METACOGNICION
METACOGNICION
METACOGNICION
1. EDUCACIÓN
Para que los alumnos puedan entender cómo funciona su propio pensamiento
podemos aplicar algunas estrategias metacognitivas en el aula.
La metacognición se puede definir como el hecho de pensar en el propio pensamiento,
vale decir el reconocimiento de lo que sabe, lo que no y qué hacer para acceder a lo que no
procedimiento enseñanza-aprendizaje.
conocimiento que cada uno tiene sobre los procesos propios de aprendizaje. La
metacognición se refiere, por tanto, entre otras cosas, al control de los procesos que
utilizamos para aprender.
1.
2. EDUCACIÓN
Para que los alumnos puedan entender cómo funciona su propio pensamiento
podemos aplicar algunas estrategias metacognitivas en el aula.
vale decir el reconocimiento de lo que sabe, lo que no y qué hacer para acceder a lo que no
se sabe. Las estrategias metacognitivas en el aula son una parte importante en el
procedimiento enseñanza-aprendizaje.
conocimiento que cada uno tiene sobre los procesos propios de aprendizaje. La
metacognición se refiere, por tanto, entre otras cosas, al control de los procesos que
utilizamos para aprender .
como un hecho”.
-Flavell-
conocimientos de forma pasiva, sino que adquieran estrategias para pensar por ellos mismos
La metacognición tiene diferentes vertientes que los alumnos han de poner en práctica. En
función del proceso mental al que nos estemos refiriendo podemos encontrar:
pensamiento metacognitivo.
pasos específicos a seguir cuando se utiliza una estrategia mientras que se explica por
qué es útil.
Una estrategia popular de modelado metacognitivo es la de pensar en voz alta. A
medida que se explica una estrategia, se van discutiendo en voz alta los pasos que se siguen.
Tras desarrollar un proceso en el que se piensa en voz alta, las declaraciones hechas por los
maestros y los alumnos en las que dicen lo que han ido aprendiendo han demostrado tener
cómo se modela la instrucción, así que resulta ser un modelo menos efectivo para promover
el pensamiento metacognitivo.
La enseñanza con instrucción explícita, en la que se modela la estrategia y a la vez se
explica el proceso de pensamiento que hay detrás de ella, está directamente relacionada con
fomentar la metacognición en los alumnos. El uso de prácticas atractivas para potenciar los
intereses de los alumnos aporta grandes oportunidades para promover el uso de las
habilidades metacognitivas.
cumplir con los requisitos. Un ejemplo de cómo los estudiantes entienden las expectativas es
cuestionarios convergentes tienden a utilizarse demasiado. En ese sentido, son varios los
alumnos tienen, así, varias maneras de practicar el aprendizaje . Puede hacerse de forma
independiente, cuando los alumnos hayan adquirido y demostrado dominio de una materia.
Potenciar la curiosidad
Para trabajar las estrategias metacognitivas en el aula resulta útil potenciar la natural
curiosidad y el interés de los alumnos. De esta forma se les otorga un papel activo en su
aprendizaje, analizando si realmente han comprendido, qué información les falta y qué
Para esto, se les puede animar a realizar todas las preguntas que vayan naciendo durante
su proceso de aprendizaje.
estrategias pueden sernos más útiles. Así, es importante que los alumnos puedan explorar
Fomentar la autorreflexión
Por último, y como paso clave para integrar las estrategias metacognitivas en el aula, ha de
metacognitivas en el aula es entender por qué son importantes y cómo funcionan. Empujar
a los alumnos a pensar en cómo han llegado a una respuesta y romper su proceso de
pensamiento desarrolla habilidades que pueden ser utilizadas a lo largo de todos sus años
Se ha establecido que lograr diferenciar correctamente qué se sabe y qué no, permite al
Coordinar y hacer uso de herramientas con enfoque metacognitivo ayuda a los y las
Hablamos de aprendizaje autorregulado. Esto es, el que desarrollan las personas acerca de