Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Plan de Cuidado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

Plan de cuidado de enfermería para

el paciente al final de la vida en la


Unidad de Cuidado Intensivo

Silvia Alejandra Ruiz Arias

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Enfermería
Maestría en Enfermería con Profundización en Cuidado Crítico
Bogotá. Colombia
2018
Plan de cuidado de enfermería para el
paciente al final de la vida en la
Unidad de Cuidado Intensivo

Silvia Alejandra Ruiz Arias

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Enfermería con profundización en cuidado critico

Directora:
Mg. Ximena Sáenz Montoya

Grupo de Investigación:
Urgencias y Cuidado Crítico

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Enfermería
Maestría en Enfermería con Profundización en Cuidado Crítico
Bogotá. Colombia
2018
Dedicatoria

Así que no miramos las dificultades que


ahora vemos; en cambio, fijamos nuestra
vista en cosas que no pueden verse. Pues las
cosas que ahora podemos ver pronto se
habrán ido, pero las cosas que no podemos
ver permanecerán para siempre (2 Corintios:
4:18).

A Dios, por darme una nueva oportunidad


cada día.

A la Virgen María y a los Ángeles, por ser mi


compañía.

A mi familia, mi abuelita, mis padres, mis


hermanos y mi sobrinita, por ser mi fuente de
inspiración, motivación y felicidad; por su
comprensión, porque cerca o lejos sé que
siempre puedo contar con ellos y,
especialmente, por todo el tiempo en que he
estado ausente, durante los mejores y no tan
buenos momentos.

Especialmente, a mi madre, por su apoyo


incondicional, por sus palabras de aliento,
motivación y fortaleza; por estar ahí siempre,
día y noche, y ser la mejor madre del mundo.
VI Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

Agradecimientos
A Dios, por darme fuerza, fe, esperanza, confianza, voluntad, paciencia, persistencia y,
ante todo, perseverancia para seguir adelante cada día.

A mi familia, a mi abuelita, mi madre, padre y hermanos por su amor, paciencia,


comprensión y apoyo incondicional a pesar de la distancia y por todos los momentos en
los cuales no he estado presente y especialmente a mi sobrinita Sofi, quien nos ha
enseñado una lección de vida y quien apenas empieza a vivir.

A los pacientes y a las familias que se encuentran al final de la vida en la Unidad de


Cuidado Intensivo, porque son la razón de ser de este plan de cuidado de enfermería.

A mi tutora, Ximena Sáenz Montoya, por su tiempo, dedicación, entrega, paciencia,


ayuda, apoyo, colaboración, disposición y compromiso constante durante cada asesoría;
por su formación, conocimiento y, ante todo, por su calidad humana, imprescindibles para
la realización del presente trabajo de grado.

A los docentes del programa de Maestría de la Facultad de Enfermería de la Universidad


Nacional de Colombia, por todos los aportes brindados en cada clase, práctica y asesoría
durante este proceso de formación posgradual.

A la docente Cándida Rosa Castañeda, de la Universidad de Caldas, por acompañar y


fortalecer mi proceso de formación durante el pregrado y el posgrado, desde el
conocimiento y la calidad humana.

A Yardley Nayibe Vallejo Forero, Secretaria de Posgrados del Área Curricular de


Enfermería, por su constante apoyo y acompañamiento durante la maestría.
Contenido VII

Al programa LEA en la UN, por las clases, asesorías y apoyo respectivo.

A la señora Indira del Carmen Vergara Izquierdo, referencista de la Biblioteca


Central Gabriel García Márquez, de la Universidad Nacional de Colombia, por su
paciencia, ayuda, colaboración y disposición durante el proceso de búsquedas
bibliográficas.

Al servicio de Obtención de Documentos de la Biblioteca Central Gabriel García


Márquez, por el apoyo durante el proceso de búsquedas bibliográficas.

Al Proyecto Humanizando los Cuidados Intensivos (Proyecto HUCI España: bendita


locura) y a la Fundación Humanizando los Cuidados Intensivos (FHUCI, Colombia), al
doctor Augusto Arturo Arias Antun, anestesiólogo, intensivista de la Clínica Norte y
docente de la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud (FUCS), por sus valiosos
aportes y experiencias en el cuidado al final de la vida en la UCI.

Al Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUNC), por permitir a futuro la aplicación


del presente trabajo de grado, como premisa de “Humanización en la UCI”.

A todas las personas que de una u otra forma han contribuido a que este sueño se
hiciera realidad.
Resumen y Abstract IX

Resumen
Introducción: Las UCI son unidades especializadas para la atención de personas en
estado crítico de salud. Sin embargo, no todos los pacientes que ingresan son
susceptibles de recuperación y muchos de estos experimentan la última etapa de la vida
en estas unidades. El cuidado de enfermería se da desde el origen hasta el final de la
vida. Esta etapa requiere de preparación por parte de los enfermeros para
brindar cuidados acordes con las necesidades del paciente y su familia. En estos
momentos tan trascendentales de la vida, es necesario preservar la dignidad y el respeto
ante todo, proporcionando comodidad, bienestar y alivio del sufrimiento y facilitando la
presencia de los familiares. La presente propuesta, enmarcada desde la perspectiva
teórica de Ruland y Moore, representa un aporte significativo a la praxis de enfermería
en la Unidad de Cuidado Intensivo.

Objetivo General: Diseñar un plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de


la vida en la Unidad de Cuidado Intensivo, desde la perspectiva teórica del Final tranquilo
de la vida, de Ruland y Moore.
Metodología: Se diseña un plan de cuidado de enfermería para el paciente que se
encuentra al final de la vida en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), según los
conceptos de experiencia de dignidad y respeto y proximidad de los seres queridos,
desde la perspectiva teórica de Ruland y Moore. El plan de cuidado se elabora de
acuerdo a la revisión de la literatura científica, la estructura del Proceso de Atención de
Enfermería (PAE) y las interrelaciones de las taxonomías NNN: North American Nursing
Diagnosis Association (NANDA), Nursing Interventions Classification (NIC) y Nursing
Outcomes Classification (NOC).
Resultados: Se realizó una revisión integrada de la literatura considerando los
siguientes criterios de inclusión: paciente adulto al final de la vida en la UCI; artículos en
español, inglés y portugués, publicados en bases de datos reconocidas en salud y
revistas indexadas. Criterios de exclusión: paciente pediátrico y adolescente. Las bases
de datos consultadas fueron: Academic Search Complete (EBSCO), Biblioteca Virtual en
Salud (BVS), Dialnet, Embase, Medline (EBSCO), Ovid Nursing, Pubmed, Redalyc,
Science Direct, SciELO y Wiley Online Library, así como libros relacionados con el tema
de interés y literatura gris. Se obtuvieron 448 piezas científicas, de las cuales se
seleccionaron 62 artículos. De acuerdo con los criterios de inclusión, se construyó una
X Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

base de datos en el programa Microsoft Excel®, en la cual se clasificaron los artículos


seleccionados. Posterior al análisis, se obtuvieron las siguientes temáticas: Cuidado de
enfermería; Cuidado paliativo; Final tranquilo de la vida; Cuidado intensivo y Familia del
paciente crítico. En relación con los hallazgos de la literatura científica sobre los cuidados
al final de la vida en la UCI, el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y las
interrelaciones de la taxonomía NANDA, NIC y NOC, se procedió a diseñar el Plan de
cuidado de enfermería para el paciente que se encuentra al final de la vida en la UCI, a
partir de los conceptos Experiencia de dignidad y respeto y proximidad de los allegados,
seres queridos y/o cuidadores, desde la perspectiva teórica de Ruland y Moore.
Conclusiones: Es necesario fortalecer la formación de los profesionales de la salud en
relación con los cuidados al final de la vida tanto en la Academia como en las
instituciones de salud. Es imprescindible incluir los cuidados paliativos intensivos, la
aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y el uso del lenguaje
estandarizado (NANDA, NIC y NOC). Se debe integrar la teoría, la investigación y la
práctica de Enfermería. El plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la
vida en la UCI constituye una herramienta de gran utilidad para el profesional de
enfermería sensible y consciente del valor que tiene proporcionar cuidados dirigidos a
preservar la dignidad humana. Debe ser individualizado según la condición y las
necesidades de cada paciente y su familia y representar un aporte para la puesta en
práctica de los conceptos de Experiencia de dignidad y respeto y proximidad de los
allegados, seres queridos y/o cuidadores que contribuyen al logro del final tranquilo de la
vida, como lo plantean Ruland y Moore en su teoría descriptiva de mediano rango.

Palabras Claves: Planes de Atención en Enfermería; Cuidados Paliativos al Final de la


Vida; Teoría de Enfermería; Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) (fuente: DeCS,
BIREME y MeSH Terms).
Contenido XI

Abstract
Introduction: ICUs are specialized units for caring for critically ill patients. However, not
all patients admitted are susceptible to recovery and many of them experience their end-
of-life stage in these units. Nursing care is given since the beginning to the end of life.
This stage requires preparation by nursing professionals to provide caring according to
patient and family needs. In those difficult times of life, it is necessary to keep dignity and
respect by providing comfort, well-being and suffering relief, facilitating the presence of
family members. This proposal, framed from the Ruland and Moore‫׳‬s theoretical
perspective, represents a significant contribution to nursing practice in the Intensive Care
Unit.
Objective: To design a Nursing Care Plan for end-of-life patient who has been in
Intensive Care Unit, in accordance with Ruland and Moore‫׳‬s theory of the peaceful end of
life.
Methodology: A nursing care plan is designed for end-of-life patient who has been
Intensive Care Unit (ICU), according to the dignity, respect and closeness concepts
derived from Ruland and Moore‫׳‬s theoretical perspective. The plan of care is developed
based on a scientific literature review, the Nursing Care Process (NPM) structure, and the
interrelationships of the NNN taxonomies: North American Nursing Diagnosis Association
(NANDA), Nursing Interventions Classification (NIC), and Nursing Outcomes
Classification (NOC).
Results: An integrative review was performed considering the following inclusion criteria:
end-of-life adult patient who has been in ICU; Spanish, English and Portuguese articles,
published indexed health databases and journals. Exclusion criteria were pediatric and
adolescent patient. The databases consulted were as follows: Academic Search
Complete (EBSCO), Virtual Health Library (VHL), Dialnet, Embase, MedLine (EBSCO),
Ovid Nursing, Pubmed, Redalyc, Science Direct, SciELO and Wiley Online Library, as
well as books related to the topic of interest and grey literature. A total of 448 scientific
articles were obtained, of which 62 were selected. According to the inclusion criteria, a
database was built in the Microsoft Excel® program, in which the selected articles were
classified. After completing the analysis, the following topics were obtained: Nursing
Care; Palliative Care; Peaceful End of Life; Intensive Care; and Critically Ill Family
Patients. In relation to the findings of the scientific literature on end-of-life care in the ICU,
the Nursing Care Process (NPM) and the interrelationships of the NANDA, NIC and NOC
XII Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

taxonomy. Nursing Care Plan for or end-of-life patient who has been Intensive Care Unit
(ICU) was designed based on Experience of Dignity and Respect and Proximity of
Relatives, and Loved Ones and/or Caregivers concepts, derived from Ruland and Moored
and and/or Care who has .
Conclusions: It is necessary to strengthen health professionals training according to
end-of-life care both in the Academy and in health institutions. It is imperative to include
intensive palliative care, the application of the Nursing Care Process (NPM) and the use
of standardized language (NANDA, NIC and NOC). Nursing theory, research and practice
must be integrated. The ICU's end-of-life nursing care plan is a very useful tool for the
sensitive and value-conscious nurse practitioner in providing care aimed at preserving
human dignity. It should be individualized according to the condition and needs of each
patient and their family and represent a contribution to the implementation of the concepts
of the experience of dignity and respect and closeness of those close to them, loved ones
and/or caregivers who contribute to the achievement of the peaceful end-of-life, as
proposed by descriptive theory of mid-range Ruland and Moore.

Key words: Patient Care Planning; Hospice Care; Nursing Theory; Intensive Care Units
(ICU) (source: DeCS, BIREME and MeSH Terms).
Contenido XIII

Contenido
Pág.

Resumen ......................................................................................................................... IX
Abstract…………………………………………………………………………………………XI

Lista de figuras ............................................................................................................. XV

Lista de cuadros .......................................................................................................... XVI

Lista de tablas ............................................................................................................. XVI

Lista de símbolos y abreviaturas ................................................................................... 1

Introducción .................................................................................................................... 2

1. Capítulo I: Marco referencial ................................................................................... 5


1.1 Área temática .................................................................................................. 5
1.2 Planteamiento del problema………………………………………………………..6
1.3 Justificación…………………………………………………………………………..10
1.3.1 Significancia social……………………………………………………………..11
1.3.2 Significancia teórica……………………………………………………………13
1.3.3 Significancia profesional……………………………………………………….14
1.4 Problema de Investigación…………………………………………………………...16
1.4.1Pregunta de investigación……………………………………………………….16
1.5 Objetivos………………………………………………………………………………...16
1.5.1 Objetivo general…………………………………………………………………16
1.5.2 Objetivos específicos……………………………………………………………16

2. Capítulo II: Marco conceptual................................................................................ 17


2.1 Plan de cuidado de enfemeria ............................................................................ 17
2.2 Unidad de Cuidado Intensivo (UCI)………………………………………………….20
XIV Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

2.3 Final tranquilo de la vida………………………………………………………………20


2.3.1 Experiencia de dignidad y respeto…………………………………………...22
2.3.2 Proximidad de los allegados, seres queridos y/o cuidadores……………..22

3. Capítulo III: Marco teórico ..................................................................................... 23


3.1 Panorama epidemiológico…………………………………………………………… 23
3.2 Panorama legislativo………………………………………………………………… .25
3.3 Código Lila………………………………………………………………………………27
3.4 Teoría del Final tranquilo de la vida de Ruland y
Moore……………………………………………………………………………………………...30
3.5 Proceso de Atención de Enfermería (PAE)………………………………………….37
3.5.1 Objetivos del PAE……………………………………………………………..39
3.5.2 Utilidad del PAE……………………………………………………………….39
3.5.3 Ventajas del PAE……………………………………………………………...40
3.5.4 Características del PAE………………………………………………………40
3.5.5 Etapas del PAE………………………………………………………………..41
3.6 Taxonomía NANDA, NIC y NOC (NNN)……………………………………………. 42
3.6.1 North American Nursing Diagnosis Association (NANDA)………………. 42
3.6.2 Nursing Interventions Classification (NIC)………………………………….43
3.6.3 Nursing Outcomes Classification (NOC)……………………………………44
3.6.4 Interrelación NANDA, NIC y NOC…………………………………………...45

4. Capítulo IV: Marco de Diseño ................................................................................ 47


4.1 Diseño del plan de cuidado…………………………………………………………..47
4.2 Consideraciones éticas……………………………………………………………….48
5. Capítulo V: Resultados .......................................................................................... 51
5.1 Búsqueda y selección de la literatura científica…………………………………….51
5.2 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la
UCI………………………………………………………………………………………………...58
5.3 Mapa conceptual: Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la
vida en la UCI, desde el concepto de Experiencia de dignidad y respeto, de Ruland y
Moore…….………………………………………………………………………………………..63
Contenido XV

5.4 Mapa conceptual: Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la


vida en la UCI, desde el concepto de proximidad de los seres queridos, allegados y/o
cuidadores, de Ruland y Moore………………………………………………………………..82
6. Capítulo VI: Conclusiones, recomendaciones y limitaciones…………………….97
6.1 Conclusiones ...................................................................................................... 97
6.2 Recomendaciones ............................................................................................ 101
6.3 Limitaciones…………………………………………………………………………103

Referencias… .............................................................................................................. 104

Lista de figuras
Pág.

Figura 1: Modelo de promoción de muerte


tranquila………………………………………..21

Figura 2: Relaciones entre los conceptos de la teoría del final tranquilo de la vida,
de Ruland y
Moore………………………………………………………………………………….33

Figura 3: Diagrama de flujo


PRISMA…………………………………………………………57

Figura 4: Mapa conceptual: Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final


de la vida en la UCI, desde el concepto de experiencia de dignidad y respeto, de
Ruland y
Moore……………………………………………………………………………………………...9
4
XVI Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

Figura 5: Mapa conceptual: Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final


de la vida en la UCI, desde el concepto de proximidad de los seres queridos,
allegados y/o cuidadores, de Ruland y
Moore………………………………………………………………..95

Lista de cuadros

Cuadro 1: Estructura Conceptual-Teórica y Empírica (E-CTE). Jaqueline


Fawcett……………………………………………………………………………………………35

Cuadro 2: Identificación del metaparadigma de enfermería. Jaqueline Fawcett


………………………..........................................................................................................35

Cuadro 3: Descriptores y tesauros usados para las búsquedas en las bases de datos del
SINAB. ………………….....................................................................................................53

Cuadro 4: Estrategia de búsqueda en bases de datos del SINAB………………………...56


Contenido XVII

Lista de tablas
Pág.

Tabla 1: Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI,


desde la perspectiva teórica de Ruland y Moore, a partir de los conceptos experiencia de
dignidad y respeto y proximidad de los allegados, seres queridos y/o
cuidadores……………………………………………………………………………………….62
Lista de símbolos y abreviaturas

Abreviaturas
ABREVIATURA TERMINO
ACFV Adecuación de los Cuidados al Final de la Vida
AET Adecuación del Esfuerzo Terapéutico
CAV Cuidados al Final de la Vida
CL Código Lila
CP Cuidados Paliativos
EBE Enfermería Basada en la Evidencia
ENT Enfermedades No Transmisibles
EOLC Cuidados de Final de Vida
EOLD Decisiones de Fin de Vida
FFV Fase Final de la Vida
HUCI Humanizando los Cuidados Intensivos (Proyecto HUCI)
LET Limitación del Esfuerzo Terapéutico
LTSV Limitación de Tratamiento de Soporte Vital
NANDA North American Nursing Diagnosis Association
NIC Nursing Outcomes Classification
NOC Nursing Interventions Classification
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
PAE Proceso de Atención de Enfermería
RET Reorientación del Esfuerzo Terapéutico
RWF Grupo de Trabajo de Cuidados Intensivos de la Robert Wood
SINAB Sistema
Johnson Nacional de Bibliotecas
Foundation
SUD Situación de Últimos Días
TFTV Teoría del Final Tranquilo de la Vida
UCI Unidad de Cuidado Intensivo
UMI Unidad de Medicina Intensiva
HUNC Hospital Universitario Nacional de Colombia
2

Introducción

La vida implica la muerte y como proceso


es necesario ubicar en un extremo la vida
y en el otro la muerte (1)

La enfermería es una ciencia, una disciplina y una profesión, cuyo objeto de estudio es el
“cuidado de la experiencia o vivencia de la salud humana” (2) y la persona objeto de
cuidado debe ser entendida como un ser biopsicosocial, cuya familia juega un papel
fundamental. El cuidado de enfermería se brinda desde el origen de la vida hasta el final
de la misma, por lo que el contexto del cuidado durante la última etapa de la vida también
debe ser primordial y relevante en la Unidad de Cuidado Intensivo.

Los profesionales del área de la salud y en nuestro caso de enfermería deben estar
realmente preparados para abordar al paciente y a su familia en el difícil e inevitable
momento durante la última etapa de la vida en la UCI. La finalidad principal es brindar un
cuidado humanizado y lograr un final tranquilo de la vida, como lo plantean Ruland y
Moore en su teoría predictiva de mediano rango.

Teniendo en cuenta la literatura científica consultada, el Proceso de Atención de


Enfermería (PAE) y las interrelaciones de la taxonomía NANDA, NIC y NOC, se propone
diseñar un plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la Unidad
de Cuidado Intensivo (UCI), a partir de los conceptos de experiencia de dignidad y
respeto y proximidad de los allegados, seres queridos y/o cuidadores, según la
perspectiva teórica de Ruland y Moore.

La última etapa de la vida en la UCI hace parte ineludible de la práctica diaria del cuidado
de enfermería. Según Monzón et al., “la muerte de un paciente es un hecho frecuente en
la UCI, numerosas publicaciones sugieren que el tratamiento al final de la vida de los
pacientes críticos y la atención a las necesidades de sus familiares están lejos de ser
adecuados”. Este mismo estudio encontró varios casos de limitación de los pacientes que
padecen de enfermedades mortales y “la comunicación del personal sanitario con el
paciente y su familia sobre el tratamiento al final de la vida fue deficiente, el costo del
tratamiento acabó con los ahorros de toda la vida de algunas familias y la mitad de los
3

pacientes en los últimos tres días de su vida sufrieron dolor de moderado a grave”.
Además los autores observaron que las intervenciones para establecer una mejor
comunicación con el paciente y tratar su dolor no fueron exitosos, pues “existen
numerosas barreras que dificultan el cuidado del enfermo al final de su vida” (3).

De acuerdo con la literatura de consulta, existen diversas guías de práctica clínica de


cuidados paliativos y recomendaciones para el cuidado del paciente y su familia al final
de la vida en la UCI, sin embargo, no se encontraron planes de cuidado al final de la vida
en la UCI que se elaboren desde el área específica de enfermería. Las existentes a nivel
nacional e internacional, no son suficientes, ya que existe una brecha entre la teoría y la
práctica, la utilización y la aplicación de las mismas, se encuentran lejanas de la realidad
de la práctica diaria en la UCI, lo que se traduce en la necesidad de formular y diseñar un
“Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI”.

En 1998 Ruland y Moore desarrolló la teoría predictiva de mediano rango Final tranquilo
de la vida, pero actualmente carece de un instrumento o un indicador empírico especifico
que permita estudiar, valorar, medir o evaluar los cinco conceptos y sus interrelaciones, a
saber: Ausencia de dolor, Experiencia de bienestar, Experiencia de dignidad y respeto,
Estar en paz y proximidad de los allegados, Seres queridos y/o cuidadores. La
operacionalización de la teoría a la práctica, se puede llegar a plantear desde el “Plan de
cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI”, ya que representa
un instrumento y una herramienta para el cuidado de enfermería en la UCI.
La elaboración y el diseño de un plan de cuidado de enfermería para pacientes adultos al
final de la vida en el escenario de la UCI representa una herramienta organizada,
sistemática y flexible que se fundamenta en el método científico. Permite brindar un
cuidado holístico, humanizado e individualizado, facilitando la continuidad de los
cuidados de enfermería al final de la vida. Además, concede un mayor acercamiento a
las necesidades, problemas y fenómenos de interés de los pacientes, a las familias y al
equipo multidisciplinario de salud. Para lo anterior, es preciso considerar el concepto
experiencia de dignidad y respeto y proximidad de los allegados y/o cuidadores, según la
perspectiva teórica de Ruland y Moore.

El presente documento consta de seis capítulos: el primero de ellos corresponde al


marco referencial, conformado por el área temática, el planteamiento del problema y la
4

justificación a partir de la significancia social, teórico-profesional, el problema de


investigación, el objetivo general y los objetivos específicos.

El segundo capítulo se encuentra conformado por el marco conceptual, en el cual se


definen los conceptos de plan de cuidado de enfermería, Unidad de Cuidado Intensivo
(UCI), final tranquilo de la vida, experiencia de dignidad y respeto y proximidad de los
allegados, seres queridos y cuidadores.

En el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico, que presenta el panorama


epidemiológico relacionado con las diferentes causas de mortalidad en la UCI, el
panorama legislativo, el Código Lila, la teoría del Final tranquilo de la vida de Ruland y
Moore, el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y la taxonomía e interrelaciones
North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), Nursing Interventions
Classification (NIC) y Nursing Outcomes Classification (NOC).

En el cuarto capítulo se expone el marco de diseño del plan de cuidado de enfermería


para el paciente al final de la vida en la UCI, según las nociones Experiencia de dignidad
y respeto y Proximidad de los allegados, seres queridos y/o cuidadores, desde la
perspectiva teórica de Ruland y Moore. Así mismo, se desarrolla la revisión de la
literatura científica, el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), la taxonomía e
interrelaciones North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), Nursing
Interventions Classification (NIC) y Nursing Outcomes Classification (NOC) y las
consideraciones éticas.

En el quinto capítulo, se presenta el marco de resultados, conformado por el proceso de


búsqueda y selección de la literatura científica y el plan de cuidado de enfermería para el
paciente al final de la vida en la UCI propuesto por el presente estudio.

Finalmente, en el sexto capítulo, se desarrollan las conclusiones, las recomendaciones y


las limitaciones que surgieron para llevar a cabo el proceso de estructuración del
presente trabajo.
1. Capítulo I: Marco Referencial

El presente trabajo final hace parte del Grupo de Investigación de Urgencias y Cuidado
Crítico de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. El campo
de interés es el cuidado de enfermería al final de la vida del paciente adulto en estado
crítico de salud hospitalizado en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), desde el
planteamiento teórico del Final tranquilo de la vida, de Ruland y Moore, cuya base
conceptual es la Experiencia de dignidad y Respeto y la Proximidad de los allegados,
seres queridos y/o cuidadores.

1.1. Área temática

El área temática contextual para el trabajo en desarrollo es el cuidado de enfermería al


final de la vida del paciente en estado crítico.

Fenómeno de estudio
Final tranquilo de la vida.

Pregunta de Investigación

¿Cuál es el plan de cuidado de enfermería para un paciente al final de la vida en la


Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), según los conceptos de Experiencia de dignidad y
Respeto y proximidad de los allegados, seres queridos y/o cuidadores?

Título

Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la Unidad de


Cuidado Intensivo.

Grupo de Investigación
Grupo Académico de Urgencias y Cuidado Crítico.
6 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

1.2. Planteamiento del problema


La Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) representa un ambiente hostil para el paciente y
su familia. Si bien son muy claros los criterios e indicaciones de ingreso, los objetivos
terapéuticos y la finalidad del cuidado crítico, es necesario resaltar que existen
situaciones, caminos y perspectivas que son diferentes e incluso antagónicas, y hacen
parte de la existencia del ser humano y del cuidado: la vida y la muerte. Por tanto, en la
UCI hay pacientes que realmente logran mejorar su proceso de salud-enfermedad y
recuperar su calidad de vida, así como hay quienes, a pesar de todos los cuidados
brindados, infortunadamente fallecen. Ahí nace la necesidad del cuidado de enfermería
para el paciente al final de la vida en la UCI, que debe ser manifestado con todos los
criterios y estándares de calidad, seguridad y, ante todo, con humanismo. Debe lograrse
dignificar al ser humano y permitir la cercanía y la proximidad de los seres queridos y
cuidadores, situaciones y hechos para los cuales debe estar preparado el equipo
multidisciplinario de salud, en especial, enfermería, con el fin de brindar los mejores
cuidados y lograr el final tranquilo de la vida en la UCI.

El paciente critico se define como “aquel que debido a alteraciones en una o varias de
sus funciones vitales se encuentra en peligro inminente de perder la vida requiriendo
continuos y coordinados cuidados de un grupo de profesionales y técnicos del área de la
salud, quienes proveen desde su experticia clínica procesos terapéuticos y de vigilancia
permanente, tendientes a restablecer en un corto tiempo el equilibrio vital requerido,
evitando de esta manera el desencadenamiento de estados clínicos difícilmente
reversibles” (4). Estos estados clínicos pueden llegar a ser reversibles o irreversibles,
dependiendo de una gran cantidad de factores modificables y no modificables, tales
como la edad, los antecedentes, los estilos de vida saludables y no saludables, los
factores de riesgo, el proceso de salud-enfermedad, el tiempo de evolución, las
complicaciones, las comorbilidades y otros factores asociados. La muerte en la UCI es
una realidad muy común, que demanda formación y preparación del equipo
multidisciplinario en salud para soportar y ayudar tanto al paciente como a la familia y
contribuir asertivamente en los momentos difíciles que implica la última etapa de la vida
de un ser querido.
7

Algunos pacientes, por un gran compromiso multisistémico y a pesar de todos los


cuidados proporcionados y la utilización de la tecnología blanda, blanda-dura y dura de la
UCI, no logran recuperar su estado de salud. Esto desencadena el final de la vida, pero
enfermería debe mantenerse allí presente, día y noche, a cada instante al lado del
paciente y su familia durante esta etapa. La persona y “el cuidado de la experiencia o
vivencia de la salud humana” (2) son primordiales, lo que implica que las posibilidades de
cuidado, las terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas y el proceso de salud-
enfermedad incluyan los dos extremos: el nacer y el morir; la vida y la muerte. El final de
la vida representa un problema potencial del cuidado cotidiano de la enfermería en la
UCI, en este sentido, “La meta primordial del cuidado a la persona en estado crítico es
proporcionar a los pacientes críticos un ambiente óptimo y especializado, con personal
altamente calificado y entrenado para enfrentar con solvencia profesional, autonomía,
calidad y calidez los problemas reales y potenciales que caracterizan a este grupo de
pacientes” (2).

Según Saralegui et al., “la mayoría de las muertes que se producen en cuidados
intensivos están precedidas de una medida de limitación de tratamiento de soporte vital
(LTSV). Uno de cada diez pacientes ingresados en UCI fallece y, en la mayoría de los
casos (70-90%), su muerte es precedida por alguna medida de LTSV, bien sea no iniciar
o retirar tratamientos. Una vez acordada la LTSV, el objetivo es aliviar los síntomas y
proporcionar soporte emocional tanto al paciente como a sus familiares, para permitir una
muerte acompañada, sin dolor, ni disnea y, en especial, sin sufrimiento. Los
profesionales que atienden a los pacientes críticos tienen un doble compromiso con los
ciudadanos: administrar los tratamientos y procedimientos necesarios para evitar la
muerte y mantener una calidad de vida aceptable para los que sobreviven, al mismo
tiempo que ser sensibles para identificar aquellos que no lograrán estos objetivos e
integrar los cuidados paliativos como una parte esencial del trabajo, por lo que se
necesita formación en este campo” (5).

“La coexistencia de cuidados paliativos (CP) y la medicina intensiva pudiera parecer


contradictoria en un ámbito con tanto soporte tecnológico, como son las UCI, pero la
atención integral al paciente critico no puede concebirse actualmente si además de la
prevención, diagnóstico, monitorización y tratamiento de los pacientes críticos, no se
aplican unos adecuados cuidados paliativos (CP). No se trata de que los pacientes
8 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

ingresen en UCI para fallecer, se trata de hacer que ese 10% que muere lo haga en las
mejores condiciones posibles” (5).

Los objetivos del cuidado crítico no deben ser ajenos al final de la vida y los cuidados
paliativos. Por lo tanto, los profesionales de la salud, especialmente de enfermería,
deben estar preparados para brindar cuidados humanizados y estar presentes al lado del
paciente y su familia durante el difícil momento del final de la vida. Estos cuidados deben
ser brindados con altos estándares de calidad y seguridad, con los cuales se propenda
hacia el respeto por la dignidad humana y siempre se permita la proximidad de los
allegados, seres queridos y/o cuidadores, con el fin de lograr un final tranquilo de la vida,
tanto para el sujeto de cuidado como para su familia.

De acuerdo con Aguinaga et al., “la muerte es todavía un tema tabú en nuestra cultura,
aunque vivamos en medio de ella. Este hecho evidencia aún más la necesidad de revisar
desde la academia nuestra relación con la muerte y con los moribundos. Siempre que se
habla de muerte, las personas terminan evadiendo la conversación, intelectualizándola o
minimizándola, hasta llegar a catalogarla como un evento ajeno, impersonal y lejano y,
aunque no se quiera, se ponen barreras protectoras para no enfrentarla” (1),
trascendencia que impacta aún más la cultura occidental, en comparación con la cultura
oriental.

“Se acompaña poco a morir, se muere solitario muchas veces en lugares


deshumanizados. La muerte del enfermo en un servicio de cuidado, llámese urgencias,
unidad de cuidado intensivo o medicina interna, por mencionar algunos, es asumida por
el equipo de salud como un fracaso, por eso muchos profesionales de la salud ruegan
“para que no se muera en mi turno” y con ello mitigar miedos, temores, sufrimientos,
dolores, dichas, desdichas y sensaciones de fracaso dentro de una práctica cotidiana”
(1).

“Es el profesional de enfermería, quien debe resolver sus propios temores, creencias y
convicciones frente a la muerte. Algunos tienen que luchar internamente contra la
sensación de fracaso que ocasiona este hecho y todos tienen que vivir y experimentar
sus propios dramas mortales o muertes por adelantado. Pero lo más cruel es que
muchos profesionales de enfermería se tienen que enfrentar a la muerte con escasos
conocimientos psicológicos, poco apoyo institucional y desconocimiento de técnicas y
9

estrategias terapéuticas de afrontamiento o de autoayuda” (1). La tanatología brinda


diversas herramientas profesionales y humanas para el equipo multidisciplinario en salud,
el paciente y su familia, necesarias para el cuidado al final de la vida, que va más allá de
los cuidados biológicos, físicos, psicológicos, éticos, legales socio-culturales y
espirituales.

“Cuando las enfermeras/os conocen el concepto de muerte desde las diferentes


perspectivas disciplinarias, al igual que las diversas actitudes adoptadas por las personas
frente a ella a través de la historia, son capaces de generar pensamientos que le
permiten elaborar fantasías, miedos y temores ante la misma, reducir la ansiedad y
comprender el significado de lo cotidiano, el mundo subjetivo y el encuentro diario con
esa realidad llamada muerte, lo que les permite actuar más consciente y serenamente en
sus acciones de cuidado durante la enfermedad, la agonía y la muerte, pues desarrollan
mecanismos de autocontrol, estima, reflexión, restándole importancia a la
instrumentalización de su quehacer” (1).

“La calidad de la atención al final de la vida, se define como el cuidado adecuado desde
el punto de vista tanto humano como técnico, que se brinda al enfermo grave o en fase
terminal antes de su fallecimiento. Dicho cuidado reúne los requisitos de seguridad,
oportunidad, satisfacción de necesidades, resultados, indicadores y efectividad, así como
un trato digno, con respeto, información adecuada y empatía. Estos son los lineamientos
humanísticos para ofrecer atención con calidez y humanismo al final de la vida” (6).

“La ausencia de los cuidados básicos no puede convertirse en una eutanasia encubierta.
El enfermo debe morir por su enfermedad, y nunca por falta de cuidados” (7).

“Existen teorías de enfermería relacionadas con cuidado paliativo que requieren mayor
exploración y uso en el contexto local, de forma que puedan orientar la investigación en
el área y el desarrollo de intervenciones que cualifiquen la práctica con evidencia de
impacto sobre los usuarios y sus familias” (8).

“La teoría del final tranquilo de la vida de Ruland y Moore expone la necesidad de
proporcionar el mejor cuidado posible mediante el uso juicioso de la tecnología y de las
medidas de bienestar, para aumentar la calidad de vida y lograr una muerte tranquila” (8).
10 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

A partir del contexto del final tranquilo de la vida del paciente crítico en la UCI, surge la
necesidad de plantear una propuesta de un plan de cuidado de enfermería basado en los
conceptos de Experiencia de dignidad y respeto y proximidad de los allegados, seres
queridos y/o cuidadores, desde la perspectiva teórica de Ruland y Moore, con el fin de
brindar diversas herramientas de cuidado para el paciente adulto al final de vida y su
familia, en la Unidad de Cuidado Intensivo.

1.3. Justificación
Aproximarnos a la interpretación de los sentimientos de la persona
moribunda, de su familia y de los cuidadores profesionales o no,
es una necesidad prioritaria, cuya satisfacción requiere
preparación, autocontrol, disposición, comprensión, participación y
sensibilidad para ejercer con grandeza y entereza lo que significa
la enfermería: cuidar (1)

La última etapa de la vida es uno de los momentos más importantes, el cual con
frecuencia ocurre en la Unidad de Cuidado Intensivo. Los profesionales de la salud, en
este caso los enfermeros, deben estar preparados para brindar cuidados de acuerdo con
las necesidades del paciente y su familia encaminados a preservar la dignidad y el
respeto de la persona, garantizar la comodidad, el bienestar y aliviar el sufrimiento. De
igual modo, es necesario permitir la presencia, el acompañamiento y la proximidad de los
familiares durante la última etapa de la existencia del ser humano, lo cual es susceptible
de alcanzar cuando se tiene la preparación académica, pero, más aún, la sensibilidad
humana.

“El objetivo de mejorar la calidad de la atención al final de la vida, es aliviar el dolor


emocional de los enfermos graves o en fase terminal y de sus familiares cuando el riesgo
de la muerte está presente o es inminente, así como apoyar a los profesionales de la
salud, que de alguna manera son afectados por la exposición constante al sufrimiento
ante la muerte” (6).

“Cuando los tratamientos de soporte vital son considerados inútiles por el equipo
sanitario, y hay acuerdo con el paciente o sus representantes sobre la Limitación de
11

Tratamiento de Soporte Vital (LTSV), el plan asistencial debe encaminarse a evitar el


sufrimiento, respetar la dignidad de la persona enferma y prevenir o resolver los
conflictos derivados de la toma de decisiones. Por tanto, los Cuidados Paliativos (CP)
implican no solo la administración de medicamentos apropiados para aliviar el dolor o la
disnea, sino también el acompañamiento por los familiares o allegados del paciente, la
atención de sus necesidades y procurar un ambiente lo más cómodo posible evitando el
ruido o las alarmas innecesarias. Se trata gradualmente de dar más importancia a los
cuidados en lugar de los tratamientos o pruebas diagnósticas e incluir a los familiares en
ese objetivo, no solo durante el acompañamiento en el proceso de morir, sino también
con la atención al duelo una vez que el paciente fallece” (5).

Para sustentar la importancia de construir un plan de cuidado de enfermería para el


paciente adulto que se encuentra durante la última etapa de la vida en la Unidad de
Cuidado Intensivo (UCI), desde la perspectiva teórica del Final tranquilo de la vida de
Ruland y Moore, se presenta una aproximación a partir de las significancias social,
teórica y profesional.

1.3.1 Significancia Social

Muchos de los catalogados como enfermos


críticos acaban falleciendo. El objetivo de la
medicina intensiva no es solo curar o
mantener la vida para dar la oportunidad a la
curación, sino procurar una muerte en paz,
entendiendo por tal aquella que se produce
sin dolor, ni sufrimiento (3).

La significancia social se hace relevante desde dos perspectivas diferentes: una a partir
de los indicadores y estadísticas a nivel mundial, de Latinoamérica y de Colombia, que
reflejan la mortalidad en cuidados intensivos; la otra, desde una perspectiva social que
resalta la relevancia y trascendencia de la presencia, el acompañamiento y los cuidados
brindados durante los últimos momentos de vida, los cuales son extensivos a la familia
del paciente y deben ser evidenciados durante la comunicación, la interacción y la
relación enfermero-paciente-familia.
12 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

“Existen altas tasas de mortalidad en la UCI. Estudios como “Dificultades para ofrecer
cuidados al final de la vida en las unidades de cuidados intensivos: la perspectiva de
enfermería”, muestra unas tasas de mortalidad en la UCI del 16% al 19%, por lo que es
el área hospitalaria con mayor número de fallecimientos. Se estima que más del 50% de
las muertes van precedidas por algún tipo de Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET).
La atención en las UCI contempla la curación de los pacientes, y ha incorporado la
prestación de cuidados al final de la vida (CAV) para garantizar una muerte digna” (9).

“Los cuidados paliativos e intensivos no son opciones mutuamente excluyentes sino que
debieran coexistir y el equipo sanitario tiene la obligación de proporcionar tratamientos
que alivien el sufrimiento que se origine de fuentes físicas, emocionales, sociales y
espirituales” (3).

El enfermo y su familia conjuntamente son siempre la unidad a tratar y se debe tener


presente que, para la familia, el poder ejecutar una tarea concreta en relación con el
cuidado directo del enfermo es un elemento de disminución del impacto. Desde la
enfermería, es de gran relevancia orientar y promover el cuidado participativo, el cual
ofrece beneficios al paciente, al personal de la UCI y al mismo familiar. Se ha
evidenciado que algunos miembros de la familia se encuentran interesados en atender al
paciente, ya que esto aumenta la esperanza y permite tolerar la situación. El personal de
enfermería debe permitir a los familiares involucrarse en los cuidados básicos siempre y
cuando puedan y deseen ayudar (10).

“La etapa final de la enfermedad viene marcada por un deterioro muy importante del
estado general indicador de una muerte inminente (horas, pocos días) que a menudo se
acompaña de disminución del nivel de conciencia de las funciones superiores
intelectuales, siendo una característica fundamental de esta situación el gran impacto
emocional que provoca sobre la familia y el equipo terapéutico que puede dar lugar a
crisis de claudicación emocional de la familia, siendo básica su prevención y, en caso de
que aparezca, disponer de los recursos adecuados para resolverlas. No se debe olvidar,
que a menudo, es la primera vez que la familia del enfermo se enfrenta a la muerte, por
lo que necesariamente siempre se debe individualizar cada situación” (11).
13

El plan de cuidado de enfermería para el paciente adulto al final de la vida en la UCI,


beneficia al paciente, a los familiares y al personal de salud, ya que representa una
herramienta para proporcionar los cuidados necesarios para el paciente al final de la vida
en la UCI, desde la experiencia de dignidad y respeto, facilita la proximidad de los
allegados, seres queridos y/o cuidadores y permite que los profesionales de la salud
estén más preparados para cuidar al paciente y acompañar a la familia durante dicho
proceso tan difícil y ante todo permite lograr un final tranquilo de la vida en la UCI.

1.3.2 Significancia teórica

Importas porque tú eres tú. Importas hasta el


último momento de tu vida y haremos todo cuanto
podamos no solo para ayudarte a morir en paz
sino también para vivir hasta que mueras (12)

La teoría descriptiva de mediano rango del final tranquilo de la vida de Ruland y Moore
está conformada por cinco conceptos: Ausencia de dolor, Experiencia de bienestar,
Experiencia de dignidad y respeto, Estar en paz y tranquilidad y Proximidad de los seres
queridos, allegados y/o cuidadores (13). Es en este referente teórico que se enmarca el
presente trabajo. El “Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en
la UCI”, se estructuró teniendo en cuenta la elección de dos, de los cinco conceptos de la
teoría del final tranquilo de la vida, de Ruland y Moore, los cuales son experiencia de
dignidad y respeto y proximidad de los allegados, seres queridos y/o cuidadores, ya que
existe un interés particular por preservar la dignidad humana hasta el último segundo de
la existencia del ser humano, donde la familia desempeña un rol particular desde el inicio
hasta el final de la vida, hecho que se resalta en la actualidad con base en el concepto de
“UCI de puertas abiertas”, donde la restricción de las visitas, por fortuna ya está
empezando a quedar en el pasado, pero aún hay mucho por trabajar por el paciente
crítico y su familia, y más aún, en el difícil, pero inevitable contexto del final tranquilo de la
vida. Por su parte, el concepto de ausencia de dolor, ya ha sido ampliamente estudiado,
sin embargo, también hay mucho por hacer; los conceptos de ausencia de dolor,
experiencia de bienestar, estar en paz y tranquilidad, también contribuyen a favorecer la
experiencia de dignidad y respeto, y en conjunto, permiten lograr el final tranquilo de la
vida.
14 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

Producto de la revisión de la literatura científica para diseñar el plan de cuidado que se


propone, emergieron las siguientes temáticas: cuidado de enfermería, cuidado intensivo,
cuidado paliativo, final tranquilo de la vida y familia del paciente crítico, las cuales junto
con los conceptos de Experiencia de dignidad y respeto y Proximidad de los allegados,
seres queridos y/o cuidadores de la Teoría, el Proceso de Atención de Enfermería (PAE),
la taxonomía y el lenguaje estandarizado de enfermería y las interrelaciones NANDA,
NIC y NOC, constituyen la base del diseño del plan de cuidado de enfermería para el
paciente al final de la vida en la Unidad de Cuidado Intensivo.

Después de la revisión exhaustiva de la literatura se evidenció la existencia de diferentes


guías y recomendaciones para el cuidado del paciente y su familia al final de la vida en la
UCI, sin embargo, no se encontraron planes de cuidado de enfermería específicos
relacionados con el fenómeno de interés. La teoría de mediano rango, del final tranquilo
de la vida, fue desarrollada por Ruland y Moore en 1998 y actualmente no cuenta con un
instrumento o un indicador empírico específico que permita estudiar, valorar, medir,
evaluar y operacionalizar los cinco conceptos o sus interrelaciones.

1.3.3 Significancia profesional

Humanizar el proceso de la muerte, dentro de


la tecnificación presente en las UCI (5).

Durante la formación académica “existe en los profesionales de la salud en general y de


enfermería en particular, una desproporción entre los conocimientos teórico-prácticos
recibidos y la preparación en los aspectos humanos de la profesión” (1). De aquí se
destaca la falta de preparación para el cuidado de enfermería entre la vida y la muerte.

“No se han incluido en la formación del médico, ni de la enfermera (que son los pilares de
la atención en salud), los conocimientos necesarios para que puedan enfrentar, de la
mejor manera posible, el difícil momento emocional de tener que presenciar el
fallecimiento de un enfermo como un fenómeno inevitable y constante en su práctica
cotidiana. Más aún, los programas de estudio no comprenden temas sobre la muerte, y
mucho menos acerca de las emociones, las actitudes y los comportamientos humanos
que afectan al paciente en fase terminal, a su familia y al personal profesional que les
15

brinda atención. Parece que se pretende ignorar este suceso tan importante, que entraña
el movimiento de las emociones humanas en torno a la enfermedad, al sufrimiento y a la
muerte” (6).

“En la actualidad, los cuidados en la UCI se realizan en un entorno de alta tecnología y


complejidad, y es habitual que se orienten hacia la curación y la recuperación de los
pacientes de manera prioritaria, y no a garantizar los cuidados en los momentos finales
de la vida” (9).

“La ausencia de una cultura de atención hacia los Cuidados al final de la vida (CAV) en la
UCI, podría traducirse en una carencia de valores éticos, humanos, sociales y
espirituales en torno a una filosofía del cuidado terminal” (9).

El final de la vida es una realidad inherente del cuidado crítico: “Los profesionales deben
ayudar a los pacientes a planificar los cuidados que requerirán al final de la vida,
involucrando a la familia, aceptando la muerte e integrando los cuidados paliativos como
una parte esencial del trabajo. Es imprescindible humanizar el proceso de morir, evitar la
obstinación terapéutica, adecuar los cuidados paliativos y afrontar la muerte, para evitar
los tabúes sociales y prestar una atención de calidad, centrada en los deseos del
paciente” (5).

La utilidad y novedad de diseñar un plan de cuidado de enfermería para el paciente al


final de la vida, permite llevar la teoría a la práctica diaria en la Unidad de Cuidado
Intensivo desde un enfoque sistemático, organizado, interactivo, dinámico, flexible e
individualizado, sustentado en el método científico, con el fin de brindar cuidados acorde
con las necesidades del paciente y su familia y permitir el final tranquilo de la vida en la
UCI. La presente propuesta enmarcada desde la perspectiva teórica de Ruland y Moore
representa un aporte significativo a la praxis de enfermería en la Unidad de Cuidado
Intensivo.
16 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

1.4. Problema de Investigación

1.4.1. Pregunta de investigación

¿Cuál es el plan de cuidado de enfermería para un paciente al final de la vida en la


Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), según los conceptos de experiencia de dignidad y
respeto y proximidad de los allegados, seres queridos o cuidadores?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Diseñar un plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la Unidad


de Cuidado Intensivo desde la perspectiva teórica del final tranquilo de la vida de Ruland
y Moore.

1.5.2. Objetivos Específicos

 Identificar los cuidados de enfermería que requiere el paciente al final de la vida


en la Unidad de Cuidado Intensivo, según el concepto Experiencia de dignidad y
respeto, desde la perspectiva teórica de Ruland y Moore.

 Identificar los cuidados de enfermería que requiere el paciente al final de la vida


en la Unidad de Cuidado Intensivo, según el concepto Proximidad de los
allegados, seres queridos y/o cuidadores desde la perspectiva teórica de Ruland y
Moore.
17

2. Capítulo II: Marco conceptual


2.1. Plan de cuidado de enfermería

“Esquema lógico de actuación encaminado a la realización de acciones reflexivas y


orientadas hacia un propósito. Sistema de la práctica de enfermería, metodología para
brindar cuidado a los pacientes y estrategia pertinente para el desarrollo disciplinar y
profesional, que requiere de conocimientos, habilidades, crítica, opiniones y actitudes”
(14).

“Favorece la interacción humana que busca conocer las respuestas humanas ante los
problemas del orden biológico, psicológico y social y promover la adaptación, mediante
una estrategia de aproximación cualitativa y holística que permite el trabajo conjunto
entre los actores del cuidado para la realización de acciones que optimicen las
capacidades individuales, fomenten el autocuidado, el bienestar, el desarrollo humano, la
mitigación del dolor, la recuperación de la salud o la muerte en condiciones de dignidad”
(14).

“Herramienta que permite alcanzar las metas de cuidado. Es un requerimiento y una guía
bastante útil y práctica que orienta el alcance de metas en todos los ámbitos del cuidado
de enfermería. Permite de una forma sistemática, organizada y científica brindar cuidado
con un juicio crítico y evaluable, sustentado en la producción filosófica, conceptual,
teórica e investigativa propia de la profesión” (15).

“La aplicación implica unos conocimientos básicos previos relacionados con el estado de
salud-enfermedad del paciente de tipo fisiopatológico, psicológico, social y espiritual,
unas habilidades mentales, de comunicación, técnicas e interpersonales, al igual que
unos recursos físicos, financieros, estructurales, sumado al trabajo en equipo e
interdisciplinario, para alcanzar el objetivo innato del proceso que es obtener una mejor
calidad de cuidado de enfermería” (15).
18 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

“Instrumento válido, producto de la ciencia, la academia y la investigación, que se


caracteriza por ser sistemático, metódico, dinámico, medible y oportuno. Instrumento
requerido para la práctica profesional que sumado a la solidez teórica y científica de la
disciplina profesional de enfermería dado por los modelos y teorías de enfermería, y con
el apoyo y retroalimentación permanente de la investigación permitirá lograr una
integración de la teoría y la práctica, y a su vez un mayor empoderamiento de la
profesión a nivel laboral y social e igualmente proporcionar oportunidades de crecimiento
personal y profesional con el aprendizaje continuo, estandarizado y actualizado de la
evolución y desarrollo de la profesión” (15).

“Es una guía adaptada para la situación específica de cada paciente. Es un protocolo de
enfermería, en el que se definen las respuestas de una persona o grupo ante una
situación, precisando la responsabilidad y actuación para cada una de ellas. Es el
instrumento que nos permite mejorar la atención al usuario y potenciar nuestro colectivo
profesional. Es un instrumento de gestión, ya que: identifica situaciones en las que
intervienen enfermeras, situaciones que tratan y las actividades que realizan; sirven para
el diseño del plan formativo, facilita la adaptación de personal de nuevo ingreso, deja
explicito la responsabilidad de la enfermera, los cuidados que razonablemente hay que
dar y la forma de evaluar los cuidados” (16).

“Permite la formalización organizada de los elementos de la gestión de cuidados.


Expresa la forma estructurada de las informaciones, permitiendo la puesta en marcha y la
evaluación de las intervenciones para la resolución del diagnóstico enfermero expuesto”
(17).

“Es la fase en la cual el profesional de enfermería procesa, envía, recibe y valora la


información necesaria para proponer las intervenciones, basado en su experiencia, en las
técnicas de valoración, diagnostico, comunicación, emisión de juicios y toma de
decisiones. Las características son: proporcionar cuidados individualizados, garantizar la
continuidad de los cuidados, facilita la comunicación y favorece la evaluación permanente
(retroalimentación)” (18).
19

“Las utilidades del plan de cuidado son: facilitar la comunicación entre los profesionales
de los cuidados, dirigir los cuidados y las anotaciones y proporcionar un registro escrito
para la evaluación e investigación. Su elaboración se hace fundamentada
científicamente. Se fomenta el trabajo en equipo, utilizando un lenguaje común (NANDA,
NIC y NOC)” (18).

Los planes de cuidado, pueden ser: individualizados, estandarizados, computarizados, o


estandarizado con modificaciones (16).

Los planes individualizados “se definen para una persona o grupo determinado. Se basa
en una valoración detallada del paciente y los problemas que de esa valoración se
deducen. Los cuidados y los resultados que se esperan de esa valoración son
específicos para un paciente y no se pueden extrapolar a otro” (16).

Los planes estandarizados se definen en función de las respuestas a problemas de salud


reales o potenciales de una persona, familia o comunidad, ante una situación específica.
Sirve como un instrumento de gestión, ya que mejora la comunicación dado que utiliza un
lenguaje estandarizado: “La diferencia esencial es la presencia de datos predefinidos
relativos a los diagnósticos enfermeros, a las características, a los objetivos e
intervenciones” (17). “Es el resultado de un trabajo fundamentado científicamente, en el
que se definen las respuestas de una persona, familia o grupo a una situación y en el que
se especifica la responsabilidad y actuación de enfermería para cada una de ellas. Los
planes estandarizados pueden ser flexibles y se “pueden adaptar a la peculiaridad del
paciente si se añaden o suprimen problemas, factores relacionados y actividades y se
individualizan criterios de resultado” (16).
Para efectos del presente trabajo, el plan de cuidado de enfermería se constituye en un
indicador empírico, una herramienta útil para la praxis de enfermería que permite
orientar, identificar y porque no cuantificar y cualificar el cuidado al final de la vida por
parte de enfermería en la unidad de cuidado intensivo. La teoría del final tranquilo de la
vida, de Ruland y Moore, a pesar de ser una teoría de mediano rango carece de
instrumentos que operacionalicen las acciones de cuidado en estas circunstancias, esta
propuesta de plan de cuidado describe las intervenciones para propiciar un final tranquilo
de la vida asegurando una experiencia digna y respetuosa en compañía de los seres
queridos.
20 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

2.2. Unidad de Cuidado Intensivo (UCI)

La Resolución 2003 de 2014 define la UCI como el área de “atención de pacientes,


adultos, críticamente enfermos, recuperables, donde se desarrollan actividades precisas
de monitorización y manejo de pacientes, cuya condición clínica, pone en peligro la vida
en forma inminente, necesitan soporte para la inestabilidad neurológica, hemodinámica,
respiratoria, gastrointestinal, renal, endocrina, hematológica, metabólica o después de
una cirugía mayor” (19).

“Cuidar intensivamente a una persona en una UCI, significa agotar todas las
posibilidades de cuidado y terapéuticas para la sustitución temporal de las funciones
vitales alteradas o suprimidas, sin abandonar al ser humano que vive esta situación y sin
desconocer todos los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad de base que origino
el estado crítico” (4).

Para efectos del presente trabajo, la UCI es el espacio físico donde se encuentran ciertos
pacientes durante la fase final de la vida (FFV) y su familia.

2.3 Final tranquilo de la vida en la UCI

La muerte es la realidad que


pone fin a la vida (1).

La muerte es el inevitable final


de la vida (1).

“La muerte tranquila es deseada por todos, es sinónimo del buen morir, para el Instituto
de Medicina, debe estar libre de estrés, angustia y sufrimiento evitable para el paciente,
la familia y los cuidadores, lo que va en concordancia con los deseos del paciente y es
consistente con los estándares éticos, clínicos y culturales” (20).
21

Según la teoría de Ruland y Moore, los elementos que contribuyen al final tranquilo de la
vida son la ausencia de dolor, experiencia de bienestar, experiencia de dignidad y
respeto, estar en paz y tener proximidad con los seres queridos. (21).

Para las enfermeras tailandesas, “una muerte pacífica consiste en la paz del espíritu y no
presentar signos y síntomas de sufrimiento. También ocurre cuando los miembros de la
familia declaran la aceptación de la muerte o la posible muerte. La aplicación de la Teoría
de Ruland y Moore incentivó a los enfermeros a proporcionar cuidados paliativos para
pacientes terminales y sus familias” (22).

Existe un “modelo conceptual de promoción de una muerte pacífica en el contexto del


budismo tailandés, derivado de la teoría del final tranquilo de la vida, de Ruland y Moore,
que se basa en una perspectiva occidental, sin embargo es una guía relevante para
comprender la promoción de una muerte en paz para los budistas. Promover la muerte
pacífica es una interacción constante entre la enfermera, el paciente y su familia, los tres
deben estar íntimamente comprometidos durante el proceso con el fin de crear confort en
la atmósfera de desapego, que es la sensación de que uno está libre de conexiones
vinculantes en el mundo para tener una mente pacífica y estar listo para morir (para los
pacientes) y dejar que el paciente muera (para las familias y las enfermeras)” (23), como
se observa en la Figura N° 1.

Figura N° 1.
Modelo de promoción de muerte tranquila

Fuente: Kongsuwan W, Touhy T. Promoting peaceful death for Thai Buddhists:


implications for holistic end-of-life care (23).
22 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

2.3.1 Experiencia de dignidad y respeto

“El paciente terminal debe ser reconocido y respetado como ser humano. No debe ser
expuesto a situaciones que violen su integridad y sus valores” (13).

Para asegurar una experiencia de dignidad y respeto al paciente durante el final tranquilo
de la vida se debe “Incluir al paciente y a los seres queridos en la toma de decisiones,
tratar al paciente con dignidad, empatía y respeto y estar atento a las necesidades,
deseos y preferencias expresadas por el paciente” (13).

“El paciente en fase terminal es un ser humano con autonomía y merecedor de respeto,
se deben considerar sus voluntades, sin descartar su derecho de defensa, aunque esté
dependiente. La noción de valor es un atributo importante para un paciente terminal, que
implica ser reconocido y respetado como un igual y no ser expuesto a cualquier cosa que
viole la integridad y los valores del paciente” (22).

“Incluir al paciente y a sus allegados en la toma de decisiones frente al cuidado ayuda a


la experiencia de dignidad y respeto del paciente.” (8).

“Las enfermeras necesitan saber cómo ayudar a los pacientes, evitar el sufrimiento
innecesario y cómo tratarlos con dignidad, respeto y empatía” (13).

2.3.2. Proximidad de los allegados, seres queridos y/o


cuidadores.

UCI de puertas abiertas (24)

“Proximidad es el sentimiento de estar conectado a otros seres humanos que se


preocupan” (13). “Implica una cercanía física o emocional expresada por relaciones
afectuosas e íntimas” (21).

Para asegurar la proximidad de los seres queridos y cuidadores con el paciente durante
el final tranquilo de la vida se debe “facilitar la participación de estos, en los cuidados al
paciente, atender la tristeza, las preocupaciones y las inquietudes de los seres queridos y
facilitar las oportunidades para la cercanía de la familia” (13).
23

3. Capítulo III: Marco teórico

La construcción del marco teórico del plan de cuidado de enfermería para el paciente al
final de la vida en la UCI, a partir de los conceptos de Experiencia de dignidad y respeto y
Proximidad de los allegados, seres queridos y/o cuidadores, desde la perspectiva teórica
del final tranquilo de la vida de Ruland y Moore, se fundamenta desde las siguientes
perspectivas: el panorama epidemiológico, el panorama legislativo, la teoría del final
tranquilo de la vida de Ruland y Moore, el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y
las interrelaciones NANDA, NIC y NOC.

3.1 Panorama Epidemiológico


Hoy se vive más, pero, generalmente, se muere
peor. F. Arizari.

Existen dos escenarios relacionados con la mortalidad en la UCI, el primero hace


referencia a aquellos pacientes que por diversos factores, como la edad, los
antecedentes, los factores de riesgo y las comorbilidades entre otros no son candidatos a
maniobras avanzadas de reanimación cardiopulmonar, entendido esto como limitación de
Tratamiento de Soporte Vital (LTSV) o Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET y el
segundo conformado por aquellos pacientes que fallecen a pesar de todos los cuidados y
el uso de la tecnología, como en los casos de enfermedades agudas críticas y grandes
traumas. En ambas situaciones, es primordial brindar un cuidado digno, humano y que
permita la proximidad de los allegados y ante todo el final tranquilo de la vida en la UCI.

“En las últimas décadas estamos asistiendo el aumento gradual de la prevalencia de


algunas enfermedades crónicas, junto al envejecimiento progresivo de la población” (11),
por lo que es más frecuente en la actualidad encontrar personas mayores en la UCI, que
se ha traducido en un cambio en la pirámide poblacional a nivel mundial.
24 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

“La necesidad mundial de cuidados paliativos seguirá aumentando como consecuencia


de la creciente carga que representan las enfermedades no transmisibles y del proceso
de envejecimiento de la población” (25).

“Una amplia gama de personas con enfermedades crónicas no transmisibles requieren


cuidados en la UCI y en algunas circunstancias de cuidados paliativos en este contexto.
La mayoría de los adultos que los necesitan padecen enfermedades crónicas tales como
enfermedades cardiovasculares (38,5%), cáncer (34 %), enfermedades respiratorias
crónicas (10,3%), SIDA (5,7%) y diabetes (4,6%).” (25).

La esperanza de vida en Colombia ha aumentado ocho años entre 1990 y 2012,


pasando de 71 a 79 años y entre las primeras causas de mortalidad figuran las
enfermedades no transmisibles, especialmente las cardiovasculares y las neoplasias.
Con frecuencia estas son de evolución lenta y progresiva en el transcurso del tiempo, lo
que genera sufrimiento, incluso en los momentos finales de la vida, algunas deterioran la
autonomía y por ende afectan la dignidad (26), el cuidado de enfermería desempeña un
rol protagónico y más aún al final de la vida en la Unidad de Cuidado Intensivo.

“El ingreso de un paciente en la Unidad de Medicina Intensiva (UMI) está justificado si


existen probabilidades de beneficio para él, cuando es posible revertir o paliar su
situación crítica e, idealmente, lograr su reinserción familiar y social. A pesar de procurar
este objetivo para nuestros enfermos, en las UMI se produce una alta mortalidad con
respecto a otros servicios hospitalarios” (3). Existen criterios de ingreso a la UCI, escalas
de riesgo, predictores de sobrevida y de mortalidad, y en ambos extremos, es necesario
cuidar al paciente y a su familia, incluso hasta los últimos instantes de vida.

“Muchos de los catalogados como enfermos críticos terminan falleciendo. El objetivo de


la medicina intensiva no es solo curar o mantener la vida para dar la oportunidad a la
curación, sino procurar una muerte en paz, entendiendo por tal aquella que se produce
sin dolor ni sufrimiento” (3), es decir, el final tranquilo de la vida.

“El Instituto de medicina, describe tres trayectorias de muerte en la UCI: muerte súbita,
declive constante y disminución lenta con crisis periódicas” (20).
25

“La mortalidad en UCIs Españolas es del 10% y en EE-UU es del 20%, por lo que uno de
cada cinco estadounidenses muere al usar los servicios de la UCI” (27).

“Las estadísticas indican que gracias a los avances tecnológicos, diagnósticos y


terapéuticos, se ha reducido, en forma significativa, la mortalidad por enfermedades que
antes no eran recuperables. En Colombia, antes de la tecnificación del sistema, la
mortalidad en estos casos se aproximaba al 70%, hoy se ubica alrededor del 10%” (28),
“esta cifra podría oscilar entre un 5 - 25% aproximadamente” (29).

“La mayoría de las muertes que se producen en cuidados intensivos están precedidas de
una medida de Limitación de Tratamiento de Soporte Vital (LTSV). Uno de cada diez
pacientes ingresados en UCI fallece y, en la mayoría de los casos (70 – 90%), su muerte
es precedida por alguna medida de LTSV, bien sea no iniciar o retirar tratamientos. No se
trata de que los pacientes ingresen en UCI para fallecer, se trata de hacer que ese 10%
que muere lo haga en las mejores condiciones posibles” (5, 27). Por lo tanto, es
necesario un plan de cuidados de enfermería para el paciente al final de la vida en la
UCI.

3.2 Panorama Legislativo


El plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI, debe
enmarcarse desde un panorama legislativo, que se sustenta a nivel internacional y
específicamente a nivel nacional.

Existen diferentes organizaciones a nivel mundial, que “tienen como objetivo influir en las
políticas públicas y promover reformas legislativas que puedan ayudar a mejorar la
calidad de la atención de los enfermos en fase terminal. Con estas acciones buscan
asegurar el confort y el trato digno al paciente moribundo, así como conservar el
significado de la vida hasta el final, mejorar el manejo del dolor, la continuidad de la
atención en esas fases finales, brindar apoyo a los familiares y mejorar los sistemas de
pago, entre otros” (6).

“En 1989, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la importancia de los


cuidados paliativos al decir que son un modo de abordar la enfermedad avanzada e
incurable y que pretenden mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. En
busca de este objetivo, la OMS brinda una guía de cuidados paliativos para quienes
26 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

viven con una enfermedad en fase terminal, en la cual se comunican "modelos eficaces y
poco costosos", de manera que la falta de recursos no impida gozar del cuidado. En este
sentido, la OMS agrega: "el alivio del dolor físico, emocional, espiritual y social es
un derecho humano" (30).

La Ley 1733 de 2014 (8 de Septiembre de 2014), (Ley Consuelo Devis Saavedra), del
Congreso de la República Colombia, “mediante la cual se regulan los servicios de
cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales,
crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfermedad de alto
impacto en la calidad de vida, en su Artículo 1°, reglamenta el derecho a la atención en
cuidados paliativos que pretende mejorar la calidad de vida, tanto de los pacientes que
afrontan estas enfermedades, como de sus familias, mediante un tratamiento integral del
dolor, el alivio del sufrimiento y otros síntomas. Manifiesta el derecho de estos pacientes
a desistir de manera voluntaria y anticipada de tratamientos médicos innecesarios que no
cumplan con los principios de proporcionalidad terapéutica y no representen una vida
digna para el paciente. En el artículo 2°, define el Enfermo en fase terminal, como
“aquel que es portador de una enfermedad o condición patológica grave, que haya sido
diagnosticada en forma precisa por un médico experto, que demuestre un carácter
progresivo e irreversible, con pronóstico fatal próximo o en plazo relativamente breve,
que no sea susceptible de un tratamiento curativo y de eficacia comprobada, que permita
modificar el pronóstico de muerte próxima; o cuando los recursos terapéuticos utilizados
con fines curativos han dejado de ser eficaces”. En el artículo 4º, define Cuidado
Paliativo, como los cuidados apropiados para el paciente con una enfermedad terminal,
crónica, degenerativa e irreversible donde el control del dolor y otros síntomas, requieren,
además del apoyo médico, social y espiritual, de apoyo psicológico y familiar, durante la
enfermedad y el duelo. El objetivo de los cuidados paliativos es lograr la mejor calidad de
vida posible para el paciente y su familia. En el artículo 5°, se definen los Derechos de
los pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles
de alto impacto en la calidad de vida, los cuales son: derecho al cuidado paliativo, a la
información, a una segunda opinión, a suscribir el documento de Voluntad Anticipada, a
participar de forma activa en el proceso de atención y la toma de decisiones en el
cuidado paliativo y los derechos de los familiares” (31).
27

La Circular 023 del 20 de Abril de 2016 establece que “los servicios donde se atienden
pacientes deben contar con guías de práctica clínica de cuidados paliativos” (32). En ese
sentido las UCIs deben disponer de estos instrumentos que orienten el cuidado de las
personas y sus familias durante dicha etapa y permitir un final tranquilo de la vida. “Una
vez acordada la Limitación de Tratamiento de Soporte Vital (LTSV), los cuidados
paliativos intensivos, determinan como objetivo aliviar los síntomas y proporcionar
soporte emocional tanto al paciente como a sus familiares para permitir una muerte
acompañada sin dolor, disnea o sufrimiento” (5, 24).

3.3 Código Lila

Porque un paciente no debe morir sólo, tiene todo el


derecho a que en el final de su biografía este acompañado
de sus seres amados, es un gran aliciente tanto para el
enfermo crítico, su familia y los profesionales (33).

En los últimos años se ha desarrollado un movimiento a nivel mundial, que tiene gran
influencia española y que se ha difundido a varios países, incluyendo a Colombia, en
donde es aún incipiente, cuyo propósito es brindar una mejor atención al final de la vida
para el paciente y la familia, este se ha denominado Código Lila, el cual “es un programa
desarrollado para acompañar los últimos momentos del paciente terminal en los
diferentes entornos hospitalarios (urgencias, hospitalización, quirófanos, Unidad de
Cuidado Intensivo), en Colombia” (26).

“Es una herramienta; es una tarjeta de color lila colocada a la entrada del cubículo del
paciente, indicando al grupo asistencial que allí se encuentra un paciente-familia, en una
situación de los últimos días (SUD), o más conocida como Fin de Vida. Con este nuevo
código se busca organizar la respuesta del grupo para afrontar juntos los últimos
momentos del paciente y su familia dentro de la UCI, horas antes, durante y después la
muerte; intentando brindar un proceso de muerte más digna, llena de confianza y libre de
miedos, de rencores y de malos momentos, en resumidas cuentas con un profundo
respeto; y en el fondo además, pretende paliar las primeras fases de un duelo, intentando
que este proceso no se complique en su complejidad individual. Pretende velar porque lo
escrito se cumpla de una forma más digna de verdad” (29).
28 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

“Promueve el respeto, el cuidado del grupo familiar y las condiciones de privacidad para
la despedida final, el paciente recibe todas las muestras de amor y afecto en su
despedida. Se ubica un acrílico a la entrada del cubículo que anuncia el Código Lila (CL)”
(33).

La palabra Lila, en su origen griego significa soledad y muerte. El Código Lila, también se
conoce como lavanda, orquídea, y se recomienda realizar un consenso para unificar su
denominación en el país, para que sea tan reconocido como el código azul o el código
rojo por los profesionales de la salud a nivel nacional, ya que aplica a nivel transversal en
las instituciones de salud y en el domicilio.

En España, se conoce como “Consenso de las horas finales”. En Colombia, la iniciativa


para asegurar el acompañamiento, la dignidad y el respeto durante la última etapa de la
vida expresada mediante la activación del Código Lila, surgió en el 2007, en la Fundación
Cardiovascular de Colombia (FCV), en Florida Blanca.

Es un derecho del paciente y su familia, su activación requiere del conocimiento,


aceptación y consentimiento informado por parte del paciente y/o su familia, ya que es
una herramienta simbólica y una estrategia de acompañamiento que alerta el equipo
multidisciplinario en salud, que permite identificar al paciente que se encuentran durante
la última etapa de la vida y su familia, con el fin de proporcionar un ambiente de respeto,
privacidad y silencio, y brindar los cuidados físicos, emocionales, sociales y espirituales
necesarios durante los últimos momentos del ser humano.

La implementación del código Lila, contribuye a humanizar los cuidados en la Unidad de


Cuidado Intensivo, porque acerca a los familiares y a los profesionales entorno al
paciente, facilita la expresión de los sentimientos que hacen parte del final de la vida,
temor, miedo, llanto, tristeza, negación, ira, inquietud, intranquilidad, angustia, ansiedad,
desesperación, impotencia, desesperanza, incertidumbre, soledad, religiosidad y
espiritualidad, y de este modo llevar a cabo intervenciones que permitan logar una
muerte serena y en paz.

Los componentes del Código Lila son: “entrevista familiar, la familia y la notificación
médica, la sala de información, la dotación y los elementos y el equipo del Código Lila
(Medico Intensivista, Médico General, Enfermera Profesional, Auxiliar de Enfermería
29

Terapista Respiratoria, Trabajadora Social, Psicóloga Clínica y Auxiliar de Servicios


Generales)” (33).

La temática ha tenido gran interés al tanto que han surgido organizaciones enfocadas a
asegurar una muerte tranquila, ejemplo de esto se destaca, el Proyecto HUCI:
Humanizando los Cuidados Intensivo, en España, el cual cuenta con ocho líneas
estratégicas de trabajo, programas y ámbitos de intervención: “UCI de puertas abiertas,
comunicación, bienestar del paciente, presencia y participación de los familiares en los
cuidados intensivos, cuidados al profesional, prevención, manejo y seguimiento del
síndrome post-cuidados intensivos, infraestructura humanizada y cuidados al final de la
vida; que a su vez se divide en: protocolización de cuidados al final de la vida, soporte de
síntomas físicos, acompañamiento en situaciones al final de la vida, soporte a las
necesidades y preferencias emocionales y espirituales, protocolo de limitación de
tratamiento de soporte vital e implicación multidisciplinaria en la decisión y desarrollo de
medidas de Limitación de Tratamientos de Soporte Vital (LTSV)” (24, 34). La Fundación
Humanizando los Cuidados Intensivos (FHUCI), en Cúcuta, Colombia, hace parte del
trabajo colaborativo a nivel mundial del proyecto HUCI (Humanizando los Cuidados
Intensivos).

Así mismo, la Registered Nurses' Association of Ontario, (RNAO), de Canadá, cuenta


con la guía “End of life Care During the last Days and Hours”, cuyo objetivo es
proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia sobre las mejores prácticas de
enfermería para el cuidado y la atención de calidad al final de la vida durante los últimos
días y horas de vida, mediante la resolución de las siguientes preguntas de interés: ¿Qué
conocimiento y habilidades requieren las enfermeras para identificar y evaluar a las
personas y las familias durante los últimos días y horas de vida?, ¿Qué conocimiento,
habilidades y herramientas necesitan las enfermeras para ayudar a las personas y sus
familias a tomar decisiones informadas durante las últimas horas y días de vida?, ¿Qué
intervenciones paliativas son necesarias para abordar las experiencias que enfrentan los
individuos y sus familias durante los últimos días y horas de vida? y ¿Qué apoyo se
necesita para ayudar a las enfermeras a brindar atención de alta calidad en las últimas
horas y días de vida? (35).
30 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

3.4 Teoría del Final tranquilo de la vida, de


Ruland y Moore (TFTV)
Los estándares asistenciales ofrecen un abordaje prometedor para el desarrollo de teorías de
nivel medio prescriptivas por su base empírica en la práctica clínica y su atención a las relaciones
entre intervenciones y resultados (21)

“La teoría de enfermería se define como el comunicar una conceptualización de algún


aspecto de la realidad de la enfermería, con el propósito de describir un fenómeno,
explicar las relaciones entre fenómenos, predecir las consecuencias o prescribir el
cuidado de enfermería. Las teorías de rango medio se derivan de trabajos de otras
disciplinas relacionadas con la enfermería, proponen resultados menos abstractos y más
específicos en la práctica que las grandes teorías y delimitan el campo de la práctica
profesional, la acción o intervención de la enfermera y el resultado propuesto. Durante los
años ochenta, Afaf Meleis propuso e hizo claridad acerca de la necesidad que tenía la
enfermería de desarrollar teorías sustantivas, que generarán fundamentos específicos
para la práctica. De ahí la importancia de aplicar teorías de mediano rango para
generar parámetros generales de la práctica” (36).

“En enfermería existen referentes teóricos que desde una perspectiva humanista y
existencialista consideran relevante el cuidado hasta el final de la vida” (8).

La teoría de enfermería del final tranquilo de la vida, de Ruland y Moore, “procede de


estándares de cuidados de la práctica clínica como fuente de conocimiento, fue
desarrollada para su uso con adultos terminales y con sus familias que están siendo
atendidos en un contexto de pacientes agudos. Ha sido empleada en diferentes campos
de acción, tales como: cuidado de pacientes terminales, cuidados paliativos, unidad de
cuidado quirúrgico gastroenterológico y la unidad de cuidados intensivos, como entornos
de cuidados que pueden favorecer una muerte tranquila” (21). Por tanto, la construcción
de un plan de cuidados de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI, desde
dicha perspectiva teórica, aporta a la resolución de un problema de la práctica diaria,
como es el cuidado de enfermería al final de la vida en la UCI.
31

“La teoría tiene como alcance mejorar la calidad de vida y lograr un nivel de fin de vida
pacífica en pacientes terminales, relacionado con las intervenciones de enfermería y los
resultados específicos para este grupo de pacientes. Es una teoría de medio alcance y
predictiva, tiene su contexto basado en la Teoría del Confort, de Katherine Kolcaba y la
teoría de Síntomas Desagradables, de Elizabeth Lenz y colaboradores” (22).

Los antecedentes de la teoría del final tranquilo de la vida, están conformados por la
“Teoría de la preferencia, utilizada para explicar y definir la calidad de vida, (en la cual se
define la buena vida como conseguir lo que se desea: un enfoque especial en el cuidado
del final de la vida) y el Modelo clásico de Donabedian, de estructura, proceso y
resultados” (8, 21). “La estructura-contexto es el sistema familiar (el paciente terminal y
sus allegados) que están recibiendo cuidados de los profesionales en una unidad
hospitalaria de agudos, y el proceso se define como las acciones (intervenciones de
enfermería) dirigidas a promover los siguientes desenlaces o resultados: ausencia de
dolor, sentir bienestar, sentir dignidad y respeto, sentirse en paz y sentir la proximidad de
los allegados y de los cuidadores” (21).

La teoría de Ruland y Moore, está conformada por cinco conceptos principales: ausencia
de dolor, experiencia de bienestar, experiencia de dignidad y respeto, estar en paz y
tranquilidad y proximidad de los seres queridos, allegados y/o cuidadores; es de resaltar
que durante el difícil proceso del final de la vida en la UCI, enfermería juega un papel y
un rol protagónico y fundamental, con el fin de lograr que la persona no padezca dolor, ni
sufrimiento, se encuentre en paz y tranquilo, y ante todo se respete la dignidad del ser
humano y se permita la proximidad de los familiares y seres queridos.

“Los pacientes moribundos y sus familias experimentan preocupación, miedo y dolor.


Morir implica una mayor pérdida de funciones corporales y pérdida de control que los
pacientes y las familias pueden experimentar como humillante, angustiante y doloroso.
Para los pacientes terminales, la opción de tratamiento curativo ya no está disponible; a
menudo, ya no son el foco del cuidado de los médicos. Las enfermeras son
generalmente las proveedoras de cuidado informado y compasivo para pacientes en esta
etapa, quienes necesitan comprender e interpretar la complejidad de la situación y el
conocimiento de los factores que pueden contribuir a un final pacífico de la vida para los
pacientes” (13).
32 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

Conceptos de la teoría:

Ausencia de dolor: “la parte fundamental de la experiencia del final de la vida de


muchos pacientes es estar libre de sufrimiento o de molestias sintomáticas. El dolor está
considerado como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada con
una lesión tisular potencial o real.

Experiencia de bienestar: el bienestar es definido de forma global, usando el trabajo de


Kolcaba (1991), como “alivio de la molestia, el estado de relajación y satisfacción
tranquilo, y todo lo que hace la vida fácil o placentera”.

Experiencia de dignidad y respeto: todo paciente terminal es “respetado y apreciado


como un ser humano”. Este concepto incorpora la idea del valor de la persona,
expresado por el principio ético de autonomía o respeto, estas deben ser tratadas como
entes autónomos, y los individuos con autonomía disminuida tienen derecho a la
protección.

Estado de tranquilidad: la tranquilidad es un “sentimiento de calma, armonía y


satisfacción, libre de ansiedad, agitación, preocupaciones y miedo”. Un estado tranquilo
incluye las dimensiones física, psicológica y espiritual.

Proximidad de los allegados: es el “sentimiento de estar conectado a otros seres


humanos que se preocupan”. Implica una cercanía física o emocional expresada por
relaciones afectuosas, íntimas” (21).

El presente plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI se


enmarca dentro de la Teoría del final tranquilo de la vida de Ruland y Moore, basado en
los conceptos de “Experiencia de dignidad y respeto y proximidad de los allegados, seres
queridos y/o cuidadores”.

A continuación, se presenta en la figura Nº 2, las “Relaciones entre los conceptos de la


teoría del final tranquilo de la vida, de Ruland y Moore”, elaborado por las autoras, en
1998.
33

Figura Nº 2.
Relaciones entre los conceptos de la teoría del final tranquilo de la vida, de Ruland
y Moore.

Fuente: Ruland CM ,Moore SM. Theory construction based on standards of care: a


proposed theory of the peaceful end of life (13).

“La teoría contempla los fenómenos de enfermería de cuidados complejos y holísticos


para apoyar un final tranquilo de la vida de las personas” (13).

Ruland y Moore (1998), identificaron dos premisas explícitas y dos implícitas.


Las explícitas hacen referencia a que “los acontecimientos y sentimientos de la
experiencia del final de la vida son personales e individuales y el cuidado de enfermería
es crucial para crear una experiencia del final tranquilo de la vida. Las enfermeras
evalúan e interpretan las manifestaciones que reflejan la experiencia del final de la vida
de la persona e intervienen de la manera adecuada para conseguir o mantener una
práctica serena, aunque el moribundo no pueda expresarse verbalmente.
Como premisas implícitas consideran la familia, un término que incluye a todos los
allegados, es una parte importante del cuidado del final de la vida y el objetivo del
cuidado del final de la vida no es optimizar el cuidado en el sentido de que debe ser el
34 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

tratamiento mejor y más avanzado tecnológicamente, o un tipo de cuidado que lleve a un


tratamiento excesivo, sino maximizar el tratamiento, es decir, proporcionar el mejor
cuidado posible mediante el uso juicioso de la tecnología y de las medidas de bienestar
para aumentar la calidad de vida y lograr una muerte tranquila” (13).

Así mismo, identificaron seis postulados:

1. “Controlar y administrar la analgesia y aplicar intervenciones farmacológicas y no


farmacológicas contribuye a la experiencia del paciente de no tener dolor.
2. Prevenir, controlar y aliviar las molestias físicas, facilitar el reposo, la relajación y
la satisfacción, y prevenir las complicaciones, contribuye a la experiencia de
bienestar del paciente.
3. Incluir al paciente y a sus allegados en la toma de decisiones respecto al cuidado
del paciente, tratar al paciente con dignidad, empatía y respeto, y estar atento a
las necesidades deseos y preferencias expresados por el paciente contribuye a la
experiencia de la dignidad y respeto del paciente.
4. Proporcionar apoyo emocional, control y satisfacción de las necesidades de
ansiolíticos expresadas por el paciente, inspirar confianza, proporcionar al
paciente y sus allegados orientación en cuestiones prácticas, y proporcionar la
presencia física de otra persona que cuide, si se desea, contribuye a la
experiencia del paciente de estar tranquilo.
5. Facilitar la participación de los allegados en el cuidado del paciente, atendiendo a
su dolor, sus preocupaciones y sus preguntas, y facilitar la proximidad de la
familia contribuye a la experiencia de proximidad de los allegados o personas que
cuida.
6. Las experiencias del paciente de no tener dolor, de bienestar, de dignidad y de
respeto, estar en paz, la proximidad de los allegados o personas que cuidan
contribuyen al final tranquilo de la vida” (13).

“La teoría del final tranquilo de la vida, se enmarca dentro de la visión del mundo de
enfermería: Interactiva-Integrativa o de Reciprocidad” (8).
35

Teniendo en cuenta la Estructura Conceptual – Teórica y Empírica (E - CTE), propuesta


por Jaqueline Fawcett, se realiza su identificación en la Teoría del Final Tranquilo de la
Vida, de Ruland y Moore, como se muestra en el Cuadro Nº 1.

Cuadro Nº 1.
Estructura Conceptual – Teórica y Empírica (E-CTE). Jaqueline Fawcett
Estructura Conceptual –
Teórica y Empírica. Cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI
Jaqueline Fawcett

Concepto Final Tranquilo de la Vida


Teoría Teoría del Final Tranquilo de la Vida, de Ruland y Moore. 1998 (TFTV)
Indicador Empírico No existen instrumentos de la TFTV
“Plan de cuidados de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI”
Fuente: Elaboración propia.

Acorde con el Metaparadigma de Enfermería y la Teoría del Final Tranquilo de la Vida, se


presenta la relación de los conceptos, como se muestra en el Cuadro Nº 2.

Cuadro Nº 2.

Identificación del Metaparadigma de Enfermería. Jaqueline Fawcett.

Visión del mundo de enfermería “Interactiva-Integrativa o de Reciprocidad” (8)

Metaparadigma de enfermería Cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida


en la UCI

“La persona o sujeto de cuidado” “Ser único, cuyos acontecimientos y sentimientos en el


(37) proceso del final de la vida son personales e individuales de
cada ser vivo” (22).
El paciente al final de la vida y su familia en la UCI.
“El ambiente o escenario en el que “Es el espacio que proporciona el mejor estado de armonía y
se desarrolla el cuidado y el calma, con la aproximación de la familia y las personas
contexto del paciente con el cual queridas para darle una atención efectiva” (22).
interactúa” (37) Representado por la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), que
es el espacio físico donde se encuentran algunas personas
en la Fase Final de la Vida (FFV) y su familia.

“La Salud como la meta o dirección “Es la búsqueda para minimizar el dolor y la incomodidad
hacia la cual la enfermera enfoca sufrida por el paciente terminal” (22).
sus intervenciones” (37) Es lograr para el paciente que se encuentra en la Fase Final
de la Vida (FFV) un trato digno y respetuoso, rodeado de sus
seres queridos, es decir, el final tranquilo de la vida.
36 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

“Enfermería y/o cuidado de “Tiene el papel de proporcionar el mejor cuidado posible para
enfermería que describe las formas el paciente terminal por medio de tecnologías y medidas de
como la enfermera interviene en bienestar, con el fin de mejorar la calidad de vida y alcanzar
las situaciones para lograr una muerte tranquila” (22).
resultados” (37) Percibe y comprende el sufrimiento del paciente y su familia,
adopta una actitud empática, que permite estar ahí y generar
intervenciones asertivas, complacientes y oportunas y
permitir el final tranquilo de la vida.
Fuente: Elaboración propia

“La teoría presenta conceptos definidos, bien delimitados e interrelacionados. Tiene


significancia al definir explícitamente, los conceptos del meta-paradigma; tiene
consistencia interna al dar una definición para cada concepto y utilizarlos sin presentar
contradicción, es parsimoniosa pudiendo ser utilizada por enfermeros dirigida a los
pacientes en fase terminal. Se destaca la importancia de la teoría y su aplicación en la
actuación de enfermeros orientada al cuidado de individuos que se encuentran al final de
la vida y sus familiares, ya que presenta conceptos y proposiciones que concuerdan con
aquellas propuestas por los Cuidados Paliativos, donde el enfermero ayuda al paciente y
a su familia a alcanzar una muerte pacífica” (22).

“En EE-UU las últimas horas de la vida son sagradas y los enfermeros deben
permanecer abiertos a experiencias que no son fácilmente explicadas dentro de un
modelo médico tradicional. Como los cuidadores más consistentes, los enfermeros
evalúan, reconocen y validan estas experiencias para ayudar a los pacientes a encontrar
significado, comodidad y un fin de vida pacífico” (22).

“En la práctica clínica abundan las oportunidades para el desarrollo de la teoría, sin
embargo, las enfermeras no usan teorías para guiar su práctica. Hasta ahora, se ha
proporcionado poca orientación para aprovechar la riqueza del conocimiento clínico para
el desarrollo de teorías de rango medio, que son aplicables a la práctica y van más allá
del alcance de las grandes teorías” (21).

Para Afaf Meléis: “Una teoría debe influir en la práctica de enfermería, la educación y la
investigación” (21). “Dada la frecuencia con que las enfermeras se encuentran con los
pacientes al final de la vida, es clara la relevancia de la teoría a la práctica clínica” (21).
Por lo tanto, La conveniencia de usar una teoría de rango medio de enfermería que
sustente la práctica profesional, radica principalmente en que debe existir una relación
37

directa entre la teoría y la investigación y la praxis de enfermería, y de esta forma reducir


la distancia y las brechas existentes entre la enfermería teórica y la actividad diaria de los
profesionales en sus diferentes campos de acción, contribuyendo al desarrollo de
enfermería como ciencia, disciplina y profesión.

3.5 Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

“Es definida como una estrategia metodológica y lenguaje disciplinar, que permite brindar
un cuidado científico y humanístico, se fundamenta en la interacción humana y los
elementos de la filosofía de enfermería, cuyo fin último es la transformación interactiva y
recíproca de los actores del cuidado en el proceso de satisfacción de necesidades; toda
vez que como indicadores empíricos, evidencian y miden los conceptos que representan
los fenómenos de las experiencias del cuidado, y se articulan con otros componentes de
la estructura jerárquica del conocimiento en enfermería para orientar el objeto de estudio
y promover el desarrollo disciplinar” (14).

“Es el modelo predominante de investigación clínica para la enfermería profesional. Sirve


para enlazar el conocimiento científico, la investigación, la teoría y las aplicaciones del
conocimiento al quehacer profesional. Es un método para interconectar las bases de
ciencia con las acciones clínicas del profesional. Es la forma natural del desempeño
profesional” (38).

“Varias de las teorías incluyen al proceso de enfermería, visto como la organización de


las interacciones enfermera-paciente alrededor de un propósito (Afaf Meleis, 1985). Los
modelos y teorías de enfermería le sirven de enfoque al proceso y no a la inversa” (38)

Implica la “aplicación del método científico a la práctica profesional. Es un método


sistemático para brindar cuidados humanistas centrados en el logro de objetivos de forma
eficiente” (39).

“Es un instrumento con enfoque holístico y científico que considera, tanto lo físico como
lo emocional, social, y/u otros, permitiendo la atención integral y la consecución de un
cuidado unificado del individuo, familia y comunidad. Es intencionado, sistemático,
dinámico, flexible, tiene una base teórica, y ha sido ideado a partir de una amplia base de
conocimientos, incluyendo las ciencias y las humanidades” (40).
38 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

“Es un método sistemático y organizado, que para su aplicación requiere de


conocimientos, habilidades y actitudes, que permiten la prestación del cuidado de
enfermería de forma lógica, racional y humanística al individuo, a la familia y a colectivo,
y se mide por el grado de eficiencia, progreso y satisfacción del usuario. Hace parte de la
calidad del cuidado de enfermería. Su objetivo es identificar el estado de salud de los
seres humanos desde lo real o potencial, individual, familiar o comunitario, que facilite la
elaboración de planes de salud y ofrecer las intervenciones de enfermería necesarias
para dar solución a las necesidades identificadas. Consiste en una relación de
interacción con el paciente, la familia o colectivos, es decir, es el sistema de la práctica
de enfermería” (16).

“Es una herramienta para la planeación del cuidado humanizado. Es un método


sistemático de planeación para brindar cuidados humanistas centrados en el logro de
objetivos de forma eficiente. Es necesario para el ejercicio eficiente y con calidad del
profesional de enfermería. Para la Asociación Americana de Enfermería (ANA), es
considerado el estándar para la práctica de la profesión, su relevancia ha exigido
cambios sustanciales en sus etapas, lo que ha favorecido el posicionamiento de la
Enfermería como disciplina científica, que a su vez, incrementa la calidad de la atención
al individuo, la familia y la comunidad. Ha sido homologado con el método de resolución
de problemas, el método científico y el método de planeación estratégica” (39).

“Es una estrategia para diagnosticar, intervenir y buscar soluciones ante un fenómeno de
salud del individuo, familia y/o comunidad; como estrategia se vale del método científico,
epidemiológico y administrativo. Es una herramienta de la práctica de enfermería,
proporciona los mecanismos para reflexionar sobre su quehacer, llevar a la práctica los
conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas del individuo,
familia y/o comunidad a problemas reales o de riesgo de la salud. Todas las
investigadoras que han trabajado un modelo conceptual han descrito la importancia de la
metodología para llevar el proceso de enfermería a la práctica. El proceso es el método
para aplicar el modelo y administrar cuidados de enfermería organizados. Se caracteriza
por ser un método sistemático, organizado, interactivo, flexible y dinámico, basado en
teorías, lo que le da la característica de cientificidad y permite planear el cuidado de
enfermería de forma racional a partir de una amplia gama de conocimientos, incluyendo
39

las ciencias y las humanidades. Es la herramienta esencial para proponer o planear el


cuidado como eje central de la profesión, de manera integral e individualizada” (41).

“Es un método por el cual se analiza al individuo, a la familia y la comunidad, incluyendo


su entorno, de una manera ordenada y sistemática, para poder planear, ejecutar y
evaluar el cuidado de enfermería. Es la aplicación del método científico en el quehacer
de enfermería, utiliza una metodología que exige conocimientos en las áreas de las
ciencias biológicas, sociales, de comportamiento y habilidades para poder valorar,
decidir, realizar y evaluar la respuesta humana del sujeto de atención hasta que alcance
su potencial máximo de salud” (42).

“Permite asegurar la calidad de atención del individuo, familia y comunidad, por ser un
método en el que podemos analizar ordenadamente los aspectos de la salud que están
alterados para poder intervenir y luego evaluar el impacto de la intervención de
enfermería. Proporciona la base para el control operativo y el medio para sistematizar y
hacer investigación en enfermería” (42).

3.5.1 Objetivos del PAE:

 “Promover, mantener, recuperar y/rehabilitar la salud del individuo; aliviar el dolor,


proporcionar medidas de bienestar, asistir al moribundo, contribuir a una vida
digna de la persona.
 Permitir al individuo y familia dirigir sus propios cuidados de salud.
 Proporcionar intervenciones de enfermería que vayan en pro de la salud del
individuo y de su entorno familiar y social” (40).
 “Cubrir las necesidades individuales del individuo, la familia y la comunidad.
 Proporcionar medidas de bienestar.
 Contribuir a una vida digna” (41).

3.5.2 Utilidad del PAE:

 “Genera calidad del desempeño profesional en las intervenciones de enfermería.


 Genera conocimiento para la enfermería, permitiendo innovar y mejorar las
prácticas de cuidado.
 Es un Elemento de investigación.
 Tiene gran aplicabilidad en la academia.
40 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

 Favorece la venta de servicios prestados por las áreas funcionales.


 Favorece la gerencia del servicio, tanto al brindar cuidado directo, como en la
gestión gerencial del cuidado.
 Involucra a la familia en el proceso de intervención” (41).

3.5.3 Ventajas PAE

 “Proporciona un método organizado para gestionar y administrar el cuidado,


eficaz y eficiente, tanto en términos humanos como económicos.
 Delimita el ámbito de actuación del profesional de enfermería.
 Demuestra de forma concreta el impacto de la práctica enfermera.
 Facilita y fomenta la investigación en enfermería, con lo que se incrementan los
conocimientos, las bases teóricas de la disciplina y la efectividad de la práctica
enfermera.
 Propicia la comunicación entre el equipo de cuidados y mejora la coordinación
interdisciplinar.
 Facilita la continuidad de los cuidados y aumenta su calidad.
 Permite la valoración objetiva de los resultados obtenidos por el aporte de
enfermería y aumenta la satisfacción de los profesionales.
 Adapta los cuidados al individuo y no a la enfermedad, es decir, mantiene vigente
el factor humano en los cuidados.
 Implica a la persona y a su familia en los cuidados, lo que aumenta sus
capacidades para el autocuidado y la autonomía” (39).

3.5.4 Características del Proceso de Atención de Enfermería (PAE):

 “Es un método porque es una serie de pasos mentales a seguir por enfermería,
que le permite organizar y solucionar problemas relacionados con la salud de las
personas. Por tal motivo se compara con las etapas del método de solución de
problemas y del método científico.
 Es sistemático por estar conformado de cinco etapas que obedecen a un orden
lógico y conducen al logro de resultados.
 Es humanista por considerar al hombre como un ser holístico (total e integrado).
41

 Es intencionado porque se centra en el logro de objetivos y permite guiar las


acciones para resolver las causas del problema o disminuir los factores de riesgo,
 Es dinámico por estar sometido a constantes cambios que obedecen a la
naturaleza propia del hombre
 Es flexible porque puede aplicarse en los diversos contextos de la práctica de
enfermería y adaptarse a cualquier teoría o modelo de enfermería.
 Es interactivo porque requiere de la interrelación humana con la persona cuidada
para acordar y lograr objetivos comunes
 Es una estructura sistemática, organizada en cinco etapas correlativas que
pueden desarrollarse tanto en forma secuencial como simultánea” (39).

3.5.5 Etapas del PAE

 “Valoración: es la primera fase del proceso de enfermería que consiste en


recolectar y examinar la información sobre el estado de salud, indagando
sobre el funcionamiento anormal o factores de riesgo concernientes a la
persona, familia y entorno que puedan generar problemas de salud. Son la
base para las decisiones y actuaciones posteriores.
 Diagnóstico de Enfermería: es el juicio o conclusión, expresión del problema
real o potencial que se produce como resultado de la valoración de
enfermería.
 Planeación: se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los
problemas. Es necesario identificar las prioridades inmediatas, las metas, los
resultados esperados, las intervenciones para el logro de los objetivos e
individualizar el plan de cuidados.
 Ejecución: es la realización o puesta en práctica de los cuidados
programados. Esta etapa implica el pensamiento crítico sobre lo que se está
haciendo: se debe valorar el estado actual de la persona antes de actuar,
determinar las respuestas después de las intervenciones y registrar e informar
sobre los comportamientos observados.
 Evaluación: es un proceso sistemático y continuo, en el cual se comparan las
respuestas de la persona, se determina si se han conseguido los objetivos
establecidos. Nos indica si las actividades deben modificarse, determina el
42 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

estado de salud y la capacidad funcional de la persona en comparación con


los resultados esperados” (39).

3.6 Taxonomía NANDA, NIC y NOC (NNN)

“Existe una nueva clasificación de los diagnósticos de enfermería, la taxonomía NNN


(NANDA, NIC y NOC), que es un lenguaje estandarizado, cuyo objetivo principal es la
interrelación con el plan de cuidado de enfermería” (43).

El lenguaje estandarizado y científico del cuidado de enfermería, “es un común


denominador, que proporciona un adecuado medio de comunicación, permite entender la
documentación de la práctica clínica al igual que el proceso de educación. El conocer,
interpretar y usar estos lenguajes en la práctica diaria, permite realizar de forma
coherente actividades como la docencia, asistencia directa, administración y la
investigación, dando asociaciones entre los diagnósticos, las intervenciones y los
resultados, que ayuden a mejorar la atención a los pacientes. Las clasificaciones NIC y
NOC, son el resultado del trabajo de un grupo de expertos y de ejemplos de literatura de
enfermería, no han sido el resultado de investigación clínica, ni de la práctica de
enfermería diaria, por esto deberían ser revisados a través de la observación en la
atención clínica cotidiana” (42).

3.6.1. North American Nursing Diagnosis Association


(NANDA)

“Un diagnóstico de enfermería es un juicio clínico sobre las respuestas del individuo,
familia o comunidad a problemas de salud y/o procesos vitales reales o potenciales.
Proporciona la base para la selección de intervenciones del campo de enfermería. Serie
de operaciones cognoscitivas mediante el procesamiento de datos obtenidos en la
valoración, para llegar al punto culminante del diagnóstico o problema. No se puede
proponer un plan de acción si antes no se ha clarificado el diagnóstico. Proporcionan un
lenguaje útil que permite documentar la contribución de enfermería, al mantenimiento,
recuperación y rehabilitación de las personas, familias y comunidad Los diagnósticos de
enfermería, constan de: la respuesta humana o problema, la etiología, los factores
43

relacionados o contributorios (R/C: relacionado con), los signos y síntomas (E/P:


evidenciado por) y el secundario a. También tienen una clasificación de Dominio, Clase,
Necesidad y Patrón” (42).

“Los diagnósticos enfermeros se encuentran difundidos y aceptados a nivel mundial y


han contribuido al desarrollo de la profesión, ya que permiten detallar un plan de
cuidados, definir unos resultados esperados (NOC) y las intervenciones de enfermería
(NIC) necesarias para su consecución” (44).

3.6.2 Nursing Interventions Classification (NIC)

Los NIC “corresponden a los códigos y definiciones de las intervenciones de enfermería,


es todo aquello que se aplica para ayudar al sujeto de cuidado para obtener los
resultados que se esperan y se desean. Es útil para la documentación clínica, la
comunicación de cuidados de distintas situaciones, la integración de datos entre sistemas
y situaciones. Incluyen tanto la esfera fisiológica, como la psicosocial. Las intervenciones
se han incluido para el manejo de enfermedades, la prevención de enfermedades y para
el fomento de la salud. La mayoría de las intervenciones son para su utilización en
individuos, pero muchas de ellas son para su uso en familias y otras para ser practicadas
en el ámbito comunitario. Las intervenciones al igual que los diagnósticos de enfermería,
están catalogadas con una denominación, una definición y una serie de actividades o
tareas” (39).

“Es la clasificación estandarizada y comprensible de los tratamientos que el profesional


de enfermería realiza. Es una clasificación normalizada completa de las intervenciones
que se realizan. Es útil porque involucra todas las especialidades, es aplicable en
cualquier contexto y se plantean las intervenciones hacia individuos, familias y
comunidad con un enfoque holístico, el cual contempla además de las intervenciones
hacia lo fisiológico, las relativas al campo psicológico, social, cultural, afectivo y religioso.
El lenguaje NIC, incluye todas las intervenciones ejecutadas por los profesionales en
enfermería, tanto independientes, interdependientes o dependientes, así como cuidados
directos e indirectos. A diferencia de los diagnósticos enfermeros o del resultado del
paciente, en donde este es el centro de interés, en las intervenciones de enfermería el
centro es la conducta del profesional, todo aquello que éste realiza para ayudar al
paciente a avanzar hacia los resultados esperados. Cualquier tratamiento basado en el
44 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

conocimiento y juicio clínico que se realiza para favorecer los resultados esperados del
sujeto de atención. Cada NIC consta de una etiqueta, una definición, un conjunto de
actividades que indican las acciones, tiene cuatro términos: campo, clase, intervención y
las actividades. Los NIC no son una lista de procedimientos. Las actividades planteadas
para cada intervención esbozan las acciones a realizar; aunque no todas son posibles de
realizar en todos los individuos que reciben atención, la mayoría de estas se pueden
ejecutar. Es importante resaltar que no están escritas como protocolos o niveles de
procedimientos” (41).

“Rango completo de intervenciones realizadas por profesionales de enfermería. Utiliza


un lenguaje normalizado global para describir los tratamientos que realizan los
enfermeros desde la base del uso del lenguaje normalizado que no inhibe la práctica”
(44).

3.6.3 Nursing Outcomes Classification (NOC)

“Son las etiquetas (códigos) y las definiciones de resultados de enfermería. Los NOC
cuentan cada uno con un número de indicadores que permiten verificar el logro de la
meta. Resultado de un estado, conducta o percepción variable de un paciente o cuidador,
o familiar, sensible a las intervenciones de enfermería y conceptualizado a niveles
medios de abstracción. Al igual que las intervenciones NIC, constan de una etiqueta y su
definición, se le adiciona la lista de indicadores para evaluar el estado del sujeto de
cuidado y se acompaña de una escala de Likert con cinco parámetros que permiten
medir cambios en el estado del sujeto de cuidado y, además, una breve lista de
referencias utilizadas en el desarrollo de los resultados. Los resultados NOC, permiten
controlar el progreso o no a lo largo de un Proceso de Atención de Enfermería” (39).

“Clasificación global y estandarizada de los resultados del paciente que puede utilizarse
para evaluar los resultados de las Intervenciones de enfermería. Los resultados del
paciente sirven como criterio para juzgar el éxito de las intervenciones de enfermería.
Estado, conducta o percepción individual, familiar y comunitaria y que se mide a lo largo
de un proceso continuo en respuesta a una intervención de enfermería. Cada NOC tiene:
una etiqueta, una definición, una lista de indicadores para evaluar el estado del paciente
45

en relación al resultado, se utiliza la escala de Likert, para medir el estado del paciente”
(41).

“Presenta una terminología y unos criterios estandarizados para resultados


mensurables como consecuencia de intervenciones realizadas por enfermeras. La
clasificación puede ser utilizada por investigadores, estudiantes, profesionales,
profesores y gestores en los diferentes entornos docentes, clínicos, de investigación y
de gestión, y constituye una importante herramienta tanto para la contención de costos
como para la efectividad de los cuidados. Presenta los indicadores específicos que
pueden ser utilizados como resultados intermedios o para evaluar al paciente en
relación con el resultado obtenido” (44).

3.6.4 Interrelación NANDA, NIC y NOC

“La interrelación consiste en la relación de los tres lenguajes de enfermería con el fin de
brindar un apoyo, pero no de sustituir el conocimiento, experiencia y juicio clinico del
profesional. Pueden usarse en conjunto o de manera independiente, de acuerdo con la
planeación de los cuidados específicos de un paciente, familia o comunidad. La relación
entre los diagnósticos NANDA y los resultados NOC, indican las asociaciones entre el
problema o estado del paciente y los aspectos del problema o estado que se esperan
resolver. La interrelación entre los diagnósticos NANDA y las intervenciones NIC indican
la relación entre el problema del paciente y las actividades de enfermería que resolverán
y/o disminuirán el problema. La relación entre los resultados NOC y las intervenciones
NIC indican la relación entre la resolución del problema y las actividades a ser realizadas
por parte de enfermería” (42).

“La aplicación del lenguaje NANDA, NIC y NOC, requiere por parte del profesional de
enfermería, algunas aptitudes y actitudes:

 Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería.


 Capacidad de crear comunicación asertiva con el equipo de salud.
 Capacidad de crear comunicación asertiva con el paciente, familia y comunidad.
 Capacidad de liderazgo.
 Conocer los diagnósticos médicos del paciente.
 Conocer la fisiopatología de todos los diagnósticos del paciente.
46 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

 Conocimientos gerenciales.
 Creatividad.
 Facilidad de crear relaciones de empatía.
 Gran capacidad de análisis.
 La realización de cuidados directos al paciente.
 Manejo adecuado de relaciones interpersonales” (42).

El “Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI”, se


fundamenta en los conceptos de experiencia de dignidad y respeto y proximidad de los
allegados, seres queridos y/o cuidadores, desde la perspectiva teórica del final tranquilo
de la vida, de Ruland y Moore, así mismo las intervenciones surgen de la revisión de la
literatura científica, se utilizan las etapas del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y
la interrelación NANDA, NIC y NOC.
47

4. Capítulo IV: Marco de Diseño


4.1 Diseño del Plan de Cuidado
Con el fin de que exista una coherencia entre el nivel de abstracción del sistema teórico y
el sistema operacional, que contribuya a la resolución de una necesidad de la práctica
clínica de enfermería como es el cuidado del paciente al final de la vida en la UCI, se
diseña un plan de cuidado de enfermería, desde la perspectiva teórica de Ruland y
Moore, según los conceptos de Experiencia de dignidad y respeto y proximidad de los
allegados, seres queridos y/o cuidadores. Para este diseño se hizo la revisión de la
literatura sobre el tema y se realizó teniendo en cuenta el Proceso de Atención de
Enfermería como un método científico y su articulación con el lenguaje estandarizado y la
taxonomía de enfermería, mediante el uso de las interrelaciones North American Nursing
Diagnosis Association (NANDA), Nursing Outcomes Classification (NOC) y Nursing
Interventions Classification (NIC), se consideran las etapas del PAE: formulación del
diagnóstico de enfermería (NANDA), planteamiento de la meta de enfermería o los
resultados esperados (NOC), planteamiento de las intervenciones y cuidados de
enfermería (NIC) del plan de cuidados de enfermería para el paciente al final de la vida
en la UCI.

Los diagnósticos de enfermería tomados, son los aprobados por la NANDA: 2015 – 2017.
Las intervenciones surgieron de la revisión de la literatura, así como, de las incluidas en
la NIC, sexta edición, los resultados son los contemplados en la NOC, quinta edición.

El “Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI”, se


presenta como un plan estandarizado, el cual puede ser modificado acorde con las
necesidades biológicas, fisiológicas, sociales, culturales, espirituales y religiosas del
paciente crítico.
48 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

4.2 Consideraciones éticas


El presente trabajo “Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en
la UCI”, promueve en los profesionales de enfermería el cumplimiento de la Ley 911 de
2004, en lo contemplado en el Título I: principios y valores éticos del acto de cuidado de
enfermería, lo establecido en el Capítulo I y Artículo 1: “El respeto a la vida, a
la dignidad de los seres humanos y a sus derechos, sin distingos de edad, credo, sexo,
raza, nacionalidad, lengua, cultura, condición socioeconómica e ideología política”.(45).
Esto se logra mediante las siguientes intervenciones de enfermería, planteadas por
Ruland y Moore, en la Teoría del final tranquilo de la vida: “incluir al paciente y a los
seres queridos en la toma de decisiones, tratar al paciente con dignidad, empatía y
respeto y estar atento a las necesidades, deseos y preferencias expresados por el
paciente” (21), la cual constituye el referente teórico del presente plan de cuidados.

Así mismo, se promueve el cumplimiento de los principios y valores éticos del acto de
cuidado de enfermería, contemplados en Ley 911 de 2004, Título I, Capítulo I y
Artículo 2: “Beneficencia, No Maleficencia, Autonomía, Justicia, Confidencialidad y
Veracidad, Solidaridad, Lealtad y Fidelidad, que orientarán
la responsabilidad deontológica profesional de la enfermería en Colombia” (45). Además
del cumplimiento de la Ley 266 de 1996, Capítulo I, Artículo 2, que hace referencia a los
principios de la práctica: integralidad, individualidad, dialogicidad, calidad y continuidad”
(46).

El plan de cuidados asegura el cumplimiento de los principios y valores éticos:


beneficencia, en llevar a cabo acciones de cuidado orientadas a satisfacer las
necesidades del paciente, el principio de no maleficencia, mediante la no realización de
medidas extremas que causen daño y prolonguen el sufrimiento durante la última etapa
de la vida, la autonomía, mediante la inclusión del paciente y los seres queridos en la
toma de decisiones, la justicia, suscita un cuidado de enfermería al paciente durante la
última etapa de la vida en igualdad de condiciones y calidad frente aquellos pacientes
(críticos recuperables) que se encuentran en la UCI, la confidencialidad mediante el
respeto a la privacidad e intimidad del paciente y la familia en los últimos momentos; se
procurara que los otros pacientes y familiares de la UCI no se enteren de la muerte
49

inminente de la persona, la veracidad, con una comunicación cálida, sincera y sin


generar falsas expectativas.

En lo relacionado con el cumplimiento de los principios de la práctica, el cuidado de


enfermería incluirá la persona para responder en sus dimensiones físicas, sociales,
mentales y espirituales y a la familia desde la dimensión social (integralidad), así mismo,
el cuidado considerará las condiciones socioculturales y los valores, se respetará la
diversidad cultural y por ningún motivo se discriminara (individualidad). En la relación
enfermero, paciente y familia primará la comunicación efectiva, asertiva y respetuosa
(dialogicidad), el cuidado se hará bajo estándares de calidad acorde con los avances
técnico-científicos (calidad), estos además se harán en forma continua hasta lograr el
final tranquilo de la vida.

El presente trabajo de grado se basa en la Constitución Política de Colombia de 1991,


Título I, de los principios fundamentales, Artículo 1, Colombia es un Estado social de
derecho, fundada en el respeto de la dignidad humana, Capitulo 1, de los derechos
fundamentales, artículo 11, derecho a la vida, Capítulo 2, de los derechos sociales,
económicos y culturales, en los Articulo 48 y 49, derecho a la salud y seguridad social
(47).

De acuerdo con la Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud, por la cual se
establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en
salud, Título II de la investigación en seres humanos, Capitulo 1, de los aspectos éticos
de la investigación en seres humanos, Articulo 5: en toda investigación en la que el ser
humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la
protección de sus derechos y su bienestar, el presente trabajo, es catalogado, según el
Artículo 11: Investigación sin riesgo, ya que “son estudios que emplean técnicas y
métodos de investigación documental restrospectivos y aquellos en los que no se realiza
ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas,
psicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio” (48). Así mismo, se
tiene en cuenta lo contemplado en el Acuerdo N° 035 de 2003 del Consejo Académico,
por el cual se expide el Reglamento sobre Propiedad Intelectual, Capítulo II, Derechos de
Autor, Artículo 14, 15, 16, 17 y 18: Derechos de los Autores y Articulo 24: trabajos de
grado, trabajos finales y tesis.(49).
50 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

También, se acoge a la política ambiental de la Universidad Nacional de Colombia,


reglamentada por el Acuerdo 016 de 2011, que establece el uso responsable de los
recursos. La revisión de las piezas de investigación se hizo a través de los recursos
bibliográficos (bases de datos, revistas electrónicas) disponibles en el SINAB (Sistema
Nacional de Bibliotecas), el impacto ambiental fue mínimo, ya que se redujo al máximo la
utilización de papel para no incurrir en el desaprovechamiento de los recursos naturales
(50). La responsabilidad social del plan de cuidados de enfermería para el paciente al
final de la vida en la UCI, contribuye a la solución de un problema de la práctica que
beneficia el cuidado de enfermería, para el paciente que se encuentra durante su última
etapa existencial y su familia en la UCI.

El presente “Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI”,


será publicado en el repositorio institucional de la biblioteca digital del Sistema Nacional
de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia, así mismo se
presentará una publicación de un artículo científico en una en una revista indexada a
nivel nacional o internacional y se socializará en un evento de enfermería de carácter
académico. Se proyecta presentar y aplicar este plan de cuidado en la Unidad de
Cuidado Intensivo del Hospital Universitario Nacional, como parte de la política de
humanización del Hospital Universitario Nacional.
51

Capítulo V: Marco de Resultados

5.1 Búsqueda y selección de la literatura científica

Con relación al conocimiento existente frente al fenómeno de interés y poder tener una
mirada general del tema se realizó una revisión integrada de la literatura considerando
los siguientes criterios de inclusión: paciente adulto al final de la vida en la UCI, piezas
publicadas en español, inglés y portugués, disponibles en bases de datos reconocidas
en salud y revistas indexadas. Como criterios de exclusión, paciente pediátrico y
adolescente.

Las búsquedas se hicieron utilizando los tesauros, descriptores en salud y palabras


claves: DeSC, MeSH, Subject Term y Emtree, usando diferentes ecuaciones de
búsqueda, con comillas, paréntesis y corchetes y los operadores booléanos: AND, OR y
NOT, en las bases de datos: Academic Search Complete (EBSCO), Biblioteca Virtual en
Salud (BVS), Dialnet, Embase, Medline (EBSCO), Ovid Nursing, Pubmed, Redalyc,
Science Direct, Scielo y Wiley Online Library. La búsqueda permitió identificar 448 piezas
científicas, de las cuales se seleccionaron 62 artículos acorde con los criterios de
inclusión, como se observa en el cuadro N°3 y 4 y en la figura N° 3.

Además, se consideraron libros relacionados con el tema de interés y literatura gris, a


través de: DSpace, reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), de periódicos, del Proyecto
Humanizando los Cuidados Intensivos: España (Proyecto HUCI), de la Fundación
Humanizando los Cuidados Intensivos: Colombia (FHUCI), de la Sociedad Española de
Cuidados Paliativos (SECPAL).

Igualmente se revisaron las guías de práctica clínica de la Registered Nurses'


Association of Ontario, (RNAO), Canadá, North American Nursing Diagnosis Association
(NANDA), Nursing Outcomes Classification (NOC) y Nursing Interventions Classification
(NIC) y la NNNConsult.

Se construyó una base de datos, en el programa Microsoft Excel, en la cual se


clasificaron los artículos seleccionados, en cuatro hojas de cálculos, acordes con la
52 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

temática, denominadas: planes de cuidados de enfermería (8 artículos), teoría del final


tranquilo de la vida de Ruland y Moore (13 artículos), final de la vida en UCI (20 artículos)
y otros artículos relacionados que aportaran al fenómeno de interés (21 artículos). La
base de datos se organizó de la siguiente manera: título del artículo, base de datos,
revista, año, autores, palabras claves (DeCS, MeSH, Keywords), resumen (Abstract),
objetivos, diseño, resultados y conclusiones, como se observa en el Anexo N° 1.

Los artículos seleccionados corresponden a estudios cuantitativos de tipo descriptivo,


observacionales, cualitativos, de tipo fenomenológicos, estudios de caso, revisiones de
literatura y revisiones sistemáticas. Posterior al análisis de los artículos incluidos, se
obtuvieron las siguientes temáticas de interés: cuidado de enfermería, cuidado intensivo,
cuidado paliativo, final tranquilo de la vida y familia del paciente crítico.
Cuadro Nº 3. Descriptores y tesauros usados para las búsquedas en las bases de datos en salud del SINAB.
PALABRAS
CLAVE

PLAN DE CUIDADO
DESCRIPTORES TEORIA FINAL TRANQUILO DE LA VIDA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
DE ENFERMERIA
TESAUROS RULAND Y MOORE (TFTV) (UCI – ICU – ITU – UVI – UCC – CTI – UTI - UMI)

BASES DE DATOS

Plans, Nursing Care End of life care Care Unit, Intensive


Care, Plans Nursing Care end, life Intensive Care Unit
Process, Nursing Life care end Care Units, Intensive
Nursing processes Cuidado Terminal Intensive Care Units
Processes, Nursing Terminal Care Critical Care
Nursing care Plans Assistência Terminal Unit, Intensive Care
Nursing care Units, Intensive care
Términos Relacionados: Unidades de Cuidados Intensivos
DeSC
Términos Ampliados: Intensive Care Units
Patient Care Planning Planificación Anticipada de Atención Unidades de Terapia Intensiva
Planes de Atención en Enfermería Cuidados Paliativos al Final de la Vida Cuidados críticos
Biblioteca Virtual en Salud
Atención de Enfermería Cuidados para Prolongación de la Vida
(BVS) Cuidado de Enfermería Cuidados Paliativos Términos Relacionados:
Cuidados de Enfermería UCI
Cuidados posteriores Unidad de Cuidados Intensivos
Unidad de Terapia Intensiva
Términos Relacionados: Unidades de Terapia Intensiva
Planejamento de Assistência ao Cuidado Intensivo
Paciente Cuidados Intensivos
Cuidados de Enfermagem Cuidado intensivo Quirúrgico
Cuidados intensivos Quirúrgicos
Terapia Intensiva
Terapia Intensiva Quirúrgica
Patient care plan Terminal care Intensive Care Unit
Patient care planning
Términos Relacionados: Términos Relacionados:
EMTREE End of life care Critical care unit
EOL care General ICU; GICU; GICUs; ICU's
Intensive care department
Intensive care units
54 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

EMBASE Intensive therapy unit


Intensive treatment unit
Medical - surgery ICU
Medical/surgical ICU
Medical/surgical ICUs
Medico-surgical ICU
Mixed medical and surgical ICU
Mixed surgical and medical ICU
Respiratory care unit
Respiratory care units
Special care unit
Surgery/medical ICU
Surgical-medical ICUs
Surgical/medical ICU
Unit, intensive care
Nursing Process Terminal Care Intensive Care Units
Patient Care Planning Critical care
NURSING care plans Términos Relacionados:
Términos Relacionados Care Unit, Intensive
Términos Ampliados: Care, Terminal Care Units, Intensive
Advance Care Planning End of Life Care Intensive Care Unit
Nursing Diagnosis Care End, Life Unit, Intensive Care
MEDICAL protocols Care Ends, Life Units, Intensive Care
Life Care End
MeSH Términos Relacionados: Life Care Ends
Patient Care Management
Pubmed (NCBI)
Términos Específicos:
Medline (EBSCO) Life Support Care
Palliative Care
Hospice Care
Advance Care Planning
NURSING care plans DEATH INTENSIVE care units
GUIDELINES TERMINAL care
SUBJECT TERM
PALLIATIVE treatment Términos Relacionados:
Academic Search Términos Ampliados: TERMINALLY ill INTENSIVE care patients
MEDICAL protocols CRITICAL care medicine
Complete
(EBSCO)
Nursing Care End-of-Life Care Intensive Care
Nursing Care Plan Peaceful death Intensive Care Unit
Nursing Care Plan, Computerized ICU
55

Care Plan, Nursing Términos más amplios: ICUs


Care Plans, Nursing Patient Care Intensive Therapy Unit
Holistic care Intensive Therapy Units
Términos más amplios: ITU
Nursing Process Términos más específicos: ITUs
Nursing Protocols Palliative Care Surgical Intensive Care Unit
Thesaurus Patient Care Plans Hospice Care Surgical Intensive Care Units
Euthanasia Therapy Unit, Intensive
OVID Nursing
Términos más específicos: Assisted Suicide Therapy Units, Intensive
Computerized Nursing Care Plans
Términos Relacionados: Términos más amplios:
Advance Care Planning Hospital Units
Bereavement
Death Términos más específicos:
End-of-Life Comfort Questionnaires Coronary Care Units
Terminally Ill Patients Post-Anesthesia Care Units
Respiratory Care Units
Stroke Units

Términos Relacionados:
Critical Care
Nurses Caring
Intensive Care Nursing
Proceso de Atención de Enfermería Cuidados al final de la vida (CAV) Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
(PAE) Cuidados de final de vida (EOLC) Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI)
Proceso de Enfermería (PE) Decisiones de fin de vida (EOLD) Unidad de Cuidados Críticos (UCC)
Proceso enfermero Fase Final de la Vida (FFV) Centro de Tratamiento Intensivo (CTI)
Plan de cuidados Situación de Últimos Días (SUD) Unidad de Medicina Intensiva (UMI)
Palabras clave o palabras de texto
Teoría del Final Tranquilo de la Vida (TFTV) Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
libre Nursing theory Medicina Intensiva
Theory of the peaceful end of life Enfermería intensiva
Cuidado Critico
Cuidado Intensivo
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 4
Estrategia de búsqueda bases de datos en salud del SINAB.
56 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

BASE DE ECUACION DE BUSQUEDA EN LAS BASES DE DATOS EN SALUD TIPO DE BUSQUEDA RESULTADOS ARTICULOS

DATOS SELECCIONADOS

Academic Search Búsqueda Avanzada 147 5


AB ( NURSING care plans OR GUIDELINES ) AND AB ( DEATH OR TERMINAL CARE OR TERMINALLY
Complete (Abstract)
ill) AND INTENSIVE care units
(EBSCO)
Biblioteca Virtual en
Salud (BVS) Búsqueda Básica 4 4
(unidad de cuidados intensivos OR Intensive Care Unit) AND (End of life care OR Cuidado Terminal OR
theory of the peaceful end of life) AND (Nursing care plans OR Planes de Atención en Enfermería)

EMBASE 'terminal care':ti,ab,kw AND 'intensive care unit':ti,ab,kw AND 'protocol':ti,ab,kw Búsqueda Avanzada 2 1
(Título, Abstract y keywords)
MEDLINE (EBSCO) (Nursing Process OR Patient Care Planning OR NURSING care plans OR Advance Care Planning OR
Patient Care Management) AND (Terminal Care OR Care, Terminal OR End of Life Care OR Care End Life Búsqueda Avanzada
OR Care Ends, Life OR Life Care End OR Life Care Ends OR Theory of the peaceful end of life) AND (Título, Abstract y keywords) 33 9
(Intensive Care Units OR Care Unit, Intensive OR Care Units, Intensive OR Intensive Care Unit OR Unit,
Intensive Care OR Units, Intensive Care
PUBMED ("nursing process"[MeSH Terms] OR "patient care planning"[MeSH Terms] OR "patient care
(NCBI - planning"[MeSH Terms] OR "advance care planning"[MeSH Terms] OR "patient care management"[MeSH
PMC) Terms]) AND ("intensive care units"[MeSH Terms] OR "intensive care units"[MeSH Terms] OR "intensive
care units"[MeSH Terms] OR "intensive care units"[MeSH Terms] OR "intensive care units"[MeSH Terms] Búsqueda Avanzada
OR "intensive care units"[MeSH Terms])) AND (("terminal care"[MeSH Terms] OR "hospice care"[MeSH (Título, Abstract y keywords) 69 7
Terms]) OR "terminal care"[MeSH Terms] OR "terminal care"[MeSH Terms] OR "terminal care"[MeSH
Terms] OR "palliative care"[MeSH Terms])
OVID NURSING ((end-of-life care or holistic care or peaceful death) and (intensive care nurse or Intensive Care Unit or ICU Búsqueda Multicampo 53 5
Nurses Caring)).ab. (Abstract)
SCIENCE DIRECT (Plans, Nursing Care OR Care, Plans Nursing OR Patient Care Planning OR Nursing Care Plan) AND (End
of life care OR Care end, life OR Life care end) AND (unidad de cuidados intensivos OR Intensive Care Búsqueda Avanzada 35 6
Unit OR Care Units, Intensive)
SCIELO (ab:( (ab:(unidad de cuidados intensivos )) AND fin de la vida OR muerte)) Búsqueda Avanzada 71 17
(Resumo)
Wiley Online Library (terminal care OR End-of-Life Care OR Peaceful Death AND Intensive Care Unit) Búsqueda Avanzada 34 5
Abstract
Otras bases
consultadas:
Dialnet 1
Redalyc 1
Google Académico 1
Total 448 62
Fuente: Elaboración propia.
57

Figura Nº 3 “Diagrama de flujo PRISMA”


I Estrategia de búsqueda:
D
E Artículos identificados a través de  DeSC, MeSH, Subject Term y Emtree
N
T búsquedas de bases de datos SINAB  Ecuación de búsqueda: “…” - (…) – […]
I  Operadores booléanos: AND, OR y NOT
F
I
C
A
C Bases de datos consultadas SINAB:
I n: 448
O
Academic Search Complete (EBSCO), Biblioteca Virtual en Salud
N
(BVS), Dialnet, Embase, Medline (EBSCO), Ovid Nursing,
Pubmed, Redalyc, Science Direct, Scielo y Wiley Online Library
P
R
O Artículos Duplicados
Y
E n: 48
C
C
I
O
N

E
L Criterios de inclusión:
E
Paciente adulto al final de la vida en la UCI, artículos Criterios de exclusión:
G
I en español, inglés y portugués, publicados en bases Paciente pediátrico y adolescente
B
I de datos reconocidas y revistas indexadas en salud.
L
I
D
A Clasificación artículos: Base de datos Microsoft Excel
D  Planes de cuidados de enfermería: 8
 Teoría del final tranquilo de la vida de Ruland y Moore: 13
I
Artículos seleccionados,  Final de la vida en UCI: 20
N
según criterios de inclusión.  Otros artículos relacionados con el fenómeno de interés: 21
C
L
U
S
I Categorías:
O
N n: 62  Cuidado de enfermería
 Cuidado intensivo
 Cuidado paliativo
 Final tranquilo de la vida
 Familia del paciente crítico
58 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

5.2 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

El “Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI”, surge de una necesidad de la práctica diaria del
cuidado de enfermería en la UCI, dada la mortalidad en la UCI que se aproxima entre un 10 y 20% (27), esto exige del personal de
enfermería que labora en estas unidades, cuidados de calidad para el paciente que se encuentra en etapa final de la vida; sin
embargo, no se evidenció en la práctica planes de cuidado estructurados que orienten el cuidado y responda a las necesidades del
paciente en este difícil momento. La experiencia en el área permitió identificar que ante dichas situaciones el personal de salud con
frecuencia se distancia del paciente y su núcleo familiar, se limita a satisfacer las necesidades fisiológicas, y dejando en un segundo
plano las necesidades emocionales, espirituales y socioculturales, que son de gran relevancia para el ser humano y más aún al final
de la vida.

El interés en este fenómeno frecuente de la práctica, determinó la búsqueda de teorías de mediano rango que respondieran a la
problemática de interés. La teoría del final tranquilo de la vida, de Ruland y Moore, propuesta en 1998, aborda el final de la vida a
través de dimensiones trascendentales, con indicadores e intervenciones, dirigidas a alcanzar una muerte tranquila. Esta teoría
incluye cinco conceptos “ausencia de dolor, experiencia de bienestar, experiencia de dignidad y respeto, estar en paz y proximidad
de los seres queridos y/o cuidadores”, no obstante, dada la complejidad el plan de cuidados se estructuró teniendo en cuenta dos de
los cinco conceptos, experiencia de dignidad y respeto y proximidad de los allegados, seres queridos y/o cuidadores.

Propiciar una experiencia de dignidad y respeto, como lo mencionan las autoras, enaltece el valor de la persona y da relevancia a la
autonomía, lo que generó un interés particular en buscar e identificar intervenciones de cuidado para respetar y dignificar al ser
59

humano en el último momento de la vida, es usual en la práctica diaria la toma de decisiones ajenas a los deseos del paciente, los
procesos de comunicación limitados, en especial cuando las condiciones del paciente no permiten un lenguaje verbal, se
proporcionan cuidados básicos, pero existe falta de disposición, empatía y en algunos momentos de presencia y escucha activa.
Las diferentes circunstancias pueden ser obstáculos, aunque exista el deseo por el bienestar de la persona, a veces, no se sabe
cómo hacerlo, la tecnificación del cuidado y la rutina en sí misma, menoscaban la sensibilidad.

La proximidad de los allegados, seres queridos y/o cuidadores, es una prioridad del cuidado, ya que la familia representa la esencia
fundamental de la persona, el ser humano es un ser sociable por naturaleza, y pertenece a una sociedad, a una familia, donde
influyen diversos hábitos, tradiciones, costumbres, creencias, principios, valores, factores internos y externos, sociales, culturales,
económicos, afectivos y espirituales; presentes desde el principio hasta el final de la vida. Estar cerca de los seres queridos en
momentos trascendentales de la vida, como es el final de la misma, en contextos ajenos a la cotidianidad, como es el ambiente de
la UCI, permite lograr un final tranquilo de la vida, incluir a la familia en los cuidados al final de la vida mediante el cuidado
participativo, permite mejorar el afrontamiento familiar y disminuir la ansiedad ante la muerte, del paciente y su familia, permite la
expresión de diversos sentimientos relacionados con el final de la vida de un ser querido, tales como, tristeza, llanto, temor,
ansiedad, angustia, intranquilidad, desesperanza, preocupación e incertidumbre. La protocolización, instauración, activación y
aplicación del código lila en la UCI facilita la práctica de diferentes expresiones, manifestaciones y cuidados, tales como, la
musicoterapia, la oración, la religiosidad y la espiritualidad, entre otras prácticas relacionadas con el sujeto de cuidado y su familia y
el equipo multidisciplinario en salud, de manera que se deben facilitar las visitas, permitir la presencia de la familia y el
acompañamiento permanente, sin delimitar la cantidad de personas, ya que existe la posibilidad de tener “UCIs de puertas abiertas”
y especialmente y sin lugar a dudas, al final de la vida.

Lo anterior constituyó la principal motivación para abordar estos dos únicos conceptos y diseñar el plan de cuidados, incluir los cinco
conceptos desbordaría los límites del presente trabajo.
60 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

El concepto de “Ausencia de dolor”, ya ha sido ampliamente estudiado, desde diferentes puntos de vista, sin embargo, es necesario
tener en cuenta que la “Ausencia de dolor, la experiencia de bienestar y la proximidad de los seres queridos”, de una u otra forma
contribuye a lograr la “experiencia de dignidad y respeto”.

El concepto “estar en paz”, es el más abstracto de los cinco conceptos de la teoría del final tranquilo de la vida, de Ruland y Moore.

Por lo tanto, el plan de cuidados de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI, desde la perspectiva teórica de Ruland
y Moore, se basa en los conceptos de “experiencia de dignidad y respeto y proximidad de los allegados, seres queridos y/o
cuidadores”.

El plan de cuidados, también se logró teniendo en cuenta la literatura científica buscada y seleccionada en las diferentes bases de
datos en salud, de los recursos bibliográficos del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia,
la metodología del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), el lenguaje estandarizado, la taxonomía de enfermería y las
interrelaciones NANDA, NIC y NOC. La articulación de todos los elementos anteriormente mencionados y descritos de una forma
más amplia en el diseño metodológico, permitieron la construcción del “Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la
vida en la UCI”.

Posterior a la búsqueda, selección, revisión y análisis de la literatura científica y teniendo en cuenta las categorías o temáticas de
interés, las cuales son: cuidado de enfermería, cuidado intensivo, cuidado paliativo, final tranquilo de la vida y familia del paciente
crítico, se realiza el diseño del Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI, desde la perspectiva
teórica de Ruland y Moore, a partir de los conceptos de Experiencia de dignidad y respeto y proximidad de los allegados, seres
61

queridos y/o cuidadores, con base en el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), el lenguaje estandarizado, la taxonomía de
enfermería y las interrelaciones NANDA, NIC y NOC, como se observa en la Tabla N° 1.
Tabla Nº 1
Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI, desde la perspectiva teórica de Ruland y Moore,
a partir de los conceptos de “Experiencia de dignidad y respeto y proximidad de los allegados, seres queridos y/o
cuidadores”

“Cuando la enfermedad no se puede curar físicamente, aún queda mucho por hacer emocional y espiritualmente por el
enfermo y su familia”. (6)

Teoría del Final Tranquilo de la Vida de Ruland y Moore (TFTV)


“La teoría está conformada por varios marcos teóricos. Se basa fundamentalmente en el modelo de Avedis Donabedian: estructura, proceso y resultado (desenlaces). La
estructura-contexto es el sistema familiar (el paciente terminal y sus allegados) que está recibiendo cuidados de los profesionales en una unidad hospitalaria de agudos
(UCI) y el proceso se define como las acciones (intervenciones de enfermería) dirigidas a promover los siguientes desenlaces:

 Ausencia de dolor
 Experiencia de bienestar
 Experiencia de dignidad y respeto
 Estado de tranquilidad (Sentirse en paz)
 Sentir la proximidad de los seres queridos, allegados y/o cuidadores” (21).

*El “Plan de cuidados de enfermería al final de la vida en la UCI”, se realiza teniendo en cuenta los conceptos de “Experiencia de dignidad y respeto”, que acorde con la
teoría incluye como intervenciones: “Incluir al paciente y a los seres queridos en la toma de decisiones, tratar al paciente con dignidad, empatía y respeto y estar atento a
las necesidades, deseos y preferencias expresadas por el paciente” y para el concepto “Proximidad de los seres queridos, allegados y/o cuidadores”, las intervenciones
“Facilitar la participación de los seres queridos en los cuidados al paciente, atender la tristeza, las preocupaciones y las cuestiones de los seres queridos y facilitar
oportunidades para la cercanía de la familia”, y su articulación con la taxonomía NANDA, NIC y NOC, como se presenta a continuación.
Concepto Experiencia de dignidad y respeto
Valoración: “Implica disponer y acompañar al paciente para una muerte afrontada con dignidad” (51).
“El paciente es un ser humano sujeto de derechos que requiere del interés genuino de la enfermera pa ra comprender sus necesidades o emociones” (52).
“Existen unos cuidados básicos necesarios al final de la vida, su ausencia no puede convertirse en una eutanasia encubierta. El enfermo tiene que morir por su
enfermedad, nunca por falta de cuidados. Todas las acciones humanas (la eutanasia, la sedación, la obstinación terapéutica y los cuidados básicos) han de ser
expresión y manifestación de lo que la dignidad humana reclama. Dicha dignidad se expresa en las acciones que el ser humano r ealiza” (7).
El respeto por la dignidad humana debe preservarse hasta el final de la vida, condición de riesgo donde el ser humano disminuye su au tonomía y es más vulnerable,
por lo tanto, el rol y los cuidados de enfermería son fundamentales para el logro del final tranquilo de la vida.
Intervención propuesta por la teoría del final tranquilo de la vida: Incluir al paciente y a los seres queridos en la toma de decisiones (13).
Diagnóstico de enfermería Nº: 00157 Disposición para mejorar la comunicación
Dominio Nº: 5 Percepción/Cognición
64 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

Clase Nº: 5 Comunicación


Necesidad: 10 Comunicación
Patrón: 8 Rol-relaciones
Definición: Patrón de intercambio de información e ideas con otros, que es suficiente para satisfacer las necesidades y objetivos vitales de la persona que puede ser
reforzado
Características y factores: Expresa deseo de mejorar la comunicación.
Resultados NOC
NOC: 0902 COMUNICACIÓN
Definición: Recepción, interpretación y expresión de los mensajes verbales, escritos y no verbales.
Dominio: 2 Salud fisiológica
Clase: J Neurocognitiva
Escala: Desde Gravemente comprometido hasta NO comprometido.
Indicadores
90202 Utiliza el lenguaje 90205 Utiliza el 90206 Reconoce los 90207 Dirige el mensaje de 90208 Intercambia
90210 Interpretación
hablado. lenguaje no verbal. mensajes recibidos. forma apropiada. mensajes con los demás.
exacta de los
mensajes recibidos.
1. Gravemente comprometido 2. Sustancialmente comprometido 3. Moderadamente comprometido 4. Levemente comprometido 5. No comprometido
Intervenciones de enfermería Actividades de enfermería Cómo
(NIC)
4920 Escucha activa  Mostrar interés por el paciente, hacer preguntas o afirmaciones que animen a expresar  Preséntese al paciente y su
pensamientos, sentimientos y preocupaciones. familia, comuníquele que usted
Definición: Prestar gran  Centrarse completamente en la interacción eliminando prejuicios, sesgos, presunciones, va a estar pendiente de él,
atención y otorgar importancia preocupaciones personales y otras distracciones. durante su turno, que ante
a los mensajes verbales y no  Mostrar conciencia y sensibilidad hacia las emociones. cualquier inquietud no dude en
verbales del paciente.  Utilizar la comunicación no verbal para facilitar la comunicación preguntarle.
 Estar atento a las palabras que se evitan, así como a los mensajes no verbales que  Explicar lo que está sucediendo
acompañan a las palabras expresadas. al paciente y a su familia.
 Dar la respuesta en el momento adecuado para que refleje la comprensión del mensaje  “Apoyar y escuchar a la familia”
recibido. (53) y al paciente, si
 Verificar la comprensión del mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación. corresponde.
 Utilizar el silencio/escucha para animar a expresar sentimientos, pensamientos y  “Mantener la comunicación con
65

preocupaciones. el paciente, incluso si esta


inconsciente” (53).
 Explicar los procedimientos.
 Acercarse con frecuencia al
paciente y su familia durante el
turno y valorar las necesidades
y la efectividad de las
intervenciones realizadas.
 Mirar a los ojos siempre
 Comunicación asertiva y
empática
 Responder las preguntas
oportunamente, “es decir no
decirle que va a averiguar y
nunca volver”
4820 Orientación de la  Dirigirse al paciente y su familia por su nombre al iniciar la interacción.  Acercarse con frecuencia al
realidad  Acercarse al paciente despacio y de frente. paciente y su familia durante el
 Realizar un acercamiento calmado y sin prisas al interactuar con el paciente. turno y valorar las necesidades
Definición: Fomento de la  Hablar al paciente de una manera clara, a un ritmo, volumen y tono adecuados. y la efectividad de las
consciencia del paciente  Presentar la realidad de manera que conserve la dignidad del paciente. intervenciones realizadas.
acerca de la identidad  Preparar al paciente para los cambios que se avecinen en la rutina y ambiente habitual  Distribuir adecuadamente las
personal, tiempo y entorno. antes de que se produzcan. actividades de enfermería
 Proporcionar un descanso y sueño adecuados, incluidas siestas cortas si es necesario. durante el turno, de modo que
 Modular los estímulos sensoriales humanos y ambientales. pueda dedicar un tiempo óptimo
 Ofrecer psicoeducación a la familia y los allegados respecto a fomentar la orientación de al paciente.
la realidad.  Establecer un diálogo sincero,
prudente y con mensajes
positivos
 Explicar siempre todo lo que se
va a realizar
 Procurar en la unidad un
ambiente silencioso, tranquilo y
digno
 Valorar si se requiere apoyo del
grupo de psicología que ayude a
la orientación de la realidad
 Sí es necesario recordarle la
66 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

fecha, hora, el sitio donde está y


las personas que están a su
alrededor
5340 Presencia  Comunicar oralmente empatía o comprensión por la experiencia que está pasando el  Acercarse con frecuencia al
paciente. paciente y su familia durante el
Definición: Permanecer con  Ser sensible con las tradiciones y creencias del paciente. turno y valorar las necesidades
otra persona, tanto física como  Permanecer en silencio, según corresponda. y la efectividad de las
psicológicamente, durante los  Establecer contacto físico con el paciente para expresar la consideración, si resulta intervenciones realizadas.
momentos de necesidad. oportuno.  Evaluar la necesidad de
 Establecer una distancia entre el paciente y la familia, si es necesario. acompañamiento cuando el
 Permanecer con el paciente para fomentar su seguridad y disminuir sus miedos. paciente se encuentre solo
 Permanecer con el paciente y transmitirle sentimientos de seguridad y confianza durante
los periodos de ansiedad.
 Ofrecerse a entrar en contacto con otras personas de apoyo (sacerdote), según
corresponda.
Diagnóstico de enfermería Nº: 00243 Disposición para mejorar la autonomía para la toma de decisiones
Dominio Nº: 10 Principios vitales
Clase: 3 Congruencia entre Valores/Creencias/Acciones
Necesidad: 11 Creencias/valores
Patrón: 6 Cognitivo-perceptivo
Definición: Patrón de elección del rumbo de las acciones para alcanzar los objetivos relacionados con la salud a corto y largo plazo, que puede ser reforzado
Características y factores:
Expresa deseos de mejorar la capacidad para comprender todas las opciones de cuidado de la salud disponibles
Expresa deseos de mejorar la toma de decisiones
Resultados NOC
NOC: 0906 TOMA DE DECISIONES
Definición: Capacidad para realizar juicios y escoger entre dos o más alternativas.
Dominio: 2 Salud fisiológica
Clase: J Neurocognitiva
Escala: Desde Gravemente comprometido hasta NO comprometido
Indicadores
90606 Reconoce el contexto social de la situación.
67

1. Gravemente comprometido2. Sustancialmente comprometido3. Moderadamente comprometido4. Levemente comprometido 5. No comprom etido
Intervenciones de enfermería Actividades de enfermería Cómo
(NIC)
5250 Apoyo en la toma de  Ayudar al paciente y a la familia a identificar las ventajas e inconvenientes de cada
decisiones alternativa.  Verificar la existencia de
 Obtener y explicar el consentimiento informado, cuando se requiera. “voluntades anticipadas” (24).
Definición: Proporcionar  Facilitar la toma de decisiones en colaboración.  Verificar el Consentimiento
información y apoyo a un  Proporcionar la información solicitada por el paciente y la familia. informado: Limitación del
paciente que debe tomar una  Servir de enlace entre el paciente, la familia y otros profesionales. Esfuerzo Terapéutico (LET)
decisión sobre la asistencia  Remitir a grupos de apoyo, según corresponda.  Participar con el equipo
sanitaria.  Ayudar al paciente y a la familia a aclarar los valores y expectativas que pueden ayudar a multidisciplinario, el paciente y la
tomar decisiones vitales fundamentales. familia si es del caso respecto a
la donación y trasplante de
órganos
 Incluir dicha información durante
la transferencia del cuidado.
7140 Apoyo a la familia  Demostrar a la familia que al paciente se le brindan los mejores cuidados posibles.  Mostrar siempre una actitud de
 Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente. interés hacia la familia de modo
Definición: Fomento de los  Determinar la carga psicológica para la familia que tiene el pronóstico del paciente. que puedan llevarse a cabo las
valores, intereses y objetivos  Ofrecer una esperanza realista. intervenciones planteadas
familiares.  Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia.  Ser flexible en lo posible ante
 Facilitar la comunicación de inquietudes, sentimientos entre el paciente y la familia o las demandas de la familia
entre los miembros de la misma.  Ser tolerante, y comprensivo,
 Favorecer una relación de confianza con la familia. dado que algunos miembros de
 Aceptar los valores familiares sin emitir juicios. la familia pueden tener
 Responder a todas las preguntas de los miembros de la familia o ayudarles a obtener las manifestaciones agresivas ante
respuestas. la impotencia y situación del ser
 Identificar la naturaleza del apoyo espiritual para la familia. querido
 Ayudar a los miembros de la familia a identificar y resolver conflictos de valores si se está  Ser respetuoso ante todo
en capacidad.  Permitir espacios para que
 Respetar y apoyar los mecanismos de afrontamiento utilizados por la familia. paciente y familia puedan
interactuar.
 Proporcionar retroalimentación a la familia respecto a sus estrategias de afrontamiento.
 Mostrar alegría en la relación
 Asesorar a los miembros de la familia sobre las técnicas de afrontamiento adicionales
eficaces para su uso propio.
 Proporcionar recursos espirituales a la familia, según lo precisen.
 Enseñar a la familia los planes médicos y de cuidados.
68 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

 Incluir a los miembros de la familia junto con el paciente en la toma de decisiones acerca
de los cuidados, cuando resulte apropiado.
 Facilitar oportunidades de visita a los miembros de la familia, según corresponda.
 Presentar la familia a otras familias que estén pasando por experiencias similares, según
corresponda.
 Facilitar oportunidades de apoyo por parte de grupos que estén en una situación similar.
 Remitir a terapia familiar, si está indicado.
 Informar a la familia sobre cómo puede ponerse en contacto con el personal de
enfermería.
 Ayudar y acompañar a los miembros de la familia durante los procesos de muerte y
duelo, según corresponda.
Resultados NOC
NOC: 1614 Autonomía personal
Definición: Acciones personales de un individuo competente para controlar las decisiones vitales.
Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud
Clase: Q Conducta de salud
Escala: Desde NUNCA demostrado hasta SIEMPRE demostrado.
Indicadores
161401 Toma decisiones vitales informadas. 161411 Participa en las decisiones de los cuidados de salud.

1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado
Intervenciones de enfermería Actividades de enfermería Cómo
(NIC)
5270 Apoyo emocional  Comentar la experiencia emocional con el paciente si corresponde  Permitir la expresión de
 Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo. sentimientos en el paciente y su
Definición: Proporcionar  Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo, si aplica. familia y escucharlo
seguridad, aceptación y ánimo  Ayudar al paciente y su familia a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o atentamente
en momentos de tensión. tristeza.  Estar presente
 Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.  Mostrar interés
 Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de las fases del  Acercarse con frecuencia al
duelo. paciente y su familia durante el
 Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional. turno y valorar las necesidades
 Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa. y la efectividad de las
intervenciones realizadas.
69

7460 Protección de los  Dar a conocer los derechos y


derechos del paciente  Proporcionar al paciente y a la familia la "Carta de derechos y deberes del paciente". deberes del paciente y su familia
 Disponer un ambiente que conduzca a conversaciones privadas entre paciente, familia y y reforzarlos con material
Definición: Protección de los profesionales sanitarios. educativo
derechos sanitarios de un  Proteger la intimidad del paciente durante las actividades de higiene, evacuación y aseo  Ejercer abogacía para el
paciente, sobre todo si es personal. cumplimiento de los deberes y
menor, discapacitado o  Determinar si en el formulario de directrices avanzadas constan los deseos del pacient e derechos del paciente y su
incapacitado legalmente y no respecto a la asistencia sanitaria familia
puede tomar decisiones.  Respetar los derechos del paciente para recibir el tratamiento adecuado del dolor para  Velar y promover siempre la
los estados agudo, crónico y terminal. utilización de biombos, cortinas,
 Cumplir con los deseos expresados por el paciente y la familia. puertas que garanticen la
 Abstenerse de forzar el tratamiento. privacidad y confidencialidad
 Tomar nota de la preferencia religiosa.  No permitir exposiciones del
 Conocer y cumplir con las órdenes escritas de «no reanimar». cuerpo del paciente ante
 Ayudar a la persona agonizante con los asuntos no finalizados según solicitud muchas personas: equipo de
 Mantener la confidencialidad de información del paciente. salud y familia
 Valorar e intervenir de acuerdo a
las necesidades del paciente el
dolor y los síntomas
desagradables.
 Verificar existencia del
Consentimiento informado:
Limitación del Esfuerzo
Terapéutico (LET) y comunicarlo
durante las transferencias de
cuidado.
 Ser flexible para permitir el
cumplimiento de los deseos
finales del paciente
 Tener en cuenta las creencias
religiosas y/o espirituales del
paciente y su familia
 Asumir una actitud tolerante y
paciente
Intervención propuesta por la teoría del Final tranquilo de la vida: Tratar al paciente con dignidad, empatía y respeto (13)
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Nº: 00174 Riesgo de compromiso de la dignidad humana
70 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

Dominio Nº: 6 Autopercepción


CLASE Nº: 1 Autoconcepto
Necesidad: 11 Creencias/valores
Patrón: 7 Autopercepción-autoconcepto
Definición: Vulnerable a la percepción de pérdida del respeto y el honor
Características y factores:
Comprensión insuficiente de la información sobre la salud
Estigmatización
Exposición corporal
Incongruencias culturales
Invasión de la privacidad
Revelación de información confidencial
Resultados NOC
NOC: 1307 MUERTE DIGNA
Definición: Acciones personales para mantener el control cuando se aproxima el final de la vida.
Dominio: 3 Salud psicosocial
Clase: N Adaptación psicosocial
Escala: Desde nunca demostrado hasta siempre demostrado
Indicadores
130705 Participa en 130706 Controla las 130711 Comparte 130722 Controla las 130709 Mantiene las 130720 Comenta 130725 Expresa
las decisiones sobre decisiones sobre la sentimientos sobre la elecciones de Instrucciones Previas. preocupaciones preparación para
el estado de donación de órganos. muerte. tratamiento. espirituales. morir.
reanimación.

1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado
Resultados NOC
NOC: 2007 Muerte confortable
Definición: Tranquilidad física psicoespiritual, sociocultural y ambiental en el final inminente de la vida.
Dominio: 5 Salud percibida
Clase: U Salud y calidad de vida
Escala: Desde Gravemente comprometido hasta NO comprometido y Desde Grave hasta Ninguno
71

Indicadores
200701 200703 200704 200708 200710 200720 200722 200723 200724 Apoyo
200727
Calma Permeabilidad Temperatura Higiene Ingesta de Entorno físico Bienestar Relajación de la familia
Expresión
200705 de las vías corporal personal alimentos y 200721] psicológico muscular 200725 Apoyo
de
Posición aéreas 200709 líquidos, según Temperatura 200726 Vida de los amigos
preparación
cómoda Higiene bucal se desee ambienta espiritual para una
muerte
inminente
1. Gravemente comprometido 2. Sustancialmente comprometido 3. Moderadamente comprometido 4. Levemente comprometido 5. No comp rometido
200712 200713 200714 200715 200716 200717 Diarrea 200718 200728 200729 200732
Sufrimientos Agitación Dolor Picazón Esfuerzos Respiración Hiperactividad Hacer muecas Inquietud
para dificultosa
vomitar o 200719
vómitos. Ansias de aire
1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno
Intervenciones de Actividades de enfermería Cómo
enfermería (NIC)
 Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características,  Realizar valoración del dolor
1400 Manejo del dolor aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores con frecuencias
desencadenantes. predeterminadas y ejecutar
Definición: Alivio del dolor o  Observar signos no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden acciones para manejo de este
disminución del dolor a un comunicarse eficazmente. en forma inmediata
nivel de tolerancia que sea  Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.  Preguntar con frecuencia al
aceptable para el paciente.  Explorar el conocimiento y las creencias del paciente sobre el dolor. paciente si esta incomodo
 Considerar las influencias culturales sobre la respuesta al dolor.  Observar al paciente y valorar
 Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño , apetito, signos que sugieran
actividad, función cognitiva y estado de ánimo). incomodidad, disconfort y dolor
 Evaluar, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de  Establecer la forma indicada de
control del dolor que se hayan utilizado. valorar el dolor en el paciente,
 Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad ya que muchos de ellos pueden
del paciente y poner en práctica un plan de seguimiento. estar bajo sedación
 Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las  Enseñar a la familia el uso de la
molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos). Escala Visual Análoga (EVA) y
 Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas y no farmacológicas) que explicarle que el ideal es tener
faciliten el alivio del dolor, según corresponda. una intensidad menor a los 5
 Usar técnicas no farmacológicas si aplican, según la condición del paciente puntos y que debe informar a
72 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

(retroalimentación, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, hipnosis, relajación, enfermería cuando está por
capacidad de imaginación guiada, musicoterapia, distracción, terapia de actividad, encima de este punto
acupresión, aplicación de calor/frío y masajes)  Valorar e intervenir de acuerdo
 Colaborar con el paciente, seres queridos y demás profesionales sanitarios para a las necesidades del paciente
seleccionar y desarrollar las medidas no farmacológicas de alivio del dolor, según el dolor y los síntomas
corresponda. desagradables.
 Poner en práctica el uso de la analgesia controlada por el paciente, si se considera  Diseñar y asegurar que la UCI
oportuno. cuente con material educativo
 Utilizar medidas de control del dolor antes de que éste sea muy intenso. para enseñar aspectos
 Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua relacionados con el cuidado en
de la experiencia dolorosa. la UCI
 Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del  Utilizar material educativo para
paciente. enseñar al paciente y su familia
 Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor. los analgésicos, cuidados y
 Notificar al médico si las medidas no tienen éxito efectos secundarios
 Utilizar un enfoque multidisciplinario para el manejo del dolor, cuando corresponda.  Indagar con frecuencias
 Monitorizar el grado de satisfacción del paciente y la familia con el control del dolor a establecidas la satisfacción con
intervalos especificados. el manejo del dolor.
 Valorar al paciente antes de administrar la analgesia.  Verificar la historia clínica, la
2210 Administración de  Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del prescripción médica
analgésicos analgésico prescrito.  Valorar el dolor del paciente y
 Comprobar el historial de alergias a medicamentos. los síntomas desagradables
Definición: Utilización de  Controlar los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos con escalas apropiadas, según
agentes farmacológicos para narcóticos. la condición
disminuir o eliminar el dolor.  Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia,  Valorar los signos vitales del
especialmente con el dolor intenso. paciente y las manifestaciones
 Administrar analgésicos y /o fármacos complementarios según prescripción cuando sea clínicas relacionados con el
necesario para potenciar la analgesia. dolor
 Instituir precauciones de seguridad para quienes reciban analgésicos nar cóticos, según  Verificar los 10 correctos para
corresponda. la administración de
 Instruir para que se solicite la medicación a demanda para el dolor antes de que el dolor medicamentos
sea intenso, según la condición del paciente y administrar y registrar los rescates.  Explicar al paciente y a la
 Corregir los conceptos equivocados o mitos del paciente o familiares sobre los familia la administración de los
analgésicos, especialmente los opiáceos (adicción y riesgos de sobredosis). analgésicos: medicamento,
 Evaluar la eficacia del analgésico dosis, hora, vía, indicación y
 Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso. efectos secundarios
 Valorar la respuesta y
73

 Evaluar y documentar el nivel de sedación de los pacientes que reciben opiáceos. efectividad de los analgésicos
 Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos administrados, mediante la
(estreñimiento e irritación gástrica). valoración del dolor del
paciente.
 Realizar el registro en la
Historia Clínica
 Utilizar estrategias de
seguridad para administrar
medicamentos especialmente
en caso de opioides.
2400 Asistencia en la  Confirmar que el paciente puede utilizar un dispositivo de ACP: es capaz de comunicarse,  Valorar la capacidad y
Analgesia Controlada por el comprender explicaciones y seguir instrucciones. posibilidad del paciente y la
Paciente (ACP)  Asegurarse de que el paciente no sea alérgico al analgésico que ha de administrarse. familia para el uso de la
 Enseñar al paciente y a la familia a valorar la intensidad, calidad y duración del dolor. Analgesia Controlada por el
Definición: Facilitar el control  Enseñar al paciente si está en condiciones y a la familia a vigilar la frecuencia cardíaca y la Paciente (ACP)
por parte del paciente de la presión arterial.
administración y regulación de  Establecer acceso nasogástrico, venoso, subcutáneo, según corresponda.
los analgésicos.  Colaborar con el paciente, la familia y grupo de dolor para seleccionar el tipo de dispositivo
de infusión controlado adecuado para el paciente.
 Enseñar al paciente y a la familia la utilización del dispositivo de ACP.
 Explicar al paciente y a la familia la acción y los efectos secundarios de los analgésicos.
 Registrar el dolor del paciente, la cantidad y frecuencia de la dosis del fármaco, y la
respuesta al tratamiento del dolor.
 Recomendar la interrupción de la administración de opiáceos por otras vías con dificultades.
 Observar si el paciente padece ansiedad. .  Activar el código lila
5260 Cuidados en la agonía  Comunicar la voluntad de comentar aspectos de la muerte.  Utilizar instrumentos adecuados
 Animar al paciente y a la familia a compartir los sentimientos sobre la muerte. para valorar la ansiedad en el
Definición: Prestar  Apoyar al paciente y a la familia en los estadios del duelo. paciente y de acuerdo con el
comodidad física y paz  Observar si hay dolor. reporte, movilizar acciones con
psicológica en la fase final de  Minimizar la incomodidad, cuando sea posible. el equipo multidisciplinario con
la vida.  Administrar la medicación por vías alternativas cuando se desarrollen problemas con la el fin de disminuirlas.
deglución.  Preguntar con frecuencia si el
 Posponer la alimentación cuando el paciente se encuentre fatigado. paciente se encuentra
 Ofrecer líquidos y comidas blandas frecuentemente, si corresponde incomodo o con presencia de
 Ofrecer comidas culturalmente adecuadas y complacer los deseos al final de la vida. síntomas desagradables
 Facilitar el descanso.  Solicitar ayuda del equipo
74 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

 Ayudar con los cuidados básicos, si es necesario. interdisciplinario en salud


 Permanecer en proximidad física a los pacientes atemorizados.  Dedicar tiempo para estar con
 Respetar la necesidad de intimidad. el paciente
 Modificar el ambiente, en función de las necesidades y los deseos del paciente.
 Identificar las prioridades de cuidados del paciente.
 Facilitar la obtención de apoyo espiritual al paciente y a la familia.
 Respetar las solicitudes del paciente y la familia sobre cuidados específicos.
 Apoyar los esfuerzos de la familia para permanecer a la cabecera de la cama.
 Incluir a la familia en las decisiones y actividades sobre los cuidados, según se desee.
 Ayudar al paciente y a la familia a identificar un sentido compartido de la muerte.
 Tratar de comprender las acciones, sentimientos y actitudes del paciente.
 Facilitar el cuidado por otras personas, según corresponda.
 Promover el cuidado participativo
840 Cambio de posición  Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados.  Promover comodidad y
 Explicar al paciente que se le va a cambiar de posición, según corresponda. . bienestar al paciente.
Definición: Colocación  Colocar en la posición terapéutica especificada.  Promover el cuidado
deliberada del paciente o de  Incorporar en el plan de cuidados la posición preferida del paciente para dormir, sino está participativo.
una parte corporal para contraindicada.
favorecer el bienestar  Evaluar si es procedente realizar cambios de posición acorde con la situación del paciente
fisiológico y/o psicológico.  Colocar en una posición que alivie la disnea (posición de semi-Fowler), cuando
corresponda.
 Poner apoyos en las zonas edematosas, según corresponda.
 Proporcionar un apoyo adecuado para el cuello.
 Evitar colocar al paciente en una posición que le aumente el dolor.
 Minimizar la fricción y las fuerzas de cizallamiento al cambiar de posición al paciente.
 Colocar a la cama una tabla para los pies.
 Girar al paciente en bloque.
 Colocar un respaldo, si procede. .
 Elevar el cabecero de la cama, si resulta indicado.
 Realizar los giros según lo indique el estado de la piel.
 Desarrollar un protocolo para el cambio de posición, según corresponda.
 Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, según corresponda.
 Utilizar dispositivos adecuados para el apoyo de los miembros (rodillo de mano y rodillo
para el trocánter).
 De acuerdo con las condiciones del paciente determinar si es procedente realizar los
cambios de posición para evitar incomodidad al paciente
75

 Ajustar la iluminación de forma que se adapte a la persona, evitando la luz directa en los  Procurar en la unidad un
6482 Manejo ambiental: ojos. ambiente silencioso, tranquilo
confort  Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible. que facilite el descanso
 Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizando principios de  Garantizar niveles de ruido y de
Definición: Manipulación del alineación corporal, apoyo con almohadas, apoyo de las articulaciones durante el luz tolerables y aptos para el
entorno del paciente para movimiento, férulas para la parte dolorosa del cuerpo). confort físico, psicoespiritual,
facilitar una comodidad  Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados, posición de la sonda, medioambiental y/o social.
óptima. vendajes constrictivos, ropa de cama arrugada y factores ambientales irritantes.  Ante todo tratar de darle “gusto”
 Evitar exponer la piel o las mucosas a factores irritantes (heces diarreicas o drenaje de al paciente
heridas).
 Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
 Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.
 Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona (secar las cejas;
aplicar cremas dérmicas, o limpieza corporal, del pelo y la cavidad bucal).
 Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad térmica
 Vigilar la piel, especialmente las prominencias corporales, por si hubiera signos de presión
o irritación.
 Determinar los objetivos del paciente y de la familia para la manipulación del entorno y una
comodidad óptima. .
 Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
 Proporcionar un ambiente limpio y seguro.

1850 Mejorar el sueño  Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.


 Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
Definición: Facilitar ciclos  Explicar la importancia de un sueño adecuado durante la enfermedad, las situaciones de
regulares de sueño/vigilia. estrés psicosocial, etc.
 Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón de sueño.
 Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
 Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño...
 Promover en la familia implementación de medidas agradables: masajes o contacto
afectuoso
 Ajustar el programa de administración de medicamentos para no interferir con el descanso
 Regular los estímulos del ambiente
 Definir el cambio de conducta y/o fisiológico específico que se desea (relajación, disminución  Enseñar y comunicarle a la
4400 Musicoterapia del dolor). familia que puede hacer uso de
 Determinar el interés del individuo por la música la música para proporcionar
76 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

Definición: Utilización de la  Identificar las preferencias musicales del individuo. bienestar al paciente, de
música para ayudar a  Informar al individuo del propósito de la experiencia musical. acuerdo a las preferencias del
conseguir un cambio  Elegir selecciones de música concretas representativas de las preferencias del individuo. paciente
específico de conductas,  Ayudar al individuo a adoptar una posición cómoda.  Identificar con la familia los
sentimientos o fisiológico.  Limitar los estímulos extraños (luces, sonidos, llamadas telefónicas) durante la experiencia momentos más adecuado para
de escucha. el uso de la música
 Proporcionar auriculares, si es conveniente.
 Asegurarse de que el volumen es adecuado, pero no demasiado alto.
 Evitar dejar la música puesta durante largos períodos.
 Evitar la música estimulante.
 Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de rela jación  Enseñar y comunicarle a la
6040 Terapia de relajación disponibles (música, meditación, respiración rítmica, relajación mandibular y rel ajación familia que puede hacer uso de
muscular progresiva). . las terapias de relajación para
Definición: Uso de técnicas  Determinar si alguna intervención de relajación ha resultado útil en el pasado. proporcionar bienestar al
para favorecer e inducir la  Ofrecer una descripción detallada de la intervención de relajación elegida. paciente
relajación con objeto de  Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura  Identificar con la familia el
disminuir los signos y agradable, cuando sea posible. momento más adecuado para el
síntomas indeseables como  Individualizar el contenido de la intervención de relajación uso de la terapia de relajación
dolor, tensión muscular o  Inducir conductas que estén condicionadas para producir relajación, como respiración
ansiedad. profunda, bostezos, respiración abdominal e imágenes de paz. .
 Utilizar un tono de voz suave, diciendo las palabras lenta y rítmicamente.
 Anticiparse a la necesidad del uso de la relajación.
 Dejar al paciente un tiempo sin molestarle, ya que puede quedarse dormido.
 Fomentar el control cuando se realice la técnica de relajación.
 Evaluar regularmente las indicaciones para el paciente sobre la relajación conseguida, y
comprobar periódicamente la tensión muscular, frecuencia cardíaca, presión arterial y
temperatura de la piel, según corresponda.
 Grabar una cinta sobre la técnica de relajación para uso de la persona, según proceda.
 Utilizar la relajación como estrategia complementaria junto a los analgésicos o con otras
medidas, si procede.
 Evaluar y registrar la respuesta a la terapia de relajación.
1480 Masaje  Detectar la presencia de contraindicaciones, como trombocitopenia, disminución de la  Enseñar y comunicarle a la
integridad cutánea, trombosis venosa profunda, zonas con lesiones abiertas, familia que puede realizarle
Definición: Estimulación de enrojecimiento o inflamación, tumores e hipersensibilidad al contacto. masajes al paciente para
la piel y tejidos subyacentes  Evaluar el deseo del paciente de hacerse un masaje. proporcionar bienestar
con diversos grados de  Seleccionar la zona o zonas del cuerpo que han de masajearse.  Identificar con la familia el
77

presión manual para  Lavarse las manos con agua caliente. momento más adecuado para la
disminuir el dolor, inducir la  Preparar un ambiente cálido, cómodo, íntimo y sin distracciones. realización de los masajes
relajación y/o mejorar la  Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite el masaje.  Promover el cuidado
circulación.  Cubrir sólo la zona expuesta que se va a masajear, si es necesario. participativo
 Envolver las áreas no expuestas con mantas, sábanas o toallas de baño si es necesario.
 Utilizar aceite y calentarlo con la palma de las manos
 Adaptar la zona del masaje, la técnica y la presión a la percepción de alivio del paciente y
al propósito del masaje.
 Masajear las manos o los pies, si las otras zonas no son convenientes, o si resulta más
cómodo para el paciente a que se relaje durante el masaje si está consiente
 Identificar signos que sugieran intolerancia por parte del paciente.
 Evaluar y registrar la respuesta al masaje.
7330 Intermediación  Fomentar una discusión abierta de las diferencias y semejanzas culturales.  Motivarse por conocer los
cultural  Identificar, con el paciente si aplica o sino con la familia, las prácticas culturales podrían aspectos culturales del paciente
permitirse en el contexto y su familia
Definición: Empleo  Mantenerse relajado y sin prisas en los contactos con el paciente.  Ser flexible para aceptar y
intencionado de estrategias  Utilizar un lenguaje sencillo evitando tecnicismos. facilitar en lo posible las
culturalmente adecuadas para  Dar cabida a la implicación de la familia para apoyar o cuidar directamente. diferentes creencias,
establecer un puente o mediar  Traducir las expresiones del paciente para poderlas costumbres y valores del
entre la cultura del paciente y  Facilitar la comunicación intercultural (uso de un traductor, materiales/medios bilingües por paciente y su familia
el sistema de atención. escrito y comunicación no verbal precisa).  Promover o establecer
 Proporcionar información al equipo de salud sobre la cultura del paciente. programas de cuidado
 Facilitar el entorno terapéutico mediante la incorporación de elementos culturales participativo en la UCI
adecuados.
 Modificar y adaptar las intervenciones culturalmente
Intervención propuesta por la teoría del final tranquilo de la vida: “Estar atento a las necesidades, deseos y preferencias expresadas por el paciente”
Diagnóstico de enfermería Nº: 00185 Disposición para mejorar la esperanza
Dominio Nº: 6 Autopercepción
Clase: 1 Autoconcepto
Necesidad: 11 Creencias/valores
Patrón: 11 Valores-creencias
Definición: Patrón de expectativas y deseos para movilizar energía en beneficio propio, que es suficiente para el bienestar y que puede ser reforzado
Características y factores:
Expresa deseos de mejorar la conexión con los demás
78 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

Expresa deseos de mejorar la esperanza


Expresa deseos de mejorar la espiritualidad
Resultados NOC
NOC: 1201 Esperanza
Definición: Optimismo que es personalmente satisfactorio y revitalizante.
Dominio: 3 Salud psicosocial
Clase: M Bienestar psicológico
Escala: Desde NUNCA demostrado hasta SIEMPRE demostrado.
Indicadores
120109 Expresión de paz interior.
1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado
Intervenciones de Actividades de enfermería Cómo
enfermería (NIC)

5310 Dar esperanza  Enseñar a reconocer la realidad  Activación Código Lila


 Ayudar al paciente en sus necesidades espirituales.  Mostrar interés por el paciente y
Definición: Aumentar la  No dar falsas expectativas estar presente y favorecer el
creencia de la propia  Facilitar recordar éxitos y experiencias agradables anteriores del paciente/familia. proceso del final tranquilo de la
capacidad para iniciar y  Destacar el mantenimiento de las relaciones vida
mantener acciones.  Indicar a la familia la posibilidad de hacerle una revisión guiada de la vida, sí aplica.  Estar atento de las necesidades al
 Fomentar las relaciones terapéuticas con los seres queridos. final de la vida de la persona
 Proporcionar al paciente/familia la oportunidad de implicarse en grupos de apoyo.

Resultados NOC
79

NOC 002 Bienestar personal


Definición: Grado de percepción positiva del propio estado de salud actual.
Dominio: 5 Salud percibida
Clase: U Salud y calidad de vida
Escala: S Desde No del todo satisfecho hasta Completamente Satisfecho
Indicadores
200202 200203 Relaciones 200204 Vida espiritual 200207 Capacidad 200209 Nivel de felicidad 200210 Capacidad para
Salud psicológica sociales. de afrontamiento expresar emocione
1. No del todo satisfecho 2. Algo satisfecho 3. Moderadam ente satisfecho 4. Muy satisfecho 5. Completamente satisfecho
Intervenciones de Actividades de enfermería Cómo
enfermería (NIC)
5440 Aumentar los sistemas  Calcular la respuesta psicológica a la situación y la disponibilidad del sistema de apoyo.  Permitir el
de apoyo  Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes. fortalecimiento de las
 Determinar el grado de apoyo familiar y económico, así como otros recursos. redes de apoyo.
Definición: Facilitar el apoyo  Determinar las barreras al uso de los sistemas de apoyo no utilizados o infrautilizados.  Facilitar el uso de la
del paciente por parte de la  Observar la situación familiar actual y la red de apoyo. tecnología con el fin de
familia, los amigos y la  Proporcionar los servicios con una actitud de aprecio y de apoyo. permitir una mejor
comunidad.  Implicar a la familia/allegados/amigos en los cuidados y la planificación. . comunicación y
 Identificar los recursos disponibles para el apoyo del cuidador. acercamiento cuando
los familiares y amigos
se encuentran lejos.
Diagnóstico de enfermería: Nº: 00068 Disposición para mejorar el bienestar espiritual
Dominio Nº:10 Principios Vitales
Clase Nº: 2 Creencias
Necesidad: 11 Creencias/valores
Patrón: 11 Valores-creencias
Definición: Patrón de experimentación e integración del sentido y propósito de la vida mediante la conexión con el yo, los otros, el arte, la música, la literatura, la
naturaleza o un poder superior al propio yo, que puede ser reforzado.
Características y factores:
Expresa deseos de mejorar la serenidad (p. ej., paz)
Expresa deseos de mejorar el solicitar el perdón de los demás
Expresa deseos de mejorar la interacción con líderes espirituales
Expresa deseos de mejorar las interacciones con personas significativas
80 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

Expresa deseos de mejorar la participación en actividades religiosas


Expresa deseos de mejorar la práctica de la oración

Resultados NOC
NOC: 2001 Salud espiritual
Definición: Vinculaciones con el yo, los otros, el poder superior, la naturaleza y el universo q ue trasciende y se apodera del yo.
Dominio: 5 Salud percibida
Clase: U Salud y calidad de vida
Escala: A Desde Gravemente comprometido hasta NO comprometido.
Indicadores
200101 Expresión de 200103 Expresión de 200106 Expresión de 200116 Relación con
200117 Relación con 200108 Experiencias 200104 Expresión
confianza significado y fin de la amor el yo interior
los demás para místicas del punto de vista
200102 Expresión de vida 200107 Expresión de compartir 200109 Oración del mundo
esperanza 00105 Expresión de perdón pensamientos, 200110 Culto espiritual
serenidad sentimientos y 200111 Participación 200122
creencias. en ritos y ceremonias Satisfacción
200121 espirituales espiritual
Interacción con otros 200112 Interacción
para compartir con líderes
pensamientos, espirituales
sentimientos y
creencias
1. Gravemente comprometido 2. Sustancialmente comprometido 3. Moderadamente comprometido 4. Levemente comprometido 5. No comp rometido
NOC 2011 Estado de comodidad psicoespiritual
Definición: Tranquilidad psicoespiritual relacionada con autoconcepto, bienestar emocional, fuente de inspiración y significado y objetivo de la propia vida.
Dominio: 5 Salud percibida
Clase: U Salud y calidad de vida
Escala: A desde Gravemente comprometido hasta No comprometido y desde Grave hasta Ninguno.
Indicadores
201101 Bienestar psicológico 201102 Fe 201106 Afecto tranquilo y 201110 Satisfacción espiritual 201111 Conexión con el
201103 Esperanza calmado propio interior
1. Gravemente comprometido 2. Sustancialmente comprometido 3. Moderadamente comprometido 4. Levemente comprometido 5. No comprometido
81

201112 Depresión 201113 Ansiedad 201114 Estrés 201115 Miedo 201116 Pérdida de la 201117 Sensación de 201118 Ideas
fe abandono espiritual suicidas

1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno


Intervenciones de enfermería Actividades de enfermería Cómo
(NIC)
 Utilizar la comunicación terapéutica para establecer confianza y una asistencia
5420 Apoyo espiritual empática.  “Intentar satisfacer las necesidades
 Tratar al paciente con dignidad y respeto. religiosas y/o espirituales del paciente”
Definición: Ayuda al paciente  Proporcionar privacidad y momentos de tranquilidad para actividades espirituales. (53)
a sentir equilibrio y conexión  Fomentar la participación de grupos de apoyo espiritual  Brindar cuidado religioso y/o espiritual
con un poder sobrenatural.  Compartir la propia perspectiva espiritual, según corresponda.  Conocer la fé y las creencias,
 Estar abierto a las expresiones de preocupación del paciente. costumbres, valores, hábitos y
5424 Facilitar la práctica  Rezar y orar con el paciente y su familia. tradiciones religiosas y/o espirituales del
religiosa paciente y su familia, con el fin de
 Proporcionar música, literatura o programas de radio o TV espirituales al paciente
 Fomentar el uso de recursos espirituales, si se desea. permitir la expresión y las prácticas de la
Definición: Facilitación de la misma.
 Proporcionar los objetos espirituales deseados, de acuerdo con las preferencias
participación en prácticas
del paciente.  Solicitar y facilitar los servicios
religiosas. espirituales de cada institución, según
 Estar dispuesto a escuchar los sentimientos del paciente.
las creencias del paciente y su familia.
5426 Facilitar el crecimiento  Expresar simpatía con los sentimientos del paciente.
 Permitir la práctica de los ritos religiosos
espiritual  Facilitar el uso de la meditación, oración y demás tradiciones y rituales religiosos
por parte del sacerdote o según las
por parte del paciente.
creencias, religión, espiritualidad,
Definición: Facilitar el  Escuchar atentamente la comunicación del paciente, desarrollar un sentido de
costumbres, principios y valores del
crecimiento de la capacidad del oportunismo para la oración o rituales espirituales.
paciente y su familia.
paciente para identificar,  Asegurar al individuo que el cuidador estará disponible para apoyarle en los
 Musicoterapia: colocar música religiosa,
comunicarse y evocar la fuente momentos de sufrimiento.
católica, cristiana y/o clásica, según
de significado, propósito,  Estar abierto a los sentimientos del paciente acerca de la enfermedad y la muerte. preferencias del paciente y su familia,
consuelo, fuerza y esperanza  Ayudar al paciente a expresar y liberar la ira de forma adecuada. con el fin de proporcionar un ambiente
en su vida.  Mostrar asistencia y consuelo pasando tiempo con el paciente, con la familia del de calidez, paz y tranquilidad.
paciente y con los allegados.  Proporcionar un ambiente cálido,
 Fomentar la conversación que ayude al paciente a organizar los intereses silencioso, tranquilo, en paz que permita
espirituales. la práctica y la expresión de costumbres
 Ofrecer el apoyo de la oración al individuo o al grupo, según sea conveniente. y creencias religiosas y espirituales.
 Fomentar la participación en ceremonias religiosas, retiros y programas especiales
de oración/estudio.
 Fomentar la relación con los demás para el compañerismo y el servicio.
82 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

 Fomentar el uso de celebraciones y rituales espirituales.


 Fomentar la exploración del paciente de su compromiso espiritual según sus
creencias y valores.
 Proporcionar un entorno que favorezca una actitud meditativa/contemplativa para
la autorreflexión.
 Ayudar al paciente a explorar las creencias en relación con la curación del cuerpo,
la mente y el espíritu.
 Permitir grupos de apoyo, de autoayuda mutua o programas que se basen en la
espiritualidad, según sea conveniente.
 Permitir la atención pastoral o cuidadores
 Permitir una asistencia y apoyo adicional para la conexión entre cuerpo, mente y
espíritu, según sea necesario.
 Coordinar o proporcionar servicios de curación, comunión, meditación u oración.
 Fomentar el uso y la participación en rituales o prácticas religiosas si aplica
 Proporcionar canales de televisión, cintas de videos o audios de servicios
religiosos, si se dispone de ellas.
 Fomentar la planificación del ritual y la participación en él, según sea conveniente.
 Fomentar la asistencia al ritual, según sea conveniente.
 Investigar alternativas de culto.
 Fomentar la conversación sobre intereses religiosos.
 Escuchar y desarrollar un sentido de la medida del tiempo para la oración o el
ritual.
 Remitir a un consejero religioso de su elección.
 Participar en modificaciones del ritual para satisfacer las necesidades del paciente.
Fuente: Ruland CM, Moore SM/NANDA 2015 (13, 44).

Teoría del Final tranquilo de la vida Ruland y Moore (TFTV)


Concepto: Proximidad de los allegados, seres queridos y/o cuidadores
Valoración: La familia representa un papel muy importante en la sociedad actual, se encuentra presente desde el inicio hasta el final de la vida de una persona, por lo
tanto, permitir la cercanía de los familiares al final de la vida en la UCI, solo se logra a través de la aplicación de los conceptos de: cuidado participativo, “UCI de puertas
abiertas y flexibilización de los horarios de visita” (24), por lo tanto, al permitir la presencia de la familia y sus cuidados, se contribuye al logro del final tranquilo de la vida.
Intervención propuesta por la teoría del final tranquilo de la vida: Facilitar la participación de los seres queridos en los cuidados al paciente(13).
No existe un diagnóstico de enfermería en la NANDA, sin embargo, se plantea el plan de cuidados dada la relevancia e implicación de la participación de la familia al
involucrarse y al hacer parte de los cuidados del paciente crítico al final de la vida en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI).
Resultados (meta)
83

Promover el cuidado participativo en la Unidad de Cuidado Intensivo


Intervenciones de Actividades de enfermería Cómo
enfermería (NIC)
7110 Fomentar la  Establecer una relación personal con el paciente y los miembros de la familia que estarán  Enseñar y permitir el cuidado
implicación familiar implicados en el cuidado y valorar las capacidades de esta para el cuidado participativo. participativo por parte de la familia
 Identificar las preferencias de los miembros de la familia para implicarse con el paciente. durante el final de la vida en la UCI.
Definición: Facilitar la  Identificar las expectativas de los miembros de la familia respecto del paciente. .  “Permitir e incentivar la participación
participación de los miembros  Observar la estructura familiar y sus roles. e implicación de las familias en los
de la familia en el cuidado  Favorecer los cuidados por parte de los miembros de la familia durante el final de la vida. cuidados al final de la vida en la
emocional y físico del  Proporcionar información crucial a los miembros de la familia sobre el paciente de acuerdo UCI”
paciente. con sus deseos.  Animar a la familia a participar en
 Facilitar la comprensión de los aspectos médicos del estado del paciente a los miembros los cuidados basándose en las
de la familia. capacidades, necesidades y
 Identificar otros factores estresantes situacionales para los miembros de la familia. preferencias. (Actividad)
 Reconocer los síntomas físicos relacionados con el estrés de los miembros de la familia  Indicar a la familia los cuidados con
(llanto, náusea, vómito, ansiedad, insomnio, inanición cansancio del rol del cuidador).. los cuales puede participar: aseo,
 Animar a la familia a que se centre en cualquier aspecto positivo de la situación del alimentación, musicoterapia,
paciente (religiosidad, espiritualidad, acompañamiento, paciente sin dolor, ni sufrimiento técnicas de relajación y masajes,
durante el final de la vida). oración.
 Reconocer y respetar los mecanismos de afrontamiento utilizados por la familia.
 Identificar junto con los miembros de la familia las dificultades de afrontamiento del
paciente.
 Animar a los miembros de la familia a mantener relaciones familiares, según cada caso.
 Crear una cultura de flexibilidad para la familia.
 Anticipar e identificar las necesidades de la familia.
 Proporcionar apoyo e información necesaria y de responsabilidad de enfermería para que
la familia tome decisiones informadas.
Intervención propuesta por la teoría del final tranquilo de la vida: Atender la tristeza, las preocupaciones y las cuestiones de los seres queridos (13)
Diagnóstico de enfermería Nº: 00075 Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
Dominio Nº: 9 Afrontamiento y tolerancia al estrés
Clase Nº: 2 Afrontamiento
Necesidad: 14 Aprender
Patrón: 10 Afrontamiento - tolerancia del estrés
Definición: Patrón de manejo de las tareas adaptativas por parte de la persona de referencia (familiar, persona significativa o amigo íntimo) implicada en el camb io en
84 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

la salud del paciente, que puede ser reforzado.


Características y factores:
Expresa deseos de escoger experiencias que mejoran el bienestar
Expresa deseos de mejorar la conexión con otros que han experimentado una situación similar
Expresa deseos de reconocer el impacto de la crisis en el crecimiento
Resultados NOC (meta)
NOC: 2600 Afrontamiento de los problemas de la familia
Definición: Capacidad de la familia para controlar los factores estresantes que comprometen los recursos de la familia.
Dominio: 6 Salud familiar
Clase: X Bienestar familiar
Escala: M Desde NUNCA demostrado hasta SIEMPRE demostrado.
Indicadores
260002 Permite a los 260003 Enfrenta los 260005 Controla los 260006 Implica a los 260007 Expresa 260009 Utiliza 260010 Busca
miembros flexibilidad problemas familiares problemas familiares miembros de la sentimientos y estrategias para atención para las
en los roles familia en la toma de emociones reducir el estrés necesidades de todos
decisiones abiertamente entre los centradas en la los miembros de la
miembros familia familia
260011 Establece las 260020 Establece la 260021 Utiliza 260022 Expresa la 260023 Obtiene 260024 Utiliza el
prioridades de la flexibilidad en los estrategias para necesidad de ayuda familiar sistema de apoyo
familia roles controlar el conflicto asistencia familiar familiar disponible.
familiar.
1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado
Intervenciones de Actividades de enfermería Cómo
enfermería (NIC)

5230 Mejorar el  Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.  Estar atento de las


afrontamiento  Proporcionar información objetiva.. necesidades del paciente y
 Confrontar los sentimientos ambivalentes del paciente (enfado o depresión). su familia
Definición: Facilitación de los  Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.  Proporcionar
esfuerzos cognitivos y  Reconocer la experiencia espiritual/cultural del paciente. confidencialidad y
conductuales para manejar los  Alentar el uso de fuentes espirituales, si resulta adecuado. privacidad: permitir
factores estresantes, cambios  Fomentar la identificación de valores vitales específicos. espacios para el
o amenazas percibidas que acompañamiento durante el
 Alentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos.
interfieran a la hora de final de la vida, donde se
85

satisfacer las demandas y  Estimular la implicación familiar, según corresponda. permita la unión familiar y la
papeles de la vida.  Alentar a la familia a verbalizar sus sentimientos por el paciente. expresión de diferentes
sentimientos y emociones
positivas y negativas
(llanto, temor, tristeza,
incertidumbre,
desesperanza, ansiedad,
perdón, reconciliación,
agradecimiento, dolor,
duelo).

7140 Apoyo a la familia  Asegurar a la familia que al paciente se le brindan los mejores cuidados posibles.  Brindar apoyo al paciente y
 Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente. a la familia
Definición: Fomento de los  Determinar la carga psicológica para la familia que tiene el pronóstico.  Integrar el equipo
valores, intereses y objetivos  Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia. multidisciplinario en salud,
familiares.  Facilitar la comunicación de inquietudes / sentimientos entre el paciente y la familia o entre los con el fin de que realicen
miembros de la misma. sus respectivas
 Favorecer una relación de confianza con la familia. valoraciones e
 Aceptar los valores familiares sin emitir juicios. intervenciones desde las
 Responder a todas las preguntas de los miembros de la familia o ayudarles a obtener las diferentes ramas del
respuestas. conocimiento, por parte de
 Orientar a la familia sobre el ambiente de la (UCI) . . los grupos de apoyo:
psicología, psiquiatría,
 Respetar y apoyar los mecanismos de afrontamiento utilizados por la familia.
trabajo social y el servicio
 Proporcionar recursos espirituales a la familia, según lo precisen.
espiritual institucional.
 Enseñar a la familia los planes de cuidados.
 Satisfacer las necesidades
 Proporcionar a la familia el conocimiento necesario acerca de las opciones que les puedan ayudar de la familia del paciente
en la toma de decisiones sobre los cuidados del paciente. crítico: “cognitiva,
 Incluir a los miembros de la familia junto con el paciente en la toma de decisiones acerca de los emocional, social y
cuidados, cuando resulte apropiado. práctica” (54).
 Animar la toma de decisiones familiares en la planificación de los cuidados del paciente.
86 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

Reconocer la comprensión de la decisión familiar acerca de los cuidados.


Actuar en defensa de la familia, según corresponda.
Facilitar oportunidades de visita a los miembros de la familia, según corresponda.
Presentar la familia a otras familias que estén pasando por experiencias similares, según
corresponda.
 Remitir a terapia familiar, si está indicado.
 Informar a la familia sobre cómo puede ponerse en contacto con el personal de enfermería.
 Ayudar a los miembros de la familia durante los procesos de muerte y duelo, según corresponda.
7100 Estimulación de la  Escuchar a los miembros de la familia.  Permitir la presencia, el
integridad familiar  Establecer una relación de confianza con los miembros de la familia. . acompañamiento y la unión
 Identificar las prioridades opuestas entre los miembros de la familia. de la familia durante el final
Definición: Favorecer la  Ayudar a la familia en la resolución de conflictos. de la vida en la UCI.
cohesión y unidad familiar.  Asesorar a los miembros de la familia sobre habilidades de afrontamiento adicionales eficaces para
su propio uso.
 Respetar la intimidad de los miembros individuales de la familia.
 Proporcionar intimidad a la familia.
 Informar a los miembros de la familia de que la utilización de expresiones típicas de afecto en un
entorno hospitalario es segura y aceptable.
 Proporcionar información regularmente a los miembros de la familia sobre el estado del paciente,
de acuerdo con los deseos de éste.
 Colaborar con la familia en la solución de problemas y en la toma de decisiones que estén al
alcance del profesional de enfermería.
 Promover el cuidado participativo del paciente.
 Facilitar las visitas familiares.
Diagnóstico de enfermería Nº: 00147 Ansiedad ante la muerte
Dominio Nº: 9 Afrontamiento y tolerancia al estrés
Clase: 2 Afrontamiento
Necesidad: 11 Creencias/valores
Patrón: 7 Autopercepción-autoconcepto
Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o temor provocada por la percepción de una amenaza real o imaginada para la propia existencia
Características y factores:
Pensamientos negativos relacionados con la muerte y la agonía
Preocupación sobre el impacto de la propia muerte sobre las personas significativas
Temor a perder capacidades mentales durante la agonía
87

Temor a una agonía prolongada


Temor a una muerte prematura
Temor al dolor relacionado con la agonía
Temor al proceso de la agonía
Temor al sufrimiento relacionado con la agonía
Tristeza profunda
Anticipación del impacto de la propia muerte sobre los demás
Discusiones sobre el tema de la muerte
Experiencia cercana a la muerte
Experimentar el proceso de agonía
Incertidumbre sobre la vida después de la muerte
Observaciones relacionadas con la muerte
Percepción de inminencia de la muerte
Rechazo de la propia mortalidad
Resultados NOC
NOC: 1211 Nivel de ansiedad
Definición: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
Dominio: 3 Salud psicosocial
Clase: M Bienestar psicológico
Escala: N Desde Grave hasta Ninguno
Indicadores
121101 121102 121103 121104 121109 121110 121112 121116 121118 121129
Desasosiego Impaciencia Manos Distrés Indecisión Explosiones Dificultades Aprensión Preocupación Trastorno del
121108 húmedas 121105 de ira para la verbalizada exagerada por sueño.
Irritabilidad 121119 Inquietud 121111 concentración 121117 eventos 121131
Aumento de la 121106 Conducta 121113 Ansiedad vitales Cambio en las
presión Tensión problemática Dificultades verbalizada. pautas de
sanguínea muscular 121115 de alimentación.
121120 121107 Ataque de aprendizaje.
Aumento de la Tensión facial pánico 121114
velocidad del Dificultades
pulso para resolver
121121 problemas
Aumento de la
frecuencia
88 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

respiratoria
121122
Pupilas
dilatadas
121123
Sudoración
121124
Vértigo
121125 Fatiga
1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno
Intervenciones de Actividades de enfermería Cómo
enfermería (NIC)
 Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.  Estar presente, valorar e identificar
5820 Disminución de la  Explicar todos los procedimientos a realizarse con el paciente. la ansiedad del paciente al final de
ansiedad  Tratar de comprender la perspectiva de la familia sobre una situación estresante. la vida, con el fin de brindar
 Proporcionar información objetiva relacionado con el cuidado de enfermería intervenciones para disminuir dicho
Definición: Gravedad de la  Escuchar con atención. nivel de ansiedad y lograr una
aprensión, tensión o inquietud  Crear un ambiente que facilite la confianza. muerte tranquila.
manifestada surgida de una  Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
fuente no identificable.
 Identificar los cambios en el nivel de ansiedad. .
 Sugerir técnicas de relajación.
 Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad

5460 Contacto  Aplicar una presión suave en la muñeca, mano u hombro del paciente gravemente enfermo.  Estar presente y manifestarlo a
 Coger la mano del paciente para dar apoyo emocional. través de palabras de aliento y el
Definición: Proporcionar  Colocar el brazo alrededor de los hombros del paciente, según corresponda. sentido del tacto.
consuelo y comunicación a  Frotar suavemente la espalda en sincronía con la respiración del paciente, según
través de un contacto táctil corresponda.
89

intencionado.  Observar los tabúes culturales del contacto físico.


 Evaluar el contexto del entorno antes de ofrecer el contacto.

5280 Facilitar el perdón  .Identificar las necesidades de reconciliación del paciente para facilitar encuentros con  Permitir la presencia y el
personas fundamentales para la resolución de diferencias y contribuir a la paz del paciente. acompañamiento familiar, con el fin
Definición: Facilitar la  Escuchar con empatía sin juzgar de que el paciente y la familia
disposición de un individuo  Ayudar al paciente a explorar sus sentimientos de ira, amargura y resentimiento. resuelvan y perdonen las
para sustituir los sentimientos  Ayudar a la familia a buscar ayuda cuando esta se requiera para dirimir diferencias diferencias y los conflictos y se
de enfado y resentimiento logre un final tranquilo de la vida.
hacia otro, hacia uno mismo o
hacia un ser superior por
beneficencia, empatía y
humildad.
5290 Facilitar el duelo  Identificar la pérdida.  Integrar el equipo multidisciplinario
 Ayudar al paciente a identificar la naturaleza de apego al objeto o persona que se ha en salud, con el fin de que realicen
Definición: Ayuda en la perdido. sus respectivas valoraciones e
resolución de una pérdida  Ayudar al paciente a identificar la reacción inicial de la pérdida. intervenciones desde las diferentes
significativa.  Fomentar la expresión de sentimientos acerca de la pérdida. ramas del conocimiento, por parte
 Escuchar las expresiones de duelo. de los grupos de apoyo: psicología,
 Fomentar la expresión de experiencias de pérdidas anteriores. psiquiatría, trabajo social y el
 Animar a la familia que manifieste verbalmente los recuerdos de la pérdida, tanto pasados servicio espiritual institucional.
como actuales.
 Realizar afirmaciones empáticas sobre el duelo.
 Fomentar la identificación de los miedos más profundos sobre de la pérdida.
 Explicar las fases del proceso de duelo, según corresponda.
 Apoyar la progresión a través de los estadios personales de duelo.
 Incluir a los allegados en las charlas y decisiones, según corresponda.
 Ayudar al paciente a identificar estrategias personales de afrontamiento.
 Animar al paciente a implementar costumbres culturales, religiosas y sociales asociadas con
la pérdida.
 Comunicar la aceptación del debate sobre la pérdida.
 Utilizar palabras claras, como muerte o muerto, en lugar de eufemismos.
 Fomentar la expresión de sentimientos de una forma cómoda y clarificar los conceptos
erróneos.
 Identificar fuentes de apoyo.
 Apoyar los esfuerzos para resolver conflictos anteriores, según corresponda.
90 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

 Apoyar los progresos conseguidos en el proceso de duelo.


 Ayudar a identificar las modificaciones necesarias del estilo de vida.

Intervención propuesta por la teoría del Final tranquilo de la vida: Facilitar oportunidades para la cercanía de la familia (13).
Diagnóstico de enfermera Nº: 00054 Riesgo de soledad
Dominio Nº: 12 Confort
Clase Nº: 3 Confort Social
Necesidad: 10 Comunicación
Patrón: 7 Autopercepción-autoconcepto
Definición: Vulnerabilidad a experimentar malestar asociado al deseo o necesidad de aumentar el contacto con los demás que puede comprometer la salud
Características y factores:
Aislamiento físico
Aislamiento social
Deprivación afectiva
Deprivación emocional
Resultados NOC
NOC: 1304 Resolución de la aflicción
Definición: Acciones personales para ajustar pensamientos, sentimientos y conductas a la pérdida real o inminente.
Dominio: 3 Salud psicosocial
Clase: N Adaptación psicosocial
Escala: M Desde NUNCA demostrado hasta SIEMPRE demostrado.
Indicadores
130401 130402 130403 130405 130409 130410 130411 130412 130417 Busca 130419
Expresa Expresa Verbaliza la Describe el Discute los Refiere Refiere Mantiene el apoyo social Refiere
sentimientos creencias realidad de la significado de conflictos no ausencia de disminución entorno de 130418 implicación en
sobre la espirituales pérdida. la pérdida resueltos. angustia de la vida. Comparte la actividades
pérdida. sobre la 130404 somática. preocupación pérdida con sociales.
muerte Verbaliza la con la pérdida. otros seres 130420
aceptación de queridos Progresa a lo
la pérdida. largo de las
fases de la
aflicción
91

130421
Expresa
expectativas
positivas
sobre el futuro
1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado
Intervenciones de Actividades de enfermería Cómo
enfermería (NIC)
7560 Facilitar las visitas  Determinar las preferencias del paciente en cuanto a visitas y a la información que se  Activación Código Lila
proporciona.  “UCI de puertas abiertas:
Definición: Estimulación de  Considerar las implicaciones legales/éticas de las visitas del paciente y la familia e informar Flexibilización de los horarios de
las visitas beneficiosas por de los derechos. visitas y acompañamiento
parte de la familia y amigos.  Determinar la necesidad de favorecer las visitas de familiares y amigos. permanente”.
 Identificar problemas específicos con las visitas, si los hubiera.  Permitir el acompañamiento familiar
 Establecer una política de visitas flexible y centrada en el paciente, según corresponda. permanente, de los seres queridos,
 Preparar el entorno para las visitas. allegados, amigos y/o cuidadores
 Comentar las normas de visitas con los miembros de la familia/allegados. más cercanos y significativos.
 Comentar las normas sobre permanencia por la noche de miembros de la familia/allegados  Permitir visitas de menores de edad
 Comentar la comprensión por parte de la familia del estado del paciente. y de mascotas, teniendo en cuenta
 Establecer las responsabilidades y actividades de la familia/allegados para ayudar al recomendaciones previas.
paciente, como, por ejemplo, alimentarle.  Satisfacer las necesidades de la
 Establecer horas de visitas óptimas por parte de la familia/allegados. familia del paciente crítico:
 Explicar el fundamento de la importancia del tiempo de las visitas. “cognitiva, emocional, social y
práctica”(54).
 Evaluar periódicamente tanto con el paciente como con la familia las visitas realizadas en
relación con las necesidades del paciente/familia, y revisar en consecuencia.
 Explicar a los visitantes, incluidos los niños, lo que pueden esperar ver y oír antes de su
primera visita al hospital (UCI), según corresponda.
 Explicar el procedimiento realizado.
 Animar a los miembros de la familia a utilizar el contacto físico, así como las
comunicaciones verbales y no verbales, según corresponda.
 Proporcionar una silla a la cabecera del paciente.
 Ser flexibles con las visitas al mismo tiempo que se facilitan períodos de descanso.
 Evaluar la respuesta del paciente a las visitas de la familia.
 Observar los indicios verbales y no verbales del paciente respecto a las visitas.
 Facilitar la visita de los niños y mascotas, según corresponda.
 Fomentar el uso de la tecnología para mantener el contacto con los seres queridos, según
92 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

corresponda.
 Seleccionar los visitantes, especialmente los niños, por razones de enfermedad
transmisibles antes de la visita.
 Clarificar el significado de lo que perciba el miembro familiar durante la visita.
 Proporcionar apoyo y aprecio a los miembros de la familia después de la visita, si es
necesario.
 Ofrecer a la familia el número de teléfono de la unidad para que llamen desde su casa.
 Informar a la familia de que un cuidador los llamará a casa si se produce un cambio
importante en el estado del paciente.
 Preparar un sitio para que los familiares puedan dormir cerca del paciente, según
corresponda.
 Ayudar a los familiares a encontrar un alojamiento y un lugar adecuado donde comer.
 Informar a la familia de la legislación que les otorga el derecho a días de permiso para
faltar al trabajo sin retribución.
 Responder a las preguntas y dar explicaciones de los cuidados en términos que los
visitantes puedan entender.
 Transmitir sentimientos de aceptación a los visitantes.
 Facilitar el encuentro/consulta con el médico y otros cuidadores.
 Hacer preguntas a los visitantes, incluidos los niños, después de las visitas.
 Preparar la visita de animales, según corresponda.
7170 Facilitar la presencia  Presentarse al personal que está tratando al paciente y a la familia.  Activación Código Lila
de la familia  Determinar la conveniencia de la colocación física para la presencia familiar.  “UCI de puertas abiertas:
 Obtener el consenso del personal para la presencia de la familia y el momento de dicha Flexibilización de los horarios de
Definición: Facilitar la presencia. visitas y acompañamiento
presencia de la familia para  Informar al equipo terapéutico de la reacción emocional de la familia respecto al estado del permanente”.
apoyar a un individuo que esté paciente, según corresponda.  Permitir visitas de menores de edad
recibiendo reanimación y/o  Obtener información respecto al estado del paciente, la respuesta al tratamiento y las y de mascotas, teniendo en cuenta
procedimientos invasivos. necesidades identificadas. recomendaciones previas.
 Presentarse y presentar a otros miembros del equipo de apoyo a la familia y al paciente.  Permitir el uso de la tecnología
 Comunicar de manera oportuna la información respecto al estado actual del paciente.
 Asegurar a la familia que se está dando la mejor atención posible al paciente.
 Cuando se hable con la familia, utilizar el nombre del paciente.
 Determinar las necesidades de apoyo emocional, físico, psicosocial y espiritual del paciente
y de la familia, y tomar las medidas oportunas para satisfacer dichas necesidades, según
corresponda.
 Determinar la carga psicológica del pronóstico para la familia.
93

 Fomentar esperanzas realistas, según corresponda.


 Defender a la familia, según corresponda.
 Preparar a la familia, asegurándose de que ha sido informada sobre qué esperar, qué oirá,
olerá y/o verá.
 Informar a la familia de las expectativas y los límites de la conducta.
 Asignar un miembro del personal dedicado para asegurarse de que los miembros de la
familia nunca estarán desatendidos a la cabecera del paciente.
 Dar información y explicaciones sobre las intervenciones, lenguaje médico/enfermero y
expectativas de la respuesta del paciente al tratamiento.
 Acompañar a la familia para alejarse de la cabecera del paciente si así lo solicita el
personal que proporciona cuidados directos.
 Permitir a la familia que realice preguntas y que vea, toque y hable con el paciente.
 Ayudar al paciente o a los miembros de la familia a realizar llamadas telefónicas o al uso de
la tecnología, si es necesario.
 Ofrecer y suministrar medidas de confort y apoyo.
 Ayudar a identificar las necesidades de apoyo ante una situación de un incidente crítico
7120 Movilización familiar  Ofrecerse a escuchar a los miembros de la familia.  Activación Código Lila.
 Establecer una relación de confianza con los miembros de la familia.  “UCI de puertas abiertas:
Definición: Utilización de los  Ver a los miembros de la familia como posibles expertos en el cuidado del paciente. Flexibilización de los horarios de
puntos fuertes de la familia  Proporcionar información con frecuencia a la familia para ayudarles a identificar las visitas y acompañamiento
para influenciar sobre la salud limitaciones y progresos del paciente, así como las implicaciones en su cuidado. permanente”.
del paciente de una manera  Fomentar la toma de decisiones relacionadas con el plan de cuidados del paciente de  Permitir visitas de menores de edad
positiva. forma mutua con los miembros de la familia. y de mascotas, teniendo en cuenta
recomendaciones previas.
 Permitir el uso de la tecnología que
permita la comunicación y el
acercamiento con familiares que se
encuentran lejos.
Fuente: Ruland CM, Moore SM. Theory construction based on standards of care: a proposed theory of the peaceful end of life/
NNNConsult (13, 44)

“Lo peor de la vida, es que la peor parte viene al final” (55)


94 Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI.

Figura N° 4. Mapa Conceptual: Plan de Cuidado de Enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI, desde el concepto de
experiencia de dignidad y respeto, de Ruland y Moore.
TEORIA DEL FINAL TRANQUILO DE LA VIDA
RULAND Y MOORE 1998 (TFTV) (13)

Ausencia de Experiencia de V Proximidad de los


Experiencia de dignidad y Estado de tranquilidad
dolor bienestar respeto allegados, seres
queridos y/o cuidadores

Dimensiones Ruland y Moore

“Incluir al paciente y a “Tratar al paciente con “Estar atento a las necesidades,


los seres queridos en la dignidad, empatía y respeto” deseos y preferencias
toma de decisiones” expresadas por el paciente”

Diagnóstico NANDA Diagnóstico NANDA Diagnóstico NANDA

NANDA 00174 Riesgo de


NANDA: 00157 NANDA 00243 compromiso de la dignidad humana NANDA 00185 NANDA Nº: 00068
Disposición Disposición para Disposición para Disposición para
mejorar la mejorar el bienestar
para mejorar la mejorar la NOC esperanza espiritual
comunicación autonomía para la
toma de decisiones
NOC
NOC NOC: 1307 NOC: 2007
NOC Muerte digna Muerte
confortable
NOC: 0902 NOC 002 NOC: 2001 NOC 2011
NOC: 1201
Comunicación Bienestar Salud Estado de
Esperanza
NOC: 0906 NOC: 1614 NIC personal espiritual comodidad
Toma de Autonomía psicoespiritual
NIC decisiones personal  1400 Manejo del dolor
 2210 Administración de analgésicos NIC NIC
NIC NIC
 2400 Asistencia en la Analgesia
 4920 Escucha NIC NIC Controlada por el Paciente (ACP) 5310 Dar 5440 Aumentar
activa  5260 Cuidados en la agonía esperanza los sistemas de  5420 Apoyo  5424 Facilitar
 4820 Orientación  840 Cambio de posición apoyo espiritual la práctica
de la realidad  5250 Apoyo  5270 Apoyo  6482 Manejo ambiental: confort  5426 Facilitar religiosa
 5340 Presencia en la toma emocional  1850 Mejorar el sueño el crecimiento
de  7460  4400 Musicoterapia espiritual
decisiones Protección  6040 Terapia de relajación
 7140 Apoyo de los  1480 Masaje
a la familia derechos  7330 Intermediación cultural
del paciente
Fuente: Elaboracion propia.
95
Figura N° 5.
Mapa Conceptual: Plan de Cuidado de Enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI, desde el concepto de
proximidad de los allegados, seres queridos y/o cuidadores, de Ruland y Moore.

TEORIA DEL FINAL TRANQUILO DE LA VIDA


RULAND Y MOORE 1998 (TFTV) (13)

Ausencia de Experiencia de Experiencia de dignidad y Estado de tranquilidad Proximidad de los


dolor bienestar respeto allegados, seres
queridos y/o cuidadores
Dimensiones Ruland y Moore

“Facilitar la participación de “Atender la tristeza, las “Facilitar oportunidades para la


los seres queridos en los preocupaciones y las cuestiones cercanía de la familia”
cuidados al paciente” de los seres queridos”

Diagnostico NANDA Diagnostico NANDA


Promover el cuidado
participativo en la UCI
NANDA 00054 Riesgo de soledad
NANDA 00075 Disposición NANDA 00147 Ansiedad
NIC para mejorar el ante la muerte
afrontamiento familiar NOC

NIC 7110 Fomentar NOC


la implicación familiar NOC NOC: 1304 Resolución de la
aflicción

NOC: 1211 Nivel NIC


NOC: 2600 Afrontamiento de
los problemas de la familia de ansiedad
 7560 Facilitar las visitas
 7170 Facilitar la presencia de la familia
NIC NIC  7120 Movilización familiar

 5230 Mejorar el afrontamiento  5820 Disminución de la ansiedad


 7140 Apoyo a la familia  5460 Contacto
 7100 Estimulación de la integridad  5280 Facilitar el perdón
familiar  5290 Facilitar el duelo

Fuente: Elaboración propia.


6. Capítulo VI: Conclusiones,
Recomendaciones y Limitaciones

6.1 Conclusiones

El “Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI”, se


traduce en un valor agregado a los avances científico-técnicos, hace parte de la
humanización en las UCIs. Es una propuesta necesaria y novedosa que incrementa la
calidad y la seguridad de la atención, responde a una necesidad de la práctica diaria en
la UCI, como es el cuidado del paciente y su familia al final de la vida, plantea elementos
que contribuyen a resolver un problema frecuente de la práctica diaria.

El plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI, constituye


una herramienta de gran utilidad para el profesional de enfermería sensible y consciente
del valor que tiene proporcionar cuidados dirigidos a preservar ante todo la dignidad
humana. Beneficia a los profesionales de enfermería que hacen parte del equipo
multidisciplinario en salud de la UCI, y principalmente a los pacientes y a los familiares
que están experimentando la difícil etapa final de la existencia humana en un contexto
hostil, ajeno y desconocido representado por la UCI.

El “Plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI”, es un


aporte para la disciplina, la asistencia, la docencia y la investigación. Determina la
importancia de la enseñanza del cuidado al final de la vida desde el pregrado hasta los
niveles de formación avanzada de modo que pueda evidenciarse en la práctica diaria en
la UCI. A su vez, contribuye a la creación de una línea de interés del cuidado de
enfermería al final de la vida, que puede desarrollarse en el Grupo de Investigación de
Urgencias y Cuidado Critico y en la maestría de enfermería con profundización en
cuidado crítico.
98 Plan de cuidado de enfermería para el paciente

El cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI permite brindar


cuidados físicos, socioculturales, espirituales al paciente crítico y a su familia, como
sujetos de cuidado, holísticos, donde los cuidados sean brindados con calidad y
seguridad, y garantice la satisfacción de la atención en salud, aun en los difíciles y
últimos momentos de vida.

Los cuidados paliativos hacen parte del cuidado crítico, y no deben ser excluidos, una
razón fundamental son las tasas de mortalidad en la UCI y la necesidad de un cuidado
digno del paciente al final de la vida y la necesidad del acompañamiento familiar
permanente, durante los últimos días, horas, minutos y segundos de la existencia
humana.

Los cuidados de enfermería y los esfuerzos del equipo multidisciplinario en salud, son
primordiales durante el cuidado al final de la vida del paciente crítico, de igual manera, el
acompañamiento de la familia del paciente crítico es imprescindible durante el proceso
de salud enfermedad en la UCI.

El uso del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y su aplicación mediante el plan de


cuidado estandarizado es una herramienta y un instrumento de vital importancia para la
práctica clínica, la academia, y la investigación para guiar el cuidado de enfermería para
el paciente al final de la vida en la UCI.

El uso del lenguaje propio, estandarizado y las taxonomías NANDA, NIC y NOC permiten
la comunicación y la continuidad de los cuidados entre los profesionales de enfermería.

El plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI es una


herramienta de apoyo, una propuesta innovadora basada en el conocimiento científico, la
literatura, el PAE, las taxonomías NANDA, NIC y NOC, que articula el conocimiento
disciplinar mediante la aplicación de teorías de mediano rango y el uso del lenguaje
estandarizado que aporta a mejorar la práctica de enfermería al final de la vida en la UCI.
Enfermería como ciencia, disciplina y profesión, requiere una articulación entre la teoría,
la práctica clínica y la investigación, mediante el uso de Teorías de Mediano Rango que
reflejen, guíen y orienten el cuidado de enfermería, la teoría del final tranquilo de la vida
de Ruland y Moore, brinda unos conceptos fundamentales para el cuidado durante la
última etapa de la existencia humana, específicamente en la UCI, sin embargo, carece de
instrumentos e indicadores empíricos. El plan de cuidado propuesto representa un aporte
para la operacionalización de los conceptos de Experiencia de dignidad y respeto y
proximidad de los allegados, seres queridos y/o cuidadores.

La importancia de generar planes de cuidado para el paciente adulto al final de la vida en


la UCI, es novedoso, ya que se deben brindar los cuidados paliativos intensivos, con
base en la experiencia de dignidad y respeto y proximidad de los allegados, donde el
objetivo o resultado primordial es lograr un final tranquilo de la vida para el paciente y su
familia en la UCI.

Aliviar el sufrimiento y el dolor, permitir, facilitar y lograr un final tranquilo de la vida en la


UCI, son dimensiones de cuidado, que requieren conocimiento, presencia y contacto
humano, y se obtienen a través de la experiencia de dignidad y respeto y la proximidad
de los allegados, seres queridos y/o cuidadores, como lo plantean Ruland y Moore.

*Para procurar una experiencia de dignidad y respeto, para el paciente al final de la vida
en la UCI, el enfermero debe:

 Incluir al paciente y a los seres queridos en la toma de decisiones, mediante procesos


comunicativos efectivos, que incluyan la escucha activa, la orientación de la realidad
y la presencia. La toma de decisiones está dirigida a preservar la autonomía
personal, a través del apoyo emocional y a la familia y la protección de los derechos
del paciente.
 Tratar al paciente con dignidad, empatía y respeto, para el logro de una muerte digna
y una muerte confortable, a través de, manejo del dolor, administración de
analgésicos, asistencia en la analgesia controlada por el paciente (ACP), cuidados en
la agonía, ayuda con el autocuidado, realización de cambios de posición, manejo
ambiental (confort) y acciones que contribuyan a mejorar el sueño, además de,
100 Plan de cuidado de enfermería para el paciente

musicoterapia, terapias de relajación y masajes, con base en la intermediación


cultural.
 Estar atento a las necesidades, deseos y preferencias expresados por el paciente,
mediante la esperanza y el bienestar personal al contribuir a mejorar los sistemas de
apoyo. El bienestar o la salud espiritual, al apoyar el crecimiento espiritual, lograr un
estado de comodidad psicoespiritual y al facilitar la práctica religiosa.

*Para lograr la proximidad de los allegados, seres queridos y/o cuidadores, para el
paciente al final de la vida en la UCI, el enfermero debe:

 Facilitar la participación de los seres queridos en los cuidados al paciente, al


fomentar la implicación familiar y promover el cuidado participativo en la unidad
de cuidado Intensivo.
 Atender la tristeza, las preocupaciones y las cuestiones de los seres queridos
para facilitar el afrontamiento familiar y disminuir la ansiedad ante la muerte, a
través del contacto y la presencia.
 Propiciar oportunidades para favorecer la cercanía de la familia con el paciente al
permitir la presencia y la movilización de los miembros del grupo familiar.
6.2 Recomendaciones

Se requiere mayor formación a nivel de pregrado y posgrado para abordar


adecuadamente la última etapa de la existencia humana y brindar cuidados paliativos
intensivos con altos estándares de calidad, seguridad y satisfacción para el paciente y la
familia, con el fin de mejorar la práctica de enfermería en UCI.

Dirigir esfuerzos encaminados a mantener un alto nivel de sensibilidad en los enfermeros


para promover cuidados humanos dirigidos a preservar la dignidad y el respeto por la
persona y su familia durante la última etapa de la existencia humana, de este modo evitar
un cuidado rutinario, carente de empatía, compasión y solidaridad, mediante formación
académica (pregrado y posgrado) y educación continua en las instituciones de salud.

Se requiere voluntad política en las instituciones de salud, para fortalecer y mejorar la


política de calidad y seguridad de la atención en salud, la humanización del cuidado, la
implementación del Código Lila, permitir el final tranquilo de la vida, mediante la inclusión
de los familiares, seres queridos y/o cuidadores, donde se dignifique la persona hasta el
último instante de su existencia humana en la UCI.

Las instituciones de salud deben contar con protocolos estandarizados del cuidado del
paciente al final de la vida, donde se evidencie el trabajo del equipo multidisciplinario en
salud, donde la prioridad es el paciente y su familia que están experimentando una
situación difícil y trascendental como es la pérdida de un ser querido, por lo tanto, las
intervenciones, los cuidados y las actividades durante la última de la existencia humana
no deben ser derivadas de la experiencia y la calidez humana de cada profesional, si no,
que por el contrario deben brindarse con un fundamento científico, teórico y práctico, que
sólo lo permite la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE).
102 Plan de cuidado de enfermería para el paciente

El plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la UCI, desde la


perspectiva teórica de Ruland y Moore, es un plan estandarizado, que debe ser
individualizado y adaptado de acuerdo a las necesidades humanas de cada paciente y de
su familia.

Implementar, socializar y aplicar el plan de cuidado de enfermería para el paciente al final


de la vida en la UCI, en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) del Hospital Universitario
Nacional de Colombia (HUNC).

Realizar protocolos, guías de práctica clínica relacionadas con el cuidado del paciente y
su familia al final de la vida y cuidados paliativos en la UCI, según indicación de la
Circular 023 del 20 de Abril de 2016 y otros estudios.

Implementar protocolos de Código Lila en la UCI, para ofrecer bienestar al paciente y la


familia al final de la vida. Fomentar los programas de UCIs de puertas abiertas.

Se recomienda continuar el desarrollo de un plan de cuidados para el paciente al final de


la vida en la UCI, acorde con los conceptos de la teoría de Ruland y Moore: ausencia de
dolor, experiencia de bienestar y estar en paz.

Elaborar un indicador empírico o un Instrumento que permita evaluar o medir de forma


cualitativa o cuantitativa los cinco conceptos de la Teoría del final tranquilo de la vida de
Ruland y Moore.
6.3. Limitaciones

La teoría predictiva de mediano rango, del final tranquilo de la vida, de Ruland y Moore,
actualmente no cuenta con un instrumento o un indicador empírico especifico que
permita estudiar, valorar, medir, evaluar y operacionalizar los cinco conceptos y/o sus
interrelaciones.

El uso de la teoría del final tranquilo de la vida, de Ruland y Moore, en Colombia es


incipiente, y aún más en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI).

Existe carencia de estudios similares relacionados con el cuidado de enfermería al final


de la vida para el paciente y su familia en la UCI.

No se encontraron estudios similares, relacionados con el diseño, implementación,


aplicación y/o evaluación de planes de cuidado de enfermería para el paciente al final de
la vida en la UCI.
104 Plan de cuidado de enfermería para el paciente

Referencias
(1) Aguinaga OW. Enfermería, muerte y duelo: un texto de reflexión académica. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 2010.

(2) Durán MM. Marco epistemológico de la enfermería. Aquichan [revista en Internet].


2002; 2(2):7-18. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v2n1/v2n1a03.pdf

(3) Monzón JL, Saralegui I, Abizanda R, Cabré L, Iribarren S, Martín MC et al.


Recomendaciones de tratamiento al final de la vida del paciente crítico. Med Intensiva
[revista en Internet]. 2008; 32(3):121-133. Disponible en: DOI: 0.1016/S0210-
5691(08)70922-7

(4) Parra M, Guáqueta SR, Triana MC. Perspectivas del cuidado de enfermería en UCI:
una visión desde el modelo de cuidado HANC. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Enfermería; 2012.

(5) Saralegui I, Velasco T, Martín MC. Voluntades anticipadas, cuidados paliativos


intensivos y morir en la UCI. En: Heras G (Ed.). Humanizando los cuidados intensivos:
presente y futuro centrado en las personas. Bogotá: Distribuna Editorial; 2017. pp. 277-
294.

(6) Palencia M. Calidad de la atención al final de la vida: manual para profesionales de la


salud. México D.F.: Trillas; 2014.

(7) Zurriaráin RG. Vulneraciones de la dignidad humana al final de la vida. Cuad Bioét
[revista en Internet]. 2017; (28):83-97. Disponible en: http://fadep.org/wp-
content/uploads/2017/06/Vulenaraciones_Dignidad_Humana_Final_Vida.pdf

(8) Gómez OJ, Carrillo GM, Arias EM. Teorías de enfermería para la investigación y la
práctica en cuidado paliativo. Rev Latinoam Bioet [revista en Internet]. 2017 [acceso:
];17(32-1):60-79. Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1764.

(9) Velarde-García JF, Luengo-González R, González-Hervías R, González-Cervantes S,


Álvarez-Embarba B, Palacios-Cena D. Dificultades para ofrecer cuidados al final de la
vida en las unidades de cuidados intensivos: la perspectiva de enfermería. Gac Sanit
[revista en Internet]. 2017; 31(4):299-304. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v31n4/0213-9111-gs-31-04-00299.pdf

(10) Kaplow R. AACN Synergy Model for Patient Care: a framework to optimize outcome.
Crit Care Nurse. 2003;(Supp 1): 27-30.

(11) Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) [sede web]. Madrid: Sociedad
Española de Cuidados Paliativos (SECPAL); 2014 [actualizada: 30 05 2018. Guía de
Cuidados Paliativos [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://www.secpal.com/guia-
cuidados-paliativos-1

(12) Ministerio de Salud y Protección Social, Viceministerio de Salud Pública. Abecé de


los cuidados paliativos [manual en Internet]. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección
Social; 2016. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-
cuidados-paliativos.pdf

(13) Ruland CM ,Moore SM. Theory construction based on standards of care: a proposed
theory of the peaceful end of life. Nurs Outlook [revista en Internet]. 46(4):169-175.
Disponible en: DOI: https://doi.org/10.1016/S0029-6554(98)90069-0

(14) Rojas JG, Pastor P. Aplicación del proceso de atención de enfermería en cuidados
intensivos. Invest Educ Enferm [revista en Internet]. 2010; 28(3):323-335. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v28n3/v28n3a03.pdf.

(15) Reina G, Nadia C. El proceso de enfermería: instrumento para el cuidado. Umbral


Científico [revista en Internet]. 2010; (17):18-23. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003

(16) Caro SE, Guerra CE. El proceso de atención en enfermería: notas de clase.
Barranquilla: Editorial Universidad del Norte; 2011.

(17) Charrier J, Ritter B. El plan de cuidados estandarizado. Un soporte del diagnóstico


enfermero: elaboración y puesta en práctica. Barcelona: Masson; 2005.

(18) Ruiz CE, Alfonso LM, Bernal LM, Salgado ME. El proceso de enfermería: método
integrador del cuidado con calidad humana. Bogotá: Fundación Universitaria del Área
Andina; 2014.
106 Plan de cuidado de enfermería para el paciente

(19) República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución


00002003 de 2014, por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción
de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud
[normativa en Internet] (28/05/2014). Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%
202014.pdf

(20) Kirchhoff KT. Promoting a peaceful death in the ICU. Crit Care Nurs Clin North Am
[revista en Internet]. 2002; 14(2):201-206. Disponible en: DOI:
https://doi.org/10.1016/S0899-5885(01)00012-0

(21) Ruland CM, Moore SM. Teoría del final tranquilo de la vida. En: Raile M, Higgins PA,
Hansen DM (Eds.). Modelos y teorías en enfermería (8ª ed.). Barcelona: Elsevier; 2015.
pp. 683-691.

(22) Zaccara AA, Costa SF, Nóbrega MM, França JR, Morais GS, Fernandes MA. Análise
e avaliação da teoria final de vida pacífico segundo critérios de fawcett. Texto Contexto
Enferm [revista en Internet]. 2017; 26(4):1-6. Disponible en: DOI:
http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072017002920017

(23) Kongsuwan W, Touhy T. Promoting peaceful death for Thai Buddhists: implications
for holistic end-of-life care. Holist Nurs Pract [revista en Internet]. 2009 [acceso:
];32(5):289-296. Disponible en: DOI: 10.1097/HNP.0b013e3181b66ce6

(24) Grupo de trabajo de certificación de Proyecto HU-CI. Manual de buenas prácticas de


humanización en Unidades de Cuidados Intensivos [manual en Internet]. Madrid:
Proyecto HU-CI; 2017. Disponible en:
http://humanizandoloscuidadosintensivos.com/es/buenas-practicas/

(25) Organización Mundial de la Salud (OMS) [sede web]. Ginebra: Organización Mundial
de la Salud (OMS); [actualizada: 31 may 2018. Cuidados paliativos: datos y cifras [aprox.
5 pantallas]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-
care

(26) Ministerio de Salud y Protección Social, Universidad Nacional de Colombia,


Universidad de Antioquia, Fundación Meditech. Protocolo para la aplicación del
procedimiento de eutanasia en Colombia 2015 [manual normativo en Internet]. Bogotá:
Ministerio de Salud y Protección Social; 2015. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Protocolo-
aplicacion-procedimiento-eutanasia-colombia.pdf

(27) Angus DC, Barnato AE, Linde-Zwirble WT, Weissfeld LA, Watson RS, Rickert T et al.
Use of intensive care at the end of life in the United States: an epidemiologic study. Crit
Care Med [revista en Internet]. 2004; 32(3):638-643. Disponible en: DOI:
10.1097/01.CCM.0000114816.62331.08. PMID: 15090940

(28) EL TIEMPO [sede web]. Bogotá: EL TIEMPO Casa Editorial; 2010 [actualizada: 31
may 2018; Carreño JN. UCI: entre la vida y la muerte [aprox. 4 pantallas]. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3884385

(29) Arias AA. Código Lila. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2011;11(3):179-181.

(30) Lopera MA. Cuidados al final de la vida: una oportunidad para fortalecer el patrón
emancipatorio de enfermería. Av Enferm [revista en Internet]. 2015; 33(1):124-132.
Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v33n1.37514

(31) República de Colombia. Congreso de la República. Ley 1733 de 2014. Ley Consuelo
Devis Saavedra, mediante la cual se regulan los servicios de cuidados paliativos para el
manejo integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e
irreversibles en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la calidad de vida.
Diario Oficial No. 49.268 (08/09/2014).

(32) República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Circular 023 de


2016 (20/04/2016).

(33) Clínica Norte [sede web]. Cúcuta: Clínica Norte; 2011 [actualizada: 01 jun 2018..
Política de humanización de la Unidad de Cuidados Intensivos: Programa de
Humanización de la Unidad de Cuidados Intensivos Clìnica Norte S.A [aprox. 10
pantallas] Disponible en: http://www.clinicanorte.com.co/politica-de-humanizacion-de-la-
unidad-de-cuidados-intensivos/.

(34) Consejería de Sanidad, Dirección General de Coordinación de la Atención al


Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria, Subdirección General de
108 Plan de cuidado de enfermería para el paciente

Humanización de la Asistencia Sanitaria. Plan de Humanización de la Asistencia


Sanitaria 2016-2019 [informe en Internet]. Madrid: Consejería de Sanidad; 2016.
Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017902.pdf

(35) Registered Nurses' Association of Ontario (RNAO). End-of-life care during the last
days and hours [informe en Internet]. Toronto: Registered Nurses’ Association of Ontario;
2011. Disponible en: http://rnao.ca/sites/rnao-ca/files/End-of-
Life_Care_During_the_Last_Days_and_Hours_0.pdf

(36) Achury DM. Síntomas de falla cardiaca desde una teoría de mediano rango. Inv Enf
[revista en Internet]. 2006; 8(1-2):42-49. Disponible en:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1575/1001

(37) Fawcett J. The metaparadigm of nursing: present status and future refinements. J
Nurs Scholarsh [revista en Internet]. 1984; 16(3):84-89. Disponible en: DOI:
https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.1984.tb01393.x

(38) Jiménez T, Gutiérrez E. El proceso de enfermería: una metodología para la práctica.


Bogotá: Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia; 1997.

(39) González EM. El proceso de enfermería: una herramienta de cuidado. Bogotá:


Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Pontificia Bolivariana (UPB); 2006.

(40) Pérez AM, Laza C, Salgado MH, Padilla D, Triana MT, Murrain E et al. Manual para
la aplicación del proceso de enfermería. Bogotá: Facultad de Enfermería, Fundación
Universitaria del Área Andina; 2005.

(41) Ruiz CE, Alfonso LM, Bernal LM, Salgado ME. El proceso de enfermería: método
integrador del cuidado con calidad humana. Bogotá: Facultad de Ciencias de la Salud,
Fundación Universitaria del Área Andina; 2014.

(42) Elorza G. Manual de enfermería de Zamora. Bogotá: Zamora Editores; 2008.

(43) Ramos E. El proceso de enfermería: una guía metodológica en el ejercicio


profesional. Santa Marta: Editorial UniMagdalena; 2009.

(44) NNNConsult [sede web]. Nueva York: Elsevier B.V.; 2018 [actualizada: 01 jun 2018].
Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
(45) República de Colombia. Congreso de Colombia. Ley 911 de 2004, por la cual se
dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la
profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario
correspondiente y se dictan otras disposiciones [norma en Internet]
Diario Oficial No. 45.693 (06(10/2004). Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf

(46) República de Colombia. Congreso de Colombia. Ley 266 de 1996, por la cual se
reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones
[norma en Internet]. Diario Oficial No. 42.710 (05/02/1996). Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105002_archivo_pdf.pdf

(47) República de Colombia, Corte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura.


Constitución Política de Colombia 1991 [normativa en Internet]. Bogotá: Centro de
Documentación Judicial– CENDOJ; 2016. Disponible en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.
pdf

(48) República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993, por la cual
se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en
salud. (04/10/1993).

(49) Universidad Nacional de Colombia. Consejo Académico. Acuerdo 035 de 2003, por
el cual se expide el Reglamento sobre Propiedad Intelectual en la Universidad Nacional
de Colombia. Acta 08 (03/12/2003).

(50) Universidad Nacional de Colombia. Consejo Académico. Acuerdo 016 de 2011, por
el cual se reglamentan los requisitos y procedimientos académicos, la guía de prevención
de riesgos y el manejo de emergencias, para la realización de las prácticas académicas,
de investigación y creación y de extensión para los estudiantes de la Universidad
Nacional de Colombia. Acta 09 (05/12/20119).

(51) Giaquinta MÁ, Pascucci JO. Cuidados paliativos: acompañamiento y dignidad al final
de la vida. UNCuyo [serie en Internet]. 2015; 9(1):24-26. Disponible en:
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7322/giaquintarfo-912015.pdf
110 Plan de cuidado de enfermería para el paciente

(52) Triana MC. La empatía en la relación enfermera-paciente [Editorial]. Av Enferm


[revista en Internet]. 2017; 35(2):121-122. Disponible en: DOI:
http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v35n2.66941

(53) Equipo Vértice. Cuidados enfermeros en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).


Andalucía: Editorial Vértice; 2012.

(54) Pardavila MI, Vivar CG. Necesidades de la familia en las unidades de cuidados
intensivos: revisión de la literatura. Enferm Intensiva [revista en Internet]. 2012 [acceso:
];23(2):51-67. Disponible en: DOI: 10.1016/j.enfi.2011.06.001

(55) Gaviria A. Hoy es siempre todavía. La historia de cómo descubrí que el cáncer es
como la vida. Editorial Planeta Colombiana S.A. Bogotá; 2018.

También podría gustarte