Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Pediatria I - Parcial 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

PEDIATRIA 1

INTRODUCCIÓN
I. Historia clínica
II. Crecimiento y desarrollo del niño
III. Alimentación normal
IV. Nutrición Infantil
V. Inmunizaciones
VI. Recién nacido normal y patológico
VII. Antibióticos en pediatría
VIII. Enfermedad r4espiratorias agudas
IX. Enfermedades diarreicas
X. Alteraciones del medio interno
XI. Enfermedades inmunodepreventibles y exantemáticas
XII. Reanimación cardiopulmonar pediátrica

4 evaluaciones parciales:

24/03 – 12/05 – 28/06 – 29/08 – 17/11

Bibliografía:

- Kliegman, Robert M. Behrman, Richard E., Jenson, Hal B ¨Nelson Tratado de pediatría¨
- Meneghello ¨Pediatría¨. Tomo I y II, 6to ed. Médica Panamericana 2013
- Manual de pediatría Universidad Católica Pontificada de chile, 2016

Contacto:

- Dra. Mayra G. Guizada Mairana – Pediatria


- Correo: Mguizadam@univalle.edu
- Cel: 65712926

HISTORIA CLINICA PEDIÁTRICA


- Anamnesis
- Examen físico
- Diagnostico pediátricos

Diferencias en historia clínica en niños y grandes.

La historia clínica es un relato escrito (o verbal) de la enfermedad de un paciente. Es un


documento médico – legal, debe estar escrito por todos los profesionales que intervienen en
asistencia, está orientada mas que todo para integrar la atención al paciente y para poder hacer el
seguimiento de la enfermedad.

¨Una buena historia clínica tiene valor más valor diagnóstico que cualquier examen de la más alta
tecnología de que se disponga¨. La historia clínica o el diagnostico debe estar solventado con el
examen físico y la anamnesis y cualquier examen que se solicite tiene que estar solventado por
nuestra sospecha diagnóstica.

Normas generales de la historia clínica pediátrica correcta


1. Individualizada (adaptada al paciente, al medio y al pediatra).
2. Fuente de información ponderada (tercera persona).
3. Basada en conocimientos suficientes y la experiencia (adquiridos previamente y
actualizados).
4. Actitud positiva (del paciente, familia y personal asistencial)
5. Ambiente adecuado (consulta adaptada a la edad)
6. Técnica pediátrica (modificadas según la urgencia y la patología)
7. Completa y detallada (en su versión final, cumpliendo todos los apartados o enumerados
todos los problemas)
8. Correcta y exacta (razonada, sin perjuicios, deformaciones ni errores)
9. Orientada (en el orden práctico impuesto por la patología)
10. Evolutiva (con aportaciones sucesivas a medida que surgen nuevos problemas y otros van
desapareciendo)
Partes de la historia clínica
- Datos de filiación
- Anamnesis
- Examen físico
- Impresión diagnostica
- Conducta

Historia clínica en pediatría


Peculiaridades

 Según edad
 Lugar
- Emergencia (Triangulo de evaluación pediátrica)
- Consulta externa
- Internación
 Entrevista a los padres o acompañantes

Anamnesis
 Datos de filiación (Primera parte)
- Identificación del paciente
- Datos:
Nombre, apellidos (ambos), N de caso clínico, fecha de nacimiento, sexo, edad (en
preferencia en años y meses), procedencia, residencia actual, nombre de la madre,
nombre del padre, número de teléfono de ambos padres, ocupación de los padres.
 Edad (en años y meses)
- Neonato: Nacimiento – 28 días
- Lactante menor: 29 días – 1 año
- Lactante mayor: 1 año a 2 años
- Preescolar: 2 a 5 años
- Escolar: 5 a 10 años
- Púber: 10 a 13 años
- Adolescente: 13 a 18 años
 Legalmente se los puede ver a los pacientes hasta sus 18 años, hay una
subespecialidad que se llama ¨Hebiatría¨
 Información por parte del paciente a través de un diálogo en que el profesional ha de
obtener la información básica del problema.
 Anamnesis (Segunda parte)
- Fuente de la historia: persona quien no da la información, confianza en la historia?
- Motivo de consulta: causa de acudir a la consulta en palabras del informante, ordenar de
forma prioritaria.
- Enfermedad actual: relato cronológico (signos, síntomas, intensidad, progresión,
variación, sintomatología agregada, tratamientos), terminología médica en lo posible.
 Antecedentes

Tiene cambios con relación a la historia de adultos:

- Antecedentes perinatales y neonatales


Relacionado con todo lo que es el embarazo, el nacimiento del bebe y el primer mes de
vida, nos ayuda a buscar factores de riesgo, en especial relacionados con desarrollo
psicomotor, con el crecimiento del niño o que haya presentado problemas en el momento
del nacimiento, tipo de parto
o Mecanismo de Nacimiento
o Parto eutócico
o Parto conducido
o Cesárea (anotar motivo)
Es muy importante principalmente:

o Peso
o Talla de nacimiento
o Edad gestacional
o Perímetro cefálico (opcional)
o Apgar: Es una escala que nos ayuda a ver adaptación a la vida extrauterina.
 Apgar bajo: Es sinónimo de asfixia perinatal
 Si no hay información de apgar, se pregunta ¿El bebe lloro
inmediatamente después del nacimiento? O ¿tuvo ayuda para llorar?, si la
respuesta es No se puede llegar a pensar que el niño ha requerido
reanimación, observación y que por eso después se lo dieron a la madre –
Si la respuesta es Si, podemos pensar que él bebe nació bien, ha llorado
bien y se le hizo apego precoz.
 Si hubo una enfermedad importante durante el embarazo o alguna
infección importante, en especial madres con Chagas positivo, sífilis
congénita o alguna identificación de patológica morfológica en el recién
nacido prenatalmente.
Se empieza a ver todo lo relacionado con patológica neonatal, preguntar:
o Internaciones
o Medicamentos
o Necesidad de oxígeno (O2)
o Realización de pruebas de tamizaje (TSH, fondo rojo, grupo sanguíneo)
- Antecedentes No patológicos
o Alimentación
 Lactancia materna (edad de finalización)
 Uso de sucedáneos
 Inicio alimentación complementaria (A los 6 meses)
 Alimentación actual
o Inmunizaciones
Se refiere al estado de vacunas de nuestro paciente, dependerá de la edad para
confirmar la cantidad de dosis de según nuestro esquema nacional. Importante
porque gracias al estado vacunal se puede dar uno de nuestros diagnósticos
pediátricos, que es ¨Diagnostico inmunológico¨ (Diagnostico de vacunas completas
para la edad o vacunas incompletas) se debe saber esquema de vacunación, muy
importante.
 Estado vacunal
 Numero de dosis aplicadas
 Fechas de aplicación
o Desarrollo psicomotor
Va de la mano con lo que es control de niño sano
 Hitos del desarrollo
 Banderas rojas (Sostén cefálico a los 3 meses, sedestación máximo hasta
los 8 meses, bipedestación al 1 año y 2 meses, que camine hasta el 1 y 6
meses), nos ayuda a dar diagnostico de retraso del desarrollo psicomotor.
o Vivienda
 Características, mascotas, agua potable, eliminación de excretas,
ejercicio.
- Antecedentes patológicos
o Hospitalizaciones
o Cirugías Diagnostico de hospitalización, edad, número de días
o Transfusiones hospitalizado, tipo de cirugía, seguimiento
o Alergias: Siempre saber el tipo de alergia (Urticaria, angioedema, shock
anafiláctico), causales y medicación que toma para la alergia.
o Accidentes: Edad, cual fue el manejo ante el accidente, patología de base,
medicación habitual y seguimiento por subespecialidad.
o Otros
- Antecedentes heredofamiliares: Especialmente núcleo familiar
o Padres: Edad, consanguineidad, ocupación, enfermedades, lo mismo con los
hermanos.
o Hermanos: Edad, escolaridad
o En el núcleo familiar, como ser:
 Enfermedades importantes en la familia, enfermedades hereditarias o
infecciosas transmisibles.
o Árbol genealógico: Nos ayuda de forma gráfica buscar enfermedades en la familia,
cada árbol genealógico tiene su propia nomenclatura, se toma 3 generaciones:
 Del paciente
 De los padres
 De los abuelos

- Antecedentes ginecológicos: Se ve a partir de la pubertad o adolescencia (10 años para


arriba), inicio de caracteres sexuales secundarios.
Se ve a través de la escala de Tanner: Es una escala donde nos muestra la edad biológica,
el desarrollo de las características sexuales. En varones se toma el crecimiento testicular y
los genitales y en mujeres la mama.
 Nos ayuda a dar una edad biológica al paciente
que aveces no es la misma que la edad
cronológica.
 Varones: Estirón puberal
 Mujeres: Menarca (Fecha de ultima
menstruación), FUM, características de
menstruación. (Tanner 3 – 4) y recomendar las
pautas de educación sexual.
- Revisión por sistemas: Es parte de la anamnesis
o Búsqueda de síntomas no descritos en la enfermedad actual, desde la parte general y
sentido, SCP, SGI, SGU, SN (Neurológico), SME (Musculoesquelético)
 Interrogatorio dirigido por sistemas en sentido cefalocaudal (Preguntas
dirigidas)
 Viajes recientes / Contacto con animales (Diferente a mascotas)
o ¡¡¡No debe de estar sujeta a repetición de síntomas!!!: Ósea no repetir síntomas de la
enfermedad actual, buscar otros que nos ayuden a complementar esta patología.
o Preguntas dirigidas que nos ayuda a complementar la EA y guiar en la sospecha
diagnostica.

- Examen físico: Se debe realizar desde el primer momento que entra el paciente al
consultorio, al explorarlo se debe ver todo y tratar de descubrirlo por completo (desnudo
o ligero posible), tiene que ser de forma sistemática y completa. Se debe adecuar a cada
paciente:
 Camilla
 Sillas
 Brazos maternos

- Triangulo de la exploración pediátrica: Es una herramienta muy importante al momento


del que ingresa el paciente, se debe aplicar desde la admisión del paciente, el pesaje de
enfermería y nosotros al momento de ver al paciente. (El niño mas grave es el niño que no
molesta)
 Identifica niño que requiere atención urgente
 Herramienta rápida y muy útil para la valoración inicial del paciente pediátrico.
 Triaje

- Examen físico general


 Desde el ingreso
 Aspecto
 Posición
 Estado neurológico
 Conexión con el entorno
(Menores de 2 años no están conscientes en las 3 esferas):
o Activo: Se mueve solo, responde a la madre.
o Reactivo: Responde a los estímulos, se molesta o quita la mano, o si el
medico hace algo y responde.
 Llanto
 Signos vitales: Deben estar evaluados de forma diferenciada según la edad.
o Frecuencia cardiaca / pulso
o Frecuencia respiratoria
o Temperatura
o Saturación de oxigeno
o Presión arterial

- Antropometría:
 Se concentra lo que es el peso (Infantrómetros – balanzas infantiles)
 Talla:
o Estatura: Se mide de pie en niños de 2 años.
o Longitud: Se mide de forma echada en niños menores de 2 años o que no
tienen bipedestación completa.
 Perímetro cefálico: Porque hacemos seguimiento de la cabeza con menores
de 2 años
 Medidas antropométricas:
o Peso
o Talla
o Perímetro cefálico
o Circunferencia cintura
o IMC
 Índices antropométricos:
o Peso para talla - Tamaño (P/T)
o Talla - Tamaño para la edad (T/E)
o Peso para la edad (P/E)
o Perímetro cefálico para la edad (PC/E)
o IMC para la edad (IMC/E)
- Examen físico segmentario
 Piel
o Color (cianosis, palidez, ictericia)
o Hidratación
o Turgencia
o Exantemas
o Erupciones
 Cabeza
o Forma
o Fontanelas
o Masas y depresiones

 Ojos
o Movimientos oculares
o Reflejos fotomotores/consensual
o OJO ROJO
o Ictericia (Escleras)
o Párpados
 Oídos
o Forma de pabellón, implantación
o CAE (Conducto auditivo externo) permeable (OTOSCOPIA)
 Nariz
o Simetría
o Permeabilidad
 Boca/Garganta
o Hidratación
o Lengua, motilidad
o Dentición/ estado dental
 Dentición primaria: 4 a 6 meses, que concluye hasta los 3-4 años y
empieza a caer a los 6 años.
 Estado dental: Buscar caries y derivarlos a la parte odontológica lo
mas antes posible.
o Orofaringe: pilares anteriores, amígdalas
 Cuello
o Simetría/ forma
o Masas/ adenopatías
o Motilidad del cuello
 Tórax
o Simetría/ Elasticidad/ Extensibilidad
o Dificultad respiratoria
 Corazón
o Ritmo, regularidad, sobreagregados, soplos
o Arritmia sinusal respiratoria (común en niños - normal)
 Pulmones
o Murmullo vesicular
o Ruidos transmitidos
o Sobreagregados (crepitantes, sibilancias, etc)
 Abdomen
o Forma
o Ruidos hidroaéreos
o Megalias
o Masas/ Hernias
o Cordón abdominal (en recién nacidos, se empieza a mortificar a la
semana y ya se cae a los 5 – 10 días dejando una cicatriz)
 Genitales
oAcordes a Edad y sexo
oMasculino: Tamaño de pene, testes en bolsas (máximo hasta el año en
bolsas), ¿fimosis? (Importante después de los 2 años)
o Femenino: Visualización de introito, sinequias, himen, leucorrea.
 Extremidades
o Tono
o Trofismo
o Llenado capilar
o Neuro circulatorio distal

 Neurológico
o Conciencia
o Glasgow
o Reflejos arcaicos
o Reflejos osteotendinosos
o Pares craneales

- Impresión diagnostica: Deben estar justificados con una anamnesis completa y un examen
físico dirigido.
o Patológico: Enfermedad identificadas. A veces hay niños sanos que solo vienen por
¨Control crecimiento desarrollo (CCD)¨/ ¨Control niño sano¨
o Nutricional: Según antropometría. Eutrófico
o Inmunológico: Según estado inmunológico. Vacunas acordes a la edad, completas
para la edad.

 Inmunologico: La solicitud de examenes complementarios depende de la


sospecha clinica.


Neonatos <28 días
Lactantes 1mes-2años
Lactante menor 29 dias-1año
Lactante mayor 1-2 años
Preescolar 2-5 años
Escolar 5-10 años
Púber 10-13 años
Adolescente 13-18 años

EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN PEDIATRIA


- Laboratorio
o Uso racional de recursos
Laboratorio clinico
 Debe contribuir al diagnóstico, pronóstico y seguimiento de la evolución de
una enfermedad.
 Información satisfaga la necesidad de médicos y pacientes.
 Conocer la aplicación que se va a dar a los datos y la interpretación del
informe.
 Ayudar a la decisión clínica
 Mejor uso de recursos económicos disponibles

 Los valores normales (intervalos de referencia) son difíciles de establecer en


la población pediátrica.
 Intervalo de referencia más utilizado: Media de la población de
referencia +2 desviaciones estándar (DE)

DIAGNOSTICOS
- Patológico: morbilidad aguda o crónica, desarrollo psicomotor
- Inmunológico: estado vacunal según edad y esquema nacional vigente
- Nutricional: antropometría, clínica

Intervalo de referencia en los valores normales como: división de la población por sexo y
edad, composición genética, desarrollo fisiológico, enfermedades subclínicas y desarrollo
sexual secundario TANNER
Debe haber precisión y fiabilidad para el Gold Estándar
Precisión: resultado de la prueba se aproxima al valor real
Fiabilidad: es el grado de
reproducibilidad de un resultado
- Sensibilidad, capacidad de
detectar una
enfermedad/alteración
- Especificidad, capacidad de
detectar ausencia de enfermedad
- Valor predictivo negativo, capacidad de detectar a verdaderos negativos
- Valor predictivo positivo, capacidad de detectar a verdaderos positivos

LABORATORIO
HEMOGRAMA sospecha de enfermedades hematológicas o infecciosas y monitorización
de tratamiento

SERIE ROJA

Eritrocito: esferocitosis hereditaria, anemia hemolítica inmune, recién nacido en menor numero
Eliptocitos: eliptositosis (anemia hemolítica congénita)
Recuento de reticulocitos son los GR jóvenes que no perdieron su núcleo vemos en anemia sin
medula ósea normal

SERIE BLANCA
Los niños tienen predominio linfocitico a partir de los 1 años y en recién nacidos neutrófilos baja al
año y vuelve a subir de los 6-12 años

SERIE PLAQUETAR 150.000-500.000 cel/mm3

Si dos de las series está afectada hablamos de bicitopenia


Si hay alteración en las tres series hablamos de pancitopenia
TIEMPOS DE COAGULACION

TP 12
TTPA 34-35

PERFIL RENAL Clirens de


creatinina o tasa de
filtrado glomerular se
calcula por la ecuación de
Schwartz
PERFIL HEPATICO

La bilirrubina varia depende si es neonato o niño, en neonatos vemos de – hasta el mes


llega a y en niños se normaliza <2
PERFIL METABOLICO glicemia y ionograma ayuda al perfil hepático
Acido base verde, respiratorio amarillo
REACTANTES DE FASE AGUDA
En una infección se pide un reactante de fase aguda
EXAMEN DE ORINA Nitritos
nos indica reaccion
inflamatoria
- Macroscópico: aspecto,
color, olor
- Microscópico:
sedimento urinario,
presencia de células,
cilindros y cristales
- Tira reactiva:
semicuantitativo rápido
Uratos amorfos en bebes deshidratados con orina naranja o rosada
EXAMEN COPROPARASITOLOGICO
- Observación directa-macroscópico: característica
- Análisis químico: almidón, grasas, azúcar, ph, etc
- Microbiológico: parásitos, bacterias, prueba especial como E. pilori
- Citología de MOCO FECAL: reacción inflamatoria
Búsqueda de leucocitos en moco fecal, es positivo en <células por campo y
predominio PMN
Positivo denota infección activa

PRUEBA TAMIZAJE NEONATAL se lo realiza con poco de sangre del talón

PRUEBAS DE GABINETE son todos los exámenes de imagen


- Radiografía de tórax PA pulmones PP corazón, en menores de 2 años puede haber
ensanchamiento de mediastino fisiológicamente debido al timo activo

- Radiografía de hueso

- Uso de contrastes en sospecha de alteración morfológica: enemas baritados. Con


preferencia contraste hidrosoluble no ionizante
- Ecografía mayor porcentaje de agua, mejor transmisión del sonido, menor
porcentaje de grasa. Ecografías aplicadas:
Exploración abdominal
Sistema urinario
Cervical y partes blandas
Aparato locomotor/caderas en displasia de cadera
Aparato genital masculino (criptorquidia) y femenino
Craneal y SNC

- Tomografía axial computarizada TAC utiliza radiación ionizante, tiene medio de


contraste a veces se requiere sedación
- Resonancia magnética no usa radiación ionizante, imagen alta definición
- Estudios nucleares da información morfofuncional, baja dosis de radiación, no
invasivo, baja o nula incidencia de efectos adversos, administración del
radiotrazador. Tenemos gammagrafía renal, tiroidea, ósea
- Tomografía por emisión de positrones PET-SCAN imagen morfología y funcional,
oncológica detecta actividad tumoral 1mm, estadificación y evaluación de
tratamiento.
En imagen tenemos alto riesgo de radiación, solo en emergencia. Puede haber reacciones
al contraste yodado
MICROBIOLOGIA
- Examen directo por tinción
Micrometodo, gota gruesa, test de Graham y coproparasitológico
- Técnica de detención antigénica Estreptococo betahemolítico grupo A, influenza A
-B y Sars-Cov2
- Prueba serológica, vemos microorganismos difíciles de cultivar in vitro, IgM-G
- Cultivo hemo-uro-copro de LCR, orofaríngeo, secreciones y tejidos
- Va de la mano el cultivo con el antibiograma para guía terapéutica y resistencia
- Prueba de detección molecular reacción en cadena de polimerasa, paneles
multiplex, detecta genes de resistencia

CRECIMIENTO Y SU VALORACION
Aumento de tamaño corporal, ganancia de masa y dimensiones
Fases del crecimiento:
- Primera infancia 0-2 años
- Segunda infancia 2-9 años
- Empuje puberal 9/10-15 años
- Final del crecimiento varón 20 y mujer 15 años
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
Crecimiento optimo: Todos los niños del mundo
tienen el mismo potencial de crecimiento

PESO De preferencia con ropa interior


Estatura Contacto en la pared de cabeza,
hombros, talón. Ya se para para los 2 años
Perímetro cefálico: hasta los 2 años para
ver el crecimiento del cerebro

- Se espera ganancia de 1Kg del nacimiento al mes (25 a 30g/día)


- Duplicar el peso de nacimiento a los 4 meses y triplica al año
- En talla la ganancia debe ser de 25cm el primer año y 10cm al segundo año
- Duplica talla de nacimiento a los 4 años
- La cabeza crece de 1 a 1,5cm al mes en edad 0-6 meses, de 6-12 meses crece
0.5cm al mes. RN es de 35cm y al año llega a los 45cm
- Al año peso 10Kg, talla 75cm PC 45cm
- A los 2-5 años ganancia de 2-3kilos por año
- IMC/E es de 14
MALNUTRICION clasificación:
- Etiología: primaria, secundaria y mixta
- Clínica: kwashiorkor, marasmo y mixta
- Grado/Tiempo: leve-moderada-severa, agudo-crónico y regularizado
Crónico en índice talla/edad, obesidad
Aguda desnutrición aguda, obesidad

CLASIFICACION DE GOMEZ se evalúa la desnutrición

PERIMETRO CEFALICO
- Microcefalia menor a -2 de p10
- Normal entre -2 y +2 de p10-p90
- Macrocefalia mayor a +2 de p90
TENDENCIAS DE CRECIMIENTO nos ayuda a identificar:
- Canal de crecimiento
- Ascensos o descensos brusco
DENTICION
- Leche consta de 20 dientes con los incisivos centrales, luego laterales a partir de
los 4 meses
- El primer molar a partir de 1año-2 meses
- Segundo molar hasta los 24 meses a 3 años
- Si no hay diente al año y 3 meses nos preocupamos
- A partir de los 6 años existe la perdida de dientes y salida de permanentes

SITUACION ESPECIAL de valoración nutricional


Púberes y adolescentes
Mujeres 8-14 años
Varones 10-16 años
Corregir según edad biológica al px por escala de Tanner: tomando en cuenta desarrollo
mamario y genital

ALARMA EN CREIMIENTO NIÑOS Y ADOLESCENTES


En Síndrome de down: tabla de la fundación Catalana
Pretérminos
Tablas para prematuro
Edad corregida EC= edad posnatal – (40-edad gestacional) en bajo peso hasta 1 año
Corregir edad:
12 meses en RNpT bajo peso (1500-2400g)
24 meses en RNtP muy bajo peso (<1500g)
Otras
- Parálisis cerebral infantil
- Síndrome de Turner
- Acondroplasia

DESARROLLO PSICOMOTOR
Margen de normalidad

Se evalúa según edad en 4 áreas:

1. Motor grueso
2. Motor fino (adaptación y manipulación)
3. Social / cognitiva autonomía
4. Lenguaje y audición

Exploración sistémica: motricidad, desarrollo de la visión, audición, lenguaje y


social/interacción

SIGNOS DE ALARMA
- Retraso significativo: adquisición del desarrollo global o área específica para la
edad
- Persistencia de patrones: reflejos arcaicos que no desaparecen
- Signos anómalos a cualquier edad: movimientos oculares anormales, asimetría en
la movilidad
- Signos anómalos a partir de una edad concreta
Test de Denver y Haizea-Llevant (0-5 años) para hitos de desarrollo
Para retraso psicomotor de desarrollo debe existir el retraso en 2 áreas
Retraso global alteración de 2 o más áreas en menores de 5 años y discapacidad
intelectual debe haber alteración intelectual y adaptativa: conceptual, social y practico
DEFICIT INTELECTUAL
- Retraso psicomotor en mayores de 5 años
- Antes d ellos 18 años
- Limitación intelectual
- Adaptativo social/practica como: autistas
HITOS DEL DESARROLLO
RECIÉN NACIDO: posición en flexión
Motor grueso y fino, reflejos arcaicos
Lenguaje, responde al sonido, gira la cabeza
Psicosocial, fija la mirada 20 días, se calma al escuchar sonidos

Reflejos arcaicos o primitivos


- Presión palmar y plantar
- Succión / búsqueda automática hasta los 6 meses
- Badkin se presiona ambas manos y él bebe abre la boca
- Tónico cervical, al lado que giramos al bebe extiende pierna y brazo
- Gallant se realiza estimulación en los laterales de la columna para que él bebe gire
- Acústico y óptico facial cierre de ojos
- Supraúbico /cruzado
- Moro, extiende y cierra los brazos como si estuviera abrazándose mientras cae
- Marcha automática
- Paracaídas o Landau
- Babinski con la estimulación en la cara externa del pie
DE LOS 1-3 MESES
Motor grueso
- Cara en línea media
- Sostén cefálico, ladea cabeza
Motor fino
- Manos abiertas en vigilia
- Sostiene sonajero
- Sostiene y mira lo que se pone en sus manos
Psicosocial
- Seguimiento visual en todas las direcciones
- Sonrisa mimética social
- Se calma al hablarle o alzarlo
Lenguaje
- Balbuceo no imitativo “ago”
- Responde a sonido o voces conocidas
- Gira la cabeza al sonido
BANDERA ROJA A LOS 3 MESES
- No sostiene la cabeza
- No sigue con la mirada
- No responde a ruidos fuertes
- No exista sonrisa social
- Pulgar aducido en mayores de 2 meses (mano en puño)

DE 3-6 MESES
BANDERAS ROJAS 6 MESES
- Ausencia de gorjeo o laleo
- Ausencia de sedestación con apoyo o trípode (en parálisis flácida no se mantienen)
- Hipotonía cervical y troncal, persistencia de moro a los 6 meses
- No alcanza objetos a los 5-6 meses
- Persiste tónico-flexor asimétrico
- No se orienta a la campanilla o sonidos fuerte s
DE 6 A 9 MESES

A los 8 meses empieza a darse la vuelta con el volteo a prono (caídas de cama)
BANDERAS ROJAS DE 8-9 MESES
- Ausencia de pinza y presión, no transfiere objetos
- Ausencia de sedestación sin apoyo (no se sienta solo)
- No interés en objetos
- Persiste gorjeo, sin mono-silabos
- Hipo/hipertonía axial, ausencia de desplazamiento voluntario (gateo)
- Espasticidad de miembros inferiores

DE 9 A 12 MESES existe más cambios de desarrollo


20% de los niños no gatean si no caminan
Gatean a los 9 meses y caminan a los 12
BANDERAS ROJAS A LOS 12 MESES
- Ausencia de bipedestación con apoyo
- Ausencia de lenguaje, no repite sonidos que oye
- No reconoce su nombre
- Manipulación repetitiva, torpe
- Movimientos involuntarios
DE 12 A 15 MESES

DE 15 A 18 MESES al año y medio ya debe caminar solo


BANDERAS ROJAS A LOS 18 MESES
- Ausencia de marcha autónoma
- No sube escalones gateando
- No emite ninguna palabra, menos de 5 palabras simples
- No nombra o señala objetos
- No construye torre con 2 cubos
- Afectividad pobre
A LOS 2 AÑOS

Podemos ver si será diestro o zurdo

Mínimamente 15 palabras sueltas

BANDERAS ROJAS A LOS 24 MESES


- No corre
- No combina palabras, no usa al menos 15 palabras
- Estereotipos verbales
- Focalidad neurológica, movimientos estereotípicos
- No construye torre con 4 cubos
- A esta edad se puede identificar a niño autista
- Incapacidad de juego simbólico

A LOS 3 AÑOS
A LOS 4 AÑOS

A LOS 5 AÑOS

Retraso hasta los 5 años hablamos de retraso psicomotor, déficit intelectual a partor de
los 5 años
A LOS 6 – 8 AÑOS

ADOLESCENCIA
Es fundamental un diagnóstico precoz que permita el inicio de una terapia de estimulación
temprana.

INMUNIZACIONES

Inmunización: acción para desarrollar protección contra una enfermedad


Inmunidad activa: producción de respuesta inmune (humoral y celular), ante la presencia
de un antígeno
Inmunidad pasiva: inmunidad o protección adquirida por la administración de
inmunoglobulinas
Inmunidad:
- Activa Natural: enfermedad
Artificial: vacunas
- Pasiva Natural: madre-hijo ya sea placentaria o materna
Artificial: inmunoglobulinas/plasma hiperinmune

RESPUESTA INMUNE
- Primaria: respuesta al primer contacto, es de poca intensidad, prepara al cuerpo
para el 2do contacto, predomina IgM relacionada a la parte aguda
- Secundaria: predomina IgG
Tipos de respuesta:
T INDEPENDIENTE
- Activa linfocitos B y libera igM
- No estimula linfocitos B de memoria
- Protección es de corta duración, similar a la 2da exposición
- Inadecuada en lactantes menores de 2 años
T DEPENDIENTE
- Antígeno se une al macrófago que lo presenta al linfocito B y T
- Genera la producción de linfocitos B de memoria y igG
- Mayor respuesta secundaria
- Adecuada desde los 2 meses de edad
RESPUESTA polisacárido + proteína transportadora = vacuna conjugada
polisacáridos relacionados con antígenos de superficie de las bacterias producen una
respuesta tipo T independiente, y la mayoría de las proteínas produce respuesta T
dependiente, por eso existen las vacunas conjugadas en especial para bacterias
capsulares. Se conjuga con una proteína que generalmente es el toxoide diftérico. Se
obtiene respuesta de memoria.
En menores de 2 años las vacunas son polisacáridos conjugadas debido a que se necesita
que se active la respuesta de memoria, ya que si solo es polisacárido simple la respuesta
será nula y no servirá.

PROPIEDADES DE LAS VACUNAS


- Eficacia, efecto protector en ensayos clínicos
- Efectividad, efecto protector determinada por aplicación sistémica
- Inmunogenicidad, capacidad de generar respuesta inmune
- Seguridad, capacidad de generar efectos secundarios o eventos adversos ESAVI
- Reactogenicidad, capacidad de producir efectos secundarios esperables
Inmunidad en rebaño: protección de no vacunados por disfunción en circulación de
enfermedad
Estrategia capullo: vacunar al entorno de alguien que no puede recibir la vacuna.
Ejemplos: prematuros, inmunodeprimidos, donde los que reciben la vacuna son los padre
o entorno
CONTRAINDICACIONES
1ra dosis 2 meses
3 dosis
2da dosis 4 meses
2 Gotas

2 Dosis
18 meses a 5 años

BCG
Compuesto por el bacilo Calmette-Guerin que es un tipo de micobacterium bovis
Vacuna tipo virus atenuada que va a prevenir 70-80% formas graves de TBC como: miliar y
meníngea o extrapulmonar.
Recién nacidos a partir de 2000 gramos de peso
Dosis única 0.1ml (1 decima de ml)
Intradérmica, musculo deltoides del brazo derecho
EFECTOS ESPERADOS
- Reacción leve en el sitio de aplicación
- De 2-3 semanas se producirá lesión pustulosa  ulcerativa
- Cicatrización espontáneamente de 6-12 semanas
- Se puede producir en el sitio de aplicación una adenitis, BCGitis,
osteomielitisefectos adversos
CONTRAINDICACIONES
Se vacuna antes del alta del bebe.
- RN peso menor a 2000g Edad máxima: 6 años 11 meses
- Inmunodeprimidos
- Hijos de madres con VIH
- Enfermedad dermatológica

PENTAVALENTE
2 meses 1ra dosis Intramuscular: tercio medio de la cara
4 meses 2da dosis 0.5ml anterolateral externa del muslo izquierdo
6 meses 3ra dosis
Intramuscular: refuerzo en musculo deltoides
18-23 meses 4ta (1er refuerzo)
del brazo izquierdo mayor de 1 año
4-5 años 5ta (2do refuerzo)
COMPONENTE
- Células completas muertas de bordetella pertussis
- Toxoides tetánico y diftérico en hidróxido de aluminio
- Antígeno de superficie de virus de la hepatitis B
- Polisacárido capsular conjugado Haemophilus influenzae tipo B
PREVIENE
- 100% tétanos y difteria con las 5 dosis Edad máxima: 4 años 11 meses
- 85% tos ferina (coqueluche)
- 95-98% hepatitis B
- >95% neumonías y meningitis por Haemophilus influenzae tipo B
EFECTOS ESPERADOS
50% reacciones locales  dolor, tumefacción y calor
55% Irritabilidad, malestar y síntomas inespecíficos
Fiebre
CONTRAINDICACIONES
- REACCION ALERGICA A DOSIS PREVIA  encefalopatía
- Convulsiones o fiebre mayor a 40°
- Síndrome hipotonía-hiporrespuesta, es un espasmo despues de la vacunaacion
donde el niño tiene un cuadro hipotónico de corta duración
ANTIPOLIO
2 meses 1ra dosis Cara anterolateral del muslo derecho
0.5ml
4 meses 2da dosis
6 meses 3ra dosis
18-23 meses 4ta (1er refuerzo) 2 gotas
4 años 5ta (2do refuerzo)
COMPONENTE
- IPV: trivalente virus inactivo 3 serotipos SALK
- OPVb: bivalente virus vivo atenuado P1, P3
Se replica en intestino y se elimina en heces
PREVIENE  Parálisis flácida infantil - Poliomielitis 9%
EFECTOS ESPERADOS
- Parálisis asociada a virus de vacuna, en inmunodeprimidos
- Diarrea
CONTRAINDICACIONES
- Hipersensibilidad a los componentes de la vacuna
- OPV: inmunodeprimidas, embarazadas, convivientes de inmunocomprometidos
PLAN ESTRATEGICO DE LA ERRIDACION DE LA POLIO
- Detectar e interrumpir la transmisión de lo poliovirus
- Fortalecer los programas de inmunización y retirar la vacuna OPV para lograr la
erradicación de todos los poliovirus
- Certificación de la erradicación y contención de los poliovirus
- Plan para la entrega del legado de la erradicación de la polio

ANTINEUMOCOCO
2 meses 1ra dosis Intramuscular profunda, tercio medio de la cara
4 meses 2da dosis 0.5ml anterolateral externa del muslo derecho
6 meses 3ra dosis
Compuesto de Polisacarido capsular conjugado de Streptococoneumoniae de 13 serotipos
PREVIENE  97% contra enfermedades neumococicas severas: meningitis y neumonía
con las 3 dosis

EFECTOS ADVERSOS
- Dolor local - Somnolencia
- Fiebre mayor a 39° - Diarrea
- Malestar - Erupción cutánea
- Irritabilidad - Vómitos
- Perdida del apetito
CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna
ANTIROTAVIRUS
Edad máxima 1ra dosis 4 meses
2 meses 1ra 1.5ml ORAL 2da dosis 8 meses
4 meses 2da
Contiene: suspensión VVA monovalente cepa G1P1A
produce reacción cruzada con otras cepas
PREVIENE 90% enfermedades diarreicas graves, deshidratación y muerte acusadas por
rotavirus
EFECTOS ESPERADOS
- Fiebre
- Diarrea, vomito
- Flatulencia y dolor abdominal
CONTRAINDICACIONES
- HIPERSENSIBILIDAD CONOCIDA por aplicación previa de la vacuna
- Niñ@s con antecedentes de enfermedad gastrointestinal crónica  Enf celiaca
- Malformación congénita no corregida  divertículo de Meckel

INFLUENZA ESTACIONAL
6-11 meses 1ra al contacto Intramuscular: tercio medio de la cara
0.25ml anterolateral externa del muslo
2da al mes de la 1ra
12-23 meses
>65 años
Enfermos crónicos Intramuscular: deltoides
1 dosis 0.5ml
Embarazadas
Personal de salud
Compuesto: H1N1, H3N2, linaje B Se aplica antes del invierno
Tetravalente B
PREVIENE  90% de infecciones graves por influenza
EFECTOS ESPERADOS
- 10-15% dolor, enrojecimiento e inflamación en el sitio de inyección
- <1% fiebre, escalofríos y dolor muscular
- Síndrome de Guillain-Barre
CONTRAINDICAIONES
- Reacción anafiláctica a dosis anteriores
- Guillain-Barre con dosis anteriores
TRIPLE VIRAL

Menores de 5 años sin 2da dosis de sarampión se la puede colocar


Sarampión y rubeola tienen tiene mayor porcentaje de durabilidad

FIEBRE AMARILLA
12-23 meses dosis única 0.5ml subcutánea: deltoides del brazo derecho
Refuerzos cada 10 años en especial si se viaja a zonas endémicas
Compuesto por: Vacuna virus vivo atenuado, es un flavivirus cepa 17D-204
PREVIENE 90% fiebre amarilla
EFECTOS ESPERADOS
- 2-5% dolor, enrojecimiento del sitio de inyección
- Malestar, fiebre, dolor de cabeza y mialgia
CONTRAINDICACIONES
- Menores de 6 meses
- Mayores de 60 años
- Antecedentes de hipersensibilidad al huevo de gallina y sus derivados
- Inmunodeprimidos
VPH

Difteria, tetanos y pertussis acelular

DTP hasta los 5 años después tenemos las dT o DTPa con pertussis acelular se debe
colocar a todo mayor de 5 años

COVID
VACUNAS FUERA DE ESQUEMA

ESQUEMAS RETRASADOS

DOSIS SIMULTANEAS

SITUACIONES ESPECIALES
- Prematuros BCG al cumplir los 2 kilos, edad cronológica y estrategia capullo
- VIH hijos no reciben VVA, las vacunas inactivas se realizan por esquema regular,
polio vía intramuscular, no se vacuna contra rotavirus, tampoco BCG si hay carga
viral no detectable
- Oncológicos no recibe VVA, las vacunas inactivas deben retrasarse en
quimioterapia de inducción, vacunas polisacáridos capsulares se debe revacunar
- Niños trasplantados y esplenectomizados (completar o iniciar esquemas) se debe
priorizar las vacunas de polisacáridos capsulares y también la de influenza

También podría gustarte