Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Revista Aecf 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

REVISTA AEBH • NÚMERO 1 • MARZO 2016

ISBN: 978-84-608-5948-2

email: info@aebh.net • web: www.aebh.net • tlfno: +34 717 706 293


Agradecemos a Hellinger el desarrollo de las Constelaciones Familiares
y que su nombre nos acompañe desde la fundación de la AEBH.

A nuestros padres, gracias.


ÍNDICE
· Editorial: La Armonía en la Diversidad. 4
· Quiénes somos 5
· Artículo publicado el 31 de Diciembre de 2015 en El Mundo 6
· Ponentes Socios
- El salto cuántico en las relaciones de pareja en el siglo XXI: Dª Sara Rodríguez Simón: 7
Didacta nº 8.
- Con guraciones arquetípicas: su uso en terapia y en constelaciones: Dr. D. Manuel Zapata 26
García: Didacta nº 14.
- Armonía en la diversidad de las organizaciones: D. Angel de Lope Alemán: Didacta nº 21. 35
- La diversidad multifamiliar contribuye a la armonía y a la sanación: D. Adrián Cardozo 38
Cusi: Didacta nº 27.
- Psicogenealogía y Constelaciones Familiares: Dª Silvia Basteiro Tejedor: Didacta nº 28. y 43
Dª Carmen Mª Gil: Simpatizante Nº 137
- Aportaciones de las Constelaciones Familiares a la terapia de pareja: Dª Teresa Nebot 49
Sanz: Didacta nº32.
- Lo tuyo lo dejo contigo…Pero ¿cómo lo dejo contigo si está dentro de mí? Dª Nerea Bil- 55
bao Gamboa: Titular nº 6.
- Psicoterapia, coaching y constelaciones: D. Enrique Maiz Olazabalaga: Titular nº 7. 66
- El árbol genealógico en el cuerpo: Dª Piedad Díez López: Titular nº 15. 69
- Tomar y traspasar “las monedas”, un juego para la toma de conciencia de los vínculos de 72
apego y la incidencia del trauma en las relaciones: Dª Sara Corredoira Darriba: Titular nº 50.
- Mindfulness-plena consciencia: D. Manuel Anguita Cámara: Titular nº 53. 76
- Constelaciones Familiares en la educación: una experiencia de supervisión de casos: Dª 78
Pilar Feijoo Portero: Titular 54.
- Teoría general de la sociedad, el individuo y los subsistemas, basada en la teoría sistémica 83
de Bert Hellinger: D.Vicente Albert Llorens: Simpatizante nº 33.
- Constelaciones Familiares en la prisión: vinculación: D.Francisco Herrera Garrido: Simpa- 84
tizante, nº 62 y Dª Natividad Martínez Villar, Simpatizante, nº 89.
- El Origen Transgeneracional De Los Sueños: Dª Marian Roig Estellés: Simpatizante, nº 122 88
- Aporte de las imágenes sistémicas en la remisión de los síntomas en la clínica infantil: Dª 104
Yereana Carvallo Hernández, Simpatizante nº 146.

· Ponentes Invitados
- Constelaciones y diversidad. Dr. D Bertold Ulsamer 105
- Una mirada sistémica a mi instituto. Dª Lourdes García Cebrián 110
- La sinergia del dar y el recibir. Plataforma Córdoba Solidaria. Dª Esmeralda Morán y Dª 119
Esperanza Cordón.
- Pedagogía Sistémica: orden-es en educación. Dª Mª Teresa Varón García 123

3
EDITORIAL
LA ARMONÍA EN LA DIVERSIDAD

Tenemos el gusto de presentar la primera revista electrónica de la AEBH (Asociación española de cons-
telaciones familiares, Bert Hellinger). En ella se recogen artículos de ponentes y talleristas participan-
tes en el 2º Congreso y XII jornadas de nuestra querida asociación.

El equipo responsable de la preparación del evento, cordobés de pura cepa, propuso el nombre: “La
ARMONÍA EN LA DIVERSIDAD”. Nada mejor para describir el imparable e interesante desarrollo de las
constelaciones familiares tanto dentro como fuera de nuestro país: riqueza de enfoques, riqueza de
estilos, riqueza de exploraciones y reflexiones… y todo ello enmarcado en la armonía, en la buena mi-
rada entre unos y otros. Enmarcado quizá en lo que Bert Hellinger llamó la gran alma que nos vincula
y en la que habitamos los seres humanos.

Cuántos años han pasado ya desde que en el año 2000 se constituyó la AEBH. Y bastantes también
desde que, en 2005, se celebraron las primeras jornadas. Desde entonces, cada año, los encuentros
han recorrido nuestra geografía. En cada cuidad, los equipos organizadores han dado lo mejor que
tenían para ofrecer a los asociados una buena experiencia de aprendizaje compartido. Y también para
que en su ciudad se supiera que las constelaciones familiares son un regalo para el despertar de una
conciencia solidaria; que permite ir más allá de los juicios y las condenas, y que ayudan a comprender
que la paz es posible cuando empieza en el alma.

En 2014, además de las jornadas, se celebró en Valencia el primer congreso de la AEBH, con la inten-
ción de que esto se repitiera cada dos años. Esos dos años han pasado y ahora a nosotros, una junta
directiva que se estrenó en las pasadas jornadas de Lugo, nos corresponde el honor apoyar y vivir bien
de cerca la ilusión del equipo cordobés, y de agradecerles su trabajo en nombre de los asociados y
asociadas.

Deseamos que la lectura de estos artículos resulte enriquecedora y complemente la riqueza de las
ponencias y talleres en vivo. Deseamos también que quienes se interesan o ya practican las constela-
ciones familiares en su trabajo, decidan formar parte de la asociación y la enriquezcan. Ya somos más
de 200 entre simpatizantes, titulares, didactas y psicoterapeutas. Y seremos cada vez más.

Un saludo cordial,

La junta directiva de la AEBH

Nota: información para asociarse a la AEBH en info@aebh.net y en http://www.aebh.net/quieres-ser-socio/ 4


Quiénes somos

Somos una asociación sin ánimo de lucro. Reconocida como asociación de Psicoterapeutas por la FEAP.
Nuestros objetivos básicos son disponer de un espacio para compartir experiencias en torno a las
Constelaciones Familiares y Sistémicas, favorecer la divulgación de artículos, libros y reflexiones sobre
esta nueva y poderosa herramienta terapéutica.
Bert Hellinger, desde hace más de 25 años viene desarrollando su trabajo con Constelaciones Familia-
res, brindando al mundo terapeútico, empresarial y educativo un conjunto de soluciones sistémicas
para las problemáticas más complejas y diversas.
La familia, sus vínculos y sus relaciones vitales constituyen el punto de partida para descubrir el fondo
de muchas de nuestras dolencias, sean de carácter físico, emocional o psíquico, así como de nuestras
dificultades relacionales en los diferentes ámbitos de nuestra vida (laboral, familiar, de pareja, etc).

Nuestros Fines

· Servir de plataforma de información y divulgación del trabajo con Constelaciones Familiares y de sus
diversas aplicaciones.
· Fomentar el estudio e investigación en el campo de las Constelaciones Familiares en todas sus áreas de
aplicación.
· Promover, establecer cauces y velar por la calidad de la formación para el trabajo y enseñanza con
Constelaciones Familiares.
· Promocionar dentro de los ámbitos de la terapia, medicina, enseñanza, organizaciones, trabajo so-
cial, relaciones de ayuda u otras áreas afines que contribuyan a difundir la filosofía y la metodología de
Bert Hellinger sobre Constelaciones Familiares, los “Órdenes del Amor” y de la Ayuda en los sistemas
humanos.
· Asociarse o federarse con otras Asociaciones e Instituciones que persigan fines similares a la AEBH.
Te recomendamos que consultes en nuestra web www.aebh.net los CV de nuestros socios y así pue-
das elegir aquello que estás buscando dentro de las distintas membrecías, Didactas, Titulares, Psicote-
rapeutas AEBH y Simpatizantes.

Junta Directiva 2015 - 2017


http://www.aebh.net/junta-directiva/

• Presidenta: Dª María del Mar Rodríguez Simón, titular nº 44

• Secretaria: Dª Pilar Feijoo Portero, titular nº 54

• Tesorero: D. José Carlos Moro Barrio, simpatizante nº 79

• Vocal Psicología: Dª Inmaculada Palencia Cerezo, titular nº 23

• Vocal: Dª Sara Corredoira Darriba, titular 50

• Vocal internacional: Dª Mónica Castrillón Pérez, titular nº 56

• Vocal: Josep Ibañez Ivars, simpatizante nº 87

5
ARTÍCULO PUBLICADO EN:
El Mundo 31 Diciembre 2015

AEBH: FORMACIÓN CERTIFICADA Y DE CALIDAD


PARA PROFESIONALES, FAMILIAS Y EMPRESAS
La AEBH es la Asociación Española de Constelaciones 12 años como el COPC de Cataluña, incluso cuentan con un
Familiares Bert Hellinger, un colectivo innovador con más GT Grupo de Trabajo de Psicología Sistémica y
de 200 profesionales comprometidos con un uso responsable Constelaciones Familiares, dentro de la Sección de Clínica,
de las constelaciones familiares en su contexto profesional. Salud y Psicoterapia. Asimismo, en la Comunidad de
Organiza Jornadas anuales y Congresos bianuales con el Valencia, COPV y en Castilla y León, COPCyL formación
objetivo de favorecer el intercambio y la actualización de en Coaching desde la visión sistémica- fenomenológica,
sus asociados, así como de dar a conocer las Constelaciones Cursos en universidades de verano, como la UeRL-
Familiares. El próximo encuentro será el 2º CONGRESO Puigcerdà, entre otras universidades que imparten cursos
en CÓRDOBA,“La Arm onía en la Diversidad” los días formativos. Es un método nuevo y en constante evolución.
3,4 5 y 6 de marzo 2016. ¿Qué tipo de profesionales cualificados pertenecen a la
La AEBH dispone de una página web (www.aebh.net) con asociación?
información sobre actividades, talleres y cursos de Contamos conl 32 Didactas que se distribuyen con titulación
formación sobre Constelaciones Familiares que imparten sus universitaria: 4 doctores universitarios, 15 profesionales de
profesionales cualificados. la psicología, 3 de filosofía, 3 de la enseñanza, 2 médicos y
¿Qué aporta al mundo terapéutico, empresarial y otros 5 entre arquitectura, orientador escolar, pedagogos. Sin
educativo las Constelaciones? titulación universitaria: escritor y empresari@. En la
En las organizaciones se las conoce como coaching membrecía de titulares estamos 57 socios distribuidos en: 2
sistémico y se tratan temas diversos. Y en el ámbito doctores universitarios, 28 profesionales de la psicología, 6
educativo se interviene a través de movimientos sistémicos. médicos, 6 docentes en enseñanza primaria, secundaria y
Se están haciendo interesantes intervenciones en lo social superior, 6 entre abogados, licenciados en Historia,
con presos, residencias ancianos, adopciones, … y en enfermería, telecomunicaciones, trabajador social y
mediación. sociólogo, 4 empresarios y economistas, 2 pedagogos y 3 sin
Materias como la Psicología Sistémica está considerada formación universitaria. Psicoterapeutas FEAP por la
ya como Formación Reglada, ¿pensáis que está teniendo AEBH: 13 miembros didactas y 4 miembros titulares. En la
cada vez mejor aceptación? membrecía de entrada tenemos 147 simpatizantes
Las CF se encuentran dentro del marco de la psicología distribuidos en: 5 doctores universitarios, 37 psicólogos, 25
sistémica y se han nutrido de otras aportaciones como el empleados y mundo de la empresa, 18 en la enseñanza
psicoanálisis, el psicodrama, la PNL, la hipnosis, el reglada, 8 entre trabajadores sociales y educadores sociales,
constructivismo, etc. Hay Colegios Oficiales de Psicólogos 6 médicos, 6 pedagogos, 5 estudiantes de psicología, 5
en los que se imparte formación con este método desde hace distribuidos en bellas artes, sociólogo, arquitecto y 3
filólogos, y los 30 restantes se reparten entre 1 narrador y 29
sin especificar formación.

6
El salto cuántico en las relaciones de pareja en el siglo XXI

Dª Sara Rodríguez Simón - Didacta Nº 8

Psicóloga Especialista en Psicologia Clínica. Psicoterapeuta reconocida por FEAP y EFPA. Psicomotri-
cista. Más de 30 años de experiencia profesional, en atención pública (hospitales, centros médicos, de
salud mental, atención precoz), dirige su propia Consulta de Psicología Clínica y es docente, formadora
y supervisora de otros profesionales.
Formada en Psicoanálisis, Terapia Integrativa, Practitioner, Master-Trainer en PNL, especializada en
PNL Salud (R. Dilts i altres), Coaching avanzado (John Grinder), Psicodrama, etc. Didacta de AEPNL
y APP. Ha colaborado y/o colabora con Universidades: UVic, Universitat de Girona - UdG y ICE de UdG,
UeRL Puigcerdà. Fundaciones, CAPs, y Centros médicos y de psicología en diferentes ciudades de Es-
paña, Andorra y Chile.
En CF se forma con Bert Hellinger desde 1999, es una de las principales exponentes de les Constela-
ciones Familiares en España. Didacta y ex- Presidenta de la Asociación Española de Constelaciones
Familiares, Bert Hellinger - AEBH, organizó la I Jornada de la AEBH en Puigcerdà (2005) y la V Jornada en
Barcelona (2009). Ponente en Jornadas y Congresos como VII Congreso Internacional y XII Nacional de
Psicología Clínica y III Congreso Iberoamericano de Psicología de la Salud (2014), con comunicaciones
de Constelaciones Familiares. Artículos y capítulos.
En el Colegio Oficial de Psicología de Catalunya ha impartido formación de Constelaciones Familia-
res durante 13 años, actualmente es la coordinadora del GT Grupo de Trabajo: Psicologia Sistémica
– Constelaciones Familiares en la Sección de Clínica, Salud y Psicoterapia del COPC.
sararodris@psicologiasistemica.es Blog/Web Cuentos de Sara sararodriguezsimon.net

RESUMEN
Este trabajo de investigación, es parte de la tesis para la Maestría en Psicología Sistémica de la Univer-
sidad Multicultural CUDEC de México.
Se hace un estudio comparativo sobre los valores guía de la “Buena esposa”, con los “Valores Sistémicos
de las CF” y la incorporación de “Nuevos Valores”. Revisar donde se encuentran ubicadas las mujeres
y los hombres. Comprobar desde donde se relacionan, y si los valores de relación son los que desean
consciente e inconscientemente. Constatar si la información del campo es accesible a otras personas y
si se amplía el campo de conciencia colectiva.
A partir del marco teórico conceptual de diferentes ciencias, con la metodología de las Constelaciones
Familiares y su enfoque fenomenológico transgeneracional, se realiza un trabajo de investigación con
el método cualitativo, deductivo sintético, a ciegas, en grupos de diferentes comunidades autonómi-
cas (País Vasco, Cataluña, Castilla y León y Extremadura), entre 2011 y 2015.
Palabras clave: Pareja, Valores, Constelaciones Familiares, Investigación.

1. INTRODUCCIÓN
Desde el mundo cuántico se comienza a explicar y dar sentido y significado a la mirada filosófica de
Bert Hellinger y lo que sucede en las constelaciones familiares. Sabiendo que no soy experta en esa
materia, tomaré las comprensiones de diferentes autores para ello, desde una actitud de seguir lo que
nos muestre el fenómeno hasta donde nos lleve, me aventuro a mostrar que la Psicología Sistémica
con el enfoque de Bert Hellinger es un instrumento válido en la actualidad para acompañar procesos
de una manera profunda, rápida y con resultados a medio y largo plazo, para generar armonía y paz
en este momento histórico de cambio que nos toca vivir, con la mirada en las generaciones venideras.
La pareja es la unidad básica de relación, a través de la cual nace la vida. La forma de relacionarse los
hombres y las mujeres ha ido variando a través de la historia, y desde una mirada transgeneracional
se puede observar que se ha pasado por varias etapas. Inicialmente se habla del matriarcado como
forma de vida, donde ellas eran las que bajo su mirada en pos de la supervivencia del clan, organiza-
ban y gestionaban los recursos de los clanes y los hombres seguían perteneciendo al clan materno, sin
poder vivir la paternidad con sus propios hijos, sino a través de sus sobrinos. Los hijos eran hijos de la
tribu y los hombres estaban al servicio de la vida y para proteger. Después en el patriarcado, periodo
en el que los hombres toman la dirección y gestionan los recursos y la mujer pasa aotro plano más
doméstico y de reproducción en el que se pierde el consenso a la hora de la toma de decisiones. Tiem-
7
po después, la mujer comenzó a tomar conciencia de su condición y con la necesidad de cambiarla,
fueron surgiendo movimientos feministas para tomar su lugar desde la reivindicación de la igualdad
de derechos. Y, ¿Cuál es la situación actual?, ¿La mujer perpetua los valores del patriarcado?, ¿La inter-
vención sistémica facilita el cambio?

1.1 Se definen los siguientes objetivos generales:


- Comprobar cómo a través del enfoque fenomenológico de Hellinger, se amplía el
- Campo de conciencia colectiva.
- Observar el fenómeno de que si un número determinado de mujeres y hombres hacen cambios
en sus vidas cotidianas, se facilita el cambio en la relaciones entre ambos sexos.

1.2 Objetivos específicos.


- Comprobar que la información que está en el campo es accesible a todas las personas.
- Conocer los valores con los que se identifican los hombres y las mujeres en sus relaciones como
pareja y cuáles son las emociones que predominan habitualmente, diferenciando si son propias o
heredadas.
- Discernir con qué patrones se relacionan.
- Aprender a poner la mirada en la solución.
- Sintonizar con la paz interior para darse tiempo a responder.
- Comprobar si los trabajos grupales de autoconocimiento personal agilizan el cambio individual
y en el entorno.
Desde la explicación cuántica, la mirada filosófica de Hellinger y los descubrimientos de la neurocien-
cia, que nos muestran cómo esta información permanece en el campo y se mantiene, se pretende
contribuir a explicar el momento actual que vivimos y también encontrar vías de solución, tomando
del conocimiento de otros investigadores y de las manifestaciones de las personas participantes.
Por ello se parte de las siguientes hipótesis provisionales que por ser una investigación cualitativa, se
podrán ir modificando durante el proceso.

2.3 Hipótesis:
- Las mujeres perpetúan los valores del patriarcado.
- Las mujeres renuncian a sus necesidades generando un campo de insatisfacción.
- Es posible transformar el estado emocional con el autoconocimiento y elevar el nivel vibracional,
lo que provoca un cambio interior.
- Lo que la mujer desea, a veces, está en contradicción con lo que hace.
- El cambio de las mujeres y los hombres transforma el entorno.
- A través de las constelaciones familiares se facilita ese cambio.

2. MÉTODO
El Método utilizado es el cualitativo, deductivo sintético. Éste entiende la realidad como el resultado
de las redes de interacción social que se dan entre grupos de personas que comparten una serie de
acuerdos o una cultura (Sánchez, 2012). Se interesa por las interpretaciones que tienen los sujetos
sobre sus experiencias y los significados que dan a sus acciones tal como nos los presentan y busca
reconocer la influencia que puede ejercer el entorno sobre ellos (López, 2010).
Por ello trata el fenómeno de forma holística, es decir, entendiendo que las cualidades estudiadas son
la expresión de propiedades de un conjunto, en el que el microanálisis de una parte se relaciona con
el contexto del conjunto mayor. Esto también implica considerar las relaciones de los participantes
entre sí y con el ambiente al que pertenecen.
Se trata de una investigación reflexiva, en la que se compromete a examinar el papel que desempeña
el investigador en ella, a examinar las relaciones entre éste y los participantes y la influencia que pue-
da ejercer en los resultados (Sánchez, 2012). Y también se trata de una investigación interpretativa
de la cuestión, en la que el investigador es responsable en la producción del sentido. Busca la com-
prensión a través de la descripción densa (la interpretación de las interpretaciones) y la compren-
sión del lenguaje simbólico, en lugar de confiar sólo en los modelos estadísticos (Jiménez-Domínguez,
1999-2000).

8
“En este tipo de investigación, el modo de análisis que se pone en juego depende más de la “mirada”
del investigador que de las características propias de la información. La investigación cualitativa fun-
ciona habitualmente con diseños más abiertos que la cuantitativa, ya que se puede trabajar mo-
dificando y reorientando la muestra, las técnicas y/o los contenidos de la investigación en función
de los resultados que se obtenga en el trabajo. Además se puede ir modificando y enriqueciendo las
formulaciones teóricas tentativas a partir de los resultados que se obtienen y sometiendo éstas
a contrastación con nuevos análisis o nueva información” (López, 2010).
El desarrollo de una investigación cualitativa, como cualquier otra, comienza con la elección del tema
que se quiere estudiar, la delimitación del objeto de estudio y posteriormente la formulación de
la pregunta de investigación a la que se quiere dar respuesta y de los objetivos propuestos. A
partir de todo ello se puede definir entonces el tipo de diseño, la muestra, las técnicas de recogida
de información y el tipo de análisis que se hará de los resultados obtenidos. Al centrarse este método
en obtener respuestas descriptivas y no tanto en cuantificar de alguna manera los fenómenos, es im-
portante elegir una muestra (conjunto de personas a quienes serán aplicadas las técnicas de recogida
de información y de análisis) de tamaño reducido, ya que esto nos permite ofrecer descripciones más
ricas y dinámicas de sus propiedades y funcionamiento.

2.1 Metodología
A partir del marco teórico conceptual de diferentes ciencias, los principios filosóficos de Bert Hellinger
sobre “los órdenes de la vida” para que fluya el amor y la paz entre los miembros de los sistemas, con
la metodología de las Constelaciones Familiares y su enfoque fenomenológico transgeneracional. La
metodología de investigación se ha basado en el método deductivo – sintético, es decir, partiendo de
la observación de los fenómenos, se van extrayendo conclusiones y consecuencias para buscar
la aplicación en la ayuda terapéutica y en el acompañamiento para fortalecer a las personas en
su autonomía personal en pos de crear campos de soluciones. Se recopila la información a través de
Talleres de constelaciones familiares:
· Se realizaron ocho Talleres de Constelaciones Familiares para tratar el tema de la relación entre
lo femenino y lo masculino en las siguientes Comunidades Autónomas: Cataluña (Lérida y Puigcer-
dà), País Vasco (San Sebastián y Bilbao), Castilla y León (León) y Extremadura (Montehermoso) entre
marzo 2011 y mayo 2015.
· La asistencia era abierta en todos los lugares y no se estableció previamente un número determina-
do de participantes. El número fue variable en cada taller y todos ellos (hombres y mujeres) fueron
mayores de edad (entre 25 y 80 años). Sus profesiones fueron variadas: Ingenieros, administrativos,
profesores, enfermeras, psicólogos/as, trabajadores sociales, médicos, trabajadores de fábricas, de
los sectores de la decoración y la restauración, jubilados por alguna discapacidad, desempleados,
amas de casa, etc.
· El objetivo de los talleres se centró en hacer un estudio comparativo sobre los valores de la “Bue-
na esposa” (BE) y los “Valores Sistémicos de las Constelaciones Familiares” (CF). A partir
del segundo taller se vio la necesidad de añadir los “Nuevos Valores” (NV) para saber en qué lugar
se encontraba cada uno.
· En cada taller se les comunicó que la primera constelación que se desplegaría, tenía fines de inves-
tigación científica y que era voluntario participar (todos participaron).
· Durante el desarrollo se hicieron las anotaciones de los movimientos de los representantes y
se anotó su posición, estado emocional y cambios experimentados durante el proceso.
· La imagen final se ha plasmado, en forma de metáfora visual, sobre un átomo clásico newtoniano,
donde se encuentran representados pasado, presente y futuro, así como los representantes –elec-
trones- y sus desplazamientos y posición final.
· La metodología que se ha utilizado es la habitual de las Constelaciones
Familiares
· En cada taller se ha seguido el mismo procedimiento de la forma que a continuación se detalla
(con las modificaciones fenomenológicas que nos llevaba el contexto en cada grupo):
1. Se leen al grupo los “valores de la buena esposa” (BE). Se leen al grupo los “valores de las Cons-
telaciones Familiares” (CF) en las relaciones de pareja.
2. Se dejan en el suelo escritos tres papeles doblados de los valores CF y tres de los BE.
3. Los representantes salen espontáneamente y cogen un papel cada uno sin saber qué van a
representar (trabajo a ciegas).

9
4. A continuación salen tres representantes para el Pasado, Presente y Futuro respectivamente y
se deja que el campo actúe.

1.1.1. Procedimiento seguido en cada uno de los talleres de Constelaciones Familiares.


1.- Comenzar leyendo despacio La Guía de la buena esposa, dejando que los participantes vayan
sintiendo en su cuerpo las palabras (auditivo sin imágenes, que ya se encargarán los participantes de
ponerlas y sentirlas a partir de sus propias experiencias o transgeneracionales).

GUÍA DE LA BUENA ESPOSA. Reglas para mantener a tu marido feliz:


1. Ten lista la cena.
2. Luce hermosa.
3. Se dulce e interesante.
4. Arregla tu casa.
5. Hazlo sentir en el paraíso
6. Prepara a los niños.
7. Minimiza el ruido.
8. Procura verte feliz.
9. Escúchalo.
10. Ponte en sus zapatos.
11. No te quejes. Una buena esposa siempre sabe estar en su lugar.
12. Hazlo sentir a sus anchas.

2.- Registrar las observaciones de las respuestas físicas y verbales, sin hacer ningún comentario.

3.- Esperar un poco.

4.- Explicar que ahora leeremos estos valores aplicados a ambas partes, para el hombre y la mujer,
(meditación con los ojos cerrados) y despacio se lee La Guía de los buenos esposos.

GUÍA DE LOS BUENOS ESPOSOS (parejas de hecho, heterosexuales, homosexuales, monoparentales, etc.)
1. Tengo lista la cena para ti, querida esposa, para ti querido esposo, para mí y para nuestros hijos.
2. Me pongo guapo para mí y para ti querida esposa, me pongo guapa para mí y para ti querido es-
poso.
3. Soy dulce e interesante.
4. Arreglo nuestra casa.
5. Te hago sentir en el paraíso.
6. Preparo a los niños, nuestros hijos.
7. Minimizo el ruido.
8. Me siento feliz contigo.
9. Te escucho.
10. Me pongo en tu lugar, empatizo.
11. No me quejo. Se estar en mi lugar
12.-Te hago sentir a tus anchas.

5.- Esperar un poco.


6.- Ahora leeremos una lista de la Relación hombre y mujer desde una visión más amplia, la de las
Constelaciones Familiares Sistémicas, modelo de Bert Hellinger.

10
RELACIÓN HOMBRE MUJER DESDE UNA VISIÓN MÁS AMPLIA, LA DE LAS CONSTELACIONES FAMILIARES SISTÉMICAS, MODELO
DE BERT HELLINGER.
1. Honrarnos.
2. Respetarnos tal como somos.
3. Estamos en sintonía.
4. Miramos a los padres de ambos tal como son y sus destinos.
5. Miramos lo que aconteció entre nosotros.
6. Miramos las parejas anteriores.
7. Agradecemos.
8. Somos indulgentes.
9. Amor humilde.
10. Amor Grande.
11. Felicidad común y corriente.
12. La felicidad más bella que existe.

7.- Colocar en el suelo, en el centro del círculo tres papeles doblados con La Guía de la buena esposa,
tres papeles doblados con Relación hombre y mujer desde una visión más amplia, la de las Constela-
ciones Familiares Sistémicas, modelo de Bert Hellinger, y otros tres papeles con el título Los nuevos
valores, en blanco.
8.- Los representantes van saliendo de forma espontánea y cogen un papel cada uno, lo guardan en el
bolsillo sin saber qué contenido van a representar.
9.- Después salen un representante para el Pasado, otro para el Presente y otro para el Futuro y se si-
túan en el espacio. Los representantes que tienen los papeles en el bolsillo se colocan donde mejor se
encuentren en relación a Presente, Pasado y Futuro. (Trabajo a ciegas).
10.- Se deja que el Campo -los movimientos del espíritu a que se refiere Hellinger- actué.
11.- Cuando todos se sienten bien en el lugar que han elegido, abren los papeles para saber qué repre-
sentan y comentan cómo se sienten, y cuál ha sido la dinámica. Si lo desean pueden cambiar de sitio.
12.- Anotar los movimientos en el espacio-tiempo y los comentarios.
13.- Después ya sentados se anotan los Nuevos Valores que van comunicando.

3. RESULTADOS DE LOS TALLERES DE CONSTELACIONES FAMILIARES.


3.1 San Sebastián. Marzo de 2011
Participantes: 7 hombres y 14 mujeres.
Resultados: Los representantes se fueron moviendo libremente.
Al pasado le costó encontrar su lugar, poco a poco se fueron alineando, colocándose el futuro
con los ojos cerrados en primer lugar, detrás y a cierta distancia se colocó el presente alineado con el
futuro y detrás el pasado algo desplazado a la derecha. En el futuro se colocaron dos hombres mirando
a las personas que estaban en el presente con los papeles CF. También había una mujer BE que no veía
nada y se caía al suelo reposando estirada. Ahí se encontraba tranquila. En el presente a la izquierda
había una mujer con los CF, y delante se colocaba un hombre con BE y ella repetidamente lo retiraba
y lo ponía a su lado izquierdo. Detrás y a la derecha del presente se colocaron 3 mujeres con los BE.
Desde atrás el pasado iba observándolo todo. Cuando todos se sienten bien en el lugar que ocupan se
pide a los representantes que lean el contenido de sus papeles. La mujer con los valores BE que estaba
en el suelo en el futuro al oír los valores CF de los hombres del futuro contenta se levantó y se fue con
ellos. El hombre que estaba en el presente con los valores BE dejó el papel en el suelo y contento se fue
con los hombres del futuro.
La mujer del presente con los valores CF remarcaba y pedía que se anotara “que los hombres que
estaban en el futuro no le caían bien”, al señalarle que tienen sus mismos valores, sigue repitiendo lo
mismo. Las mujeres que estaban en el presente con los valores BE permanecieron ahí con los mismos
valores, curiosamente eran las mujeres que miraban con no buenos ojos al escuchar la lectura de los
valores. Con estos movimientos el pasado encontró la paz.
11
CF = Valores relación hombre-mujer constelaciones familiares.
BE = Valores de la buena esposa.
NV = Nuevos valores.

HOMBRES MUJERES

!"#$!%&"!'()#$ *"+,-$./00$
12-*&+%!3*45%+%!6$
&% $7 8$ #9 $'-'":$
;"!"<-$ /$ /$ /$ /$
;+%!%#'% .$ 0$ /$ =$
84'4+-$ . . / >$

12
3.2 Lérida. Septiembre de 2011
Participantes: 3 hombres y 16 mujeres
Resultados: Se alinean pasado, presente y futuro. En el pasado se queda un hombre con los valores de
las CF. En el presente en semicírculo se quedan tres mujeres con los BE y que curiosamente eran psi-
cólogas jóvenes con bebés y se sorprendieron. Una mujer con un papel en blanco y después se acerca
otra mujer que estaba entre el presente y el futuro con los valores de las CF. En el futuro hay una mujer
con los valores de las CF y otra mujer con papel en blanco.

:?+(<"$!%;'(%*&+%$./00$
2-*&+%!$3$*45%+%!$
&% $78$ #9$ '-'":$
;"!"<-$/ $/ $0 $/
$ 0$
;+%!%#'% $= $0 $
$0 @$
84'4+-$/ $/ $0 $0
$ .$

3.3 Puigcerdà. Febrero de 2012


4 participantes: 1 hombre y 3 mujeres, cada persona tendrá diferentes representaciones.
Resultados:
1. BE: “Rabia”. En el futuro está mejor. ¡Aquí hay salida!, en el presente y en el pasado más rabia.
2. BE: En el presente no se aguantaba, en el futuro es más suave.
3. BE: Desequilibrio en el futuro, cansado en el presente y se caía en el pasado.
4. NV: Está bien en los tres espacios.
5. NV: Evolución del presente, pasado y futuro, mal en el pasado y en el futuro se va hacia atrás.
6. CF: Bien en los tres espacios, mejor en el presente.
7. CF: Bien en todos los espacios mejor en el pasado.
8. CF: Mal en presente y futuro, bien en el pasado.

13
;4(A7%+<B$8%&+%+-$./0.$
12-*&+%!$C$*45%+%!6$
&% $7 8$ #9$ '-'":$
;"!"<-$ /$ .$ /$ .$
;+%!%#'% $0$ 0$ .$ >$
84'4+- $.$ /$ /$ .$

3.4 San Sebastián. Marzo de 2012


17 Participantes: 3 hombres y 14 mujeres. A partir de este Taller se considera mejor leer a continuación
de los BE, - en meditación a ojos cerrados-, los valores para hombre y mujer y hacerlo de esta manera
en el resto de sesiones.
Resultados: Se alinean el pasado, presente y futuro, mirando hacia la izquierda. Alineándose hacia
el futuro en primer lugar el pasado, después el futuro y en tercer lugar el presente. Todos los represen-
tantes se van desplazándose por el espacio para comprobar donde se encuentran mejor. Dos hombres
se quedan en el futuro, mirando hacia delante con los valores de las CF. En el presente se quedan cinco
mujeres, dos de ellas se colocan a la derecha del presente, una con los valores de CF y otra con los NV.
A la izquierda del presente dos mujeres con los valores de la BE, (una de ellas está embarazada, y se
sorprendió cuando leyó los valores que llevaba), detrás de ella se colocó otra mujer con los NV.
Un hombre con los valores de BE se encuentra bien tanto en el futuro, en el presente y en el pasado,
quedándose en el pasado. Al final, al saber los valores que llevaba, comenta al grupo “para mí es-
tos valores son positivos. Así es como me gusta que me traten las mujeres y como yo las trato a ellas
cuando vienen a mi casa”.

14
!"#$!%&"!'()#$*"+,-$./0.$
12-*&+%!$C$*45%+%!6$
&% $78$ #9$ '-'":$
;"!"<- $0 $/ $0
$ .$
;+%!%#'% $. $0 $.
$ @$
84'4+- $/ $. $/
$ .$

3.5 San Sebastián. Enero de 2014


14 Participantes: 3 hombres y 11 mujeres
Resultados:
Se alinean el Pasado mirando hacia atrás, el Presente mirando al Futuro, y el Futuro mirando hacia de-
lante a la derecha. Todos los representantes se van desplazando por el espacio para comprobar donde
se encuentran mejor. El Pasado manifiesta estar dormido pero se va girando hacia el presente para oír
los comentarios de los representantes, y finalmente se gira.
El Presente observa todo y se manifiesta “sereno y tranquilo”.
Al ser conscientes todos los representantes de que el Presente estaba tranquilo, ellos también se
tranquilizan. El Futuro siente mucho nerviosismo al estar rodeado, después mira al Presente, se
acerca, y allí se serena. Un representante BE va al Pasado y después vuelve con los valores de la
segunda lectura de BE. Otro representante BE tenía la necesidad siempre de mirar al Presente y al Pa-
sado. Todos se sienten en calma, transformados, sintiendo un Futuro positivo y con menos emoción.

15
!"#$!%&"!'()#$%#%+-$./0>$
12-*&+%!$C$*45%+%!6$
&% $78$ #9 $'-'":$
;"!"<- $/ $0 $0 $ $.
;+%!%#'% $. $. $. $ $D
84'4+- $> $0 $. $ $E

3.6 Bilbao. Abril de 2015


Participantes: 7 hombres y 12 mujeres.
Resultados:
Se alinean el pasado, presente y futuro uno detrás del otro y rápidamente el resto de los representantes
se colocan en el lugar en el que mejor se encuentran en relación al espacio/tiempo y allí se quedan.
El Pasado (hombre) se siente tranquilo y confía que el tiempo mueve la forma de ver la vida. Ahí se
coloca una mujer con BE que se encuentra bien allí, y un hombre de 68 años que no tenía ningún papel
pero que “apoya al ama de casa y considera su labor como encomiable”. hEl Presente (mujer), siente
rabia de que todavía existan los BE y se siente bien con la aplicación para hombres y mujeres (buenos
esposos). A la izquierda del presente se coloca mujer con NV y manifiesta ilusión y ganas de ponerlos
en marcha. Al lado hombre con CF se siente bien. A la derecha del presente mujer con CF que está
explorando y un hombre con BE que dice conmovido: “al ser para los dos esto es amar a alguien”. El
Futuro (mujer) se encuentra con afán de seguir y ver cómo se consigue esto. A la izquierda del futuro
se coloca un hombre con NV, se siente bien, y otro con CF que también se siente bien. A la derecha del
futuro, una mujer con BE, muy sonriente y agradecida, se acuerda de sus abuelas, al lado una mujer
con NV que está aceptando.

16
&(:&"-$"&+(:$./0@$
12-*&+%!$C$*45%+%!6$
&% $78$ #9$ '-'":$
;"!"<- $. $/ $/
$ .$
;+%!%#'% $0 $. $0
$ >$
84'4+- $0 $0 $.
$ >$

(Los grupos de León y Montehermoso fueron dirigidos por Mª Jesús Rodríguez y Ana María García).

3.7 León. Mayo de 2015


Participantes: 8 mujeres.
Al hacerlo con el grupo del círculo de mujeres que ya habían pasado por un trabajo de autoconoci-
miento y autoconciencia, se les propone hacerlo totalmente a ciegas incluyendo el tiempo presente,
pasado y futuro para comprobar si había habido un avance con dichos trabajos previos.
Resultados:
En el pasado, con los CF, una participante expresa que tendría que aprender algo para poder avanzar.
Esa misma participante expresa que “en el futuro estoy vacía y en el presente no siento nada”. Después
de un rato se encamina al presente. Otra con los NV siente nervios en el pasado y se va hacia el pre-
sente. Los que se encontraron mejor en el presente tenían BE. Una decía que si está adaptada a ellos y
otra está con los CF quedándose ahí mirando al futuro. Otro con los valores CF se va hacia el futuro y
regresa al presente. Y en el futuro está una con los NV, aunque siente molestias en un riñón y le dolía
la pierna izquierda.
Otra con los BE se queda entre el presente y el futuro aunque si mira hacia el pasado le duele el cuello.

17
:%F#$*"G-$./0@$
1*45%+%!6$
&% $78$ #9$ $
'-'":$
;"!"<-$ /$ /$ /$ /$
;+%!%#'% $0$ 0$ 0$ =$
84'4+- $.$ .$ 0$ @$

3.8 Montehermoso. Mayo de 2015


Participantes: 6 mujeres.
Resultados:
En el pasado inicialmente se quedaron 4 personas, uno con los valores CF, otra con los NV, otra con los
GBE y otra con los NV. Otra decide quedarse ahí con los valores nuevos porque se siente cerca de su
padre y expresa que ella no hace cambio. La que comenzó con GBE después se fue para el presente y
se quedó allí con ellos. De las que se pusieron en el presente una tenía los valores de CF y otra los GBE.
Ésta expresa que tenía que estar en el pasado por su edad pero decide quedarse en el presente con
esos valores y la otra se queda ahí con los valores de CF. Se sentía bien allí. En un primer momento
nadie fue al futuro. Al final dos del pasado se fueron al futuro, la de CF se queda ahí porque ve en la
puerta un cartel de salida y siente alegría y fuerza. Y la otra de NV dijo que en un principio pensó ir allí
pero que al final no sabía por qué se había quedado en el pasado.

18
*-#'%2%+*-!-$*"G-$./0@$
1*45%+%!6$
&% $78$ #9$ '-'":$
;"!"<- $/ $/ $0$ 0$
;+%!%#'% $. $0 $/$ =$
84'4+- $/ $0 $0$ .$

3.9. RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

19
3.10 OBSERVACIONES DE LOS RESULTADOS DE LOS GRUPOS DE CONSTELACIONES.
Se observa que en el primer grupo de Constelaciones en San Sebastián (marzo 2011) son los hom-
bres los que están en el futuro con los valores sistémicos (CF) invitando a las personas del presente a
acompañarles, y así lo hizo otro hombre y una mujer, ambos con (BE), dejando ahí esos valores (todavía
no estaban leídos como valores para ambos).
Llama mucho la atención que los hombres tanto inconscientemente como conscientemente son más
sistémicos, y esto hace preguntarnos si es debido a que el cerebro masculino está dotado para bus-
car soluciones, que la etapa de su vida está en la de paternidad con hijos adultos o andropausia que es
el punto de mayor aproximación de los hombres a las mujeres, puesto que la oxitocina les confiere
mayor receptividad al afecto y el sentimiento, y la reducción de la testosterona los hace menos agre-
sivos. Así como “la rabia” de la mujer del presente con CF que manifiesta “que los hombres que estaban
en el futuro no le caían bien”, y a pesar de señalarle que tienen sus mismos valores, insistentemente
sigue repitiendo lo mismo. Las mujeres que se muestran conscientemente en contra de los (BE) y que
al no estar leídos como valores compartidos son vividos como negativos, inconscientemente repre-
sentan esos valores y se quedan en el presente a pesar de que pueden cambiarse de lugar, habiendo
una incongruencia entre sus necesidades y cómo actúan.
También tenemos en cuenta que las mujeres estaban en perimenopausia con subidas y bajadas emo-
cionales y más irritabilidad sin la oxitocina.
En el segundo grupo en Lérida (septiembre 2011), también son las mujeres las que mantienen
inconscientemente los BE en el presente y en esta ocasión son psicólogas con bebés y se muestran
sorprendidas de cómo repiten patrones aprendidos. Están en época de lactancia, algunas con baja ma-
ternal y creando vínculos con el bebé, adaptándose al estrés y al trabajo, preocupadas por el bienestar
y la seguridad de los otros hijos también, sin embargo no dejan de formarse y seguir creciendo
ellas también.
Se observa que ya en el pasado, un hombre sostiene y representa los valores sistémicos CF, así como
en el futuro mujeres representan los NV y CF.
En el tercer grupo en Puigcerdà (febrero 2012), en el pasado las mujeres están con CF. Una mujer con
BE siente “rabia” en pasado y presente, viendo salida en el futuro.
Hombres que representan BE con dificultad de sostenerse y se sienten mejor en el futuro. Parece que
a los hombres tampoco les iba bien con los BE solo para la esposa. Y los representantes de CF y NV se
sienten bien en los tres espacios, o sea, que hay NV y sistémicos CF, en los tres tiempos. A partir del
cuarto grupo en San Sebastián (marzo 2012), se ha considerado mejor leer a continuación de los BE,
-en meditación a ojos cerrados- los valores para hombre y mujer y hacerlo de esta manera en el resto
de sesiones.
Aparecen los hombres en el futuro con CF y las mujeres en presente con BE y NV, y también CF; una
de las que representa BE, que está embarazada se sorprende de lo que representa inconscien-
temente, quedándose en ese lugar después conscientemente detrás es acompañada por una mujer
con NV. Un hombre con los valores de BE se encuentra bien tanto en el futuro, en el presente y en el
pasado, quedándose en el pasado. Al final al saber los valores que llevaba comenta al grupo: “Para mí
estos valores son positivos, así es como me gusta que me traten las mujeres y como yo las trato a ellas
cuando vienen a mi casa”.
Con la aplicación para hombres y mujeres y sin imposición, los BE son considerados como “buenos
valores”.
En el quinto grupo en San Sebastián (enero2014), el pasado va evolucionando. Se siente dormido
y después con el alboroto del futuro está muy nervioso al estar rodeado de BE representados por un
hombre y mujeres en adaptación, NV y uno de CF.
El presente “sereno y tranquilo”, lo transmite tanto al futuro, como a los representantes de NV, CF y
BE que están presentes. Observamos cómo las diferentes actividades y cambios en los tres espacios
llevan a que todos se sientan en calma, transformados, sintiendo un futuro positivo y con menos emo-
ción y con más BE (considerados como positivos).
En el sexto grupo en Bilbao (abril 2015), tanto en el futuro como en el presente están representados
CF, NV y BE. El pasado representado por un hombre, se siente tranquilo y confía en que el tiempo mue-
ve la forma de ver la vida. Una mujer ahí con BE se encuentra bien y es consciente de que en el pasado
los BE eran en una sola dirección y lo curioso es que un hombre de 68 años que no tenía ningún papel,
se colocó ahí diciendo “que él apoya al ama de casa y considera su labor como encomiable”. En el pa-
sado hay buenos valores de forma unidireccional.
20
También nos llama la atención que el presente –representado por una mujer-, manifiesta sentir ra-
bia de que todavía existan los BE y se siente bien con la aplicación para hombres y mujeres (buenos
esposos). Hay ganas e ilusión de poner en marcha los NV. Y un hombre en el presente con BE dice
conmovido: “al ser para los dos, esto es amar a alguien”.
El Futuro (mujer) está con afán de seguir y ver cómo se consigue esto. Ahí, una mujer con BE, muy son-
riente y agradecida, se acuerda de sus abuelas, al lado una mujer con NV que está aceptando.
En el séptimo en León (mayo 2015) se observa la predominancia de CF y BE en el futuro. Una repre-
sentante de CF expresó en el pasado que “tendría que aprender algo para poder avanzar”, en el futuro
vacía y en presente “no siento nada”, después vuelve al futuro y parece que ha aprendido algo, dado
que dice: “ahora me he dado cuenta que lo que necesito es decir sí al momento” (perdió a la madre con
5 años). Y una mujer de 80 años con NV, siente nervios tanto en el pasado como en el presente, y dice
“ahora no tengo ambiciones de nada, con levantarme un día más ya es suficiente”, está en periodo
de post-menopausia - progesterona y estrógeno bajos y constantes; oxitocina más baja- lo que la lle-
va a más tranquilidad y menos emocionalidad, centrando su interés en hacer lo que ella quiere hacer.
En el octavo en Montehermoso (mayo 2015), una mujer que representa los NV y con culpa por la
muerte del padre a sus 12 años, en el pasado se sentía cerca del padre, y dice “yo no hago cambio”.
Hasta en una ciudad rural de Extremadura en el futuro aparecen los CF “como puerta de salida “sintien-
do alegría y fuerza, y NV, que curiosamente vienen del pasado. Podemos preguntarnos ¿Cómo han
afectado los BE impuestos durante la guerra civil en este lugar?, para que incluso en el presente una
mujer de 66 años dice: “yo tenía que estar en el pasado por la edad” y se coloca en el presente con esos
valores, de forma unidireccional.
¿Cuánto tiempo ha estado en su vida viviendo en el pasado? Y ahora puede estar en el presente y
dar pequeños pasos.
Por comunidades observamos diferencias, y también hay que tener en cuenta que se han realizado
diferente número de grupos en cada comunidad.
- País Vasco (4 grupos):
En el pasado obtiene más puntuación BE. El presente es más sistémico con los CF, seguido de los NV
y los BE, con comprensión por parte masculina de “como esto es amar a alguien” En el futuro predo-
minan los BE y los CF (tener en cuenta que ahí –en esta investigación- con los CF comenzó el cambio a
través de los hombres) y después los NV.
- Cataluña (2 grupos): El pasado es sistémico.
El presente predominan los BE y NV (“el momento es ahora” dice Bert Hellinger, Ávila (2015). En el
futuro predominan los BE, seguido de CF y NV. El cambio – sin leer primero los BE bidireccional- co-
menzó en Puigcerdà, o sea que podemos preguntarnos ¿cómo influye el observador/terapeuta en el
resultado?, su creencia de que si se había dado un cambio, el Campo cuántico ya tenía la información
y podía llegar a otros.
- Castilla y León (1 grupo):
En el pasado, nadie quiere estar, nadie se ha quedado ahí. En el presente, igualados BE, CF y NV. En el
futuro: confiando en un futuro mejor con BE y CF.
- Extremadura (1 grupo):
El pasado ya tiene NV. El presente con BE pero a veces con mirada unidireccional y CF. El futuro con CF
y NV.
- A nivel general:
Llama la atención cómo los hombres fueron los que de manera inconsciente y después cons-
cientemente, ya se encontraban en el futuro con los valores sistémicos, invitando a los demás a que les
siguieran. Hay que considerar que se trataba de adultos en andropausia con oxitocina alta, época más
cercana a la mujer y que se encontraban en un contexto histórico/geográfico de matriarcado.
Con los tres tipos de valores, las personas participantes se han ubicado finalmente con mayor frecuen-
cia en el presente y en el futuro: Las mujeres con mayor frecuencia en el presente y los hombres en el
futuro.

21
Hubo mujeres, madres en época de crianza, de entre 30-40 años que inicial y conscientemente re-
chazaron los valores de la buena esposa, lo que les llevaba a alejarse de su madre, aunque incons-
cientemente los tomaban, ya que repetían los roles de sus madres y así se mantenían vinculadas a
ellas. Por ello, en los primeros grupos vimos cómo estaban en el presente con los valores de la buena
esposa y, una vez que fueron bilaterales (para ambos, tanto para hombres como para mujeres), los
mantuvieron en el presente y el futuro, tanto inconsciente como conscientemente, dado que ya son
igualitarios y con respeto para ambas partes, coincidiendo con la aportación de los NV que son respeto
mutuo y comunicación. Los participantes – tanto hombres como mujeres- fueron tomando conciencia
del valor positivo de los valores de la buena esposa bidireccionales.
- Los valores sistémicos se ubicaron tanto en el presente como en el futuro. Lo sistémico es dar un
paso más, dado que incluye los sistemas, el respeto, “tal y como somos”, se reconoce a las familias de
origen y sus destinos y a las parejas anteriores. Es un paso más de gratitud; se agradece y así se abren
nuevas posibilidades. Se siente la necesidad de estar con el otro desde la elección y se elige estar con
esa persona.
- La buena valoración de los “Valores de los esposos” bidireccionales en el presente, ganando en el
futuro lo sistémico.
- Lo que aportan los valores sistémicos (CF) es el hacerlo desde campos de reconciliación, a través de
la vinculación nuevamente con lo femenino. La mujer se siente parte de la historia de las mujeres de
su sistema, conectándole con la fuerza que le viene a través de ellas y con la necesidad del equilibrio
entre “dar y tomar.”
- Con la mirada sistémica, al sentirse vinculado con el sistema, se facilita la convivencia de lo mas-
culino y lo femenino, porque se sabe que las necesidades del sistema se tienen cubiertas y no se les
reclama a los compañeros o a la pareja. Así es la “felicidad común y corriente”.
- Somos conscientes de que ya se ha dado un cambio, dado que hay una evolución en los valores del
Patriarcado. Con la aportación de esta mirada sistémica se puede acortar el tiempo del logro y generar
campos de paz entre lo femenino y lo masculino, dado que la mujer sigue teniendo un gran peso
en la educación, teniendo una mirada transgeneracional y que educa también a ambas partes (hijos
e hijas).

3.11 NUEVOS VALORES APORTADOS EN LOS TALLERES.


Como ya se ha explicado, en los talleres de constelaciones familiares se invitó a los asistentes a par-
ticipar aportando los nuevos valores que creían necesarios para mejorar la relación entre las
personas, siendo los nuevos valores mencionados en más ocasiones por los participantes por este
orden: Respeto mutuo, compartir, comunicar y la igualdad, siguiéndoles por igual la aceptación, la
comprensión, la confianza, tener un espacio propio y otros.

4 CONCLUSIONES
El concepto de conclusión o concluyente no implica necesariamente que sea algo absolutamente seguro,
pues es posible que tenga un carácter provisional.
He de añadir que el octubre del 2015 en Tuixent (pueblo de montaña de Cataluña) y en León, se volvió
a hacer el mismo procedimiento y llama la atención que existe un patrón de repetición. En Tuixent al
leer los (BE) “valores de la buena esposa”, un hombre de 42 años dice “si lo llevo a dentro desde la con-
ciencia y no desde la obligación, esos valores son buenos, así me gusta tratar a mi pareja” y mujeres
decían sentir “rabia y ahogo”, o “son bonitos si también fueran para los hombres”. En León un hombre
dice: “ambivalencia, no veo con buenos ojos ese tratado, pero está integrado, ¿me merezco yo esto
solo por ser tío? es lo que hago yo para mi mujer”. Una mujer dice sentir “rabia” y “entender a su abuela
con los malos tratos y no denunciaba, qué iba a hacer. Yo me he colocado ahí”. Y al leerlos bidireccio-
nalmente sienten “calma”. Después se continuó la constelación como ya se ha indicado anteriormente.
Y el primer (NV) fue el respeto mutuo.
Esto demuestra que:
- La hipótesis de que “es posible transformar el estado emocional con el autoconocimiento y elevar
el nivel vibracional, lo que provoca un cambio interior” se verifica positivamente.

- Lo que las mujeres desean conscientemente, a veces está en contradicción con lo que ha-
cen. Esto último se pudo comprobar claramente en la primera constelación de San Sebastián: Las
mujeres que al escuchar los valores de la buena esposa (BE) se mostraron en desacuerdo y manifiesto

22
malestar, después eligieron a ciegas precisamente esos valores y los representaron, quedándose en
el presente, a pesar de tener la posibilidad de cambiar de lugar, como por ejemplo hizo un hombre
que dejó esos valores y se fue al futuro con los hombres que representaban a los valores sistémicos
(CF). Tenía al lado una mujer con valores ( CF) pero que manifestaba que “esos hombres –que estaban
en el futuro-, le caían mal” y solicitaba insistentemente que se anotara su deseo, sin percibirse que
eran sus valores y que ella ya los tenía en el presente. Por todo ello concluimos, que las personas se
pueden manifestar conscientemente con unos valores y en su inconsciente desear otros. Por ejemplo,
en el caso de Montehermoso una mujer que tenía los valores (NV) en el pasado, manifestaba preferir
quedarse allí porque así se quedaba al lado de su padre (fallecido). Y al contrario, como en el primer
grupo de constelaciones, en el que las mujeres conscientemente estaban en desacuerdo con los
valores “de la buena esposa” e inconscientemente estaban en ellos y así lo representaban.
- Respecto a la hipótesis de que las mujeres perpetúan los valores del patriarcado, podemos
deducir que en este momento de cambio conviven todos los valores a la vez y que se necesita un tiem-
po para poder aprender a moverse, como dice Alan Wolf, en un territorio desconocido, sin un mapa a
seguir, tanto para las mujeres como para los hombres. Y que se puede disminuir ese tiempo si se hacen
trabajos de concienciación y autoconocimiento en grupo y si reflexionan juntos hombres y mujeres,
reconociendo los pasos ya dados por ambos.
- Dar un salto cuántico consiste en hacer algo diferente a lo que se hace habitualmente, que
produzca satisfacción y avance. Desde el enfoque sistémico esto significa ampliar la conciencia. A
modo de metáfora, sobre el fondo de un átomo newtoniano, un salto cuántico tendría lugar cuando
una partícula/persona se mueve de un lugar a otro diferente. A través de la constelación familiar,
cuando van probando en qué lugar se encuentran mejor (pasado, presente o futuro). Todo ello a
través de la resonancia mórfica del Campo explicada por Sheldrake, donde el pasado se hace pre-
sente y el Inconsciente Colectivo de Pauli y Jung saca a la luz la memoria colectiva, mostrándose
las emociones propias o adoptadas y que no les pertenecen, pudiéndolas soltar y transformar
de negativas y menor vibración, a positivas y de mayor vibración. O, como dice Casimir, todo está en
el Campo punto Cero, como raíz de la conciencia universal y el depósito de todo lo ocurrido, lo que
ocurre y lo que ocurrirá.
- Se ha observado que la información que está en el campo es accesible a todas las personas,
a través de otros grupos de constelaciones familiares, donde no se produce el cambio, hasta llegar
a la primera mujer del sistema familiar que se encontraba fuerte y bien, y a continuación se observa
cómo afecta en sentido de vuelta hasta las más jóvenes, llegando a la última generación presente y
las hijas o hijos no presentes, conocido a través de comunicaciones posteriores. También incide en los
participantes que están de observadores, haciendo mella en sus emociones más profundas y cam-
biando los comportamientos y emociones a más positivas, elevando el nivel vibracional. Lipton (2014)
dice “cuando estoy en el lugar adecuado, siento y emito buenas vibraciones”, y desde la mirada
sistémica de Bert Hellinger cuando estoy en mi lugar, se abren ante mí todas las posibilidades, se
equilibra el campo, tenemos disponible toda nuestra energía, nuestro potencial. Los participantes en
los talleres de constelaciones familiares aportaron nuevos valores al mundo relacional, si bien parece
que no son “nuevos”, sino que son valores humanos olvidados, que ahora deciden retomar como el
respeto mutuo, compartir, comunicar, tener un espacio propio, igualdad, comprensión, confianza y
aceptación.
Y, desde la mirada del enfoque sistémico de Hellinger:
- Tener conciencia de que en el alma de las familias, en el alma de las naciones, están contenidas toda
la historia y que estamos interconectados los unos con los otros por vínculos de amor y también por
vínculos de muerte.
- Que el amor ciego a través de la buena conciencia perpetúa los sacrificios.
- Dar un salto cuántico es hacer esos cambios en lo cotidiano.
- Dar un salto cuántico es unirnos para sentir la fuerza del campo como sostén, donde se reflexione y
se pueda focalizar la mirada en ese acompañamiento.
- Reflexionar desde qué campo se educa en la coeducación.
- Abrirse a relacionarse con lo masculino desde esa búsqueda en común de logro y descubrimiento
de quién es, en este momento actual, ese hombre que está delante y qué necesita también él.
- Participar en la sociedad y relacionarse desde la esencia de ser mujer, no desde el constructo social
heredado con el cual nos relacionamos desde la lucha e reivindicación añeja.

23
- Comprender que las necesidades son bidireccionales y las responsabilidades también y se requiere
expresarlas.
- Comprender que las creencias son constructos mentales y se pueden modificar.
- Comprender que la historia de nuestra familia sigue teniendo un efecto en nosotros y que a través
de nosotros busca la reconciliación.
- Trascender el concepto de bueno o malo, distinguiendo el hecho de la persona.
- Quitarse la importancia personal y verse como partícipes de la historia de la especie humana con
la responsabilidad que compete ahora, en este cambio global y como tal, saber que lo que se haga
influirá en las generaciones siguientes.
- Ocupar el lugar como hija, pareja y madre, como hijo, pareja y padre.
Y, con la inclusión de la mirada de otras ciencias:
- Tenemos una responsabilidad individual que influye a la vez en el entorno, transformándolo.
- Cada vez hay más estudios desde la física cuántica que muestran que una vez que las partículas
subatómicas entran en contacto siguen influenciándose mutua e instantáneamente para siempre y a
cualquier distancia (entrelazamiento cuántico) en sincronicidad. Así el enfoque sistémico de Hellinger,
a través de su mirada fenomenológica, nos muestra cómo los miembros de un sistema familiar, vivos
o muertos, los que dejaron un lugar para que otro tuviera acceso, los que causaron un beneficio y un
perjuicio pertenecen al sistema y tienen una influencia.
- La Física Cuántica, a través del principio de la “no localidad”, muestra que el universo es como un ser
viviente, en el cual cada acción, palabra y pensamiento provocan unas consecuencias. Las constelacio-
nes familiares están mostrando como las exclusiones provocan unas implicaciones sistémicas.
- La teoría del holograma del premio Nobel Denis Gabor, dice que hay una ley universal basada en
que “El todo está en cada parte y cada parte contiene el Todo”. Esto se puede explicar porque se tie-
ne acceso a la información de los sistemas cuando se sintoniza con un miembro como representante.
- Alan Wolf dice que dar un salto cuántico significa tomar un riesgo y entrar en un territorio desco-
nocido, sin un mapa a seguir. Las constelaciones familiares se abren fenomenológicamente a lo que
muestra el campo y es un campo desconocido.
- Desde la neurociencia se ha verificado cómo con cada emoción que experimentamos en
nuestros cuerpos, se producen cambios químicos y hormonales que reflejan nuestros sentimientos.
Eso se experimenta en las constelaciones familiares, cuando se da una imagen de solución,
aportando sentido y significado: queda anclada como estímulo placentero que se registra en los cir-
cuitos neuronales de recompensa y placer del sistema límbico y se muestra a través de un cambio de
respiración, color de la piel, brillo en los ojos y en la respuesta de los representantes de sentirse bien.
Qué tal si desde ahora ponemos en práctica los “Nuevos Valores”:
Respeto mutuo, comunicación y compartir.

24
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Hellinger, B (2001). “Órdenes del amor”. Barcelona: Herder.
• Hellinger, B. y Olvera, A. (2010). “Inteligencia Transgeneracional. Sanando las heridas del pasado.
Constelaciones Familiares”. México, Grupo Cudec.
• Hellinger, B. y Ten Hövel, G. (2000). “Reconocer lo que es”. Barcelona: Herder.
• Hellinger, B.(2009). “El amor del espíritu.Un estado del Ser”. Barcelona:Rigden_Intitut Gestalt.
• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003) “Metodología de la Investigación”. México D.F.: Mc
Graw Hill.
• Jiménez-Dominguez, B.(1999-2000). “Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la
lógica binaria y la ilusión de la pureza”. Revista Universidad de Guadalajara, Dossier Investigación Cua-
litativa en Salud, N.17/Invierno.
• Jou,D. (2011). “Cerebro y universo. Dos cosmologías”. Barcelona: Edicions UAB.
• Lauro, G. (2006). “La reconciliación con el origen y el destino”. Buenos Aires: Alma Lepik
• Lipton, B.H. (2014). “El efecto luna de miel. El arte de crear el paraíso en la tierra”. Madrid: Palmyra.
• López, J.S., Blanco, F. (2010).”Una aproximación a las prácticas cualitativas en psicología desde una
perspectiva integradora”. Papeles del psicólogo, Vol.31 (1)app.131-142. UAM.
• Mctaggart, L. (2011). “El Campo. En busca de la fuerza secreta que mueve el universo”. Barcelona:
Editorial Sirio.
• Mora, F. (2002). “Continuum. ¿Cómo funciona el cerebro?. Madrid: Alianza ensayo.
• Mora, F. (2006). “Los laberintos del placer en el cerebro humano”. Madrid: Alianza Editorial.

• Mora, F. (2007). “Neuro-cultura. Una cultura basada en el cerebro”. Madrid: Alianza Editorial.
. Naranjo, C. (2010).”La mente patriarcal”. Barcelona: Integral.
. Rizzolatti, G. y Sinigaglia, C. (2006). “Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional”.
Barcelona: Paidós Ibérica.S.A.
. Sánchez Gavete, F. (2009). ”Constelaciones Familiares: Una guía de trabajo”. Barcelona: Rigden-Institut
Gestalt.
. Sánchez, E. (2012). “La investigación cualitativa en psicología: ¿Por qué ésta metodología?”. Quaderns
de Psicología. Vol.14. N.1. 83-92.Universidad de Venezuela.
. Swaab, D. (2014). “Somos nuestro cerebro. Cómo pensamos, sufrimos y amamos”. Barcelona: Platafor-
ma actual.
. Teodorani, M. (2011). “Sincronicidad. El vínculo entre la Física y la Psique desde Pauli y Jung hasta
Chopra”. Barcelona: Sirio.

. Weber, G. (1999). “Felicidad dual. Bert Hellinger y su psicoterapia sistémica”. Barcelona: Herder.

. Wilcock, D. (2012). “El campo fuente. Investigaciones”. Madrid: Arkano Books.

Dª Sara Rodríguez Simón


Nacionalidad: Española
País de residencia: España
Domicilio: Puigcerdà. Girona. Cataluña
Teléfonos: 972881268 | 699960673
E-Mail: sara2138@copc.cat
Web/blog.: http://sararodriguezsimon.net/
Profesión: Psicóloga Clínica – Psicoterapeuta FEAP - AEBH
Psicoterapeuta Europea

25
Configuraciones arquetípicas
Imágenes arquetípicas. Su uso en terapia y en constelaciones

Dr. D. Manuel Zapata García - Didacta Nº 14

RESUMEN
En 1937 Jung definió los arquetipos del inconsciente colectivo del ser humano y les dio nombre usan-
do los signos del Zodíaco. Con esto definió Jung la personalidad múltiple del individuo, describien-
do las muy diferentes personas en nuestro interior, cuya suma conforma nuestra individualidad. Más
tarde Orban, Zinnel y Weller redefinieron y completaron los arquetipos de Jung, plasmándolos en
unas imágenes que ellos definieron como “Symbolon, El Juego del Recuerdo”. Estas imágenes ponen
a nuestro alcance una potente herramienta de autoconocimiento y toma de consciencia de temas
a desarrollar en la vida. A través de las imágenes podemos identificar las personas internas que nos
causan problemas y activar las que pueden ayudarnos a solucionarlos. Usadas sobre la base de la as-
trología arquetípica permiten profundizar en el trabajo con el inconsciente del individuo. Aplicadas a
las constelaciones son un valioso complemento para identificar y solucionar desórdenes sistémicos.
El contenido y sentido del término “arquetipos” se lo debemos a C.G. Jung. Sin embargo este conoci-
miento ha tenido hasta hace unos años poca influencia en la práctica. Su aplicación terapéutica se la
debemos a Peter Orban e Ingrid Zinnel lo cuales, como veremos han profundizado en estos conceptos.
En 1934 Jung escribió:
“Una cierta capa superficial del inconsciente es personal y la podemos definir como el >inconsciente indivi-
dual<. Este descansa sobre una capa más profunda que no procede de experiencias personales adquiridas
y que podemos definir como el >inconsciente colectivo<. He elegido el concepto >colectivo< porque este
inconsciente no es individual. Esto quiere decir que sus contenidos y comportamientos, al contrario de la
psique personal son >cum grano salis< los mismos. Dicho con otras palabras: estos son idénticos para to-
dos los seres humanos lo que conforma una base colectiva de la esencia del alma humana, idéntica para
todos y de naturaleza transpersonal”
En este sentido podemos distinguir entre: A: “el inconsciente personal” y B: “el inconsciente colectivo”
El inconsciente personal contendría entonces todas las experiencias individuales, transmitidas y here-
dadas de nuestra familia y de nuestro entorno más amplio.Estas se anclan, se esconden ahí y actúan
como fuerzas ocultas que se manifiestan en la vida, física y psíquicamente. Lo hacen sin que las reco-
nozcamos directamente como causa de lo que nos afecta. Estos son los temas que pretendemos hacer
conscientes en las diferentes psicoterapias.
¿Cómo actúa entonces el inconsciente colectivo? Citemos otra vez a Jung:
“El inconsciente colectivo es la parte de la psique que se diferencia en sentido negativo del inconsciente
personal en que no existe como consecuencia de experiencias personales y por consiguiente no es algo que
adquirimos en el curso de la vida”.
Mientras que los contenidos del inconsciente personal han sido antes conscientes y han pasado más
tarde al inconsciente por olvido o represión, los del inconsciente colectivo no han sido nunca an-
tes conscientes y no suponen una adquisición personal sino que proceden de lo heredado desde el
comienzo de la humanidad. Los contenidos del inconsciente colectivo conforman lo que definimos
como arquetipos.
Podemos concluir que los contenidos del inconsciente personal son el conjunto de sentimientos que
representan la intimidad personal del ser humano y se manifiestan en neurosis, psicosis y otros trastor-
nos mientras que, los contenidos del inconsciente colectivo son los arquetipos”.
De estos conceptos surgen una serie de preguntas:
Primera: Si los arquetipos del inconsciente colectivo son idénticos para todos los humanos, ¿Por qué en
algunos de ellos causan trastornos y en otros no?
Segunda: ¿Qué posibilidad terapéutica abre el trabajo con los arquetipos en el camino de la reconciliación,
de la aceptación y de la paz?
Tercera: ¿Podemos aplicar el trabajo con los arquetipos a las constelaciones?

26
Para contestar a estas preguntas vamos a comenzar describiendo un modelo teórico de la psique del
alma humana.
Freud describió tres niveles psíquicos: el “super-yo” que representa el control y la conciencia, el “yo”
que representa el contenido consciente e inconsciente y el “sub-yo” que representa todo el contenido
inconsciente.
Más tarde Jung subdividió la parte inconsciente en: “consciente reprimido”, “inconsciente personal” e
“inconsciente colectivo”
Jung definió el inconsciente colectivo como la suma de los arquetipos y afirmó que hay tantos arqueti-
pos como situaciones en la vida. Con cada suceso se activa uno o varios arquetipos y esto se manifiesta
en una reacción instintiva, a veces carente de sentido, que casi siempre termina en neurosis. Así dio
categoría de personas dentro de nosotros a estos arquetipos y describió la personalidad múltiple del
individuo.
La idea de Peter Orban e Ingrid Zinnel fue elegir los signos del Zodíaco para definir y clasificar los
arquetipos. Así definieron 12 arquetipos con las cualidades de estos signos desde Aries a Piscis. To-
mando como base la carta natal del individuo definieron estos arquetipos como personas internas
con cualidades diferentes en cada ser humano. De aquí surge el concepto de “inconsciente individual
arquetípico”. Este correspondería a la capa más profunda, debajo del inconsciente colectivo de Jung.
Orban y Zinnel describen que, por debajo del inconsciente colectivo existen en cada ser humano estos
arquetipos, estas personas internas, en su apariencia original, tal y como existieron ya en los primeros
humanos. Cada una de estas personas podría compararse con una célula madre, en este caso con una
“figura madre”. El conjunto de estas figuras representa así el verdadero potencial pluripotente del ser
humano. Cuando estas “figuras madre” emergen a la capa más superior del inconsciente colectivo se
modifican y adaptan a lo que encuentran y lo hacen de muchas diferentes maneras, sobre la base de
su característica primaria. Como una comunidad dentro de nosotros estas muy diferentes personas
se relacionan, se asocian, se ayudan, se sabotean o se enemistan entre ellas. Esto es lo que convierte
a cada individuo en un ser único construido sobre una base común. Es comparable a la constitución
genética que, partiendo de características universales, conforma la individualidad del ser humano.
En este punto me gustaría explicar por qué Jung asignó a los arquetipos que él describió característi-
cas astrológicas y porqué esta idea fascinó más tarde a Orban y Zinnel y les llevó a plasmar en imáge-
nes estos arquetipos y sus posibles apareamientos.
Comencemos citando de nuevo a Jung:
“Todos sabemos que la ciencia comenzó en las estrellas. A través de sus movimientos descubrió la huma-
nidad los factores determinantes del inconsciente, los llamados Dioses, y al mismo tiempo las atractivas
cualidades de la rueda zodiacal, las cuales constituyen una teoría completa del carácter humano”
Son muchos los que practican la astrología y pocos los que la comprenden. Precisamente la práctica
de la astrología sin comprender su verdadero significado es la causa del descrédito en el que ha caído.
La realidad es que la astrología es la ciencia más antigua que conoce la humanidad y la primera que
intentó explicar la esencia del ser humano. La intención de la astrología es contribuir al autoconoci-
miento, al plan del espíritu, al sentido de la vida y a guiarnos por el camino de la misma. Siempre que
nos encontremos perdidos y desorientados en el laberinto de la vida, la astrología nos puede ayudar
a encontrar el camino de salida.
La relación entre la astrología y la astronomía es el mejor ejemplo de la inversión de un orden sistémi-
co. Los antiguos astrólogos se preguntaron cómo medir y calcular los movimientos de
los astros y así surgieron los primeros instrumentos de medida que han llegado hasta los exactos y
perfeccionados de la actualidad. Desde esta perspectiva podría decirse que la astronomía es la hija de
la astrología y ya vemos el desorden sistémico que se ha producido al estar hoy la hija muy por encima
de la madre.
Intentemos comprender la astrología.
El niño es hijo de la humanidad, La humanidad es hija de la Tierra, La Tierra es hija del Sol, El Sol es
hijo de la Galaxia, la Galaxia es hija de sus creadores y todo este conjunto se une en la consciencia del
Universo. Como habitantes del Planeta Tierra nos sentimos insignificantemente pequeños en el con-
texto universal. Cuando nos miramos al espejo nos decimos: “Aquí estoy yo, un ser de carne y hueso”.
Sin embargo nuestro cuerpo por sí mismo no delata nuestra auténtica dimensión; esta se define por la
posibilidad de extender infinitamente nuestra consciencia. Nuestra existencia en el Universo se basa y
se rige por leyes que se nos ocultan al nacer pero que podemos descubrir en el curso de la vida. Para

27
ello tenemos a nuestra disposición una serie de herramientas y sabiendo usarlas llegaremos a enten-
der mejor el plan y el sentido de nuestra vida. La Astrología es una de estas poderosas herramientas.
Los astros y los planetas no nos influyen directamente como cuerpos físicos pero la energía que repre-
sentan se refleja en los minerales, plantas animales y seres humanos de este planeta.
Con este concepto la astrología nos da la posibilidad de encontrar una conexión entre la razón y la
intuición. Su estudio y su comprensión pueden ofrecernos una serie de conceptos que nos ayudan en
nuestro autoconocimiento y crecimiento. Una vez entendidos sus principios se nos abre la posibilidad
de evolución y transformación. Pero para ello tenemos que superar nuestros prejuicios, miedos y rece-
los. Todos los que hemos profundizado en la astrología, aplicada a la psicología, hemos notado como
los recelos e incredulidades del principio ceden a una incontrolable ansia de aprender y comprender
más y más.
Se distinguen muchos tipos de astrología, como por ejemplo, la astrología genética, la predictiva, la
de la decisión, la agrícola, la natural, la astromedicina y la psicológica.
La astrología genética es la base necesaria para todas las demás variantes. Para confeccionarla se nece-
sita lugar, fecha y hora exacta de nacimiento. Esta última es muy importante ya que en algunos casos
solo diez minutos de diferencia pueden significar cambios importantes. De las demás a mí me inte-
resa especialmente la astromedicina y la astrología psicológica. Esta última es la que puede definirse
como arquetípica. La Astrología arquetípica plasmada en las imágenes creadas por Peter Orban, Ingrid
Zinnel y Thea Weller, conocidas como Symbolon nos abren grandes posibilidades de identificación y
caracterización de nuestras personas internas.
Para poder identificar los arquetipos a través de la astrología se necesita naturalmente conocimien-
tos de la misma y de su simbología. Esto quiere decir que personas sin formación astrológica tienen
dificultad para identificar sus arquetipos en lo abstracto del gráfico de la rueda natal, lo que se mayor-
mente se conoce como carta astral y también como rádix. Ahí precisamente reside el gran mérito de
estos autores al poner a disposición de cualquiera una potente herramienta de autocomprensión y
autoconocimiento. Las imágenes nos identifican con las características de los doce arquetipos básicos,
los protoarquetipos y con sus posibles combinaciones. Esto constituye nuestra individualidad.
Para dar una idea de las imágenes del Symbolon vamos a ver a continuación los doce protoarquetipos,
aquellos que son idénticos para todos los seres humanos pero que se pueden manifestar en diferentes
estados evolutivos en cada individuo y después veremos algunos ejemplos de posibles combinaciones.

LOS 12 ARQUETIPOS

ARIES TAURO GÉMINIS CÁNCER


El Guerrero La Amante El Mediador La Madre/El Niño

28
!"#$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$%&'(#$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ !&)'*$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$"+,#'-&#
$$$".'/01".$"23$$$$$$$$$$!4$+/5678354$$$$$$$$$$".#9531!4$#954$$$$$$$$$$$$".$+/8:;935$

!! !! !!!! !!

$$$$+*(&<*'&#$$$$$$$$$$$$,*-'&,#'=&#$$$$$$$$$$*,>*'&#$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$-&+,&+
$$$".$-5/87;4835$$$$$$$$$$$ ".$?4/@953$$$$$$$$$$$$ El Bufón El Ángel

Todos podemos reconocer estas personas dentro de nosotros y las podemos ver desde muy diferentes
perspectivas. Una de ellas es conocer las cualidades negativas y positivas de las mismas o, dicho de
otra manera su estado evolutivo en nosotros. También es interesante verlas como la evolución de un
ciclo vital. Astrológicamente los doce signos constituyen un ciclo vital de un año que va de primavera
a primavera. Vistas así estas personas internas, en ese orden, nos hablan de un ciclo vital. Antes de
explicar esto hay que decir que, aunque unas imágenes son masculinas y otras femeninas, todas valen
para los dos sexos, o sea “La Amante” es también “El Amante”, “La Madre” está en el interior de cada
hombre igual que “El Rey” en cada mujer, “La Servidora” es también “El Servidor…etc. El hecho de que
los autores hayan elegido un sexo u otro viene dado por la polaridad masculina o femenina de los 12
signos del Zodíaco. Pasemos ahora a describir estas personas arquetípicas:
1. Aries, el Guerrero representa la agresión y la lucha pero también la voluntad, la fuerza vital, la se-
xualidad meramente corporal y la creatividad. En el ciclo vital es el niño que nace y pone los pies en
la Tierra.
2. Tauro, La Amante representa el amor por la belleza, la sensualidad, el atractivo corporal y el valor de
lo material. En el ciclo vital es mirar el entorno después de nacer y apropiarse de un territorio.
3. Géminis, El Mediador representa el pensamiento, la razón, la intelectualidad, la comunicación, la
superficialidad y la inconstancia. En el ciclo vital es mirar las personas que hay en el entorno y conectar
con ellas.
4. Cáncer, La Madre/El Niño representa los sentimientos y las emociones, lo femenino en cada persona
así como heridas y traumas, en su mayoría reprimidos. En el ciclo vital es la madre nutriente que agru-
pa a las personas en una tribu y se ocupa de ellas.
5. Leo, El Rey/El Ego representa el poder absoluto como primario y al servicio de los demás como evo-
lucionado, lo masculino y el Ego. También la necesidad de amar y ser amado. En el ciclo vital representa
asumir el reinado sobre la tribu constituida por Cáncer.

29
6. Virgo, La Servidora representa la necesidad de cuidar el entorno y la naturaleza, la humildad, la
abnegación, la ayuda en desorden o en orden y la obsesión por la limpieza. En el ciclo vital surge la
necesidad de que la comunidad cuide del entorno natural para que este proporcione la cosecha de
frutos y alimentos que la comunidad necesita. Es también la “acción de gracias” por lo recibido
7. Libra, El Otro/La Otra representa la necesidad de relacionarse íntimamente con otra persona para
reconocer partes ignoradas de sí mismo en la otra persona, o sea la pareja como espejo, complemento
y la otra mitad. En el ciclo vital llega el momento en que el individuo se da cuenta de que está solo en
la comunidad y siente la necesidad de vivir en pareja.
8. Escorpio, El Seductor representa el mundo oculto, o sea, el inframundo y el diablo en nuestro inte-
rior que nos intenta seduce ideas fijas. También representa la profundidad y el compromiso. En el ciclo
vital la persona descubre la muerte y el verdadero sentido de la sexualidad. El orgasmo es el único
momento en que lo masculino y lo femenino se funde para separase de nuevo enseguida. Este pro-
ceso puede compararse con muerte y renacimiento. Por eso se conoce el orgasmo como “la pequeña
muerte”.
9. Sagitario, el Predicador representa el sacerdote, el misionero, el terapeuta interior y el filósofo.
También las creencias y el fanatismo religioso. En el ciclo vital la persona se pregunta cual es su origen
y quien es el creador.
10. Capricornio, El Maestro representa la responsabilidad, la legalidad, el destino, la rigidez la into-
lerancia. En el ciclo vital la persona descubre la necesidad de unir varias comunidades para ser más
fuertes. Así nace el sentido de estado y se elaboran las normas necesarias para que funciones. También
aprende a aceptar la muerte y el destino como algo inevitable.
11. Acuario, El Bufón representa la ridiculización del Ego, la rebeldía, la marginación, la renovación y las
nuevas ideas. En el ciclo vital el individuo descubre que no hay nada seguro, se rebela contra el poder
del ego y descubre la necesidad de renovar continuamente la sociedad y sus normas.
12. Piscis, El Ángel representa la parte no material del ser, la intuición, la ilusión, la chispa divina y el
victimismo. En el ciclo vital supone el retorno a la dimensión espiritual desde la que todo comenzó y la
posibilidad de comienzo de un nuevo ciclo.
Cuando estos arquetipos pasan al plano individual surgen de sus combinaciones nuevas personas
internas. Estas se representan en las restante 66 imágenes del Symbolon. Un par de ejemplos:
Cuando la persona 1, El Guerrero se combina con la persona 9, El Predicador este encuentra un buen
aliado para imponer sus creencias. El uno disfruta luchando y el otro imponiendo creencias y así surge
la imagen de la guerra santa: El Cruzado

Cuando la persona1, El Guerrero, se combina con la persona 4, La Madre/El Niño, el luchador incita a la
parte niño de la persona 4 a no aceptar las normas de la parte madre y así surge la figura: La Terquedad

30
Una vez que hemos intentado explicar las bases del trabajo arquetípico pasemos a explicar las posibi-
lidades terapéuticas que este nos ofrece.
Los que conocemos estas imágenes hemos aprendido que pueden facilitar el comienzo de cualquier
terapia. Esto requiere conocimientos básicos de astrología. La carta natal contiene todo lo necesario
para identificar las cualidades de los arquetipos y poder convertirlas en imágenes. El terapeuta puede
así, antes de comenzar la terapia, confrontar al paciente con sus imágenes personales y ver con cuales
sintoniza, cuales rechaza y que otras le producen miedo. Esto puede concretar y orientar la terapia ha-
cia su verdadero objetivo. Este debe ser siempre hacer recordar algo reprimido en el inconsciente que
se está manifestando en el exterior de alguna manera y nos causa problemas.
Pero también sin conocimientos astrológicos podemos usar las imágenes. Intento ahora explicar cómo
funcionan lo que yo he definido como configuraciones arquetípicas.
En las constelaciones trabajamos con personas externas de nuestro sistema familiar, viva o muertas o
con personas y símbolos de otros sistemas que constelemos.
Uno de los principios más universales es: lo del exterior es espejo de lo interior. Esto significa que todas
las personas que constelamos en el exterior existen en nuestro interior. Dicho de otra forma los pro-
blemas que se presentan en la vida son un espejo de problemas que una o varias de nuestras personas
internas tienen. Si volvemos el punto de mira hacia nuestro interior e intentamos localizar estas figuras
arquetípicas en nosotros daremos un paso más en profundidad hacia la solución. Esta está siempre en
nosotros y no en el exterior.
Las personas en nuestro interior forman una comunidad. Me atrevería a decir que nuestra persona es
la república federal en la que viven estas diferentes personas internas o, lo que es lo mismo, personas
arquetípicas. Son como comunidades autónoma en una nación. Cada una de ellas tiene una serie
de cualidades, misiones, aptitudes e intenciones dependiendo de su estado evolutivo concreto en la
persona. La misión de cada persona en la vida es reconocer a estas personas, darle a cada una su sitio,
conseguir que se relacionen en armonía entre ellas y ayudar a las menos evolucionadas a su desarrollo.
El problema es que la mayoría de estas personas arquetípicas están y actúan desde el inconsciente. Se
necesita mucho trabajo personal para reconocerlas y algunas incluso son inconscientes por naturaleza
y actúan desde la sombra.
Podemos distinguir cuatro clases de personas internas:
1. Las que conocemos, nos gustan y mostramos. Estas constituyen nuestra personalidad externa, lo
que los demás ven de nosotros y por lo que nos caracterizamos.
2. Las que conocemos pero no nos gustan y reprimimos al inconsciente personal (consciente reprimi-
do) por temor a que nos rechacen. También son personas que han sufrido traumas y nos causan dolor.
Estas son las que tratamos en cualquier tipo de psicoterapia.
3. Las que no conocemos pero trabajan ayudando a conciliar y a reconocer las personas descontentas
de los grupos anteriores.
4. Las que no conocemos y actúan como saboteadores en determinadas situaciones.
5. Las personas de la clase más profunda del inconsciente colectivo del ser humano.
Las personas de clase 1 son conscientes y normalmente están contentas por sentirse aceptadas. Estas
no las reprimimos (salvo raras excepciones) y son las que deben intentar pacificar a las inconscientes
que nos atormentan.
Por el contrario las personas de clase 2 suelen estar en el inconsciente individual. Sus traumas, su des-
contento, su sentimiento de marginación se manifiesta en el exterior. Unas veces en nuestra forma de
comportarnos en relaciones y en la forma en la que demostramos sentimientos. Otras veces son perso-
nas en el exterior, miembros de nuestra familia, amigos, compañeros de trabajo…etc. Estas personas
nos muestran, como en un espejo, lo que no queremos ver de nosotros mismos.
Las personas de clase 3 y 4 son inconscientes por naturaleza, actúan desde la sombras, unas a nuestro
favor y otras en contra.
Las personas de clase 5 serían los protoarquetipos que describimos antes. Naturalmente que no po-
demos exigir a las personan que acuden a un taller de constelaciones que traigan su carta natal. Esto
solo podemos hacerlo con los participantes en grupos de formación. Pero si podemos introducir lo
arquetípico de varias maneras.
Conociendo las imágenes del Symbolon. En este caso cuando una persona nos cuenta un problema
concreto que quiere constelar podemos hacerle elegir una carta por el problema, otra por el camino a
recorrer y otra por la solución. Después podemos elegir las personas que se manifiestan en las imáge-
nes y proceder como en cualquier constelación.

31
La elección de las cartas se hace, poniéndolas del revés, desplegándolas en abanico en una mesita,
centrando a la persona y diciéndole que elija con la mano izquierda (la de la intuición) las tres cartas
preguntando:
Para la primera: ¿Qué persona interna está descontenta y manifiesta un problema? Para la segunda:
¿Qué persona me puede ayudar a resolverlo? Y
Para la tercera: ¿Cuál es la solución?
Los escépticos se preguntarán ¿Cómo es posible que las cartas digan algo del problema concreto? La
respuesta a esa pregunta sería la misma que la que damos cuando nos preguntan cómo es posible que
los representantes nos den la información que necesitamos.
Un ejemplo: Mujer de 35 años viene y cuenta que no quiere tener hijos pero el marido la presiona
para que se quede embarazada. Tiene miedo de que esto conduzca a la ruptura de la relación. Me dice
que es hija única y que sus padres viven y están unidos. Le hago sacar las tres cartas con las preguntas
anteriores y sale:

El Impedimento El Aborto La Madre/El Niño

Elijo cuatro representantes: el impedimento, el aborto, la madre y la niña. Los elijo como personas
internas de la clienta. Sin decirles a los elegidos la identidad que representan los coloco, asignándoles
mentalmente y en silencio su rol. Después de un corto tiempo de toma de contacto les pido que sigan
impulsos de movimiento en silencio. El impedimento y el aborto se acercan y se abrazan. La madre y la
niña tiemblan con cara de miedo pero no se mueven del sitio. Le pido a la clienta que entre en la cons-
telación y busque su lugar. Esta, después de un cierto tiempo de inmovilidad y observación se sitúa
detrás de la madre y la niña y las abraza como protegiéndolas y tranquilizándolas. Elijo a alguien por su
madre real y le pido que busque su sitio. La madre mira con amor a su hija y a las dos figuras delante
de ella. El movimiento la lleva a ponerse delante del impedimento y del aborto. Entonces revelo la
identidad de los representantes. La madre dice: “mi sufrimiento es solo mío. Tú no tienes que repetirlo”.
La clienta se pone delante de sus dos personas internas y les dice: “Ahora os veo”. Entonces elijo alguien
por el destino y le digo que se suba a una silla para que todos lo vean muy grande. Le pido a la clienta
que se incline ante el destino y le diga: aceptaré lo que sea y viviré sin miedo”. Fin de la constelación.
La mujer se va con una sensación de paz y dice que ya no tiene miedo. Ha sentido que su rechazo a la
maternidad tiene que ver con abortos de la madre. Se va con la intención de preguntarle.
Diez días más tarde me llama y me dice que ha hablado con su madre. Esta le ha contado que antes
de nacer ella tuvo una serie de abortos, por lo menos cinco, entre el tercer y quinto mes de embara-
zo. Le diagnosticaron abortos habituales y le dijeron que había poca esperanza de que un embarazo
llegara a término Los padres deseaban profundamente hijos y lo intentaron una vez más. Se quedó
embarazada de la clienta. El embarazo fue de alto riesgo. La madre estuvo casi siete meses en reposo
con continuas amenazas de aborto. Al final consiguió dar a luz a la niña. Era prematura y estuvo cuatro
semanas en la incubadora.

32
Seis meses más tarde me llamó y me dijo que estaba en el tercer mes de embarazo. Dio a luz a su tiem-
po a un niño normal. Le dije que honrara a todos los hermanos suyos que no nacieron, que tomara la
vida que ellos no pudieron vivir, que les diera su sitio en el sistema y que a su hijo le hablara de sus tíos
que no nacieron.
Vemos como la configuración arquetípica desveló lo que había detrás de su rechazo a ser madre. Po-
siblemente hubiéramos llegado a lo mismo con una constelación convencional pero impresiona la
forma directa y resolutiva de la configuración arquetípica.
No saquemos de esto a la conclusión de que, las configuraciones arquetípicas son la panacea que lo
soluciona todo. Sería falso despertar estas expectativas. Esto es también .válido para todas las cons-
telaciones. Sin usar las imágenes previamente. Naturalmente que las imágenes no siempre son tan
claras, pero mi experiencia es que eligiendo, por abstracto que parezca, las personas internas que
muestran las cartas elegidas y confiando en los movimientos, llegamos a la posible solución. La intro-
ducción de lo arquetípico en las constelaciones puede hacerse también sin recurrir a las imágenes.
Para ello debemos solo pensar en la posibilidad de que, lo marginado, excluido y rechazado en el
exterior, es reflejo de personas internas que ignoramos y no aceptamos. Basta en muchos casos intro-
ducir la persona interna que corresponde a la rechazada en el exterior para que se facilite el proceso
de reconciliación e integración.
Un ejemplo: Un hombre quiere constelar sus frecuentes rupturas de pareja. Actualmente no tiene. Es
el segundo de dos hermanos. Sus padres viven y están juntos. Con el hermano casi no se relaciona y
cuenta que es drogadicto y vive al margen de la sociedad. Está muy unido a su madre y no entiende
como no se separa de su padre.
Elijo representantes por las parejas anteriores (uno por todas), por el padre, por la madre, por el
hermano y por él mismo De nuevo sin desvelar la identidad de cada uno les asigno en silencio los
roles, poniéndoles las manos en los hombros y les pido que se sitúen ellos mismos. Los padres no
se miran. El padre solo tiene ojos para el hermano. El representante del cliente se coloca al lado de
la madre intentando apartar la atención de esta del hermano y mostrando odio y desprecio hacia
él. También muestra rabia hacia el padre. El representante de las parejas anteriores se acerca al
padre y después se vuelve mirando hacia afuera. Vista la dinámica de querer ocupar el puesto del
padre con la madre desvelo la identidad de los representantes y le digo al cliente que ocupe su sitio
para intentar promover la solución. Le digo que el camino está en acercarse al padre y al hermano,
tomarlos a los dos, y darles su sitio como padre y hermano mayor. No puede hacerlo, al padre le
reprocha que solo tenga ojos para el hermano y que su madre no sea feliz por su culpa. Al hermano
mayor le dice que lo desprecia por como desperdicia su vida. Los intentos de que el padre diga: “Os
quiero a los dos por igual pero tu hermano necesita más atención” y que padre y madre digan:
“Tú eres el pequeño y no tienes derecho a juzgar nuestra relación” no tienen efecto. El cliente sigue
en el rechazo. Normalmente en una constelación sería el momento de decir: “No podemos seguir”
e interrumpir la constelación. La configuración arquetípica nos da la oportunidad de intentar un
nuevo paso. Así introduzco en la constelación, de nuevo sin revelar su identidad, dos nuevos re-
presentantes: el arquetipo padre y el arquetipo hermano como figuras internas suyas. La sorpresa
es que toda la rabia y el rechazo del cliente y su representante se orientan hacia esas dos nuevas
figuras sin saber quiénes son.
Al revelar la identidad de las mismas se da cuenta de que proyecta hacia fuera la rabia que le tiene a
dos figuras propias ignoradas: El arquetipo de padre y el de hermano. Entonces puede decir: “ahora
os reconozco”. Después pudo abrazar al padre y al hermano y decirles: “yo como vosotros”.
Con estos dos ejemplos podemos intuir la posibilidad que se nos abre con las configuraciones arque-
típicas. La mayor profundidad la alcanzamos naturalmente con conocimientos astrológicos que nos
permitan poner en imágenes la carta natal del cliente. Sin conocimientos astrológicos se nos abre otra
posibilidad conociendo el significado de las imágenes del Symbolon. Por último si aplicamos el princi-
pio de que las personas externas son reflejo de las personas arquetípicas internas podremos probar, en
algunas constelaciones que ha llegado a un callejón sin salida, si introduciendo personas arquetípicas
podemos dar un paso adelante.
Personalmente puedo decir que conocí las imágenes del Symbolon, después de cerrar mi formación
astrológica, la de terapias regresivas y la de constelaciones con Bert Hellinger y Gunthard Weber. La
imágenes me fascinaron desde el principio y gracias a ellas “comprendí” la astrología. Ha sido hace
tres años cuando se me ocurrió introducir estos conocimientos en las constelaciones. La experiencia
ha sido muy gratificante y esto me ha llevado a presentar aquí este trabajo y a ofrecer una formación,
en primer lugar para conocedores de las constelaciones, pero también para los que practican otras
corrientes terapéuticas y para los que tengan interés en su propio autoconocimiento y crecimiento

33
personal.

BIBLIOGRAFÍA
· Jung, Carl Gustav, Obras Completas “Sobre los arquetipos del inconsciente colectivo”. Volumenn 9/1/1
· Jung, Carl Gustav, Obras completas, “El concepto de inconsciente colectivo” y “sobre los arquetipos
del inconsciente colectivo”. 9/1/2
· Jung, Carl Gustav, “Psychologie und Alchemie”, Obras completas. Volumen 12Orban, Peter. Zinnel,
Ingrid. Weller Thea. Traducción Zapata García, Manuel. “Symbolon, El Juego del Recuerdo”. 2015.
Arts&press. ISBN 978-84-940615-1-1-8

Dr. D. Manuel Zapata García


Nacionalidad: Española
País de residencia: España
Domicilio: Castilleja de la cuesta. Sevilla. Andalucía.
Teléfonos: 958715708 | 639387337
Fax: 954169056
E-Mail: mazaga40@gmail.com
Profesión: Doctor en Medicina y Cirugía
Psicoterapeuta FEAP - AEBH

34
ARMONIA de la Diversidad en las Organizaciones

D. Ángel de Lope Alemán - Didacta Nº 21

Desde hace décadas, la globalización ha producido una modificación en el ámbito laboral y social a
nivel internacional. Los movimientos migratorios, la tecnología, y otras causas, ya sean a nivel nacional
o internacional, son la causa principal de este cambio.
En este mundo conectado, las personas se trasladan con facilidad, llevándose consigo su comporta-
miento social, su cultura y su inconsciente colectivo, tanto a nivel familiar como el de la comunidad a
la que pertenecen.
Esta evolución ha dado lugar a una gran diversidad en las plantillas de las empresas, ya sea con pre-
sencia física de los empleados o con presencia on line. Se encuentran en ellas personas de distintos
países, culturas, religiones, grupos de edad y géneros con un conjunto de rasgos distintivos –espiri-
tuales, materiales, intelectuales y afectivos– que caracterizan a un grupo social y que abarca los modos
de vida, las formas de vivir, los sistemas de valores, las tradiciones, las creencias llevando con ellas su
inconsciente social allá donde llegan y estando presente a la hora de relacionarse.
Requiere, por tanto, del cultivo de la tolerancia, el diálogo, la colaboración,… lo cual conlleva el re-
conocimiento y la aceptación de la diferencia, al tiempo que la conciencia de la unidad del género
humano.
Se ha visto cómo las empresas reflejan esta realidad social. Esto se observa no solo en el tejido empre-
sarial si no también en el social, como en los barrios, en las comunidades de vecinos, en las escuelas.
Esta variedad cultural se ha dado en distintas sociedades a lo largo de la historia. En realidad podemos
decir que todas son multiculturales, ya que a lo largo de los siglos distintas etnias y culturas han en-
trado en contacto y coexistido, aunque no necesariamente de manera pacífica. Por esto y desde hace
unos años, se adopta el término “multiculturalismo” que hace referencia, precisamente, a la necesidad
de que esa convivencia armónica se produzca a través de una serie de normas y leyes reguladas políti-
camente que sean capaces de asegurar el respeto a la diferencia.
Con la palabra diferencia designamos todo aquello que es distinto a lo que conocemos, pero que no
por ello debe ser considerado inferior o negativo. Está asociada con cualquier práctica cultural alejada
de las que se consideran “normales” por parte de la sociedad mayoritaria, pero se refiere muy especial-
mente a los aspectos visibles, que se manifiestan de manera más clara en lo físico: el color de la piel, el
pelo o la forma de los ojos.
Para una mayor armonía, la sociedad actual debe ser construida de acuerdo con las bases de reco-
nocimiento, y también del conocimiento de otras culturas. Todo aquello que se incluye, supone algo
positivo para una sociedad. Gracias a la teoría y experiencia de Hellinger y la Sistémica-HS®, podemos
afirmar esto con rotundidad.
Es importante que los líderes de las organizaciones, ya sean políticos, directivos de empresas, directo-
res de escuelas,… comprendan esta diversidad y apoyen y ayuden a su convivencia, esto requiere de
nuevas formas de cooperación, donde la Gestión Sistémica-HS® de estos equipos cobra vital impor-
tancia para ello.
Una cuestión importante es poner foco en la identificación y unificación de objetivos, teniendo en
cuenta las diferencias existentes. Se trata de encontrar caminos que nos lleven a fines comunes, y
adaptarlos a la cultura de la empresa u organización. De la solución de esta cuestión depende, entre
otras cosas, el éxito.
La mejor manera de generar valor añadido a partir de esta diversidad es el diálogo. En otras palabras,
deben encontrarse caminos para una cooperación constructiva entre las distintas visiones y promover
un sentimiento de pertenencia a una comunidad u organización.
Conseguir una armonía a partir de esta diversidad, depende de la forma en que se lideren y conduzcan
estas relaciones transculturales, de género,… lo que comienza por apreciar las diferencias, y esto
es mucho más que tolerar y tratar imparcialmente a personas.
El verdadero significado de apreciar la diversidad es respetar, potenciar y disfrutar una amplia gama de
diferencias culturales e individuales. Por lo tanto, la meta de una organización diversificada es que las

35
personas que la componen puedan lograr su pleno potencial, sin estar limitados por identidades
de grupo como sexo, nacionalidad, raza, religión,…grupo como sexo, nacionalidad, raza, religión,…
Gestionar la diversidad y convertirla en un valor añadido en cualquier organismo o asociación pasa
por valorar realmente la identidad social de los que la componen; saber equilibrar las necesidades
de los individuos junto con los de la empresa; superar la resistencia al cambio; fomentar la cohesión
del grupo; desarrollar actividades que permitan conocer y celebrar estas diferencias y garantizar una
comunicación abierta basada en un conocimiento consciente de las necesidades de cada uno y que
debe ir en todas las direcciones.
La comunicación es uno de los valores fundamentales a la hora de conseguir la armonía. Ningún grupo
puede existir sin comunicación y sólo mediante esta transmisión de significados de una persona a
otra pueden compartirse las necesidades de los individuos para lograr algo conjunto. El lenguaje es
el instrumento primordial de la comunicación. Es necesario desarrollar este instrumento para hacer
posible la buena relación entre personas de diferentes orígenes.
Conseguir un intercambio fluido entre los miembros (diversos) de la organización transforma a las
organizaciones, generándose un abanico de conocimiento y comportamiento, responsable del desa-
rrollo que tiene y tendrá la humanidad.
Sin embargo la globalización entraña un fuerte riesgo de uniformización de las culturas. Es pues esen-
cial velar porque en este mundo, prevalezcan los intereses de los seres humanos, la igual dignidad
de todas las culturas y la necesidad del diálogo trabajando el estímulo, el equilibrio y sobre todo el
respeto. Todos aprendemos de todos, en definitiva también cada individuo es diferente dentro de una
misma sociedad.
La UNESCO adoptó, en la 31ª reunión de su Conferencia General (2001), la Declaración Universal so-
bre la Diversidad Cultural. En el artículo primero de esta carta, la UNESCO declara a la diversidad cultu-
ral como patrimonio de la humanidad, señalando:” La cultura adquiere formas diversas a través del
tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades
que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios,
de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la
diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la
humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.
Como venimos remarcando, en el ámbito laboral, es la parcela donde hoy en día se aprecia notable-
mente esta pluralidad. Nos encontramos a trabajadores que vienen de otros países y cada vez más mu-
jeres también prestan sus servicios a las empresas y esto supone que las organizaciones, del tipo que
sean, reciben y mueven en sus equipos gran variedad de individuos, de opiniones diferentes respecto
a los asuntos de la empresa, permitiendo que exista una positiva mezcla de puntos de vista.
Aprender a utilizar esta diversidad cultural e individual en el equipo empresarial va a ser un punto
beneficioso que favorezca a la empresa en su objetivo así como a cada uno de los miembros que rea-
lizaran sus funciones en un ambiente motivado y armonioso.
Los gerentes, y líderes tienen aquí un amplio campo de aprendizaje y trabajo a desarrollar.
Un aspecto positivo a reseñar es la tolerancia, ya que una organización que admite la diversidad apren-
de a aceptar las creencias y opiniones de cada empleado con el fin de tener éxito. En un lugar de traba-
jo diverso, la opinión y puntos de vista de todos los empleados son importantes. Además, el personal
aprende sobre la tolerancia y a trabajar en conjunto para conseguir los objetivos deseados.
Cada vez más, y con el comercio electrónico, los clientes son de diferentes partes del mundo, y con
el fin de mantener esa clientela, para la cual la empresa está al servicio, y seguir creciendo en una
economía global, necesita tener una plantilla laboral diversa y a la vez consolidada. Cuando los em-
pleados ven que la empresa adopta este hecho y crea políticas donde la inclusión de la diversidad es
un objetivo, provoca que el personal esté más interesado en el éxito de ella y se involucre más en la
realización de proyectos y programas ya que aumenta su eficiencia. Podemos afirmar entonces que en
mercados cada vez más globalizados, las organizaciones que han optado por la diversidad, sabién-
dola gestionar, tienen mejor rendimiento en sus negocios dado que se benefician de su cultura interna
y entienden mejor el mercado y sus necesidades.
La diversidad cultural en las organizaciones se está transformando en una necesidad clave para el
éxito y la permanencia en el mercado. Una organización que quiere subsistir en el mundo glo-
balizado requiere entender los procesos de integración cultural en los negocios y valorar las diferen-
cias culturales como ventajas. Debido a ello agradezco la aportación que la Sistémica de la Hellinger
Sciencia aporta a través de sus leyes para conseguir esta integración a través de su teoría y su práctica.

36
Los directivos, cada vez más, se van dando cuenta de este trabajo que sus organizaciones requieren y
se van concienciando e introduciendo este cambio en su liderazgo incluyendo: una visión más sistémica
en los equipos, sensibilidad cultural, empatía, habilidades comunicacionales no verbales, valoración de
la equidad,… competencias que les permitan pensar y actuar promoviendo el intercambio cultural entre
personas y grupos, fomentando la creatividad y el aprendizaje organizacional, gestionar el conocimiento
de la empresa y fortalecer una reputación corporativa sólida en los mercados actuales.
La importancia de la interculturalidad para la preservación de la paz y la estabilidad mundial (así reco-
nocida por la UNESCO al declarar a la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad) debiera
plasmarse, en un futuro próximo, en alguna de las normas internacionales de calidad (para la produc-
ción, responsabilidad social empresarial u otra) que rigen el intercambio comercial o en la legislación
laboral de los países que acogen inversiones extranjeras. Esto induciría a las empresas a integrar en
sus planes estratégicos la gestión de la diversidad no sólo como una buena práctica, sino como un
requisito para operar en mercados internacionales.
Y después de todo esto hago de nuevo hincapié en que para que el mundo avance de manera armó-
nica el legado de la Hellinger Sciencia nos ayuda y abre camino en este recorrido “Derecho a la Perte-
nencia, (la no exclusión), el Equilibrio, el Orden, el Reconocimiento y la Aceptación”

Referencias.
De Lope, A. (2012). “La Visión Sistémica. Un nuevo paradigma de las Relaciones Humanas”. Madrid.
España. Euphonía.
De Lope, A. (2016). “LIDERA, con la Sistémica-HS®, 360º”. Madrid. España. Letras de Autor.
• http://www.uvm.cl/csonline/2008_1/marchant.pdf
• http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf
• http://www.ehowenespanol.com/aspectos-positivos-diversidad-info_519439/

D. Ángel de lope Alemán


Nacionalidad: Española.
País de residencia: España.
Domicilio: Madrid. Comunidad de Madrid.
Teléfonos: 91 574 46 98 | 639 207 909.
E-Mail: angeldelope@dshumano.com.
Web: http://www.dshumano.com/elolivozen/index.htm
Profesión: Consultor con constelaciones

37
La Diversidad Multifamiliar contribuye a la Armonía y
la Sanación.

D. Adrián Cardozo Cusi - Didacta Nº27

RESUMEN
Las personas, con su diversidad, se integran en un grupo de formación multifamiliar, en el marco de
una escuela de familias, predispuestas a aprender cómo resolver los problemas de relación con los
hijos, con la pareja, consigo mismas y van evocando, descubriendo y compartiendo sus enfados, do-
lores, tristezas, amores, de una manera alterada, inquietante y escéptica. Reciben aportaciones ligadas
a su sentir y necesidad que les permiten apropiarse, de manera singular, de aquello esencial para su
crecimiento y fortaleza personal. Al mismo tiempo, a medida que comparten con otras personas sus
pesares, dudas, inquietudes y algunas experiencias trágicas del legado familiar, van sintiendo alivio,
calma, paz y relajación. En consonancia con una práctica que favorece un proceso de descubrimiento,
en el que habrá comentarios de nutrición relacional y se experimentan y vivencian movimien-
tos sistémicos, frases sanadoras, meditaciones y elaboraciones reparadoras de aspectos traumáticos,
que ayudan al reconocimiento y la inclusión de cuestiones primordiales para la familia. Todo ello
integrado en un progresivo y armónico camino hacia la sanación.
Palabras claves: diversidad, multifamiliar, escuela, familia, inclusión, armónico, sanación

INTRODUCCIÓN
El ser humano es un ser social por naturaleza. Por ello tiende a agruparse y compartir con otros. La
familia, como tal, es el referente de mayor importancia en el que la pertenencia viene dada por la
descendencia y adquiere un sentido indudable de vinculación y promueve profundidad en las re-
laciones por la representación de quienes forman parte de ella. Sean personas vivas o fallecidas. Estén
incluidas o excluidas en el sistema familiar. Por lo tanto habrá siempre una imagen de quienes forman
parte de él, hayan sido conocidos o no, existirá una narrativa que le otorga sentido a la historia de los
acontecimientos, sus protagonistas y las consecuencias que pueden derivarse de episodios trágicos
y/o problemáticos que impactaron y provocaron desajustes y desordenes, en las relaciones.
En tres generaciones, de abuelos a nietos, es fácil detectar asuntos inquietantes. Estafas, enfermeda-
des y/o accidentes graves, asesinatos, abusos sexuales, abortos y una larga lista de situaciones, que no
pasan inadvertidas en las familias y que provocan consternación y aflicción, sin encontrar una respues-
ta lo suficientemente tranquilizante para evitar una sensación de malestar que se propaga, afectan-
do de un modo u otro a sus miembros. Suelen manifestarse síntomas, marcados por la inestabilidad
cognitiva, emocional o pragmática al decir de Linares (2002), asociados a procesos de enfermedades
o accidentes a repetición, que incluyen trastornos mentales y fisicos diversos, adicciones y frecuentes
conductas disruptivas y absentismo escolar, en especial en adolescentes. En la mayoría de los casos
ligados a momentos difíciles como duelos familiares mal resueltos, separaciones traumáticas y una
dinámica en las relaciones de carácter disfuncional y muchas veces maltratante, que suelen incopo-
rarse con cierta “naturalidad”al paisaje de la historia y la cotidianidad, asumiendo que existen escasas
posibilidades de variar un destino instaurado, como si fuera una especie de “mala suerte” que se debe
asumir y que en muchos casos puede representar una “vidilla” que sustituye a la vida. A lo que se le su-
man los estilos y reglas comunicacionales (Satir, 2002), junto a los secretos, mitos y rituales familiares
que le dan soporte. Por lo tanto, se acaba diseñando una complejidad difícil de delimitar y que, a través
del enfoque sistémico, transgeneracional y fenomenológico de las constelaciones familiares, hemos
aprendido a hacer a través de la percepción. Algo definido de manera elocuente por Hellinger (2005),
cuando dice que los hechos se conocen por sus efectos.
Suele existir un proceso de acumulación, de “aguante”, como un dique que se va colmando de agua
hasta que su volumen creciente requiere la apertura de una válvula de escape para evitar el desbor-
damiento. Las familias actúan de manera semejante cuando se ven desbordadas y en especial si son
multiproblemáticas. Es probable que haya habido algún llamado de atención previo, de forma sin-
tomática, que haya pasado inadvertido al haberse disociado de circunstancias importantes que se
prolongan y siguen afectando a la convivencia e interfieren en la concreción de buenos resultados en
las relaciones.

38
ATENCIÓN DE LA DEMANDA FAMILIAR
Nuestro trabajo en servicios sociales se enmarca en el Programa de Familia y Convivencia, dentro del
cual se desarrolla el Proyecto de Intervención Familiar, cuyo propósito es brindar orientación, aseso-
ramiento y tratamiento individual-familiar de las dificultades o desajustes que presentan las familias
que acuden a pedir ayuda. Cardozo y Cabrera ( como se citó en Cardozo, 2014) dicen que está dirigido
a todas aquellas familias que se encuentran en situación de:
- Dinámicas distorsionadas.
- Riesgo en el cumplimiento de las responsabilidades de cuidados básicos. Conflictos en la relación de
pareja de los padres.
- Conflictos en las relaciones padres-hijos. Confusión en las funciones y roles familiares.
- Maltrato o distintas formas de manifestación de la violencia familiar. Dificultades en las relaciones
sociales.
- Falta de recursos económicos, sociales, educativos.
- Falta de autonomía en las decisiones fundamentales para el funcionamiento familiar. Dificultades
psicosociales y educativas (conductas disruptivas, fracaso escolar, absentismo...)
- Compartiremos un caso que ilustra lo que se viene explicando hasta aquí. Por razones de confiden-
cialidad y en base a la ley de protección de datos, utilizaremos nombres ficticios.
Enrique, de 15 años, repite 2º de la ESO. Antes lo hizo con 1º de la ESO y 2º de Primaria. En el curso ac-
tual, después de su notable fracaso escolar, se agrega una persistente conducta disruptiva que provo-
cará expulsiones y finalmente se convertirá en alumno absentista. Este círculo vicioso formativ, activa
un protocolo con participación de servicios sociales para atajar y reconducir la situación detectada. A
la par su madre, Ana, reconoce su incapacidad para influir en su hijo para que asista a clase y está pre-
ocupada por el efecto contagio en el hijo menor, Carlos, de 10 años que intenta imitar a su hermano
con idéntica conducta.
Se trata de una familia monoparental, cuyos padres se separaron hace 3 años. Estos mantienen una
comunicación afable y cordial, a pesar de la separación, y se interesan por la crianza de sus hijos. Sin
embargo Ana reconoce que “necesita” dormir y muchas veces no se despertó a tiempo por las maña-
nas y por eso sus hijos faltaron; para comentar a renglón seguido que lleva muchos años afectada por
duelos encadenados de sus seres queridos, aunque hizo esfuerzos porque no se viera “involucrada” su
famila actual. Cuando Enrique tenía 2 años, la abuela materna se enferm ó de cáncer de hígado y su
lucha se prolongó durante 6 años con la participación activa de Ana, en los cuidados y otras atencio-
nes, en su condición de hija única. En simultáneo, el abuelo materno no habría soportado el hecho y
se separó de la abuela, marchándose a vivir a otra ciudad y distanciándose durante 20 años de toda la
familia.
Los fallecimientos empezaron en el 2008, cuando Enrique tenía 8 años. Primero fue la abuela materna,
con quien tenía un apego fuerte. En el 2011 fallecerán por enfermedad, uno tras el otro, los bisabuelos
maternos. En el 2014 lo hará el abuelo paterno. Esta última muerte resultará conflictiva para Ana a
partir de la desconexión existente y de haberse enterado por requerimientos de la Guardia Civil. Hasta
aquí el relato. Lo trascendente es que Enrique pudo reconocer que, de un modo u otro, estuvo siempre
muy cerca de su madre, preocupado y pendiente de cuidarla. Por lo tanto no pudo ocuparse de sus
asuntos como niño y adolescente. En este punto podríamos preguntarnos por el padre de Enrique,
qué papel jugó. Al parecer, el hombre trabajaba muchas horas en la hostelería y por ello se situaba al
margen, favoreciendo que Enrique se aproximara más de la cuenta a su madre, ocupando un lugar
inadecuado.
Desde el enfoque de las Constelaciones Familiares, son importantes los antecedentes familiares trági-
cos y más si se prolongan hasta la actualidad y provocan malestar y desorden en la familia. Ahora, en
caso de concretarse una demanda acotada a través de una intervención familiar de mayor definición,
se realizará una intervención en un contexto espacial interactivo, en el que las configuraciones que
surjan y sus movimientos sistémicos, contribuirán a avanzar en el proceso iniciado.
De forma complementaria, el Proyecto de Escuela de Familias tiene como proposito brindar forma-
ción, prevención y tratamiento a grupos multifamiliares, en el que participan personas que suelen
tener dificultades en sus relaciones.
Con las familias se desarrollan las siguientes actuaciones, a las que Cardozo et al ( como se citó en
Cardozo, 2014) refieren:

39
Captación y/o derivación de familias hacia la acción formativa, desde el proyecto de intervención
familiar o desde el medio comunitario, a través de la coordinación institucional.
Admisión y recepción de las familias incriptas en la acción formativa.
Desarrollo de la acción formativa en un marco de intervención grupal multifamiliar. Integración de los
participantes, a través de la diversidad y heterogeneidad, tanto de las demandas como del ciclo vital
de cada familia.
Prevención de situaciones de riesgo familiar.
Promoción de recursos útiles como herramientas para implementar con el resto de la familia y por
consiguiente su proyección a nivel comunitario.
En esta comunicación, explicaremos como la diversidad multifamiliar contribuye a la armonía y la sa-
nación en el contexto de la 10ª Escuela de Familias; una experiencia que empezó en 2005.
Partimos del enfoque sistémico relacional y fenomenológico. Quiere decir, del reconocimiento de que
todos formamos parte de un sistema que se define por un conjunto de elementos o partes en interac-
ción y en el que la modificación o cambios en algunas de ellas acaba afectando al conjunto; en este
caso, la familia. Tenemos en cuenta las modalidades comunicativas de los participantes y su narrativa
acerca de los asuntos que les inquietan y les preocupan y que comparten con los otros del grupo. Y, al
mismo tiempo, las manifestaciones fenomenológicas que irán surgiendo a partir de la percepción que
se concreta en ejercicios o movimientos sistémicos, una constelación familiar, visualizaciones y otras
técnicas creativas y sanadoras.
La formación se imparte a un grupo multifamiliar que se conforma con personas de distintas proce-
dencias y tiene por destinatarios principales a las familias. Estas son agrupadas como una manera de
acelerar o ampliar la mirada sobre algunos asuntos perturbadores, ya detectados en la intervención
individual o como una forma de rentabilizar un recurso formativo y sanador, que se nutre del intercam-
bio de experiencias y de los aportes vivenciales intergeneracionales y de la diversidad sociocultural
y económica que permite una integración social sorprendente, a la par que favorece la inclusión en
un abanico de posibilidades desde lo social hasta lo familiar y personal. Las personas que participan
evocan la trascendencia de movimientos generados, que se producen de manera continua y que a la
vez se extienden, como efecto contagio a otras personas del entorno, convirtiéndose en agentes de
cambio de gran relevancia comunitaria.
La metodología empleada contribuye a que cada participante se empodere y se convierta en prota-
gonista activo de un proceso de aprendizaje encarnado. Eso quiere decir que existe una corres-
pondencia, lo más ajustada posible, entre los enunciados que emergen a través de la participación
de cada integrante, en la apertura de cada sesión, narrando las circunstancias que les toca vivir y sus
afectaciones y la reconversión de estos, luego, en el contenido que se impartirá. Quiere decir que se
toman los emergentes grupales y desde alli se procura dar una respuesta a una demanda explícita o
implícita. En la pausa de cada sesión se incorpora la convivencia para promover un mayor acer-
camiento e intercambio grupal, a través de una merienda compartida. En la segunda parte se hace un
ejercicio práctico que permite la interconexión con lo teórico y de lo relacional con lo fenomenológico.
Para finalizar hacemos un cierre en el que cada persona expresa qué aprendió, deja para compartir con
el grupo y se lleva para retornar a su cotidianidad.
Ahora nos referiremos a las cuestiones sustanciales que suelen repetirse con frecuencia en la demanda
explícita o implícita de los participantes y que se tienen en cuenta para abordarlas y darles respuesta
en la medida que contribuyen a considerar y recolocar aspectos centrales de la evolución familiar.
Un aspecto recurrente, que suele emerger en los participantes de los grupos multifamiliares, son los
procesos de individuación incompletos, que generan de forma dinámica muchas alteraciones en las
relaciones y acaban interconectados con sucesos trágicos o traumáticos. Nos referimos al pilar fun-
damental del apego, especialmente materno, como punto de partida y soporte clave en el ulterior
desarrollo personal. Por eso lo explicaremos un poco.

Proceso de individuación e independencia


En la impronta y posterior interacción regulada entre la madre y su bebé, el padre y/u otros adultos
significativos que sean capaces de establecer una relación lo suficientemente buena y estimulante,
irán creando las condiciones indispensables para un progresivo y sólido vínculo afectivo .(Bowlby
como se citó en Cardozo, 2014).
Individuarse representa la capacidad de la persona para ir obteniendo un mayor desenvolvimiento
para afrontar las circunstancias de la vida que ofrecen distintos retos y desafíos para avanzar en el

40
aprendizaje, la experiencia acumulada y por supuesto las distintas destrezas necesarias para ganar en
un afianzamiento de autoestima y de progresiva consolidación de una serie de recursos personales
que se irán atesorando en el tiempo y en cada etapa, desde la temprana infancia hasta alcanzar la edad
adulta (Bowen como se citó en Cardozo,2014)
Los padres se sienten progresivamente comprometidos y cada vez más responsables cuando se los
encuadra respecto de su lugar en la familia, independientemente de los avatares por las que esta haya
pasado hasta llegar al momento actual. A la vez esto les permite integrar aspectos de su individuación
y reconocer con más facilidad aquello que “no les brindaron o fue insuficiente”, para la mejor crianza de
los hijos. Cuando logran conectarse con lo esencial, que representa tomar la vida de sus padres, todo
empieza a fluir mejor en la relación con sus hijos.
Los vaivenes y variaciones de nuestro crecimiento se irán dibujando y coloreando de matices variados
que tendrán características identitarias que nos definen y a la vez nos diferencian de los demás. La
presencia de trastornos, en sus distintas manifestaciones, podrán aparecer desde el comienzo de la
vida y en su evolución posterior. Podrán combinarse factores de distintas naturaleza, desde lo genéti-
co hereditario hasta las más claras referencias relacionales, tanto intergeneracionales como transgene-
racionales (Cardozo et al, citado en Cardozo, 2014).
Por lo tanto, cada etapa le va otorgando sentido a la posterior, sin renunciar a su influencia y tras-
cendencia propias. Si hubo un apego seguro, es probable que se transite en mejores condiciones la
individuación y resulte menos crítica la independencia de los hijos (Cancrini citado por Cardozo, 2014).
En este punto, las constelaciones familiares dieron en el clavo, al poner blanco sobre negro las diná-
micas perturbadoras que provocan desorden en las familias, alterando el lugar que ocupa cada uno,
producto de amores interrumpidos, parentalizaciones, implicaciones sistémicas y/o perpetuaciones
transgeneracionales, en algunos casos asociados a procesos de exclusión.
En el propio intercambio de conocimientos y experiencias adquiridas, a través de los años, se dan
emergentes reiterados en las vivencias de las personas, que se asocian a nuestra condición de seres
humanos con mayores semejanzas que diferencias (Cardozo et al. citado en Cardozo, 2014).

LAS VARIACIONES DE LA VIDA


Cada vez que vivimos un proceso de transformación, algo “deja de ser”, “se muere”, para dar cabida a
algo nuevo, un “renacer”, que integra, suma, en la experiencia vital. Muchas veces se registra el bienes-
tar sin elaboración de ningún pensamiento. Se trata de un estado de euforia y bienestar que apaga o
diluye los restos de un recordatorio amargo.
La vida nos muestra sus intermitencias entre los momentos tristes, los alegres, los frustrantes, los exi-
tosos, los conflictivos, los armónicos. Siempre existe un contrapunto, más o menos manifiesto,
que nos conduce a transitar experiencias que nos van templando y fortaleciendo ante cada tropiezo
o circunstancia difícil. Será lo que nos permita progresar en el crecimiento, ya que de ellas tomamos
la fuerza.
Las ilusiones, los ideales, las fantasías reparadoras, son expresiones superadoras de la adversidad, del
desaliento y de cualquier hecho duro o grave que nos toca vivir y del que seguramente ningún ser
humano estará libre de que alguna vez le suceda. El juego constante entre el mundo infantil y el mun-
do adulto, cuando ya lo somos o anhelamos serlo, nos permite probar distintas opciones que se irán
forjando para fortalecer aquello que necesitamos para afrontar nuevos retos y la realización de ajustes
permanentes que nos permitan compensar “aquello” que asoma de vez en cuando y nos expone a una
situación crítica, de la que no se quedará libre la familia. Nos reconocemos en la lealtad al sistema al
cual pertenecemos.
Las familias son capaces de serenarse y empezar a comprender “algo” de lo que les sucede, cuando se
reconoce explícitamente su ciclo vital e incluso se evocan las particularidades propias de cualquier
familia, según el momento que les toca vivir. Se sentirán menos culpables de lo que no fueron capaces
de ocuparse adecuadamente o según sus exigencias o expectativas. En este marco se pueden obser-
var muchas dinámicas de enredos sistémicos intergeneracionales.
Cuando hablamos de crecimiento, debemos incluir los ciclos vitales de la familia como elemento
central para comprender muchos aspectos de la dinámica familiar, porque responden al momento
que toca vivir. Así, podemos diferenciar las familias con hijos pequeños, con hijos adolescentes,
con hijos adultos. A la par, saber qué edad tenían los padres cuando concibieron, influirá en la moda-
lidad relacional porque condicionará, probablemente, aspectos de mayor o menor predisposición a la
crianza o la capacidad para afrontar conflictos que se van generando ante el desafío de ser padres y la
propia relación con los hijos.
41
En cualquier caso, si asumimos lo “interminable” y “repetible” en el devenir de nuestro destino, hay que
dar el lugar que se merece a cada episodio que nos toque vivir, procurando enmarcarlo dentro de un
orden sistémico. Reconociendo lo que hay y asintiendo a nuestro destino.
Las huellas de nuestras heridas y también de su cicatrización nos ayudan a recordar lo que vivimos
y asentir a ello sin perder de vista lo que es sustancial para reconocernos a nosotros mismos, desde
la tolerancia y la compasión y extenderlo, de manera empática, a quienes nos rodean y en especial a
aquellos que son significativos, como es el caso de las personas que pertenecen a nuestra familia.
El orden y el amor en la familia están abarcados por algo más grande, el espíritu, lo que quiere decir
que los movimientos seguirán desarrollándose en el tiempo, de manera sistémica y armónica, facili-
tando que la familia sane sola (Cardozo et al.,citado en Cardozo 2014).

CONCLUSIONES
A lo largo de estos años de intervención integrando el paradigma de las constelaciones familiares,
pudimos observar como dice Cardozo et al.(citado en Cardozo,2014):
En los grupos de formación, los tipos de familias, sus ciclos vitales y la heterogeneidad de proceden-
cias socioculturales, económicas y geográficas, otorgan una riqueza de indudable valor ecológico. En
ese marco de intercambio y aprendizaje, se observan 3 perfiles de participantes: a) los que acuden por
derivación del proyecto de intervención familiar y que se sienten, por momentos, obligados a hacerlo.
b) los que acuden a través de la difusión comunitaria y que permanecen en el desarrollo del curso por
encajar con el enfoque del mismo c) los que repiten por el aprovechamiento de experiencias anterio-
res y, lo más singular, porque registran un progresivo proceso de cambio beneficioso para la familia.
La integración de los “veteranos” con los “novatos” provoca una alquimia renovadora y reparadora po-
tente, que permite a todos reconocerse, con el tiempo, a todos, como portadores de muchos procesos
transformadores en la propia familia y también en las relaciones del entorno inmediato.
El efecto multiplicador del grupo, acelera procesos “bloqueados” en la intervención individual. Al servir
como un espacio de apoyo mutuo, contribuye a reconocer progresivamente los distintos niveles de
problemáticas de cada uno. Así, se vence el prejuicio de lo que es “menos grave o más grave” y da ca-
bida, con extremada facilidad, al sentido de las constelaciones familiares como método para mejorar
las relaciones humanas.

BIBLIOGRAFÍA
Cardozo, A, Basteiro, S. y de la Aldea E. (2004). Crecer en familia. Madrid. Eneida.
Cardozo, A. y Cabrera, J.(2010) La familia en la comunidad. XXXI Jornadas Nacionales de terapia fami-
liar. FEATF. Cuenca
Cardozo, A (2014) Las familias sanan solas. España.AEBH web Hellinger, B. (2005). Los órdenes del amor
en la vida cotidiana. Buenos Aires: Alma Lepik
Linares, J.L (1996). Identidad y Narrativa: La terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona. Paidos
Satir. V. (2002) Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México. Pax

D. Adrián Cardozo Cusi


Nacionalidad: Hispano-Argentina.
País de residencia: España.
Domicilio: Almería. Andalucía.
Teléfonos: 950081145 | 606747102
E-Mail: logrupal@gmail.com
Web: www.logrupal.com
Facebook: Centro “logrupal” psicoterapia y formación
sistémica integrativa.
Profesión: Psicólogo.

42
Psicogenealogía y Constelaciones Familiares

Dª Silvia Basteiro Tejedor - Didacta Nº28 y Dª Carmen Mª Gil - Simpatizante Nº 137


Centro de trabajo: Centro logrupal psicoterapia y formación sistémica integrativa, Almería.

RESUMEN
“El árbol genealógico es a la vez nuestra mayor trampa y nuestro tesoro más preciado. Trampa que lleva
a traicionarnos a nosotros mismos por quedarnos apegados fielmente a contratos inconscientes. Tesoro
que nos engendra y nos da la posibilidad de vivir desarrollando la conciencia” (Alejandro Jodorowsky).
La trampa está en “la tendencia a la repetición de destinos ajenos, en el intento fallido de dar un lugar a
personas excluidas en la familia”. El tesoro está en “encontrar nuestro buen lugar, soltando lo que no nos co-
rresponde y asintiendo al destino de nuestros ancestros y ancestras para tomar su fuerza” (Bert Hellinger).
Existe una primera pregunta que en la mayoría de las ocasiones nos lleva a la revisión personal desde
un ámbito psicoterapéutico, porque de ella se desprende un profundo sentimiento de soledad y
desconcierto que nos deja sin raíz ni origen… ¿cuál es mi finalidad en la vida?....y a esta podría seguirle
otra…¿de dónde tomo la fuerza para hacer mi vida?.
A partir de la confluencia de aportaciones de ambos autores, presentaremos una serie de talleres dise-
ñados con el objetivo de complementar el proceso psicoterapéutico a través de actividades grupales
en las que profundizar en el conocimiento del árbol genealógico para que cada persona tome su vida
y pueda hacerse consciente de su finalidad en la misma.
Palabras clave: árbol genealógico – repetición – exclusión – inclusión – asentimiento –fuerza-lealtad

INTRODUCCIÓN
En este artículo se expondrá el marco teórico y la presentación de un ciclo de talleres diseñados y
desarrollados por las autoras con el objetivo de complementar el proceso psicoterapéutico a través de
actividades grupales en las que profundizar en el conocimiento del árbol genealógico para que cada
persona tome su vida y pueda hacerse consciente de su finalidad en la misma.
Al trabajar desde una perspectiva sistémica relacional, aunque la demanda sea individual, los asuntos
no se consideran individuales sino influidos por el sistema familiar al que esa persona pertenece. Por
ello, en las primeras entrevistas se utiliza el genograma como heramienta diagnóstica que permite
ver gráficamente la información básica de, al menos, tres generaciones de la familia. A golpe de vista
se puede contar con datos familiares (fechas de nacimiento y muerte, de matrimonios, separaciones y
divorcios, enfermedades, profesiones y nivel educativo, mudanzas, migraciones, crisis graves, etc, así
como también los distintos tipos de relaciones que se establecen entre sus miembros), que ayudan a
conocer el sistema y al planteamiento de hipótesis de trabajo.
A partir de incorporar la mirada de las constelaciones familiares, se suman a la valoración de la si-
tuación los órdenes del amor y sus posibles desórdenes: ¿son reconocidos todos los miembros de la
familia o hay alguna exclusión?¿ en qué posición se ha colocado esta persona con respecto a sus pa-
dres? ¿ha podido y puede tomar de ellos y agradecer o se siente impulsada a darles? ¿puede asentir al
destino de sus padres y tomar la vida tal como se presenta?¿cuál es el lugar que ocupa en sus distintas
relaciones?¿existe algún movimiento de amor interrumpido?
¿una implicación sistémica?...
La experiencia grupal del equipo lleva a valorar el papel del grupo como una potente herramienta
terapéutica de prevención en salud mental, de comunicación y aprendizaje y de cambio personal, fa-
miliar y comunitario. De ahí que se cree un espacio mensual de talleres de crecimiento personal en los
que las personas atendidas en consulta individual pueden participar para profundizar en temas que
surgen como emergentes en el marco clínico.
Tomar contacto con las propuestas de la psicogenealogía, especialmente desde la mirada de Alejan-
dro Jodorowsky y ver sus puntos de contacto y de diferenciación con las constelaciones familiares se-
gún Bert Hellinger, va a abrir un interesante campo de trabajo que redundará en beneficio para todas
las personas participantes.
El punto de partida será reconocer que, tal como expresa Jodorowsky: “el árbol genealógico es a la
vez nuestra mayor trampa y nuestro tesoro más preciado. Trampa que lleva a traicionarnos a nos-
43
tros mismos por quedarnos apegados fielmente a contratos inconscientes. Tesoro que nos engendra y
nos da la posibilidad de vivir desarrollando la conciencia”. Desde la comprensión de las constelaciones
familiares, sabemos que la trampa está en la tendencia a la repetición de destinos ajenos, en el intento
fallido de dar un lugar a personas excluidas en la familia y el tesoro está en encontrar nuestro buen
lugar, soltando lo que no nos corresponde y asintiendo al destino de nuestros ancestros y ancestras
para tomar su fuerza.

PSICOGENEALOGÍA
La psicogenealogía tiene en cuenta la influencia transgeneracional en nuestra vida, idea muy antigua
que ha sido considerada por las tradiciones milenarias de Oriente y el chamanismo, tardando
en ser reconocida en las teorías de Occidente pero que, desde que Alejandro Jodorowsky acuñara
su nombre en los años 70, ha sido abordada y enriquecida por profesionales de distintas corrientes
psicológicas4. Este autor entiende que muchos patrones de conducta inconscientes se transmiten de
generación en generación, impidiendo de ese modo que la persona pueda llevar a cabo su autorrea-
lización. De ahí el que proponga trabajar sobre el propio árbol genealógico para tomar conciencia de
ellos y desvincularse de los mismos.
La psicogenealogía amplía la mirada de la psicoterapia tradicional hacia el conocimiento y reconoci-
miento de la familia de origen, no solo nuclear sino extensa; conscientes de que allí también podemos
encontrar un sentido a nuestras posibilidades y limitaciones en el desarrollo personal y profesional, a
nuestras satisfacciones y frustraciones, nuestra capacidad de disfrute y de sufrimiento, nuestras en-
fermedades y síntomas, entre muchas otras cosas; facilitando un progreso más rápido en el proceso
psicoterapéutico. Es una psicoterapia que permite explorar el inconsciente familiar.
Distintas miradas sobre la psicogenealogía
Además de las interesantes aportaciones que nos brindan las autoras del libro citado, Carl Jung escribe
en su libro Recuerdos, sueños, pensamientos (1961) acerca de su experiencia de trabajo en su árbol
genealógico y cómo esta le permitió comprender “la extraña comunión del destino“ que le unía a sus
antepasados, llevándole a presentir que se encontraba bajo la influencia de asuntos no resueltos por
ellos y que habían quedado incompletos y a los que él se sentía impulsado a responder o concluir, de
tal modo que quedaran resueltos, como si de un “karma impersonal” se tratara.
Chantal Rialland 5 , define la psicogenealogía como “el arte de tomar lo bueno recibido de la familia,
reconociendo que nos han dado la vida para luego realizarnos libremente. Vincularnos con nues-
tras raíces y encontrar nuestra identidad en la genealogía de nuestra familia”. Propone reconocer que
nuestros padres y antepasados han sido humanos, que han hecho lo que han podido y perdonarlos. Se
trata de no sufrir toda la vida por haber sufrido y darnos cuenta de que no podemos cambiar el pasado
pero sí sus secuelas en nosotros/as. Asumir nuestra historia dándole un sentido y renacer”.
Anne Ancelin nos dice que “no somos tan libres como creemos pero tenemos la posibilidad de con-
quistar nuestra libertad y salir del destino repetitivo de nuestra historia si comprendemos los com-
plejos lazos que se han tejido en nuestra familia y descubrimos los dramas secretos, las palabras que
nunca se dijeron y los duelos inacabados”.
A través de su trabajo desenmascara nuestras lealtades invisibles que nos llevan a “pagar deudas a
nuestros antepasados” y a “continuar las tareas que estos no han terminado” 6. Repetir las acciones,
fechas, edades, enfermedades, que han sido parte de la familia de origen, es una forma de mantener-
nos fieles a nuestros ancestros, como ocurre por ejemplo en el síndrome del aniversario. Para evitar
la repetición lo primero es tomar conciencia de ella, porque se crea una emoción lo suficientemente
fuerte como para liberarle del peso de las lealtades familiares inconscientes.
“La razón más oscura de ello es el silencio en relación con los hechos a partir del dolor y la vergüenza
que generan que hace que las/os hijos/as intenten llenar el vacío y las lagunas repitiendo en su cuerpo
o en su vida el drama que intentaron ocultarle”
Alejandro Jodorowsy presentifica el árbol genealógico y lo encarna en nuestro cuerpo, no es solo
pasado sino que está “muy vivo y presente en nuestro interior”. “El árbol vive en mí. Yo soy el árbol, Yo
soy toda mi familia. Me tocan la pierna derecha y papá empieza a hablar, el hombro izquierdo y la
abuela empieza a gritar”. También nos recuerda que existe el inconsciente familiar, por lo que la
familia está siempre en juego cuando hablamos de nuestros problemas individuales. Esto ocurre tanto
con los fracasos, que puedan afectar a varias generaciones, igual que lo no dicho acerca de los abusos
sufridos que siempre es traumático, pero también con los procesos de evolución y cambio. Se dan en
un miembro de la familia y repercuten en el resto.

44
Jodorowsky hizo posicionar a los distintos miembros de la familia en el espacio, diferenciando vivos
y muertos y colocando a distancia a las personas excluidas, armando así una gran escultura familiar
que representaba el árbol genealógico.Elegían representantes, surgían sincronicidades y sorprendía
ver hasta qué punto el universo está relacionado.
Propone trabajar nuestra familia con la imaginación, creando un sueño de perfección en nuestro inte-
rior. “La familia es nuestro inconsciente y no se trata de ser autónomos de ella sino de convertirla en
nuestro aliado para trabajar en nuestro propio proyecto vital: la finalidad de nuestra vida”.
Hay que honrar a todas las personas de nuestro árbol, buscando lo que hay de divino en cada miem-
bro de la familia y, por tanto, también en nosotros mismos. De curar al árbol y no de liberarse de él. “El
árbol que hay dentro de nosotros es toda nuestra familia, pasada, presente y futura y nosotros somos
el fruto. Si el fruto es bueno, aunque sea de un árbol torcido y pequeño, este árbol es bueno”. “Un
pasado enfermo puede curarse cambiando el punto de vista”
Aportes de las constelaciones familiares a la psicogenealogía
Bert Hellinger también observa la tendencia a la repetición de destinos de algún antepasado cuando
este ha sido excluido y lo explica a través de la transgresión del primer orden del amor que reivindica
el derecho de pertenencia a la familia de todos sus miembros. Esto hace que, más allá de que esta
exclusión esté justificada por la conciencia familiar, el alma familiar buscará que su ausencia sea com-
pensada por un miembro más joven del sistema que, a través de una implicación sistémica, expresará
sentimientos y tendrá comportamientos que no son suyos. Esto ocurre a través de los movimientos
de amor ciego con los que el/a niño/a se pone al servicio de la familia desde un lugar de inocencia y
sintiéndose en armonía con ella por su fuerte sentimiento de pertenencia.
Una constelación familiar permite ver las lealtades invisibles al sistema. A través de ella estas perso-
nas excluidas se hacen presentes y se les da su lugar de reconocimiento y respeto, asintiendo a sus
destinos, consiguiendo que cada una ocupe el lugar que le corresponde, suelte las cargas que no son
suyas y tome la fuerza de sus antepasados para asumir su propio destino. De este modo, se reinstaura
el orden y el amor puede fluir.
El segundo orden del amor remite a la jerarquía: cada persona debe tener su lugar según su orden de
llegada al sistema. Los padres van antes que los hijos y los antepasados antes que sus descendientes
y son quienes dan. Los pequeños toman y cuando se entrometen intentando resolver asuntos de sus
mayores crean un desorden que puede tener consecuencias trágicas, aunque también sea algo hecho
con buena conciencia.
En cuanto al orden del amor que refiere al equilibrio en el dar y el tomar, se vive con mala conciencia
cuando se siente que se ha contraído una deuda demasiado grande con la familia y que no se puede
pagar a los antepasados. Todos los intercambios tienen que equilibrarse: quien recibe tiene que dar
y quien ha dado debe recibir algo a cambio. Cuando esto no se cumple, las generaciones posteriores
tenderán a hacerse cargo de lograr el reequilibrio, también con alto costo para ellas.
Para Hellinger, la persona se libera de destinos ajenos cuando es capaz de reconocer sus lazos ances-
trales y de honrar sus raíces. Este reconocimiento fortalece, en tanto que negarlas o intentar que no
formen parte de la propia historia debilita y obstaculiza el camino hacia la propia vida. Al contrario
que otras propuestas de trabajo transgeneracional, no acuerda con el perdón porque quien perdona
se coloca por encima de los demás, manteniendo el desorden. La reconciliación verdadera se da desde
una posición de humildad en la que se reconocen las responsabilidades de cada persona. Es el amor lo
que permite abrirse a la familia, la vida y el destino asintiendo a ellos tal como son, con todo lo bueno
y todo lo malo.
Experiencia desarrollada
Diseñamos seis talleres con una duración de cuatro horas cada uno y frecuencia mensual, destinados
a personas en psicoterapia individual en el centro u otras interesadas en abordar este tema. Se arma
como un grupo abierto en el que puede hacerse el proceso completo o talleres sueltos en función de
las necesidades de cada una. Las características del trabajo a desarrollar requieren que el grupo sea
pequeño.
Nuestro objetivo es profundizar en el conocimiento del árbol genealógico para tomar conciencia del
origen transgeneracional de los bloqueos que impiden tomar la propia vida y desarrollar su finalidad
en la misma.
La metodología de trabajo toma herramientas de la psicogenealogía de Jodorowsky y de las constela-
ciones familiares de Bert Hellinger.
Tanto Hellinger como Jodorowsky coinciden en que el trabajo hecho por un miembro de la familia
repercute en todo el sistema. Jodorowsky dice: “la persona que hace su árbol genealógico se con-
vierte en el héroe o la heroína de su familia, un árbol genealógico es una toma de conciencia”. Cuando
45
una persona plantea un asunto que se trabaja a través de una constelación, la primera imagen revela
la dinámica familiar latente en la que podemos observar los desórdenes del sistema. En su desarrollo
se incluyen las personas excluidas y cada una encuentra su buen lugar, con lo que los beneficios no
son solo para quien consulta. Aún cuando no se llegue a una imagen de solución, la energía que se
moviliza es potente y en todos los casos tendrá repercusiones sistémicas.
Los contenidos a trabajar son:
1. el árbol genealógico en mi cuerpo
2. mi árbol genealógico
3. mi lugar en mi familia de origen
4. mi lugar en mi familia actual
5. las mujeres y los hombres de mi familia, tomando la fuerza femenina/masculina
6. mi lugar ante mis padres: tomar mi vida y mi finalidad en la misma
En cada encuentro hay una presentación para ver cómo llegan las personas integrantes del grupo y lo
que han vivenciado en el mes de intervalo después del anterior. A continuación se hace una medita-
ción-visualización para conectar con el tema a trabajar. Tras el desarrollo de la actividad se acaba con
un cierre de valoración personal y grupal de la experiencia compartida. En función de lo que surge, al-
guna gente lleva tareas para hacer (por ejemplo, recopilar más información sobre personas o situacio-
nes vinculadas con el árbol, escribir una carta a algún miembro de la familia con el que se ha trabajado
algo pendiente, armar un pequeño altar de ancestros/as y hacer algún trabajo de reconocimiento, etc.)

El árbol genealógico en mi cuerpo


Desde la perspectiva de Jodorowsky, cada persona está habitada por las tres generaciones que la pre-
ceden, lo que hace un mínimo de catorce personas. De ahí que se considere a los secretos guardados
en una generación como un manantial insano de traumas y conflictos que se depositan en el cuerpo
de quienes llegan después.
El trabajo central de este taller se hace por parejas: una persona se tumba sobre un papel continuo y
la otra dibuja el perfil de su cuerpo. A continuación, cambian los roles. Una vez que todas tienen su
dibujo, van a colocar los miembros de su familia en partes de ese cuerpo y luego cada una comenta a
quién ha puesto en cada lugar, poniendo especial atención al registro fenomenológico de sensaciones
y emociones que vive al conectar con ello. Van surgiendo distintas preguntas según los emergentes:
con quién se conecta cuando se bloquea, con quién siente que tiene un vínculo especial o un tema
pendiente, qué personas son más significativas, quién está excuido/a...
Es muy impactante asistir al registro que nuestro cuerpo tiene de nuestra familia y de nuestra biogra-
fía, el lugar que en él ocupan nuestras ramas paterna y materna, las huellas dejadas por situaciones
traumáticas. Cuerpo como escenario de conflictos y exclusiones que a veces “parte en dos”, que “duele”
expresándose a través de distintos síntomas y que encuentra un alivio cuando puede dar un lugar y
nombrar aquello que permanecía oculto. Como nos dice Françoise Dolto, psicoanalista francesa, “Lo
que se calla en la primera generación, la segunda lo lleva en el cuerpo”
Se trata de un ejercicio de toma de conciencia que se acompaña con movimientos sistémicos de
inclusión, reconocimiento, honra y asentimiento que permiten liberarse de cargas que no son propias.

Mi árbol genealógico
Cada persona elabora su árbol genealógico, reflejando de abajo hacia arriba los miembros de la familia
desde los/as antepasados/as más antiguos de los que tiene alguna información (profundas raíces del
árbol) y pasando pos sus padres para llegar a ella misma y sus hermanos/as y las parejas e hijos/as
si tiene una familia actual creada. A continuación, se comparten los árboles en el grupo, prestando es-
pecial atención a las personas o situaciones excluidas, las circunstancias trágicas, los traumas y duelos
no resueltos y todos aquellos datos que veamos necesarios en cada caso concreto. (identificaciones,
mandatos, lealtades, conflictos familiares no resueltos, etc).
Interesa tener en cuenta las repeticiones que se hacen evidentes en cualquier ámbito y la influencia
que tienen en su salud y sobre las elecciones que la persona hace en su vida personal, afectiva y laboral
profesional. Si se ve necesario, se pide que consigan más información para seguir trabajando sobre
ello. Tenemos en cuenta que, cuando el árbol genealógico quiere sacar a luz un secreto, busca llamar
la atención creando una estructura que se repite (una fecha, un patrón de relación, una circunstancia
trágica...) Desde las constelaciones familiares podemos pensar que nos lleva a mirar algo o alguien
excluido y sabemos que la manera de evitar la perpetuación es dándonos cuenta de qué o quién es lo
que hay que mirar para darle su lugar y liberar así a la persona que está implicada de seguir llevando
un destino que no le corresponde.

46
Mi lugar en mi familia de origen
Cada persona va a representar a los miembros de su familia de origen, incluyéndose en función del
lugar en el que se siente con respecto a ellos. El trabajo se hace con pequeñas cartulinas sobre papel
continuo. Una vez que todas han terminado, se pegan en la pared para poder mirarlos con más pers-
pectiva y cada una va a explicar lo que ha hecho al resto del grupo y cómo se siente en la posición
elegida. Desde la conexión con su centro y a través de lo que va sintiendo y de la percepción fenome-
nológica del equipo, se van generando movimientos en el campo hacia un lugar de mayor bienestar;
restableciendo el orden. Se abre también un espacio de reflexión posterior a partir de las observacio-
nes del equipo y las aportaciones del grupo, introduciendo nuevos elementos, miradas diferentes,
preguntas acerca de las relaciones, potenciando una toma de conciencia mayor en cada una; desde
los órdenes del amor.

Mi lugar en mi familia actual


En este taller representan a su familia actual con muñecos. Luego, cada una explica su trabajo al gru-
po y, a partir de esta primera imagen se hace un acompañamiento, como en el taller anterior, viendo
cómo se siente cada una de las personas representadas, si alguna no ha sido incluida, hacia dónde
miran y cuáles son los movimientos que van surgiendo en el campo. Las mujeres y los hombres de mi
familia, tomando la fuerza femenina/masculina
Sobre el árbol genealógico hecho en papel continuo, las mujeres se van a centrar especialmente en
las mujeres de su árbol y los hombres en los hombres. Los destacarán y junto a sus nombres escribirán
alguna cualidad que recuerden de ellas/os o su profesión o su lugar en la familia o un recuerdo asocia-
do, un olor, un sonido, una emoción... A la hora de presentar el trabajo se les pide que elijan algunas de
esas mujeres o de esos hombres (especialmente si sienten que en la familia hay algún tema pendiente
con ellas/os o han sido excluidas/os) y que las/os presenten hablando en primera persona. Que con-
voquen a esa/s persona/s a contarnos acerca de su historia, sus cargas, sus inquietudes, sus sentimien-
tos...Una vez que terminen, poniéndose nuevamente en el propio lugar, se les pide que le lo que han
sentido al escucharla, le den las gracias y expresen su reconocimiento. El ejercicio se repite con varias..
Es muy emotivo escuchar “la voz de las/os ancestras/os” contando su propia historia a través de sus
familiares. Situaciones que en su momento no han sido comprendidas y han llevado a la exclusión de
esa persona en sintonía con la conciencia familiar, encuentran un sentido. No se juzga a la persona
como buena o mala. Como afirma Hellinger: “El bien puede nacer del mal. No se borran las faltas, sino
que se colocan en un contexto mayor”. Entonces, puede haber una verdadera reconciliación y un re-
conocimiento.

Mi lugar ante mis padres: tomar mi vida y mi finalidad en la misma


Se configura la relación padre-madre-hija/o trabajando el movimiento sistémico que permita
tomar a los padres, tomando y agradeciendo la vida con todo lo bueno y todo lo malo recibido para
hacer el propio camino. “La reverencia ante los padres es asentir a la vida tal como la he recibido, al pre-
cio al que la he recibido y al destino tal como está predeterminado para mi. La reverencia siempre va
más allá de los padres. Es asentir al propio destino, a sus oportunidades y a sus limitaciones. La persona
que ha hecho la reverencia de esa manera repentinamente está libre” (Hellinger, B.)

Valoración de la experiencia
Las personas que han participado han conseguido estar presentes y en contacto con su árbol genea-
lógico, haciéndose conscientes de los condicionantes y los recursos que reciben de sus antepasados.
Reconociendo sus raíces y sintiéndose pertenecientes a su sistema a la vez que soltando las cargas
que no les corresponden y tomando la fuerza necesaria para seguir su propio proyecto vital. Buscando
diferenciarse y no repetir, encontrando un buen lugar en su familia que les permita verla desde otra
perspectiva y respetando los tiempos de cada una.
Han descubierto que “cuando estamos en nuestro lugar respiramos mejor y el árbol se airea” y que
cada historia es distinta y todo está bien y cada una/o encuentra su camino asintiendo a su propio
destino.También se ha valorado la función preventiva de este trabajo que evita repeticiones en gene-
raciones posteriores.
Estos talleres han brindado elementos a seguir trabajando en la psicoterapia y han enriquecido las
experiencias de sus participantes.
“Sanamos el árbol realizando lo que somos auténticamente, haciendo nuestro destino personal” (Jodo-
rowsky, A.)

47
BIBLIOGRAFÍA
- Jodorowsky, A. http://planosinfin.com/wp-content/uploads/2015/02/psicogeneajodo.pdf
- Van Eersel, P. y Maillard, C. (2004) Mis antepasados me duelen: Psicogenealogía y Constelaciones
Familiares. Barcelona, España: Obelisco.
- Boszormenyi-Nagy, I y Spark, G (2013) Lealtades invisibles en la familia. Buenos Aires, Argentina:A-
morrortu
- Hellinger, B. http://www2.hellinger.com/es/home/

Dª Silvia Basteiro Tejedor


Nacionalidad: Hispano-argentina
País de residencia: España
Domicilio: Almería. Andalucía.
Teléfonos: 950081145 | 679576722
E-Mail: logrupal@gmail.com
Web: http://logrupal.com/
Facebook: Centro logrupal”
Profesión: Psicóloga Clínica
Psicoterapeuta FEAP- AEBH

Dª Carmen Mª Gil
Dirección: Almería. Andalucía. (España).
E-mail: orientaydesarrolla@gmail.com
Teléfono: 699212621
Titulación Académica: Psicóloga General Sanitaria.

48
Aportaciones de las Constelaciones Familiaresa La
Terapia de Pareja

Dª Teresa Nebot Sanz - Didacta Nº32

RESUMEN
A la hora de tratar los problemas de pareja la psicoterapia sistémica y las constelaciones familiares
tienen en común la perspectiva sistémica que pone el acento en las relaciones dentro de la familia
para explicar el comportamiento humano.
La psicoterapia sistémica se centra en el proceso del cambio propiamente dicho y el desarrollo de las
habilidades necesarias para ello. Trabaja a través del análisis de la comunicación entre los dos miem-
bros de la pareja. Así pues necesita de la presencia de ambos en el proceso terapéutico. Se apoya para
el trabajo en la parte cognitiva, emocional y ocasionalmente corporal de los pacientes.
Las constelaciones familiares, no son propiamente una psicoterapia. Se centra en el reconocimiento
profundo y honesto de los acontecimientos sistémicos que originan el problema, y en la reconcilia-
ción con estos hechos tal y como acontecieron. Partiendo de la premisa sistémica de que el cambio
en una de las partes afecta a todo el sistema, solo necesita de la presencia de uno de los miembros
de la pareja. Trabaja con la dimensión espiritual y corporal principalmente, dejando en último lugar la
participación de la esfera cognitiva.
En mi trabajo como psicoterapeuta de pareja, desarrollo una técnica en la que intento maridar el pro-
ceso psicoterapéutico a partir del encuentro de ambos miembros de la pareja, para la revisión honesta
de su relación, con la dimensión espiritual y las comprensiones sistémicas profundas de la naturaleza
de lazos entre humanos que proponen las Constelaciones Familiares.
El resultado es un proceso terapéutico rápido y profundo con cambios duraderos, que resulta de la
integración tanto de las esferas cognitivas y emocionales como la espiritual y la corporal.
Palabras clave: psicoterapia de pareja, constelaciones familiares, psicoterapia sistémica.

INTRODUCCIÓN
A lo largo del presente artículo expondré brevemente los ejes sobre los que desarrollo el proceso de
psicoterapia de pareja, no me detendré en aspectos relativos a la actitud terapéutica, el encuadre, o
situaciones especiales en aras de la brevedad y claridad en la exposición. Siendo el objetivo general
de este escrito mostrar una semblanza de las líneas básicas del trabajo terapéutico con parejas bajo el
paradigma sistémico-fenomenológico.
Usaré la forma masculina como neutra cuando me refiera conjuntamente a varones y mujeres, en aras
de una economía del lenguaje y claridad en la exposición.

SOBRE LA PSICOTERAPIA SISTÉMICA


La psicoterapia sistémica surge a partir de la aplicación de la teoría de sistemas a la explicación y com-
prensión del comportamiento humano.
Un sistema abierto es una unidad funcional constituida por diversos elementos en interacción. Se
relacionan entre ellos y con el entorno para lograr la supervivencia del sistema. Esta comunicación se
hace a través del intercambio de energía con el exterior. De modo que todos los comportamientos de
los elementos del sistema sirven a la supervivencia del mismo. Están interrelacionados formando un
todo mayor que es el sistema. No podemos entender a los elementos aisladamente, sino en su relación
con los otros elementos y su función en el sistema.
La familia se define como un sistema abierto. Es el grupo primario de pertenencia de las perso-
nas. Nos proporciona sentido de identidad, en la medida que compartimos con el resto unos valores
y cultura común. Sobre la base de esta protección las personas se arriesgan a participar en grupos
distintos, asimilando también sus valores y normas. Para que la familia asuma estos cambios en sus
miembros y por tanto les permita crecer, debe flexibilizar sus reglas relacionales de forma que se
integren las novedades que este miembro aporta. Así el crecimiento de los miembros individuales
es concomitante al de la familia como sistema. Es difícil mantener este equilibrio entre estabilidad y
cambio. Cuando no se logra adecuadamente aparecen los síntomas en alguno de sus miembros. Estos

49
síntomas no son otra cosa que un atasco en su proceso de adaptación, muestra una inflexibilidad en
las pautas de comportamiento del sistema, empleando el mismo modo de respuestas sea cual sea la
situación, aunque este comportamiento no lleve a una solución satisfactoria.
Por tanto a partir de aquí, ya no podemos entender al individuo sin contar con su sistema primario
de pertenencia, la familia. Ni podemos entender a la familia sin verla dentro de un contexto mayor, el
grupo social y cultural en el que está insertada y el conjunto de acontecimientos de la que procede (su
historia). Así una misma conducta tendrá un sentido distinto según quien la ejecute, pues el sistema
de coordenadas temporales, relacionales, circunstanciales e históricas que la rodean determinará su
función dentro de la familia. Y por tanto también, la respuesta del resto de los miembros, que a
su vez incide en la del sujeto.
En terapia sistémica se trabaja sobre el circuito cibernético de retroalimentación entre los miembros
de la familia. A través de la comunicación entre ellos, que nos muestra las pautas de interrelación
entre sus miembros y organización jerárquica entre ellos, para entender la función de cada uno en el
sistema. Se busca dar un el sentido sistémico al síntoma, es decir, comprender como este sirve al man-
tenimiento del equilibrio y a la vez señala la necesidad de un cambio.
Lo que nos ofrece la teoría de las Constelaciones Familiares es un modelo que nos permite incluir en
la definición, y posterior abordaje de los problemas de pareja, la dimensión espiritual de ambos y de
la pareja misma. Desde una perspectiva humanista concebimos al ser humano en busca de la auto-
rrealización personal, que pasa por el cultivo de la capacidad de amar, que está limitada por el
“carácter” o estructura defensiva egóica generada como consecuencia de la frustración amorosa en
edades tempranas. Pero si la pareja es un sistema formado por dos seres humanos en busca de su au-
torrealización, ¿no es natural pensar que también este sistema tiende a su autorrealización amorosa?
¿Qué como sistema se orienta no solo a la supervivencia física y emocional sino también al desarrollo
espiritual?
Es a través de las Constelaciones Familiares, su teoría y su práctica, como podemos introducir este
nivel de análisis y de trabajo terapéutico en un proceso de psicoterapia de pareja.

EL PROCESO DE PSICOTERAPIA SISTEMICA


Cuando una pareja llega a terapia, el primer cometido del terapeuta es, a partir de sus quejas sobre el
estado de la relación, crear una hipótesis circular del problema que incluya el momento evolutivo de
la pareja, los requerimientos del entorno sobre ellos y los requerimientos internos. De este modo sus
problemas quedan definidos como una crisis entre avanzar y dar lugar a nuevas pautas de relación
entre ellos y mantener el status quo. Pasamos de una descripción lineal a una circular donde cada uno
retroalimenta el comportamiento del otro. Clásicamente en terapia sistémica se trabaja con el análisis
de las pautas de comunicación y con la organización funcional de los roles. Podemos hacer diferentes
niveles de análisis y de intervención, desde los más operativos, con entrenamiento en técnicas de
comunicación, hasta otros más complejos que incluyan la función del síntoma como protectora de un
determinado modelo de pareja o relación. Para este segundo nivel de análisis podemos hacer también
una lectura de las necesidades afectivas de sus miembros, incluso haciendo referencia al origen de las
mismas, y como el síntoma está al servicio de la satisfacción de las mismas, aún a pesar de no lograrlo
eficazmente.

PARA LA DEFINCION DEL PROBLEMA


Podemos elegir entre varios modelos de trabajo con la comunicación. A mí me gusta combinar el
enfoque estructural de Salvador Minuchin (Minichin, 1974), que entiende la familia como un sistema
en el que sus miembros se organizan jerárquicamente con roles diferenciados orientados a lograr la
adaptación del sistema a los cambios externos e internos a los que la familia se ve expuesta a lo largo
de su ciclo vital y además propone unas técnicas de trabajo terapéutico para ayudar a la familia a
flexibilizar estas pautas y hacerlas más funcionales; con el cibernético de Jackson (Watzlawick,
Bavelas y Jacksson, 1967), que describe distintos modelos de patrones comunicacionales en función
del circuito de pautas de retroalimentación entre los miembros de la pareja.
Este es el primer nivel de análisis y de acercamiento al problema entre ellos. Miramos las capas más
externas del problema con la esfera más externa de nuestra consciencia (la dimensión cognitiva-afec-
tiva).En este nivel iniciamos el trabajo terapéutico, pero es necesario recurrir a la intuición y a la cons-
ciencia sensoperceptiva para llegar a niveles más profundos del trabajo y alcanzar capas más profun-
das de la consciencia donde accedemos al reconocimiento de los lazos de cada uno con el sistema
de origen y el conflicto de lealtades con la pareja (el sistema actual). Partimos de la escucha del tera-
peuta, que trabaja con una actitud abierta a la percepción del campo mórfico de la pareja, ya desde el

50
momento mismo del diagnóstico de problema, introduciendo el mapa de los órdenes del amor y sus
posibles modos de transgredirlo para entender el conflicto entre ellos. Es ayudando a los pacientes a
través del reconocimiento de sus sensaciones emocionales, pero también sensoperceptivas, como les
conduce a cotas más profundas de autoescucha.
En este primer momento se trata de acompañarles en la escucha a través del reconocimiento de sen-
saciones de culpa e inocencia en las relaciones, de inclusión y exclusión, y del lugar jerárquico con
respecto a su pareja. Y a partir de estas sensaciones llegar, cuando se puede, al origen en los vínculos
en su propia familia de procedencia.
La construcción del objetivo terapéutico es paralela a la ampliación de la mirada de los pacientes sobre
sí mismos y su relación. El cambio de la orientación en la mirada hacia la solución, desde una perspec-
tiva lineal y horizontal en lo temporal a una circular y transgeneracional, que abarca tanto la revisión
de asuntos relativos al presente de la relación de pareja, como al pasado y al vinculo en otros sistemas,
como la familia de origen o parejas anteriores.
La ayuda que en esta fase proporciona el trabajo con figuras y otros elementos simbílicos siguiendo
el modelo que nos propone María Colodrón (2009) para “escenificar el conflicto“, los elementos que
intervienen y el camino hacia la solución, es muy valiosa. Pues tiene el valor de una metáfora donde se
incluyen diferentes planos relacionales y temporales en una misma configuración.
Con frecuencia salen a la luz aspectos que eran ignorados por los pacientes y contribuyen a dar un
sentido y una profundidad nuevos a su definición del problema.
Estas imágenes ponen a cada uno en conexión con aspectos no resueltos de la relación con su familia
de origen y/o relaciones de pareja anteriores. Sacando a relucir cómo lo que ahora les está llevando a
la crisis es un intento de compensación o restauración de lo que entonces quedó pendiente.
Generalmente no es fácil para los pacientes que se acercan por primera vez a la terapia de pareja y al
trabajo con Constelaciones Familiares, conectar profundamente a nivel emocional con su conflicto
infantil, pero si lo suficiente como para reconocerse en una pauta relacional antigua, en un malestar o
un anhelo de siempre o que creían superado, reconocer que además del enfado y la frustración en su
relación conyugal existe un dolor antiguo, que es previo al encuentro con su pareja y que ha resurgido
en la relación actual.
La metodología de las Constelaciones Familiares permite que junto con la toma de conciencia de este
dolor emerja, eludiendo cualquier discurso defensivo, el amor que subyace en el vínculo con los pa-
dres y el resto del sistema de origen. Este amor aun permanece intacto junto con el dolor que les hizo
relegarlo de la conciencia.
Para lograr este objetivo podemos apoyarnos en el trabajo con la biografía y el árbol genealógico.
Cuando llegamos a este punto adquieren un compromiso consigo mismo de revisar y cuidar de esa
herida cada uno esa vieja herida, liberando a la pareja de esa carga.

PARA TRABAJAR POR EL CAMBIO


Si en la fase anterior hemos trabajado sobre todo para definir el problema y el objetivo y crear la alian-
za terapéutica, en este segundo momento trabajaremos para promover el cambio.
Con frecuencia podemos definir el problema que les trae a consulta en las palabras de Mony Elkaïm
(1989) “si me amas no me ames”. Elkaïm defiende que en las relaciones de pareja se da una doble
coerción reciproca, y pedimos al otro algo, que sin embargo, creemos imposible. Así pues, cuando em-
pezamos a ensayar con nuestra nueva pareja esta forma soñada de amor, de alguna manera nos ale-
jamos del modelo familiar y por tanto también de nuestros padres y aquí la fuerza de la pertenencia,
y el temor a que el amor vaya seguido del dolor, aparece justo cuando más cerca estamos de lograrlo.
Al iniciar una relación de pareja esperamos desarrollar una forma de amor “más libre”. Sin embargo
esto no es más que nuestro “programa oficial”, es decir, la demanda explicita. De hecho, seguimos irre-
mediablemente nuestro “mapa del mundo”, o lo que es lo mismo, el sistema de creencias elaborado
en el pasado a través del cual percibimos el presente. Esto nos lleva a repetir las pautas para gestionar
los vínculos amorosos adquiridas en nuestra familia.
Para que dos personas se mantengan en relación, el repertorio de conductas de cada una sirve a am-
bos miembros de la pareja por igual. Se acomoda tanto al pasado como al presente de cada uno de
ellos. Manteniendo el equilibrio en la pareja y en cada una de las familias de origen.
Lo sorprendente de las relaciones de pareja es cómo la neurosis de cada uno es complementaria con
la del otro. De modo que si uno se sana también lo hace el otro, pero, de la misma manera, si uno se
detiene en el camino, también se para el otro. Vemos como con la pareja elegida se puede seguir sien-

51
do fiel al sistema de origen, pero también lleva consigo la posibilidad del cambio, entendido como la
renuncia a seguir repitiendo las pautas que nos limitan en el desarrollo del amor.
Con los pacientes vamos “separando” qué aspecto de su personalidad dificulta la comunicación entre
ambos o está en la base de las discusiones o de su desencuentro. Y cómo este “comportamiento” se
enlaza con el del otro para bloquear la comunicación y el entendimiento entre ellos.
Buscamos cómo era, o es, el servicio que a través de este comportamiento se presta a la familia de
origen, o cuáles son las buenas intenciones ocultas para con su sistema de origen. Se trata de una
manera de amor infantil, que tiene su sentido en la familia de origen, pero que al trasladarlo a la pareja
pone en marcha el mecanismo neurótico del cónyuge. Aquel que este desarrolló en su familia de ori-
gen y que solo tiene sentido desde la óptica infantil de las relaciones que le llevó a generarlo. La con-
fluencia de ambos genera un conflicto insalvable en la pareja. Llegados a este punto, o ambos revisan
y renuncian a esta manera de intercambiar amor, encontrando otra que les permita a ambos crecer, o
siguen fieles a los modelos infantiles permaneciendo en el vínculo con los padres, pero renunciando
al amor adulto entre ellos.
En su inicio la relación de pareja es percibida como una nueva oportunidad para lograr el amor. El
amor absoluto y anhelado que perdimos en algún momento (siempre temprano) en la relación con los
padres. El dolor por el amor perdido y el anhelo por recuperarlo están intactos en algún lugar incons-
ciente de nuestro corazón continua guiando nuestros pasos en los vínculos posteriores. Y también en
ese lugar se guarda nuestra mirada inocente a los padres y al sistema, velando por nuestra integración
en el mismo y por la supervivencia de este. Al actuar ciegamente para proteger el sistema desde esa
óptica infantil lo hacemos frecuentemente contrariando las leyes de los Órdenes del Amor, que nos
marcan lo imprescindible que es para un sistema la inclusión de todos los miembros nacidos en él,
la estructura jerárquica entre los miembros según su orden de llegada y su función y la necesidad de
equilibrar lo recibido, agradeciendo y pasando sus frutos a generaciones venideras cuando se trata de
los que nos anteceden y compensando hasta equilibrar lo recibido cuando se trata de iguales. Cuando
no se respetan estas normas se bloquea la circulación del amor entre los miembros del sistema y esto
está en la base de toda enfermedad y trastorno del comportamiento. Siempre que se contravienen los
Ordenes del Amor se hace desde un amor infantil, que nos mantiene acríticos con la conciencia fami-
liar que estipula que podemos o no percibir y que debemos aceptar como bueno y correcto o malo y
errado, limitando, pues nuestra apertura a nuevos sistemas con criterios diferentes.
Así pues, no basta con analizar y restaurar el circuito cibernético de la comunicación entre los miem-
bros de la pareja. Para que el cambio sea duradero debe ser profundo y alcanzar estas capas olvidadas
de si mismo donde se encuentra la herida primigenia de cada uno de los consortes. Es ahí donde
descansa el estilo vincular y relacional que se mantiene entre ellos y que sirve por igual al equilibrio, es
decir a la homeostasis de ambos sistemas de origen.
Se busca el reconocimiento profundo de lo que a cada uno le ocurrió y la forma como a través de de-
terminados roles, creencias y comportamientos se trato de salvaguardar la pertenencia al sistema por
un lado y la supervivencia o el equilibrio del propio sistema por otro. Este es el modelo de relación que
se exporta intacto a la relación de pareja. En la terapia buscamos la motivación amorosa profunda para
este comportamiento. A partir de aquí cada uno se puede hacer cargo de la revisión y actualización
de estos patrones de conducta, renunciado al anhelo infantil de recuperar el pasado. Atravesando el
dolor del niño, podemos acceder a la fuerza del adulto.
Es un trabajo muy lento. Al renunciar al modelo relacional de la familia de origen entran en el vértigo
del temor a abandono y la vulnerabilidad. Las sesiones ofrecen la posibilidad de ampliar los márgenes
de la honestidad de cada uno consigo mismo y con el otro en la comunicación entre ellos y por tanto,
también de la entrega. Y por ello mismo de la autonomía individual. Sólo desde esta autonomía es
posible aspirar a una relación entre iguales equivalentes que se descansa en el equilibrio entre el dar
y el tomar. Esto esta en oposición a un modelo relacional paterno filial que se basa en la desigualdad
de rango. Es un trabajo orientado a la ampliación de la conciencia, que va pasando de los márgenes
de la conciencia familiar a una conciencia superior, que está por encima de la individual y la familiar
y en la que todos estamos unidos. Es necesario soltar la mirada infantil sobre la vida y las relaciones
para tener acceso a niveles superiores de realización personal no limitados por los miedos, tabúes
y creencias familiares. Pues lo que en los orígenes de nuestra vida nos garantizaba la supervivencia,
llegada a la edad adulta, nos limita el desarrollo; Manteniéndonos anclados a patrones infantiles de
vinculación y de comprensión de la realidad. Se trata de la búsqueda de una dimensión mayor del
amor, donde todos quepan, sin necesidad de amputarle nada a la realidad ni a la vida. Empezando por
mi propia vida y la historia completa de mi familia para luego abrirme al resto de la humanidad.

52
La psicoterapia de pareja ofrece una plataforma segura para este cambio, que no es otra cosa que de-
sarrollar la capacidad amatoria de la pareja entre ellos. Al mismo tiempo que se generar un “estilo pro-
pio” de entenderse, respetarse, comunicarse, ganan en identidad como pareja y el vínculo entre ellos
adquiere fuerza para sostener y apoyar a cada uno de ellos en los proyectos conjuntos e individuales
dentro y fuera de la pareja.
Ambos pueden marcarse ahora objetivos más ambiciosos. Desde la perspectiva de las Constelaciones
Familiares podemos decir que han podido transitar la culpa por la deslealtad al estilo vincular con su
familia de origen y con las pautas anteriores entre ellos, para alcanzar un nivel de conciencia mayor.
Al ampliar los límites de la conciencia individual y familiar se gana en fuerza y autonomía. Es enton-
ces posible el paso de una pareja formada para satisfacer las necesidades infantiles de cada uno de
ellos a una pareja de adultos, en la que cada uno se hace cargo de sus deficiencias emocionales y aún
así se pone al servicio del bien común entre ellos, reconociendo al otro como un ser humano igual de
dolido que él mismo, pero igualmente dispuesto para el amor compartido. Solo así es posible acceder
a la experiencia de crecer en el amor. Esta es capacidad de la relación de pareja para conducirnos de
la neurosis al Amor. Este es su poder transformador, su canal para hacernos crecer en la dimensión
espiritual.
Desde esta nueva experiencia del amor y del vínculo surgen nuevos proyectos en la pareja, que los
reconoce como frutos de su desarrollo y marca el momento de finalizar la terapia.
Otras veces para lograr esta nueva cota de desarrollo personal es necesario disolver la pareja, pero en-
tonces se hace al servicio de la vida, del amor y no desde la decepción y el reproche infantil. Es siempre
un proceso duro, cargado de dolor por la despedida. Esta decisión también señala el final del proceso.

CONCLUSIONES
- La Psicología Sistémica nos proporciona un modelo sobre cómo se organizan y funcionan las fa-
milias y unas técnicas para trabajar con la comunicación y los vínculos entre los miembros de la misma.
Estas aportaciones me parecen imprescindibles para trabajar en psicoterapia con familias y parejas.
- La óptica y la metodología de las Constelaciones Familiares aporta a la psicoterapia sistémica de
pareja:
- Como herramientas para el trabajo terapéutico.
- Un lenguaje más directo, con menos miedo a las palabras grandes, como amor, dolor, traición, etc. Se
trabaja nombrando los “estados del alma”. Este lenguaje llega más directamente, con menos opción
a malas interpretaciones y más capacidad de “curativa”.
- El estado perceptivo del terapeuta abierto al campo mórfico de la pareja se contagia a los pacientes.
El terapeuta percibe al conflicto como una expresión del amor trabado por los desordenes del amor
y las exclusiones. Esta comprensión se transmite a los pacientes que re-aprenden a confiar en sus
percepciones e intuiciones y a trabajar escuchándolas.
- El lugar en el alma de la pareja al que mira el terapeuta estaba olvidado por los pacientes que se
habían enredado en conflictos para defenderse del dolor causado por este olvido. Cuando lo miran
juntos lo recobran para la pareja.-
- La pareja es una oportunidad para el desarrollo del amor. No solo un recurso para la crianza y el
acompañamiento emocional de los cónyuges. Es un canal privilegiado para el desarrollo espiritual,
que consiste en ir cruzando cotas cada vez más elevadas de entrega y respeto.

53
BIBLIOGRAFIA
Colodrón M. (2009). Muñecos, metáforas y soluciones: Constelaciones Familiares en sesión individual y
otros usos terapéuticos. Madrid. España: Desclee De Brower.
Elkaïm, M. (1989). Si me amas no me ames. Buenos Aires. Argentina: Gedisa Garriga, J. (2013). El buen
amor en la pareja. Barcelona. España: Destino.
Hellinger, B. (1996) El centro se distingue por su levedad. Barcelona. España: Herder
Hellinger, B. (2006). Los Órdenes de la Ayuda. Buenos Aires. Argentina: Alma Lepik.
Hellinger, B. (2007). Felicidad que permanece. Lo esencial de las Constelaciones Familiares. Barce-
lona. España: Ridgen Institut Gestalt.
Madelung, E. & Innecken, B. (2007). Nuestras imágenes internas. Barcelona. España: Ridgen Institut
Gestalt.
Minuchin, S. (1974). Familias y Terapia Familiar. Buenos Aires. Argentina: Gedisa (1992).
Minuchin, S. & Fishman, C. (1984). Técnicas de Terapia Familiar. Buenos Aires. Argentina: Gedisa.
(1992)
Neuhause, J. (1999). Lograr el amor en la pareja. Barcelona.España: Herder.
Steinberg, R. (1990). El triángulo del amor: intimidad, pasión y compromiso. Barcelona. España:
Paidós Ibérica
Watzlawick, P., Bavelas, J. & Jacksson, D. (1967). Teoría de la comunicación humana. España: Barcelona.
Herder (1991).

Dª Teresa Nebot Sanz


Nacionalidad: Española
País de residencia: España
Domicilio: Sevilla. Andalucía.
Teléfono: 646928280
E-Mail: teresa@nebotpsicologia.com
Web: http://www.nebotpsicologia.com/
Profesión: Psicóloga. Psicoterapeuta FEAP - AEBH

54
Lo tuyo lo dejo contigo.
Pero ¿cómo lo hago si lo tengo dentro?

Dª Nerea Bibao Gamboa - Titular Nº6

INTRODUCCIÓN
Las constelaciones, por su específica metodología fenomenológica de los representantes, nos per-
miten acceder a aspectos profundos que desde la propia voluntad no podemos llegar a conocer. Al
configurar a los representantes se muestra tridimensionalmente la realidad y su complejidad. Esto
nos permite obtener nuevas comprensiones que generan caminos más acertados hacia posibles so-
luciones.
Las Constelaciones Familiares fundamentadas en “Los órdenes del Amor” y los principios fundamen-
tales de la filosofía de Bert Hellinger, nos conectan con el fluir de la vida, y con su fuerza. Mostrándo-
nos las circunstancias, las relaciones, lo obvio, lo pequeño, nos conducen a un nivel mayor de concien-
cia, donde está lo esencial, lo grande.
Todo lo bueno que hay en uno mismo: la bondad, la generosidad, la autenticidad, sinceridad, la con-
fianza… puede abrirse y expandirse o cerrarse y contraerse cuando estamos ante otra persona. Igual-
mente sentimos si la otra persona se abre o si se cierra hacia nosotros. Es un movimiento natural que
en ocasiones está paralizado o limitado. Esta paralización la vivimos como separación, aislamiento o
soledad. La causa del encogimiento y de la paralización de todas estas cualidades siempre es de na-
turaleza traumática, sea personal o sistémica.
En la terapia intentamos disolver esta rigidez, para que la persona pueda reconocer esas cualidades
que hay en ella misma, muchas veces bloqueadas, y extenderlas hacia los demás, generando actitudes
de inclusión hacia todos y todo, tal y como fue, es y será.
Los facilitadores de constelaciones intentamos llegar esto a través de las constelaciones familiares don-
de su proceso va encaminado hacia los movimientos del alma. El cliente como parte de un sistema,
puede tener un encuentro profundo con los otros miembros desde una dimensión que lo permite.
A esta dimensión B. Hellinger le llamó el alma. El alma es aquello que une, y nos comprende a todos.
Cuanto más en contacto estamos en este espacio, esta dimensión de alma, tanto más dentro del alma
estamos y más conectados estamos con nosotros mismos, con la sensación de ser: nuestra identidad
dentro del espacio amplio del alma.
En ocasiones los representantes expresan movimientos para evitar algo, por ejemplo porque alguien
no quiere ver algo difícil, se retira, se da la vuelta…etc. Este movimiento expresa, la mayor parte
de las veces, algo importante para el cliente: un proceso en el sistema en relación a asuntos que ge-
neraron y/o generan gran sufrimiento en la familia y que obstaculizan que el amor fluya, en todas
sus expresiones, a través de los vínculos de los miembros de la misma.
El constelador busca de forma experimental una salida a ese proceso enquistado con frases concilia-
doras que propone repetir y observa si abren o no el espacio del alma.
A veces, después de cierto tiempo, se transforma en un movimiento del alma donde se suelta algo y
sucede un encuentro, pero a veces se atasca, y presenciamos un proceso sin salida. Por ejemplo,
cuando en la escenificación de rituales de reconciliación con el padre o con la madre, no consiguen
hacer brotar el sentimiento amoroso ni en los padres ni en el hijo. Tal es la condensación del sufrimien-
to y la traumatización de todos y cada uno de ellos. El amor y el sufrimiento son incompatibles.
Esto me ha llevado a querer profundizar sobre cómo el sufrimiento nos imposibilita la conexión con la
fuerza de la vida en nosotros mismos y con los demás y a poner mi atención sobre el trauma relacional,
donde cada experiencia de desamor entraña un miedo y un sufrimiento con el que las personas nos
identificamos y desarrollamos mecanismos compensatorios que nos perpetuán en ese sufrimiento.

55
IDENTIDAD Y TRAUMA
Nuestra identidad -¿Quién soy yo?- presenta dos vertientes: el yo personal- y el YO transpersonal. La
psicología cientifista se ocupa del yo personal o yo de la psique, dejando el resto de los conceptos
YO / Conciencia/ Ser para la psicología humanista y en la categoría de creencias ya que no pueden
ser demostradas racionalmente. Visión limitada y reduccionista del ser humano muy presente en la
Psicología, psiquiatría y medicina de la cultura occidental.
Por tanto esta dimensión de la identidad transpersonal no ha sido estructurada y ni evaluada median-
te test. “Los métodos científicos” llegan al límite ante este ámbito de la identidad. Reconocen esta otra
instancia que no puede medirse tan racionalmente, pero si puede experimentarse
La identidad transpersonal podemos experimentarla como una dimensión oculta que se descubre
cuando estamos sosegados: en la quietud y el silencio. De esta manera se consigue conectar con la
Presencia, el Ser, la Conciencia, en una multidimensionalidad (atemporalidad y espacialidad) accesi-
ble solo desde la contemplación interior.
Esa conexión impulsa a la armonización, a hacernos conscientes, avanzar, sanar nuestra sombra
(frente a emociones destructivas como rabia, ira, miedo, vergüenza). Es una guía interior, que siempre
nos orienta desde el Amor.
El ocuparme en el trauma en la psique humana y centrarme en la identidad y el yo personal no quiero,
ni puedo, olvidar esta dimensión transpersonal. Para mí las dos están interconectadas. Según una per-
sona drena su sufrimiento van apareciendo en ella la confianza, la bondad, la sinceridad, la creatividad,
la alegría…. Todas esas cualidades del AMOR que tanto bien nos hace y que es lo auténtico del SER
HUMANO.
No hay un amor honesto hacia los demás sin un buen amor hacia uno mismo. El empeño en la auto-
rrealización desde una perspectiva transpersonal conlleva la necesidad de profundizar en el autoco-
nocimiento, y de reconocimiento de las heridas que nos separan de nuestra auténtica fortaleza interna
y nos apartan de los demás.

IDENTIDAD PERSONAL
¿Cómo se desarrolla el yo de una persona? ¿Qué pasos recorre este proceso psíquico? La criatura para
construir el YO necesita un oponente: una presencia que le permita a sí misma definirse como diferen-
te, en general la madre y/o el padre. Viene de un estado simbiótico en el que madre y él son lo mismo.
Generará un YO diferente y sano en la medida en que sus tres necesidades básicas se satisfagan:
1. Amor: Ser amado.
2. Seguridad: Sentirse seguro.
3. Autonomía: Necesidad de ser independiente.
La elaboración de nuestro yo, nuestra identidad (distinto de identificaciones), autoconcepto
(Quién siento que soy yo), autovaloración (cómo me valoro y aprecio), está mediatizada por la
capacidad amorosa y de crear vínculos seguros y sólidos del padre y la madre. En ocasiones esta capa-
cidad está muy dañada debido a los propios traumas de los padres.
Especialmente cuando hay violencia física o psíquica en la familia lograr elaborar una identidad sana
es una tarea muy difícil.

EL PSICOTRAUMA
Un trauma psíquico implica tres aspectos:
1. Una situación que amenaza la vida. Puede ocurrir que el peligro esté representado por una persona
de la familia.
2. La vivencia de esa situación. Es un estado de estrés extremo donde todo lo que la persona puede
hacer en esa situación solo sirve para empeorarla, por lo que en esa necesidad de no hacer nada ne-
cesita un mecanismo para volver ineficaces a los programas de alerta : huir o luchar. La persona siente
una intensa excitación emocional de miedo y angustia mortal y necesita dejar de percibir y de sentir
la amenaza por riesgo de morir por sobre excitación del S.N. A nivel subcortical, no conscientemente,
se produce una desconexión entre la situación vivida y las reacciones psíquicas correspondientes. Esa
desconexión asegura la supervivencia.
3. Los efectos a corto, medio y largo plazo resultantes. Podemos ver el TRAUMA como una RUPTURA
DE LA UNIDAD INTERIOR.

56
Cuando una persona ha padecido experiencias traumáticas, su estructura psíquica básica se con-
forma en tres categorías:
• Partes de la personalidad con estructuras sanas: El “yo sano”
• Partes de la personalidad traumatizadas: El “yo traumatizado”
• Partes de la personalidad que representan mecanismos de supervivencia y protección: El “yo defensivo

92,(),$*.)2&#$&
8()5+)&
251$(:.:$0-.)&

;)(,$&2)0)&

!"#$%"&'()*+$,)-./0&12345.-)&'()06&751$(,&

PARTES DE LA FRAGMENTACIÓN PSIQUICA


LAS PARTES TRAUMATIZADAS
Esta disociación interna o fragmentación hace que sensaciones físicas que recorren el cuerpo du-
rante esa situación traumática, las emociones de la experiencia: miedo, rabia, pudor, asco…, todos los
sentimientos, los pensamientos… queden desconectados. Las conexiones con esos estados son anes-
tesiadas y congeladas, y se las intenta confinar a nivel psíquico a una especie de cápsula de olvido.
A pesar de ello no pueden ser apartadas de forma absoluta. En momentos de inactividad, a veces de
noche, la cápsula se puede llegar a abrir y la persona tiene pesadillas horribles. Ciertas características
de una situación cotidiana que recuerden circunstancias del trauma original pueden convertirse en
disparadores, bastan un olor, una imagen o un sonido.

PARTES DEL “YO DEFENSIVO”: ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA


No obstante tan pronto exista la posibilidad de que en nuestro desempeño entremos en contacto con
esos estados encapsulados residuales de la experiencia traumática hay programas de control en
funcionamiento que desconectan las funciones psíquicas que pudieran contactar o sintonizar con
ellos. Son las estrategias de supervivencia al trauma, que buscan mantener la disociación y fragmenta-
ción en la psique y persisten en la renuncia a la conexión con la realidad
Una consecuencia importante es que en situaciones de miedo la persona no puede sentirse a sí misma
de forma adecuada ni puede percibir de forma adecuada las emociones de los otros lo que le con-
diciona a no poder protegerse y le acarrea causarse a sí misma daños similares.
Estas estrategias de supervivencia representan el mayor obstáculo de una terapia. Impiden que una
persona traumatizada entienda las causas de sus problemas y busque ayuda psicológica adecuada.
También sabotean durante una terapia todos los esfuerzos por posibilitar la integración de las ex-
periencias traumáticas. Suscitan variadas tácticas:
- Negar que se haya vivido algo así (“no me han golpeado”). Indicar que no se tienen recuerdos o imá-
genes visuales (“no recuerdo nada de eso en mi casa”) Reprimir la existencia de la experiencia traumá-
tica (“yo eso ya lo tengo superado”). Actuar como si todo estuviera bien. Infravalorar las consecuencias
del trauma (“no fue para tanto”, “no creo que me afectara”). Evitar todo aquello que pueda provocar
recuerdos.

57
• Actividad impulsiva.
• Evadirse en distracciones continuamente: aventuras, deportes….
• Distraerse de sí mismo y ocuparse de los demás más que de uno mismo.
• Buscar compensaciones externas a la falta de posibilidades de sentir satisfacción interna
persiguiendo de forma adictiva admiración y reconocimiento hasta crear una identidad de reempla-
zo,( por ejemplo un papel profesional),
• Refugiarse en el consumo de drogas o sexo.
• Representar exigencias morales elevadas.
• Mentir y engañar de forma habitual, ocultar, callar el secreto.
• Aferrarse a una identidad diferente: a una pareja , a un hijo propio.
• Apoyarse en relaciones sin contacto emocional.
• Negarse a recibir de los demás.
• Refugiarse en esferas, supuestamente, superiores de espiritualidad, (irse a lo divino sin contactar ni
drenar el dolor en lo humano).

LAS PARTES SANAS


Las partes de la personalidad que representan las estructuras sanas quedan invisibilizadas cuando ha
habido mucho sufrimiento y trauma. No pueden ser destruidas; Las partes sanas están conectadas
con valores como el sentido de la vida, vitalidad, amor a uno mismo, fortaleza interna... No pueden ser
suprimidas solo, ocultadas, olvidadas, perseguidas, rechazadas, y por tanto perjudicadas.
Estas son las características de las partes sanas:
• Capacidad de Percepción abierta de la realidad cómo es y no como se desearía que fuera
• Consciencia de las propias flaquezas y adecuada prudencia en el contacto con las personas porque
obviamente también las poseen
• Capacidad para regular las emociones y de expresar sentimientos de forma adecuada
• Buen contacto consigo misma de modo que posibilite tener relaciones
honestas con otras personas y poder desembarazarse o relaciones con vínculos enredados.
• Cuidar la propia sexualidad, preservarla de modo que favorezca las relaciones
placenteras de ambos cuando se produce en contexto de intimidad con otra persona.
• Capacidad para poder revivir y expresar moderadamente las sensaciones vividas en situaciones
traumáticas de modo que las mismas no están del todo ausentes ni del todo presentes
• Confianza en sí misma y capacidad para confiar profundamente en otras personas.
• Disposición para establecer contacto. Capacidad de apego, de construir vínculos emocionales, em-
patía.
• Capacidad para reflexionar y asumir las responsabilidades por las consecuencias de las
propias acciones
• Disposición de tomar
• Capacidad para asumir responsabilidades adecuadamente
• Voluntad de veracidad y transparencia
• Orientación a la realidad, búsqueda de soluciones para los problemas, no rápida ni fácil.
Un YO SANO muestra cualidades de Fortaleza, Sabiduría, Armonía, Verdad, Presencia de Amor, Es-
peranza, Confianza, Libertad, Perfección. .Manifestaciones del AMOR con el que está conectado y
sostenido.

58
PARTES TRAUMÁTICAS PARTES SUPERVIVENCIA

Se consideran las representantes verdaderas del


núcleo de su identidad.
• Vigilan para evitar una avalancha de sen-
Se guardan en el recuerdo: el timientos traumáticos.
miedo, la soledad, la rabia, la • Niegan que ocurriera o no le dan importancia.
vergüenza, la impotencia. Y • Evitan lugares, personas “peligrosas”.
permanece en la edad cuan- • Controlan a otras personas, mantienen las
do ocurrió. distancias.
• Foco permanente de in- • Crean ilusiones esforzándose por mejorar el
tranquilidad. mundo.
• Pueden ser disfrazadas • Generan actitudes de sumisión o de agresión o
de complacencia.
• Proyectan en otros sus sentimientos
negativos.

PARTES SANAS

• Tener valentía para percibir la realidad.


• Reconocer lo pendiente.
• Disposición para la autorreflexión, la responsabilidad, la transparencia, la
solución de conflictos y librarse de relaciones tóxicas.
• Consciencia de las propias flaquezas y adecuada prudencia en el contacto con
las personas porque obviamente también las poseen
• Capacidad para regular las emociones y de expresar sentimientos de forma
adecuada
• Confianza en otras personas.
• Capacidad de expresar sentimientos adecuadamente.
• Disposición para establecer contacto. Capacidad de apego, de construir
vínculos emocionales
• Disposición a recibir de los demás.
• Buen contacto consigo mismo
• Capacidad para desembarazarse de relaciones con vínculos enredados

TIPOS DE TRAUMA PSIQUICO


• Trauma por amenazas existenciales: Una experiencia traumática en la propia vida: accidente de
trabajo, accidente de tráfico, una violación, un atentado, un intento de aborto, situación de guerra,
pobreza.
• Trauma por pérdida: pérdida de una persona emocionalmente cercana: la
muerte de un niño, muerte temprana de la madre, separación temprana de la madre.
• Trauma simbiótico o del amor: trauma relacionado con el apego y la
vinculación: la madre está físicamente presente pero no está disponible emocionalmente. La cria-
tura no consigue recibir un apoyo firme de sus figuras de apego (P/M) ni establecer algún contacto
relevante a nivel emocional.

59
• Traumatización de todo el sistema de vínculos intergeneracionales: El trastorno de apego afecta
a todo el sistema familiar. Los traumas tienen que ver con hechos que no se pueden reparar. Ejemplo:
violencia grave en el sistema familiar, incesto...

TRAUMA DE SIMBIOSIS O VINCULACIÓN


La necesidad del ser humano de sentir sostén emocional por los propios padres significa la necesidad
de un VÍNCULO SEGURO. Supone para una criatura encontrarse bajo figuras adultas de protección que
desde su vulnerabilidad y fragilidad le lleva a sentir a los padres como eficaces cuidadores y a construir
la imagen del mundo como un lugar confiable. Es la primera experiencia de amor de cualquier ser
humano y es simbiótica.

TRAUMA DE SIMBIOSIS.
Una criatura necesita proximidad emocional con la madre dadas sus necesidades simbióticas de
esta etapa vital: ser parte de (contacto físico), ser nutrido (alimentarle), ser atendido (cambiarle los
pañales), ser visto (establecer contacto ocular ), ser bienvenido (sonreírle), ser entendido (palabras
consoladoras), , pero cuando por circunstancias no le llega, la criatura se sumerge en una angustia
mortal, forzándose a abrir todos sus canales perceptivos. Esto se convierte en peligroso cuando
lo que percibe son las vibraciones de los sentimientos traumáticos de la madre (soledad, abandono,
desdicha,..,) de los cuales participará y hará suyos gracias a las neuronas espejo. Porque el hijo en su
necesidad de contacto simbiótico percibe de forma inconsciente los sentimientos disociados del
trauma de los padres y especialmente de la madre, y se identifica con ellos en parte porque son los
estados emocionales más fuertes y en otra parte por la ausencia de otros estados emocionales más
seguros y útiles.
Uno de los motivos principales de esta situación suele ser que la madre y/o el padre no pueden
abrirse a la criatura con sus propios sentimientos porque tiene miedo a sentir y verse superada por sus
propias emociones traumatizadas y disociadas al entrar en contacto con el hijo.
Cuando las propias necesidades simbióticas de la madre no han sido suficientemente satisfactorias le
es más difícil desempeñar los estresantes esfuerzos exigidos para cuidar la criatura y se convierte
en una sobrecarga insoportable. El niño, en su necesidad emocional es una fuente de constante estrés
para ella.
Desde que fueron descubiertas las neuronas espejo inicialmente en los cerebros de los simios y des-
pués en los cerebros humanos, conocemos una base neurológica esencial para la enorme capacidad
de participar emocionalmente de las vibraciones de los otros y de poder penetrar intuitivamente en
la intimidad de otras personas. Percibimos el estado del otro de un modo básicamente espontáneo e
inconsciente y no es necesario que nos comunique con palabras lo que siente.
Emocionalmente el hijo se siente abandonado y/o rechazado sintiendo su correspondiente dolor, tris-
teza, enfado y rabia… la cual tiene que reprimir para no perder el contacto con la madre; de este
modo, renuncia a sí mismo, perdiendo la conexión con sus propios sentimientos y emociones
ya que sus partes de supervivencia le impulsan a “inténtalo de otro modo para que no sufras”,
”intenta ser bueno, no molestar, agradar…” Al perder el contacto con sus sentimientos renuncia a sus
necesidades y pierde la confianza en sí mismo.
Como la M no puede explicar al hijo/a las razones por las que no puede responder a esa necesidad
de sostén emocional el hijo la atribuye a una deficiencia propia, originando sentimientos de gran
inadecuación “no soy lo suficientemente importante para ellos porque tengo en mí algo feo, algo
malo…”., y/o se culpa a sí misma despreciándose “soy un desastre”, “ no merezco”…que acarrea en su
identidad una gran confusión: Una identificación con imágenes generadas que no forman parte real
de su identidad.

60
PARTES TRAUMÁTICAS PARTES SUPERVIVENCIA

• Se siente en desamparo,
abandonada, rechazada y
• Intenta compensar la inaccesibilidad:
agredida. No sabe que ocurre
“Inténtalo de otro modo para que no sufras”,
metiéndose en un estado de
“Intenta estar cerca de P/M”, “intenta ser compla-
confusión y atribuye la falta
ciente”,
de contacto a una deficiencia
propia, se culpa a sí misma
Peligros:
despreciándose.
1. Que le llegue toda la información del sufri-
miento de P/M, adquiera y se identifique con sus
• Reprime su dolor, tristeza,
sentimientos traumatizados.
rabia, lo esconde. Al perder el
2. Que niegue su trauma y reprima sus propios
contacto con sus emociones
sentimientos.
renuncia a sus necesidades
y pierde la confianza en ella
misma.
• Ante la desesperanza: “Pídelo con más fuerza,
• Aparecen sentimientos de
grita, agrede…” Si no lo consigue: “retírate, evíta-
inadecuación: “no merez-
lo”: situación de aislamiento y soledad.
co…”, “no soy suficiente…”,
“soy un desastre”,…

En un trauma simbiótico el niño fracasa en su intento de construir una relación simbiótica sana con sus
padres y espacialmente con su madre, intente lo que intente no lo consigue. Ni que esté en silencio
encerrado en sí mismo, ni que llore o esté rabioso, ni que sea bueno y complaciente, ni que llame la
atención mediante travesuras; No recibe las reacciones cariñosas y comprensivas que necesita para
sentirse seguro .TRAUMA DEL AMOR.
Los hijos que están enredados de forma simbiótica no pueden distinguir entre sus propias sensacio-
nes, sentimientos y emociones y los de su madre o padre, ni tampoco sus propios patrones de
pensamiento y los de sus padres. No encuentran el acceso a sus propias emociones (miedo,
enfado, dolor, amor, alegría, vergüenza…), tampoco conocen su verdadero yo ni pueden desarrollar
su identidad ¿quién soy yo? de forma clara , estable y realista. En el extremo puede llevar al desarrollo
de graves trastornos de personalidad. ENREDO SIMBIÓTICO.

CONSECUENCIAS DEL TRAUMA y ENREDO SIMBIÓTICO


• Que los hijos no puedan representar a los padres dentro de sí mismos como instancias internas que
son “más fuertes y más sabios” (John Bowlby) que ellos mismos, sino débiles, necesitados o imprevisi-
bles.
• Que los hijos se sientan perseguidos por los miedos adoptados, acumulen potenciales de rabia
o revivan secuencias completas de trauma que no surgen de su propia experiencia, y que les sobreco-
gen de golpe y les hacen reaccionar y vivir de forma “psicótica”.
• Que idealicen a sus padres al máximo a la vez que se culpan a sí mismos por el
hecho de no ser atendidos, aceptados por sus padres.
• Que estos hijos no se puedan separar de sus padres porque tienen que estar permanentemente
atentos a su estado y si hace falta ayudando, porque quieren a sus padres y no pueden verles sufrir.
• Que sigan durante su vida necesitados de sus padres inalcanzables y que paradójicamente
cuanto menos atención exista por parte de los padres, más deseen permanecer junto a estos padres
inalcanzables y con muy poca capacidad de amar.
• Que los niños más adelante elijan parejas con traumas parecidos a los que llevan los padres.

61
Todas las personas desarrollamos una parte simbiótica con M/P con muchas implicaciones enredadas:
Inconscientemente nos identificamos con heridas de M/P y con sus estrategias de supervivencia.

TRAUMA DE TODO EL SISTEMA DE VINCULOS


Cuando los hijos /as con una experiencia de trauma de simbiosis se vuelven padres y madres, los
problemas de vínculo y relación se extienden a la siguiente generación, Como las personas con expe-
riencias de trauma de simbiosis a menudo eligen parejas parecidas, confundidos emocionalmente
en relación a ellos mismos y a los demás disponen de muy poca capacidad para resolver los desacuer-
dos de forma constructiva, por lo que conflictos son permanentes y su relación de pareja a menudo
deviene muy destructiva y violenta.
Como consecuencia son los hijos los que padecen abandono, violencia, invasión simbiótica y has-
ta en algunos casos abuso sexual. Los traumas de simbiosis se transforman en traumas de apego
sistémico, porque las personas en este tipo de familias están apegadas de forma simbiótica los unos a
los otros y no consiguen desligarse. El clima familiar está determinado por una confusión emocional
y mental, que se perpetúa a través de generaciones ocasionando graves problemas personales y de
relación: violencia intrafamiliar, negligencia, abusos sexuales...
¿Cómo desprenderse de un trauma simbiótico?
LO TUYO LO DEJO CONTIGO. PERO ¿CÓMO LO HAGO SI LO TENGO DENTRO?

CONSTELACIONES BASADAS EN LA TEORIA DEL APEGO Y TRAUMA: LA CONSTELA-


CIÓN DE LA FRASE DE LA INTENCIÓN (C.F.I.)
Franz Rupert tras comenzar en 1995 con Constelaciones Familiares clásicas y después según el princi-
pio de los “Movimientos del alma”” según Bert Hellinger, hizo a partir del 2001 un desarrollo propio de
las constelaciones de trauma basados en la teoría de la Psicotraumatología Multigeneracional: Fruto
de ello, en 2006 comenzó con las constelaciones de la intención (CI) y en 2015 implementa los resulta-
dos de su práctica en nueva metodología: constelación de la frase de la intención (CFI) como método
de diagnóstico y terapéutico para traumas transgeneracionales.
Los traumas no desaparecen sin más. Uno los puede ignorar mediante estrategias de defensa que se
nutren con patrones de supervivencia, pero en realidad hay que asimilarlos con la ayuda de las estruc-
turas psíquicas sanas e integrarlos en la riqueza del aprendizaje personal. Al comienzo del tratamiento
de la integración del trauma causa mucho miedo y es doloroso. A largo plazo, no obstante, vale mucho
la pena porque posibilita un progreso a un nivel profundo y estimula el descubrimiento de lo que da
sentido a la vida.
Gracias al gran potencial del método de las constelaciones el estado interior de la persona se mani-
fiesta en la representación a través de las personas que actúan como representantes.
Para trabajar eficazmente en psicoterapia con la intención de desprenderse de un enredo simbiótico,
es necesario poner atención en estas cuestiones del proceso de la constelación.

LA DEMANDA EN LAS CONSTELACIONES DEL TRAUMA


Como alguien enredado simbióticamente en los traumas de sus padres tiene tanto partes sanas
como partes traumatizadas y de supervivencia, surge la pregunta:
¿De qué parte nace la demanda de abrir una constelación? ¿Qué parte de la persona quiere cambiar
algo y qué parte no? Por definición las partes sanas quieren fundamentalmente algo diferente de lo
que quieren las partes de supervivencia. Mientras que normalmente la intención de las partes sanas es
reconocer lo que realmente pasó, las partes de supervivencia no quieren esto, porque de otra manera
habría el peligro de que los mecanismos de fragmentación creados por ellas dejen de funcionar. Ellas
quieren que las partes traumatizadas sigan excluidas de la consciencia, mientras que las partes trau-
matizadas quieren ser vistas y comprendidas por fin.

3.2. EL ENUNCIADO O FRASE DE LA INTENCIÓN


La intención u objetivo expresado oralmente como resultado esperado es el eje de cualquier conste-
lación. La experiencia demuestra que es generado por procesos psíquicos conscientes e inconscientes
expresados en una frase.
A través de ella y la entrevista previa a la constelación pueden verse los sensibles y a menudo frágiles
equilibrios entre las diferentes partes del cliente. Según sean estos procede un desarrollo distinto en
la constelación. Cuando el cliente está al comienzo de su proceso terapéutico está todavía dominado

62
en gran parte por sus mecanismos de protección, y tiene un gran miedo de abrirse emocionalmente.
Su demanda así lo suele mostrar. A través de la constelación gana una mejor comprensión de
su estructura interna: quizá reconoce por primera vez su fragmentación, y adquiere, gracias a poner
nombre a sus mecanismos de protección, una primera posibilidad de verlos desde una meta posición.
Gracias a esto se pueden fortalecer las estructuras sanas en relación con las estructuras de supervi-
vencia y recibe pistas claras sobre por donde conducir su camino terapéutico. Cuando la demanda
se aclara cada vez más hacia una demanda sana, es posible que haya cambios profundos en un breve
lapso de tiempo, ya que los traumas se hacen visibles y pueden ser comprendidos e integrados.

¿QUÉ MUESTRA EL ENUNCIADO DE MI INTENCIÓN?

• Las ideas sobre mi problema y su solución


• Mi conciencia de mí (mi psique, mi cuerpo, mis relaciones…)
• Mi fragmentación psíquica
• Mis estrategias de supervivencia de un trauma
• El estado de mis partes sanas
• Mis próximos pasos posibles

LOS REPRENTANTES EN LAS CONSTELACIONES DEL TRAUMA


• Un representante no representa a la persona en su totalidad, sino solo ciertos aspectos de ella. Si no
se define de antemano para qué aspecto del paciente está elegido el representante, éste va a recibir
de forma espontánea e inconsciente los mensajes que la persona manda de forma igualmente incons-
ciente desde sus diferentes partes de la personalidad. En una constelación tradicional, donde
una persona es representada por un solo representante, se puede observar como el representante
oscila entre los diferentes estados de la personalidad del paciente de manera involuntaria.
• Lo mismo vale respecto a las personas de su familia. Supone una gran diferencia si se representa
por ejemplo a la madre en su parte de supervivencia, en su parte traumática o en sus estructuras
psíquicas que se han mantenido sanas. Por ejemplo, un abusador, maltratador se hace comprensible
mejor para la persona cuando ve que ese familiar, además de su parte de perpetrador, tiene aspectos
de su personalidad que se manifiestan ‘normales’.

EL OBJETIVO EN LAS CONSTELACIONES DEL TRAUMA


• El objetivo de estas constelaciones no es en primer lugar un cambio de las dinámicas o de relación
con las personas del exterior, sino de identificar, y en último extremo transformar, las representacio-
nes de estas dinámicas de relación en el interior de la propia persona. Para conseguir esto hay
que motivar y guiar a la persona a poner la atención en sus propias estructuras internas y no dejarse
despistar por patrones de relación enredados simbióticamente dentro de su familia, para así poder
reconocer su propia fragmentación y actuar en consecuencia.
• Para las partes de la persona que están enredadas de forma simbiótica con las partes traumatiza-
das y de supervivencia de sus padres y sus ancestros, significa soltarlas de forma definitiva. Para
conseguir esto hay que crear en la persona una clara conciencia de que ella se está agarrando, desde
su necesidad infantil de un apego emocional seguro, a las estructuras de trauma y de supervivencia
de sus padres, tanto como los padres le están sujetando también con sus estrategias de superviven-
cia, para no tener que confrontarse con sus propios traumas. Necesita comprender que mientras ella
no suelte internamente a sus padres, estos tampoco le dejarán salir del compromiso de estabilizarles
psíquicamente. Dejar ir la ilusión de poder conseguir un apego seguro con sus padres traumatizados
o de poder salvarles mediante su propia entrega.
• En una constelación hay que poner sobre la mesa los traumas ocurridos y comprender su gravedad
y trascendencia. Esto vale tanto para los traumas propios como para los familiares.

63
ESTRUCTURA BASICA DEL METODO DE LAS C.F.I

ESTRUCTURA BASICA DEL METODO DE LAS C.F.I.

• La persona que constela (A) enuncia su intención en una frase y la escr be en la


pizarra
• El enunciado hace referencia a un asunto consigo mismo
• Selecciona una palabra del enunciado y nombra un representante para la mis-
ma
• Se inicia un intercambio entre la persona y este representante hasta agotar su
contenido.
• Selecciona la siguiente palabra del enunciado y nombra otro representante
• Lo mismo con la siguiente palabra
• Proceso de interacción entra la persona que constela y los representantes de
las palabras de su enunciado.

Es importante ayudar al cliente a entender lo que trae a la luz la constelación, des-


cribir verbalmente los procesos psíquicos inconscientes y disociados
ofreciendo explicaciones a la vez de impedir recreaciones del trauma.

LAS C.F.I. EN TERAPIA INDIVIDUAL

LAS C.F.I. EN SESIÓN INDIVIDUAL

• El terapeuta está a disposición de como representante de las palabras de la FI


• La persona que constela (A) enuncia su intención en una frase y la escribe en
un folio
• El enunciado hace referencia a un asunto consigo mismo
• Selecciona una palabra del enunciado y la escribe en un papel
• El terapeuta ocupa el papel
• La persona se coloca de frente al terapeuta
• El terapeuta y el cliente hacen transparente el contenido en la interacción
• El terapeuta permanece el mayor tiempo posible en el papel
• El cliente selecciona la siguiente palabra que quiere representar
• El terapeuta puede entrar a otros roles
• También el cliente puede entrar en otros roles

Es Importante no trabajar emocionalmente en vez de la persona que constela

64
METAS TERAPEÚTICAS DE LAS CONSTELACIONES C.F.I.
Las constelaciones basadas en la teoría del apego y del trauma muestran: que solo cuando uno pue-
de renunciar a lo ilusión de llegar emocionalmente a sus padres traumatizados, las personas llegan a
sus propios sentimientos y con esto a sÍ mismos y a sus propios traumas. Esto causa al comienzo
mucho miedo, requiere bastante valentía y mucha paciencia con uno mismo, pero trae consigo gran
libertad interior.
El objetivo del proceso terapéutico debe ser darse cuenta de que “Mi Identidad no son mis identifica-
ciones”. ¿Quién soy yo? va a esclarecerse a través de estos pasos:
- Fortalecer las estructuras sanas propias..
- Darse cuenta de las ilusiones creadas por sus estrategias de supervivencia.
- Atreverse a encontrarse con sus partes traumatizadas.
- Aprovechar la libertad recién ganada llenándola de sentido

METAS TERAPEÚTICAS

• Hacer conscientes traumas disociados


• Ayudar a integrar las partes de traumas disociados
• Hacer visibles estrategias de supervivencia del trauma
• Desarrollar funciones psíquicas favorables
• Promover la responsabilidad personal
• Apoyar necesidades de autonomía
• Fomentar relaciones sanas y constructivas

BIBLIOGRAFIA
Wilfried Nelles (2008) Constelaciones clásicas, movimientos del alma, movimientos del espíritu.¿
Hacía dónde se encamina el trabajo de constelaciones? Franz Rupert (2010) Simbiose e autonomía nos
relacionamentos. Ed Cultrix.
Franz Rupert. (2012). Trauma y enredos sistémicos, constelaciones familiares basadas en la teoría del
apego y del trauma.
Franz Rupert (2014) Trauma, miedo y amor. Ed Velsen &Partner

Dª Nerea Bilbao Gamboa


Nacionalidad: Española
País de residencia: España
Domicilio: Vitoria- Gasteiz. Álava. País Vasco
Teléfono: 649657561
Profesión: Psicóloga Psicoterapeuta FEAP - AEBH

65
Psicoterapia, coaching y constelaciones

D. Enrique Maiz Olazabalaga - Titular Nª7

La psicoterapia es la forma en que nos ayudamos unos a otros. El término se suele aplicar a la relación
entre una persona, cliente o paciente, y un profesional de la psicología, intentando acotar ese espacio
diferenciándolo de la actuación de otros profesionales con diferente formación.
Lo importante es que el objetivo que se plantea, que es el cambio en la conducta, actitudes, pensa-
mientos y/o afectos, es decir, la capacidad de comprender y modificar nuestro mundo interno (pen-
samientos, emociones, sentimientos, sueños y fantasías) es común a cualquier otro tipo de terapia,
física, química o psicológica, y como veremos más adelante otras formas de interrelación personal no
consideradas terapia e incluso la interrelación personal habitual En todos ellos se tiene como efecto
un cambio en nuestros pensamientos hacia nosotros y hacia el entorno.
En este sentido la psicoterapia puede considerarse como la única terapia posible ya que, en cualquier
caso, es nuestro modo de percibir y de interpretar las percepciones lo que condiciona nuestras emo-
ciones, sentimientos y por lo tanto cómo utilizamos nuestra mente y nuestro cuerpo y a lo que nos
rodea, personas o cosas. En la psicoterapia en concreto, al estar metidos en nuestra forma de pensar,
en nuestras ilusiones, pedimos ayuda a otros para poder ver las cosas de otra manera. Es la terapia que
forma parte de todas las demás terapias porque en todos los casos lo que ocurre es un cambio en la
mente.
Y ocurre en ambas partes de la relación, tanto en el cliente como en el terapeuta. El cambio sutil es a
abrirnos a otra realidad y quitar las ilusiones y los miedos que nos mantienen sujetos a un sistema de
causa-efecto falso.
En el taller trabajaremos con nuestras formas de pensar sobre el pasado y el valor que le damos para
interpretar nuestro presente. También cómo utilizamos nuestro futuro para no vivir el presente. Cómo
nuestros pensamientos se adelantan a lo que vemos dando distintas versiones de la teórica realidad.
En física, el premio Nobel, Heisenber, demostró el principio de incertidumbre: “la medida es perturba-
da por el propio sistema de medición” básico en la mecánica cuántica que habla de la multiplicidad
de estados. Es decir nuestro “juicio” influye decisivamente en lo que vemos y sentimos. Altera nuestra
forma de percibir.
Trabajaremos cómo influye lo que para nosotros es importante y cuán importante es.Trabajaremos
cómo “des-hacer” ese juicio y vivir sin pasado y sin futuro. Sólo con el instante presente. Ese juicio
respecto a nosotros y a los demás nos mantiene separados de los otros y nos mantiene en nuestra
individualidad. Creemos que estamos vivos porque somos diferentes y separados. A la vez entregamos
a los otros la decisión sobre cómo somos, les damos el poder de ser creadores de nosotros mismos.
Cuando des-hacemos el juicio la distancia ya no es importante y podemos sentirnos unidos y uno en
lo profundo, tomamos conciencia de la perfecta unidad.
En el coaching encontramos algunas características sustanciales muy similares a estos puntos de vista.
En general podemos decir que el coaching es “el arte para que la personas consigan lo mejor de sí
mismas en todo aquello que deseen. Es una competencia que te ayuda a pensar diferente, a mejorar
las comunicaciones que mantienes y profundizar en ti mismo. Un Coach acompaña a su cliente en
el diseño de futuro sin que el pasado limite al desarrollo. El Coaching se centra en lo que deseas y es
posible para ti, no se centra en lo que te pasó. Un Coach trabaja exclusivamente en objetivos y metas
donde el cliente está comprometido”.
El desarrollo del proceso sigue básicamente de los siguientes 5 pasos (ASESCO, 2015):
1. Observar - La observación de nuevos puntos de vista será fundamental para que el entrenado
encuentre soluciones y permitirá al individuo elegir entre las alternativas de que dispone para al-
canzar sus objetivos.
2. Toma de conciencia - La observación permite la toma de conciencia, básicamente acerca de nues-
tro poder de elección. El entrenador centrará al pupilo en las elecciones que toma y sus consecuen-
cias, brindándole herramientas específicas para elegir conscientemente y con mayor efectividad.
3. Determinación de objetivos - Es esencial para todo proceso de coaching, el contar con objetivos
claramente definidos que servirán de guía para la toma de decisiones y acciones.

66
4. Actuar - Una vez reunida toda la información, hay que actuar de forma sostenida en el tiempo. El
entrenador acompañará de cerca este proceso ayudando a superar las dificultades que aparecen al
llevar a la práctica las actuaciones.
5. Medir - En todo momento es imprescindible comprobar si nos acercamos o nos alejamos del
objetivo marcado. Esto permitirá tomar acciones correctivas y así contribuir a la obtención de los
logros buscados.
En primer lugar es un acuerdo entre cliente y coach. Ambos se comprometen en un objetivo común.
Esto crea una hermandad en la meta que les traslada a un plano de igualdad. Ambos colaboran en
el mismo objetivo. Así ambos son maestros del otro y aprenden al mismo tiempo. Por otro lado tra-
baja las creencias, los pensamientos, las consecuencias de los mismos. Define pensamientos que no
ayudan y busca otros que recuerdan la felicidad. Es el cliente el que define el objetivo y el coach se
adhiere a él, al objetivo, como una lapa. Y mantiene un ojo abierto para ver las trampas que el cliente
se ha puesto.
El coaching se define a sí mismo como “no terapia”, lo cual abre puertas y elimina miedos y es una
magnífica forma de empezar este cambio. El cliente está tranquilo y se entrega al cambio.
En el taller trabajaremos cómo se modifica la experiencia de interrelación personal según las creencias
que tengamos sobre la otra persona. Y cómo el instante presente se vive como el encuentro con la otra
persona.
En las constelaciones familiares colaboramos con las personas en identificar los vínculos que no pue-
den ver y encontrar la esencia de ese vínculo, para poder verlo sin miedo, sólo porque es así, porque
es la realidad del vínculo.Esos vínculos existen sin juicio y los muestran los representantes de acuerdo
a los órdenes que las determinan. Según Bert Hellinger siguen los órdenes del amor que son: el de
pertenencia, el orden de precedencia y el de dar y tomar. Estos órdenes señalan los caminos por donde
fluye el amor. El primero de ellos, el de pertenencia, habla de que todos somos iguales y que nuestro
derecho a ser es indestructible. Cuando en nuestra mente damos paso a la exclusión a la propia o a
la de otros, esto nos impide contactar con nuestro ser, y lo que hacemos está alejado de nuestro ser.
El orden de precedencia muestra el respeto a los que llegaron antes. Nuevamente reduce el juicio y
nos hace contactar con la esencia del ser de los demás. También nos muestra la responsabilidad en
nuestro lugar, dar a conocer lo que profesamos para ocupar nuestro lugar. Enseñamos para aprender
y aprendemos enseñando.
El orden del equilibrio en el dar y tomar muestra también que la relación con nuestros iguales, todos,
requiere dar y tomar, porque dando tomamos y reconociendo al otro como parte de nosotros toma-
mos de él en la misma medida.
Los tres órdenes tienen su evolución en lo que Hellinger llama los círculos del amor:
El primer círculo del amor es el amor de nuestros padres antes de nuestra concepción, antes de que
hubiésemos nacido. Es un amor en el cual solamente tomamos. Son los padres los que con amor dan y
nosotros tomamos. Ese amor que mira a los padres tal como ellos son y que les da su consentimiento,
así como ellos son, así como de ellos fluyó hacia nosotros, solamente ese amor crece. De lo contario ya
antes de que podamos crecer nos marchitamos en el amor.
El segundo círculo del amor nos muestra ese crecimiento en el amor. Seguimos tomando y la forma en
que elegimos mirar a los padres nos limita la forma de nuestro amor. El juicio hacia ellos, sin mirar a la
esencia de su ser, nos impide mirar a la nuestra.
El tercer círculo del amos nos habla de la vida adulta donde damos ese amor recibido hacia nuestra
pareja, hijos, amigos, sociedad. Así la aceptación sin juicio del amor que se mostró desde nuestro pa-
dres llega sin juicio a ofrecerse a los demás. Las limitaciones que impongamos a esa esencia amorosa
la transmitiremos en nuestra forma de amar, en nuestras relaciones dependientes buscando que otros
nos den lo que creemos necesitar. Cuando vemos que nuestros padres eran completos, vemos que
nosotros y los demás somos también completos y podemos amar sin condiciones.
Así se crea el cuarto círculo del amor que supera a los otros círculos apoyándose en ellos. Y del equili-
brio del dar y tomar llegamos a la fuerza de dar todo y a todos con la comprensión de que sólo se tiene
lo que se da. Nos extendemos a través del amor.

67
Meditación de “Bert Hellinger, Alemania, 2005, Conferencia): El Amor Puro
Quisiera ir con vosotros a otro nivel más del amor. Existe un cuarto círculo, totalmente distinto. Ha-
bitualmente, cuando amamos a alguien, algunos aspectos de él nos gustan. Otros aspectos no nos
gustan y los rechazamos. Igual que para nosotros mismos, algunas partes de nosotros nos complacen
e incluso las ostentamos. Otras partes nos molestan y las negamos, las reprimimos. Nos gustaría des-
hacernos de ellas. Sin embargo, somos completos únicamente cuando cada aspecto puede obtener
su lugar.
Cerrad ahora los ojos. Imaginad que tenéis un nombre, vuestro nombre y vuestro apellido. Luego de-
jadlo de lado, abandonadlo... ¿Acaso falta algo? ¿Os sentís disminuido por eso? O, a lo mejor, este
nombre resulta irrelevante frente a lo esencial.
Habéis también tenido éxito en vuestras vidas. Pues dejadlo de lado, y comprobad si algo le falta a lo
esencial. Mirad luego vuestra religión o vuestro idioma, vuestros deseos y expectativas. Dejadlos de
lado y comprobad si algo cambia por eso, si habéis perdido algo con eso.
Cuanto más soltamos aquí una cosa tras la otra, más se profundiza nuestra concentración en lo esen-
cial, en el núcleo de nuestro ser. En aquel lugar, somos realmente « yo » y realmente presentes.
Recogidos de esta manera, recogidos en nuestro ser esencial, miramos a nuestra pareja. Hacemos lo
mismo con respecto a ella. Desviamos la mirada de lo accidental, de lo que nos hace topar contra ella,
un comportamiento quizá, o cualquier otra cosa. Lo soltamos todo, a su familia también, sea como
sea, hasta conseguir percibirle en el núcleo de su ser, ahí donde está completo y presente. De núcleo a
núcleo, se da una relación totalmente otra y un amor de diferente índole.
¿Qué es pues, lo que impide este amor? Lo irrelevante, lo accidental. ¿Qué abre la puerta al amor pro-
fundo? Lo esencial. Llegar ahí necesita una purificación. Y ahí encontramos un amor puro.
En la pureza de este amor, todo lo que nos alegra encuentra su lugar. La alegría que surge de este nú-
cleo del ser es la alegría perfecta, plena.
El cuarto círculo del amor: un amor que lo abarca todo.
En el taller trabajaremos los sistemas de las personas que quieran ver sus vínculos y cómo se muestras
los órdenes del amor en ellos. Y cómo al cambiar su visión de ellos, cambia su mente y sus pensamien-
tos acerca de ellos y acerca de sí mismo. Modifica sus esquemas mentales de negación y proyección,
elementos básicos en el funcionamiento de la mente errónea.
En resumen la elección de lo que pensamos condiciona cómo interpretamos nuestras percepciones;
la psicoterapia nos ayuda a descubrir cómo lo hacemos. Otras intervenciones no incluidas en el ám-
bito tradicional de la psicoterapia, como el coaching o las constelaciones colaboran también en esos
descubrimientos. Y lo hacen de maneras más sutiles y a veces más accesibles. El intercambio es mutuo,
entre cliente y facilitador.

Referencias:
• ASESCO Asociación Española de Coaching. Página web. http://www.asescoaching.org/el-coaching/
• Hellinger, Bert. Solo el amor tiene futuro. Conferencia en Kehl, Alemania, 13.1. 2005. http://www2.
hellinger.co m/es/home/portal/ayuda-para-la-vida-actual/junio-2012/ayuda-y-amor/

D. Enrique Maiz Olazabalaga


Nacionalidad: Española
País de residencia: España
Domicilio: Lekeitio. Bizkaia. Pais Vasco.
Teléfonos: 688809365
E-Mail: maiz.enrique@gmail.com
Profesión: Pediatra

68
El árbol genealógico en el cuerpo

Dª Piedad Díez López - Titular Nª15

RESUMEN
El árbol genealógico es a la vez una trampa y un tesoro (Alejandro Jodorowsky) La trampa está en la ten-
dencia a la repetición de destinos ajenos; el tesoro está en encontrar nuestro lugar, soltando lo que no nos
corresponde y aceptando el destino de nuestros ancestros para tomar su fuerza (Bert Hellinger)
Nuestro cuerpo es nuestro árbol (Jodorowsky). Sanamos nuestro árbol, poniendo luz en nuestras raíces.
El conocimiento vivencial y fenomenológico del carácter de nuestro sistema, nos permite tomar conciencia,
redescubrir y recuperar la energía retenida mediante identificaciones, repeticiones, fidelidades, movimien-
tos de amor interrumpido... o mecanismos de defensas desde otro paradigma y despejar el camino para
realizar lo propio, hacia “la mejor versión de uno mismo”, el gran potencial, el espíritu…
Nuestro cuerpo se va configurando, como en una constelación, de todo aquello que ha ido aconteciendo
y de lo que no… ; en él anidan recuerdos de nuestra infancia, conscientes e inconscientes (primeros años
de vida, periodo fetal..) y también alberga memorias de todas las experiencias de nuestro sistema familiar
(laboral,social…) transgeneracional.
Este curso forma parte de una travesía por la red de vínculos afectivos de nuestro sistema familiar, desde
distintos enfoques, al encuentro de nuestra memoria celular, de los lugares en los que la vida quedó reteni-
da por “el amor ciego” a alguno de los nuestros, guiados por la necesidad de regularnos, de seguir evolucio-
nando y de ampliar nuestra conciencia.
El primero de estos enfoques es:”el árbol genealógico en el cuerpo”
“No hay mejor fertilizante que los propios orígenes” (Bert Hellinger)

INTRODUCCIÓN: CUERPO Y MEMORIA FAMILIAR


Todo está en el cuerpo: lo genético (producto de experiencias anteriores), lo biológico (cumpliendo fiel-
mente su misión reiteradamente), lo psicológico (construyéndose en base a nuestras experiencias, rela-
ciones, vínculos, proceso de socialización), la química, la física, la sutil espiritualidad que todo lo engloba...
El cuerpo da fe de todo esto y de lo que está por venir.
Todo aprendizaje que realizamos se incorpora, es decir, “se hace en el cuerpo”: es necesario tener pre-
sente que estamos en el mundo desde un cuerpo que nos acompaña donde vamos y en todo lo que
hacemos. La estructura, nuestra forma personal, es la que ordena los acontecimientos de nuestra exis-
tencia cotidiana. Sin anatomía las emociones no existirían. El cuerpo como organismo también es un
sistema con unas leyes y un orden implícitos; en él se libran muchas batallas, desencuentros, olvidos,
exclusiones, fidelidades ocultas, repeticiones…Nuestros mecanismos de defensa, nuestra manera de
sentir y de pensar configura nuestra estructura corporal. En última instancia el cuerpo puede ser sede
o cárcel de amor. El cuerpo como sistema consigue su armonía, cuando todas las partes que lo confi-
guran cumplen su función, en aras del bienestar global. Necesitamos recuperar la confianza de nues-
tro cuerpo y darle el lugar que corresponde.
El planteamiento holístico, la unicidad cuerpo-mente-espíritu de los modelos humanistas y de las en-
señanzas taoístas de Desarrollo Personal nos hablan de que el ritmo del cuerpo y de las emociones es
más lento, favorece la introspección, la profundidad y la toma de consciencia, en oposición a la rapidez
de lo mental que tiende a suprimirlo, a lo superficial, a lo inmediato llegando a generar estrés. Entre lo
que quiero y lo que siento el cuerpo media y expresa fielmente y de la manera que le dejan, a veces,
mediante la enfermedad.
El cuerpo es la materialización y a la vez el medio o vehículo para pensar y sentir. El cuerpo se moldea, a
partir de una carga genética, con las experiencias, sentimientos y emociones, recuerdos y pensamien-
tos, además del tiempo, que va recreando distintas etapas, claras y visibles, escribiendo su historia en
formas y maneras. El que esto sea así no quiere decir que lo sintamos claramente, porque utiliza un len-
guaje y expresiones diferentes del pensamiento o los sentimientos”. Casanovas , Luz, 2003, pag 31-32

69
“La inteligencia no solo está en nuestro cerebro, también en nuestras emociones y nuestro cuerpo. Los
investigadores dicen que todos nuestros pensamientos, creencias, emociones, deseos, intenciones,
realizaciones, se traducen instantáneamente en neurotransmisores cerebrales (mensajeros químicos
que determinan nuestras funciones corporales) y que estos neurotransmisores no están formados tan
solo por células cerebrales sino por todas las células del cuerpo (hepáticas, piel, inmunológicas…) que
tienen la misma habilidad para pensar, sentir y tomar decisiones”. Moritz, Andreas, 2008, pág 19-20
LA BUENA NOTICIA es que podemos cambiar nuestra mente a través de nuestro cuerpo y al revés,
porque somos una unidad mente-cuerpo-espíritu-emociones. La inteligencia emocional, la conexión
con nuestras emociones nos saca del estancamiento, nos hace disponer de mayor vitalidad, energía y
se proyecta desde el corazón; es algo sentido, no mental ni planificado.
Distintos enfoques corporales vienen a compartir estos conocimientos milenarios: preguntando al
cuerpo en kinesiología, este nos responde mediante movimientos involuntarios; La Diafreo, en sus
propuestas, afinando la escucha y consciencia corporal con la respiración como guía, busca hacernos
soltar “cargas, tensiones mantenidas a base de fuerzas y contrafuerzas” que liberándose, nos permitan
volver a nuestro eje, nos reestructura, reactiva nuestra memoria corporal y cambia nuestra relación
con la vida, devolviéndonos a nuestra verdadera naturaleza esencial. La Autoconciencia por el movi-
miento de Feldenkrais, tiene en común con la Diafreo el profundo proceso de reconocimiento de la
propia imagen, el no tener un modelo a seguir, en el que la persona puede, mediante la observación,
experimentar las propuestas, como le surja, en base al “cómo, dónde, de qué manera”, reconociendo
sus patrones adquiridos, sin ningún objetivo terapéutico .El Katsugen Seitai , concibe la vida en base
a la coordinación de 5 movimientos esenciales automatizados mediante vaivenes agradables; la escu-
cha de la conexión CVP (cabeza, vertebras, pelvis) en estos 5 movimientos, nos guía en la vida hacia la
recuperación del propio movimiento vital. La actitud gestáltica en mindfulness conjuga la presencia
plena y la conciencia abierta a un instante presente. El método de la Desensibilización y Reprocesa-
miento por movimientos oculares (EMDR en inglés), se aplica en la terapia de trastornos postraumá-
ticos para la superación del estrés generado. Focusing, Bioenergética, Corenergética.. entre un sinfín
de enfoques que, en sintonía con nuestra verdadera naturaleza, nos disponen a reencontrarnos con
ella. Esta gran diversidad resuena más con los movimientos del Alma y del Espíritu, con el permitir ser
llevados y nos ayudan a confiar en este lenguaje fenomenológico, más allá de los moldes, generando
nuevos aprendizajes y nuevas configuraciones neuronales que nos permiten avanzar hacia nuestro
proceso de individuación.
Y llegados a este punto, cabe preguntarse:
“¿Quién soy yo en relación con mi historia? ¿En relación a mi padre y a mi madre?
¿Sus anhelos, son los míos? ¿Soy algo más? ¿Mucho más?
La Memoria Familiar y Universal está en cada una de nuestras células.
¿Quién quiero ser?
Mirar el proyecto-sentido de mis padres, las tensiones familiares de las que procedo, la manera de
vivir los conflictos (genética), los patrones disfuncionales, situaciones que se frustraron, las soluciones
ganadoras, las fortalezas de mi clan; el hilo invisible hacia la liberación de la tensión, es el motivo de
estudio de la Psicogenealogía”. Wolder, Angels, Video Descodificación Transgeneracional
El cuerpo como un todo holístico, sistémico, guarda en su memoria celular la información de los dis-
tintos sistemas (familiar,laboral, social…). En nuestro cuerpo se anidan recuerdos de la infancia, los
más inconscientes corresponden a los primeros años de vida, al periodo fetal, a memorias anteriores a
nuestro nacimiento, a nuestros ancestros.
“¿Dónde retenemos la vida? El bienestar y el destino de las personas con las que estamos vinculadas
afecta, de una u otra forma, a nuestro propio bienestar, incluso aunque no seamos conscientes de
dichos vínculos. Lo que vivieron nuestros antepasados también condiciona nuestro vivir en lo que nos
fortalece y también en lo que nos debilita. Cuando miramos a la persona en el contexto o sistema al
que pertenece y en el que se desenvuelve, su actitud “cobra sentido” Azkar, Miren, Arana, Iñaki, 2012
¿Dónde quedó el amor interrumpido, anestesiado, olvidado, traicionado, abandonado, secretamente
guardado, fielmente compensado, expiado, seguido….?¿En qué lugares de nuestro cuerpo se en-
cuentran todas estas memorias? ¿Tiene relación con alguien de mi sistema familiar? ¿Cómo se relacio-
nan todos estos lugares entre sí? El reconocimiento y aceptación de este tipo de experiencia, como
en una constelación familiar, nos posibilita liberar esta energía retenida, recuperar nuestro potencial y
nos capacita para la vida. Este es el planteamiento de este taller demostrativo sobre el árbol genealó-
gico en el cuerpo que es el primero de los cinco que configuran el curso completo.

70
BIBLIOGRAFIA
• Casanovas, L. (2003). La memoria Corporal. Canarias, España: Desclée De Brouwer
• Jent, L./ Cicerol M. creadoras del Método de la Diafreo
• Moritz, A. (2008). Los secretos eternos de la Salud. Barcelona, España:Obelisco
• Feldenkrais, M. (1991) Autoconciencia por el movimiento. Barcelona, España: Paidós
• Besser, C./ Siegmund, H. (2011). Constelaciones Familiares Imaginativas con el método Wingwave.
Barcelona, España: Rigden Institut Gestalt
• Jodorowsky, A./ Costa M. Metagenealogía, Siruela
• Fléche. Ch. El cuerpo como herramienta de curación. Obelisco
• Ancelin, A. ¡ Ay mis ancestros! Omeba
• Maillard, C. Mis ancestros me duelen. Obelisco
• Kampenhout, D. La Sanación viene de fuera. Buenos Aires, Argentina:Alma Lepik
• M. Spark,G./ Boszormenyi, I.(2013) Lealtades invisibles. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu

Dª Piedad Díez López


País de residencia: España
Domicilio: Sevilla. Andalucía.
Teléfonos: 677293490 | 955746238
E-Mail: piedadilo15@gmail.com| piedad@constelacio-
nesfamiliaresygestalt.com
Web: www.constelacionesfamiliaresygestalt.com
Profesión: Psicopedagoga.

71
Tomar y pasar “las monedas”:
Un juego para la toma conciencia de los vínculos de apego y la
incidencia del trauma en nuestras relaciones y en el proceso de
aprendizaje y desarrollo.

Dª Sara Corredoira Darriba - Titular Nº50


A mis padres, y a todos los padres

INTRODUCCIÓN
Lo que pretendo con este juego es aportar una herramienta de apoyo al trabajo en consulta individual
o al trabajo de grupo, también lo veo como un recurso psicoeducativo y de toma de conciencia.
No me propongo hacer un discurso teórico sobre apego, constelaciones y trauma, sólo quiero mostrar
de alguna manera cómo yo integro formación que he recibido de diversas fuentes en mi trabajo diario
y hacer en voz alta algunas preguntas sobre ¿qué es lo que ayuda y qué no ayuda?, y compartir entre
profesionales dudas y reflexiones.
Me interesa también que lo que tan visible se hace en psicoterapia pueda presentarse en contextos
educativos para aportar ahí una valiosa información que nos debe ayudar a prevenir dificultades en el
desarrollo y en la Vida.
Lo que presento creo que es útil para que:
• Cuando los padres traen a consulta a un hijo con dificultades de conducta o aprendizaje puedan
chequear los vínculos que se dan en el seno de su sistema familiar y comprender que, quizás , este
juego puede ayudarles a reconocer lo que está en la base de sus síntomas y así, puedan colaborar
en la solución.
• Los educadores puedan desarrollar una mirada sistémica y así abordar con más realismo y con-
sideración la situación de sus alumnos.
• Todas las personas se responsabilicen de asimilar lo que les ha sido dado, sanando sus heridas, y
puedan pasar su “legado” a la siguiente generación con equilibrio y sin victimismo.
• Cada hijo, cada madre y cada padre decidan, con Conciencia, cómo invertir lo recibido.

EXPLICACIÓN DEL “JUEGO” Y EL PROCEDIMIENTO


Basándome en la metáfora que Joan Garriga refleja en su libro “¿ Dónde están las monedas?” y compa-
ginando esta idea con diversas comprensiones sobre los vínculos de apego y sobre el trauma he di-
señado un juego “ de monedas cerámicas”, de distintos colores, con el que me propongo lo siguiente:
- Acompañar a los padres con hijos pequeños o las personas que se están planteando ser madres
y/o padres en un viaje interno, de autoindagación, para explorar la conciencia que cada uno tiene
de cuánto ha recibido de las figuras de sus padres o de otras personas significativas en su desarrollo,
qué tipo de decisiones ha tomado y qué consecuencias ha tenido en su vida la valoración que hace
de este “legado”. (Puede ser muy útil para educadores y también se puede adaptar a otras edades y
circunstancias).
- Sugerir que se vean a sí mismos valorando cuánta buena o mala nutrición consideran que les han
aportado sus padres o sus cuidadores principales (¿cuántas monedas tienen de cada item, represen-
tado por un color, de 0 a 5?) , sopesando conductas y actitudes que son percibidas como señales de
buen cuidado y buen trato o no.
- Presento las monedas y hago una inducción para que cada uno se imagine que lleva consigo un sa-
quito con “el legado” recibido y así se pasea por la vida - la sala de trabajo, recogiendo sus monedas, (
pensado para una dinámica grupal, se puede adaptar a la consulta individual ). Me tomo la precaución
de favorecer una vivencia interiorizada de este paseo con sus monedas...

72
Estas son las monedas:
1.-* PRESENCIA / CONTACTO FÍSICO Y VISUAL / CERCANÍA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES FÍSICAS.
2.-* ESPACIO DE CRIANZA ESTABLE, TRANQUILO Y PREVISIBLE / AMBIENTE SEGURO / AMOR ENTRE
LOS PADRES / SEÑALES DE AFECTO.
3.-* ATENCIÓN Y RECEPTIVIDAD / BUENA ACOGIDA EMOCIONAL / DISPONIBILIDAD Y COLABORACIÓN
“CONTINGENTE” / SINTONÍA EMOCIONAL.
4.-* COMPARTIR JUEGOS, DIVERSIÓN Y MOMENTOS FELICES / ESTIMULACIÓN SALUDABLE Y MOTIVAN-
TE / ESPACIO PARA LA EXPLORACIÓN Y ATRIBUCIONES VALORATIVAS.
5.-* AYUDAS, FORTALEZAS Y APOYO RECIBIDO DE PERSONAS DISTINTAS A MIS PADRES / RECURSOS
ESPECIALES QUE ME HAN DADO RESILIENCIA ANTE LA ADVERSIDAD: TALENTOS ARTÍSTICOS Y CREATI-
VOS / CONEXIÓN CON LA NATURALEZA / MI RELACIÓN CON MIS MASCOTAS / OTROS DONES...

 
   

6.-* AGRESIÓN Y/ O ABUSO FÍSICO / PRESENCIAR AGRESIVIDAD ENTRE LOS PADRES U OTROS ADULTOS
QUE CONVIVEN EL LA CASA / ABUSO SEXUAL / SENTIR PELIGRO DE MUERTE: PARA MI MISMO O PARA
MIS CUIDADORES / AMENAZA GRAVE.
7.-* CUIDADORES NEGLIGENTES: NO CUBRÍAN MIS NECESIDADES Y HUBO ABANDONO / ABUSO EMO-
CIONAL / CAOS: PRESENCIA DE TRASTORNOS MENTALES O ADICCIONES / ENFERMEDAD GRAVE / AM-
BIENTE INSEGURO, INESTABLE E IMPREVISIBLE.
8.-* VIVÍ CON LÍMITACIÓN Y/O DEBILIDAD FÍSICA, MALA SALUD / DESASTRES NATURA LES / ADVERSI-
DADES E INCIDENTES NEGATIVOS EN LA FAMILIA / SEPARACIÓN DE LOS PADRES / ADOPCIÓN / ACCI-
DENTES / DUELOS IMPORTANTES / SECRETOS INQUIETANTES.
9.-* EXIGENCIA EXCESIVA: NUNCA ES SUFICIENTE / VERBALIZACIONES DESPECTIVAS. DESPRECIO / AIS-
LAMIENTO Y DÉFICIT DE ESTIMULACIÓN / AMBIENTE ANSIOSO, ENFERMIZO Y/O DEPRESIVO / FALTA DE
BUEN TRATO.

 
   

- Cuando se está en la Vivencia voy haciendo preguntas guía ¿cómo te sientes con tu saco de mone-
das ?¿ ómo está tu cuerpo? ¿qué piensas acerca de lo que has recibido? ¿qué has decidido hacer con
todo lo que se te ha dado? ¿Qué necesitas ahora? ¿Estás satisfecho y en paz con este legado? ¿estás
agradecido?
- Ahora te propongo que mires a tu hijo/a y que prestes atención a las demandas que te hace y a las
necesidades que manifiesta ¿cómo te sientes ante él/ella?n¿Reconoces que lo puedes atender con
seguridad y alegría o te sientes incompetente? ¿puedes estar presente y atento a lo que te pide o
funcionas de forma automática y ciega? ¿Crees que repites los mismos patrones que tus padres?¿Te
sientes satisfecho en tu rol de madre o padre?¿Qué necesitas aprender?

73
- ¿ Cuando, ahora, miras a tus padres cómo te sientes delante de ellos? ¿Puedes imaginarte cuántas de
estas monedas tenían tu padre o tu madre? Y ¿ cuántas tenían tus abuelos?
- ¿ Qué repercusión ha tenido en tu Vida “el legado recibido” ?
Después de este “viaje”, a través de estás preguntas, se hará una puesta en común para enriquecernos
con las diferencias y dependiendo del contexto de uso del juego puede procederemos a completarlo
con una Constelación en grupo o con la asistencia individual que la persona solicite. Este juego puede
servir para orientar a las familias sobre algún proceso al que se deba poner atención y trabajo terapéu-
tico.
Yo me hago algunas preguntas:
-¿Cuándo es más útil hacer trabajo energético que cognitivo, y a la inversa?
-¿ Cuándo es pertinente apoyar el trabajo de Constelaciones con un enfoque más cognitivo?
-¿ El trabajo con la imagen problema y la imagen solución de las Constelaciones siempre genera el
cambio deseado?¿ En qué situaciones podemos ver que no se integra este trabajo?
- ¿Llegamos al mismo lugar con diferentes modelos de trabajo? Me falta que nos autoevaluemos en
este sentido: aportaciones diferenciales de distintas metodologías de ayuda a las personas en su pro-
ceso de desarrollo personal y de resolución de conflictos.

DISCUSIÓN DE IDEAS SOBRE APEGO , TRAUMA Y CONSTELACIONES FAMILIARES


- La confianza nace en un apego estable y seguro.
Byng-Hall (1996, p.15) señala que:
- “Es importante para el aprendizaje que los niños tengan relaciones seguras y de confianza con los
adultos de sus vidas. La investigación reciente muestra que los padres que tienen una comprensión
clara y coherente de las necesidades y vulnerabilidades de sus hijos tienen mayores probabilidades
de tener hijos seguros, mientras que los padres que no establecen fácilmente relaciones empáticas
con sus hijos y por lo tanto no les responden adecuadamente cuando éstos los necesitan, son más
propensos a tener hijos inseguros”.
Marc y Picard (1992) puntualizan que la calidad del apego se relaciona de manera directa con el com-
portamiento social del niño, no sólo en el hogar sino también en el ámbito escolar.
(Éxito en la Vida, éxito en la profesión, - Bert Hellinger)
El vínculo de apego da al niño la posibilidad de regular y modular sus procesos cognitivos y emo-
cionales. Esto da al niño la confianza necesaria para explorar su entorno y desplegar su curiosidad
intelectual. Esto constituye la esencia del aprendizaje significativo.
“La vida afectiva y la cognoscitiva, aunque distintas, son inseparables. Lo son porque todo intercambio
con el medio supone a la vez una estructuración y una valoración, sin que por eso sean menos distin-
tas, puesto que estos dos aspectos de la conducta no pueden reducirse el uno al otro” ( Piaget )
El desarrollo afectivo y cognitivo son los medios para organizar la estructura y el contenido del apren-
dizaje como parte de la experiencia de vida (José Octavio Reza Becerril)
El curso general del desarrollo emocional y cognitivo puede describirse como un movimiento de regu-
lación y modulación de las conductas que se desencadenan en la díada madre-hijo.
La teoría del apego postulada por Ainsworth (1978, 1985) y Bowlby (1993a, 1993b, 1995a, 1995b,
1998) presenta, de manera concisa, la acción recíproca entre el afecto y la cognición en el desarrollo.
El apego es un constructo emocional arraigado en los procesos cognitivos; el apego es un vínculo
afectivo entre los padres y los hijos.
“ Como trauma se entiende la vivencia de una situación en que una persona se encuentra impotente
y desamparado; se encuentra a merced de fuerzas que amenazan su vida. Estas pueden ser fuerzas de
la naturaleza (un tornado, un tsunami, un fuego infernal…), pero a menudo son otras personas las que
representan un peligro para su vida. Las amenazas que tienen su origen en la violencia entre los seres
humanos (por ejemplo los soldados que disparan a otros soldados, hombres que violan a mujeres,
padres que maltratan a sus hijos) las experimentamos como mucho más insoportables que estar a
merced de las fuerzas de la naturaleza. Así también experimentamos la violencia que viene de perso-
nas con las que tenemos un vinculo afectivo mucho peor que la violencia proveniente de personas
desconocidas.

74
Cuando una persona ha padecido experiencias traumáticas, su estructura psíquica básica se conforma
en tres categorías:
• Partes de la personalidad con estructuras sanas
• Partes traumatizadas de la personalidad
• Partes de la personalidad que representan mecanismos de supervivencia y protección.”
En Constelaciones de lo que se trata es del cambio de las representaciones de las estructuras de rela-
ción que la persona tiene en su interior. Tiene que dejar ir la ilusión de poder conseguir un apego se-
guro con sus padres traumatizados o de poder salvarles mediante su propia entrega.” (Franz Ruppert)
Con estas ideas de fondo sobre vínculo, apego y trauma y con una visión sistémica, basada en las
Constelaciones Familiares pretendo, a través del “juego” que os presentaré en el 2º Congreso y XII Jor-
nadas AEBH de Constelaciones Familiares propongo una herramienta que nos aporte conciencia y luz
sobre el balance que cada uno de nosotros hacemos con lo que nuestros padres nos han “regalado”.
En Córdoba habrá más explicaciones y espero que debate.
Un saludo.

Dª Sara Corredoira Darriba


Nacionalidad: Española.
País de residencia: España.
Domicilio: Lugo. Galicia.
Teléfono: 982-812925.
Móvil: 667022719.
E-Mail: Sara-centroencontro@ hotmail.com
Web: www.encontro.es
Profesión: Psicóloga.

75
Mindfulness - Plena Consciencia

D. Manuel Anguita Cámara - Titular Nº 53

RESUMEN
Mindfulness, atención plena o consciencia plena, consiste en prestar atención de una forma distinta,
no es prestar más atención o más detallada, es prestar atención con toda la mente y todo el corazón,
utilizando todos los recursos del cuerpo y de sus sentidos.
Es una forma de dejar de hacer para empezar a ser, con el fin de poder asimilar toda la información
que una experiencia nos ofrece y fluir con ella, para después actuar o no. “Es un camino para aquietar
la mente, soltar, liberar y elegir otra forma de vivir”
“Mindfulness es la habilidad que todo ser humano tiene para traer la atención al momento presente y
aceptar las cosas como son, sin darle ninguna otra vuelta”.
“Mindfulness es prestar atención a lo que sucede en cada momento, con amabilidad y curiosidad”
Amy Saltzman
En el trabajo con Constelaciones Familiares, lo fenomenológico y la conexión con el momento pre-
sente son de suma importancia para la práctica terapéutica, tanto para captar la situación en posible
desorden y las “señales” del consultante, la conexión con el “campo mórfico”, como los propios movi-
mientos personales internos que pueden interferir en el desarrollo de la sesión, en forma de especula-
ciones, juicios, interpretaciones, resonancias, expectativas, cavilaciones, etc.
Por todo esto es de suma importancia aprender practicas meditativas o de Mindfulness para ir desa-
rrollando la Plena Consciencia y el autoconocimiento.
En este taller presentare algunos conceptos y ejercicios básicos para la práctica de Mindfulness como
un proceso de entrenamiento que facilita el autoconocimiento del propio terapeuta.
Realizaremos también algunos ejercicios de preparación en la Plena Consciencia, que llevamos un
tiempo aplicando Manuel Zapata y yo al empezar los talleres que realizamos, con muy buenos resul-
tados.
Practicaremos la Plena Consciencia del cuerpo, la relajación total, es muy importante permitirle a tu
cuerpo que descanse. Cuando tu cuerpo está a gusto y relajado, tu mente lo tendrá más fácil para
encontrar paz. Esta práctica es esencial para sanar el cuerpo y la mente, es el primer paso para recon-
ciliarte contigo mismo.
Profundizaremos en la reconciliación, con gratitud nos inclinaremos tocando la Tierra ante nuestros
Padres y Ancestros, nuestra línea genética...
Después ante la Tierra que me ha sustentado, sus gentes, su cultura, los animales, las plantas...
Después me inclino con gratitud ante todos los antepasados que han trabajado para mejorar la vida
en este planeta, científicos, inventores, albañiles, agricultores, etc. a todos los que han hecho la vida
más fácil y segura...
Después nos inclinaremos con gratitud ante nuestros Ancestros espirituales, maestros aun vivos o
desaparecidos, que nos han ayudado a crecer espiritualmente...
Después nos inclinamos de nuevo con gratitud ante la Tierra para soltar la idea de que soy este cuerpo,
esta persona y que mi vida es limitada, soltando las ofensas recibidas, la identificación con mi ego, el
miedo a la muerte...
Ahora estamos más ligeros, más conscientes, más libres... disponibles para la Vida y la Paz.

CITA:
“Nuestro verdadero hogar no está en el pasado. Nuestro verdadero hogar no está en el futuro. Nuestro ver-
dadero hogar está aquí y ahora. La vida está únicamente disponible en el aquí y el ahora. La atención plena
es la energía que nos ayuda a reconocer las condiciones para la felicidad que ya existen en nuestra vida. No
tienes que esperar diez años para experimentar esa felicidad. La felicidad está presente, en cada momento
de tu vida. Muchos de nosotros estamos vivos, pero no lo sabemos. Sin embargo, cuando inhalamos y esta-

76
mos conscientes de que estamos inhalando, tocamos el milagro de estar vivos. Esta es la razón por la cual
la atención plena es una fuente de felicidad y goce”.

Thich Nhat Hanh

REFERENCIAS:
· Nhat Hanh T. (1976) El milagro de mindfulness. Massachusetts, USA. Kabat Zinn J. (1994)
· Mindfulness en la vida cotidiana. New York, USA. Tolle E. (1997)
· El poder del ahora. Vancouver, Canadá.
· Simón V. (2011) Aprender a practicar Mindfulness. Barcelona, España.

D. Manuel Anguita Cámara


Nacionalidad: Española.
País de residencia: España.
Domicilio: Salobreña. Granada. Andalucía.
Teléfonos: 958828312|619344903
E-Mail: areaesencial@gmail.com
Web: http://www.areaesencial.es/
Profesión: Psicólogo General Sanitario y Diplomado en
Enfermería.

77
Constelaciones Familiares en la Educación:
Una experiencia de supervisión de casos

Dª Pilar Feijoo Portero - Titular Nº54

RESUMEN
Este artículo presenta una experiencia de supevisión de casos con constelaciones familiares. Se realizó
en el Colegio Público Txomin Aresti de Leioa (Bizkaia) entre octubre de 2004 y junio de 2006 (Dos cursos
escolares). Participaron en la experiencia profesores y profesoras del centro (de infantil y primaria), así
como la directora y la jefa de estudios. Fue facilitada por Enrique Maiz Olazabalaga y Pilar Feijoo Portero.

ANTECEDENTES: LOS GRUPOS “BALINT” EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA


En el campo de la medicina familiar y comunitaria,
existen desde hace años los llamados “Grupos de
Comunicación y Salud”. Consisten en una reunión
mensual de unas dos horas donde un grupo esta-
ble de profesionales se reúne a lo largo del año con
la ayuda de un facilitador. En esas reuniones, los
profesionales presentan al grupo los casos clínicos
y otras situaciones específicas de la relación con los
pacientes. Para el tratamiento de los casos, se utiliza
la metodología de los grupos “Balint”.

GRUPOS BALINT:
Los grupos Balint toman su nombre en honor al psicoanalista Michael Balint, ya que fue él quien puso en
marcha la supervisión de casos en la formación continuada de los médicos, atendiendo, sobre todo, a las
emociones que experimentan los profesionales cuando se relacionan con los pacientes y sus enferme-
dades. La intención era hacer hincapié en la importancia de la emoción y el entendimiento en la relación
médico-paciente, y para ello se fomentaba el autoanálisis del profesional: sus sentimientos y ambivalen-
cias hacia el paciente, sus propios temores, todo ello en un clima de aceptación y respeto por parte de
sus colegas. En 1960, Balint publicó su experiencia en el libro: El médico, el paciente y la enfermedad.

GRUPOS DE COMUNICACIÓN Y PREVENCIÓN DEL BURNOUT:


Los efectos positivos de la realización de grupos de comunicación para la supervisión de casos en el
ámbito de la medicina de familia; fueron comprobados en un estudio realizado en España en el año 2006
. Concretamente, se comprobó que estos procesos de supervisión basados en la atención a la vivencia
interior de los profesionales y el énfasis en la comunicación emocional con los pacientes; ayudaban a la
prevención del burnout (síndrome del quemado).

En el estudio se aplicó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson (1986)
a 84 médicos que participaban en grupos de Comunicación y salud y otros tantos que no lo hacían. Se
consideraron las variables CE: cansancio emocional, DE: despersonalización y RP: realización personal. Se
encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. (Ver tablas 1, 2 y 3)

Tras participar durante tres años en el Grupo de Comunicación y Salud de Álava, y a la vista de estos
resultados, nos pareció que merecía la pena ofrecer un espacio similar a profesionales de la educación. Y
dado que contábamos con la valiosa herramienta de las Constelaciones Familiares, nos dispusimos para
utilizarla en el análisis de casos.

Tablas 1, 2 y 3: resultados del estudio sobre grupos de análisis de casos y prevención del burnout en el contex-
to de la medicina de familia

78
79
GRUPOS DE COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA: LA EXPERIENCIA EN EL C.P. TXOMIN ARESTI
La creación de un espacio mensual de dos horas para la supervisión de casos en el colegio Txomin
Aresti fue posible al integrar la actividad dentro de un proyecto de innovación educativa del centro
que fue aprobado y subvencionado por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco. La expe-
riencia se llevó a cabo durante dos cursos escolares y participaron unas 15 personas entre profesorado
de infantil y primaria, equipo directivo del centro y responsables de biblioteca y comedor. La decisión
de participar fue voluntaria, pero una vez formado el grupo, la asistencia era obligatoria.
El grupo de supervisión se llamó: GRUPO DE COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA. Las reuniones men-
suales de 2 horas se celebraban los miércoles a medio día, en el tiempo destinado en el colegio a la
formación interna del profesorado. En total se realizaron 16 sesiones.

LO PRIMERO, FORMACIÓN:
Antes de comenzar con las sesiones de supervisión de casos, los futuros participantes participaron
en un taller de formación de 12 horas en 4 sesiones a lo largo de dos semanas. En esta formación, se
trabajaron tres aspectos:
a) La metodología de la supervisión de casos (enfoque de Balint): importancia de hablar y pensar
sobre nosotros, los profesionales (y no tanto de los alumnos y alumnas y sus familias). Aspectos del
procedimiento: concentración, respeto y confidencialidad.
b) El Plan de Desarrollo Personalizado (PDP): Cómo concretar lo nuevo en un plan de acción con el
alumno o alumna (ver tabla 4)
c) Las constelaciones familiares y su empleo en el análisis de casos.
En la formación, se puso especial énfasis en preparar a las personas para tomar con naturalidad las
emociones que se experimentan al representar y en que accedieran a la experiencia con mentalidad
observadora, científica y, por lo tanto, libre de prejuicios.

DESARROLLO DE LAS SESIONES


Las sesiones comenzaban con unos minutos de relajación para desconectar del ritmo demasiado rápi-
do de las actividades del centro. Después, se hacía una ronda para explorar los casos que se deseaba
plantear.
Tras ello, se comenzaba por uno de ellos. El profesor o profesora exponía la situación y expresaba la
manera en la que la estaba viviendo, las emociones que acudían a su conciencia cuando hablaba de
ella al grupo. Después, se constelaba y quedaba en la responsabilidad de quien expuso el caso, dejarlo
reposar en su interior y, a su debido tiempo, poner en marcha las acciones educativas o de interven-
ción que considerara convenientes.
En ningún caso se daban consejos o pautas acerca de cómo proceder. Eso quedaba para la exploración
personal del profesional en cuestión.

80
Tras la sesión, se hacía llegar a las personas participantes un brevísimo resumen de los casos plantea-
dos y, si procedía, algo de material pedagógico de lectura relacionado con aspectos de interés para el
grupo.
Y en cada sesión siguiente, se daba un espacio para que quienes habían presentado ya casos, fueran
informando de cómo evolucionaban.
INFORME FINAL:
Al finalizar la experiencia, y de cara a justificar las subvenciones recibidas, el centro elaboró un informe
de evaluación. En él se recogieron los porcentajes de asistencia, los asuntos abordados (guardando la
necesaria confidencialidad), las evaluaciones de satisfacción de los participantes, así como autoinfor-
mes sobre la experiencia vivida.
El punto de vista del equipo directivo, está recogido en una entrevista realizada por la revista de edu-
cación Hik Hasi . Expresan su sorpresa y su satisfacción de que los efectos de la experiencia fueron
más allá de los casos planteados y afectaron al clima general de la vida del centro. Resaltaron algunas
situaciones de alumnos y familias que mejoraron sensiblemente sin hacer nada (excepto constelarlos,
claro). Algo similar ocurrió con el comedor, un lugar donde las quejas por las tensiones y conflictos
eran continuas. Desdpues de la constelación hubo fuerza para acometer una reforma significativa re-
lacionada con la convivencia.

En cuanto a la reflexión del profesorado sobre la experiencia, éstas fueron las comunicaciones:
- El grupo me ha resultado importante para ponerme en el lugar del otro e incluso sentirme como él
o como ella.
- He vivido sensaciones que no esperaba y, como siempre, ha sacado algo con lo que me quedo.
- En este seminario he aprendido a ver situaciones y a reflexionar de forma diferente sobre cómo
actuar. He aprendido: “Hasta aquí puedo llegar y de aquí no debo pasar ni debo pretender arreglar la
vida de la gente.”
- Estoy a gusto. He aprendido a ver de otra manera a los alumnos y alumnas.
- He aprendido a tener presente que detrás de cada niño o niña está su familia, y que los problemas de
los niños son su forma sistémica de responder a lo que pasa en su familia.
- Presenté un caso. Me vi en el lugar del alumno y algo cambió. Mejoró por si solo.
- A veces he salido insatisfecha porque esperaba otra cosa. Tampoco he podido venir a varias sesiones
por motivos personales. Luego he visto que sí se saca mucho de positivo, la visión del grupo, la filoso-
fía… eso ha cambiado.
- He cambiado mucho desde las primeras sesiones hasta ahora. Al principio me enfadaba, pero luego,
con la perspectiva del tiempo, veo que ha sido muy positivo.

81
- Miro a los alumnos y a sus padres de otra forma, con una perspectiva más respetuosa. Presionando
menos y consiguiendo más.
- La experiencia ha sido muy positiva, tanto en relación con los “compas” como en lo de ver las situa-
ciones de otra manera. Hemos pasado de enfrentarnos a colaborar.
- Me siento diferente. Más relajado.

CONCLUSIONES
Aunque no hemos encontrado estudios que lo corroboren, nuestra impresión es que los efectos po-
sitivos de un grupo de análisis de casos se ven reforzados si se emplean las constelaciones familiares
En primer lugar mostraré los resultados de una investigación sobre prevención del burnout mediante
reuniones de supervisión de casos realizada por la asociación española de medicina de familia y los
utilizaré para argumentar la conveniencia de realizar reuniones de supervisión de casos en educación,
con un enfoque de grupos Balint y la herramienta de las CF.
En segundo lugar, expondré los resultados de una experiencia de supervisión de casos realizada du-
rante dos años realizada en un centro educativo de Bizkaia (metodología, desarrollo e informes finales
de los asistentes). (Dicha experiencia fue recogida por una revista de educación del País Vasco)
Por último: aclararé, en la medida de lo posible, las diferencias que encuentro entre Pedagogía Sisté-
mica y constelaciones familiares aplicadas a la educación.

Dª Pilar Feijoo Portero


Nacionalidad: Española.
País de residencia: España.
Domicilio: Güeñes. Bizkaia. País Vasco.
Teléfonos: 946562133| 610253084.
E-Mail: pilarfeijoo@gmail.com
Web: http://ibaipedagogiainfo.wix.com/ibai-pedagogia-sl
Profesión: Pedagoga.

82
Configuraciones Familiares y Ciencias Sociales

D. Vicente Albert Llorens - Simpatizante Nº 33

La hipótesis de mi trabajo es que si las Órdenes del Amor de Bert Hellinger son la base para entender las
relaciones entre los individuos y el funcionamiento de los grupos humanos, nos deben servir igualmente
para entender como funcionan todas las Ciencias Sociales, esto es, deben ser de aplicación generalizable
en todas ellas.

Mi trabajo se ha centrado en buscar definiciones lo más sencillas posibles utilizando los principios de
Bert Hellinger de las relaciones. Por ejemplo, una sociedad es un grupo de personas que se vinculan a tra-
vés del intercambio. Solamente existe sociedad si hay intercambio, dar y tomar. Si no hay tal intercambio
no se produce vinculación entre las personas, no existe sociedad, no hay socios que la formen. Un grupo
de individuos que comparten espacio vital pero no intercambian nada, esto es, no establecen vínculos,
no forman una sociedad.

El dar y el tomar se realiza a través de la deuda. Alguien da a otro algo y el que recibe siente una deuda
con el primero. Siente la necesidad de devolver algo para restablecer el equilibrio. Ambos individuos es-
tán vinculados por la deuda. Cuando el deudor devuelve algo equivalente a lo recibido, salda su deuda y
la vinculación desaparece. Como consecuencia de ello podemos decir que sin deuda no hay sociedad. Si
la deuda desaparece lo hace la sociedad entera. Y esta sencilla explicación es la base emocional de cómo
funciona la Ciencia Económica, que no es otra cosa que aquella que trata de entender las relaciones de
intercambio entre individuos y los mecanismos y las leyes que las explican.

La Ciencia Económica se complica cuando se pasa de un mecanismo emocional donde prima lo cualitati-
vo a uno donde se trata de aplicar una medición cuantitativa. La deuda se liquida entre cosas que tienen
valor, pero los valores no son objetivos, esto es, determinables en términos matemáticos. Una deuda
emocional se puede liquidar de manera cualitativa, pero si se intenta determinar términos de valores
intercambiables que sean fijos tendremos grandes problemas. Y es la dificultad que encuentra la Ciencia
Económica, como vérselas con valores subjetivos.

Los intercambios se realizan entre iguales, en ese caso es una relación horizontal. Pero también existen
intercambios que no pueden ser iguales: no se puede devolver lo recibido. Entonces es imposible com-
pensar directamente la deuda y habrá que buscar mecanismos compensatorios diferentes.

Todo esto es solo una muestra de como se pueden afrontar las bases de las Ciencias Sociales desde los
Órdenes del Amor de Hellinger, y como estos nos dan una base para definir las nociones básicas, sencillas
y compartidas que nos permitirían a todos entrar en su discusión y desarrollo.

83
Constelaciones familiares en la prisión
“Vinculación para sanar”

D. Francisco Herrera Garrido - Simpatizante Nº62 y Dª Natividad Martínez Villar - Simpatizante Nº89

RESUMEN
El presente artículo pretende poner en evidencia la repercusión del internamiento carcelario en el
sistema familiar y como se resiente la vinculación por la presión que ejercen, tanto en el preso como
en la familia, los elementos procedentes de la conciencia individual o personal y los que provienen de
la conciencia grupal-sistémica. Esta tensión solamente se diluye en el momento en el que el preso y la
familia reconocen el delito y sus consecuencias, dejando espacio, en su sentir, a la víctima.
Palabras clave: Vinculación, Movimiento de Amor Interrumpido y Conciencia (Arcaica y Personal)
Lo que percibimos en contacto con la realidad penitenciaria:
El ingreso en prisión supone dentro de nuestro sistema penitenciario una medida de privación de la
libertad. La institución carcelaria está presente como una forma de vigilancia y castigo tendente a la
preservación de las normas legales establecidas y cuya finalidad principal es la de facilitar, al preso, un
tratamiento penitenciario cuyo objetivo es volverlo “apto” para vivir en sociedad y convertirse en un
ciudadano respetuoso de las leyes.
Más allá de eso, es fácil constatar, para los que estamos cerca de los internos, que el “castigo” más
grande que sufren es la pérdida de las relaciones con sus seres queridos y la programación ajena del
contacto. Ambas cuestiones afectan a la vinculación.
Aunque son los propios presos los que viven la experiencia del aislamiento y perdida de libertad, igual-
mente las familias sufren estos efectos porque durante el tiempo que dura su condena tendrán que
prescindir de su presencia física y de todo lo que aportaba al núcleo familiar, así como soportar la
repercusión social del internamiento del familiar.
En el trabajo de Constelaciones Familiares en la prisión percibimos como los participantes toman con-
ciencia descubriendo que “perdieron la libertad” antes de perder la libertad con el ingreso en prisión.
Cuando se produce el inicio de la actividad delictiva se ponen en marcha dos fuerzas antagónicas que
tienen que ver con la vinculación: Por una parte, la familia anima a dejar esta vida considerada negati-
va y a su abandono (“Tu puedes cambiar”), estrechando lazos, atenciones y poniendo a su disposición
todos los recursos de los que disponen y de los que no disponen. Él siente una fuerte vinculación y la
necesidad, desde la conciencia personal, de compensar todo lo que hacen por el. Desde la conciencia
arcaica de grupo, y sin que sea consciente de ello, existen “vinculaciones ciegas” con su sistema de
origen que le impiden abandonar “la mala vida” y que son vividas por parte de la familia como una
traición (“Tu no quieres cambiar”) y por parte de él como impotencia y culpa. Así que se produce un
choque entre la “buena conciencia” que compensa al sistema y la “mala conciencia” que una y otra vez
me arrastra a la acción delictiva. Paradójicamente, la familia se debate entre la necesidad de buena
conciencia (“hemos hecho lo que hemos podido”, “en nuestra familia no hay casos anteriores de de-
lincuencia”, “es una vergüenza”) y la mala conciencia (“no hemos sabido hacerlo”, “en algo hemos falla-
do”…). Todo ello se produce igualmente desde la conciencia personal de los distintos miembros del
sistema que mantienen relaciones afectivas con él y por tanto pretenden atenderlo. Al mismo tiempo,
en todo momento y por formar parte del sistema se ven afectados e implicados en la resolución de los
conflictos y compensaciones sistémicas que escapan a su conciencia y sin embargo “dictan” su postura
ciega desde la conciencia del grupo. En definitiva este juego de tensiones también va a involucrarlos
a ellos.
La entrada en prisión es el máximo exponente de este conflicto entre conciencias. Por una parte es
muy habitual que lo colmen de cosas e incluso de dinero aun en el caso de que no lo tengan (“que no
le falte de nada”). Cursando paralelamente con la vergüenza (“esto no es propio de nuestra familia”,
“que no se nos asocie con delincuencia y cárcel”). Y por otro lado, de alguna manera, el sistema como
tal (expresándose a través de sus miembros) va a mantener una “inercia” a que el proceso compensa-
torio reflejado en la conducta del preso siga su curso y no cese.

84
Esto nos plantearía la necesidad imperiosa de trabajar, más allá de los fenómenos observables concre-
tos, con el sistema en su conjunto. Sin embargo, así solo plantearíamos una generalidad y solo es po-
sible concretarla a través de los miembros que representan al sistema, fundamentalmente los padres.
Desde el punto de vista del preso:
El hecho mas obvio observable cuando se produce el ingreso en prisión es el de la separación. Sepa-
ración del sistema propio (pareja, hijos), separación del sistema de origen (padres, hermanos), sepa-
ración del grupo de iguales (amigos, correligionarios), separación del ámbito laboral (compañeros)…
Hemos podido comprobar que esta separación cursa con:
- Sentimiento de desolación que ya definimos en su momento como más que soledad en la medida
en que supone estar separado, que los lazos de afecto que me unen con los míos están, al menos
momentáneamente cortados, me siento arrojado, abandonado, desprotegido y desposeído. Está en
resonancia con situaciones infantiles de Movimientos de Amor Interrumpido. Son muchos los casos en
los que el trabajo nos muestra que se dieron estas situaciones de separación de la madre y/o el padre
en etapas evolutivas muy tempranas.
- Percepción de pérdida de la vinculación que incluye sentimientos de impotencia y culpa. Este se ve
agravado por la dificultad para la relación y la programación del contacto (visitas, horarios…) al que
se ve sometido.
Las manifestaciones emocionales más habituales que observamos en esta etapa son la tristeza y la
rabia. La tristeza viene causada fundamentalmente por la victimización que se genera al sentir que
no es dueño de su destino, que está siendo castigado, desde su punto de vista, injustamente. Que, en
definitiva, una vez más “la vida le da la espalda” y todo ello conectado a un “lejano e incierto recuerdo”
de abandono. La rabia consecuentemente está servida: Si no soy nada para ti, si no valgo nada para
nadie y a nadie importo, da igual lo que haga. No soy responsable y voy a por todas.
El siguiente paso es la agresión que se va a manifestar hacia los otros y va a generar múltiples proble-
mas de conducta, conflictos en el patio… y la autoagresión que vamos a observar en forma de auto-
lesiones. Desde las más leves (onicofagia, contracturas, pequeñas heridas que no se dejan cicatrizar…)
hasta las más graves (escarificaciones, cortes e intentos de suicidio). Y, a pesar de todo, no puedo salir,
dejar mi implicación sistémica, y una y otra vez me enredo.
El trabajo en este caso desde las Constelaciones Familiares implica alumbrar la realidad desde la luz
de la conciencia que permita saber y aceptar lo que pasó (como miembro de un sistema: conciencia
grupal) y lo que pasa (desde mi propia responsabilidad: conciencia personal).
Esta doble comprensión implica la responsabilidad (habilidad de responder) para darme cuenta de mi
padecimiento (compasión hacia mi mismo) y para volver a la pertenencia sistémica trascendiendo fi-
delidades ciegas (que unas veces me impiden el perdón y otras veces me anclan en la compensación).
El resultado final implica “dejar a la persona su responsabilidad, respetando su culpa y su destino, inte-
grándola tal como es en su familia y permitiéndole volver a la vida desde la serenidad y la paz”, hacia
la libertad real.
Desde el punto de vista de la familia:
No es raro encontrarse con familiares que, apoyando incondicionalmente al miembro preso, se auto
castigan y cumplen su condena paralelamente, así nos encontramos a madres que renuncian a “vivir
su vida” durante el tiempo que dura la condena, sintiendo culpa si en algún momento hacen algo
extraordinario (ir a una boda, comunión.. de alguien muy cercano), enfermando, no teniendo mirada
para otros miembros de la familia, viven solo y para acompañar al preso. Esta actitud está relacionada
con la necesidad de equilibrar el sistema, lograr el equilibrio entre los que tuvieron un destino bueno
y para los que fue desdichado, entre la ventaja de unos y la desventaja de otros, entre la inocencia y
la felicidad de unos y la culpa y la desgracia de otros. Las repercusiones de este comportamiento son
muy negativas en el preso puesto que sufren doblemente la condena, solo se sienten liberados cuan-
do la familia cambia y deciden vivir su vida al margen del destino de ellos. En definitiva, eso implica
que salgan de su fidelidad ciega sistémica y, “sin olvidarlos”, acepten lo que les ha tocado vivir. Igual
que el preso acepta el “pago” que tiene que hacer con su condena, la familia ha de aceptar igualmente
este “pago”.
Sin lugar a dudas, quienes más sufren son los hijos de los reclusos, son víctimas subsidiarias del
encarcelamiento de sus padres, ya que muchas veces se les oculta el lugar donde se encuentran (es
muy habitual engañarlos diciéndole que están trabajando) y en el caso de saberlo, generalmente se
les presiona a ocultarlo ante sus compañeros, maestros u otros adultos para evitar discriminaciones o
señalamientos, lo cual genera en los menores un conflicto para el cual no están preparados. Algunos
padres en prisión renuncian a mantener contacto con sus hijos porque cree que no es bueno emocio-
85
nalmente para ellos. Esta separación, con o sin contacto, es vivenciada por los niños como un movi-
miento interrumpido de amor y cuya máxima consecuencia podría ser la posible repetición del ciclo.
Todos los encuentros familiares, dentro de una prisión, son programados con mucha antelación y sin
tener en cuenta las necesidades del preso y/o de sus familiares. Si bien la ley ampara el derecho de co-
municación, las limitaciones estructurales de las propias prisiones limitan este derecho (prisiones con
muchos internos e insuficientes espacios destinados a las comunicaciones). No se pueden tocarse,
besarse, abrazarse, jugar con los hijos, expresar sus emociones en intimidad cuando lo deseen, sino,
con suerte, una vez al mes. Esto es lo que realmente hace duro el cumplimiento de condena, esto es el
verdadero “castigo” de sentirse privados de libertad.
Llegados a este punto y ateniéndonos a nuestra experiencia personal desde el Trabajo de Conste-
laciones Familiares en la prisión, podemos enunciar las siguientes afirmaciones:
• El punto en que conectan la conciencia personal y la conciencia arcaica, que como hemos visto ge-
neran una tensión en el preso, es aquel que vincula la culpa del delito cometido (como mala concien-
cia) y la fidelidad sistémica (como buena conciencia) que está detrás, como sombra, de mi conducta.
Este punto, esta doble vinculación, solo se puede trascender a través del reconocimiento del delito y
de la víctima. Es decir, cuando soy capaz, a través del reconocimiento, de asumir y sobrepasar la culpa,
sano como persona. Cuando desde mi reconocimiento acepto lo que es y me permito ir más allá de
esa fidelidad ciega puedo sanar sintiendo que soy parte del sistema y trascender, en base a la com-
prensión, de aquello que me es dictado.
• Lo que permite “sanar al sistema” es que la familia asuma el delito efectuado por el preso y sus
consecuencias. Por una parte, comprender que el preso tiene que cumplir una condena y vivirlo sin
sobreactuar ni esconderlo. Dejar que la conciencia personal de los miembros de la familia no entre en
dinámicas de culpa que ya hemos visto que lo único que consiguen es sobrecargar al preso. Por otra
parte, darse cuenta de que hay víctimas como consecuencia de la acción del preso y “dejar hueco en
su sentir” a estas, de tal forma que se contemple la vinculación sistémica.
• Por último: aceptar el destino. Dejar que la vida “siga su curso” y que el internamiento no afecte tanto
y con tanta presencia en la vida cotidiana de la familia y del preso. Esta aceptación vincula a una fuerza
más grande en conexión con una mayor conciencia.

BIBLIOGRAFÍA
· Cohen, D.B. (2011) Llevo tu Corazón en mi Corazón. Las Constelaciones Familiares y el sistema peni-
tenciario. Móstoles (Madrid), España: Gaia
· Hellinger, B. y Hóvel, G. (2000) Reconocer lo que es. Barcelona, España: Herder
· Hellinger, B. (2001) Órdenes del Amor. Barcelona, España: Herder
· Hellinger, B (2009) El amor del espíritu. Un estado del Ser. Barcelona, España: Rigden- Institut Gestalt

86
Dª Natividad Martínez Villar
Dirección: La Guardia-Jaén. Andalucía. (España)
E-mail: itan34@hotmail.com
Titulación Académica: Diplomada en Trabajo Social

D. Francisco Herrera Garrido


E-mail: pherreragarrido@gmail.com
Titulación Académica: Licenciado en Psicología| Máster
en Psicología de la Intervención Social.

87
El Origen Transgeneracional De Los Sueños
Dª Marian Roig Estellés - Simpatizante Nº122

“....como se obtienen los números primos.


Primero escribes todos los números enteros positivos del mundo.
Entonces quitas todos los números múltiplos de 2. Después los números
múltiplos 3. después los números múltiplos de 4 y 5 y 6 y 7 y así sucesivamente.
Los números que quedan son los números primos: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17,
19, 23, 29...
La regla para calcular los números primos es muy sencilla, pero nadie ha
llegado con una fórmula para saber si un número muy grande es primo y
cuál será el siguiente. Si un número es muy, muy grande, a una computadora
puede llevarle años calcular si es número primo.
Los números primos son útiles para crear códigos...
Los números primos son lo que queda después de eliminar todas las pautas.
Yo creo que los números primos son como la vida. Son muy lógicos pero
no hay manera de averiguar cómo funcionan, ni siquiera aunque pasaras
todo el tiempo pensando en ellos. “
Mark Haddon
El Curioso Incidente del Perro a media Noche

Si la máxima representación del inconsciente son los sueños, queremos


demostrar que parte de su contenido tiene que ver con la historia de nuestros
antepasados. Hemos realizado una investigación contrastando datos
de pacientes, con el contenido manifiesto de sus sueños y con los acontecimientos
vitales de cuatro generaciones de su sistema familiar. Los resultados
han sido sorprendentes y muy útiles para la práctica clínica.
El presente artículo está basado en los resultados del: “Estudio Exploratorio
sobre los Sueños de una Muestra de Pacientes en Tratamiento Psicológico”
Dirigido por Marian Roig
Premio CIDAP (Cátedra de Investigación y Desarrollo) Organizado por el
Col-legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana
NOTA: Los derechos del “Estudio Exploratorio sobre los Sueños de una Muestra de Pacientes en Tratamiento
Psicológico” han sido cedidos por la autora al Col.legi Oficial de Psicòlegs de la Comunidad Valenciana.

INTRODUCCIÓN
En el estado de vigilia la actividad imaginativa se inserta en el conjunto que forma parte de la inteli-
gencia y los sentidos externos, lo que trae consigo la posibilidad de distinguir entre los objetos imagi-
nados y los percibidos.
Durante el sueño, la unidad y la coherencia del conjunto se relaja y la imaginación adquiere una auto-
nomía que la sustrae al influjo de las demás funciones.
Puede afirmarse con certeza que durante el sueño no se interrumpen las funciones de la vida vegeta-
tiva, si bien experimentan algunas alteraciones, por ejemplo retardo del corazón y de la respiración.
En el sueño cesan los movimientos requeridos por la vida de relación, no obstante la capacidad de
moverse no desaparece totalmente como lo prueban los movimientos automáticos en casos como el
sonambulismo y los cambios de posición que pueden darse en el sueño ordinario.
La actividad psíquica puede darse en los distintos estadios del sueño. Son pues posibles en el sueño
sensaciones externas de toda clase, fuera de las visuales. Debido a una pérdida relativa de sensibilidad
por parte del sistema nervioso, los excitantes requeridos para dar lugar a la sensación deben ser más
intensos. Tampoco falta la actividad de la imaginación y de la memoria sensitiva manifestada en la
producción de ensueños y la existencia de estados afectivos.
La profundidad del sueño no es siempre igual. A las variaciones correspondientes a los diversos suje-
tos y a las diferentes circunstancias de cada sujeto, deben añadirse las que aparecen en el sujeto a los
largo de la duración misma del sueño.
Los estudios sobre la fisiología del sueño han avanzado de forma muy importante en los últimos años
basándose en las nuevas tecnologías de neuroimagen, entre otras.
88
Para J .Allan Hobson la principal función del sueño es reparar al organismo para poder seguir la vida
en condiciones óptimas. Es una función fisiológica, pero en el sueño aparecen materiales cognitivos de
difícil explicación y con un alto contenido emocional, susceptibles de interpretación.
Además de un producto fisiológico que debería ser olvidado cuanto antes, como así sucede en reali-
dad, muchos autores siguen manteniendo y fundamentando la teoría de Freud de que los sueños son
deseos reprimidos que surgen en momentos en los que baja la censura.
Este conocimiento científico de los sueños tiene que basarse en las narraciones que el soñante hace
de ellos. El contenido de los sueños puede obtener material e imágenes no vividas personalmente,
vividas por los antepasados.
La mayor parte de los sueños repetidos son sistémicos. Describen situaciones en las que intervienen
implicaciones con uno o varios sistemas: familia, pareja, trabajo, amigos, etc.
Las actuales Teorías Sistémicas enfatizan que, al igual que heredamos una genética que nos predispo-
ne o determina a nivel físico, nuestras emociones y nuestros comportamientos, conscientes e incons-
cientes, tienen su origen, en parte, en emociones y comportamientos heredados. Según Harold Klemp,
los sueños son recuerdos y no meros mensajes simbólicos del inconsciente.
Bert Hellinger observó en sus trabajos terapéuticos que los sentimientos personales se dividen en
tres grupos; están los sentimientos primarios, como reacciones inmediatas a determinados sucesos;
los sentimientos secundarios, que sustituyen a los primarios y sirven de defensa contra éstos, y los
sentimientos adoptados o sistémicos, que son los característicos de las vivencias de otra persona per-
teneciente a su sistema familiar. Observó, además, en su trabajo con constelaciones familiares, que los
sueños de una persona provenían de experiencias ocurridas a algún miembro de su familia con el que
se hallaba identificado a través de implicaciones sistémicas.
En 2010 un equipo de psicólogas nos propusimos realizar una investigación sobre los sueños de los
pacientes,que asistieron, durante cinco años, a mi consulta privada.
Con este trabajo hemos conocido mejor el contenido del inconsciente, a través de su principal mani-
festación: los sueños. Guardamos en todo momento el rigor metodológico y el fundamento teórico
necesario. Nos centramos, no en la parte somática, sino en el contenido de los sueños para su aplica-
ción clínica y constatar que los sueños no son tan oscuros como para no ser sometidos a la investiga-
ción científica. También demostramos que el contenido de los sueños está vinculado con la historia
personal y familiar del soñante. Para ello relacionamos lo que recordaban de los sueños (el contenido
manifiesto), con el diagnóstico y las características familiares de los pacientes.

INVESTIGACIÓN
Para realizar la investigación contábamos con los historiales clínicos de los pacientes, en los que ade-
más del diagnóstico y los motivos de preocupación, tenia registrados los sueños y realizado el geno-
grama. Elaboramos tres hojas de registro: una para los sueños, otra para datos personales y diagnósti-
co y otra para las características del sistema familiar.
1. Los sueños
Metodológicamente es posible medir los sueños: su contenido manifiesto, lo que se recuerda del sue-
ño y sus emociones, pues a veces en el sueño una imagen es un sustituto de otra emocionalmente
similar. En nuestro estudio la hoja de registro de los sueños buscaba recoger los
siguientes datos: En primer lugar, si el sueño es repetido: la insistencia de algunos sueños probable-
mente nos traiga información de algún secreto del sistema familiar.
Ejemplo de sueño repetido de una paciente:
- “La directora donde yo doy clases está embarazada, yo le ayudaba al parto...en la habitación del hotel
yo le sacaba al bebé, le ayudaba. Ella lo ponía en una tabla de planchar, o en un cambiador y
era muy pequeño y yo decía se va a caer, yo protegiendo al bebé” Emoción: preocupación, responsa-
bilidad.
- “...Íbamos por la calle paseando, con el padre de mi hija. Estábamos en plan amistoso. Veo a la hija de
una amiga de mi madre que tiene un hijo con síndrome de down (en realidad en el sueño no es ella
es la hermana). Vamos a cruzar el paso de peatones y veo al niño del síndrome de down, que es bebé,
andando por el paso de peatones como si fuera mayor, iba solo y la madre estaba sentada y iba solo
y de repente el chiquillo estaba tirado en el paso de peatones y yo lo cogí y lo lleve a su madre y su
madre estaba tan tranquila”. Emoción: preocupación
- “El bebé que baja y sube por una escalera. Yo me preocupo y su madre está tan tranquila. Tengo mie-
do de que caiga y se mate, va como gateando, pero no tiene ni edad de gatear” Emoción: angustia,
sorpresa.
Otros ejemplos de sueños repetidos:
- “Tengo que volver a examinarme, tengo que volver a hacer la carrera.”
89
“Estoy trabajando y me dicen que no tengo el título que no puedo trabajar y a empezar otra vez desde
cero”.
“Me dicen que me tengo que volver a examinar, volver al instituto”.
- “Tengo que volver a hacer la mili”. Además esta hoja de registro recoge:
• 18 temas: muerte, abandono, infidelidad, fiestas, persecución, necesidades básicas...
• 24 elementos: casas, pareja, padres, animales, algo antiguo...
• 11 emociones: alegría, miedo, tristeza, rabia, vergüenza...,
• La frecuencia del sueño y si era repetido
• La longitud del sueño: número de palabras del contenido manifiesto.
Para ver un ejemplo (con el consentimiento informado de la paciente) de cómo utilizamos la primera
hoja de registro, de las características del sueño, voy a utilizar el sueño de la paciente nº 11, cuyo con-
tenido manifiesto es el siguiente:
“Íbamos a una casa de campo de mis abuelos, de labradores, con frutales detrás de la casa. Había un
camino que lleva a la playa. Los naranjos y cipreses haciendo una valla. Sensación de miedo, viene
alguien detrás y es mi madre con los ojos brillantes como un zombi, ella anda y yo corro, tengo la sen-
sación de que me persigue.”
Se señala solo lo que procede.

HOJA DE REGISTRO CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO


1. Número de historia: 11
2. Sueño nº: 1
3. Frecuencia del Sueño 0 (una vez)
4. Tema:
4.1. Muerte 0 (ausente)
4.2. Abandono, rechazo 0 (ausente)
4.3. Infidelidad, celos 0 (ausente)
4.4. Fiestas, reuniones, celebraciones 0 (ausente)
4.5. Viaje, excursión 0 (ausente)
4.6. Estudios, trabajo 0 (ausente)
4.7. Violencia, agresiones, ira 0 (ausente)
4.8. Conflicto, discusiones 0 (ausente)
4.9. Pérdidas, robos, cosas rotas 0 (ausente)
4.10. Ganancias, regalos 0 (ausente)
4.11. Necesidades básicas: comer, beber, orinar, defecar, dormir, sexo 0 (ausente)
4. 12. Persecución 1 (presente)
4.13. Accidente, situación peligrosa 0 (ausente)
4.15. Desorden, suciedad 0 (ausente)
4.16 Deporte, Activ. Física 0 (ausente)
4.17 Enfermedad, procedim. Médicos 0 (ausente)
4.18 Situación mágica 0 (ausente)
5. Elementos:
5.1. Padres (madre, padre) 1 (presente)
5.2. Hijos 0 (ausente)
5.3. Hermanos 0 (ausente)
5.4. Pareja, amante, expareja 0 (ausente)
5.5. Otros familiares 1 (presente)
5.6. Niños 0 (ausente)
5.7. Amigos 0 (ausente)
5.8. Enemigos 0 (ausente)
5.9. Muertos 1 (presente)
5.10. Desconocidos 0 (ausente)
5.11. Animales 0 (ausente)
5.12. Casas 1 (presente)
5.13. Naturaleza, montaña, playa 1 (presente)
5.14. Algo antiguo. 0 (ausente)
5.15. Coche, moto, tren, avión, autobús 0 (ausente)
5.16. Personaje famoso 0 (ausente)
5.17. Compañeros (estudio, trabajo) 0 (ausente)
5.18. Excrementos, basura, desperdicios 0 (ausente)
5.19 Contexto urbano/rural 0 (ausente)
5.20 Símbolo Religioso 0 (ausente)

90
5.21 Objetos y muebles 0 (ausente)
5.22 Alimento 0 (ausente)
5.23 Contexto lúgubre, siniestro 0 (ausente)
5.24 Alcohol, droga, fármacos 0 (ausente)
6. Emoción Post-onírica (al despertar)
6.1. Alegría 0 (ausente)
6.2. Tranquilidad 0 (ausente)
6.3. Miedo, susto, peligro 1 (presente)
6.4. Ansiedad, nervios, angustia 1 (presente)
6.5. Tristeza, pena 0 (ausente)
6.6. Rabia, enfado 0 (ausente)
6.7. Sorpresa 0 (ausente)
6.8. Indiferencia 0 (ausente)
6.9. Vergüenza 0 (ausente)
6.10. Satisfacción 0 (ausente)
6.11. Esperanza 0 (ausente)
8. Contenido manifiesto (nº de palabras que se recuerdan) 61
9. Sesión nº 5
2. Datos del paciente
Con respecto a los Datos del Paciente: el diagnóstico se basó en la clasificación del Manual Diagnós-
tico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR). Se seleccionaron los diagnósticos que más
se repetían, los que fuesen estadísticamente significativos. No se hizo un diagnóstico diferencial, se
incluyeron todos los síntomas con los que el paciente se presentaba al demandar tratamiento y se
seleccionó más de un diagnóstico si se daba el caso. No se tuvo en cuenta la mejora y el alivio de los
síntomas a lo largo de las sesiones, pues siempre se daba, por lo tanto se diagnosticó el malestar que
expresaba el paciente al inicio de la terapia.
También se incluyeron las enfermedades médicas asociadas, nos basamos en la Clasificación de la
Organización Mundial de la Salud (CE-10). Voy a ilustrar con un ejemplo de cómo se utilizaron las hojas
de registro con los datos de la paciente número 11, de los 87 pacientes que finalmente formaron la
muestra.
“Se trata de una mujer de 39 años de edad.
El motivo principal por el que demanda asistencia psicológica es el
pánico y la angustia que le genera una agresión sufrida… (no se dan
más datos para asegurar que se preserva la intimidad de la paciente).
Esto provoca un trastorno por estrés postraumático con cuadro
sintomático manifiesto inmediatamente después del trauma (la
agresión). El curso se caracteriza por oscilaciones en los síntomas,
la reactivación de estos aparece en respuesta a los recuerdos del
traumatismo original y a nuevos estresores de la vida.
El terror que le causa este acto violento, origina un trastorno depresivo
mayor único, sin episodios depresivos recividantes. Caso grave
sin síntomas psicóticos, sin remisión parcial o total de los síntomas
durante meses.
Los síntomas de la depresión se acompañan de frecuentes crisis
de ansiedad, también tiene dificultades para conciliar el sueño (disomnias),
por lo que además de la asistencia psicológica se le recomienda
tratamiento psiquiátrico.
Sin dar más datos íntimos, se destaca de la historia Socio-familiar
de la paciente la dificultad para encontrar estabilidad en el mundo
laboral, acompañada de conflictos ocasionales con compañeros de
trabajo y/o jefes.
No presenta enfermedades físicas, pero si problemas somáticos: las
molestias de la agresión se perpetúan, quejándose constantemente
de dolores de cuello y cabeza”.
Los datos se han registrado de la siguiente forma: (se marca lo que procede)

HOJA DE REGISTRO DE DATOS DE PACIENTE


1. Nº de Historia: 11
2. Sexo: 0. mujer
3. Edad: 39

91
4.Diagnóstico (Sintomatología Clínica):
4.1. Trastorno estado de Ánimo
1.4.1.2. Depresivo 1 (presente)
1.4.1.3. Bipolar 0 (ausente)
4.2. Trastorno de Ansiedad
1.4. 2.1. T.A. 1 (presente)
1.4.3.2. Fobias 0 (ausente)
1.4.3.3. TOC 0 (ausente)
1.4.3.4. TEP 1 (presente)
4.3. Problemas Adicionales
4.3.1Duelo 0 (ausente)
1.4.3.1.1. Separación, divorcio. 0 (ausente)
1.4.3.1.2. Muerte de un ser querido 0 (ausente)
4.3.2 Académico 0 (ausente)
4.3.3 Laboral 1 (presente)
4.4. Problemas de Relación
4.4.1. Problemas paterno-filiares 0 (ausente)
4.4.2. Problemas conyugales 0 (ausente)
4.4.3. Problemas de relación entre hermanos 0 (ausente)
4.5. Trastornos relacionados con Sustancias 0 (ausente)
4.6. Trastorno Conducta Alimentaría 0 (ausente)
4.7. Trastornos del Sueño 1 (presente)
5. Enfermedades Médicas Asociadas:
5.1 – Molestias psicosomáticas
1.5.1.1. dolores, musculares, estómago, cabeza 1 (presente)
1.5.1.2. Tensión alta, colesterol, corazón 0 (ausente)
5.2.- Respiratorios (asma, bronquitis, alergias) 0 (ausente)
5.3.- Enfermedad Crónica 0 (ausente)
6. Número de sesiones 45
7. Frecuencia promedio de las sesiones por mes 4
8. Número de sueños (cantidad total) 4
9. Tratamiento psiquiátrico 1 (presente)

3. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA FAMILIAR


Con respecto a la hoja de registro de las características del sistema familiar, recogimos 33 aconteci-
mientos vitales de 4 generaciones de la familia. Vamos a ver el ejemplo del registro del sistema familiar
a partir del genograma de esta misma paciente. Observa que siempre registramos lo que procede.

92
Historia nº: 11
1. Muerte prematura de padres. 0 (ausente)
2. Muerte prematura de abuelos. 0 (ausente)
3. Muerte de un niño pequeño. 4 (4ª Generación)
4. Muerte de alguien joven. . 3 (3ª G.) 4 (4ª G.)
5. Muerte por accidente. 4 (4ª G.)
6. Asesinatos. 0 (ausente)
7. Abortos naturales . 0 (ausente)
8. Abortos provocados. 0 (ausente)
9. Nacimientos bebes muertos 0 (ausente)
10. Adopciones. 0 (ausente)
11. Adicciones 0 (ausente)
12. Experiencias bélicas. 0 (ausente)
13. Divorcio. 0 (ausente)
14. Ganancias ilícitas. 3 (3ª G.)
15. Perdidas económicas. 2 (2ª G) 3 (3ª G.)
16. Enfermedades. 3 (3ª G.) 4 (4ª G.)
17. Muerte prematura hermano 3 (3ª G.) 4 (4ª G.)
18. Ruptura entre hermanos. 3 (3ª G.)
19. Ruptura padres e hijos. 0 (ausente)
20. Incesto 0 (ausente)
21. Abusos, violación 0 (ausente)
22. Secretos 2 (2ª G) 3 (3ª G.) 4 (4ª G.)
23. Viudos, viudas 3 (3ª G.)
24 Infidelidad 4 (4ª G.)
25 Prisión 3 (3ª G.)
26 Psiquiátrico 0 (ausente)
27 Malos Tratos 2 (2ª G)
28 Enfermedad Mental, discapacidad 0 (ausente)
29 Suicidio 0 (ausente)
30 Inmigración 0 (ausente)
31 Viajes Lejanos 0 (ausente)
32 Segundas Nupcias 0 (ausente)
33 Número de hermanos 5
34 Número de orden en nacimiento 3ª
35 Generación a la que pertenece 2ª
36 Suma de acontecimientos de la primera generación 0
37 Suma de acontecimientos de la segunda generación 3
38 Suma de acontecimientos de la tercera generación 9
39 Suma de acontecimientos de la cuarta generación 7

4. RESULTADOS
Los resultados de esta investigación son sorprendentes y de mucha utilidad en el trabajo clínico con
los pacientes. Vamos a resumir alguna de estas importantes conclusiones. Después de aplicar algu-
nos criterios de exclusión, como haber asistido a pocas sesiones o no haber recordado ningún sueño,
los análisis se realizaron sobre una muestra de 87 pacientes y 916 sueños. Dada la naturaleza de las
variables a relacionar se utilizó el coeficiente de correlación rho de Spearman en lugar del tradicional
coeficiente de correlación de Pearson. Todos los análisis estadísticos contenidos en este trabajo se han
realizado con SPSS versión 13. Las hojas de registro en cambio fueron realizadas con EXCEL.
1. Diagnóstico
Con respecto al diagnóstico, los trastornos psicológicos en esta muestra y por lo tanto los problemas
más frecuentes por los que la población general suele demandar tratamiento psicológico son:
- Trastornos por estado de Ánimo Depresivo (TEA-DEP)
- Trastorno de Ansiedad- Trastorno de Angustia (TA-TA)
- Problemas de Relación- Paterno Filiares (PR-PF),
- Problemas de Relación Conyugales (PR-CON)
- Molestias Psicosomáticas Dolores (MP-DOLOR).
2. Sueños
Con respecto a los sueños, los temas más repetidos son:
- Fiesta, con casi un 30%

93
- Perdida, con algo más del 15%
- Necesidades básicas, con un porcentaje similar al 15%
- Accidentes y violencia con algo menos del 15%.
El tema más frecuente es Fiesta, Reuniones, Celebraciones: tiene un marcado carácter social. En oca-
siones tendemos a soñar contenidos que nos alivien el malestar. Hay sueños de este tipo que tienen
un carácter arquetípico, suponen un ritual que de por si sana, sin necesidad de más interpretaciones.
Este es un ejemplo de un sueño de este tipo que registramos y que transcribo de forma literal:
“…Era como una Iglesia, iba como a una boda. Había una cantidad
de gente impresionante y por una especie de pasillo que se accedía
había un cura, como dirigiendo hacia donde tenía que dirigirse
la gente. Estaba todo llenísimo y estaba claro que había que dirigir
se hacia arriba, hacia el coro. Como soy familiar directo me dice que
yo tengo que ir a las primeras filas de la parte baja. Estoy en la segunda
fila en una esquina y no hay nadie conocido para mí. Todo el
mundo va muy puesto de boda y ahí estoy mal porque no veo a nadie
conocido. Más cerca del altar creo que está mi padre. Es como
3 o 4 bodas a la vez. Pienso que tengo que comulgar.”

Las Necesidades Básicas: también tienen una alta frecuencia. Estos sueños nos presentan un deseo
cumplido. Según Freud estos sueños evidencian sin disfraz alguno el carácter de realización de deseos.
Que el sueño sea la realización del deseo, significa que el sueño es el guardián del dormir, o bien el
deseo se realiza en la vida despierta o bien se realiza en el sueño para que el sujeto duerma.
El siguiente es un ejemplo de este tipo:
“…Yo me iba al baño y estaba en la calle…yo me ponía a la cola de
mujeres…el W.C. no tenia puerta y las de fuera sujetaban la puerta
para que tuvieras intimidad, meaba…”.
Luego pérdidas, accidentes y violencia: el tipo de sueños, que contienen estos temas, suelen ser pe-
sadillas y el estímulo que los provoca puede venir de eventos recientes relacionados con la vida del
soñante o de acontecimientos traumáticos anteriores vividos por un miembro del sistema familiar del
paciente.
Ilustro con dos sueños de violencia:
“…Abrir una puerta y ver a mi madre ahorcada”.
“Estaba en una casa grande, mi casa, con pisos y una habitación
aparte. Veía como una escena que iban armados e iban a matar a
toda la familia y se producía una masacre”.
Los elementos más frecuentes de los sueños, superando el 20% son:
- pareja o amantes
- amigos
- desconocidos
- casa
- urbano
- muebles
Cuando se sueña los principales elementos son actuales. La experiencia clínica nos ha demostrado que
aunque estos elementos sean actuales, el tema del sueño puede tener que ver con el pasado familiar,
con algún acontecimiento del sistema y suele entonces aparecer un detalle de otro tiempo, “algo anti-
guo” (por ello se ha incluido este elemento en el registro) Vamos a ver, este importante elemento, que
nos indica que el sueño trae información del pasado, con un sueño que se le repetía desde que era
pequeña, a una paciente:
«Recuerdo como una sensación de vértigo y como si cayese hacia atrás».
Después de un tiempo de trabajo terapéutico el sueño se muestra más claro, como si ya se pudiese
permitir escuchar a su inconsciente. Ella tiene la certeza de que es el mismo sueño, le provoca la misma
sensación:
“Una mujer, le veo el peinado, es antiguo como esos moños de antes
y un vestido de otra época, cae hacia atrás por una ventana, no sé si
se cae o la tiran. Siento que soy yo, pero a la vez la veo desde fuera”.
Las emociones más repetidas en los sueños analizados son por este orden:
- La ansiedad (superando la ansiedad el 25 % de los sueños analizados).
- El miedo
Cabe destacar que las emociones más frecuentes son claramente negativas. Este resultado es com-
prensible teniendo en cuenta que la muestra está formada por pacientes que están en tratamiento

94
psicológico. Cuando las emociones son negativas el sueño suele dar lugar a despertarnos de golpe,
ansiosos y angustiados. Clarissa Pinkola Estés, nos explica que estas emociones poseen un aspecto
marcadamente físico, se sienten en el cuerpo. El sueño hace que se estremezca el sistema nervioso
autónomo para que el soñante comprenda la urgencia del asunto. Es una manera de no olvidarlo, de
que se recuerde, como un aviso. Este es el sueño que aterrorizó a una de mis pacientes:
“…Mi hija pequeña y yo estábamos huyendo de algo y nos cambiábamos
de casa, la casa era como un casa temporal de acogida, alguien
que nos protegía nos llevaba allí. Llevaba las bolsas con lo
más imprescindible. Me enseñaban la casa un piso alargadito con
una ventana en cada parte, yo iba pensando en cómo cambiar los
muebles…como que alguien no nos tenía que encontrar. Mi hija se
acostó a dormir en la cama y yo me puse detrás de la puerta para
controlar si venia alguien y me quedé dormida…cuando desperté
estaba la puerta entreabierta y mi hija había desaparecido.”

3. Sistema familiar
Con respecto al sistema familiar, se han recogido los acontecimientos familiares de cuatro generacio-
nes y los que más se repiten son: Muerte de alguien joven, Enfermedades, Secretos y Viudos/as. Lo
que sugiere que las personas que tienen estos antecedentes familiares, posiblemente, van a presentar
síntomas y necesitar asistencia psicológica.
El porcentaje de la muestra que refiere este acontecimiento es el siguiente:

Diagnósticos Temas de los sueños


Correlación
más frecuentes más frecuentes

moderada- baja (0.335,p>0.01)


Depresión
Fiesta ninguna
Ansiedad
Perdida ninguna
P. Relación paterno-filiares
Muerte y moderada-baja (0.284,p<0.05)
P. Relación conyugales
Violencia significativa (0.286,p<0.01)
MP dolores
significativa (0.260,p<0.05

- Relación entre el trastorno depresivo y el tema fiestas, reuniones, celebraciones.


Precisamente las relaciones sociales son algo que se inhiben, como síntoma, cuando hay depresión.
Pensamos que el inconsciente en este caso viene a compensar lo vivido realmente por el paciente en
esos momentos, que suele ser el aislamiento, procurando así su mejoría y el equilibrio psíquico.
Como las personas con invalidez, que frecuentemente sueñan que andan,
nadan en el mar o realizan actividades que físicamente en realidad no pueden.
- Relación problemas conyugales y tema pérdida
La experiencia clínica indica que hay muchos casos de problemas conyugales cuyo origen está en el
malestar que generan las fantasías de infidelidad sobre la pareja o los sueños conflictivos, más que en
los problemas reales. A partir de ahí se generan discusiones y conflictos que van repercutiendo
realmente en la vida cotidiana. Esto puede ocurrir porque ha existido alguna pérdida en la familia an-
teriormente y está en el inconsciente, es la profecía autocumplida: este sentimiento de pérdida genera
el reproche y el malestar en la pareja, desencadenando a la larga el divorcio y la pérdida real.
También lo demuestra el análisis de los sueños relacionados con los acontecimientos familiares: el
Tema de la Pérdida correlaciona con el Acontecimiento Familiar Divorcios.
Una paciente que demandó asistencia psicológica por problemas con su pareja, obsesionada por re-
gistrarle la cartera y buscar en el móvil mensajes sospechosos, me confesó:
“Sueño constantemente que mi marido me la pega con otras mujeres”.
Cuando tenemos este tipo de sueños se proyectan hacia el futuro, se piensa que va a ocurrir, cuando
en muchas ocasiones, si tenemos este tipo de sueños es porque ocurrieron en el pasado. En nuestra
mente está lo que ocurrió, no lo que va a ocurrir.
Si planteamos a la paciente que tiene este tipo de sueños la hipótesis de que existió alguien en su
familia que realmente fue engañada, que hubo una infidelidad, suele contrastarse o lo recuerda o si
investiga para hacer el genograma, generalmente, lo confirma y su malestar mejora.
- Relación molestias psicosomáticas dolores y tema muerte y violencia
Según la teoría de los psicogenealogistas, cuando ha habido muerte y violencia en el sistema familiar,
está en nuestro inconsciente y nuestro cuerpo es la más leal manifestación del inconsciente.

95
Podemos reproducir los dolores y el malestar de nuestros antepasados.
Un hombre en una de las sesiones me contaba:
“Soñaba muchas veces el mismo sueño, me apaleaban los riñones y cuando me despertaba me dolía mu-
cho la espalda”.
Investigando sus antecedentes familiares, recordó que su abuelo fue torturado en la cárcel después
de la Guerra Civil Española. Además este tipo de sueños suele conmocionar nuestro sistema nervioso,
provocando tensión muscular y no nos permiten descansar adecuadamente.
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IVTR), nos indica que el Trastorno
por Estrés Postraumático puede asociarse a un aumento en el porcentaje de trastornos somáticos y
posiblemente de enfermedades médicas. Indica que los niños que padecen este trastorno,
pueden presentar síntomas físicos como dolores de estómago y cabeza. Además señala que la cara
terística del Trastorno por Estrés Postraumático es la aparición de síntomas que sigue a la exposición
de un acontecimiento estresante y extremadamente traumático.
Entre los acontecimientos traumáticos que pueden originar el estrés postraumático se incluyen: los
combates en el frente de guerra, ataques personales violentos (agresión sexual y física, atracos, robo
de propiedades), ser secuestrado, ser tomado como rehén, torturas, encarcelamientos como prisione-
ro de guerra o internamientos en campos de concentración, desastres naturales o provocados por el
hombre, accidentes automovilísticos graves, diagnósticos de enfermedades potencialmente
mortales. En niños pueden incluirse las experiencias sexuales inapropiadas para la edad en ausencia
de violencia o daños reales. También la observación de accidentes graves o muerte no natural de otras
personas a causa de la guerra, ataques violentos, actos terroristas, desastres o ser testigo inesperado
de muertes amputaciones o fragmentación del cuerpo. También se puede dar si estos actos son vivi-
dos por un familiar o amigo cercano. Además en el Manual se indica que el acontecimiento traumático
puede ser reexperimentado con pesadillas recurrentes, en las que vuelve a suceder o es representado
de otro modo, habiendo una dificultad para conciliar o mantener el sueño.
En los niños mayores las pesadillas perturbadoras sobre el acontecimiento traumático, pueden con-
vertirse, al cabo de varias semanas, en pesadillas generalizadas, donde pueden aparecer monstruos,
rescates espectaculares o amenazas sobre ellos mismos o sobre los demás.
Hay que destacar que también indica que existe un patrón familiar, mostrando evidencias de un com-
ponente hereditario en la transmisión de este trastorno.
5. EL TEMA DE LOS SUEÑOS Y LOS ACONTECIMIENTOS FAMILIARES
Los resultados obtenidos de relacionar los acontecimientos familiares y los temas más frecuentes e
interesantes de los sueños, son los siguientes:

Temas sueños Acontecimientos familiares Correlación

Muerte prematura de la madre


Muerte Significativa (0.349,p<0.01)
Viudo/viuda
Abandono Significativa (0.251,p<0,01)
Nacimiento de bebe muerto
Infidelidad Significativa (0.254,p<0.01)
Secretos
Infidelidad Significativa (0.254,p<0.01)
Aborto natural
Fiesta Significativa (0.238, p<0.01)
Secretos
Fiesta Significativa ( 0.272, p<0.05)
Experiencias bélicas
Violencia Significativa ( 0.332, p<0.01)
Muerte prematura del abuelo
Conflicto, discusiones Significativa ( 0.297, p<0.05)
paterno
Conflicto, discusiones Significativa( 0.290, p<0.01)
Secretos
Pérdida Significativa( 0.227, p<0.05)
Divorcio
Necesidades básicas Significativa (0.238, p<0.05)
Incesto
Accidentes Significativa( 0.256, p<0.01)
Muerte prematura de la madre
Accidentes Significativa( 0.262, p<0.01)
Asesinatos
Accidentes Significativa( 0.225, p<0.01)
Aborto natural
Accidentes Significativa( 0.233, p<0.01)
Adopción
Accidentes Significativa( 0.222, p<0.05)
Secretos
Accidentes Significativa( 0.253, p<0.05)
Viudos

Como nos indican los Órdenes del Amor de Bert Hellinger, el sistema familiar no admite una exclusión
por lo que las personas no siempre viven su guión personal, muchas veces reproducen el de un familiar
excluido. Un miembro de una generación posterior retoma un asunto pendiente: de forma inconsciente
se identifica con la persona excluida y acaba reviviendo y repitiendo su destino. John L. Payne, habla
del impacto transgeneracional de estos acontecimientos. Se va a comentar alguna de estas relaciones:

96
- Tema muerte relacionado con el acontecimiento muerte prematura de la madre.
Para Bert Hellinger, la sanación pasa por tomar a la madre, tomar a la madre es tomar la vida. La perdi-
da de la madre a edad temprana, impregna nuestro inconsciente con la muerte.
Si no aceptamos o creemos que nuestros padres no nos han dado, cuidado o querido lo suficiente
o como creemos que nos merecemos; no tenemos fuerza para afrontar y crecer con lo que nos de la
vida. Joan Garriga ilustra en este maravilloso relato ¿Dónde están Las monedas?, el cuento de nuestros
padres, el arte de tomar de ellos lo que necesitamos para poder tener una existencia plena y saludable:
“...Cuando despertó a la mañana siguiente, la sensación de placidez
y satisfacción persistía. Entonces, decidió caminar hacia la casa de
sus padres. Y, cuando llegó, mirándolos a los ojos, les dijo:
— Esta noche habéis venido en sueños y me habéis dado unas
cuantas monedas en mis manos. No recuerdo si eran muchas o pocas.
Tampoco sé de qué metal estaban hechas, si eran monedas de
un metal precioso o no. Pero no importa, porque me siento plena
y contenta. Y vengo a deciros gracias, son suficientes, son las monedas
que necesito y las que merezco. Así que las tomo con gusto
porque vienen de vosotros. Con ellas seré capaz de recorrer mi propio camino”.
-Tema de abandono relacionado con el acontecimiento viudos/as.
Cuando muere la pareja, igual que cuando algún miembro de la familia ha tenido una muerte prema-
tura, es difícil para los supervivientes aceptar el destino de esa persona y es difícil para el progenitor
vivo y los hijos aceptar el propio destino. Generalmente el cónyuge que sobrevive suele sentirse aban-
donado y enfadado con su pareja por haberle dejado solo o sola con todos los problemas, las respon-
sabilidades y el cuidado de los hijos. Se tiende a excluir al cónyuge fallecido, negándose a aceptar el
destino de su muerte y su propio destino como viudo o viuda.
- El tema violencia se relaciona con el acontecimiento experiencias bélicas.
A veces el comportamiento violento de una persona no se explica por lo que le ocurre de forma cotidiana,
tampoco el contenido agresivo de sus sueños; esta emoción, la rabia, de alguna forma ha sido heredada.
En muchas ocasiones se sueña con violencia como una señal de la violencia vivida por un antepasado.
Cuando una población ha vivido en guerra, todos son afectados, pero en el registro solo se ha incluido
a las generaciones que han vivido la guerra activamente, como militares, como prisioneros…
La experiencia y la historia, muestra que naciones o grupos nacionales o
étnicos que han sido víctimas de otros grupos terminan imitando a los verdugos originales. Las víct
mas y los verdugos comparten un destino común y cuando la víctima es rechazada o excluida de algún
modo, el verdugo también se ve excluido, se le da un estatus que es menos que humano, obligando
a generaciones futuras a asumir el destino, bien del verdugo o bien
de la víctima. Cuando miramos a los verdugos hay que recordar que el individuo es mucho más que ese
momento en el tiempo en que se convierte en asesino o perseguidor.
Vamos a poner el ejemplo de los sueños de la paciente nº 36, su familia participó en la Guerra de Cuba,
de Marruecos y en la Guerra Civil Española.
A esta paciente se le han registrado 81 sueños, prácticamente todos son de una violencia atroz, algunos
de ellos son los siguientes:
“….Una temporada soñaba con mucha violencia y sangre… cuando
se acercaba el verano…Yo estaba en la calle con mi novio, llegando
a casa, era de noche y veía a tres hombres, como haciendo un triángulo,
desperdigados. Tenían mala pinta, se les veía que tenían relación,
el que estaba más cercano sacaba una pistola y yo le gritaba a
mi novio cuidado y nos tirábamos al suelo. Empezaban a disparar e
íbamos en cuclillas llegando a casa. Conseguíamos entrar, no la reconocía
como mi casa, subíamos las escaleras, estaba todo patas
para arriba y yo tenía sensación de angustia”.
..”He soñado que me metía en un ejército y me daban un fusil”.
…”Estaba sola con gente desconocida, prisionera de militares. En un
sitio lúgubre, había posibilidades de escapar. Había una revuelta y
yo me ponía detrás de un soldado tumbada. Yo veía las botas militares,
yo no veía a la gente pero decía que se podía salir de allí. Estábamos
en una especie de cubículo de paredes y tierra en el suelo.
En una de las paredes como algo de cristal que si lo rompíamos,
podíamos hacer un agujero para salir.”
“ …Guardias jurados cerraban las puertas, gente armada venia hacia
nosotros, yo corría, me disparaban y caía. Siento el impacto de las
balas y el esfuerzo por mantenerme viva”

97
- Tema conflictos discusiones se relaciona con muerte prematura del abuelo paterno.
He observado en la clínica que gran parte de la sintomatología de los pacientes se desencadena con
la muerte de uno de los abuelos.
Por ello esta correlación me llamó especialmente la atención y la comenté en los cursos que imparto
para el Colegio Oficial de Psicólogos a mis alumnas, con alguna de ellas y otras compañeras hemos
creado otro grupo de investigación.
Contrastamos, al realizar el genograma, que los trastornos adictivos en los nietos coinciden en el tiem-
po con la muerte de uno de los abuelos o abuelas y parece ser que estos abuelos/as, han sufrido algún
acontecimiento causante de Estrés Postraumático.
Hablamos de cualquier tipo de adicción a sustancias (comida, alcohol, drogas...) o a conductas (ludo-
patía, deporte, trabajo, internet, compras...). Espero poder ofrecer pronto los resultados de este inte-
resante trabajo.
Vamos a ver los sueños de “conflicto” de una paciente a la que se le suicidó el abuelo con 40 años:
“ …Estaba hablando con ella y le decía que me tenía que pagar, ella
me decía que si que eran unos 5.000 euros, pero me da igual te voy
a pagar solo 3.000. Yo me exaltaba muchísimo y le decía que para
esa miseria que no me pagara nada.”
“…La sensación era como un hotel todo oscuro como de motel de
película antigua, rojos y negros oscuridad…veía a mi novio y aparecía
un amigo. Una situación de crisis estábamos cabreados. La escena
era entre él y yo en la habitación pero aparecía más gente”
- El tema de pérdida se relaciona con el acontecimiento divorcio
Cuando se trabaja con parejas o individuos divorciados, especialmente cuando hay hijos, es importan-
te llevar al paciente a un punto donde pueda recordar el amor original que sintió por su pareja. Lo que
normalmente vemos en el divorcio, es que los hijos, aunque posiblemente tienen acceso físico al otro
progenitor, suelen sentirse impedidos de amar libre y plenamente al padre o a la madre, por lealtad al
progenitor que se siente parte perjudicada.
De este modo los hijos se ven enredados en los asuntos privados de sus padres. Pongo un ejemplo de
los sueños de una paciente que tenía el acontecimiento divorcio en su sistema.
“…Subo al tren y he perdido el billete, no lo encuentro. Viene el revisor
y yo consigo bajarme. Pero uno que está bajo me coge y me
dice que has viajado sin billete y yo digo pues demuéstralo.”
“…Estoy en Tailandia, una compañera de trabajo y yo, estamos
comprando ropa sexi cogidas del brazo. Ella lleva un abrigo blanco,
yo le digo vamos a comprar esto y ella dice me da vergüenza. Voy
de pueblo en pueblo y de hotel en hotel y me doy cuenta de que
he perdido mis botas de montaña. Yo las quiero recuperar pero no
puedo, porque no voy a volver a pasar por esos pueblos.”
-El tema necesidades básicas se relaciona con el acontecimiento incesto.
En este estudio registramos comer, beber, orinar, defecar, dormir y sexo, como necesidades básicas.
Sería interesante investigar exactamente cuál de ellas se relaciona con el acontecimiento incesto.
El incesto y el abuso sexual generan grandes daños en la persona, además el gran tabú que hay aso-
ciado a ellos empeora las repercusiones psicológicas de esta agresión. La sociedad intenta polarizar
las partes implicadas en los papeles de víctima y verdugo. Cuando el terapeuta se posiciona de forma
agresiva contra aquel que abusa sexualmente, lo que trasmite al niño es que algo terrible ha sucedido;
el resultado final es que el niño se avergüenza aun más. La mayoría de los sentimientos asociados con
el abuso sexual, como la culpabilidad, la vergüenza, el aborrecerse a uno mismo y las tendencias suici-
das, toman forma mucho después de que el abuso sexual haya tenido lugar y son el resultado directo
de la reacción de los adultos ante un tema tabú como este.
-El tema accidentes se relaciona con muerte prematura de la madre, asesinatos, aborto natural, adop-
ción, secretos y viudos/as. Lo que tienen en común todos estos temas es que suelen ocasionar secretos.
Para muchos autores se sueña con los secretos familiares.
Anne Ancelin Schützenberger nos explica que los árboles genealógicos están llenos de muertes vio-
lentas y adulterios, anécdotas secretas, alcohólicos e hijos bastardos. Todo esto son cosas que se es-
conden, heridas secretas que no se quieren mostrar. Cuando, por vergüenza, por conveniencia o por
proteger a nuestros hijos o a nuestra familia, no hablamos del incesto, de la muerte sospechosa o de
los fracasos, el silencio alrededor del tío alcohólico creará una zona de sombras en la memoria de un
hijo de la familia que, para llenar el vacío y las lagunas, repetirá en su cuerpo o en su vida el drama que
han intentado ocultarle. En una palabra, será alcohólico como el tío. Ya en su época, Freud decía que lo
que no se expresa con palabras, se expresa con el cuerpo.

98
Lo que las palabras no dicen, los males lo comunican, lo repiten y lo expresan. Hablar no es necesario
para comunicarse: los estudios sobre la comunicación no verbal y el lenguaje del cuerpo demuestran
que los seres humanos nos comunicamos a través del lenguaje pero también con el cuerpo, los gestos,
el tono de voz, la respiración, la actitud, el estilo de vestir, los silencios, la evasión de determinados
temas… La vergüenza, igual que el secreto, no necesitan ser evocados para pasar de generación en
generación y venir a perturbar a un eslabón de la familia.
Una hipótesis es que se producen lagunas en el discurso del abuelo o de la madre. Por ejemplo si algo
me recuerda la brutal muerte de un familiar (una foto de familia, una película bélica en la televisión…)
se manifiestan dificultades al expresarse con la mirada, la voz o la actitud, más que por el contenido de
las palabras que se hayan podido decir. Se puede evitar ver una película sobre la guerra o hablar mal
de los soldados alemanes o tener miedo del gas de la cocina…
Además, a veces el secreto familiar está tan oculto que resulta imposible tomar consciencia de él. En
estos casos, es necesario recurrir al análisis de los sueños y las asociaciones de ideas.
John Bradshaw explica que el origen de muchos problemas psicológicos puede estar en los secretos
de familia. La experiencia demuestra que una patología grave suele ir acompañada de un secreto.
Todas las familias guardan secretos: Existirán siempre. Sin embargo no todos los secretos son nocivos,
a veces la familia lleva a cabo un embellecimiento de la verdad, una especie de mitología que refuerza
la cohesión familiar.
El secreto de familia tóxico posee tres características:
• Se oculta
• Está prohibido saberlo
• Provoca sufrimiento en un miembro de la descendencia.
Los secretos vergonzosos y las mentiras que los acompañan, pueden crear problemas psicológicos
importantes en las siguientes generaciones. La gravedad reside en la importancia del secreto, pero
también en el desgaste emocional y en la constancia por preservarlo. En todas las familias puede ha-
ber elementos mantenidos en secreto, pero que no provocan demasiadas emociones, que preocupan
poco. La intensidad de la participación emocional de los padres en el secreto es lo que marca el nivel
de gravedad. Hay terrenos más propicios que otros para desarrollar secretos nocivos, como los que
giran alrededor de los orígenes y la muerte: la adopción, los hijos adulterinos, un duelo no realizado, la
locura, el alcoholismo, las sobredosis, los suicidios, los asesinatos, las muertes tempranas de niños, los
ingresos en psiquiátricos… Todo lo que pueda manchar la imagen de una familia.
Los secretos cambian según la cultura, los valores y la moral de la época en la que vivimos. Tuve perso-
nalmente la experiencia de trabajar muchos años con enfermos de SIDA, desde el principio del descu-
brimiento del virus. Uno de los aspectos psicológicos más duros que trabajaba con ellos, era la pesada
carga de llevar en secreto la infección. También recuerdo como, con frecuencia, en sus genogramas
habían antecedentes de otras E.T.S. (Enfermedades de Transmisión Sexual), hepatitis u otras enferme-
dades infecciosas, que también se habían llevado en secreto por sus familiares. Entonces yo no enten-
día el sentido de estas repeticiones, pero desde luego me llamaban la atención.
Susan Sontag en el libro La Enfermedad y sus Metáforas explica:
“No hay nada más punitivo que dar un significado a una enfermedad,
significado que resulta invariablemente moralista. Cualquier
enfermedad importante cuyos orígenes sean oscuros y su tratamiento
ineficaz tiende a hundirse en significados” .
La historia de los padres y de la línea de descendencia se inscribe en el inconsciente del niño. Por lo
tanto, cada uno tiene un conocimiento inconsciente de la herencia familiar, incluso de la más sombría.
Los niños expresan el secreto , principalmente con sus síntomas, como el de una niña que miente
compulsivamente y sin motivo igual que el padre, que tiene una relación extra conyugal oculta. Tam-
bién los secretos pueden aparecer en los sueños, a veces como una señal, por ejemplo, sueños donde
intentas hablar y no te oyen.
Una de mis pacientes después de varios meses de de tratamiento recordó un secreto. Soñaba constan-
temente con infidelidades, era un tema reiterativo que de distintas formas volvía generándole angus-
tia. Le señalé que probablemente en su familia podía haber algún incidente de este tipo y trabajando
esta hipótesis recordó: cuando era adolescente cogió el teléfono y el amante de su madre la confundió
pensando que era ella, la madre disimuló y le explico que se habían confundido de número; empezó
a recordar las veces que entraba en casa este hombre cuando salía su padre y otros muchos detalles...
poco a poco aceptó la historia de sus padres, ese trío que se repetía en varias generaciones de su fa-
milia e incluso en su vida.
Son también muy curiosos algunos sueños que nos indican que existe un secreto familiar y es im-
portante distinguirlos, son una pista en terapia de que algún acontecimiento oculto está causando
síntomas:

99
“Intento hablar y no me sale la voz”.
“Hablo pero los demás no me oyen”.
“Yo quería pedir ayuda, pero todos iban con walkman y no me oían.”
“Tengo una reunión con las madres de la escuela, tengo que hablar
pero no me hacen caso, están todas como muy desperdigadas, yo
tengo que hablarles pero nadie me escucha”.
El secreto no se opone a la verdad, se opone a la comunicación: cuando el niño crece en una familia
con secretos, evidentemente tiene la impresión de que existe algo que él no puede saber pero sobre
todo, cree que ser adulto es tener secretos.
Aprovecharé este apartado también para comentar el tema de la adopción.
Siguiendo a Peter Bourquin en la mayoría de los casos las parejas que adoptan niños lo hacen por sus
propias razones y no por las razones del niño. Además muchos padres adoptivos no honran, ni respe-
tan como se debe a los padres biológicos y eso tiene un impacto negativo en el niño adoptado. Cuan-
do se adopta a los niños debido a unas condiciones vitales de los padres biológicos que no despiertan
actitudes comprensivas, como la adicción a las drogas al alcoholismo, la enfermedad, la pobreza o
la prostitución, muchos padres adoptivos se ven a sí mismos, no solo como salvadores del niño, sino
también como superiores a los padres del niño adoptado. A través del trabajo sistémico se ha visto la
importancia de la conexión con nuestros padres y nuestros antepasados y cuando no se respeta a los
padres biológicos de un niño adoptado, este carece de una conexión, que pueda ser una fuente de
fortaleza para él. Es importante que el niño adoptado se sienta conectado con sus raíces y con su cu
tura de origen. La esperanza del niño solo puede sobrevivir cuando los padres adoptivos son capaces
de honrar plenamente a los padres biológicos por el gran don y el regalo que les han concedido con
ese niño.
- Tema fiesta se relaciona con el acontecimiento aborto natural y secretos
En el caso del aborto natural se han observado muchos y diferentes efectos mediante el trabajo tera-
péutico. Los efectos difieren de una familia a otra, y de pareja en pareja, pareciendo que esto depende
en gran medida del tiempo que duró el embarazo y de cuando acaeció el aborto. Muchas parejas de-
nominan aborto a la pérdida del niño durante el sexto mes de embarazo, cuando en esencia se trata de
un niño que nació muerto o bien de un niño que murió poco después de nacer. Se le da ese nombre al
nacimiento prematuro, para proteger a los padres del pesar de haber perdido a un hijo.
La pérdida del primer embarazo de una pareja puede tener un efecto duradero, no solo en los padres,
sino también en los hijos que le siguen.

6. RELACIÓN DE LOS TRASTORNOS MÁS FRECUENTES CON LOS ACONTECIMIENTOS FAMILIARES


Con respecto a este objetivo del estudio, simplemente se va a exponer lo que muestran los resultados.
Esta parte es descriptiva, sin mayores interpretaciones, lo que ha salido es lo que hay y es estadística-
mente significativo.
- El trastorno depresivo se relaciona con el acontecimiento familiar adicciones y ruptura de padres e
hijos.
- El trastorno de ansiedad se relaciona con el acontecimiento familiar muerte por accidente.
- El trastorno problemas de relación se relaciona con el acontecimiento familiar divorcio, ganancias
ilícitas, ruptura entre hermanos, ruptura padres e hijos y prisión.
Lo que tienen en común todos estos acontecimientos es que excluyen a un miembro del sistema familiar.
- El trastorno de la conducta alimentaria se relaciona con el acontecimiento familiar abuso violación.
Parece un dato muy interesante que las pacientes con anorexia tengan este antecedente en su familia.
Una de mis alumnas que dirige un centro de trastornos de la alimentación, me ha confirmado que este
es un hecho que ella ha contrastado en la clínica. Lo curioso es que este dato se omita en los congresos
de psiquiatría infanto- juvenil y exista poca bibliografía al respecto.
- Las molestias psicosomáticas dolores se relacionan con el acontecimiento familiar muerte prematura
del abuelo materno. Volvemos a encontrar el peso de los abuelos, parece que la repercusión de los
acontecimiento familiares se salta una generación.

7. PAUTAS O LEYES
También hemos observado a través de este estudio dos importantes pautas o leyes que se repiten:
una en el soñante y otra en el sueño. En su investigación sobre los sueños Freud descubrió, entre otras
cosas, dos leyes universales:
− El sueño es una realización de deseos.
− El estímulo de un sueño se halla siempre entre los sucesos del día inmediatamente anterior.
Creemos estar ante el descubrimiento de otras dos leyes que posiblemente se cumplan siempre.

100
1- Existe una pauta en el soñante
Tendemos a soñar sobre los mismos temas con los mismos elementos y emociones parecidas y esto
en cada persona. Este descubrimiento tan interesante, se ha ido mostrando conforme se realizaba el
registro de los sueños. En el entrenamiento de las investigadoras, se cambiaba de paciente y se tenían
que añadir elementos nuevos que se repetían constantemente en los sueños de la misma persona;
cuando se pasaba a otro caso aparecía una pauta nueva. Vamos a ver el ejemplo de una paciente que
siempre sueña con agresiones violentas con un objeto punzante:
“Hay un grupo de gente y pasa algo. Hay un malo que va a matar,
yo intervengo y siempre me llevo el navajazo”.
“Un drogadicto que tiene SIDA y mi dice: quieres que te joda la
vida, y me corta en el brazo con un cuchillo”
“Voy a despedirme de mis padres y veo un hombre asomarse con
una cara muy malvada. Mata a mis padres con cuchillos, yo los defiendo.
Me levanté con taquicardia”.
Sería interesante realizar un estudio longitudinal para contrastar si esta pauta del paciente cambia en
otras épocas o etapas de su vida.
2- Existe una pauta en los sueños
No menos interesante es que existe un patrón en los sueños, ciertos temas aparecen asociados a cier-
tos elementos y a determinadas emociones. Estos componentes han sorprendido e impresionado al
equipo pues no se esperaba esta pauta y podría ser objeto de un análisis más profundo y de posterio-
res investigaciones, simplemente se va a exponer lo que muestran los resultados, por lo que solo haré
comentarios sobre algún detalle de los componentes.
Los más importantes, los que surgen con más fuerza del análisis son:
Componente 1 agrupa:

TEMAS ELEMENTOS EMOCIONES

Muerte Ausencia de alegría


Animales
Violencia Miedo
Algo antiguo
Persecución Ansiedad

En muchos sueños de arquetipo, los animales representan la parte instintiva del soñante.
Como hemos comentado la experiencia clínica en la interpretación de los sueños, indica que los sue-
ños que traen información sobre el inconsciente familiar, siempre tienen un detalle antiguo.
Voy a ilustrar con un ejemplo de un sueño donde aparecen juntos estos componentes:
“El perro está jugando en una carretera que enfrente hay una cuadra,
de esas caballerizas de antes. Jugando con otro perro por el
carril contrario pasa un coche y le atropella y le hace sangre. Yo estoy
llorando y me despierto llorando”.
Componente 2:

TEMAS ELEMENTOS EMOCIONES

Algo antiguo
Tranquilidad
Fiesta Tren, coche u otro medio de
Ausencia de ansiedad
transporte

Componente 3:

TEMAS ELEMENTOS EMOCIONES


Infidelidad
Abandono
Pareja, amantes, expareja Rabia
Necesidades básicas
Conflicto y discusiones

101
Componente 4:

TEMAS ELEMENTOS EMOCIONES

Desconocidos Drogas Vergüenza

La experiencia clínica constata que la vergüenza es un sentimiento muy común que padecen los toxi-
cómanos y personas con otro tipo de adicciones. Parece que si en mi sistema ha habido adicciones, yo
heredo la emoción. Se piensa que estos componentes son interesantes de por sí y pueden ayudar en
la clínica simplemente mostrándoselos al paciente, cuando se da el caso.
El proceso de cura, según el psicoanálisis consiste en hacer consciente lo inconsciente.

8. MODELO PARA POSTERIORES INVESTIGACIONES


Una de las aportaciones más importantes de este estudio es que se ha creado un modelo válido para
seguir investigando sobre los sueños.
Se puede aplicar este modelo a otros colectivos y observar si hay diferencias: mujeres maltratadas,
toxicómanos, enfermos crónicos, población sin tratamiento psicológico.
El Modelo también se puede mejorar con la experiencia de este registro. Salvando algunas limitacio-
nes que hemos tenido, como que los pacientes no proceden de muestra aleatorias.
Las hojas de registro también pueden ser mejoradas, pues hay sueños muy difíciles de clasificar, como
este chistoso ejemplo:
“…Era todo negro, como morcillas”.

9. APLICACIÓN DE LAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIO A LA PRÁCTICA CLÍNICA.


Algunas de las aportaciones más importantes del estudio para aplicar en la práctica clínica serían:
- Sabemos que se sueña con lo que se carece (en el caso de Depresión con Fiestas, Reuniones y Ce-
lebraciones) o para compensar lo vivido consciente o por nuestros familiares (se sueña con Fiestas
cuando como acontecimiento familiar tenemos Aborto Natural o Secretos)
- Sabemos que se sueña con acontecimientos vitales propios (tema Muerte, acontecimiento familiar
Muerte de la Madre) y con acontecimientos que ocurrieron en el sistema familiar aunque no los haya-
mos vivido y pertenezcan hasta tres o más generaciones anteriores (con Violencia cuando hay Expe-
riencias Bélicas; con Pérdidas cuando hay Divorcio; con Abandono cuando hay Viudos/as.
- Sabemos que las personas que han demandado tratamiento psicológico tienen en su sistema fami-
liar principalmente los siguientes acontecimientos: Muerte de alguien Joven, Enfermedades, Secretos
y Viudos/as.
- Sabemos que existe una pauta en los sueños: ciertos temas aparecen asociados a ciertos elementos
y a determinadas emociones
- Sabemos que existe una pauta en el soñante, cada persona tiende a soñar sobre los mismos temas,
con los mismos elementos y emociones parecidas.
- Los sueños que tienen que ver con el pasado familiar tienen un detalle de Algo Antiguo.
Como podemos observar en los siguientes sueños:
“…Un coche huevo como esos antiguos, en Cuba hay. Empieza a
subir gente los que suben son pequeñitos. Tengo que subir yo luego
aplastándoles a todos y luego todos apretados cierran la puerta
del huevecito.”
“ …Íbamos al compartimento de mi padre, íbamos a buscar cosas
antiguas, muebles, objetos. Habían desaparecido muchas cosas…yo
cogía creo que un reloj antiguo, redondo, pero no me llevaba nada.”
- Sabemos que los pacientes con Trastorno de la Conducta Alimentaria, se relacionan con el aconteci-
miento Abuso- Violación. Estos conocimientos se pueden aplicar directamente en el trabajo psicoló-
gico con pacientes.
Estoy convencida que conocer, analizar y estudiar más sobre este misterioso fenómeno, que afecta a
nuestras vidas y que como decía, Carl G. Jung tiene la función de compensar la situación consciente
del soñante y proteger el descanso, es una importante aportación para la práctica clínica.
“Siempre subiendo escaleras.
Es todo crujir de brasas
cediendo a ceniza.
Busca profundo en los pozos de mis ojos
lo que sufriré mañana
y encontrarás agua clara.

102
A pesar de las heridas miel y risas.
¿Dónde está la princesa dormida que espera el beso de esta rana?
Sigo buscando la flor
a la vuelta de la siguiente espina.
Los espejismos sirven
para recordarte que existe el agua.
Porque no es vano
ni el más exiguo delirio”.
Rafael Roig
Tierra

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


American Psychiatric Association. DSM-IV-TR. (2003). Criterios diagnósti- cos. Barcelona: Elsevier Masson.
Bertherat, T. (1976). El Cuerpo tiene sus zazones. Buenos Aires: Paidós.
— (1985). Las estaciones del cuerpo. Buenos Aires: Paidós.
Bonet, T. (2008). Bases anatómicas y fisiológicas de sueño. Valencia: Uni- versitat de València.
Bourquin, P. (2007). Constelaciones familiares. En resonancia con la vida. Bilbao: Desclée de Brouwer.
— (2011). El Arte de la terapia. Bilbao: Desclée de Brouwer. Bradshaw, J. (2000). Secretos de familia.
Barcelona: Obelisco.
— (2004). Sanar la vergüenza que nos domina. Barcelona: Obelisco.
Campbell, J. (1997). El héroe de las mil caras. México: Fondo de Cultura Eco- nómica.
Castillo, J. (2005). Los sueños en la vida, la enfermedad y la muerte. Claves para una hermenéutica.
Madrid: Biblioteca Nueva.
Castillo, J. y Guerra, R. (2008). Cómo psicoanalizamos. Madrid: Manuscritos. Cirlot, J. E. (1969). Dicciona-
rio de símbolos. Madrid: Siruela.
Cox, P. (2002). Los sueños de la antigüedad tardía. Madrid: Siruela.
De los Ríos, C. (2008). Clínica del arte. Introducción a la aplicación del arte en psicoterapia (3.ª ed.).
Viña del Mar-Chile: Ediciones Sociedad Atenea.
— (2009). Psicoarte. Psicología analítica & arteterapia. (1.ª ed.). Viña del Mar- Chile: Ediciones Sociedad
Atenea.
— (2012). Psiquiatría & surrealismo. (4.ª ed.). Viña del Mar-Chile: Ediciones
Altazor.
Eliade, M. (2001). Mitos, sueños y misterios. Barcelona: Kairos.
Fericla, J. M. (1997). Al trasluz de la Ayahuasca. Barcelona: La Liebre de Marzo
Freud, S. (1899). La interpretación de los sueños. Madrid: Biblioteca Nueva.
— (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. Madrid: Biblioteca Nueva.
— (1905). Tres ensayos para una teoría sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.
— (1912). La dinámica de la trasferencia. Madrid: Biblioteca Nueva.
— (1915). Lecciones introductorias al psicoanálisis. Madrid: Biblioteca Nueva.
— (1921). Psicología de las masas y análisis del Yo. Madrid: Biblioteca Nueva. Galeano, E. (2011). Los
sueños de Helena. Barcelona: Libros del Zorro Rojo. Garriga, J. (2006). ¿Dónde están las Monedas?.
Barcelona: Rigden-Institut
Gestalt.
— (2011). Vivir en el alma. Barcelona: Rigden-Institut Gestalt.
— (2014). La llave de la buena vida. Barcelona: Ediciones Destino.
Hannah, B. (1981). Encuentros con el alma: imaginación activa. México: Fata
Morgana.
Hellinger, B. (1999). El manantial no tiene que preguntar por el camino. Bue- nos Aires: Alma Lepik.
— (2007). Reconocer lo que es. Barcelona: Herder.
— (2009). El amor del espíritu. Barcelona: Rigden Edit S. L. Hillman, J. (2004). El sueño y el inframundo.
Barcelona: Paidós.
Hobson, J. A. (2000). Dreaming and the brain: toward a cognitive neurosci- ence of Conscious States.
Cambridge: Behavioral and Brain Sciences.

103
Israël, L. (1979). El goce de la histérica. Buenos Aires: Biblioteca de Psicoa- nálisis. Argonauta.
Jodorowsky, A. (2004). Psicomagia. Madrid: Siruela.
Jodorowsky, C. (2008). El collar del tigre. Madrid: Martínez Roca. Jouvet, M. El sueño y los sueños.
Madrid: FCE.
Jung, C. G. (1964). El hombre y sus símbolos. Barcelona: Biblioteca Universal.
— (1980). La civilización y el hombre moderno. Madrid: Siglo XXI.
— (2006). Obras escogidas I. Biblioteca de Psicoanálisis. Barcelona: RBA. Klemp, H. (1999). The art of
spiritual dreaming. Carrasquilla, Panamá: Eckanker. Lowen, A. (1985). El lenguaje del cuerpo. Barcelo-
na: Herder.
Marks, I. (1986). Tratamiento de las neurosis. Madrid: Martínez Roca.
Masota, O. (1989). Lecciones de introducción al psicoanálisis. Barcelona: Gedisa. Morgan, M. (1991). Las
voces del desierto. Madrid: Punto de Lectura. Neuhauser, J. (1.999). Lograr el amor en la pareja. Barce-
lona: Herder. Noguchi, Y. (2012). La ley del espejo. (8.ª ed.). Barcelona: Comanegra.
Ortín, B. (2005). Cuentos que curan. Barcelona: Océano Ambar.
Payne, John L. (2007). Constelaciones familiares para personas, familias y naciones. Barcelona: Obe-
lisco.
Pinkola, C. (1998). Mujeres que corren con los lobos. Barcelona: Zeta.
Revista latinoamericana de psicología (1995). Volumen 27. N.º 1, 41-58. «Los sueños: su estudio cientí-
fico desde una perspectiva interdisciplinaria».
Reinoso Suarez, F. (2008). Teorías básicas sobre el sueño. Universitat de Va- lència.
Rey, P. ( 1990). Una temporada con Lacan. Barcelona: Seix Barral. Roig, R. (2004). Tierra. Altea, Alicante:
Ciafantasma.
Ryback, D. (1994). Vea el futuro en los sueños. Madrid: Martínez Roca. Saint-Exupéry, A. (1946). El Prin-
cipito. París: Éditions Gallimard.
Salas, E. (2000). El gran libro de los sueños. Madrid. Martínez Roca.
Sontang, S. (1990). La enfermedad y sus metáforas. Buenos Aires: Taurus
Pensamiento.
— (1996). El SIDA y sus metáforas. Buenos Aires: Taurus Pensamiento.
Van Eersel, P. y Maillard C. (2004). Mis antepasados me duelen. Barcelona: Obelisco.
Weber, G. (1999). Felicidad dual. Barcelona: Herder.
Yensen, R. (1998). Hacia una medicina psiquedélica. Barcelona: La Liebre de Marzo.

Dª.Marian Roig Estellés


E-mail: mroigcp@correo.cop.es
Titulación Académica: Psicología Clínica.

104
Aportes de las Imágenes Sistémicas en la remisión de
los síntomas, en la Clínica Infantil

Dª Yereana Carvallo Hernández - Simpatizante Nº 146

BREVE RESEÑA
Conocí la herramienta de las Constelaciones Familiares, en el año 2002, de la mano de la Dra. Carola
Castillo, directora del Instituto Bert Hellinger de Venezuela.
Tenía 7 años trabajando en consulta privada, con Psicoterapia Breve Psicoanalítica, con niños y ado-
lescentes. Desde ese momento mire con un profundo respeto el movimiento que se generaba con las
imágenes internas y la fuerza de los anclajes y frases sanadoras.
Me formé más adelante como formadora en la Terapia de Constelaciones Familiares y luego presenté
ante un Instituto Universitario, la propuesta del Diplomado en Constelaciones Familiares para psicó-
logos y docentes, cerrando en Mayo de 2015, la VI Formación en Venezuela. Ahora me he mudado a
Madrid a seguir formando y difundiendo esta herramienta terapéutica.
Así resumo el recorrido y la confianza que me generaba esta maravillosa herramienta, que con la res-
ponsabilidad que amerita, quería difundir en el área de la Salud Mental y en los espacios educativos.
Incorporé a mi consulta la herramienta y de allí se derivaron resultados maravillosos, hasta en los ca-
sos de pronóstico más reservado. Recibir agradecimiento de parte de los padres por la remisión de
síntomas en una niña hospitalizada grave, hasta escuchar de un adolescente que se acabaron sus
pensamientos de muerte y huida.
En mi experiencia clínica ha representado un salto cuántico y una sensación de confianza, ya que en
el mundo terapéutico, la responsabilidad de la cura tiene mucho peso. Desde la mirada sistémica es
un 50% del paciente que está listo para mirar y mi 50% para mostrar una nueva conciencia de orden
en su sistema de familia.
Eso que Guntard Weber llamó “agradecimiento como recompensa”, ese equilibrio entre dar y recibir es
lo que se experimenta utilizando esta herramienta que para mí y mis pacientes se ha dado en conso-
nancia. (G, Weber. Felicidad Dual, pág. 28)
Quisiera condensar estas vivencias y aprendizaje en un caso clínico que ilustra cómo las imágenes sis-
témicas, se convierten en un potenciador movimiento interno que produce alivio, al incluir lo excluido
y generar un nuevo orden.

CLÍNICA INFANTIL
La interpretación del juego
Uno de los aportes más importantes en el psicoanálisis con niños es el juego, factible de interpretación
analítica, al igual que la asociación libre lo es en el psicoanálisis con adultos.
Entender, comprender, escuchar, ver lo que hace un niño cuando juega en la sesión de análisis es esen-
cial para dirigirnos hacia la cura o remisión de los síntomas. Ya lo decía Freud en sus primeros trabajos:
“El refrán de que en el juego se conoce el carácter del hombre, puede aceptarse, añadiendo: el carácter
reprimido.” (S. Freud. “Psicopatología en la vida cotidiana, nota 81).
M Klein, una de las pioneras del Psicoanálisis con niños sostuvo a lo largo de su trabajo, que el juego
era el camino principal para el acceso al inconsciente en la infancia.
A través del juego el niño expresa sus deseos, su placer, experimenta, muestra sus miedos y aparece lo
reprimido en él, que guarda una relación directa con la dinámica con sus padres.
En mi experiencia, la primera sesión es la que más favorece a lo contenido y a pesar de la inhibición, el
niño siente que le damos la oportunidad de catarsis que estaba esperando.
Imágenes Sistémicas
En Venezuela, la herramienta para trabajar en Sesiones individuales son los figurines de madera, ela-

105
borados por la Dra. Carola Castillo, de gran utilidad para el trabajo individual con niños y con adultos.
En las sesiones de evaluación con niños las utilizo para mirar como ordena su sistema familiar y en
donde se ubica él y el síntoma o dificultad.
Debo decir que ha sido una experiencia maravillosa, ya que es introducida como un juego y así el niño
se siente libre de mostrar sus emociones. Muchas veces les escucho hablar con ellos como si cobraran
vida.
De esta experiencia en la consulta, he recogido varias frases que me dicen los niños al trabajar con
estos figurines:
“Este es el color de mi abuela”
“Dame los muñecos que tienen vida”
“Me gustan tus muñecos mágicos”
“Viste como se movió”
“Es el mejor regalo que me has dado”
En la Clínica infantil, se han convertido en mis mejores aliados, ya que traen soluciones rápidas y per-
manentes. Esta herramienta nos trae una visión más amplia de las dinámicas inconscientes y su posi-
bilidad de un mejor orden sistémico familiar.
Así la sintomatología puede disminuir sobretodo en casos de trastornos de ansiedad, depresión y en-
fermedades somáticas.

Remisión de sintomatología
En mi experiencia en la Clínica Infantil, evaluamos para jerarquizar la sintomatología en función de
la intensidad, frecuencia o duración, para tener una impresión diagnóstica y generar el posible trata-
miento y recomendaciones.
Quiero decir con esto que se hace complejo el proceso de evaluación, mientras el niño sufre y cuando
comenzamos el tratamiento, vamos explorando a través del juego por donde va la dinámica que man-
tiene los síntomas somáticos o la ansiedad.
Con la entrevista inicial a los padres y el genograma familiar, ya tengo una primera visión de la estruc-
tura familiar, nexos y posibles temas de salud o trastornos emocionales.
Luego en la primera sesión con el niño, utilizando los figurines para que el niño muestre su imagen
interna, logramos aliviar y disminuir los síntomas de ansiedad o temor en el niño.

CASO CLINICO
Simón de 10 años es llevado a por sus padres, en Marzo de 2006, por presentar Insomnio Crónico, re-
ferido por el pediatra ya que a pesar de los medicamentos recomendados, no mejoraban sus síntomas.
Le llevaron a realizarse un estudio neurológico que no arrojó trastorno alguno, ni desorden bioquími-
co. Le indicaron Zolpiden en bajas dosis, que le ayudo un poco, pero sin mejora definitiva.
En la primera entrevista, los padres se muestran muy angustiados ya que tienen un año intentando
conseguir la causa y el tratamiento, y este trastorno limita al niño en su vida cotidiana familiar y escolar.
Agregan además que el niño es irritable, que no tiene buena relación con su padre y que juega siem-
pre a ser un detective que viaja y descubre robos y a personas que hacen fraudes. Este juego les preo-
cupa porque a veces le excluyen de los grupos por ser obsesivo y repetitivo.
Durante la entrevista observo ciertas diferencias entre los padres y cuando estamos llenando el ge-
nograma, la madre confiesa que su hijo es producto de una inseminación artificial, recurriendo a un
banco de semen, en los Estados Unidos y que por consiguiente su esposo no es su padre biológico
El esposo asiente con dificultad y me dice que eso no lo sabe su hijo y que le preocupa cuando será el
momento adecuado para decirle.
De inmediato aparece el llanto fácil en él y se da el espacio de silencio hasta calmarse. Les converso un
poco acerca de la lealtad inconsciente y que los hijos nos muestran lo que no queremos ver, hasta con
la enfermedad y el sufrimiento.

106
Igualmente les aseguro que esa verdad no está en mis manos sino que atiende a la responsabilidad de
ambos en el momento que lo decidan.

I Sesión
Simón se muestra como un niño simpático, ansioso y con conciencia absoluta de su malestar. Expresa:
“no puedo dormir ninguna noche, me siento cansado y desesperado, mis padres me angustian más”.
Tiene conciencia del tiempo que lleva sufriendo y de que es involuntario, que no ha podido dormir
y que durante las noches imagina que está en una misión contra las drogas o para salvar a personas
secuestradas…me dice que tiene un cuaderno con esas historias que me lo traerá la próxima sesión.
Conversamos acerca de sus intereses, juegos favoritos y de su colegio. Manifiesta tener amigos pero
que a veces prefiere jugar solo porque se burlan del juego de detectives que a él le gusta.
Expresa que está cansado que lo miren como un extraterrestre y que la familia crea que tiene una en-
fermedad. Solo pide tener más calma y poder relajarse en las noches para dormir.
En esta sesión se destaca la empatía y el me hace saber que le gusto haber venido a hablar de sus
“secretos”.

II Sesión
Llega media hora antes a la segunda sesión y cuando pasa me dice que estaba esperando este día
para venir y traerme sus historias. Me muestra el cuaderno, lleno de escritos de misiones, separadas
por fechas y subtituladas.
En estas historias destaca su papel de Héroe y la capacidad para descubrir secretos y salvar vidas.
En psiquiatría podría verse como un tanto psicótico pero yo lo mire como una manera de hablar de
“alguien” o “algo” excluido.
Coloque en la mesa los figurines y en seguida mostró su agrado por las formas y los colores.
Le pedí que eligiera un color para su padre, otro para su madre y otro para él. Elige AZUL para el padre,
ROSA para la madre y Naranja para él.
Le explico que me va a dar la imagen de su familia, y le muestro un ejemplo de cómo los podría colocar
unos en relación a los otros.
Para mi sorpresa, toma el padre en la mano izquierda sin saber dónde lo coloca, coloca a la madre su
lado izquierdo y él mirando a la nada, sin conectarse ni con la madre ni con el padre…seguidamente
me dice: “no sé dónde colocar a mi padre”
Y a pesar del espacio de silencio que le di no pudo ponerlo sobre la mesa .Para mi estaba claro que lo
excluido era la verdad, era su padre biológico, al que estaba buscando desde que nació y que alguna
vivencia fue un disparador del síntoma que le hacía vivir en vigilia.
Suena apresurada la interpretación pero sentía que ese era el camino…allí aparecen para mí algunas
preguntas:
¿Saben o no los niños de dónde vienen?
¿Con que derecho le escondemos una verdad que igual expiará?
¿Quién soy yo dentro de esa verdad que le pertenece?
Solo tuve una respuesta…en nuevo orden puede aliviar sus síntomas y le toca a sus padres la verdad
que Simón les muestra desde hace un año.
Así tomé un figurín que representaba la solución al insomnio AMARILLO y le dije éste representa la so-
lución para que puedas volver a dormir y termine tu angustia. Para mi energéticamente representaba
al padre biológico, pero lo llame la solución. Inmediatamente sonrió y me dijo si coloco éste (a su lado
derecho) entonces si puedo colocar a mi padre.
Esta sesión para mí fue impactante y para Simón el alivio que añoraba, respiró y asintió…me dijo:- “Me
lo tengo que llevar, me lo regalarías?. Le di el figurín y le dije que repitiera:- “te encontré, eres mi solu-
ción, gracias”
No tengo palabras para describir su gesto de agradecimiento, su certeza de que le ayudaría a dormir

107
mejor. Esa sesión terminó con un abrazo y un hasta pronto.
Es evidente que para Simón este anclaje era lo que estaba esperando, sin saber lo que ocurriría des-
pués con su sueño.

III Sesión
Cuando volví a ver a Simón había pasado una semana y llegó puntual y muy alegre como si tenía
buenas noticias.
Su semblante había cambiado, le brillaban sus ojos y estaba ansioso por entrar al consultorio.
Al llegar su turno entró y lo primero que hizo fue sacar de su bolsillo el figurín amarillo que le había
regalado.
Surgen preguntas en él como:
- ¿Qué hiciste Yereana?
- ¿Sabías que es mágico este muñeco?
- Estoy durmiendo mejor.
Me contó que lo colocó en su mesa de noche y comenzó a sentir alivio y que sus padres le dejaron de
insistir en todas las normas a la que le habían sometido por su Insomnio.
Sentí que era ya la remisión de la ansiedad que no le permitía dormir y sólo era el comienzo de un
proceso terapéutico.
Este momento fue aún más revelador tenía frente a mí a un niño feliz y unos padres impactados con
lo que estaba ocurriendo.
Así atendí varias sesiones más a Simón y propuse encuentros con los padres. La madre expresaba
que no tenía palabras para agradecer lo que era una magia para ellos a que llevaban un año proban-
do con diversos especialistas y su hijo seguía sufriendo. El padre manifestaba que ahora entendía la
importancia de la verdad de nuestro origen y que estaban contemplando contarle a Simón cómo fue
concebido.
También contaban que la obsesión por aquel juego de detective había disminuido y que tenía mejores
relaciones con sus compañeros. Mejoró la relación con su padre que ahora veía con más respeto.
Pasaron tres meses y recibí un correo de sus padres aportando una información que apunta a la lealtad
inconsciente de la que nos habla Bert Hellinger, en donde un niño expiará lo está excluido. En este
caso su padre biológico, que le dio la vida.
Manifestaron que cuando recibieron la donación de semen, tenían la posibilidad de obtener informa-
ción del donante y e ellos no quisieron en ese momento.
Buscaron la información y correspondía a un agente de la CIA en los Estados Unidos que donó su
semen antes de recibir quimioterapia, por un cáncer que había sido diagnosticado con un pronóstico
reservado.
Para ellos fue impactante ahora entender a Simón y su obsesión por los juegos de investigación.
Para mí fue revelador como Simón le mostraba a sus padres con su sintomatología, lo que ellos no
querían decir o ver.
Es concluyente que lo que deriva de las imágenes sistémicas con estos mágicos figurines, es una apro-
ximación a la remisión de síntomas y la cura.
Aportes de estas imágenes a la solución
Agradezco a Simón y a sus padres la oportunidad de mirar cómo el alma familiar, el sentido de perte-
nencia y el vínculo, representan la fuerza que nos mueve a la vida y que en el ORDEN está la sanación.
En uno de los talleres de Hellinger , una participante le pregunta que cómo llegó a esta visión y él
responde que ha aprendido de muchas personas y que lo importante lo percibía en cada momento,
exponiéndose enteramente a la situación y mirando con profundo respeto hacia la solución, a lo ex-
cluido.(Bert Hellinger. Órdenes del Amor. Pág. 501)
Esto es lo que yo experimenté con este caso que al estar disponibles, asintiendo a una historia de fa-
milia, las imágenes nos apuntan a ver lo excluido y así la solución aparece.

108
CONCLUSIONES
He querido ilustrar con este caso, los aportes de esta teoría fundamentada en el amor a la familia y sus
consecuencias.
Simón me ayudó entender lo básico en lo profundo:
• Los niños saben de dónde vienen
• Toman las consecuencias que sean para mostrar a sus padres lo que no quieren ver
• Dirigen la mirada hacia o excluido
• Son fieles a la buena conciencia
• Miran a sus padres con compasión, a pesar del sufrimiento
De la herramienta y las imágenes:
• Generan movimientos en el alma
• Son una puerta al inconsciente
• Permiten mirar un mejor orden
• Son anclajes poderosos
Imágenes que solucionan y permanecen, completando lo que faltaba en la historia de familia.
Hoy termino con las palabras que hace dos años me escribió en un correo Simón: “Yereana te escribo
para decirte que nunca olvidaré que a los 10 años me ayudaste a descubrir mi verdad”. “Aunque mi
padre biológico haya muerto lo guardo en mi corazón porque me dio la vida”. “Que Dios te bendiga”
Gracias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Weber, G (2001). Felicidad Dual.Barcelona. Herder
• Castillo, C. ( 2005) Ecos del Pasado. Venezuela. Waldo
• Hellinger, B. (2000) Ordenes del Amor. Barcelona. Herder
• Hellinger, B. (2000) Reconocer lo que es. España. Herder
• Freston, K. (2009) Bienestar Cuántico. New York. Weinstein
• Klein, M. (1980) Psicoanálisis de niños. Paidós

Dª Yereana Carvallo Hernández


Dirección: Madrid. Comunidad de Madrid. (España)
E-mail: yereana@gmail.com
Teléfono: 625336153
Titulación Académica: Psicólogo Clínico con formación en
psicoanalítica.

109
Constelaciones y diversidad

Dr. D. Bertold Ulsamer

Voy a acercarme al tema de la diversidad de las constelaciones de modo personal. Con esto no pretendo
aspirar a una exposición completa y tampoco pretendo estar en posesión de la “verdad”. Solo pretendo
presentar mis impresiones y pensamientos, la mayoría de los cuales conocéis con seguridad. Soy cons-
ciente de que siempre hay excepciones y antítesis para mis tesis. Me acerco a este tema como alguien
que ha facilitado muchas constelaciones y dirigido muchas formaciones en las mismas.

En la segunda parte de la conferencia intentaré contestar a unas preguntas que surgen con frecuencia:
¿Son las diferentes formas de constelar de igual valor?, ¿Puede afirmarse que hay constelaciones buenas
y malas? ¿Existen criterios de calidad? Y en caso afirmativo: ¿Cuáles pueden ser estos criterios?

Intentemos presentar una definición de “constelaciones”. Para esto es útil echar una mirada al comienzo
de las constelaciones, a como comenzaron y a como se han desarrollado en el curso de los años.

En los años 20, mucho antes que Hellinger, desarrolló Moreno el “psicodrama”. En él se configuraban con-
flictos personales por medio de representantes de los mismos. Más tarde desarrolló Virginia Satir la “es-
cultura personal”, en la que se elegían representantes por los miembros de la familia y esta se presentaba
como una estatua viviente. Más tarde aparecieron variantes de esta forma de trabajo. Hellinger cuenta
que en Estados Unidos asistió a talleres de terapeutas de familia, como Les Kadis y Ruth McClendon, en
los que a veces se configuraban familias.

La especial y nueva aportación de Hellinger ha sido prescindir de entrenar a los representantes en su rol
a representar. Así fue como descubrió que estos tenían percepciones que no podían provenir de lo que
sabían. Parecía como si durante la constelación se creara un campo energético que permitía acceder a
conocimientos inconscientes. En el curso de sus prácticas, fue aprendiendo a confiar, cada vez más, en
las percepciones de los representantes.

Los representantes asimilan los sentimientos de las personas, extrañas y desconocidas para ellos, que
representan. Esta es la base del trabajo de constelaciones familiares y de todas las constelaciones. El que
presencia por primera vez una constelación se sorprende, pero si sigue asistiendo a otras más tarde ter-
mina acostumbrándose a este fenómeno.

También representantes de psicodrama cuentan experiencias parecidas pero los terapeutas no trabajan
con ellas. Una experiencia personal: cuando conocí las constelaciones participé en un grupo de teatro.
Cuando un participante hablaba de un problema con su padre, proponía el director del grupo una repre-
sentación teatral. El participante eligió alguien por su padre, lo situó en el escenario y de repente dijo: “a
mi padre le faltaba una pierna y ahora no sé si era la derecha o la izquierda”. Entonces el representante
dijo: “siento que era la derecha.” Nadie se dio cuenta del alcance de esta afirmación. Solo yo como prin-
cipiante en constelaciones quedé profundamente impresionado. Así actúa el campo energético sin que
nadie lo note.

La diversidad de constelaciones de sistemas


En las muchas constelaciones de los comienzos de Hellinger se configuraba la familia con representan-
tes, pero pronto se vio que este método era aplicable a otros sistemas. También organizaciones se rigen
por órdenes similares a los de los sistemas familiares. En 1994 dirigió Hellinger dos talleres organizacio-
nales. Ahí se mostró que los representantes percibían los órdenes y los desórdenes en estos sistemas.
Así se demostró que las constelaciones familiares solo son una de muchas posibilidades, aunque la más
importante, de constelar.

Mathias Varga von Kibed e Insa Sparrer desarrollaron muy diferentes formas de constelaciones sistémicas
que definieron como “constelaciones sistémicas estructurales”. Una de muchas posibilidades es: se pue-
den constelar frases eligiendo representantes para cada palabra. Si el cliente dice “yo no sé qué puedo
hacer”, el facilitador dice: elige alguien por “yo”, alguien por “no”, alguien por “sé”, alguien por “nada”, al-
guien por “qué”, alguien por “puedo”, alguien por “hacer” y colócalos. De repente se manifiestan energías
sorprendentes que el cliente observa con asombro, intentando comprender su sentido. El representante
en estas constelaciones tiene percepciones, sentimientos y relaciones hacia otros representantes y pone
de manifiesto relaciones inesperadas. Estas constelaciones aportan ideas sorprendentes. Pero ¿De dónde

110
proceden estas energías? ¿Qué nos muestran? ¿En qué se diferencian de las constelaciones familiares?

Con constelaciones familiares se experimenta actualmente en muchos y diferentes campos. Los veteri-
narios experimentan con constelaciones para animales. Otros constelan sueños. Homeópatas constelan
medicamentos y síntomas. También especialistas en marketing constelan sus campañas publicitarias.
Actores constelan la familia de su rol. En el año 2007 la película “La vida de los otros” ganadora de un
Oscar se sustentó en constelaciones de los diferentes roles.

En mis grupos de formación construyo a veces un caso como aprendizaje. Por ejemplo para hablar de
adopción invento el caso de un cliente que fue dado en adopción con un año por la situación de emer-
gencia de la madre. En este caso pido voluntarios para representar al niño adoptado, a los padres adop-
tivos y a los padres biológicos.

En este caso fictivo trabaja uno de los alumnos o yo. La energía se desarrolla con la misma intensidad que
en los casos reales. No hay diferencias y siempre sorprenden las reacciones de los representantes. Esto
quiere decir que cada constelación va mucho más allá que un juego de roles. En estos casos trato a los
representantes y a la situación con el mismo respeto que en los casos reales. Los casos fictivos sacan a re-
lucir determinadas energías. Así por ejemplo se pueden constelar de roles de una película. La ventaja es
que, en estos casos, se puede hablar libremente de la forma de llevar la constelación el facilitador ya que
no se trata de un cliente cuya esfera íntima debe respetarse. Estos casos fictivos sirven para comprender
y aprender.

¿Cómo es esto posible? ¿Qué sucede en estos casos?, ¿De dónde viene las energías? ¿Con qué campo
energético conectamos? Esto sigue siendo un secreto. ¡Haremos bien como practicantes de constelacio-
nes en no perder nuestra capacidad de asombrarnos y nuestro respeto por este milagro! Este secreto no
podemos ni controlarlo ni dominarlo. Solo podemos acercarnos a él con una cierta veneración.

¿Podemos entonces constelarlo todo? ¿Podemos constelar cualquier aspecto de la vida y aprender algo
de ello?

El 11 de Septiembre del 2001raptaron nueve terroristas cuatro aviones de pasajeros e hicieron chocar
dos de ellos contra las torres gemelas de Nueva York provocando su derrumbamiento. Murieron 3000
personas. Un terrible atentado que causó terror en todo el mundo.

En mi entorno se practicaron muchas constelaciones para ganar comprensión y ayudar a la sanación del
trauma. A mí me pareció a veces absurdo lo que se consteló: la primera torre que se hundió, la segunda
torre que se hundió, la América femenina, la América masculina, el primer avión…etc. No hubo ningún
elemento de esta tragedia que quedara sin constelar. Naturalmente se manifestaron determinadas ener-
gías.

Estas constelaciones me parecen carentes de sentido. Opino que es un mal uso de las constelaciones. Es
como alguien que no soporta algo, que no quiere enfrentarse a sus miedos y que intenta ignorarlos. Estas
constelaciones están al servicio de la defensa o al servicio de una megalomanía de alguien que se cree
capaz de sanar el mundo.

Yo entonces me pregunté qué haría si un participante en un taller me planteara estar sufriendo tanto por
lo sucedido que necesitaba constelarlo. La única idea que me vino fue que elegiría algunos por las victi-
mas muertas y algunos por los perpetradores muertos. Lo único a hacer en este caso sería que el cliente
se someta con humildad a lo sucedido y se incline con respeto ante los muertos.

La diversidad por la evolución personal de Bert Hellinger


Cuando Hellinger comenzó a desarrollar las constelaciones puso el foco en los órdenes familiares. ¿Qué
significa la relación padres-hijos e hijos padres? ¿Quién esta aliado con quién en una familia? ¿Qué efecto
tienen en una familia parejas anteriores de los padres? De ahí sacó conclusiones innovadoras. Una de
ellas es: todos los miembros de una familia tienen derecho a pertenecer a ella. Nadie puede ser expulsa-
do o marginado por avergonzarse de él o porque su destino fue tan trágico, por ejemplo muerte prema-
tura, que pretende olvidarse debido al dolor que su recuerdo causa. Cuando alguien es marginado será
representado por miembros de siguientes generaciones. El miembro implicado siente y se comporta
igual que el antepasado al que representa sin saber de dónde vienen esos impulsos. El niño está en este
caso especialmente unido a la persona a la que representa. Los consteladores llamamos a eso implica-
ción. Hellinger definió una serie de frases cortas con gran fuerza para estas situaciones. También dijo que
cada miembro de una familia tiene en ella un buen sitio. Él situaba a los padres juntos y a los niños en
orden de nacimiento delante en un semicírculo. El trabajo de Hellinger se limitó entonces a esto.

111
Al principio actuaba Hellinger en las constelaciones de forma directiva y presentaba el orden rápidamen-
te. El paso sanador de la constelación era encontrarle su sitio al marginado y llevar a su representante a
ocupar su lugar.
Él dijo entonces: ¡se necesita solo una constelación en la vida! Esto tiene sentido ya que, si he encontrado
mi sitio en la familia y los excluidos tienen de nuevo su sitio, ¿Por qué tengo repetir la constelación?
Al final de los años 90 cambió Hellinger su forma de trabajar poniendo el foco en los impulsos de los
representantes. El gran descubrimiento fue reconocer que los representantes no son solo “cuerpos re-
sonantes” para la energía de la constelación, sino que estas energías se mueven solas hacia la solución.
A estas constelaciones las llamó “movimientos del alma” y en ellas dejó prácticamente de intervenir. Lo
único que indicaba era: “sigue tus impulsos, despacio y sin hablar”. Así se desarrollaron nuevas constela-
ciones, en silencio, intensivas y sorprendentes en sus movimientos. De la forma radical que conocemos
de Hellinger pasó totalmente de un polo al polo opuesto.

A partir de ahí siguió Hellinger su camino en forma que él escuchaba interiormente y buscaba comuni-
carse con una dimensión espiritual y entregarse a esta conexión. Con su segunda mujer Sophie fundó
en el 2004 en Alemania la Escuela de Hellinger (“Hellinger Schule”) y continuó de esa forma su trabajo.
Su nuevo trabajo lo definió como constelaciones familiares del espíritu (“geistiges Familienstellen”). Él
se ha desprendido de los antiguos órdenes familiares y se ha centrado en lo que sucede con el cliente
y con unos o pocos representantes. Hellinger confía totalmente en las inspiraciones que recibe durante
la constelación. Carece de importancia para él saber quiénes son las personas que se manifiestan, lo
que sucedió o lo que sucede con ellas. Solo cuenta lo que sucede. Así influye cada vez más su mujer en
su trabajo. Los dos juntos han puesto en marcha una nueva tendencia que denominan poder cósmico
(“cosmic power”).

¿No es esto una enorme diversidad? Estos son los frutos de decenas de años de trabajo. Un solo facili-
tador de constelaciones no puede realizarlos todos. No nos extrañe por tanto que se diferencie tanto el
estilo de los muchos terapeutas que fueron influidos y siguen influidos por Hellinger.

Diversidad por desarrollo personal


La personalidad del constelador es un factor importante para el desarrollo de la diversidad. La conste-
lación es un espejo de conceptos teóricos, de la propia personalidad y del desarrollo personal del cons-
telador. Alguien aprende a constelar copiando a su maestro. Después de algún tiempo de práctica y de
experiencias personales desarrolla su propio estilo.

Cuanto más se trabaja alguien sus propios problemas y dificultades, mejor podrá ayudar a otros a solu-
cionar los suyos. O al revés: cuantos más problemas sin solucionar tiene un constelador menos podrán
profundizar las constelaciones que dirija. La solución se quedará a medias. Ningún constelador puede
llevar en una constelación a un cliente mucho más allá del punto al que él es capaz de llegar por sí mismo.

Por eso las constelaciones se mueven a muy diferentes niveles. Me acuerdo del primero y agotador día
de un taller en USA. Hubo una serie de constelaciones agonizantes, en las que se mostró una gran carga
y casi ninguna solución practicable. Por la tarde vino a mí una participante y me dijo: “echo de menos
profundidad en el trabajo”. Quedé perplejo porque yo personalmente había creído percibir una gran
profundidad en el trabajo del día. Con curiosidad le pregunté: “¿Que entiendes tú por constelaciones
profundas?” Contestación: “Yo he asistido a otros talleres. En ellos había más sentimientos y emociones.
La gente lloraba, chillaba y se abrazaba”

Entonces entendí que ella creía que las emociones muestran el nivel más profundo. Considero que el
trabajo emocional es muy importante y tiene sentido profundo. Yo he hecho mucho trabajo de este tipo
conmigo mismo. Por ello veo normal que haya consteladores que pongan este aspecto en primer plano.
Pero las constelaciones nos dan la oportunidad de llegar a una profundidad mayor que la expresión de
los sentimientos. Esta es la profundidad que busco en las constelaciones. Es más más clara y más cons-
ciente. Ella nos enseña lo que para nosotros, como personas y como niños, significa la vida y la familia.
A veces se muestra el sufrimiento que va unido a lo humano. No se trata tanto de sentimientos sino de
claridad. El amor que se muestra no necesita nada, solo da.

Constelaciones familiares en una forma parcialmente integrada


A continuación hablo solo de constelaciones familiares. Estas son las que mejor conozco. Yo practico las
constelaciones en un estilo en el que los órdenes y la energía tienen la misma importancia. También las
palabras son esenciales. Esta es la forma con la que más me identifico y con la que puedo emplear mis
conocimientos y aportar posibles soluciones. Yo amo este tipo de constelaciones.

112
Naturalmente que el trasfondo familiar juega un papel muy importante en la vida de cada persona y por
eso prefiero esta forma de constelar. Llevo el mismo nombre, Bertold, que el hermano de mi madre que
murió a los 18 años. Yo tuve un contacto muy estrecho con mi abuela materna. En una constelación se
vio claramente mi gran confusión en mi niñez. ¿Soy yo el tío muerto, el hijo de mi abuela materna?, ¿A
quién pertenezco familiarmente? A mi confusión contribuyó que mi abuelo paterno se ahorcó cuando
mi padre tenía 14 años.

Esto me empuja en la dirección de buscar en las constelaciones, por lo menos parcialmente, la solución
de la confusión que se presenta en la mayoría de las familias. Esto me da los cimientos y la estructura que
necesito para mí y que me parece muy importante para otros. ¡Sin raíces no hay alas! Esta sólida base no
la encuentro, si me entrego solo al baile de las energías. En este campo me confronto de nuevo con mi
confusión de antes.

Con frecuencia muestra la primera imagen de una constelación, la confusión que existe en el sistema
familiar. Ahí están de pie los representantes, muchas veces sin relacionarse y mirando en direcciones
diferentes. No se puede distinguir entre los roles de los hijos y los de los padres. Los hermanos están se-
parados y enemistados. Los hijos sostienen y consuelan a los padres. La hija quiere estar necesariamente
al lado del padre y el hijo al lado de la madre. Todo esto son indicios de que el sistema está confuso.

Uno de los órdenes más importantes es que los padres son “grandes” y los hijos “pequeños”. Escribo
”grande” y ”pequeño” entre comillas porque la grandeza no es algo físico o externo sino una postura in-
terna. En las familias ideales los padres tendrían que ser “grandes” y dar a los hijos. Como consecuencia los
hijos son “pequeños” y reciben de los padres. Estos serían los padres que cada hijo desea. Serían padres
contentos consigo mismos que no necesitan nada de los hijos. Estos padres fomentan el crecimiento de
los hijos y estos pueden cuanto antes independizarse de ellos. Así tanto padres como hijos se sienten
bien. La unión amorosa entre ellos es intensa.

La realidad es que regularmente vemos constelaciones en las que los hijos se sienten “grandes” y ven a los
padres como “pequeños”. Los padres cometen el error de contar a los hijos sus propios deseos y pedirles
que satisfagan sus necesidades. Esto es una carga para los hijos. Un padre ve a su hija como “grande” si
espera de ella la atención y el cariño que no recibe de la madre. Las constelaciones ponen con facilidad
de manifiesto lo que el psicoanálisis describe como “transferencia”.

El sistema familiar solo puede tranquilizarse cuando el niño se siente “pequeño” y seguro y los padres se
sienten “grandes” y conscientes de su responsabilidad. Esto no vale solo en la constelación, sino también
en la vida misma. Como facilitador busco intervenciones que favorezcan este proceso. En ellas busco
apoyar a cada participante para que pueda encontrar su sitio y aceptar que son los “pequeños” con res-
pecto a los padres y así tomar a padres, abuelos etc. sintiéndolos como los grandes.

Ahí vemos a la nieta, delante de la abuela cargada, queriendo sostenerla y sintiéndose por lo menos tan
grande como ella. En este caso propongo que la abuela le diga a la nieta: “a veces las pequeñas nietas se
sienten más grandes que las abuelas”. Si se consigue proponer la frase con benevolencia y algo de humor,
la nieta se relaja y puede volver a sentirse “pequeña” y acogida. Esto es lo que hay que conseguir.

A veces basta colocar a los representantes cada uno en su sitio, según el orden para enseñarles la reali-
dad. Esto sería como si los miembros de la familia se presentaran los unos a los otros.
“Yo soy tu padre, tu eres mi hijo”.
“Yo soy tu mujer, tu eres mi marido, estos son nuestros hijos”.
“Yo soy la segunda pareja, tu eres la primera”.

Estas frases ayudan a aclarar la confusión. La palabra apoya la claridad. Todos pueden relajarse si cada
uno está en su sitio según el orden. A veces hay que recorrer un largo camino, a través de los desórdenes
y de las falsas alianzas hasta que la persona en cuestión llegue a su sitio y pueda relajarse en él.

Las constelaciones son de una parte sencillas ya que los facilitadores conocen los temas que se presen-
tan en las familias y las soluciones son sencillas de proponer. De otra parte son complicadas porque con
ellas nos movemos de lo bueno a lo malo de la vida, de la lealtad a la traición, del amor al trauma y del
asesinato a la guerra.
¿Hay errores?,

113
Se desarrollan tantos tipos de constelaciones como consteladores y consteladoras las practican. Posi-
blemente las diferentes formaciones ponen acento en sus diferencias individuales. Como consteladores
¿Podemos compararnos con un jardín lleno de flores en el que cada flor da lo mejor de sí para que cada
constelación sirva y apoye al cliente? ¿Son posiblemente diferentes en su profundidad pero todas igual
de valiosas? A un nivel afirmo la imagen del jardín de flores. Cada flor tiene su belleza y su propio valor.

Pero si somos realistas podemos ver que las constelaciones pueden ayudar, pero también pueden perju-
dicar. Tanto el que hace mucho como el que hace poco, puede dañar en vez de sanar.

En estos casos vemos a los clientes, después de la constelación, más confusos y tensos que antes. Se
sienten mal y culpables o se pierden en ideas que no les benefician.

La diversidad en el trabajo es grande. Hay buenos trabajos, malos trabajos y errores. Por eso quiero hablar
en la segunda parte de la conferencia de lo que considero falso. Algunas cosas pueden parecer eviden-
tes. Yo he escrito algo sobre esto en mi primer libro, pero tal vez sea conveniente repetirlo aquí de forma
comprimida.

Confundir la energía de la constelación con la realidad


Con frecuencia se confunde la energía de la constelación con la realidad.
En un taller de formación cuenta una participante como se descubrió en su primera constelación que el
hasta entonces considerado como padre, el marido de su madre, no era su padre biológico. En la cons-
telación su representante no sintió ninguna relación con el representante del padre. Entonces se eligió
un representante para otro hombre. Entre la niña y el nuevo hombre se mostró un gran amor, igual que
entre la niña y la madre. La consecuencia fue afirmar que el padre verdadero era otro. Una siguiente cons-
telación confirmó esto. La mujer no se conformó con el resultado de la constelación. El padre vivía y le
pidió que se sometiera a un diagnóstico de paternidad. El padre consintió inmediatamente. El resultado
fue: él era realmente el padre biológico.

Este ejemplo me parece muy importante. En una clínica psiquiátrica en Suiza, en la que presenté las cons-
telaciones, me contaron que habían tenido ingresos de pacientes que habían acudido a constelaciones
como clientes y en ellas se había demostrado que su padre no era su padre biológico. Esto nos muestra
las terribles consecuencias de estas afirmaciones. ¡Volviendo a nuestro ejemplo anterior! ¿No socava esto
la creencia del constelador de que las constelaciones reflejan la realidad? ¿Cómo podemos creer las afir-
maciones de los representantes? Pero la historia no ha terminado todavía.

El (verdadero) padre le contó a la hija que la madre antes de quedarse embarazada tuvo varios amantes
de modo que, él nunca estuvo totalmente seguro de su paternidad. La posibilidad de otro padre estuvo
siempre presente, como un fantasma en la familia.

¡Las constelaciones no son un diagnóstico de paternidad! La constelación puso de manifiesto un tema


central de esa familia. La energía no era falsa pero no correspondía con la realidad. La tentación de afir-
mar realidades familiares a través de la constelación es fuerte, pero los consteladores que caen en ella se
mueven sobre una capa de hielo quebradizo. Es falso mezclar energía con hechos. Ningún constelador
debería afirmar hechos reales después de una constelación.

Una clienta nació como consecuencia de una violación de la madre por un soldado francés durante la
postguerra. En la constelación se representó al soldado y a la madre de la clienta. En contra de lo es-
perado los dos se miran con amor. ¿Era la historia de la violación solo una invención de la madre para
protegerse?

Esa pregunta no la puede responder la constelación. Pero para la clienta se abre una nueva imagen, que
facilita la reconciliación. Yo veo en la constelación solo una posibilidad de ver algo de otro modo. Hay
que ser muy cuidadoso con afirmaciones y presunciones. El constelador podría decir: “En este caso pa-
rece que existió una relación amorosa entre la madre y el padre. ¿Lo ves posible? Si la clienta lo rechaza
el constelador no debe insistir en su afirmación. Esto es válido para todas las situaciones en las que los
clientes no aceptan la energía de la constelación.

Confundir la imagen de la constelación con una recomendación para actuar.


Las constelaciones ponen de manifiesto estados emocionales. Las soluciones que se presentan o se tra-
bajan pueden ser pasos para madurar en un futuro. Son imágenes que actúan en el corazón cuando
alguien las siente. Nadie puede predecir cómo se manifiesta su efecto. Esto significa: ¡Las constelaciones
no contienen instrucciones para futuras actuaciones! La tentación de aplicar en la vida lo que sucede en
las constelaciones es muy fuerte tanto para consteladores, cómo para clientes. Lo que se vive y se expe-
rimenta en una constelación pone en marcha procesos internos que nos permiten conscientemente y

114
con responsabilidad dar los siguientes pasos. Solo esto. Concretamente: el niño que se inclina respetuo-
samente ante sus padres en la constelación, puede después en la realidad romper el contacto con ellos.
La mujer que siente respeto y amor por su marido en la constelación puede después en la realidad iniciar
el proceso de divorcio. Me acuerdo concretamente de un caso

Una pareja de prometidos planean casarse en tres meses y quieren antes constelar para soltar “antiguas
cargas”. Los dos tenían dos amores anteriores. Se eligen representantes por la expareja masculina y por la
femenina y encuentran un buen sitio. Entonces el novio y la novia se ponen frente a frente y se miran. Es
como en un cuento romántico y emocionante ver a los dos mirándose llenos de amor. Los observadores
se emocionan al ver tanto amor.

Lo que pasó a continuación: la boda no se celebró porque la novia seis semanas más tarde quedó emba-
razada de otro hombre.

¿Mintió la constelación?: No. Esta mostró el aspecto romántico de la relación. Pero fueron otros aspectos
los que se manifestaron en la realidad o pudieron surgir después de la constelacion.

Constelación como evasión de la realidad


¿Qué es una ampliación positiva de la realidad y donde comienza la negación de la realidad? Las cons-
telaciones pueden utilizarse para crearse un mundo feliz artificial. Este peligro existe sobre todo en el
sistema actual. Un ejemplo:

A la clienta le resulta muy difícil respetar al ex-marido después del divorcio. Cuenta que su marido perdió
a sus padres cuando era todavía un bebé. En la constelación el representante del marido no ve práctica-
mente a la mujer y mira con melancolía al vacío.

La primera vez que constelé un caso así coloqué inocentemente representantes del padre y de la madre
del marido y pedí al hijo que tomara contacto con ellos. Empezaron a llorar, el hijo acogió en su corazón
a los padres y después pudo mirar a su mujer. La clienta se fue feliz (yo también quedé contento).

Pero la mujer vino más tarde a otro taller y contó la gran decepción que sufrió cuando volvió a encon-
trarse con su ex-marido para arreglar asuntos de los hijos. “Estaba como siempre”, dijo. Ahí reconocí que
había cometido un gran error. En vez de trabajar en el desarrollo personal de la mujer, había intentado
cambiar la persona ausente del marido. Así construí un mundo artificial. El ex-marido estaba ausente y
no había participado en la constelación. No nos extrañe por tanto que no se hubiera producido ningún
cambio en él.

El cambio positivo solo puede venir si la mujer asume su parte de responsabilidad en la relación. ¿Qué
necesita para poder respetar al marido? Solo así puede producirse un cambio positivo en la relación. Hice
una segunda constelación con esta mujer. En este caso no trabajé para nada con un representante del
marido. Él podía quedarse como estaba. Lo que hice fue intentar encontrar dentro de la mujer el respeto
al marido. No lo encontré. En su lugar la representante de la mujer dijo al marido: “Te desprecio profunda-
mente. Solo quiero tu dinero y los niños son míos” Esto supuso un claro final, un fuerte impulso para un
cambio interno. Después de unos meses pudo encontrar la clienta una mejor relación con su ex-marido.

Retraumatización
El concepto “trauma” y la comprensión de lo que detrás de él se esconde se ha desarrollado en los últimos
20 años, pasando de la esfera de los especialistas a la popularidad terapéutica. El constelador que no tie-
ne un concepto de trauma se confronta de forma peligrosa, sin estar preparado, con recuerdos dolorosos
del cliente. Veamos esto en un caso que es ejemplo de otros muchos.

Una clienta viene y cuenta que está casada desde hace dos años y cada vez siente más rechazo corporal
hacia el marido. A la pregunta del constelador cuenta haber sufrido abuso sexual, por parte de su tío,
entre los 8 y los 10 años.

El constelador tiene las mejores intenciones de contribuir a la solución del problema (¿Qué haría cual-
quier constelador en esa situación?). Por eso pide a la clienta que elija un representante por el abusador,
otro para ella como niña abusada y que los coloque. La clienta se asusta y palidece, pero sigue con resis-
tencia las indicaciones. El constelador no le presta atención y se concentra en intentar en la constelación
que la niña deje la responsabilidad de lo sucedido en el perpetrador, lo que consigue por fin. Durante la
constelación la clienta permanece sentada inmóvil y pálida hasta que el constelador le pide que ocupe
su sitio en la constelación. Continúa asustada y pálida pero sigue muy lentamente las indicaciones del
constelador.

115
En los días posteriores a la constelación la clienta tiene recuerdos muy dolorosos. No puede dormir. El
shock y el miedo se han revivido después de la constelación, sin que se muestre ningún síntoma de sa-
nación. Ahora necesita una terapia.

La Retraumatización es un peligro para clientes que han sufrido graves shocks en el pasado. Los clientes
se sienten inundados con los contenidos traumáticos del pasado y reaccionan con fuertes descargas
emocionales o, lo que es peor, vuelven a caer en estado de shock. Las consecuencias son síntomas pos-
traumáticos, tales como insomnio, dolores de cabeza, pensamientos atormentadores o flash del pasado.
Los recuerdos se reactivan y aumenta el peligro de recaída.

Es fácil retraumatizar a un cliente con una constelación ya que, como en una escena de teatro, ve plástica-
mente delante de sus ojos las personas y los sucesos. Esto supone una confrontación, mucho más fuerte
que la que se produce en una conversación.

En el pasado de las constelaciones se han retraumatizado, naturalmente sin intención, muchos clientes.
Esto me contó en una conversación mi colega americana, terapeuta de traumas Anngwyn St.Just.

Con frecuencia los consteladores no tuvieron cuidado porque infravaloraron la fuerza tormentosa de los
recuerdos, como sucedió en el caso anterior. Con ligereza determinan algunos lo que hay que constelar
y se olvidan de proteger al cliente. Luego se centran en la constelación y se olvidan del cliente. De este
modo no perciben las señales de una sobrecarga del cliente.

Los consteladores necesitan conocimientos y comprensión profunda de la retraumatización. Solo así


pueden servir de ayuda a un cliente que ha sufrido un shock en el pasado y busca apoyo. Necesitan
reconocer la situación, evaluar si sobrepasa sus capacidades y remitir en este caso al cliente a otro espe-
cialista.

Los roles no se disuelven después de la constelación


Al final de la constelación los representantes abandonan su rol, del mismo modo que un actor se des-
prende del suyo después de la representación. Esto es fácil cuando la constelación ha tenido un final feliz.
En este caso, aunque no abandonaran su rol, saldrían de la constelación con relajación y sentimiento de
solución.

Pero cuando no es así le cuesta a veces a los representantes abandonar su rol. Un ejemplo:

La clienta saca una representante por su abuela que sufrió mucho en la guerra por exilio y huida. La re-
presentante muestra dolor de espalda y permanece con este dolor hasta el final de la constelación en su
sitio. Después de la constelación la representante continúa con el dolor de espalda.

El constelador, después de una representación dolorosa, observa con atención si los que han represen-
tado se encuentran bien. En caso de duda tiene sentido preguntar: ¿Has salido totalmente del rol? Natu-
ralmente que los dolores de espalda desaparecerán por sí solos en las siguientes horas o días. Pero son
desagradables. Puede ayudar a cada constelador tener rituales cómo: “con un gran paso hacia adelante
salir del rol”, “devolver el rol”, “sacudirse el rol”, “girar fuera del rol”…etc. Estos rituales ayudan muchas ve-
ces, pero no siempre. Solo cuando el constelador ha comprendido como sucede este fenómeno tiene la
posibilidad de sacar al representante de su rol.

Mi experiencia es que, cuando un representante tiene dificultad en abandonar su rol, sucede porque el
rol representado se mezcla con experiencias similares en su propio trasfondo familiar. Estas pueden venir
de su niñez o de acontecimientos de los antepasados. Esta confusión es lo que impide que salga del rol.
La confusión desaparece cuando el representante reconoce que el rol tiene que ver con algo suyo propio.
En este caso ayuda que diga al cliente: “Te respeto, reconozco tu carga y la dejo contigo. Mi carga y la de
mi familia la llevo yo”. Después se inclina ante el cliente. Esto se puede reforzar con un poco de humor:
“te dejo lo tuyo, con lo mío ya tengo bastante”. Si puede reírse con esta frase desaparecen seguro los
síntomas.

A veces es necesario que el representante eche una mirada hacia atrás, hacia su propia niñez y su propia
familia. A esto ayuda un sencillo ritual: el representante se gira y se imagina que está mirando hacia su
niñez y su familia. Siente si de ahí le vienen los mismos sentimientos que en su rol. Cuando después de
un minuto se gira de nuevo ha reconocido casi siempre que sus sentimientos como representante le son
conocidos de su propia familia. Así puede separar los sentimientos propios de los ajenos.

Durante una constelación pueden aparecer síntomas en los observadores, por ejemplo, un dolor repen-
tino de cabeza. Mi sospecha es: También aquí se mezclan sentimientos de la constelación con los propios
de los observadores. Basta con tomar consciencia de lo propio para que el dolor de cabeza desaparezca.
116
Esta mezcla no aparece solo en constelaciones. Mi opinión es que esto aclara las reacciones exageradas
de mucha gente después del 11 de Septiembre o de la muerte de la princesa Diana. Creo que ahí se mez-
clan contenidos de su propia historia o de sus antepasados con los hechos actuales. Solo cuando alguien
reconoce que lo que le mueve en realidad es un tema propio, casi siempre algo escondido de su familia
de origen, pueden ir desapareciendo los síntomas.

Sobrepasar las fronteras propias


Un constelador tiene que conocer sus límites y tener el valor de respetarlos. Considero que es la cualidad
más importante del constelador que comienza con este trabajo. Solo así permanece cada uno en su
marco de conocimientos y puede desarrollar bien su trabajo. En caso contrario comete un atrevimiento
y es peligroso para el cliente y para sí mismo. Las fronteras pueden ser puramente físicas. Un constelador
está agotado después de un cierto número de constelaciones. Pero es más grave sobrepasar los límites
psíquicos y emocionales. Hay temas que sobrepasan la capacidad de asimilar. Las preguntas que hay que
hacerse son: ¿Cuánto terror y sufrimiento puedo asimilar y soportar? ¿Cuánta carga me puedo permitir?
Todos podemos saber a nuestro modo cuándo estamos llegando al límite. Puede ser un tema que plan-
tea el cliente y que nos causa miedo. Puede ser una señal procedente del pecho o del vientre que nos
dice: “esto es demasiado para mí.

En un taller de prácticas de mis formaciones dirigió una participante una constelación. Se trata de los
delitos del padre de la clienta en el tercer Reich. La representante de la hija se apoya en la pared y siente
nauseas. Cae al suelo y cada vez está peor. La consteladora lo ignora. Observo un rato desde fuera y me
escandalizo del comportamiento de la consteladora. Al contrario de lo que suelo hacer interrumpo la
constelación preocupado por la representante.

En la conversación posterior se manifestó que la consteladora ya comenzó la constelación con reparo


hacia el tema. Debía de haber rechazado dirigir la constelación pero no se atrevió.

A veces se reconoce el límite durante la constelación. En este caso el siguiente paso a dar es interrumpir
la constelación. A veces basta con reconocer los límites y recapacitar un momento. Teniendo el valor de
reconocerlo se amplía a veces un poco la frontera. Si el constelador se decide a interrumpir la constela-
ción debe tener el valor de reconocerlo abiertamente ante el cliente y los participantes: “He llegado a mi
propio límite y por eso interrumpo”. La grandeza y la dignidad están en reconocerlo. Así tiene esa conste-
lación la misma fuerza que cualquier otra.

En otro taller de prácticas de la formación se presenta otra situación. De nuevo plantea el cliente el tema
de la culpa de su familia en el tercer Reich. El elegido como constelador recapacita un momento y dice:
“Lo siento, pero este tema sobrepasa mis límites. No quiero dirigir la constelación.

El cliente dijo después: “Cargo desde siempre con este tema. Gracias al rechazo me he dado cuenta de lo
mucho que esto significa para mí. Esto es bueno”.

Mi trabajo de constelaciones me lleva con regularidad a mis límites. Creo que a todos los que se entregan
a este trabajo les pasa lo mismo.

Las propias manchas ciegas


En cada trabajo terapéutico puede ocurrir que “manchas ciegas” (temas de la propia biografía incons-
cientes y no resueltos) impidan dar la talla frente a los clientes. El terror al pasado en constelaciones
puede ser un impedimento. Esto le puede pasar al cliente y al constelador. Cuando se muestra un trágico
destino en la familia sentimos la necesidad de contribuir a aclarar y solucionar el problema. Esto puede
tirar de temas propios del constelador, olvidados y no solucionados. El constelador desea inconsciente-
mente (por lo menos a mí me ocurrió) solucionar problemas propios al solucionar los de los clientes. Con
eso se complica el trabajo y termina siendo agotador. Yo practico las constelaciones en Alemania desde
1995. Unos años más tarde me decidí a trasladarme con mi trabajo al extranjero. Hace dos años compren-
dí porqué. Un motivo importante han sido los temas del tercer Reich. Aunque no tengo familiarmente
ninguna relación con los perpetradores nazis, me sentía implicado por ser alemán. Cuando trabajo en
China veo constelaciones con similar rechazo por la revolución cultural. Pero ahí soy extranjero y puedo
verlo a distancia. Solo después de mi último libro sobre la culpa y la culpa alemana vuelvo poco a poco
a trabajar en Alemania.
Ningún constelador podrá decir que ha solucionado todos sus temas (yo no conozco a nadie), pero es
muy importante ser consciente de ellos. Un terapeuta responsable sabe lo importante que es someterse
con regularidad a supervisión, trabajar continuamente en sí mismo y seguir aprendiendo y formándose.

117
Así llegamos al final
Las constelaciones son tan diversas como la vida. Son espejo de la vida en toda su plenitud y diversidad.
Nos confrontan con todas las facetas del ser humano, las buenas, las malas, el amor, el odio, las solucio-
nadas y las no solucionadas. No podemos dominar las constelaciones. Los consteladores tenemos que
acercarnos a ellas con humildad y respeto.
En talleres de varios días percibo que cuando en los dos primeros días todas las constelaciones tienen un
buen final, el tercer día habrá una constelación que me mostrará mis límites: No se mueve nada, ninguna
frase causa efecto. Entonces lo acepto. El trabajo de constelaciones me ha mostrado siempre mis límites
para que no me sobrevalore y no me crea lo excelente que soy. Todo lo contrario, para que pueda dar las
gracias por poder acompañar y apoyar este misterioso campo de representantes y participantes.

Dr. D. Bertold Ulsamer


Doctor en Derecho y Licenciado en Psicología.
Libros en español:
- Sin raíces no hay alas: La terapia sistémica de Bert Hellinger. Ed. Luciérnaga, 2004.
- El oficio de las Constelaciones Familiares. Ed. Obelisco, 2013

118
Una mirada sistémica a mi instituto

Dª Lourdes García Cebrián

Cuando leí el título de mi intervención lo primero que sentí es que para poder mirar sistémicamente a mí
centro,antes he necesitado mirarme. De ahí quiero partir. Mi formación en Pedagogía Sistémica me ha
ampliado el horizonte, he aprendido que todo lo que hago tiene que ver con mi historia, con mis raíces.
Este trabajo también.

Aprendí a tomar a mi madre y a mi padre, agradeciéndoles la vida que me dieron y valorando el camino
recorrido. Hoy reconozco la importancia de pertenecer a un sistema familiar en el que ocupo un lugar, la
tercera de cuatro hermanos, con lo que eso supone y al que pertenezco con mi historia materna y pater-
na, con sus secretos, mentiras y cualidades. La fuerza de la vida me viene por esa conexión. Si uno de los
canales está cerrado no llega toda la energía. Han tenido que ocurrir muchas cosas para que yo hoy este
aquí. En Sistémica abrí mi corazón y aprendí que el Amor es el combustible para la vida. Nunca antes lo
había visto tan claro.

Inclinar la cabeza ante mis padres y aceptar que hicieron lo que pudieron me ha dado fuerza y energía.
Mi alma necesitaba que se reconocieran sus dolores. La claridad me ha dado orden y dar las gracias me
ha permitido pertenecer.

He realizado este breve recorrido personal sistémico porque creo que la tarea principal de los docentes
sería resolver la historia con sus padres. Si no nos podemos ligar a la vida que viene del padre o de la
madre, tendremos muchas dificultades emocionales. Lo que nos pasa en el trabajo es lo que llevamos.
Nuestros dolores los proyectamos en las situaciones de conflicto. Nosotros también vamos al aula con
nuestro sistema familiar. Por ello la solución de la educación es el fortalecimiento de los docentes. Lo creo
firmemente y, en consecuencia, los ocho años en que formé parte de la red de formación del profesora-
do, muchos de los cursos que organicé iban en esta línea.

La Pedagogía Sistémica me ha permitido ampliar la visión hacía mi instituto e incluir las emociones, el
cuerpo, la espiritualidad y tener muy claro que, para que se produzca el proceso de enseñanza- aprendi-
zaje, hay que mirar al alumnado.

Me ha ayudado a observar diferentes dimensiones de las personas cuando las tengo delante. Ver la esen-
cia, el alma. A veces en los centros educativos solo vemos los contenidos conceptuales. He aprendido a
tener en cuenta aspectos que el alumnado mira, y a incluir la interioridad del ser humano. Si el alumnado
se siente acompañado, mirado y aceptado con todo lo que trae, la autoridad amorosa del profesorado
está asegurada.

La inclusión del trabajo de Bert Hellinger sobre las Constelaciones Familiares, es lo que imprime un sello
sorprendente a la Pedagogía Sistémica. Conocer cómo funcionan los sistemas humanos -órdenes del
amor, de la escuela y de la ayuda- me ha permitido dar un lugar a estas leyes y ver cómo nos tenemos que
situar en el instituto. Observar los efectos que tienen su cumplimiento o transgresión es fundamental.

Hellinger nos ayuda a leer la interioridad más allá del individuo, abriendo puertas atemporales que nos
permiten ver lo que late en el fondo de los sistemas humanos influenciados por los contextos familiares
y los sucesos que ocurrieron.

La Pedagogía Sistémica es el arte de enseñar el Orden. Tal como dice Angélica Olvera “Primero es el Or-
den y luego el Amor”.

Aportaciones básicas integradas en mi instituto desde la Pedagogía Sistémica.


• No podemos enseñar sin el permiso de los padres. Si establecemos juicios sobre las familias nos co-
locamos por encima y eso lo percibe el alumnado. Tendemos a infravalorar a familias cuyos valores no
coinciden con los nuestros. Pensamos que la escuela es una mejor opción, por eso queremos salvarlos.
Nuestro camino no es mejor que el otro. En muchas ocasiones nos creemos en posesión de la verdad,
nuestra verdad. El alumnado necesita ser mirado y aceptado.Ellas y ellos son leales a sus sistemas fami-
liares.

119
Ocupar nuestro lugar en el orden de la escuela nos proporciona salud y bienestar. Primero van los
padres, después los niños y después los maestros.

Para sentirnos bien en el aula es importante que tengamos claro que es una actividad laboral que pode-
mos realizar con entusiasmo y dedicación, pero sin intentar compensar con ella carencias de nuestra vida
privada. Esta actitud hace que perdamos nuestro lugar y provoca reacciones que nos hacen enfermar.
Estas son:
- Las maestras y maestros que compensan en el aula una vida personal insatisfactoria, suelen caer en
estados depresivos
- El profesorado que se cree mejor que los padres y pretende darles un modelo, según su punto de
vista, mejor que el familiar, carga con más de lo que les corresponde.Eso suele provocar agotamiento,
tensiones musculares…
- Los que no aceptan ni a su alumnado ni a sus padres, suelen sufrir el síndrome “del maestro quemado”.

• Pertenencia. Otro aspecto básico es potenciar con el alumnado, profesorado y familias, dinámicas que
favorezcan el sentido de pertenencia. Que toda la comunidad educativa se sienta que forma parte de….
para ello se realizan actividades de acogida y cohesión grupal, en las que se trabajan la aceptación y el
respeto a las diferencias. El trabajo es incluir, incluir, incluir......y el corazón se hace cada vez más grande.
He aprendido que si reconozco la pertenencia en los otros, reconozco mi propia pertenencia.

Tenemos un programa denominado “Alumnado ayudante”, en el que el alumnado seleccionado ayuda a


los que de entrada se sienten excluidos o están viviendo situaciones difíciles (separaciones, duelos, alum-
nado nuevo …)En este programa hemos incluido los órdenes de la ayuda de la Pedagogía Sistémica. El
alumnado lo percibe con una claridad tremenda:
1- Estar en mi lugar y desde ahí dar la ayuda. Cuáles son mis funciones, mi lugar como alumna o alum-
no ayudante.
2- No podemos dar lo que no tenemos. Por ello es muy importante el crecimiento interno. Aprender a
resolver nuestros asuntos adecuadamente. En este apartado trabajamos muchas dinámicas que per-
miten el autoconocimiento (apellidos, genograma, biografías, dramatizaciones.....).
3- Que sea solicitada la ayuda. En algunos casos que se considere necesario, pedir permiso.
4- La ayuda es de adulto a adulto. Nunca aceptar la victimización. En los adolescentes trabajamos la
responsabilidad.
5- La Empatía Sistémica. Ver a los demás con su familia, contexto, sin juicios de valor. Somos diferentes.
6- Dejar el problema en el instituto. Llevarlo fuera produce desgaste, y no atiendes el momento pre-
sente.

Incorporar estos órdenes al Programa nos ha permitido dotarlo de claridad, ya que el alumnado, al ocu-
par su lugar, no se pierde en situaciones de ayuda que no le corresponden y que no son de utilidad.

• La Jerarquía. En un instituto al igual que en las familias existe un orden, quien estuvo antes tiene priori-
dad sobre el que viene después, quien tiene más responsabilidad en un sistema tiene un lugar prioritario
(equipo directivo…) Yo he aprendido a ocupar mi lugar como orientadora asumiendo lo que es mío y
delegando lo que no me corresponde. Expreso aquello con lo que no estoy de acuerdo sin menosprecio
ni descalificación porque lo hago desde mi lugar.

• Equilibrio entre el dar y el tomar. Todo sistema tiende al equilibrio. En el caso de las familias los padres
dan y los hijos toman, y así la vida mira hacia delante. Aquellos que vinieron antes dan a los que vinieron
después. En el caso de la escuela los docentes dan y el alumnado toma.

• Dificultades de Aprendizaje. Podría seguir mirando a mi instituto y exponer actuaciones que reali-
zamos teniendo en cuenta los órdenes de Bert Hellinger, pero como el tiempo es limitado, quiero dar
algunas pinceladas en relación a las Dificultades de Aprendizaje.

Cuando me sitúo delante de un alumno o alumna con dificultades de aprendizaje, lo hago con un pro-
fundo respeto hacía sus familias y las miro como las mejores que pueden tener. Yo solo soy la orientadora
y si me coloco en el lugar de su madre, el adolescente pierde fuerza y se pone de parte de su progenitora.
Las frases como: “demasiado bien está con el padre que tiene” o “con una madre así yo me volvería loca” y
otras parecidas, dificultan el proceso de mirar a las familias y de acercamiento hacía el aprendizaje.

120
En este tipo de alumnado he observado aspectos comunes en relación a sus sistemas familiares:
-La confusión que tienen hace que no se muevan, que no muestren interés. Tal como dice Bert Hellin-
ger “La vida es movimiento. Solo hay dos movimientos: hacía la vida y hacía la muerte”. La confusión
impide el movimiento. Solo pueden hacerlo si dicen Sí a lo que está pasando.
-Esta confusión tiene que ver con el padre o con la madre, son el síntoma de que algo no está resuelto
internamente.
-En general estos padres están mirando para otro lado no miran a sus hijas e hijos.
-El alumnado necesita que sus padres los miren para satisfacer sus necesidades.

En la adolescencia esta situación la viven con mucha angustia, se sienten atrapados; por un lado,necesi-
tan separarse, y por otro están enganchados a papa y mama, no quieren crecer.

Trabajo con ellos que sean cuales sean las circunstancias familiares, agradezcan a su padre y a su madre
que les dieran la vida. Pueden llevarlos unidos en su corazón.
Tal como dice Mercè Traveset:
-Los niños necesitan de ambos padres, cuando la madre no ve con buenos ojos al padre le está dicien-
do al niño de alguna manera que no sea como él. Para que un niño esté tranquilo es necesario que
haya tomado a ambos padres en su corazón, y que tenga permiso para hacerlo.
-Los padres tienen que hacer de padres, no de amigos. En este sentido los padres no pueden ser ami-
gos de los hijos ni cargarlos con sus problemas, esto se produce a veces en procesos de separaciones.
El adolescente suele cargar con las dificultades del progenitor con quien tiene más conexión.
-En tercer lugar los hijos tienen que ocupar el lugar de hijo o hija. Si no es así, se sitúan en lugares don-
de los tiranizan, hacen de padres, madres, les ordenan. Si ocupan un lugar que no les corresponde por
jerarquía puede haber dificultades.
Mi percepción es que cuando trabajo en esta línea de orden, cuando los invito a tomar a sus padres,
cambia su comportamiento. En muchas ocasiones vienen de años de peleas familiares. Necesitan recon-
ciliarse y trabajar que ellos son los pequeños, y los padres los grandes, y que su función no es hacer de
mediadores o salvadores entre sus padres.
Con las imágenes internas que tiene el alumnado, facilito que restablezcan los vínculos con papá y mamá,
y ordenen su sistema familiar. Se trata de dignificar las raíces, ordenar los vínculos y que crezcan las alas.
En definitiva con diferentes actos simbólicos y a través de los movimientos de los muñecos, pretendo
que acepten a sus padres tal como son y que se hagan responsables.
Desde que trabajo con esta mirada Sistémica he visto a muchos adolescentes reconciliarse con papá
y con mamá y en lo profundo con ellos mismos. Algunos me lo expresan diciéndome: “me siento más
tranquila””ya no le digo a mi madre lo que tiene que hacer”, “estoy más atenta en clase”, “me peleo menos
con mi pareja”.
En mi experiencia profesional he observado la vinculación de diferentes asignaturas con la madre o con
el padre. La Lengua tiene que ver con la madre y las Matemáticas con el padre. La madre se asocia más al
origen y el padre a la toma de decisiones. Para explorar esta relación le pregunto al alumnado: “háblame
de tu padre o de tu madre” según el caso y entro en cuestiones concretas.
En general la actuación va dirigida al acercamiento del progenitor con el que tengan la dificultad; por
ejemplo, si una chica tiene problemas con la Lengua,índico que sea la madre quien le revise las tareas,
que lean juntas o cualquier otra actividad que les una en esa materia. En casos fuertes de abandono, les
ayudo a que tomen al progenitor que no está, o a los dos, trabajando con ellos la aceptación: “hicieron lo
que pudieron”, “te dieron la vida que es tu mayor regalo”, “llévalos juntos en tu corazón”.
Podría seguir explicando mi experiencia en relación a lo que me ha aportado la Pedagogía Sistémica
con alumnado con dislexia, anorexia, TDHA… pero el tiempo es limitado. Queda mucho por investigar y
aprender desde la visión de la Pedagogía Sistémica. Es evidente que resuelve, da claridad, orden y enseña
a vivir de manera sana.

121
Hay que sanar en la escuela y enseñar a vivir de la mejor manera posible que conozcamos. Esta es la mía.
Agradezco a la organización y a las personas que me formaron, en especial a Angélica Olvera, la posibi-
lidad de estar hoy aquí contribuyendo con mi granito de arena a este maravilloso y apasionante trabajo
que es la docencia. La Pedagogía Sistémica me ha enseñado a estar en mi lugar y eso me permite soste-
ner a las nuevas generaciones.
Quiero dar las gracias a Teresa Varón, que me impulsó a realizar esta formación y a Antonia del Castillo, mi
maestra, en este camino en el que siento que la vida merece la pena.

BIBLIOGRAFÍA:

· Traveset Vilaginès, Mercé(2007).La pedagogía Sistémica:Fundamentos y práctica. Barcelona: Graó

· Olvera,Angélica(2009).Pedagogía del siglo XXI. El éxito es tu historia. México:Grupo CUDEC

· Franke-Gricksch Marianne(2012).Eres uno de nosotros. Argentina:Alma Lepik

· Hellinger, Bert y Olvera Angélica (2010).Inteligencia Transgeneracional. Sanando las heridas del pasado.
Constelaciones Familiares.México.Grupo CUDEC

· Garriga Bacardí, Joan (2010). ¿Donde están las monedas? Barcelona. Ed: Ridgen

122
La sinergia del dar y el recibir

Plataforma Córdoba Solidaria

  Señala Comte Sponville (2005, p. 96) que ”la solidaridad es en primer


lugar el hecho de una cohesión, de una interdependencia, de una
comunidad de intereses o de destino. (…) ser solidarios es pertene-
cer a un mismo conjunto, y compartir, por consiguiente, una misma
historia. ”.

La Coordinadora de Colectivos Sociales Córdoba Solidaria ha promo-


vido como uno de sus objetivos fundamentales “desarrollar una con-
cienciación y una práctica social que tengan por base la solidaridad
entre los seres humanos”. Una solidaridad entendida como com-
plemento de la justicia y de la generosidad.

Al calor del movimiento vecinal, la participación ciudadana, y las his-


tóricas luchas en reivindicación de la Paz y los Derechos Humanos, se conformó en 1993 esta plata-
forma “pluralista, asamblearia, unitaria, aconfesional y apartidista”:

Pluralista en cuanto a que reúne desde sus inicios muy distintas sensibilidades: grupos ecologistas, aso-
ciaciones juveniles, federaciones de vecinos, ONGs de desarrollo, colectivos de lesbianas y gays, entida-
des de consumo responsable, organizaciones de inmigrantes, grupos de acción católica, movimientos
por los derechos humanos y de lucha global, etc; Asamblearia porque la asamblea es la “mesa” entorno a
la cual sentarse, exponer, escuchar, intercambiar, debatir, soñar, reivindicar, decidir; Unitaria porque bus-
ca el acercamiento de posturas, el consenso, el entendimiento, la aceptación; Aconfesional y apartidista
porque no se adscribe ni inclina ante ninguno de estos signos.

Una de sus actividades más emblemáticas ha sido la Feria de la Solidaridad, de la que se han celebrado
XXIII ediciones. Este espacio ha servido de presentación de las organizaciones en la ciudad y ha ido
generando reflexión y aprendizajes entorno a temas de interés común como desigualdades
Norte-Sur, mujer y desarrollo, el conflicto del Sáhara occidental, la lucha por el 0´7%, la abolición de la
deuda externa, globalización, la construcción de una Europa solidaria, y la lucha contra la pobreza
y la exclusión.

Córdoba Solidaria ha contribuido a crear un espacio de pensamiento y acción para la Educación para
el Desarrollo. En los primeros años se realizaron propuestas educativas en barrios, comunidades edu-
cativas (AMPAS, profesorado, alumnado de colegios e institutos de secundaria), jornadas por la paz de
los distritos. Córdoba Solidaria desempeñó una gran labor de coordinación y articulación de iniciativas:
en el ámbito educativo, en barrios, en actividades de ocio, talleres formativos, jornadas lúdico-culturales,
con movimientos vecinales, juveniles, de mujeres y culturales.

Este fue el germen de programas hoy en día consolidados como La Solidaridad tarea de todas y todos;
un programa municipal de educación en valores de paz y solidaridad puesto al servicio de la comunidad
educativa de los centros públicos (IES) de la ciudad de Córdoba, que en la actualidad está en su XVII edi-
ción y en el que participan más de 6.000 alumnos/as, profesores y profesoras cada año.

Otra de las grandes labores de coordinación se ha encaminado hacia la interlocución con las institu-
ciones y administraciones públicas. Córdoba Solidaria ha trabajado bajo la perspectiva de corto y largo
alcance, intentando relacionar lo local con lo global, denunciando las injusticias que forman parte del
sistema social y económico que rige el orden mundial, y cuestionando la desigualdad existente en este
sistema, donde es más importante el intercambio de bienes y capitales que la protección de los dere-
chos, el acceso a una vivienda digna, a un trabajo, ó la garantía de servicios públicos de calidad como la
sanidad o la educación.

123
  La campaña llevada a cabo en 2014 quiso reflejar este
sentimiento. Con el lema “Tu problema es mi problema”
Córdoba Solidaria quiso evidenciar las relaciones que nos
conectan, nos unen y al mismo tiempo nos someten. De-
nunciar cómo los actos de unas personas en el ejercicio del
poder, repercuten duramente en la vida de otros/as. Y tam-
bién cómo la movilización solidaria puede transformar las
relaciones, el mundo y las personas que habitamos en él.

Córdoba Solidaria lucha por situar la vida y la sostenibilidad


en el centro, en base a un modelo de desarrollo sostenible
en equilibro con su entorno que permita a las futuras gene-
raciones acceder a recursos naturales básicos que garanti-
cen su bienestar.

A lo largo de estos más de 20 años, Córdoba Solidaria se


ha ido regenerando y ampliando con las aportaciones de nuevos colectivos, organizaciones, personas,
redes e intercambios. Logrando mantener uno de sus más importantes principios: el compromiso con
la acción, en la esperanza consciente de que es posible construir una sociedad más justa, equitativa y
solidaria.

  “Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza no nos sacan del


subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio,
no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la ale-
gría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre
la realidad y cambiarla aunque sea un poquito, Es la única manera de
probar que la realidad es transformable.”

EDUARDO GALEANO

124
Pedagogía Sistémica: orden-es educación

Dª. Mª Teresa Varón García


A ti Ramón, mi profundo reconocimiento y admiración; todavía conmovida por el
dolor de tu pérdida y con alegría y agradecimiento por lo recibido de ti

Pertenezco al Sistema Educativo Público Andaluz desde el año 1987, y he tenido la suerte de poderlo co-
nocer bastante en su conjunto a través del desempeño de numerosas y variadas funciones: la de maestra
de infantil, primaria y E.G.B, habiendo podido relacionarme con el alumnado, las familias y los currícu-
lums a través de la docencia directa; la de coordinación de programas de ámbito provincial -Educación
para la Salud y Gabinete para la paz y la No violencia- que me posibilitaron mirar muchos centros con sus
realidades en las demandas que nos hacían, contactar con variados claustros, equipos directivos, tutores
y tutoras, familias; la de orientación de zona y de centro, apoyando en la medida de mis posibilidades la
función tutorial de compañeros y compañeras, participando en programas de prevención de di cultades
de aprendizaje y realizando valoraciones psicopedagógicas, en un proceso que se encamina a colaborar
con los equipos docentes para dar una respuesta educativa que ayude, en la medida de lo que seamos
capaces, a que la diversidad de alumnado que llega a nuestros centros despliegue el máximo de sus
potencialidades y las familias que nos los han con ado estén satisfechas. También he ostentado altos
cargos en la Consejería de Educación, con competencias autonómicas como, Directora General de, Inno-
vación, de la Agencia Andaluza de Evaluación y de Ordenación y Evaluación Educativas, que me han per-
mitido conocer el “sistema mayor” y una parte de la visión que la mayoría del profesorado, asociaciones
de padres y madres y agentes sociales tienen del mismo.
Ahora trabajo como orientadora de Zona en el E.O.E. de Vista Alegre, en Córdoba capital y siento, además
de ver, que desde cualquiera de los puestos encomendados, trabajo para que el sistema cumpla sus
funciones, junto a y en relación con un equipo humano, a veces muy pequeño y otras que ha llegado a
alcanzar al conjunto de docentes de toda Andalucía.
A partir de estas vivencias, con el contenido que he preparado para presentar en este 2º Congreso, XII
Jornadas de la AEBH, sobre “La Diversidad en la Armonía”, quiero mostrar algunas re exiones y hallazgos
desde mi experiencia profesional, que tienen que ver con la Pedagogía Sistémica, en una andadura que
va desde las oportunidades y quehaceres que tuve en la Consejería de Educación, hasta los de ahora,
como orientadora de referencia en seis centros educativos de educación infantil y primaria de Córdoba
y Provincia.
La incorporación de esta valiosa mirada, de este mapa, a mi práctica profesional ha marcado un hito
valiosísimo en el desempeño de mis tareas y en mi vida, y animada por la fuerza con la que he podido
conectar gracias a las enseñanzas y trabajo realizado, motivada por compartir las evidencias de que la
pedagogía sistémica es un bien que se puede incorporar a la práctica profesional y a la vida de manera
sencilla y rápida con efectos muy satisfactorios, sea cual sea la función que desempeñemos y el lugar
que ocupemos, he elegido algunos casos de mi experiencia profesional a la luz de los órdenes del amor
de Bert Hellinger o los principios básicos de la vida, como los denomina para el ámbito educativo, Angé-
lica Olvera para traerlos a este foro.
Mi encuentro con la Pedagogía Sistémica con el enfoque de Bert Hellinger y con Angélica Olvera, se pro-
duce en abril de 2012, en Sevilla, de la mano de Ramón Guzmán Resino. En aquel entonces, tan cercano y
desde el que han ocurrido a la vez muchos hechos, yo era alumna de la Montera, donde me formaba en
Terapia Gestal, y a nivel profesional, desempeñaba el cargo de Directora General de la Agencia Andaluza
de Evaluación Educativa en la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Ramón, además de ser docente en mi formación de Guestalt, también había sido mi Maestro en el in-
troductorio del SAT, en Pilas y me invitó, con esa visión tan amplia y amorosa que tenía y un interés que
valoro enormemente y agradezco en el alma, a conocer a Angélica participando en un monográ co de
n de semana, en su centro, dirigido a alumnado de Pedagogía Sistémica y Constelaciones Familiares en
el que el Ramón también estuvo presente: Constelaciones para la Educación.
Acepté la invitación en parte. Si bien, tuve claro desde el primer momento que seguiría su propuesta, en
esa fecha no pude tomar el “yo te invito” y aboné mi inscripción. Cuanto bien me ha hecho desde enton-
ces aprehender que “los maestros y las maestras dan, los alumnos y las alumnas, toman”. “Los padres y las
madres dan, los hijos y las hijas toman”. Que importante está siendo este sencillo principio en mi práctica
orientadora.

125
Vivir aquel taller me impactó y me sacudió de una manera inenarrable, actualizó mi compromiso con el
sistema educativo, y me conectó con una nueva fuerza y entusiasmo.
En el ámbito laboral vivía un momento de transición: El 25 de marzo de ese año se habían celebrado elec-
ciones autonómicas en Andalucía y justo el 19 de abril, la víspera de mi primer contacto con Angélica, se
había constituido el nuevo Parlamento de coalición entre el PSOE, partido al que pertenezco, e Izquierda
Unida Los Verdes, desconociendo todavía quién sería el nuevo o la nueva consejera de educación y si
querría contar conmigo en su equipo. A nivel personal tampoco había enfocado la energía en si deseaba
seguir en un cargo de la Consejería o volver a mi puesto de orientadora, después de una legislatura con-
vulsa, intensa, de cambios y crisis de gobierno, vivida desde mi dificultad con los límites y mi tendencia
a sobrecargarme. Entender, ahora, que los límites, como aprendí de y con otra querida maestra, Antonia
del Castillo, me sostienen, que hasta la unidad de vida más pequeña y fundamental, una célula, si se
rompe la membrana que la limita, muere, me ha hecho poder acompañar y orientar de una manera más
satisfactoria a familias y docentes en su responsabilidad de poner límites al alumnado.
Ahí dije sí interiormente a continuar en la Consejería, si querían seguir contando conmigo y vi otra di-
mensión para el proyecto de dirección. Después de tanta búsqueda y gracias a todo el recorrido, había
encontrado una nueva dirección, sentido y significado para la gestión y la práctica docente, había am-
pliado horizontes donde antes había paredes con las que me topaba poniendo fin a un recorrido que
seguía anhelando comprender y cuyo final resultaba frustrante . Un mes más tarde, la nueva consejera,
Mª del Mar Moreno Ruíz, me propuso formar parte de su equipo con más responsabilidades: La Dirección
General de Ordenación y Evaluación Educativa, en adelante, DGOyEE, manteniendo también la de la
Agencia de Evaluación, en adelante AEE.
Estar en un puesto de alta dirección en el momento de encontrarme con la Pedagogía Sistémica, me
permitió pedir permiso al Sistema Mayor para llevar este enfoque desde la institución a los centros edu-
cativos públicos de Andalucía, a docentes del máximo de perfiles posible, y esta esclarecedora mirada a
mi quehacer diario y a mi relación con el resto del equipo del que formaba parte.
En los quince meses de tiempo que mediaron hasta que se produjo mi cese, tras otra nueva crisis de go-
bierno y la llegada de otro equipo, bajo la dirección y confianza de la Consejera citada y el Viceconsejero,
Sebastián Cano, a quienes estoy profundamente agradecida, junto al equipo con el que tuve la suerte y el
privilegio de contar, -gracias-, pudimos desplegar actuaciones que nos mostraron que la energía, el tiem-
po y los recursos que dedicamos a la Pedagogía Sistémica siguen fructificando en nosotras, en nosotros
y surtiendo efectos que valoramos alentadores.
Con la ayuda de Ramón y Antonia, también vinieron a participar del proyecto profesionales formados
en Pedagogía Sistémica, que se integraron con otras profesoras y profesores en todas las comisiones de
elaboración de los bancos de ítems de las Pruebas censales de Evaluación de Diagnóstico, (PED), para
alumnado de cuarto de primaria y segundo de secundaria y la prueba ESCALA, dirigidas al alumnado de
segundo de educación primaria, de acuerdo a la normativa vigente.
Realizamos un estudio sectorial para conocer la “Repercusión de los desempeños de docentes formados
en Pedagogía Sistémica en centros educativos de Andalucía” trabajando con un equipo de profesorado,
elegido en base a criterios de diversidad de perfiles, género, y responsabilidad en la jerarquía, representa-
tividad de provincias, y acuerdo con los compromisos y tareas encomendadas. Estuvieron representadas
las provincias de Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada y Huelva, en un grupo de 32 personas integrado por
docentes de educación infantil, primaria y secundaria de varias especialidades, orientadores y orientado-
ras, y los tres cargos de equipos directivos: jefatura de estudios, secretaría y dirección. También participó
una jefa de servicio y la directora general como representantes del sistema mayor y sabiendo, de manera
intuitiva, entonces, que no podemos dar aquello que no hemos recibido antes.
Un equipo de la DGOyE y de la AAE diseñamos el estudio sectorial y su ejecución presupuestaria y el Aula
La Montera, la Universidad Multicultural Udec y el Centro de Aprendizaje Sistémico, Cudec, diseñaron e
impartieron el primer curso de formación en Pedagogía Sistémica para la Consejería de Educación de la
Junta de Andalucía, en adelante CEJA. Busqué la manera de hacerlo respetando mi ámbito competen-
cial, salvando las dificultades, atre-viendome. Comprobando a cada paso, que las resistencias, como dice
Angélica Olvera, me sirvieron y me siguen sirviendo para saber cuánto de segura estoy de algo y que lo
primero es buscar entender y luego ser entendida.
Salió el curso de la VIII promoción de Pedagogía Sistémica, en el continuo de la formación que se viene
desarrollando en Sevilla por El Aula la Montera y el CUDEC y se fue incorporando el paradigma fenome-
nológico sistémico en las comunidades educativas de cada docente bajo la mirada atenta de las perso-
nas encargadas de la Consejería. Cada participante una vez cerrado el primer nivel, volvió a comprome-
terse con los requisitos para continuar el siguiente.
La experiencia había sido tan buena y el movimiento en las aulas y en los centros tan interesante que
paralelamente a planificar el segundo nivel que se seguiría desarrollando en Sevilla planificamos ampliar

126
el estudio con otro primer nivel de trabajo para docentes de Andalucía oriental, que se celebraría en
Granada, con objeto de facilitar, además al profesorado de Almería y Jaén, que no estaba representado,
su participación.
Me emocionaba y alegraba profundamente que la Pedagogía Sistémica llegara de manera institucional
a Granada, la tierra de mi padre, mi madre, y sus sistemas. El intento fue fallido. Estaba todo dispuesto
cuando el grupo de docentes, seleccionado en base a los criterios fijados, y que parecía estar de acuerdo,
en la reunión inicial, a la que no asistí, para la firma de compromisos, valoró que el coste de la actividad
era un despilfarro de dinero público y no pudo tomarlo. Paré el proyecto ante una evidencia clara de falta
de aceptación llevada hasta el ataque. Sentí tristeza y enfado. También miedo y preocupación por el rui-
do que pudiera generarse y los efectos de desgaste que ello pudiera ocasionarle a la Consejera. Por suer-
te no los hubo y el asunto quedó en un proceso que no pudo culminar, según lo previsto. Se pedía a los
docentes que revisaran el marco teórico elaborado de la Competencia Básica de Autonomía e Iniciativa
personal, que hiciera el pilotaje de los cuatro tipos de cuadernillos confeccionados por el departamento
competente, y la elaboración por persona de al menos 2 estímulos y cuatro preguntas por estímulo con
sus soluciones y pautas de corrección, a cambio se les ofrecía, el mismo equivalente en económico en
formación, trabajo personal y acompañamiento que se les había dado por el mismo trabajo a otras co-
misiones. La institución también contaba con la experiencia de haber contratado formaciones con otros
enfoques para equipos de profesorado que habían hecho tareas parecidas. Lo que quiero subrayar con
estas reflexiones es que me asentaba sobre lo construido con anterioridad a mi llegada enfocando la
energía para el tiempo que me tocó dirigir en la dirección que creí correcta.
Pudimos celebrar también otra conferencia presidida por la directora general de ordenación y evalua-
ción e impartida por Angélica Olvera, que también realizó movimientos en el CEP de Sevilla a la que
asistieron casi trescientos docentes y algunos responsables de la Consejería, que formaba parte de otro
estudio sectorial sobre la aceptación y valoración entre los y las docentes de diversas metodologías,
enfoques y planteamientos a tener en cuenta en la ordenación y evaluación educativas. En la actividad
estuvieron presentes también Ramón y Antonia, que colaboraron previamente con su difusión. Era el
primer contacto con la Pedagogía Sistémica para muchas de las personas participantes, que pudieron
formar parte de un campo de aprendizaje extraordinario, en su centro de profesorado. Se lo trasladé
al Viceconsejero con gran entusiasmo y él escuchó atentamente confiando en lo que le llegaba de mí.
También pude vivir el descontento y malestar de mi compañero el Director General de Formación del
Profesorado, que entendió que estaba entrando en su ámbito competencial. A mi modo de ver, a la luz
del decreto de competencias que nos daba soporte normativo, no era así. En la Consejería llamaba la
atención, la buena valoración y la respuesta masiva del profesorado a una convocatoria que si bien era
gratuita, como todas las que se hacen desde los CEPs, no contaba con certificación administrativa de la
actividad ni con bolsa de viaje para hacer los desplazamientos.
Constituimos también una comisión de profesorado con formación en enfoques sistémicos y fenome-
nológicos, que elaboró un banco de ítems para una encuesta que evaluó la percepción de una muestra
representativa docentes sobre el Sistema Educativo Público Andaluz. Los resultados y conclusiones, no
se hicieron públicas y aprovecho ahora la ocasión para mencionar que, el ítem valorado con más pun-
tuación, entre los y las 22.000 docentes encuestados, con el que más de acuerdo estaban es el de que, la
educación debe ser integral.
Y por último, como actividad destacable, se dedicó un foro de debate con un grupo numeroso de profe-
sorado y otros agentes sociales, también en el CEP de Sevilla sobre Pertenencia, dirigido a conocer, cómo
piensa y siente el profesorado el Sistema Educativo al que pertenece y cómo percibe a sus integrantes.
En este foro estuvieron presentes la Consejera, el Viceconsejero y todo el consejo de dirección. Allí pude
esbozar los principios básicos del enfoque sistémico y trasladar, desde las competencias encomendadas
de ordenación y evaluación, que la función general del Sistema Educativo es, crear las condiciones idó-
neas para que la Escuela sea un espacio que facilite el aprendizaje para la vida; Permitir que cada persona
saque el potencial que trae consigo y Ayudar a las nuevas generaciones a que puedan hacer algo útil
con el legado que les ha sido transmitido. Ninguna persona de las participantes hizo preguntas aunque
todos escucharon con mucha atención y al acabar y levantarnos, una profesora se dirigió a mí y me dijo:
Es curioso, yo trabajo desde el enfoque sistémico y nunca me había planteado que la Consejería forma
parte del Sistema. Ella le puso voz a lo que todavía constato cotidianamente y siento la necesidad de in-
tegrarnos unos a otros como partes del Sistema, incluidas la Consejería, Delegaciones provinciales y los
correspondientes equipos de dirección. La conveniencia de revisar cómo nos situamos ante la autoridad
y la repercusión que eso tiene en la autoridad que nos confieren las alumnas y los alumnos, las familias.
La sociedad.
El trabajo en equipo de profesionales de la Consejería y de docentes formados en sistémica y otros para-
digmas humanistas y fenomenológicos enriqueció la tarea notablemente, ayudando a que estos cono-
cieran, el trabajo riguroso, el conocimiento del sistema y las competencias de las compañeras y compa-

127
ñeros que están en los Servicios Centrales. Con tanto trabajo con y para las competencias del alumnado,
esta es nuestra competencia clave, sintonizar en lo profundo y lejos de sentirnos mejores cooperar.
Todas estas iniciativas me dieron también la oportunidad de mantener numerosas reuniones con Ra-
món y Antonia que me prestaron su ayuda, su asesoramiento, su presencia, y me aportaron mucha luz
y muchas claves para ocupar mi lugar y seguir implementando la Pedagogía Sistémica en mi proyecto
de dirección. Guardo amorosamente lo recibido junto a las imágenes del sitio que ocupaban él y ella,
dependiendo si nos reuníamos en la Consejería, en la Montera, en una cafetería o en el CEP.
Hubo otras iniciativas que no se pudieron terminar además de la que fracasó y las que pudieron ser; y
las que fueron nos enseñaron que los efectos nutritivos de la Pedagogía Sistémica sobre los docentes
del Sistema Educativo Público Andaluz su alumnado, fueron inmediatos, que cualquier trabajo personal
que hacemos en nosotros hecho desde el rigor el respeto y el conocimiento de maestros y maestras en
la materia, lo trasladamos con unos resultados sobre la tarea que tenemos encomendada, realmente
alentadores. La satisfacción de las profesoras y profesores fue alta y el nuevo impulso en el movimiento
que inició Bert Helliger y Angélica Olvera se abre y se extiende cada vez con más rapidez. Aquí vemos que
si hemos tenido una apertura amplia hacia los demás fruto del trabajo personal, se pueden lograr gran-
des avances. Este es el motor principal de este movimiento, y lo que nos da la oportunidad de hacerlo
distinto. Cualquier trabajo que hacemos en nosotros, permanece y lo podemos aplicar. Esto es un gran
hallazgo para la gestora pública y para la docente.
También aprendí de manera empírica que el alma no entiende de grandes cambios y que en las institu-
ciones, los cambios cuestan más. Para mí fue un honor y un placer hacer lo que creí que me tocaba, en
ese tramo de mi paso por la Consejería de la mejor manera que supe y hasta donde el Sistema permitió.
La Pedagogía Sistémica ha supuesto un hito en mi forma de mirar, de hacer, de estar, de ver. Me siento
profundamente agradecida y agradeciendo, a mi padre, a mi madre, a mi pareja, a mi hijo, a mis maestras
a mis maestros y a la Consejera y Viceconsejero, que dieron su permiso para llevarla a los centros y al
sistema desde lo institucional.
La llegada a Córdoba, tras mi cese como Directora General me sorprendió con coincidencias que valoré
como “permisos” y sentí como impulsos para incorporar a mi práctica orientadora los principios básicos
de la vida.
Tenía dos fechas reservadas con Angélica para desarrollar unas Jornadas regionales con directores y di-
rectoras y otra con profesorado, que quise mantener para desarrollar dos actividades: un encuentro pro-
vincial al estilo del que celebramos en Sevilla con Angélica con formato de conferencia y una mañana de
práctica guiada por la Maestra en uno de mis centros de referencia como orientadora.
La conferencia se dio en el Conservatorio profesional de música, que es el centro educativo con más afo-
ro en la capital. Se llenó y las valoraciones fueron muy diversas, y polarizadas en los dos sentidos: acepta-
ción y rechazo. Lo más significativo que recojo es que los asesores y asesoras del centro de profesorado,
que asistieron, según pude saber, se cerraron con críticas descalificadoras, aunque también me dijeron
que estaban haciendo acopio de materiales y bibliografía para conocer más. Mi lectura del suceso, que
por mi parte pude disfrutar con mi familia y equipos cercanos, fue que la senda no seguía por ahí.
Por el contrario, para la práctica guiada, los vientos soplaron muy favorables. La fecha convenida un año
antes bajo otras circunstancias coincidió con mi día de referencia –tengo uno en cada centro asignado-
en el C.E.I.P. Antonio Gala de Las Moreras, al que me incorporé sustituyendo a la orientadora que a su vez
me sustituyó mientras estuve en servicios especiales. Nada es casual, y además de la coincidencia del
día, la directora, Isabel, que es una querida y competente compañera había formado parte de mi equipo
durante mi paso por la Consejería. Ella confió y que aceptó la propuesta contenta haciendo su trabajo de
acogida y dándole sentido a la experiencia dentro de la metodología de Comunidades de Aprendizaje
que desarrollan. Pedí permiso a mi coordinadora y disfruté de la presencia de Angélica y Luhé Palma, que
estuvieron toda la mañana en el centro, participando de las actividades. Destaco una tertulia dialógica
con alumnado de primero y segundo de primaria y las familias que lo desearon en la que tras la lectura
del cuento, pasamos del texto, Pinocho, al contexto, a través de las emociones e ideas expresadas: las
normas, la magia y el padre y la madre entraron en el campo. Angélica hizo también movimientos con
las alumnas de 6º. Fue una experiencia profunda y muy satisfactoria que ella desarrolló como voluntaria.
Y por último, esbozaré algunos casos de los de mi práctica como orientadora en centros de primaria,
cuyo desarrollo presentaré apoyado en algunas imágenes, con mi presentación.
He tenido la suerte de poder mirar la Escuela con la mirada sistémica desde lo mayor a lo pequeño, hasta
el gratificante tú a tú de cada día. Ahora veo muy de cerca las lealtades invisibles que se transfieren en
conductas y en dificultades o facilidades para estudiar, para aprender, para estar, para ser, para vivir jun-
tos. Ahora tengo otros mapas, otras formas de hacer valoraciones psicopedagógicas y orientaciones con
las que me siento bien y recibo satisfacciones.

128
A modo de ilustración, me referiré a:
• El primer caso de valoración psicopedagógica tras doce años de estar realizando otras tareas: El sitio de
la Orientación. La mirada sistémica: tomar a la madre. Hito de resultados satisfactorios y nutritivos.

• Nos ordenamos y ocupamos nuestro lugar: Trabajo con el claustro de un CEIP de zona desfavorecida. Lo
que nos traen los alumnos y las alumnas. Mirar lo nuestro.

• Tutoría de 6º. Trabajo para la tutora. La tutora protege a su alumnado de lo que todavía no puede mirar.

• Trabajo con familias. Mi sitio. El permiso. Hito de un caso con resultados insatisfactorios y dolorosos.
Relaciones entre docentes para cumplir nuestra función.

• Un ejemplo de trabajo con muñecos y con animales: orden y jerarquía.

• Por favor. Sí. Gracias.

• “Yo como tú, mamá; yo como tú papá”. Casos de familias. Tomando la fuerza para poder poner límites:
La mala conciencia.

Yo por mí, tú por ti. Respeto sus destinos y el límite de lo que me corresponde desde la función que me
ha sido encomendada.

Gracias a la AEBH y el comité organizador de este congreso por hacerme sitio para compartir estas ex-
periencias.

Mª Teresa Varón García.

129

También podría gustarte