Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Protocolo1 Calor de Neutralización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química
Laboratorio de Química 4
Inga: Mercedes Esther Roquel Chávez
Sección: B

Protocolo #1
Calor de neutralización

Nombre:
Carné:
DPI:

03/08/2022
1. Objetivos

1.1. Objetivo general


Desarrollar las técnicas de cambio de calor que se producen en las disoluciones de
ácidos y bases de ciertas concentraciones con ayuda del laboratorio virtual.

1.2. Objetivos específicos


1. Determinar experimentalmente el calor de neutralización.
2. Determinar el calor de la reacción de neutralización entre un ácido y una base
fuerte.
3. Aplicar el principio de conservación de la energía.
2. Marco Teórico

1.1. Conceptos y generalidades


Casi todas las reacciones químicas absorben o producen (liberan) energía, por lo
general en forma de calor. Es importante entender la diferencia entre energía
térmica y calor. El calor es la transferencia de energía térmica entre dos cuerpos
que están a diferentes temperaturas. Hablamos de “calor absorbido” o “calor
liberado” para describir los cambios de energía que ocurren durante un proceso.
(Chang, pág. 232)
Relación entre trabajo y calor
Tanto el calor como el trabajo son modos en que los cuerpos y los sistemas
transforman su energía. Esto permite establecer un equivalente mecánico del calor.
Como ejemplo:

• De trabajo mecánico a calor: Frota dos bloques de hielo, y comprobarás que


se derriten, aun cuando estés en una cámara frigorífica a
una temperatura menor de 0 ºC
• De calor a trabajo mecánico: En una máquina de vapor, la expansión del
vapor de agua que se calienta produce el desplazamiento del pistón

Trabajo y calor son métodos de transferencia de energía. Utilizan la misma unidad


de medida en el Sistema Internacional, el julio (J). Además, es habitual utilizar la
caloría (cal) para medir el calor. La conversión entre calorías y julios viene dada por:
1 cal = 4.184 J ⇔ 1 J = 0.24 cal

(fisicalab 2021)

Calorimetría

Se conoce como calorimetría al área de la física centrada en las técnicas y los


recursos para medir el calor. También se denomina calorimetría a la medida del
calor que, en un proceso biológico, químico o físico, se absorbe o se desprende.

(Definicion.de, s.f.)

Calor especifico

Es la cantidad de calor que se requiere para elevar un grado Celsius la temperatura


de un gramo de la sustancia. Sus unidades son J/g °C
(Chang, 2010)

Capacidad calorífica

Es la cantidad de calor que se requiere para elevar un grado Celsius la temperatura


de determinada cantidad de la sustancia. Sus unidades son J/°C. El calor específico
es una propiedad intensiva, en tanto que la capacidad calorífica es una propiedad
extensiva.

(Chang, 2010)

Calorimetría a presión constante

Un dispositivo más sencillo que el calorímetro a volumen constante, utilizado para


determinar los cambios de calor en reacciones diferentes a la combustión, es el
calorímetro a presión constante. Debido a que la presión es constante, el cambio de
calor para el proceso (𝑞𝑟𝑒𝑎𝑐) es igual al cambio de entalpia (𝛥𝐻). Como en el caso
del calorímetro a volumen constante, consideramos el colorímetro como sistema
aislado.

(Chang, 2010)

Mientras el calorímetro a volumen constante es utilizado para medir los cambios de


calor en reacciones de combustión, el calorímetro a presión constante mide estos
cambios para una mayor cantidad de reacciones como: reacciones de
neutralización y calores de dilución y disolución.

(Padron, 2018)

Termodinámica

La termodinámica es la ciencia de la energía; Para el caso podemos considerar que


la energía es la capacidad de realizar cambios. El estudio de la termodinámica se
desarrolla a nivel macroscópico dónde no se necesita establecer la naturaleza de la
materia y el sistema puede ser descrito con un número reducido de variables
extensivas como la entropía, la composición, el volumen, etc.; o variables no
extensivas como la temperatura, presión, etc. El estudio a nivel microscópico se
realiza a través de la termodinámica estadística; para ello, se requiere información
molecular y la inclusión de una gran cantidad de partículas y magnitudes.

Un sistema termodinámico es una región del espacio definida. El estado del sistema
estará́ caracterizado por variables como la temperatura, presión, volumen,
composición, etc. El entorno es la parte exterior al sistema y el universo comprende
tanto al sistema como al entorno. Los sistemas termodinámicos se clasifican según
el grado de aislamiento con su entorno.
(Verónica Pinos, 2021)

Un sistema termodinámico (también denominado sustancia de trabajo) se define


como la parte del universo objeto de estudio. Un sistema termodinámico puede ser
una célula, una persona, el vapor de una máquina de vapor, la mezcla de gasolina
y aire en un motor térmico, la atmósfera terrestre, etc.
(Blas, s.f.)
Existen tres tipos de sistemas termodinámicos:
• Sistema aislado: es aquél que no intercambia ni materia ni energía con los
alrededores.
• Sistema cerrado: es aquél que intercambia energía (calor y trabajo) pero no
materia con los alrededores (su masa permanece constante)
• Sistema abierto: es aquél que intercambia energía y materia con los
alrededores.

El sistema termodinámico puede estar separado del resto del universo (denominado
alrededores del sistema) por paredes reales o imaginarias. Las paredes que
separan un sistema de sus alrededores pueden ser aislantes (llamadas paredes
adiabáticas) o permitir el flujo de calor.
(Blas, s.f.)
Leyes de la termodinámica
La termodinámica se sustenta en sus leyes o principios que definen la forma en que
la energía puede ser intercambiada entre sistemas en forma de calor o trabajo.
La ley cero de la termodinámica o de calor establece que, si un cuerpo A se
encuentra en equilibrio térmico con un cuerpo B, y este se encuentran en equilibrio
térmico con un cuerpo C, A y C también están en equilibrio; es decir, los tres
cuerpos, A, B y C, se encuentran en equilibrio térmico entre sí. Por tanto, el equilibrio
térmico es transitivo.
Primera ley de la termodinámica
La primera ley de la termodinámica o principio de conservación de la energía
establece que la energía no se puede crear ni destruir durante un proceso, pero si
puede ser transformada. La energía en un sistema aislado es constante, pero puede
darse un intercambio de energía, asociado al calor y al trabajo, desde o hacia el
entorno.
(Verónica Pinos, 2021)

Segunda ley de la termodinámica


La segunda ley de la termodinámica nos dice que es imposible que en un proceso
cíclico el único resultado sea la absorción de calor de un reservorio y su total
conversión en trabajo entregado al exterior del sistema. Es decir, es imposible
transformar todo el calor en trabajo. Los cambios espontáneos siempre resultan en
un aumento de la entropía del universo y en la disipación de la energía que se
acumula en forma desordenada como energía térmica o de movimiento molecular.
En otras palabras, este principio explica la irreversibilidad de los fenómenos físicos,
especialmente durante el intercambio de calor e indica que la cantidad de entropía
del universo tiende a incrementarse.
(Verónica Pinos, 2021)

Tercera ley de la termodinámica


La tercera ley o principio de la imposibilidad de alcanzar un cero absoluto de
temperatura hace referencia a los sistemas que están en equilibrio interno cuando
su temperatura es cercana al cero absoluto, -273,15° C o 0 K. Este principio afirma
que, para cualquier sustancia pura, cristalina y perfecta, la entropía debe ser nula
en el cero absoluto. De esta ley se deduce que no se puede alcanzar el cero
absoluto en ningún proceso final asociado al cambio de entropía
(Verónica Pinos, 2021)

Entalpia
La entalpía es la cantidad de energía que un sistema termodinámico intercambia
con su medio ambiente en condiciones de presión constante, es decir, la cantidad
de energía que el sistema absorbe o libera a su entorno en procesos en los que la
presión no cambia. En física y química, se suele representar esta magnitud con la
letra H y se la mide en julios (J).
Teniendo en cuenta que todo objeto puede comprenderse como un sistema
termodinámico, la entalpía hace referencia a la cantidad de calor que se pone en
juego en condiciones de presión constante, dependiendo de si el sistema recibe o
aporta energía.
De acuerdo con esto, todo proceso o transformación puede clasificarse en dos tipos:
• Endotérmicos. Aquellos que consumen calor o energía del medio ambiente.
• Exotérmicos. Aquellos que liberan calor o energía hacia el medio ambiente.
Dependiendo del tipo de materia que intervenga en el sistema (por ejemplo,
sustancias químicas en una reacción), el grado de entalpía será distinto.
Tipos de entalpia
Se puede clasificar a los distintos tipos de entalpía según:
Entalpía en fenómenos químicos:
• Entalpía de formación. Es la cantidad de energía necesaria para formar
un mol de un compuesto a partir de sus elementos constitutivos en
condiciones de presión y temperatura estándares, es decir, 1 atmósfera y 25º
C.
• Entalpía de descomposición. A la inversa, es la cantidad de energía
absorbida o liberada cuando una sustancia compleja deviene en sustancias
más simples.
• Entalpía de combustión. Es la energía liberada o absorbida por la quema
de 1 mol de sustancia, siempre en presencia de oxígeno gaseoso.
• Entalpía de neutralización. Implica la energía liberada o absorbida siempre
que una solución ácida y una básica se mezclen, es decir, cuando bases y
ácidos se neutralicen recíprocamente.
Entalpía en fenómenos físicos:
• Entalpía de cambio de fase. Implica la absorción o liberación de energía
cuando 1 mol de sustancia pasa de un estado de agregación a otro, es decir,
de gas a sólido o a líquido, etc. Se subdivide en: entalpía de vaporización,
entalpía de solidificación y entalpía de fusión.
• Entalpía de disolución. Es la propia de la mezcla de un soluto y un solvente,
comprensible en dos fases: reticular (absorbe energía) y de hidratación
(libera energía).
Cabe remarcar que todos los procesos que se describen son a presión constante.
(Estefania Coluccio, 15 de julio, 2021)

2.2. Reacciones
1. HCl (ac) + HaOH (5) → NaCl(ac) + H2O(L)
2. HNO3(ac) + KOH (ac) → KNO3(ac) + H2O(L)
3. H2SO4(ac) + Ca (OH)2(5) → CaSO4(5) + 2H2O(L)
4. H3PO4(ac) + Al (OH)3(5) → 3H2O(L)+ AlPO4(5)

2.3. Muestra de calculo


Ecuación 1: La relación entre capacidad calorífica y calor específico.
𝐶 = 𝑚𝑠
Donde:
• 𝐶 = capacidad calorífica.
• 𝑚 = masa de la sustancia en gramos.
• 𝑠 = calor específico.
Ejemplo: Calcule la capacidad calorífica en 60 g de agua.
C = 60 g x 4.184 J / g ℃= 251.04 J/℃

Ecuación 2: cambio de calor


𝑞 = 𝐶𝛥𝑡

Donde:
• 𝑞 = calor.
• 𝐶 = capacidad calorífica.
• 𝛥𝑡 = cambio de temperatura
Ejemplo: Una muestra de 466 g de 𝐻2O se calienta desde 8.50 ℃hasta 74.60 ℃.
Calcule la cantidad de calor absorbido por el agua
q = (466 g) x (4.184 J/ g ℃) x (74.6℃ -8.5℃)
q = 1.29 E 5 J

Ecuación 3: Calculo del calor de neutralización


𝑄𝑟𝑥𝑛 = 𝑄𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 → 𝑄𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = −(𝑚𝑠⁄𝑛 ∗ 𝐶𝑃𝐻2𝑂 ∗ ∆𝑇𝑠⁄𝑛)

Ejemplo:

Ecuación 4: Calcular el calor de la neutralización del sistema


∆𝐻 = 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 – 𝐻𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
Donde:
• H= entalpia
Ejemplo: Encuentre la entalpia de la formación de la siguiente reacción.
HCl (ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2O(L)
∆𝐻𝑓° 𝐻𝐶𝑙 = −40.023
∆𝐻𝑓° 𝑁𝑎𝑂𝐻 = −112.236
∆𝐻𝑓° 𝑁𝑎𝐶𝑙 = −97.302
∆𝐻𝑓° 𝐻2𝑂 = 68.317
∆𝐻𝑓° 25°𝐶 = [(−97.302) + (−68.317)] − [(−112.236) + (−40.023)]
𝑅: ∆𝐻𝑓° 25°𝐶 = −13.680
3. Marco metodológico

3.1. Cristalería, reactivos y equipo


• Uso del laboratorio virtual.
• Vasos precipitados (3).
• Termómetros (3).
• Ácido clorhídrico.
• Ácido nítrico.
• Ácido sulfúrico.
• Ácido fosfórico.
• Hidróxido de potasio.
• Hidróxido de sodio.
• Hidróxido de calcio.
• Hidróxido de aluminio.

3.2. Algoritmo de procedimiento


1. Seleccionar un ácido y escoger el volumen, 10, 15, 20 y 30 mL, y la
concentración de la disolución 0,1 M y 0,2 M.
2. Seleccionar una base y escoger el volumen, 10, 15, 20 y 30 mL, y la
concentración de la disolución 0,1 y 0,2 M.
3. Mezclar las disoluciones y anotar la variación de temperatura que se produce.
4. Escribir y ajustar la reacción de neutralización al mezclar ambas disoluciones.
5. Determinar el reactivo limitante si lo hay, y el número de moles de agua que
se van a formar.
6. Determinar el calor de neutralización por mol de agua producida, suponiendo
que la densidad de las disoluciones y el calor específico de éstas es igual
que la del agua (1 g/mL y 4,184 J/g °C).
7. Repetir con los diferentes ácidos, bases, volúmenes y concentraciones.

3.3. Diagrama de flujo

INICIO

• HCl
• HNO3
Seleccionar un
• H2SO4
ácido
• H3PO4

A
A

• 10, 15, 20 Escoger un


y 30 mL volumen y una
• 0,1 M y concentración
0,2 M
• NAOH
Seleccionar una
• KOH
base
• Ca (OH)2
• Al (OH)3

• 10, 15, 20 Escoger un


y 30 mL volumen y una
• 0,1 M y concentración
0,2 M

Mezclar las
disoluciones

Anotar la variación
de temperatura
que ese produce.

Escribir y ajustar la
reacción de
neutralización

Determinar el reactivo
limitante y el numero
de moles de agua

Determinar el calor
de neutralización

Completar la tabla y
Determinar cuál fue No ¿Se logro analizar Si
repetir procedimiento
el error la mezcla? con las demás sustancias

FIN
4. Propiedades físicas y químicas

Ácido clórico (HCl)


▪ Estado físico, color y olor: Disolución acuosa de ácido clorhídrico incolora
con olor penetrante o de color amarillo paja (si presenta trazas de hierro o
materia orgánica).
▪ Masa molecular: 36.46 g/mol
▪ Gravedad especifica: 1.184 (agua = 1)
▪ Punto de ebullición: 50°C a 760mmHg
▪ Punto de fusión: -66°C
▪ Densidad relativa del vapor (Aire = 1):1.27
▪ Presión de vapor (mmHg): 158 a 20°C
▪ PH: 0.1 (1N); 2.01 (0.01N)
▪ Solubilidad: Soluble en agua, alcoholes, éter y benceno. Insoluble en
Hidrocarburos.

Ácido Nítrico (HNO3)


▪ apariencia: Líquido claro traslúcido ligeramente amarillento, fumante.
▪ Olor: Asfixiante.
▪ Umbral de olor: 0.75mg/m³
▪ pH: Ca. 0
▪ Punto de fusión: -41.6°C
▪ Punto de ebullición: 83°C
▪ Presión a vapor (20°C): 63.1 mmHg (8.41kpa)
▪ Densidad de vapor (aire = 1): 2
▪ Densidad (25°C): 1.51g/cm3
▪ Solubilidad en agua (20°C): Muy soluble
▪ Viscosidad (cp.): 0.617 a 40°C
▪ Punto de inflamación: No inflamable
▪ Intervalo de explosividad: No inflamable
Ácido Sulfúrico (H2SO4)
▪ Masa molar: 98.08 g/mol
▪ Aspecto: Líquido transparente e incoloro.
▪ Olor: Característico, inodoro.
▪ Punto de ebullición: 330 °C
▪ Punto de fusión: -15°C
▪ Presión de vapor: (20°C) X0,0001
▪ Densidad de líquido (agua=1): 1.84 (al 98%)
▪ Densidad de vapor (aire=1): 3.4
▪ pH (solución acuosa al 1 N): 0.3
▪ Condiciones que deben evitarse: Temperaturas elevadas.
▪ Viscosidad (a 55°C al 98%): 25 cps.
▪ Umbral de olor: 1 mg/m3
▪ Solubilidad: Miscible con agua.

Ácido Fosfórico (H3PO4)


▪ Apariencia: Líquido incoloro e inodoro
▪ Gravedad Específica (Agua=1): 1.69 / 20°C
▪ Punto de Ebullición (ºC): 158 (Soln. al 85%)
▪ Densidad Relativa del Vapor (Aire=1): 3.4
▪ Punto de Fusión (ºC): 21.1 (Soln. al 85%)
▪ Viscosidad (cp.): N.R. pH: 1.5 (Solución al 1.0%)
▪ Presión de Vapor (mm Hg): 2.5 / 21 °C (al 85%)
▪ Solubilidad: Soluble en agua y alcohol
Hidróxido de Sodio (NaOH)
▪ Apariencia: Polvo color blanco
▪ Estado físico: sólido (según la descripción del producto)
▪ Peso molecular: 40.01 g/mol
▪ Color: translúcido, blanco.
▪ Olor: inodoro
▪ Punto de ebullición: 1388ºC (a 760 mm de Hg)
▪ Punto de fusión: 318.4 ºC
▪ Índice de refracción a 589.4 nm: 1.433 (a 320 º) y 1.421 (a 420 ºC)
▪ Presión de vapor: 1mm (739 ºC)
▪ Densidad: 2.13 g/ml (25 ºC)
▪ Solubilidad: Soluble en agua, alcoholes y glicerol, insoluble en acetona
(aunque reacciona con ella) y éter.

Hidróxido de Potasio (KOH)


▪ Apariencia, olor y estado físico: Sólido en fragmentos, terrones, barras,
lentejas o escamas con fractura cristalina o romboedro, sin olor, de color
blanco - amarillo claro, delicuescente.
▪ Gravedad específica (Agua=1): 2.044
▪ Punto de ebullición (ºC): 1320
▪ Punto de fusión (ºC): 360
▪ Densidad relativa del vapor (Aire=1): N.A.
▪ Presión de vapor (mm Hg): 1 mm Hg / 719°C
▪ Viscosidad (cp.): N.R.
▪ pH: 13.5 (Solución 0.1 M).
▪ Solubilidad: Apreciable en agua (>10%). Soluble en alcohol y glicerina,
insoluble en amoniaco y éter.
Hidróxido de Calcio (Ca (OH)2)
▪ Estado Físico: Polvo Sólido
▪ Color: Blanco.
▪ Olor: Inodoro.
▪ Estabilidad: Reactivo.
▪ Flamabilidad: No es Flamable.
▪ Explosividad: No Explota.
▪ Punto de Ignición: No Combustible.
▪ Punto de Fusión: 580°C (1076 °F) Se deshidrata a esta temperatura.
▪ Solubilidad en Agua: 1.650 gr/lt agua a 20°C. 100% Solubilidad en
Tetracloruro de Amonio NH2Cl4.
▪ pH: 12.45 en una solución de 1% en agua a 25°C
▪ % Volátiles: 0
▪ Densidad Relativa: 0.60-0.70 kg/lt.
▪ Temperatura de Descomposición: 540°C (1004°F)

Hidróxido de Aluminio (Al (OH)3)


▪ Peso molecular: 77.99 g/mol
▪ Estado: físico Sólido
▪ Forma: Sólido, polvo, cristalino
▪ Color: Blanco grisáceo
▪ Olor: Sin olor
▪ pH: 8.5 – 10.2 (20% pasta en agua)
▪ Punto de fusión: 300 °C (572 °F)
▪ Solubilidad (es): Insoluble
▪ Densidad aparente: 0.15 – 1.3
▪ Densidad: 2.42 g/cm3
5. Toxicidad y manejo de desechos

Ácido clórico (HCl)


TOXICIDAD
▪ Toxicidad aguda: CL50 inh rata: 3124 ppm (V) /1h 11.2
▪ Inhalación: Si
▪ Ingestión: Si
▪ Cutánea: Si
▪ Contacto ocular: Si
▪ Posibles vías de exposición: Por respiración.
▪ Efectos inmediatos: irritaciones en la piel, ojos, esófago y ceguera.
MANEJO DE DESECHOS
▪ Utilizar acido diluido para neutralizar los residuos alcalinos.
▪ Colocar ceniza o cal sobre la sustancia o producto para que sea más seguro,
luego se procede a alejarlo de las personas enterrarlo bajo tierra lo cual es
una opción favorable.

Ácido Nítrico (HNO3)


TOXICIDAD
▪ Inhalación: Si
▪ Ingestión: Si
▪ Cutánea: Si
▪ Contacto ocular: Si
▪ Posibles vías de exposición: respiración y dérmica.
▪ Efectos inmediatos: náuseas, vómitos, dolor abdominal y perdida del
conocimiento.
MANEJO DE DESECHOS
▪ Ajustar el pH diluyendo agua o hielo con bicarbonato de sodio también puede
ser con hidróxido de calcio y ya de ahí ya se puede proceder a tirarlo por el
drenaje con abundante agua.

Ácido Sulfúrico (H2SO4)


TOXICIDAD
▪ Toxicidad aguda: DL50 oral rata: 2140 mg/kg (sol. 25%)
▪ Inhalación: Si
▪ Ingestión: Si
▪ Cutánea: Si
▪ Contacto ocular: Si
▪ Posibles vías de exposición: Por respiración, dérmica e ingestión.
▪ Efectos inmediatos: náuseas, vómitos, mareos.
MANEJO DE DESECHOS
▪ Neutralizar la sustancia con carbonato de sodio o cal y se procede a tirarlo
por el drenaje.
▪ Los envases y embalajes contaminados de sustancias o preparados
peligrosos tendrán el mismo tratamiento que los propios productos
contenidos.

Ácido Fosfórico (H3PO4)


TOXICIDAD
▪ Carcinógeno: Si
▪ Inhalación: Si
▪ Ingestión: Si
▪ Cutánea: Si
▪ Contacto ocular: Si
▪ Posibles vías de exposición: Por respiración, a través del cabello, uñas, piel.
▪ Efectos inmediatos: irritar y quemar los ojos, irritación de nariz y garganta,
causar tos respirar con silbido.
MANEJO DE DESECHOS
Diluir y neutralizar con una base débil. Después desechar los residuos en forma
adecuada.

Hidróxido de Sodio (NaOH)


TOXICIDAD
▪ Inhalación: No
▪ Ingestión: Si
▪ Cutánea: Si
▪ Contacto ocular: Si
▪ Posibles vías de exposición: Por respiración e ingestión y dérmico
▪ Efectos inmediatos: vómitos, dolor del pecho y del abdomen y dificultad para
tragar.
MANEJO DE DESECHOS
▪ Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos. Eliminar el
contenido/el recipiente de conformidad con la normativa local, regional,
nacional o internacional.
▪ Información pertinente para el tratamiento de las aguas residuales: No tirar
los residuos por el desagüe.
▪ Tratamiento de residuos de recipientes/embalajes: Es un residuo peligroso;
solamente pueden usarse envases que han sido aprobado.
▪ Pueden ser llevados a un relleno sanitario legalmente autorizado para
residuos químicos, previa neutralización

Hidróxido de Potasio (KOH)


TOXICIDAD
▪ Inhalación: Si
▪ Ingestión: Si
▪ Cutánea: Si
▪ Contacto ocular: Si
▪ Posibles vías de exposición: Respiración
▪ Efectos inmediatos: Efectos gástricos
MANEJO DE DESECHOS
▪ No existe información relacionada con efectos al medio ambiente,
bioacumulación en los seres vivos, demanda de oxígeno, biodegradabilidad
y persistencia en el ambiente.
▪ Los remanentes deberán ser lavados con abundante agua. La compañía que
se encargue de la eliminación deberá ajustarse a los lineamientos federales,
estatales y locales de eliminación.

Hidróxido de Calcio (Ca (OH)2)


TOXICIDAD
▪ Inhalación: Si
▪ Ingestión: Si
▪ Cutánea: Si
▪ Contacto ocular: Si
▪ Posibles vías de exposición: Respiratoria, orales, dérmicas.
▪ Efectos inmediatos: Ahogamiento por intoxicación.
MANEJO DE DESECHOS
▪ Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos. Eliminar el
contenido/el recipiente de conformidad con la normativa local, regional,
nacional o internacional.
▪ No tirar los residuos por el desagüe.
▪ Los residuos se deben clasificar en las categorías aceptadas por los centros
locales o nacionales de tratamiento de residuos. Por favor considerar las
disposiciones nacionales o regionales pertinentes.
Hidróxido de Aluminio (Al (OH)3)
TOXICIDAD
▪ Inhalación: Si
▪ Ingestión: Si
▪ Cutánea: Si
▪ Contacto ocular: Si
▪ Posibles vías de exposición: Respiratoria, ingestión, dérmica.
▪ Efectos inmediatos: Tos, dificultad para respirar.
MANEJO DE DESECHOS
▪ Contactar al eliminador aprobado correspondiente para una eliminación de
residuos.
▪ No tirar los residuos por el desagüe.
▪ Estos se deben clasificar en las categorías aceptadas por los centros locales
o nacionales de tratamiento de residuos.
6. Primeros auxilios

Ácido clórico (HCl)


Indicaciones generales: En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber
ni provocar el vómito.
Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial
(evitar el método boca a boca). Si respira con dificultad suministrar oxígeno.
Mantener la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención médica inmediatamente.
Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua.
No inducir el vómito. Si éste se produce de manera natural, inclinar la persona hacia
el frente para evitar la broncoaspiración. Suministrar más agua. Buscar atención
médica.
Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con abundante
agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste repetir el lavado.
Buscar atención médica.
Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar
los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir
el lavado. Buscar atención médica.

Ácido Nítrico (HNO3)


Medidas generales: Evite la exposición al producto, tomando las medidas de
protección adecuadas. Consulte al médico, llevando la ficha de seguridad.
Inhalación: Detectar cualquier trauma y evaluar los signos vitales. En caso de que
la víctima no tenga pulso, proporcionar rehabilitación cardiopulmonar. Si no hay
respiración, proporcionar respiración artificial. Si tiene dificultad para respirar, sentar
a la víctima y suministrar oxígeno.
Ingestión: Si la víctima está consciente, enjuagar la boca con agua corriente, sin
que sea ingerida. Posteriormente beber agua abundante. NO INDUCIR EL VÓMITO
ya que existe riesgo de perforación de esófago y quemadura química en cavidad
bucal.
Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con abundante
agua y jabón por lo menos durante 20 minutos
Ojos: Lavar los ojos con abundante agua por lo menos durante 20 minutos.
Levantar y separar los párpados para asegurar la eliminación de la sustancia
química.
Ácido Sulfúrico (H2SO4)
Inhalación: Retire a la víctima lejos de la fuente de exposición hacia un área
ventilada. Si no respira administrar respiración artificial. Si respira con dificultad
administrar oxígeno. Buscar atención médica inmediata.
Ingestión: NO INDUCIR EL VÓMITO ya que existe riesgo de perforación de
esófago y quemadura química en cavidad bucal. Nunca dé nada por la boca a una
víctima que esté perdiendo la consciencia, inconsciente o con convulsiones. Haga
que la víctima se enjuague la boca con abundante agua. Si está consciente darle a
tomar de 60 a 240 ml de agua. Si no se puede evitar el vómito, haga que la víctima
se incline hacia adelante para reducir el riesgo de aspiración.
Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados tan pronto como sea posible. Lavar la
zona afectada con abundante agua y jabón al menos durante 20 minutos. Buscar
atención médica inmediata.
Ojos: Lavar los ojos con abundante agua corriente al menos durante 20 minutos.
Levantar y separar los párpados para asegurar la eliminación completa de la
sustancia química. Buscar atención médica inmediata (oftalmólogo).

Ácido Fosfórico (H3PO4)


Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial.
Evitar el método boca a boca. Si respira con dificultad suministre oxígeno. Mantener
la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención médica inmediatamente.
ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua.
No inducir el vómito porque ocasiona nuevas quemaduras. Tratar el shock levante
los pies y mantenga la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención médica
inmediatamente.
Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con abundante
agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste repetir lavado.
Buscar atención médica inmediatamente.
Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar
los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir
el lavado. Buscar atención médica.

Hidróxido de Sodio (NaOH)


Inhalación: Retirar del área de exposición hacia una bien ventilada. Si el
accidentado se encuentra inconsciente, no dar a beber nada, dar respiración
artificial y rehabilitación cardiopulmonar. Si se encuentra consciente, levantarlo o
sentarlo lentamente, suministrar oxígeno, si es necesario.
Ingestión: No provocar vómito. Si el accidentado se encuentra inconsciente, tratar
como en el caso de inhalación. Si está consciente, dar a beber una cucharada de
agua inmediatamente y después, cada 10 minutos.
Piel: Quitar la ropa contaminada inmediatamente. Lavar el área afectada con
abundante agua corriente.
Ojos: Lavar con abundante agua corriente, asegurándose de levantar los párpados,
hasta eliminación total del producto.

Hidróxido de Potasio (KOH)


Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial
(En lo posible evitar el método boca a boca). Si respira con dificultad suministrar
oxígeno. Mantener la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención médica
inmediatamente.
Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua.
No inducir el vómito, si éste se presenta inclinar la víctima hacia adelante. Si está
inconsciente no dar a beber nada. Buscar atención médica inmediatamente.
Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con abundante
agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste repetir el lavado.
Buscar atención médica inmediatamente.
Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar
los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir
el lavado. Buscar atención médica

Hidróxido de Calcio (Ca (OH)2)


Inhalación: Retire de la fuente de polvo o lleve a la víctima a tomar aire fresco.
Consiga atención médica de inmediato, si la víctima no respira brinde respiración
artificial.
Ingestión: Lave la boca y beba abundante agua. No induzca el vómito. Consulte a
un médico.
Piel: Retirar la ropa contaminada y enjuagar con abundante agua y jabón. Usar
regadera y no frotar. Consulte a su médico si el área expuesta es grande o si la
irritación persiste.
Ojos: Irrigue inmediatamente los ojos con agua durante al menos 15 minutos.
Consulte a un médico.

Hidróxido de Aluminio (Al (OH)3)


Inhalación: Llevar al aire libre. Compruebe que las vías respiratorias no están
obstruidas, compruebe la respiración y la presencia de pulso. Si la respiración se
hace difícil, suministrar oxígeno. Aflojar la ropa apretada alrededor del cuello o el
pecho. Proporcionar una reanimación cardiopulmonar para personas sin pulso o sin
respiración.
Ingestión: Diluir con agua potable. Proporcione agua a ingerir, las cantidades
recomendadas son hasta 30 mL en niños y 250 mL en adultos. Nunca suministre
nada vía oral a una víctima inconsciente que tiene convulsiones. NO provocar el
vómito. Consultar un médico.
Piel: Lavar con agua y jabón. Solicite atención médica si la irritación aumenta o
persiste.
Ojos: Limpie los ojos con mucha agua o solución salina durante 15 minutos como
mínimo. Conseguir atención médica.
7. Bibliografía

• FISICALAB (2021), Relación entre trabajo y calor


https://www.fisicalab.com/apartado/termodinamica-concepto

• UCUENCA (12 de marzo 2021), La Termodinámica y sus principios


https://www.ucuenca.edu.ec/component/content/article/275-
espanol/investigacion/blog-de-ciencia/ano-2021/marzo-2021/1932-
termodinamica
• Química (27 de junio, 2018), Calorimetría https://iquimicas.com/calorimetria/
• Chang R. (2010) Química (10ª ed.) impreso en México
• Concepto (Re: 30 de julio, 2022) ¿Qué es la entalpia?
https://concepto.de/entalpia/

• MOLLABS Quimiométricas (1 de julio, 2012) ÁCIDO CLORIDRICO


https://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015300/ACIDO+CLORH
IDRICO+15%25_MOLLABS.pdf/8879465c-adb6-4965-a6b5-
72b9654263ab?version=1.0

• Facultad de química (6 de octubre, 2016) ÁCIDO NÍTRICO


https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2017/05/HDS-Acido-nitrico-NOM-018-
2015-MARY-MEAG-Hoja-de-datos.pdf
• Facultad de química (6 de octubre, 2016) ÁCIDO SULFÚRICO
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2017/05/HDS-Acido-sulfurico-
NOM-018-2015-MARY-MEAG-Hoja-de-datos.pdf

• Corporación Química Venezolana CORQUIVEN (Re: 31 de julio, 2022) ÁCIDOFOSFORICO


http://www.regenciaquimica.ucr.ac.cr/sites/default/files/Acido%20fosf%C3%
B3rico.pdf
• UNAM (mayo, 2008) HIDROXIDO DE SODIO https://quimica.unam.mx/wp-
content/uploads/2008/05/2hsnaoh.pdf
• Javeriana (15 de agosto, 2012) HIDROXIDO DE POTASIO
https://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015300/HIDROXIDO+D
E+POTASIO+85%25_CCS.pdf/8b6496a3-8dbe-421b-aaf1-
390b7db596df?version=1.0

• ISQUISA (junio, 2020) Hidróxido de Calcio


https://isquisa.com/assets/files/HDSLISTOS/HIDROXIDOS/HDS-
Hidr%C3%B3xido%20de%20Calcio%20Industrial..pdf
• ISQUISA (junio, 2020) Hidróxido de Aluminio
https://isquisa.com/assets/files/HDSLISTOS/HIDROXIDOS/HDS-
Hidr%C3%B3xido%20de%20Alumino..pdf

También podría gustarte