuente alcohólico , porque el alcohol es un excitante
que paraliza , narcotiza, los sentimientos mas nobles, y transforma aun el
cerebro mas sano.

Lo caracteriza de la siguiente manera:

1) casos degenerativos congénitos, aunque frecuentemente los adquiridos


no solo escasean los caracteres degenerativos, sino ofrecen muy seguido la
vida anterior honestísima.
2) Extraña apatía e indiferencia , que a veces llega a ser muy violenta.
3) La embriaguez aguda , aislada da lugar por si sola , al delito, porque
arma el brazo, enciende las pasiones, nubla la mente, etc.
4) Tiende al cinismo humorístico y fuertes tendencias la robo , estupro
aunque después de esto llegan a un profundo sueño y quizás hasta la
amnesia que si es peor aun puede realizarse un suicidio.

Lombrosio estudia varias formas de alcoholismo como el hereditario , el


complicado con otras enfermedades, el crónico, etc.

b) DELINCUENTE HISTÉRICO
 

Sus características comunes de este delincuente son las siguientes:

1) Sexo .- se dice que es mas común en las mujeres que en los hombres.
2) Tiene una herencia análoga a los epilépticos, aunque pocos caracteres
degenerativos.
3) La inteligencia en la mitad es intacta.
4) Es egoísta su carácter
5) Su carácter es muy cambiante lo que los hace coléricos, feroces, fáciles
a simpatías, y antipatías súbitas irracionales.
6) Es vengativo escandalosamente , y hace denuncias y falsos testimonios.
7) Tiene una verdadera necesidad de mentir , una gran tendencia al
erotismo.
8) Se encuentra entre ellas delirios , alucinaciones, suicidios, y fugas muy
comúnmente para prostituirse.
9) Existen delitos múltiples aunque los mas comunes son difamación , robo,
faltas a la moral, homicidios.

c) DELINCUENTE MATTOIDE
La palabra mattoide proviene de “matto” que significa loco, y la palabra
matoide quizás quiera decir textualmente Locoide , vendría siendo el sujeto
que no esta loco , pero casi.

Las características del Mattoide serian:

1) Escasean entre las mujeres


2) Son raros en la edad juvenil.
3) Abundan extrañamente en las grandes civilizaciones.
4) Abundan en los países que tienen una cultura extraña o tiene gran
velocidad.
5) Abundan entre los burócratas, teólogos, médicos, y no entre los
militares.
6) Tienen poquísimas formas degenerativas y pocas anomalías en la
fisiología del cuerpo.
7) Afectivamente son hasta altruistas , conservan la sobriedad, son muy
éticos, y son muy ordenados.
8) Intelectualmente no hay anomalías, suplen una gran inteligencia por una
notable laboriosidad , escriben en forma compulsiva.
9) Psicológicamente se caracterizan por una convicción exagerada por sus
propios meritos y hay bastante vanidad.
10) Inventan teorías nuevas y generalmente extravagantes.
11) Sus crímenes son impulsivos generalmente realizados en publico.
12) Tienen delirio persecutorio, persiguen y son perseguidos.
13) Son querellantes y les encanta litigar.

5. DELINCUENTES PASIONALES:

Un delincuente pasional no puede ser un delincuente loco ,tampoco tiene


aspectos atávicos , ni epilepsia , ni locura moral , por lo tanto tiene que ser
un sujeto con otras características, y estas son:
1) Rareza (5 a 6 % ) entre los delitos de sangre.
2) Edad entre 20 y 30 años
3) Sexo: 36 % de mujeres, el cuádruple de los demás delitos
4) Cráneo sin datos patológicos.
5) Belleza de la fisonomía, casi completa ausencia de caracteres , que se
notan tan frecuente en criminales y locos.
6) A la belleza del cuerpo responde la honestidad del alma
7) Afectividad exagerada
8) Anestesia momentánea en el momento del delito.
9) Conmoción después del delito.
10) Suicidio o tentativa de este inmediatamente después del delito.
11) Confesión: al contrario de los delincuentes comunes , no oculta el
propio delito, lo confiesan a la autoridad judicial como para calmar el dolor
y el remordimiento.
12) Son los únicos que dan el máximo de enmienda.

El delincuente pasional siempre es inmediato , y la pasión que lo mueve es


una pasión noble , distinguiéndose de las bajas pasiones que impulsan a los
delincuentes comunes.
Clasifica a los delincuentes por pasión en tres tipos:
Duelo , infanticidio, pasión política.

6. DELINCUENTE OCASIONAL:
A los delincuentes ocasionales Lombrosio los divide en pseudo-criminales,
criminaloides, y habituales.

a) DELINCUENTES PSEUDO-CRIMINALES

Están constituidos en los siguientes subgrupos:

1) Aquellos que cometen delitos involuntarios, que no son reos a los ojos
de la sociedad y de la antropología , pero no por eso son menos punibles.
2) Los autores de delitos , en los cuales no existe ninguna perversidad, y
que no causan ningún daño social, pero que son considerables ante la ley ,
y entran lo que aun así que no parezcan para nosotros delitos lo son ,
algunos se cometen por necesidad o por dura necesidad.
3) Los culpables de hurto, de incendio, heridas, duelos, en determinadas
circunstancias extraordinarias , como la defensa del honor, de la persona,
de la subsistencia de la familia etc.
4) Se encuentran también en los delitos de falsedad.

b) CRIMINALIODES

1) Son aquellos en que un incidente los lleva al delito, sujetos con cierta
predisposición , pero que no hubiera llegado al delito de no haberse
presentado la oportunidad, la ocasión hace al ladrón.
2) La imitación
3) La cárcel como esta ahora es la ocasión para asociarse al crimen.
4) Finalmente están los que son apresados por engranajes de la ley

c) DELINCUENTES HABITUALES

1) Son aquellos que no son adecuados primariamente de los parientes, de


la escuela etc.
2) La educación les llega desde temprano a la adecuación al delito.
3) Estos criminales pueden llegar a ser peligrosos hasta cierto punto porque
no llegan a cometer delitos.

Anexo: “La delincuente femenina” :

Lombroso sospechaba que las mujeres destinadas a cometer crímenes


desarrollaban una fuerza inusual, en tanto que las prostitutas se dedicaban
a este comercio debido a su particular belleza. Tales planteamientos
resultan difíciles de reconciliar con la observación directa, y Lombroso, tras
años de estudiar fotos de delincuentes femeninas, de medir sus cráneos y
cuantificar sus bíceps y tatuajes, se encontró prácticamente donde había
empezado. Los signos inequívocos de degeneración, como deformaciones
craneales o hirsutismo simiesco, se manifestaban en muy contadas
ocasiones. Con el tiempo, Lombroso cayó en la cuenta de que las
delincuentes femeninas mostraban menor cantidad de signos de
degeneración por la simple razón de que eran menos evolucionadas que los
hombres. Con lo cual, las mujeres primitivas resaltaban menos entre los
restantes miembros de su sexo. Dedujo que, puesto que las mujeres son,
por naturaleza, más sumisas ante la ley que los hombres, la infrecuente
criminal femenina ha de ser genéticamente masculina. Por ende, las
mujeres condenadas sufrían un doble ostracismo: el legal y el social.
Lombroso dice: “En consecuencia, esta doble excepción hace de la mujer
criminal un verdadero monstruo”.

Clasificación de los delincuentes


 

César Lombroso nace en Verona en el año de 1835 y muere en 1909.


Estudio medicina en la universidad de Pavia y luego en la de Viena.
En este centro docente conoce el método experimental que aplicaría a sus
investigaciones. Terminada la licenciatura, ejerce como médico militar en el
ejército del Piamonte, donde realiza investigaciones sobre el tatuaje de los
soldados. Fue profesor extraordinario en Pavia , director del Manicomio de
Pessaro y a partir de 1876 , ocupó la cátedra de Medicina Legal de la
Universidad de Turín.
Cesar lombroso
Lombroso es influido por Charles Darwin y con base en el estudio de un
famoso delincuente de su época , cuyo cráneo presentaba ciertas
anormalidades , que fueron comunes en los primeros. Lombroso llego a una
conclusión en la que se que el delincuente es el eslabón perdido pues en la
evolución de la especie, el simio se convierte en hombre , pero queda un
pequeño espacio que es en donde entra el hombre delincuente , este es un
ser que no llego a evolucionar adecuadamente , por lo mismo se quedó en
una etapa intermedia entre el simio y el hombre.

Originalmente Lombroso no buscaba una teoría crimino-genética , sino un


criterio diferencial entre el enfermo mental y el delincuente, pero al toparse
con este descubrimiento , principia a elaborar lo que llamaría Antropología
Criminal

En 1872 publica un libro que se llama Memoria sobre los Manicomios


Criminales, dice que hay necesidad de que existan manicomios para
criminales y la necesidad de que los locos no estén en las prisiones , si no
que entren a instituciones especiales , pero también hay necesidad de que
si los enfermos han cometido alguna conducta antisocial no se les mande
con los demás sicóticos, porque son una amenaza , si no que existan
Manicomios especiales para criminales.

En este mismo año escribe un libro llamado El Genio y La Locura, en donde


expone que en realidad todos los genios están locos , que el genio es un
anormal , y expone como el Genio a La Locura y de la Locura al Genio , en
realidad no hay mas que un paso.

El 15 de abril de 1876 se puede considerar que es la fecha oficial en que


nace la Criminología como ciencia , ya que ese día se publica el “Tratado
Antropológico Experimental del Hombre Delincuente” aquí el expone su
teoría

1. EL CRIMINAL NATO:

César Lombroso antropólogo y médico Italiano aportó al Derecho Penal y a


la Criminología su Teoría del criminal Nato.
Esta teoría fue criticada severamente , en parte por interpretaciones
inadecuadas , traducciones malas y personas que no aceptan reconocer las
verdades y aciertos de sus estudios. Ciertamente la teoría referida tiene sus
aspectos criticables , pero se debe de reconocer que es el primer estudio
científico realizado, el cual aporta interesantes conclusiones que logran
fortalecer al derecho penal y permite el surgimiento de la ciencia
criminológica.

La teoría Lombrosiana del criminal nato se resume de la siguiente forma :


Se preocupa por el comportamiento humano sobre todo por el
comportamiento criminal, se decida Lombroso a estudiar en especial a los
criminales de su época . Trato con enfermos mentales y elaboró una serie
de notas de las que extrajo entre otras cuestiones , las características de
distintos tipos de delincuentes , a quienes clasifico de acuerdo con sus
caracteres antropológicos y psicológicos.
En 1871 un acontecimiento viene a producir un cambio radical en la vida de
Lombroso y de hecho , en la historia de la ciencia cuado observa el cráneo
de un delincuente famoso (Villella), observo una serie de anomalías que le
hacen pensar que el criminal lo es por ciertas deformidades craneales y por
su similitud con ciertas especies animales.

Lombroso al examinar distintos delincuentes , llego a una conclusión de que


el criminal no es un hombre común si no que por sus característicos rasgos
morfológicos y psíquicos , constituye a un tipo especial , “siendo
antropología general según la definición de Quatrefagues, la historia natural
del hombre, la Zoología es la historia natural de los animales , la
Antropología Criminal no es mas que el estudio de la variedad humana , de
un tipo particular, es la historia natural del hombre alienado , el criminal
según Lombroso presenta signos de inferioridad orgánica y psíquica :

1. Menor capacidad craneana


2. Mayor diámetro bizigomático ,
3. Gran capacidad orbitaria
4. Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales.
5. Contrastando con el gran desarrollo facial y maxilar (pragmatismo)
5.1.1. Abultamiento del occipucio
5.1.2. Desarrollo de los parietales y temporales
5.1.3. Frente hundida, etc.

6. La insensibilidad moral y la falta de remordimientos


7. La imprevisión en grado portentoso
8. Una gran impulsividad
Estos son los principales rasgos con los que puede contar un delincuente
nato según Lombrosio.

Lombroso al investigar dice que el criminal nato , idéntico al loco moral ,


con fondo epiléptico , ser atávico de tipo biológico y anatómico especial.

De aquí pasa a el estudio del delito y la prostitución entre los salvajes , dice
que se prostituyen con mayor facilidad , que viven en la promiscuidad , que
cometen fácilmente homicidio , matando niños , viejos, mujeres, y
enfermos, que roban y cuyas penas son terribles, le llama particularmente
la atención al canibalismo por: necesidad, religión, prejuicios, piedad filial ,
guerra, glotonería, vanidad, etc.

Compara como muchas de estas actitudes son comunes al tipo del


delincuente nato, comparando a este con un salvaje, al cual le gusta
tatuarse es supersticioso, le gustan los amuletos, prefiere los colores
primarios, etc.

Después habal de la teoria del niño que tiene que ver mucho con esta del
delincuente nato, lo cual destruye el concepcto del niño como una blanca
paloma, al que después se le llamara “perverso polimorto “ por Freud , dice
que coninciden mucho en:
Colera , venganza , celos, mentira falta de sentido moral , escasa
efectividad , crueldad, ocio y flojera, caló , vanidad, alcoholismo y juego,
obscenidad, imitación.

2. DELINCUENTE LOCO MORAL:


La descripción que Lombroso da de este loco moral son las siguientes:

1) Es su escasez en los manicomios , y su gran frecuencia en las cárceles y


en los prostíbulos.
2) Son sujetos de peso de igual o mayor a la normal
3) El cráneo tiene una capacidad igual o superior a la normal, y en general
no tiene diferencia con los cráneos normales.
4) En algunos casos se han encontrado los caracteres comunes del hombre
criminal (mandíbula voluminosa, asimetría facial, etc.)
5) La sensibilidad psíquico- moral es, por lo tanto una sublimación de la
sensibilidad general.
6) Se rehúsa a utilizar un tatuaje ya que son astutos y saben que es una
aplicación criminal.
7) Son muy precoses o contra-natura, o precedidos y asociados de una
ferocidad sanguínea.
8) Son personas antipáticas que no conviven casi con nadie , odian con o
sin motivos.
9) Es excesivamente egoísta pero a pesar de eso es altruista , aunque solo
sea una forma de perversión de los afectos.
10) Es muy vanidoso , es propia de los criminales natos como de los locos
morales, vanidad morbosa, para ser de su vida algo muy elegante.
11) Se dice por varios autores que es inteligente ya que todos sus delitos
puede justificarlos.
12) Son personas bastante excitables, crueles, indisciplinados, etc.
13) Tiene una gran pereza para el trabajo.
14) Son hábiles en la simulación de la locura.
15) Tanto el nato como el moral datan de la infancia o de la pubertad.
3. DELINCUENTE EPILÉPTICO:

Este tipo de homicidas tiene reacciones violentísimas , en la que después


de haber cometido el delito quedan tranquilos y sin aparentes
remordimientos, dice que sienten vértigos en la cabeza, que les gira o da
vueltas.

Ahora Lombrosio encuentra una tercera forma de criminalidad, y hace la


analogía del epiléptico, con el criminal nato, llegando así a la tercera
tipicidad.
Las características según Turín en los criminales epilépticos son:

1) Tendencia a la vagancia en ocasiones con largas deambulaciones


involuntarias.
2) Amor a los animales.
3) Sonambulismos.
4) Masturbaciones, homosexualismo, y depravación
5) Precocidad sexual y alcohólica.
6) Facilidad y rapidez de cicatrización.
7) Destructividad.
8) Canibalismo
9) Vanidad
10) Grafomanía.
11) Doble personalidad para escribir
12) Palabras o frases especiales
13) Tendencia al suicidio
14) Tatuajes
15) Junto con los locos morales son los únicos que se asocian.
16) Simulación de locura o ataque epiléptico
17) Cambios de humor
18) Amnesia
19) Auras
La epilepsia se puede presentar de dos formas:
a) Epilepsia Real .- es aquella en la que hay ataques , el sujeto cae al suelo
, echa espuma por la boca, tiene movimientos desordenados, y
convulsivos, llega a morderse la lengua , etc.
b) Epilepsia Larvada.- es aquella en la que se presentan los mismos
sucesos aunque sin ataque, estos criminales son mas peligroso que los
locos morales.

4. EL DELINCUENTE LOCO (PAZZO) :

Lombroso hace una diferencia entre los delincuentes locos y los locos
delincuentes, siendo los locos delincuentes los enfermos dementes , sin
capacidad de entender o de querer , que cometen algún crimen sin saber lo
que hacen , en cambio el delincuente loco es el sujeto que ha cometido un
delito y después enloquece en prisión.

Dice Lombroso que además los jueces que dictan las sentencias no conocen
nada de psiquiatría , y son llamados en una idea general como locos
criminales , esta es la puerta or la que escapan al justo castigo.

Lombroso toma en consideración como casos especiales, tres tipos de


delincuente loco: el alcohólico, el histérico, el mattoide.

a) DELINCUENTE ALCOHÓLICO

El caracteriza a el delincuente alcohólico , porque el alcohol es un excitante


que paraliza , narcotiza, los sentimientos mas nobles, y transforma aun el
cerebro mas sano.

Lo caracteriza de la siguiente manera:


1) casos degenerativos congénitos, aunque frecuentemente los adquiridos
no solo escasean los caracteres degenerativos, sino ofrecen muy seguido la
vida anterior honestísima.
2) Extraña apatía e indiferencia , que a veces llega a ser muy violenta.
3) La embriaguez aguda , aislada da lugar por si sola , al delito, porque
arma el brazo, enciende las pasiones, nubla la mente, etc.
4) Tiende al cinismo humorístico y fuertes tendencias la robo , estupro
aunque después de esto llegan a un profundo sueño y quizás hasta la
amnesia que si es peor aun puede realizarse un suicidio.

Lombrosio estudia varias formas de alcoholismo como el hereditario , el


complicado con otras enfermedades, el crónico, etc.

b) DELINCUENTE HISTÉRICO

Sus características comunes de este delincuente son las siguientes:


1) Sexo .- se dice que es mas común en las mujeres que en los hombres.
2) Tiene una herencia análoga a los epilépticos, aunque pocos caracteres
degenerativos.
3) La inteligencia en la mitad es intacta.
4) Es egoísta su carácter
5) Su carácter es muy cambiante lo que los hace coléricos, feroces, fáciles
a simpatías, y antipatías súbitas irracionales.
6) Es vengativo escandalosamente , y hace denuncias y falsos testimonios.
7) Tiene una verdadera necesidad de mentir , una gran tendencia al
erotismo.
8) Se encuentra entre ellas delirios , alucinaciones, suicidios, y fugas muy
comúnmente para prostituirse.
9) Existen delitos múltiples aunque los mas comunes son difamación , robo,
faltas a la moral, homicidios.

c) DELINCUENTE MATTOIDE

La palabra mattoide proviene de “matto” que significa loco, y la palabra


matoide quizás quiera decir textualmente Locoide , vendría siendo el sujeto
que no esta loco , pero casi.

Las características del Mattoide serian:

1) Escasean entre las mujeres


2) Son raros en la edad juvenil.
3) Abundan extrañamente en las grandes civilizaciones.
4) Abundan en los países que tienen una cultura extraña o tiene gran
velocidad.
5) Abundan entre los burócratas, teólogos, médicos, y no entre los
militares.
6) Tienen poquísimas formas degenerativas y pocas anomalías en la
fisiología del cuerpo.
7) Afectivamente son hasta altruistas , conservan la sobriedad, son muy
éticos, y son muy ordenados.
8) Intelectualmente no hay anomalías, suplen una gran inteligencia por una
notable laboriosidad , escriben en forma compulsiva.
9) Psicológicamente se caracterizan por una convicción exagerada por sus
propios meritos y hay bastante vanidad.
10) Inventan teorías nuevas y generalmente extravagantes.
11) Sus crímenes son impulsivos generalmente realizados en publico.
12) Tienen delirio persecutorio, persiguen y son perseguidos.
13) Son querellantes y les encanta litigar.

5. DELINCUENTES PASIONALES:
Un delincuente pasional no puede ser un delincuente loco ,tampoco tiene
aspectos atávicos , ni epilepsia , ni locura moral , por lo tanto tiene que ser
un sujeto con otras características, y estas son:

1) Rareza (5 a 6 % ) entre los delitos de sangre.


2) Edad entre 20 y 30 años
3) Sexo: 36 % de mujeres, el cuádruple de los demás delitos
4) Cráneo sin datos patológicos.
5) Belleza de la fisonomía, casi completa ausencia de caracteres , que se
notan tan frecuente en criminales y locos.
6) A la belleza del cuerpo responde la honestidad del alma
7) Afectividad exagerada
8) Anestesia momentánea en el momento del delito.
9) Conmoción después del delito.
10) Suicidio o tentativa de este inmediatamente después del delito.
11) Confesión: al contrario de los delincuentes comunes , no oculta el
propio delito, lo confiesan a la autoridad judicial como para calmar el dolor
y el remordimiento.
12) Son los únicos que dan el máximo de enmienda.

El delincuente pasional siempre es inmediato , y la pasión que lo mueve es


una pasión noble , distinguiéndose de las bajas pasiones que impulsan a los
delincuentes comunes.
Clasifica a los delincuentes por pasión en tres tipos:
Duelo , infanticidio, pasión política.

6. DELINCUENTE OCASIONAL:
A los delincuentes ocasionales Lombrosio los divide en pseudo-criminales,
criminaloides, y habituales.

a) DELINCUENTES PSEUDO-CRIMINALES

Están constituidos en los siguientes subgrupos:

1) Aquellos que cometen delitos involuntarios, que no son reos a los ojos
de la sociedad y de la antropología , pero no por eso son menos punibles.
2) Los autores de delitos , en los cuales no existe ninguna perversidad, y
que no causan ningún daño social, pero que son considerables ante la ley ,
y entran lo que aun así que no parezcan para nosotros delitos lo son ,
algunos se cometen por necesidad o por dura necesidad.
3) Los culpables de hurto, de incendio, heridas, duelos, en determinadas
circunstancias extraordinarias , como la defensa del honor, de la persona,
de la subsistencia de la familia etc.
4) Se encuentran también en los delitos de falsedad.

b) CRIMINALIODES

1) Son aquellos en que un incidente los lleva al delito, sujetos con cierta
predisposición , pero que no hubiera llegado al delito de no haberse
presentado la oportunidad, la ocasión hace al ladrón.
2) La imitación
3) La cárcel como esta ahora es la ocasión para asociarse al crimen.
4) Finalmente están los que son apresados por engranajes de la ley

c) DELINCUENTES HABITUALES

1) Son aquellos que no son adecuados primariamente de los parientes, de


la escuela etc.
2) La educación les llega desde temprano a la adecuación al delito.
3) Estos criminales pueden llegar a ser peligrosos hasta cierto punto porque
no llegan a cometer delitos.

Anexo: “La delincuente femenina” :

Lombroso sospechaba que las mujeres destinadas a cometer crímenes


desarrollaban una fuerza inusual, en tanto que las prostitutas se dedicaban
a este comercio debido a su particular belleza. Tales planteamientos
resultan difíciles de reconciliar con la observación directa, y Lombroso, tras
años de estudiar fotos de delincuentes femeninas, de medir sus cráneos y
cuantificar sus bíceps y tatuajes, se encontró prácticamente donde había
empezado. Los signos inequívocos de degeneración, como deformaciones
craneales o hirsutismo simiesco, se manifestaban en muy contadas
ocasiones. Con el tiempo, Lombroso cayó en la cuenta de que las
delincuentes femeninas mostraban menor cantidad de signos de
degeneración por la simple razón de que eran menos evolucionadas que los
hombres. Con lo cual, las mujeres primitivas resaltaban menos entre los
restantes miembros de su sexo. Dedujo que, puesto que las mujeres son,
por naturaleza, más sumisas ante la ley que los hombres, la infrecuente
criminal femenina ha de ser genéticamente masculina. Por ende, las
mujeres condenadas sufrían un doble ostracismo: el legal y el social.
Lombroso dice: “En consecuencia, esta doble excepción hace de la mujer
criminal un verdadero monstruo”.

También podría gustarte