Property">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

CARTA DEL ESPACIO PÚBLICO ROMA JunIo-2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Carta del espacio publico

Adoptada en Roma, sección conclusiva de la II Bienal del Espacio


Publico, 18Mayo 2013.

El siguiente documento constituye la contribución de la Bienal del


Espacio Público en un proceso de profundización sobre el mismo tema
que se llevó a cabo a nivel mundial, en colaboración con el Programa
Conjunto de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
(ONU-Hábitat), con el fin de aportar una contribución significativa
al proceso preparatorio de la Tercera Conferencia de las Naciones
Unidas sobre los Asentamientos Humanos, que se celebrará en 2016.

Índice

Preámbulo
i. Definición del espacio público
ii. Tipos de espacio público
iii. Creación del espacio público
iv. Obstáculos para la creación, gestión y uso del espacio
público
v. Gestión del espacio público
vi. El uso del espacio público

(Traducción en español por Javier Álvarez Escobar, Alice Siragusa y


Sara Siragusa)
Preámbulo

1. Además de la voluntad de presentar buenos proyectos y


logros ejemplares, la Bienal del Espacio Público también nace por
una fuerte necesidad de apoyar la voluntad de muchos ciudadanos y
administradores con visión de futuro y eficientes para que el espacio
público sea la bandera de la civilización urbana.
2. Los puntos claves de este documento son:
a) que es útil para dar una definición clara y comprensible para el
espacio público,
b) que el espacio público debe ser considerado un bien común,
c) que la Carta debería contener principios razonables y compartidos;
sobre todo la concepción, diseño, construcción, mantenimiento,
explotación y capacidad de transformación del espacio público,
d) que debe ser un documento breve y, al igual que el espacio público,
accesible a todos.
3. La “Carta de Espacio Público” quiere ser el documento
de todos aquellos que creen en la ciudad y en su extraordinaria
capacidad de hospitalidad, solidaridad, convivencia y intercambio;
en su virtud inimitable en la promoción de la sociabilidad, del
encuentro, de la convivencia, de la libertad y de la democracia; y
en su vocación de expresar y hacer realidad estos valores a través
del espacio público. Al mismo tiempo, la ciudad ha registrado el
crecimiento de las desigualdades económicas, sociales, étnicas,
culturales y generacionales. El espacio público debe ser el lugar
donde se garantizan los derechos de ciudadanía y se respetan y
aprecian las diferencias.
4. La Carta se basa en un sentido amplio e inclusivo de la
ciudadanía que no coincide con el sentido jurídico del término.
Todos, como usuarios, son ciudadanos y tienen los mismos derechos
y obligaciones en materia de Espacio Público.
5. Cuando los ciudadanos coinciden con los habitantes
firmemente establecidos, éstos tienen derecho a participar, a través
de procesos participativos, en la creación y en la gestión del espacio
público.

I. Definición de espacio público

6. Un espacio público es cada lugar de propiedad pública o de


uso público accesible y utilizable por todos de manera gratuita, o sin
fines de lucro. Cada espacio público tiene sus propias características
espaciales, históricas, ambientales, sociales y económicas.
7. Los espacios públicos son un elemento clave del bienestar
individual y social, los lugares de la vida individual y la expresión
comunitaria de la diversidad de su patrimonio común cultural
y natural, y un fundamento de su identidad, de acuerdo con las
opiniones expresadas por la Convención Europea del Paisaje. La
comunidad se reconoce en sus espacios públicos y persigue la
mejoría de su calidad espacial.
8. Los espacios públicos están constituidos por espacios libres
(tales como calles, aceras, plazas, jardines, parques) y espacios
cubiertos creados sin fines de lucro y para el beneficio de todos
(como bibliotecas, museos). Ambos, cuando tienen una clara
identidad, pueden definirse como “lugares”. El objetivo es que todos
los espacios públicos puedan convertirse en lugares.
9. Existen opiniones diferentes sobre el hecho de que los
espacios públicos deban o no ser de propiedad pública. Sin embargo,
los espacios públicos que lo son garantizan una accesibilidad y facilidad
de uso más seguras a largo plazo al estar menos condicionados a
legitimar sus cambios de uso, al contrario que la propiedad privada.
10. El espacio público, donde el respeto a los valores naturales
e históricos lo permitan, debe ser accesible y sin barreras para las
personas con discapacidad física, sensorial e intelectual.
11. Del mismo modo, cualquier área, aunque de propiedad
públicas y sin vallas, que por sus características no sea ampliamente
accesible al público – cuestas no transitables, áreas abandonadas,
o marginales y “recortes”, etc. – no puede ser considerada como
un espacio público, ni ser contadas en dotación de servicios e
infraestructura pública.
12. Por el contrario, las áreas de propiedad pública que todavía
no están disponibles y/o accesibles deben ser consideradas como
“potenciales espacios públicos” y, por tanto, como un recurso valioso
para la ampliación y mejora del sistema existente del espacio público
y la calidad urbana en general.

II. Tipos de espacio público

13. Dentro de los espacios públicos se pueden distinguir: a)


espacios que tienen exclusivo o predominante carácter funcional; b)
espacios que alientan o favorecen la fruición (el disfrute?) individual;
y c) espacios que, combinando función, forma, sentido y, sobre todo,
relación construido/no construido, funcionan predominantemente
como factores de agregación o de condensación (cohesión?) social.
En la red que constituyen estos últimos está la esencia de una ciudad.
14. Los espacios públicos:
a) Son tanto la red física como el apoyo para el movimiento o el
estacionamiento de las personas y los medios de los que dependen
el funcionamiento y la viabilidad de la ciudad;
b) Acogen actividades de mercado y hacen accesibles las actividades
comerciales fijas, los lugares públicos y otros servicios (colectivos
o no, públicos o privados) donde se expresa la dimensión socio-
económica de la ciudad;
c) Ofrecen valiosas oportunidades para la recreación, el ejercicio
físico y la regeneración para todos (parques, jardines, instalaciones
deportivas públicas, etc.);
d) Ayudan en la promoción de la educación y de la cultura (por
ejemplo, los museos, las bibliotecas públicas);
e) Son lugares de la memoria individual y colectiva, en la que la
identidad de los ciudadanos se refleja y se alimenta, aumentando la
conciencia de ser parte de una comunidad;
f) Promueven la convivencia, el encuentro y la libertad de expresión;
g) Son parte integral e importante de la arquitectura y del paisaje
urbano, con un rol decisivo por la imagen general de la ciudad;
15. Por las características antes mencionadas, los espacios
públicos son el principal recurso a disposición de la sociedad
sobre los que construir políticas integradas y a largo plazo tanto de
planificación urbana, como de regeneración morfológica y funcional
de los tejidos urbanos, así como de regeneración social y económica.

III. Creación del espacio público


16. Los espacios públicos deben ser proyectados con pleno
respeto hacia todas las formas de diversidad.
17. El espacio público es el gimnasio de la democracia, la
oportunidad de crear y mantener un sentido de la ciudadanía y la
conciencia del rol que cada uno de nosotros tiene y puede tener, con
su estilo de vida cotidiana y el entorno en el que vive.
18. Es preferible que las decisiones sobre creación, gestión
y regulación del uso del espacio público estén sujetas a procesos
transparentes y participativos con todas las partes interesadas. Estos
procesos, institucionalizados, regulados o espontáneos, deben ser
configurados como derecho de los habitantes de la ciudad y no como
una iniciativa unilateral de la administración.
19. Es esencial observar los espacios públicos urbanos como
un sistema continuo, articulado e integrado que se crezca desde la
escala de las relaciones de vecindad a la de los grandes sistemas
ambientales, promueva la difusión de su disfrute para toda la
comunidad y mejore la calidad urbana.
20. Proyectar espacios públicos también significa tener en
cuenta alternativas prácticas y creativas basadas en las nuevas
técnicas de comunicación y uso de la ciudad.
21. El sistema de espacios públicos urbanos, como red de
espacios de interacción social, necesita de una visión general que
evidencie las características a mantener, mejorar y comunicar. Y
por lo tanto, se recomienda que los gobiernos locales adopten
documentos específicos para la red de espacios públicos.
22. En la red de espacios públicos conviene identificar tanto la
polaridad como las agregaciones, evitando que obstáculos psicológicos
fortalezcan o consoliden obstáculos físicos. La sistematización y
mejora del espacio público como estrategia para la recualificación de
los suburbios y las zonas suburbanas debería incluir la mejora de las
conexiones, el aumento de multifuncionalidad y facilidad de uso, así
como la reducción del fenómeno de la privatización y exclusión.
23. Por lo tanto, la eliminación o la superación de las barreras
físicas que impiden o restringen el acceso a determinadas categorías
de usuarios, es un objetivo prioritario tanto en el proyecto de nuevos
espacios públicos, como en la adaptación de los existentes.
24. En los planes de expansión de ciudades de reciente
urbanización en fase de crecimiento, cuya población se duplicará
en los próximos 10-20 años (en áreas como África y Asia), es muy
importante establecer suficientes dotaciones de espacios públicos
bien conectados y en proporciones adecuadas.
25. El proyecto debe prestar atención a los gastos de
mantenimiento y gestión. Debe utilizar soluciones sencillas y
materiales locales, duraderos, fáciles de reemplazar y climáticamente
adecuados.
26. La recalificación del patrimonio publico en desuso es una
enorme oportunidad para aumentar la dotación y la calidad del
espacio público urbano. Las intervenciones para la reconversión
de áreas privadas en desuso o la ampliación y creación de nuevos
espacios públicos deben tener en cuenta las necesidades ambientales
(y las eventuales deficiencias), el rol y las relaciones socio-económicas
en todo el sector urbano en que se sitúan.
27. La función de los espacios públicos urbanos en cuanto a la
regulación del medioambiente (drenaje, microclima, ...), la protección
de áreas de valor ambiental (orillas de ríos, humedales o una rica
biodiversidad) y la reducción de los riesgos ambientales urbanos,
debería ser tenida en cuenta durante la etapa de planificación y de
gestión.
28. En las zonas destruidas por eventos catastróficos, los
espacios públicos deben ser el inicio del proceso de reconstrucción.
29. La creación, mejoría y gestión de los espacios públicos son
una oportunidad para crear nuevos trabajos e inversión privada,
también en el cumplimiento de las indicaciones de la Convención
Europea del Paisaje.
30. El proyecto participativo e interdisciplinario del espacio
público es una oportunidad emocionante para los urbanistas,
paisajistas, arquitectos, ingenieros y diseñadores de expresar
plenamente su papel social.
IV. Obstáculos para la creación, gestión y uso de espacios
públicos de calidad

31. Constituyen obstáculos a la creación, gestión y uso de


espacios públicos de calidad los siguientes:
a) El acomodamiento de la vida social urbana (como la
proliferación de centros comerciales y de ocio, centros deportivos
privados, etc.);
b) La disminución de los recursos disponibles para la creación
y mantenimiento de los espacios públicos (debido a la disminución
de los ingresos fiscales y la frecuente ineficiencia de las políticas de
gastos);
c) La disminución de la capacidad de demanda de los
ciudadanos;
d) El debilitamiento de la cohesión social, la falta de respeto
hacia el patrimonio público por parte de amplios sectores ciudadanos
y el aumento de actos de vandalismo;
e) La presión ejercida por los intereses especulativos;
f) Estrategias proyectuales que ignoran la multifuncionalidad
y la conexiones funcionales;
g) Las dificultades de muchas autoridades locales para adoptar
un papel eficaz en la dirección pública;
h) La sectorización de la estructura administrativa y la
frecuente falta de comunicación entre ellas;
i) La transformación de espacios públicos para usos no
apropiados; tales como la conversión de plazas en aparcamientos,
la ocupación vehicular de los espacios de la paseo, las ocupaciones
de suelos públicos para fines comerciales o de restauración fuera del
espacio permitido, etc;
j) La inseguridad real o percibida de los espacios públicos,
con los consiguientes efectos de poca frecuentación, abandono y
decadencia;
k) La idea de que la “red” y “redes sociales” se han convertido
en los “nuevos espacios públicos,” hasta el punto que de significar el
fin o la superación de aquellos tradicionales;
l) La falta de información y referencias, que puede derivar
en una condición de profunda desorientación para los usuarios del
espacio urbano.

V. Gestión del espacio público

32. La gestión del espacio público es una responsabilidad


esencial de las autoridades locales. Para ser ejercido con éxito, este
rol necesita la cooperación activa de los ciudadanos, de la sociedad
civil y del sector privado.
33. La reducción del tráfico de vehículos privados en la ciudad es
una condición esencial para mejorar las condiciones ambientales, así
como para actualizar y hacer más habitables estos espacios públicos.
Fomentar la movilidad con un consumo cero de energía, como los
peatones y las bicicletas, significa mejorar tanto las condiciones
ambientales como la calidad del espacio público y de la vida urbana.
34. La educación en el uso responsable del espacio público
es la forma menos costosa de gestión y mantenimiento. Es de gran
utilidad llevar a cabo campañas educativas en las escuelas, en los
medios, en la red internet, para educar a los ciudadanos en el uso
virtuoso del espacio público.
35. Las mejoras de los espacios públicos aumentan notablemente
el valor de las áreas urbanas colindantes. En consecuencia, al menos
una parte de los beneficios se revierten en favor de la comunidad.
36. La insuficiente integración de las fases de construcción y
explotación de las obras contribuye al debilitamiento de la conciencia
ciudadana en el uso de los bienes colectivos y la degradación del
espacio público tras su creación o rehabilitación. La realización
de obras de construcción o renovación de los espacios públicos
debe ser acompañada por la información y previsiones sobre el
mantenimiento de los lugares y sus instalaciones.
37. Después de la realización (ex novo o renovación) de los
espacios, la administración pública debe dar una oportunidad a los
ciudadanos y sus asociaciones de organizar eventos, manifestaciones
u otras actividades que ayuden a estabilizar el mantenimiento y el
uso del espacio.
38. La predicción de las estrategias dialógicas y participativas
de gestión en el diseño/programación es fundamental para la
“apropiación” del espacio por parte de las comunidades locales, con
el fin de contener los costes de mantenimiento y promover formas
de cogestión.
39. En términos de superficie, las calles, las plazas, las aceras
son la parte predominante del espacio urbano de uso público. Por
este motivo es importante que sus usos sean regulados con el fin
de conciliar las diferentes funciones a que son llamadas, dando
prioridad a los peatones y la movilidad no motorizada.
40. Ambas limitaciones temporales y físicas para el uso del
espacio público y abierto, debido a razones de seguridad, no deben
restringir injustificadamente el disfrute por parte del público.
41. La privatización y la venta de espacios públicos a los actores
privados es un fenómeno que afecta a las ciudades de todo el mundo.
En este caso los recursos importantes en términos de espacio público
son alienados de manera sistemática o dados en gestión exclusiva
de los particulares por una variedad de razones: para conseguir
recursos, para impulsar la inversión privada, por la presión de los
lobbies y grupos de interés, como resultado de corrupción y falta de
capacidad de gestión, etc. La administración pública, por una parte,
y los ciudadanos, por otra, deben poner en marcha mecanismos de
seguimiento y evaluación de estas políticas.
42. Es importante adoptar políticas que favorezcan la
permanencia de actividades artesanales y pequeños comercios, que
contribuyen a la calidad de vida, a la vivacidad y a la asistencia de los
espacios públicos de uso diario.

VI. El disfrute de los espacios públicos

43. Todos los ciudadanos, independientemente de su función,


son usuarios de espacios públicos. Todo el mundo tiene derecho a
acceder a ellos y utilizarlos libremente de acuerdo con las reglas de la
convivencia civil. En la ciudad, cada vez más compleja y diversa, esto
requiere procesos democráticos, diálogo y atención a la diversidad.
44. La participación de ciudadanos y residentes de la comunidad,
en particular, es crucial para el mantenimiento y la gestión de los
espacios públicos, especialmente en contextos de pobreza y de
limitados recursos públicos (como los de los llamados países en vías
de desarrollo). Las formas de colaboración entre los ciudadanos, el
gobierno y los entes privados son de gran importancia en todos los
contextos.
45. El disfrute del espacio público implica derechos y deberes.
El derecho a disfrutar de espacios públicos adecuados implica el
deber de contribuir a este objetivo libremente, desde un simple
comportamiento responsable individual, hasta la participación
colectiva en las iniciativas de la ciudadanía activa.
46. El uso de los espacios públicos es un ingrediente clave para
la determinación de los indicadores de calidad de los mismos, que
ha de ser utilizado durante todo su ciclo de vida - creación, gestión y
disfrute.
47. El uso pacífico de los espacios públicos para desfiles, mítines
y manifestaciones es la expresión integral de la democracia. Por lo
tanto, su uso no puede ser negado sin razones válidas y justificables.
48. Los acontecimientos y las acciones de carácter temporal,
incluyendo el llamado “arte público urbano”, especialmente en una
estrategia global, son una forma de disfrute del espacio público;
lo cual puede llegar a ser una “buena práctica” con la que atribuir
sentido y calidad a zonas urbanas, así como a las “áreas en espera”,
en un breve periodo de tiempo, con costes bajos y una fuerte
participación de la comunidad.
49. El goce del espacio público es inseparable de su uso civil
respetuoso y responsable. La calidad del empleo no se vincula
únicamente a la asignación, distribución, calidad y nivel de
mantenimiento de los espacios públicos, sino también a la conducta
de los individuos.
50. El buen uso de los espacios públicos está estrechamente
vinculado a su mutabilidad y capacidad de adaptación en relación a
las necesidades cambiantes de los ciudadanos.
NOTAS
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
III Bienale del Espacio Publico
21 - 24 Mayo 2015, Rome - Italy

http://www.biennalespaziopubblico.it/
Para más información:
info@biennalespaziopubblico.it

También podría gustarte