Economics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Banca Central-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Centro Universitario

“Felipe Carrillo Puerto”

Licenciatura: Contaduría Publica

Materia: Macroeconomía

ME. Pedro Alberto Escamilla Esquivel

Tema: Indicadores Macroeconómicos


BANCA CENTRAL Y POLÍTICA MONETARIA
Correo: marianitadelgado66@gmail.com

Integrantes:

Brito Solís Jordi Gaspar


Delgado Acosta Mariana Celeste
Gio Chuc Paula Concepción
Jiménez Zacarias Estefany
Matu Che Karla Patricia
May Pech Noé Jared
Tun Poot Evelyn Monserrat
INTRODUCCION
INDICE
1.1 Delimitación del ámbito temporal y espacial del ensayo y el marco
de referencia del indicador macroeconómico a tratar.

La investigación acerca del indicador macroeconómico a tratar se limitará a


nivel nacional, basado en los primeros 4 años de gobernatura de Enrique Peña
Nieto (2013-2016) y los primeros 4 años de Andrés Manuel López Obrador
(2018-2022).
¿Para qué sirve esta investigación? Para ver el comportamiento de la Banca
Central y Política Monetaria en nuestro país, en los años antes mencionados y
poder hacer una comparación de las administraciones.

1.2 Definición de Banca Central y Política Monetaria


El banco de México es la banca central del estado mexicano, la cual su principal
función es promover la economía del país de moneda nacional procurando la
estabilidad del poder adquisitivo y el sano desarrollo del sistema financiero.
El banco Banxico al ser banca central puede tomar decisiones aún en contra del
poder ejecutivo federal (presidente) de ahí se estriba su autonomía
Características:
1 ser el tesorero del poder ejecutivo federal (presidente)
2 es el único facultado en crear dinero, la casa de la moneda es la que fabrica el
dinero y depende exclusivamente del banco de México, es decir, si el banco dice
que no se hará dinero, no se hace.

En México el objetivo de la política monetaria es mantener la estabilidad de


precios, es decir, controlar la inflación. Su instrumentación la lleva a cabo el banco
central en los mercados financieros.  El Banco de México utiliza un esquema de
objetivos de inflación fijándole una meta y funciona de la siguiente forma:

 Define el objetivo de inflación, su rango y el plazo para obtenerla, el cual se


debe hacer público. Actualmente, el objetivo es del 3 por ciento, con un rango de
variabilidad de más/menos 1 por ciento.
Observa la inflación subyacente (Esta medida de inflación quita todos los
precios de bienes y servicios que afectan a la inflación de manera temporal para
así identificar su tendencia).

Analiza todas las causas de la inflación para poder prever su comportamiento


en el futuro. Este tipo de análisis los publica en los informes trimestrales y, con
base en esto, toma las acciones necesarias.
Comunica de manera transparente información económica relevante, así
como las decisiones de política monetaria. Publica el calendario con las fechas en
las que dará a conocer sus decisiones de política monetaria, y diez días hábiles
después de cada anuncio, da a conocer la minuta correspondiente a la sesión de
la Junta de Gobierno durante la cual se deliberó y tomó la decisión
correspondiente.
Para que esto funcione y se refuerce la credibilidad de la sociedad en el esquema
de objetivos de inflación es necesario que exista:

 Autonomía de la autoridad monetaria y rendición de cuentas (transparencia)


 Congruencia entre la política fiscal y monetaria

La herramienta que utiliza el Banco de México, para no desviarse de su meta de


inflación, es la tasa de interés objetivo, conocida también como tasa de interés
interbancaria a un día y es la tasa que anuncia el Banco en sus decisiones de
política monetaria.
Y con esto podemos decir que, en la actualidad, es la actividad que realiza un
Banco central para regular la oferta y la demanda de dinero dentro de un país.
Por otra parte, hablando de la política monetaria son decisiones que las
autoridades monetarias adoptan para buscar la estabilidad del valor en el dinero y
evitar desequilibrio en la balanza de pago y de igual manera administrar la
cantidad de dinero y crédito en la economía.

1.3 Clasificación o tipos de indicador macroeconómico


Banca central
Institución de banca múltiple: Son sociedades anónimas autorizadas para realizar
operaciones de captación de recursos del público en general para su posterior
colocación a través de financiamiento. Estas operaciones se conocen como
servicio de banca y crédito.
Bancos con licencia de operación limitada: Conocido también como banca de
nicho, se especializa en la atención de un nicho especifico del mercado y que
realizan algunas de las actividades en la ley de instituciones de crédito.
Política Monetaria
Expansiva: Decimos que la política monetaria es expansiva es cuando el fin
que se persigue es aumentar la cantidad de dinero en circulación, esto significa
aumentar la oferta de dinero en el territorio.
Restrictiva: Es un tipo de política que aplican los bancos centrales cuando lo
que persiguen es reducir la inflación y, con ellos, la estabilidad de precios. A
este tipo de políticas también se le conoce como política de austeridad, pues
persiguen la reducción de, entre otras cosas, el consumo.
1.4 Causas que originan al indicador

Una de las causas que podrían originar este indicador es que, en caso de que no
existiera la banca central, sería un gran problema debido a que, este promueve
tres funciones: la primera es proveer a la economía del país de dinero, la segunda
es promover el sano desarrollo del sistema financiero y la tercera es propiciar el
buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

1.5 Efectos del indicador


Efectos de la política monetaria
Es importante aclarar que los efectos de las políticas monetarias sobre la
economía de un país son bastante extensos. Principalmente porque estas van
destinadas a impactar en el aspecto macroeconómico. Para calcular estos
resultados es importante conocer en profundidad el objetivo que se quiere lograr.
De manera que se pueda determinar con precisión qué tipo de política monetaria
implementar.
Por otra parte, es importante saber que los efectos de políticas
monetarias pueden ser tanto positivos como negativos. Pueden influir
enormemente en el desarrollo económico, sacar adelante la economía o bien
llevarla al colapso. También resulta crucial saber que dependiendo de la magnitud
de los efectos que se desean obtener una política monetaria. Los cuales se basan
en medios convencionales y no convencionales.
Para tratar el tema de los efectos de políticas monetarias, primeramente, será
necesario conocer qué son las políticas monetarias. Así como también, los tipos
de políticas monetarias que existen y cómo influyen en la economía de un país.

En primer lugar, la política monetaria es un conjunto de estrategias derivadas


de las políticas económicas que plantea el Estado para administrar la
economía. Es decir, para tomar decisiones en el aspecto económico.
Específicamente, la política monetaria se encarga de controlar el precio del dinero
y la cantidad que circula en la economía. Lógicamente, la política monetaria
contempla otra serie de objetivos principales como el equilibrio de las balanzas de
pago, el desarrollo económico y la disminución de las tasas de desempleo. Por
otra parte, también es importante destacar que los efectos de políticas
monetarias pueden ser beneficiosos para la economía, al mismo tiempo que
pueden ser realmente contraproducentes.

Efectos de las políticas monetarias de tipo expansivas

La política monetaria expansiva tiene como principal objetivo incrementar la


cantidad de dinero que circula en la economía. Una de las principales razones
para que los bancos centrales tomen la determinación de poner en práctica una
política monetaria expansiva tiene que ver con la reactivación de una economía
estancada. En la que las inversiones son pocas y los indicadores de desempleo
muy elevados.

Cuando se inicia una política monetaria expansiva el Banco Central cuenta con
tres herramientas fundamentales, las cuales consisten en: disminuir el coeficiente
de caja, comprar bonos del Estado en el mercado abierto o bien ajustando las
facilidades permanentes. En todo caso, estas tres opciones representan la
posibilidad de inyectar liquidez a la economía y así aumentar la cantidad de dinero
en circulación.

Resultados garantizados de la política monetaria expansiva

Por supuesto, los efectos de políticas monetarias de tipo expansiva pueden ser,


en principio, positiva para el medio. A menudo, dichos efectos pueden notarse a
corto plazo, influyendo de la siguiente forma:

 En general, la política expansiva busca incentivar la inversión y el


consumo a partir de un aumento en la impresión de dinero.
 Al inyectar liquidez a la economía y hacer circular mayor cantidad de
dinero las empresas y las familias ven un aumento de sus ingresos.
 Cuando hay más dinero en circulación las empresas están más
dispuestas a invertir y en consecuencia las oportunidades de empleo
aumentan.

Resultados perjudiciales de la política monetaria restrictiva

Los efectos de políticas monetarias de tipo expansivas pueden ser


negativos, en algunos casos realmente catastróficos si dichas políticas no se
llevan a cabo de forma precisa. Los principales resultados perjudiciales de la
política monetaria de tipo expansiva son los siguientes:

 El principal resultado adverso de una política monetaria expansiva es


que genera inflación.

 Una vez que el público ve un incremento de sus ingresos comienza a


consumir más y en consecuencia la demanda de productos, bienes y
servicios aumenta en demasía.
 Si las empresas no pueden cubrir la exagerada demanda, la
consecuencia principal es que comienza a tener lugar la escasez.
 Al haber escasez los precios suben, generando más inflación,
disminuyendo el poder adquisitivo. 

Efectos de políticas monetarias restrictivas

Las políticas monetarias restrictivas persiguen objetivos opuestos a las políticas


monetarias expansivas y por consiguiente, su principal intención es disminuir la
cantidad de dinero que circula. Es decir, busca disminuir la oferta monetaria y, en
principio, controlar o reducir la inflación.

Para que el Banco Central se decante por aplicar políticas restrictivas a la


economía, por lo general se debe a que esta se encuentra experimentando el
siguiente escenario: inflación en ascenso, beneficios empresariales sumamente
elevados, el PIB describe un crecimiento muy superior al estimado.

Resultados favorables de la política monetaria restrictiva

Los efectos de las políticas monetarias restrictivas suelen ser positivos dado


que el argumento central para implementarlas es la intención de desacelerar la
inflación y mantener el equilibrio de la economía en diversos aspectos.

 Se establece equilibrio a una economía que experimenta expansión por


encima de su potencial mientras se observa subida de precios.
 Al haber equilibrio se controla la inflación.
 Propiciar dinámicas de gasto estables, lo cual es útil para las empresas
en cuanto a su capacidad de previsión.

Resultados desfavorables de la política monetaria restrictiva

Al igual que las políticas monetarias expansivas, los efectos de las políticas


monetarias restrictivas también pueden ser negativos.

 Aumento del tipo de interés y por lo tanto disminución del crédito.


 Descenso del consumo y la inversión, lo cual puede llevar a las
empresas a contraer la producción.
 Si las empresas disminuyen la producción, la consecuencia directa es el
incremento del desempleo.
Los resultados de las políticas monetarias son cuantificables

En teoría, los efectos de políticas monetarias pueden ser cuantificados llevando


a cabo experimentos controlados. Los cuales arrojen datos precisos acerca del
impacto que produce una política monetaria u otra. 

Sin embargo, en ciencias de la economía se suele tener en cuenta que los


experimentos controlados son poco viables en la dinámica macroeconómica, por
esa razón también se utilizan ecuaciones dinámicas que intentan aproximarse a la
explicación de las tasas de crecimiento.

II. comportamiento de la Banca central y la Política Monetaria en


México en el periodo 2013-2016 (EPÑ) y 2019- 2022 (AMLO)

2.1 Situación de la banca central y la política monetaria en México

Como se ha mencionado anteriormente la banca central es la encargada de ver


que la capacidad de compra de la población no baje, ya que de ser así la inflación
se dispararía hacia arriba, por ello se hizo un análisis trimestral por cada año
acerca del comportamiento de la inflación.
En el primer trimestre de 2013 (enero-marzo) la inflación general anual promedio
fue de 3.69 por ciento viéndose así una significativa baja en comparación del
último trimestre del 2012 que tenía un 4.11 por ciento, el desempeño de la
inflación subyacente anual durante este periodo estuvo a la baja con el 2.95 por
ciento, este resultado acorde con lo anticipado por el Banco de México, fue
impulsado por la menor contribución del subíndice subyacente de las mercancías.
La inflación no subyacente promedio disminuyó de 6.95 por ciento en el cuarto
trimestre de 2012 a 6.07 por ciento
la Tasa de Interés Interbancaria a un día en este trimestre se mantuvo en 4.0 por
ciento
Durante el segundo trimestre (abril-junio) de 2013 la inflación general anual
registró un nivel promedio de 4.46 por ciento en comparación al trimestre anterior,
este tuvo un aumento a causa de los choques que afectaron los precios de
algunos productos agropecuarios. La inflación subyacente anual promedio en el
segundo trimestre de 2013 se ubicó en 2.87 por ciento. Por su parte la inflación no
subyacente anual promedio se vio impactada tanto por choques climáticos y
sanitarios que afectaron la oferta de algunos bienes agropecuarios provocando un
fuerte incremento en comparación en el trimestre anterior, llegando a 9.75 por
ciento
la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día siguió manteniendo en 4 por ciento.
En el tercer trimestre la inflación general anual volvió a colocarse dentro del
intervalo de variabilidad de más o menos un punto porcentual alrededor del
objetivo de 3 por ciento, con lo que su promedio trimestral se ubicó en 3.44 por
ciento dando como resultado una baja en lo que respecta a la inflación. La
inflación subyacente anual, la cual es útil como medida de la tendencia de
mediano plazo de la inflación general, registró niveles mínimos históricos en el
periodo de análisis al alcanzar un nivel de 2.37 por ciento en el mes de agosto y
un promedio de 2.46 por ciento en el tercer trimestre. La no subyacente registró
una disminución en su tasa de variación anual promedio al pasar de 9.75 por
ciento el trimestre previo, a 6.60 por ciento
La Tasa de Interés Interbancaria a 1 día siguió manteniendo en 4 por ciento, ya
que, la postura de política monetaria fue congruente con la convergencia eficiente
de la inflación hacia el objetivo del 3 por ciento, es decir, al menor costo posible
para la sociedad en términos de actividad económica.
En el último trimestre del 2013 la inflación general anual se ubicó en 3.65 por
ciento. la inflación subyacente anual aumentó en este trimestre debido al efecto
aritmético de una baja base de comparación, alcanzando un nivel promedio de
2.61 por ciento, La no subyacente se ubicó en 7.02 por ciento, mientras que el
trimestre anterior fue 6.60 por ciento.
Como resultado de haber adoptado políticas congruentes con un entorno
macroeconómico estable quedó de manifiesto que el Banco de México cuenta con
un mayor margen de maniobra para conducir la política monetaria. Así,
reconociendo los avances en el combate a la inflación en los últimos años, la
Junta de Gobierno del Banco de México decidió reducir el objetivo para la Tasa de
Interés Interbancaria a un día en 50 puntos; quedando así una tasa de interés de
3.5 por ciento.

2013
12
10 9.75
8 7.02
6.07 6.6
6 4.46
4
4 4 3.65
3.69 4 3.44 3.5
2.61
2 2.95 2.87 2.46
0
Enero-Marzo Abril-Jun Jul-Sep Oct-Dic

Inflacion subyacente Tasa de interes no subyacente

Grafica 1. Fuente https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-


anuales/%7BEA277C6D-E723-7F50-4127-05EA6F2B6575%7D.pdf
En el primer trimestre a principios de 2014 (enero-marzo) debido a la ocurrencia
de algunos choques de oferta y la entrada en vigor de nuevas medidas fiscales en
2014, la inflación en México presentó un incremento con el 4.16%. Posteriormente,
como se había anticipado, ésta retomó su tendencia descendente a medida que
los efectos de algunos de estos choques comenzaron a disiparse. Sin embargo, la
inflación logro mantenerse establece, esto ayudo a que el proceso de formación
de precios en la economía no se viera contaminado.
la postura de política monetaria se mantuvo sin cambios durante enero-marzo,
aunque el Instituto Central permaneció alerta a que no se presentasen efectos de
segundo orden en el sistema de precios de la economía. la Tasa de Interés
Interbancaria a un día se mantuvo en 3.5 por ciento en enero y marzo.
en el segundo trimestre la inflación general anual presentó una disminución. El
promedio de este indicador pasó de 4.16 a 3.59 por ciento, evidenciando la
ausencia de efectos de segundo orden en el proceso de formación de precios
derivados de la entrada en vigor de diversas modificaciones fiscales a inicios de
2014
la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día en la que respecta al segundo trimestre
abril-jun se redujo de 3.5 a 3.0 por ciento
En el tercer trimestre correspondiente a julio-septiembre la inflación general anual
promedio pasó de 3.59 a 4.15 por ciento, en este periodo hubo un incremento a
causa de incremento en los precios de productos cárnicos y algunos de sus
derivados, como reflejo de choques de oferta provenientes de Estados Unidos
sobre estos productos.
la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día en la que respecta al tercer trimestre julio-
septiembre se mantuvo a 3.0 por ciento
En el cuarto trimestre correspondiente a oct-dic la inflación general anual pasó de
4.15 por ciento a 4.08 por ciento mientras que la tasa de interés interbancaria a 1
día continúo manteniendo con el 3.0 por ciento.
2014
6 3.6
3.5 3.5
5 4.8
4.6 3.4
4 4.15 3.3
3.59
3.2
3
3 3.1 Inflacion
3 3
2 3 Tasa de interes
2.9
1
2.8
0 2.7
enero- marzo abril-junio julio-sep oct-dic

GRAFICA 1. Fuente: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/


informes-anuales/%7BE7D8B25E-E27C-5350-85F8-FE1E850D004D%7D.pdf

En el año 2015, el primer trimestre que corresponde a enero- marzo la inflación


general anual registró una disminución importante a principios de 2015 para
alcanzar el objetivo de 3 por ciento en el primer trimestre. Esta disminución fue
posibilitada por la conducción de la política monetaria. A pesar de la depreciación
de la moneda nacional, en el primer trimestre de 2015 la inflación general anual se
ubicó muy cerca de la meta establecida por el Banco de México, registrando un
nivel promedio de 3.07 por ciento, comparado con 4.08 por ciento en el último
trimestre de 2014. Por su parte, la inflación subyacente registró un promedio de
2.39 por ciento y la no subyacente presento un 4.17 por ciento. Así, en los
primeros meses, tanto la inflación general anual como la subyacente se ubicaron
en niveles menores a los que prevalecían a finales de 2013. Con respecto a la
tasa de interés en el primer trimestre del 2015 la Tasa de Interés Interbancaria a 1
día se mantuvo en 3.0 por ciento durante el periodo.
El segundo trimestre (abril- junio) la inflación general anual registró un promedio
de 2.94 por ciento, evidenciando una buena disminución en comparación del
primer trimestre. La inflación subyacente anual promedio fue de 2.32 por ciento y
la no subyacente fue de 4.92 por ciento. La Tasa de Interés Interbancaria se
mantuvo en 3.0 por ciento.
En el tercer trimestre (julio- septiembre), la inflación general anual exhibió
descensos adicionales a los observados en el trimestre previo, ubicándose por
debajo del objetivo de 3 por ciento y alcanzando nuevos mínimos históricos con el
2.61 por ciento. Por su parte, la inflación subyacente anual promedio se mantuvo
estable al registrar niveles de 2.33 por ciento y la no subyacente disminuyó de
4.92 a 3.53 por ciento. Al comportamiento favorable de la inflación han contribuido
la postura de política monetaria, que ha sido conducente a lograr el objetivo de 3
por ciento de manera eficiente, la holgura prevaleciente en la economía y las
reducciones en los precios de insumos de uso generalizado, tales como los
energéticos, algunas materias primas y los servicios de telecomunicación. La Tasa
de Interés Interbancaria se mantuvo en 3.0 por ciento.
Y por último en el trimestre 4 (octubre- diciembre) la inflación general anual
registró disminuciones adicionales a las que se venían observando desde inicios
del segundo trimestre del año disminuyó de 2.61 a 2.27 por ciento entre el tercer y
el cuarto trimestre. En efecto, desde mayo la inflación general anual se ubicó por
debajo del objetivo de 3 por ciento, presentando durante los siguientes meses
niveles mínimos históricos de manera consecutiva. Esta es la menor cifra que se
ha registrado desde que se publica el INPC. En adición a la adecuada postura de
política monetaria, en un marco de holgura económica y de ausencia de presiones
sobre los precios por el lado de la demanda. La Tasa de Interés Interbancaria se
mantuvo en 3.0 por ciento.

2015
6
Inflancion Subyacente No subyacente Tasa de interes
5 4.92

4 4.17
3.07 3.53
3 3
3 3
3 2.94 2.61
2.4
2 2.39 2.32 2.33 2.27
1.87
1

0
En er o -Mar zo Ab r i l -J u n i o J u l i o -Sep Oc t -D i c

GRAFICA 3. fuente:https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-anua-
les/%7B39D145F3-CDA2-5963-8992-52CDA172BB32%7D.pdf

Después de que la inflación general anual alcanzara un mínimo histórico en el


último mes de 2015, las condiciones inflacionarias de la economía continuaron
siendo favorables, aunque a principios de año del 2016 en el primer trimestre el
porcentaje de la inflación tuvo un ligero incremento pasando de 2.27 por ciento a
2.69 por ciento, esto fue derivado de algunos factores que la afectaron al alza
transitoriamente, pero esto ya habían sido previsto. Por su parte la inflación
subyacente continuo a la baja con un 2.53 por ciento. En cuanto al componente no
subyacente de la inflación, su tasa de variación anual promedio aumentó de 1.87 a
2.71 por ciento esto fue ocasionado por el alza de precios que tuvieron algunos
productos agropecuarios. la Tasa de Interés Interbancaria a un día fue de 3.25 por
ciento, esto fue tomado en consideración que el escenario central en ese
momento sobre el comportamiento de la inflación para el corto y el mediano plazo
seguía siendo congruente con la consolidación de la convergencia de esta al
objetivo permanente de 3 por ciento.
En el segundo trimestre la inflación general disminuyo de 2.69 a 2.56 por ciento
Este comportamiento se debe, por una parte, a la conducción de la política
monetaria, la cual ha evitado que el deterioro que ha presentado el entorno
externo, afectando el valor de la moneda nacional, tenga efectos adversos sobre
el anclaje de las expectativas de inflación y, de esa manera, que condujera a
revisiones de precios más elevadas y generalizadas. En particular, el bajo nivel
que ha presentado la inflación general anual es resultado del buen
comportamiento tanto de la inflación subyacente, como de la no subyacente. Por
su parte la inflación subyacente pasó de una variación anual promedio de 2.69 por
ciento en el primer trimestre, a 2.91 por ciento en el segundo, la inflación no
subyacente pasó de una variación anual promedio de 2.71 a 1.46 por ciento este
resultado se debió, principalmente, a las bajas tasas de crecimiento que se han
registrado en los precios de los productos agropecuarios, en combinación con
disminuciones de precios de algunos energéticos.
Ante el incremento en la volatilidad en los mercados financieros internacionales y
el deterioro del entorno externo, la cotización de la moneda nacional sufrió una
depreciación significativa, así como un aumento en su volatilidad, y las tasas de
interés internas para la mayoría de los plazos mostraron incrementos en el
segundo trimestre, este entorno ponía en riesgo el anclaje de las expectativas de
inflación y, por ende, podría haber conducido a una dinámica desfavorable de la
misma. Así, tomando en consideración el rezago con el que la política monetaria
tiene efecto en la inflación a través de sus distintos canales de transmisión, el 30
de junio la Junta de Gobierno decidió incrementar en 50 puntos base el objetivo
para la Tasa de Interés Interbancaria a un día, a 4.25 por ciento.
En el tercer trimestre la inflación general anual pasó de un promedio de 2.56 a uno
de 2.78 por ciento, la inflación subyacente aumentó de 2.91 a 3.00 por ciento, la
no subyacente se incrementó de 1.46 a 2.10 por ciento. El incremento que refleja
la inflación general es reflejo tanto de la trayectoria al alza que ha presentado la
inflación subyacente, como del incremento que presentó la inflación no subyacente
en los últimos meses. La Junta de Gobierno del Banco de México decidió
mantener sin cambio el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día, en
4.25 por ciento.
En el último trimestre la inflación general anual alcanzó 3.24 por ciento.
Registrando así un incremento a causa de la depreciación adicional que registró la
moneda nacional, como consecuencia del complicado entorno externo que
enfrentó la economía mexicana, sobre todo en las fechas posteriores al proceso
electoral en Estados Unidos. Por su parte, la inflación subyacente anual promedio
pasó de 3.00 a 3.28 por ciento y la no subyacente pasó de 2.10 a 3.14 por ciento
La tasa de Interés Interbancaria a un día incrementó el objetivo en 50 puntos base,
dando así un nivel de 4.75 por ciento Ello debido a que la volatilidad en los
mercados financieros en México aumentó de manera importante, afectando
adversamente la dinámica de la moneda nacional y, con ello, poniendo en riesgo
el anclaje de las expectativas de inflación.

2016
Inflacion Subyacente No subyacente Tasa de interes
5
4.75
4.5 4.25 4.25
4
3.5 3.25 3.24
2.91 3 3.28
3 2.71 2.69
2.78 3.14
2.5 2.56
2 2.53 2.1
1.5 1.46
1
0.5
0
En er o -Mar zo Ab r i l -J u n i o J u l i o -S ep Oc t -D i c

GRAFICA 4. Fuente: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-


anuales/%7B88B89228-6FCE-5BE7-51C0-1154E784843E%7D.pdf

MASA MONETARIA ENRIQUE PEÑA NIETO


La masa monetaria (Estadísticas financieras internacionales) es la suma de la
moneda fuera de los bancos; depósitos de demanda que no sean los del gobierno
central; depósitos a plazo, ahorros y depósitos en moneda extranjera de sectores
residentes que no sean el gobierno central; cheques bancarios y de viajero y otras
garantías como certificados de depósito y documentos negociables.

Después de leer esto, podemos observar en la presidencia Enrique Peña Nieto,


que en el primero año (2013-2014) la masa monetaria tuvo un incremento muy
notorio en la república, para que en el resto de sus 3 años continuara estable.
Pues en 2013 la masa monetaria era de 8,3 para que en 2014 subiera a 12,2.

Fuente: Fuente: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas financieras


internacionales y archivos de datos.
Este es un dato a recopilar, que es muy normal que cuando la más monetaria sube, también lo
hace en PIB, como en esta grafica que está en general de la masa monetaria y el PIB en relación
con los primeros 4 años de Enrique Peña Nieto. El punto más alto fue de 37, 7.

Fuente: Fuente: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas financieras internacionales y archivos


de datos

También, cabe mencionar que recopilamos datos de la inflación subyacente en los


primeros 4 años de Peña Nieto, la relación que existe entre la masa monetaria en
el cuatrienio de Peña y la inflación subyacente, es que por ende debido a estos
cambios, también acciona cuando se calcula la masa monetaria, ya que por varios
factores, alterna estas determinaciones en las gráficas, esto pasa cuando se
define como el incremento de precios de un subconjunto de bienes y servicios en
el índice nacional de precios cuyos precios no están sujetos a decisiones de
carácter administrativo.
Podemos observr como estuvo mes con mes, este tipo de inflacion no se manuvo
estable, elobjetivomas comun de la masa monetaria es tener controlado los
precios por encimade la inflacion.
Fuente: INEGI OFICIAL.

Si comparamos las dos tablas con la inflación subyacente, nos podemos percatar
que en cambio la masa monetaria se pudo mantener de mejor control, para ser
más concretos daremos los datos exactos sobre el valor de la masa monetaria de
cada año en los cuatrienios de Peña.

En el año 2019 durante el sexenio de Andrés López obrador se pudo describir los
siguientes puntos acerca del manejo de la economía en México.
Durante el periodo de gobernatura de Andrés Manuel López obrador Hacia finales
de 2018 y en los primeros meses de 2019 se ha presentado un rebalanceo de los
retos que enfrenta la economía mexicana. Por una parte, la perspectiva de una
pausa prolongada en el ritmo de normalización monetaria.
Durante el primer trimestre del 2019, la inflación general anual promedio
disminuyó respecto al último trimestre de 2018 conforme a lo anticipado. En
particular, entre el cuarto trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019 la
inflación general disminuyó de un promedio anual de 4.82% a uno de 4.10%, por
su parte la inflación subyacente registro una variación anual promedio de 3.56% y
la no subyacente pasó de una variación anual de 8.32 a 5.84% del último trimestre
de 2018 al primero de 2019.
El banco de México decidió mantener sin cambio de objetivo para la tasa de
interés interbancaria a un día en 8.25%.
En efecto, si bien la inflación general anual aumento entre el primer y el segundo
trimestre de un promedio de 4.10 a 4.21%. En contraste la inflación general
subyacente anual tuvo un promedio que paso de 3.56 a 3.83 % entre el primer y el
segundo trimestre, mientras que la inflación no subyacente anual se redujo de un
promedio de 5.84 a 5.35%.
Respecto de las decisiones de política monetaria, en sus reuniones de mayo y
junio, la junta de gobierno mantuvo el objetivo para la tasa de interés interbancaria
a un día en un nivel de 8.25%.
En el tercer trimestre la inflación general anual mostro una tendencia
descendiente. Pasando de 4.21% a 3.31 %. Por su parte la inflación subyacente
en el tercer trimestre fue de 3.78, mientras que la inflación no subyacente anual
presento una disminución, al pasar de un promedio de 5.35 a 1.87%. cómo se ha
mencionado anterior mente la inflación general es favorecida cuando hay
disminución en la subyacente y la no subyante.
En este trimestre la tasa de interés interbancaria igual tuvo una baja llegando a un
nivel de 7.50%.
En el último trimestre la inflación general anual promedio disminuyo de 3.31% a
2.94%. Se destaca que en diciembre del 2019 cerró el año con una inflación de
2.83% lo que representa su menor nivel desde agosto 2016.
Su inflación general anual subyacente promedio fue de 3.64% mientras que la no
subyacente siguió bajando hasta situarse en un promedio de 0.86%.
La tasa de interés interbancaria el gobierno decidió disminuir el objetivo a un día
en 25 puntos base en cada una de las decisiones referidas, para alcanzar un nivel
de 7.0%.
2019
Inflacion subyacente no subyacente tasa de interes
9 8.25 8.25
8 7.5
7 7
6 5.84
5.35
5
4.1 4.21
4 3.78 3.64
3 3.56 3.83 3.31 2.94
2 1.87
1 0.86
0
en er o - m ar zo ab r i l -j u n i o j u l i o -sep o c t -d i c

GRAFICA 5. Fuente: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-


anuales/%7BE7EB840F-C4E6-9253-205E-9D7A71BBF101%7D.pdf

Los efectos de la pandemia de COVID-19 se aprecian en la evolución reciente de


la inflación en México, destacando entre ellos la histórica reducción en los precios
de las referencias internacionales de los energéticos, que implicó caídas
significativas en los precios domésticos de la gasolina en marzo y, de manera más
notoria, en abril, presionando a la baja la inflación no subyacente.
En este contexto, la inflación general pasó de un promedio de 2.94% en el último
trimestre de 2019 a uno de 3.39% en el primer trimestre de 2020.
La inflación subyacente Después del repunte que exhibió en enero de 2020
asociado al incremento del IEPS a cigarrillos y bebidas azucaradas, la inflación
subyacente presentó entre febrero y abril una ligera reducción debido, en mayor
medida, a las menores variaciones anuales en los precios del subíndice de
servicios, principalmente en los turísticos y de alimentación y, en menor medida,
de las mercancías no alimenticias. La inflación subyacente anual se mantuvo
estable en términos trimestrales, al pasar de un promedio de 3.64. en el último
trimestre del 2019 a 3.66% en el primer trimestre del 2020.
Mientras que la inflación no subyacente entre el cuarto trimestre de 2019 y el
primer trimestre de 2020, aumentó de un promedio de 0.86 a 2.60%. Este
indicador registró tasas crecientes en enero y febrero y, posteriormente como
resultado de las importantes reducciones en las referencias internacionales de los
energéticos, exhibió una desaceleración en marzo e incluso niveles negativos en
abril, cuando se ubicó en un nivel de -1.96%, mientras que en la primera quincena
de mayo se situó en -0.06%.
La política monetaria, en la decisión del 14 de mayo la Junta de Gobierno
nuevamente redujo en 50 puntos base la tasa de referencia. Así, el objetivo para la
Tasa Interbancaria a un día se ubica actualmente en 5.5%.
En el segundo trimestre el comportamiento de la inflación reflejó presiones tanto a
la baja como al alza, derivadas de los choques ocasionados por la pandemia de
COVID-19 y las medidas adoptadas para evitar su propagación.
De esta forma, si bien la inflación general anual disminuyó a 2.15% reflejando los
efectos de la pandemia sobre los precios de los energéticos,
La inflación subyacente anual se mantuvo estable en términos trimestrales, al
pasar de un promedio de 3.66 a 3.62% entre el primer y el segundo trimestre. Este
comportamiento fue producto de que los distintos choques a los que ha dado lugar
la pandemia ocasionaron que, en el neto, presiones al alza en los precios de las
mercancías se vieran contrarrestadas por presiones a la baja en los de los
servicios.
Entre el primer y el segundo trimestre, la inflación no subyacente anual promedio
disminuyó de 2.60 a 0.17%, debido a las reducciones en los precios de los
energéticos, lo cual fue parcialmente contrarrestado por aumentos en los precios
de los productos agropecuarios.
Respecto de las decisiones de política monetaria, en el 2020 la Junta de Gobierno
redujo el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día de 7.25 a 4.25%.
En el tercer trimestre de 2020, la inflación continuó siendo influida por los efectos
de la pandemia de COVID-19.
De esta forma, la inflación general anual aumentó de 2.77 a 3.90%
Entre el segundo y el tercer trimestre, la inflación subyacente anual aumentó de un
promedio de 3.62% a uno de 3.94%. Este incremento reflejó que el aumento de la
inflación de las mercancías fue superior a las menores variaciones anuales de los
precios de los servicios lo que configuró una recomposición a su interior.
Influida en buena medida por la evolución de los precios de los energéticos, la
inflación no subyacente anual se incrementó de un promedio de 0.17% en el
segundo trimestre a 3.77% en el tercero, registrando 2.67% en la primera
quincena de noviembre.
La tasa de interés para este trimestre se situó en 5.25%.
En el último cuatrimestre, la inflación general anual disminuyó de un promedio de
3.90% a 3.52%. Este resultado se debió a niveles más bajos de inflación tanto
subyacente, como no subyacente, aunque esta última contribuyó en mayor medida
a la reducción de la inflación general.
La inflación subyacente anual disminuyó de un promedio de 3.94 a uno de 3.82%
entre el tercer y el cuarto trimestre por su parte la inflación no subyacente anual
disminuyó de 3.77 a 2.62% entre el tercer y el cuarto trimestre. La disminución
trimestral se debió a menores variaciones anuales de los precios de los
energéticos y por las disminuciones en las de las frutas y verduras particularmente
al cierre del año.
Respecto de las decisiones de política monetaria, en el 2020 la Junta de Gobierno
redujo el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día de 7.25 a 4.25%.
Durante el cuarto trimestre de 2020 la mantuvo sin cambio en 4.25%.

2020
Inflacion subyacente no subyacente tasa de interes

7
6.62
6 5.5
5 4.25 4.25
4.25
4 3.66 3.9
3.94 3.82
3.39 3.52
3 3.77
2.6 2.77 2.62
2
1
0 0.17
en er o - m ar zo ab r i l -j u n i o j u l i o -sep o c t -d i c

GRAFICA 6. Fuente: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-


anuales/%7B5C76A1AD-7080-9B9B-B2E7-2D97BFDD5B34%7D.pdf

En el primer trimestre la inflación general anual exhibió un incremento en el primer


trimestre de 2021 respecto al trimestre anterior pasando de un promedio de 3.52 a
uno de 3.99%,
Entre el último trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2021, la inflación
subyacente anual pasó de un promedio de 3.82 a uno de 3.94%.
La inflación no subyacente anual promedio aumentó de 2.62 a 4.12% entre el
cuarto trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2021.
Respecto de las decisiones de política monetaria, en febrero, la Junta de Gobierno
del Banco de México redujo el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un
día de 4.25 a 4% y, posteriormente, lo mantuvo en este nivel en las decisiones de
marzo y mayo.
En el segundo trimestre de 2021, la inflación general anual aumentó de un
promedio de 3.99 a uno de 5.95%. Esto resultó tanto del crecimiento que exhibió
la inflación subyacente, así como por el aumento de la inflación no subyacente en
abril.
A más de un año del inicio de la pandemia de COVID-19, la inflación sigue
resintiendo las afectaciones que esta ha ocasionado tanto de manera directa,
como por las medidas adoptadas para hacerle frente a sus efectos.
La inflación subyacente anual aumentó de un promedio de 3.94 a uno de 4.36%
entre el primer y el segundo trimestre de 2021.
Entre el primer y el segundo trimestre de 2021, la inflación no subyacente anual
promedio aumentó de 4.12 a 11.02%. Luego de haber alcanzado 12.34% en abril.
Respecto de las decisiones de política monetaria, en la decisión de mayo de 2021
la Junta de Gobierno del Banco de México mantuvo el objetivo para la Tasa de
Interés Interbancaria a un día en 4% y, posteriormente, en las decisiones de junio
y agosto lo aumentó en 25 puntos base en cada una, para ubicarlo en 4.50%.
En el tercer trimestre, la inflación general anual se mantuvo en niveles elevados y
sigue resintiendo los efectos directos e indirectos de la pandemia, registrando un
promedio de 5.95 y 5.80%, respectivamente. Posteriormente se incrementó aún
más, alcanzando 7.05% en la primera quincena de noviembre, su nivel más
elevado desde abril de 2001.
La magnitud y diversidad de los choques derivados de la pandemia siguen
afectando el desempeño de la inflación subyacente. Entre el segundo y el tercer
trimestre, este indicador aumentó de un promedio de 4.36 a uno de 4.79%, reflejo
de mayores niveles de inflación tanto de mercancías, como de servicios.
A octubre, la inflación subyacente había acumulado once meses consecutivos al
alza, y para la primera quincena de noviembre volvió a incrementarse para
situarse en 5.53%.
Entre el segundo y el tercer trimestre, la inflación no subyacente anual promedio
disminuyó de 11.02 a 8.97%.
Respecto a las decisiones de política monetaria, en agosto, septiembre y
noviembre de 2021 la Junta de Gobierno del Banco de México aumentó el objetivo
para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 25 puntos base en cada una de
sus decisiones, para ubicarlo en 5%.
Los choques relacionados con la pandemia de COVID-19, los cuales han
resultado ser más profundos y de mayor duración a lo anticipado, siguieron
presionando a la inflación en el periodo que cubre este Informe, de modo que esta
siguió ubicándose en niveles elevados.
En particular, entre el tercer y el cuarto trimestre, la inflación general anual pasó
de un promedio de 5.80 a uno de 6.99%.
La inflación subyacente anual continuó siendo afectada de manera importante por
los diversos choques derivados de la pandemia de COVID-19. Así, este indicador
pasó de un promedio de 4.79% en el tercer trimestre de 2021 a uno de 5.60% en
el cuarto.
Entre el tercer y el cuarto trimestre, la inflación no subyacente anual aumentó de
un promedio de 8.97 a uno de 11.28%, Este comportamiento entre trimestres
estuvo determinado por las mayores variaciones anuales de los precios de los
productos agropecuarios y energéticos.
Respecto de las decisiones de política monetaria, en la reunión de noviembre de
2021 la Junta de Gobierno del Banco de México aumentó el objetivo para la Tasa
de Interés Interbancaria a un día en 25 puntos base. Posteriormente, en las
reuniones de diciembre de 2021 y febrero de 2022 lo incrementó en 50 puntos
base para ubicarlo en 6.0%.

2021
Inflacion subyacente no subyacente tasa de interes
12 11.02 11.28
10

8 8.97
6.99
5.95
6 5.8
4.12 5.6
4.36 5.53
3.94 5 6
4 3.99
4 4
2

0
en er o - m ar zo ab r i l -j u n i o j u l i o -sep o c t -d i c
GRAFICA 7. Fuente: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-
anuales/%7B4BE24ECE-CA65-25A0-91AE-6129E55D73A5%7D.pdf

En el año 2022 el comportamiento de la economía estuvo basado de la siguiente


manera:
La inflación general anual en nuestro país se sitúe en niveles elevados no vistos
en dos décadas, pues entre el cuarto trimestre de 2021 y el primer trimestre de
2022 este indicador pasó de 6.99 a 7.27%,
Así, entre el cuarto trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022, la inflación
subyacente anual aumentó de 5.60 a 6.53%.
Entre el cuarto trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022, la inflación no
subyacente anual se mantuvo en niveles elevados, si bien presentó cierta
disminución al pasar de 11.28 a 9.49%.
Ante la intensificación de las presiones inflacionarias y el mayor reto que implicaba
el control de la inflación, desde diciembre del año pasado, en cada una de sus
decisiones ha incrementado el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un
día en 50 puntos base, para situarlo actualmente en 7%. Este aumento en la
velocidad del ajuste de la tasa de referencia es una muestra del compromiso del
Banco de México con su mandato prioritario.
Durante el segundo trimestre de 2022, la inflación continuó al alza alcanzando
niveles no vistos en más de dos décadas, reflejo del impacto acumulado de los
efectos de los choques de la pandemia y del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
De esta forma, la concurrencia de los choques ha ocasionado que la inflación
general anual en nuestro país se sitúe en niveles elevados y que se haya
incrementado de 7.27% a 7.77%.
Así, entre el primer y el segundo trimestre, la inflación subyacente anual aumentó
de 6.53 a 7.33%.
La inflación no subyacente anual se mantuvo en niveles elevados, registrando
9.49 y 9.10% en el primer y en el segundo trimestre.
La Tasa de Interés Interbancaria a un día en 75 puntos base, para situarlo
actualmente en 8.50%, acumulando 450 pb desde el inicio del actual ciclo de
alzas.
En el tercer trimestre la inflación general anual en nuestro país aumentó de 7.77 a
8.52%.
Entre dichos trimestres, la inflación subyacente anual se incrementó de 7.33 a
7.99%, A su vez, la inflación no subyacente anual se incrementó de 9.10 a 10.08%
entre los trimestres mencionados. Su comportamiento reflejó, principalmente, las
presiones que han afectado los precios de los productos agropecuarios.
Finalmente, en cada una de sus reuniones de junio, agosto, septiembre y
noviembre, la Junta de Gobierno aumentó el objetivo para la Tasa de Interés
Interbancaria a un día en 75 puntos base, para situarlo actualmente en 10.00%,
acumulando 600 puntos base desde el inicio del actual ciclo de alzas.
La inflación general anual en México disminuyó de 8.52 a 8.01% entre el tercer y
el cuarto trimestre debido a la reducción de la inflación no subyacente, en tanto
que la subyacente siguió enfrentando presiones al alza.
La inflación subyacente anual pasó de 7.99 a 8.43%. En diciembre de 2022, al
situarse en 8.35%, exhibió una reducción después de haber presentado una
trayectoria al alza por 24 meses consecutivos.
La inflación no subyacente se redujo de 10.08 a 6.77% entre los trimestres
señalados. Así, en esa ocasión decidió por unanimidad incrementar dicha tasa
nuevamente en 50 puntos base. Con este ajuste, el objetivo para la Tasa de
Interés Interbancaria a un día alcanzó un nivel de 11%.
2022
Inflacion subyacente no subyacente tasa de interes

12 11
10.08
10 9.49 9.1
8.5 8.52 10 8.43
8 7 7.77
7.27 7.99 8.01
7.33
6 6.63 6.77

0
en er o - m ar zo ab r i l -j u n i o j u l i o -sep o c t -d i c

GRAFICA 8. Fuente: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-


anuales/informes-anuales-economia-ban.html

2.2 consecuencia económicas y políticas debido al comportamiento del indicador

En el año 2013 la conducción de la política monetaria del Banco de México ha


buscado una convergencia eficiente de la inflación al objetivo permanente de 3 por
ciento, es decir, al menor costo posible para la sociedad en términos de actividad
económica. Los avances estructurales alcanzados en el combate a la inflación
durante la última década han coadyuvado a generar un ambiente de mayor
credibilidad en el objetivo antes señalado. Esto le dio al Instituto Central un mayor
margen de maniobra en la conducción de la política monetaria durante 2013.
Durante el cuarto trimestre de 2014, el entorno internacional presentó un deterioro
importante ante la ocurrencia de dos choques. Por una parte, el precio
internacional del petróleo registró una caída significativa y se anticipa que
permanezca en niveles bajos por un tiempo prolongado como resultado,
primordialmente, de factores de oferta. Por otra, se observó una apreciación
generalizada del dólar estadounidense ante un ajuste de portafolio propiciado por
las diferencias en el ritmo de crecimiento y en las expectativas sobre las posturas
monetarias de las principales economías avanzadas. En congruencia con su
mandato constitucional, la conducción de la política monetaria por parte del Banco
de México se ha enfocado en procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la
moneda nacional, observando en todo momento que esta se alcance al menor
costo posible para la sociedad en términos de actividad económica. Los esfuerzos
que ha realizado este Instituto Central para lograr obtener un entorno de inflación
baja y estable en México contribuyeron a que en los primeros meses de 2015 la
inflación general convergiera a la meta permanente de 3 por ciento y, desde mayo
de ese año, se ubicara por debajo de la misma, cerrando 2015 en 2.13 por ciento,
nivel mínimo histórico desde que se mide el INPC. Durante 2016 en su conjunto, la
economía mexicana enfrentó un entorno externo complejo, que fue deteriorándose
a lo largo del año. En particular, prevaleció un ambiente de elevada volatilidad
como consecuencia, entre otros factores, de la incertidumbre relacionada con el
proceso de normalización de la postura monetaria en Estados Unidos, así como,
hacia finales del año, por el proceso electoral llevado a cabo en dicho país y su
desenlace. Ello ha provocado un ajuste de portafolios en los mercados financieros
internacionales, que a su vez ha impactado de manera importante a los nacionales
y ha dado lugar a que los precios de los activos caigan y registren una elevada
volatilidad.

El Banco de México ha señalado reiteradamente que choques de oferta o de


precios relativos, en un contexto de expectativas de inflación bien ancladas,
solamente propician aumentos temporales en la inflación. Por consiguiente, los
referidos choques no ameritan ajustes al alza en la tasa de interés de referencia,
puesto que ello significaría un endurecimiento innecesario de la postura de política
monetaria, ya que para cuando el aumento en la tasa de interés de referencia
afecte a la inflación, el efecto transitorio del choque sobre la misma ya se habría
desvanecido.
Comparando la administración de Andrés Manuel López obrador, a lo largo del
año 2019 mostro una reducción importante, especialmente en 2do semestre,
alcanzando hacia finales del tercer trimestre y durante el 4to niveles en línea con
el objetivo puntal del banco de México. Ello debido, principalmente a la reducción
que exhibió la inflación no subyacente, ya que la subyacente, que refleja de mejor
manera las presiones de mediano plazo sobre los precios, mostro persistencia en
niveles superiores a la meta de la instituto central, si bien con la ligeras
reducciones. En el año 2020 durante el 2020 la economía mexica enfrento
choques significativos y un entorno de elevada incertidumbre. Lo anterior debido,
primordialmente a las afectaciones generadas por la pandemia del covid-19. Y las
medidas implementadas para contener su propagación. En el año 2021 México ha
enfrentado un entorno en el cual las presiones al alza sobre los precios de
múltiples de bienes y servicios derivados por los choques ocasionados por la
pandemia del covis-19 se intensificado. Así la inflación general se ha mantenido
por arriba de la meta del 3% alcanzando el cierre del 2021 en dos décadas.
Durante el año 2022 las variaciones mensuales mayores a 10% ha venido
disminuyendo desde el cuarto trimestre de 2022. Esto último obedeció a que, en
dicho trimestre, algunos de los efectos acumulados sobre la inflación de los
choques de la pandemia de COVID-19 y los del conflicto bélico entre Rusia y
Ucrania comenzaron a exhibir señales de mitigación.

También podría gustarte