Philosophical Theories">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Columnas - Sofistas - Zuñiga Robles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PEGAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 151 TOLUCA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA, PLAN 1990

TEORÍA PEDAGÓGICA: GÉNESIS Y DESARROLLO


SEGUNDO SEMESTRE

TEMA

“Aparición de la escuela. El aporte innovador de los sofistas: el oficio de profesor.”


PRODUCTO DE APRENDIZAJE RELACIÓN A DOS COLUMNAS

UNIDAD I
PENSAMIENTO FILOSÓFICO-PEDAGÓGICO EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA Y HELENÍSTICA

MONSERRAT ABIGAIL ZUÑIGA ROBLES


MATRÍCULA 221507660000-L

SEGUNDO SEMESTRE, GRUPO 6 TURNO: SABATINO

CICLO ESCOLAR 2022-2023

Toluca, Méx., 1 de marzo de 2023


INTRODUCCIÓN

En la Antigua Grecia se llamó sofistas a los estudiantes y maestros de retórica que vivieron principalmente en Atenas
durante los siglos V y IV a. C. Si bien los sofistas eran en su mayoría maestros y estudiantes, nunca constituyeron un
conjunto uniforme, como si se hablara de una escuela, sino que cada uno de ellos predicaba y enseñaba a su manera y
diferenciándose de los demás.

El origen del término sofista se remonta a los vocablos griegos sophía, “sabiduría”, y sophós, “sabio”, a juzgar por los
textos antiguos que sobreviven (como la Ilíada), en los que es común verlo asociado a conceptos como “ingenio”,
“talento” o a diversas formas de inteligencia práctica en un sentido genérico.

En el siglo V a. C., se llamó a los sofistas “sabios” o “maestros”, no del vocablo sophós sino de sophistés (σοφιστής). La
variación del término se debe a que no se los consideraba maestros de la sabiduría sino profesionales del conocimiento y
la elocuencia. Como sustantivo, sophistés se derivó del verbo sophizo (σοφίζω), que tiene su origen en la palabra sophós
y se traduce como “enseñar” o “hacer aprender”. De este juego de palabras es que se traduce sophistes no solo como
“sofista”, sino también como “hombre sabio o experto” o “el maestro de la habilidad de uno”.

Un ejemplo de esta derivación es el uso que se le da a la palabra sofista en las obras de Platón (c. 427 – 347 a. C.). En
los diálogos platónicos se la usa en el sentido de “maestro profesional”, ya que los sofistas deambulaban por Grecia
impartiendo los más diversos saberes y conocimientos.
Pero dado que los poetas y filósofos cobraban por sus servicios, se les acusó de perseguir a través del debate no la
verdad, sino únicamente la victoria argumentativa, incluso a través de métodos de pensamiento falaces o deshonestos,
un reclamo que les hicieron sus contemporáneos, como Píndaro (c. 518 – 438 a. C.) o Sócrates (470 – 399 a. C.), el
propio maestro de Platón.

A partir del siglo V a. C., el término sofista comenzó a emplearse con el sentido de farsante, charlatán o filósofo dispuesto
a ceder ante la opinión pública, en lugar de comprometerse con la verdad. Este último significado se perpetuó hasta los
tiempos del Imperio Romano, aplicado no solo a filósofos sino a escritores, poetas, oradores y profesores de retórica por
igual, muchos de los cuales formaron parte del Segundo Movimiento Sofístico.

OBJETIVO

Elaborar una RELACIÓN A DOS COLUMNAS donde se destaque:

 La ilustración griega
 Las mayores figuras de la sofística.
 La educación sofística y sus degeneraciones.
 Las características, su aporte, su desempeño, su influencia de los sofistas.
Los sofistas fueron auténticos “profesores”, ya que no eran simples divulgadores
de doctrinas ajenas, sino que tomaban en cuenta el raciocinio y la libertad mental.
“Sofista” significa literalmente el que hace sabios a otros, el que instruye o
adoctrina. Debido a que la instrucción de los jóvenes no pasaba de la primaria o
La
máximo secundaria inferior, los sofistas respondieron a la demanda de una
Ilustración Griega.
instrucción superior, quienes por impartirla cobraban honorarios muy altos.
Atenas, en el colmo de su esplendor, es la ciudad que más atrae a los sofistas y
se empapa de su cultura, esa cultura se caracteriza por pretender liberar a los
hombres de todo prejuicio. La ilustración sofistica, aprovechaba filosofías
elaboradas para examinar y criticar a la luz de la pura razón humana, los mitos,
las creencias y sobre todo las instituciones políticas y sociales.
 Protágoras de Abdera (c. 485 – c. 411 a. C.). Fue un pensador, viajero y
Las maestro griego de retórica. Se lo recuerda como un maestro itinerante, que
viajaba por el país y cobrando elevadas tarifas por enseñar, por ejemplo, el
Mayores Figuras de la
correcto uso de las palabras (se llama “ortoepía” al arte de pronunciar bien
Sofística.
las palabras). Aun cuando Platón no respetaba a los sofistas, les dedicó
uno de sus diálogos, Protágoras, de nombre homónimo. Según Diógenes
Laercio y Sexto Empírico, Protágoras fue famoso por una de las máximas
que enseñaba, “El hombre es la medida”. La versión extendida, escrita en
una obra perdida llamada Los discursos demoledores, dice: “el hombre es
la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las
que no son en cuanto que no son”.
 Gorgias de Leontinos (483 – 375 a. C.). Fue discípulo de Empédocles y
conocedor del pensamiento de Zenón de Elea y de Parménides. Gorgias
fue otro de los grandes sofistas griegos, respetado como filósofo incluso
por sus detractores. Algunos le atribuyen el rol de padre de la oratoria y
fundador de la epidíctica, que es una forma de discurso que elogia o
censura a una persona. Sus obras más conocidas son Sobre la Naturaleza
o el No Ser y el Encomio de Helena. El primero es un tratado sobre la
filosofía eleática, en el que concluye que nada existe y, si existiera, no
podría ser conocido por el hombre o, en todo caso, sería imposible
explicarlo con el lenguaje. El Encomio de Helena es un apasionado
discurso en el que señala todas las razones por las que se culpa a Elena
de la guerra de Troya y, una a una, las desestima por falsas.
 Pródico de Ceos (465 – 395 a. C.). Fue un sofista de las primeras
generaciones y contemporáneo de Sócrates, cuyas enseñanzas se
centraban en la gramática y la retórica. Ninguna de sus obras sobrevivió
hasta hoy, pero existen numerosas referencias a este filósofo en obras de
otros autores, algunas incluso con fragmentos citados. Al parecer entre sus
intereses estaban la astronomía, el lenguaje, la ética y la religión.
 Hipias de Élide (c. 460 – c. 400 a. C.). Fue uno de los sofistas de las
primeras generaciones y un destacado geómetra, descubridor de la
cuadratiz, con la que dio respuesta a problemas centrales de la geometría
griega. También se le atribuye una gran memoria y la invención de
numerosas reglas mnemotécnicas.
 Trasímaco de Calcedón (459 – 400 a. C.). Se sabe poco de la vida de este
sofista, que hace aparición en los diálogos platónicos y en la República de
Platón, en particular en las reflexiones respecto al rol de la justicia. Del
resto de su vida, se sabe sobre su vida gracias a las referencias de una
obra perdida del comediante Aristófanes y en la obra de Clemente de
Alejandria.
Se puede considerar a los sofistas como los fundadores de la educación “liberal”,

La a ellos se remonta la introducción del curriculum educativo de las disciplinas


conocidas como las siete “artes liberales”, divididas en el trivio (gramática,
Educación Sofística y sus
dialéctica y retórica) y el cuadritivo (aritmética, geometría, astronomía y música).
Degeneraciones.
Impartían sus cursos a base de conferencias y debates, a ellos se les debe la
ampliación del concepto griego de paideia, el cual llegó a significar cultura en
general. Todos los sofistas, tienen en común la misma fe en la educabilidad de la
naturaleza humana.
Hipias y Antifón consideran que todos los hombres son por naturaleza iguales,
mientras que Trasímaco, Critias y Calicles creen que por convención los hombres
son iguales, por naturaleza son diversos. Critias sostiene que los mismos dioses
no son otra cosa que el producto de hábiles mixtificaciones humanas.
Las principales características de los sofistas son las siguientes:
Los sofistas defienden la retórica (analizar las formas y propiedades de un
discurso) como método para transmitir el saber. El cual, se basa en un discurso
cerrado y de carácter enciclopédico que se transmite a unos alumnos que se
Las
limitaban a escuchar.
Características, su Aporte,
» Defienden el relativismo moral: No existe la forma universal de saber qué
su Desempeño, su
es lo que está bien o mal.
Influencia de los Sofistas. » Según los sofistas la verdad es relativa: Consideran que no existe una
verdad absoluta y cada persona tiene su visión propia de la realidad.
» Para los sofistas la virtud se vincula directamente a la fama y al
reconocimiento público.
» El filósofo es un individuo que ilustra y enseña a otra persona un saber
preparado y que cobra por ello, es decir, es aquel que ejerce una
profesión.
» La filosofía debe ser una disciplina que enseñe a los discípulos las
habilidades necesarias para su desarrollo en la política, es decir, enseñar
el arte de la oratoria (debatir y discutir) para ser un político convincente y
eficaz.
» La enseñanza es pasiva: El profesor enseña e ilustra y el alumno escucha.
Además, su principal objetivo es el de crear buenos oradores que sepan
seducir, persuadir y convencer con argucias argumentativas, aunque sea
con un discurso sin sentido.
» Los sofistas defienden la democracia porque es un sistema que busca
crear consenso y que genera un debate entre los ciudadanos sobre las
principales cuestionen que atañen a la ciudad. No obstante, también
defienden que debe ser desarrollada por individuos preparados para hacer
política.
» Los sofistas establecen que la ley no es eterna ni universal, sino que es
variable y cambiante en función del grupo o comunidad a la que nos
acerquemos. Es decir, que una ley es impuesta en una comunidad como
fruto de un pacto entre sus miembros o por la persona que gobierna
(convencionalismo).
» La felicidad reside en el reconocimiento a nivel público y en elementos más
superficiales como la fama o el poder.
» Dejan de lado el dilema del origen del mundo (physis) y se preocupan por
las cuestiones que atañen al individuo: la educación, la política o la justicia.
Aportes
Por su parte, los sofistas hicieron grandes aportes en la filológica y la lingüística,
como la categorización de verbos y sustantivos, el análisis gramatical de
palabras, la interpretación de los significados, la práctica correcta de la sintaxis,
las distinciones entre palabras y los tipos de oraciones.
los sofistas fueron los primeros pensadores que cobraron dinero por sus
enseñanzas. Además, se les considera los precursores de la educación en un
entorno artificial (característica de la civilización occidental). Esta sustituyó a la
formación griega tradicional, impartida dentro del medio social de los adultos.
Desempeño
El relativismo y el escepticismo
Los sofistas fueron los primeros en plantear una perspectiva relativista y
escéptica de la realidad. Para ellos no existen verdades o leyes universales que
expliquen el origen de las cosas o que dicten lo que está bien y lo que está mal.
El enfoque en el individuo y la sociedad
Los filósofos anteriores a los sofistas se habían enfocado en el estudio de la
naturaleza, la creación y origen del cosmos. En cambio, estos nuevos pensadores
rompieron con esa tradición y se centraron en estudiar al hombre y a la sociedad,
considerando los distintos factores vinculados a estos, como la política o la
educación.
OPINIÓN
Los sofistas lejos de ser un grupo de pensadores superficiales con un absurdo afán de destruir todo fundamento de una
auténtica filosofía, los sofistas aparecen como los iniciadores de un giro decisivo en la historia del pensamiento humano,
que puso en primer plano los problemas de la vida social y ética, junto con el esclarecimiento de lo que fuesen las leyes y
las normas morales, así como de la inserción del ser humano en su medio histórico y natural.
CONCLUSIONES
La palabra sofistas significa en griego sabio.
La teoría fundamental de los sofistas era negar la existencia de una sola verdad justificaban con su intelecto
múltiples verdades.
Fenomenismo = sin y con photoshop
Subjetivismo: cualquier conocimiento depende de la persona que lo enuncie
Escepticismo: decidir sobre la verdad o falsedad de cualquier cosa.
“El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no
son.
Protágoras
Nada existe si existiera no sería conocible de ser conocible no sería comunicable.
Existieron dos generaciones de sofistas ambos gustaban del espectáculo muy parecidos a los políticos actuales.
Negaban la existencia de los dioses porque nadie podría comprobar su existencia.
No existe la verdad solo interpretación.
BIBLIOGRAFÍA
https://concepto.de/sofistas/#ixzz7ukoEsbwY
https://core.ac.uk/download/71043821.pdf
https://mejorconsalud.as.com/sofistas-aportes/
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/caracteristicas-de-los-sofistas-5234.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n_griega#:~:text=El%20arte%20griego%20comenz%C3%B3%20a,del
%20arte%20moderno%20o%20contempor%C3%A1neo.

También podría gustarte