Epistemology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Comparación de Autores o Corrientes Filosóficas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

FILOSOFÍA

COMPARACIÓN DE AUTORES O CORRIENTES FILOSÓFICAS


PLATÓN vs ARISTÓTELES
La metafísica de Platón en la cual propuso su teoría de las Ideas, según la cual, la verdadera y auténtica
realidad está formada por Ideas, que son esencias perfectas y eternas. Platón afirma que las Ideas
existen independientemente de nosotros, en un espacio propio al que llama el mundo inteligible o
mundo de las Ideas. Todas las cosas que percibimos con los sentidos no son más que copias
imperfectas de esas Ideas. Las cosas están hechas a partir de las Ideas, y reciben su aspecto y sus
propiedades porque participan de la Idea de la cual proceden.
Las Ideas son más reales que las cosas, ya que las cosas solo son lo que son porque copian a la Idea
que imitan. El cambio que observamos a nuestro alrededor es solo aparente. Los sentidos nos
engañan, por lo que no podemos confiar en ellos.
La filosofía de Platón es dualista, porque afirma la existencia de dos realidades diferentes, el mundo
sensible y el mundo de las Ideas.
Según Platón, las personas conocemos las Ideas porque las tenemos en nuestro interior. Platón creía
que todos hemos nacido con el conocimiento de las Ideas, aunque se nos ha olvidado. Así pues,
cuando aprendemos algo en realidad, no estamos haciendo nada más que recordar lo que ya sabíamos
previamente. Todo nuestro aprendizaje no es más que una reminiscencia.
La metafísica aristotélica no concordaba con la teoría de las Ideas de su maestro. Aristóteles no creía
que las esencias existieran de forma independiente en un mundo separado. Para Aristóteles, la
verdadera realidad está constituida por los individuos particulares del mundo sensible. Por eso
decimos que la filosofía aristotélica es realista. Aristóteles cree que las esencias no son trascendentes,
sino que son inmanentes. Forman parte de nuestro mundo, porque están dentro de las cosas que nos
rodean.
Aristóteles cría que para encontrar la verdadera esencia de las cosas era necesario distinguir la
sustancia de los accidentes. La sustancia, según Aristóteles, es lo que existe por sí mismo. Los
accidentes, en cambio, no existen por sí mismas, sino que solo existen en otro. Los accidentes
modificaciones o atributos de la sustancia.
Para conocer la verdadera realidad hace falta explicar sus causas según Aristóteles estas son cuatro:
• Causa material: ¿De qué está hecho? Aquello de lo que una sustancia está hecha se denomina
materia.
• Causa formal: ¿Cómo está hecho? La forma es la manera concreta en que la materia se estructura
y organiza para dar lugar a esa sustancia
• Causa eficiente: ¿Qué o quién lo ha hecho? Se trata del agente que ha producido esa sustancia.
• Causa final: ¿Para qué se ha hecho? Aristóteles creía que todo cuanto existe está hecho con un
propósito o finalidad. La causa final aclara cuál es ese propósito.
El concepto de causa final desempeña un papel fundamental. Todas las cosas, tanto las naturales como
las artificiales, persiguen un propósito. A esta teoría se le llama teleología. Este propósito es
inmanente, porque está en el interior de las cosas y forma parte de su naturaleza. Por eso decimos que
la filosofía de Aristóteles es teleológica.
Aristóteles también trató de clasificar todo lo que existe diferenciando las distintas “maneras de ser”.
Aristóteles denominó categorías a estas diferentes dimensiones de la realidad, que se corresponden
con distintas maneras de ser. Según su clasificación, la categoría más importante es la de la sustancia,
pero además existen otras dimensiones o maneras de ser, como son la cantidad, la cualidad, la acción...
FILOSOFÍA
DESCARTES vs HUME
El racionalismo es una corriente filosófica según la cual la razón debe ser el punto de partida para
alcanzar conocimientos seguros. Algunos destacados racionalistas son Descartes, Leibniz y Spinoza.
Los filósofos racionalistas creen, en general, que los sentidos no son fieles porque pueden engañarnos.
La razón, en cambio, sí que puede proporcionarnos conocimientos fiables, porque existen algunas
verdades innatas que todos tenemos desde nuestro nacimiento y que son absolutamente seguras. Una
idea innata muy importante era el cogito: si yo pienso, eso significa que tengo que existir. Esta verdad
fundamental no proviene de la experiencia, sino que, según Descartes, se capta de forma inmediata
mediante la intuición.
El modelo de conocimiento en el que se inspiran los racionalistas son las matemáticas. Se fundamenta
en unas verdades que se consideran incuestionables, axiomas. A partir de los axiomas, las
matemáticas obtienen otras verdades mediante su proceso de deducción.
Para los empiristas la única fuente de conocimiento válido es la experiencia. Todo lo que conocemos
proviene de lo que percibimos mediante los sentidos. Los empiristas negaban la existencia de las
verdades innatas.
El modelo de conocimiento en el que se inspiran los empiristas es el de las ciencias naturales, como
la física o la química, que se basan en la inducción. La experiencia es el origen, pero también el límite
del conocimiento. Por eso los empiristas cuestionaron que se pueda conocer aquello de lo que no
tenemos experiencia: la vida tras la muerte, Dios o bien, cualquier hecho futuro.
FILOSOFÍA
MARX vs NIETZSCHE
El filósofo francés Paul Ricoeur llamó “maestros de la sospecha” a Marx y Nietzsche. Según Ricoeur,
estos pensadores fueron los primeros en “sospechar” que las interpretaciones tradicionales acerca del
ser humano eran insuficientes.
Marx otorga una importancia crucial al trabajo humano. Lo que nos diferencia de los demás animales
es fundamentalmente la capacidad humana de transformar la naturaleza de manera creativa. En el
proceso de trabajo de los seres humanos empleamos la imaginación, la razón y la creatividad. El
trabajo es una actividad liberadora y creativa, en la que se manifiesta nuestra verdadera condición
humana. Estas características hacen del trabajo una actividad única y exclusivamente humana.
Un trabajador en una cadena de montaje no experimenta su trabajo como una actividad de liberadora
ni creativa. Los obreros que trabajan en una fábrica no son dueños de los productos que elaboran.
Aunque vuelcan su energía en el proceso de producción, el resultado de su esfuerzo pertenece a un
capitalista que es el propietario de la fábrica. De este modo, el obrero sufre un curioso malestar. En
vez de ser libre, el obrero trabaja en una sociedad capitalista que está esclavizado y tratado como si
fuera una máquina, experimentando la alienación.
Marx creía que la explotación de los demás obreros podía mantenerse mediante el dominio de la
ideología que ofrece una interpretación deformada de la realidad y manipula las conciencias de los
individuos. La ideología es una visión distorsionada del mundo que sirve para justificar el dominio
de los poderosos. Al interiorizar la ideología dominante, las personas acaban por aceptar el orden
social.
El vitalismo de Nietzsche afirma la importancia de la vida, entendida como una experiencia individual
llena de intensidad y plenitud. Nietzsche criticó duramente a la filosofía occidental por haberse
negado durante siglos a reconocer la importancia de la vida humana. Han insistido en el valor de lo
ultramundano. A negar los impulsos más primarios. Para Nietzsche, Platón es el principal responsable
de este nefasto desprecio de la vida. En sus obras, Platón siempre insistió en la prioridad del espíritu
sobre la materia. Por eso insistía en la importancia de preocuparse por el alma. El rechazo de la vida
adquirió un nuevo significado con el cristianismo, cuando se introdujo el concepto de pecado. Según
el cristianismo, lo más importante es salvar el alma inmortal. Castidad, humildad, resignación o
mansedumbre. Frente al platonismo y al cristianismo, la filosofía nietzscheana resalta lo mundano, el
valor de la vida y la importancia de todo lo corporal que hay en nosotros. Lo auténticamente valioso
es la fuerza, la salud, el orgullo, la pasión y todo lo que sirva para desarrollar la plenitud vital. La
razón, para Nietzsche, no es un instrumento para alcanzar la verdad, sino que más bien nos sirve para
elaborar mentiras provechosas.
FILOSOFÍA
ORTEGA Y GASSET vs ACTITUDES FILOSÓFICAS ANTE LA VERDAD
El dogmatismo cree que es posible conocer la verdad con total seguridad. Un dogma es un principio
firme y cierto sobre el que se puede construir el conocimiento. El escepticismo es una posición
filosófica que niega la posibilidad de conocer la verdad. Llamamos relativismo a la teoría según la
cual no existe ninguna verdad universal y absoluta. Lo que consideramos verdadero o falso es relativo,
porque depende del punto de vista, así como del momento y del lugar en el que nos situamos. Cada
cual tiene su propia verdad, que es tan válida como la de cualquier otro. El subjetivismo afirma que
lo que a una persona le parece verdadero o falso depende únicamente de factores individuales.
De acuerdo con el perspectivismo, la verdad solo se puede captar desde un punto de vista
determinado. Por eso la verdad presenta un aspecto variable según las personas, los momentos y los
lugares. Sin embargo, esto no quiere decir que la verdad no existe ni que cada uno tenga la suya. José
Ortega y Gasset defendía que solo es posible captar la realidad desde nuestra peculiar circunstancia.
Con este término Ortega se refería al punto de vista desde el que contemplamos la verdad, que está
influido por el momento y el lugar en que vivimos.

También podría gustarte